Está en la página 1de 139

PRESENTACIÓN DE TESINA

TITULO

LIPOPLASTIA ASISTIDA POR LÁSER

EFECTOS DEL LÁSER SOBRE EL TEJIDO GRASO SUBDERMICO

Nombre del Autor: Dra. Tatyana Lysenko

Interés Actual: Revisión Bibliográfica

Barcelona - 2015

1
ÍNDICE

2
ÍNDICE TEMÁTICO

ÍNDICE......................................................................................................................................................................2-9

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................10

1.1. Tejido Adiposo...........................................................................................................................11

1.2. Características del Tejido Adiposo............................................................12-16


1.2.1. Tejido adiposo pardo, marrón o multilocular...........................................................17-18

1.2.2. Tejido adiposo blanco o unilocular...................................................................................19-21

1.2.3. Tejido adiposo blanco como órgano secretor............................................................. 22-33

1.2.4. Tejido adiposo blanco como órgano de almacenamiento de energía.................34

1.3. Distribución del Tejido Adiposo............................................................................35


1.3.1. Distribución del tejido adiposo según el sexo..................................................................36

1.3.2. Cambios en el tejido adiposo según la edad..................................................................37

1.3.3. Alteraciones de tejido adiposo..............................................................................................38-39

1.4. Tratamiento del Tejido Adiposo......................................................................40-42

1.4.1. Mesoterapia...................................................................................................................................43

1.4.2. Radiofrecuencia......................................................................................................................44-46

1.4.3. Ultrasonidos................................................................................................................................47-49

1.4.4. Terapia Vibracional.......................................................................................................................50

1.4.5. Criolipólisis........................................................................................................................................51

1.4.6. Láser a Baja densidad de potencia.......................................................................................52-53

3
1.4.7. Liposucción........................................................................................................................................54-55

1.4.8. Técnicas de Liposucción.........................................................................................................56-60

II. 1. Liposucción asistida por Láser (LAL)................................................................. 61

II. 1.1. Recuerdo histórico del Láser Lipólisis............................................................................61-62

II. 1.2. Efectos de la luz láser sobre el tejido adiposo en el LAL......................................63

II. 1.3. Mecanismo de acción y efecto del LAL..............................................................63-68

II. 1.4. Tipos de Láser utilizados en LAL...........................................................................69-76

II. 1.5. Indicaciones de LAL.....................................................................................................77

II. 1.6. Metódica de aplicación.........................................................................................78-79

II. 1. 7. Efectos secundarios y complicaciones.....................................................................80

II. 1.8. Ventajas y desventajas...............................................................................................81

III. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 82-83

IV. MATERIAL Y METODOS............................................................................................... 84-86

V. RESULTADOS.......................................................................................................................................87

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO BIBLIOGRAFICO.....................................88-92

VII. TABLAS COMPARATIVAS...................................................................................... 93-112

Vlll. DISCUSIÓN............................................................................................................................... 113-123

IX. CONCLUSIÓN........................................................................................................................124

X. RESUMEN.................................................................................................................................. 126-128
XI. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 132-139

4
Lista de Figuras

Figura 1. Formación de la célula Grasa

Figura 2. Imagen histológica de tejido adiposo pardo y blanco

Figura 3. Imagen histológica de tejido adiposo pardo

Figura 4. Imagen histológica de tejido adiposo blanco

Figura 5. Imagen histológica con ME. De los adipositos del TA blanco

Figura 6. Aspecto del Tejido Adiposo

Figura 7. Aspecto histológico de adipocitos post- tratamiento con LAL

Figura 8. Descripción de tratamientos de LAL profunda y superficial

5
Lista de Tablas

Tabla 1. Clasificación anatómica del tejido adiposo

Tabla 2. Proteínas derivadas de adipocitos con funciones endocrinas

Tabla 3. Ejemplo de receptores que se expresan el TAB

Tabla 4. Las Hormonas y Citoquinas del Tejido Adiposo

Tabla 5. Láser Nd-YAG 1.064 nm

Tabla 6. Láser Nd-YAG 1.320 nm

Tabla 7. Láser Diodo 980nm

Tabla 8. Láser Diodo 924nm/975nm

Tabla 9. Láser Nd Nd-YAG 1.440 nm

Tabla 10. Láser Nd Nd-YAG 1.444 nm

6
Lista de Esquemas

Esquema 1. Diagrama de clasificación de las alteraciones del TA

Esquema 2. Tratamientos utilizados para eliminar el TA

7
Lista de Gráficos

Grafico 1. Representación de contenido graso según edad y sexo

Grafico 2. Grados de absorción

Grafico 3. Grados de absorción

8
Abreviaturas

TA: Tejido Adiposo

CH: Crecimiento hiperplásico

CHT: Crecimiento hipertrófico

TAP: Tejido adiposo pardo

TAB: Tejido adiposo blanco

TASS: Tejido adiposo subcutáneo superficial

TASP: Tejido adiposo subcutáneo profundo

RF: Radiofrecuencia

US: Ultrasonidos

HIFU: Ultrasonidos focalizados de alta intensidad

LLLT: Sistemas lumínicos a baja densidad de potencia

UAL: La liposucción ultrasónica

PAL: Vibroliposucción

SAL: La lipoplastia asistida por succión

LAL: La lipoplastia asistida por láser

9
I. INTRODUCCIÓN

10
INTRODUCCIÓN

1.1. Tejido Adiposo


El cuerpo humano no es una suma de órganos y sistemas. Es una unidad
organizada que funciona de forma armónica de acuerdo con las condiciones
ambientales y que intercambia materia y energía con el medio.

La imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su


propio cuerpo.

El tener una buena o mala imagen corporal influye en nuestros pensamientos,


sentimientos y conductas y, además, influye en la forma cómo nos responden los
demás.

Las deformidades que afectan a la imagen corporal frecuentemente tienen que ver
con un exceso adiposo.

Los procedimientos para mejorar el contorno corporal incluyen diversidad de


opciones para corregir las acumulaciones de grasa en áreas localizadas, con el fin
de mejorar las proporciones y la forma del cuerpo (1,2)

11
INTRODUCCIÓN

1.2. Características del Tejido Adiposo


El tejido adiposo (TA), es una forma de tejido conjuntivo especializado en el
almacenamiento de lípidos.

En el varón normal, del 12 al 14% del peso corporal corresponde a grasa, mientras
que en la mujer esta proporción es del 25% o más y representa una reserva de
energía suficiente para dos meses aproximadamente.

Al acumular lípidos en períodos de ingestión alimentaria excesiva y liberar ácidos


grasos en los periodos de ayuno, el tejido adiposo permite el mantenimiento de un
aporte estable de compuestos energéticos. (1, 2, 6)

El tejido adiposo (TA), además de ser la reserva de lípidos, es un órgano endocrino


que produce una variedad de hormonas y citoquinas que regulan el metabolismo e
influyen en la composición corporal.

La distinción entre grasa y tejido adiposo (TA) en el lenguaje corriente es


normalmente irrelevante y los términos se usan indistintamente. Sin embargo, en el
campo de la composición corporal y del metabolismo, “grasa” y tejido adiposo son
términos distintos y la distinción semántica es importante cuando se determina la
masa o cuando se estudian las características metabólicas.

Aunque muchas veces puedan considerarse como términos sinónimos, es


importante recordar que, con la edad, aumenta gradualmente el contenido de grasa
del TA: En los recién nacidos es del 66%, valor que aumenta paulatinamente hasta
la edad adulta.

Otro factor a considerar es que la masa de TA es el elemento con mayor variación


de la composición corporal. La variabilidad entre individuos puede oscilar desde
alrededor del 6% hasta más del 60% del peso corporal total.

La variabilidad en el mismo individuo, puede ser también considerable a lo largo del


tiempo, si pasa por fases sucesivas de obesidad y delgadez. (1, 2, 6)

12
INTRODUCCIÓN

Histogénesis del Tejido Graso

No está claro cuál es el tipo de tejido que da origen a las células adiposas. Pero se
sabe que todas ellas se originan por diferenciación de células mesenquimáticas
primitivas, aunque el proceso para los dos tipos de tejido adiposo es diferente.

El TA empieza a desarrollarse en el quinto mes de vida fetal en los islotes grasos. El


proceso se inicia con la aparición de invaginaciones vasculares de lóbulos de
adipocitos en el tejido conectivo.

Los fibroblastos incluidos en los lóbulos empiezan a acumular lípidos hasta llegar a la
morfología típica de los adipocitos maduros. Los lóbulos aumentan de tamaño y
quedan separados por tejido conectivo y por una abundante red capilar cuyo calibre
cada vez es menor, al aumentar el tamaño del lóbulo. (2, 5, 6)

Figura 1. Formación de la célula Grasa

13
INTRODUCCIÓN

En las células mesenquimáticas típicas aparecen gradualmente más gotas grasas y se


van haciendo más redondeadas. Las gotas de lípido se hacen de un tamaño mayor
para fusionarse finalmente en una gran vacuola lipídica, haciendo el núcleo cada vez
más excéntrico.

Las células adiposas totalmente desarrolladas no sufren más mitosis y desde su


nacimiento solo se forman nuevas células adiposas a partir de células
mesenquimáticas indiferenciadas. (Figura 1) (2)

Al crecimiento posnatal de tejido adiposo por división de células mesenquimáticas


indiferenciadas se denomina ”crecimiento hiperplásico” (CH) pero también puede
aumentar la cantidad de tejido por “crecimiento hipertrófico” (CHT), es decir, por el
aumento del tamaño de cada una de las células adiposas. Este aumento es el
resultado de la acumulación intracelular de lípidos. (2)

En el recién nacido ambos mecanismos actúan en el crecimiento del tejido adiposo


unilocular, pero el crecimiento hiperplásico disminuye gradualmente y desaparece por
completo al llegar a la edad adulta. A partir de entonces la cantidad de grasa del
organismo sólo aumenta por crecimiento hipertrófico.

El número excesivo de células adiposas del adulto se mantiene durante toda la vida
puesto que las células adiposas una vez formadas nunca desaparecen, por eso al
bajar de peso se disminuye el tamaño de la célula adiposa pero no la cantidad.(2)

La fase de la hiperplasia en humanos duraría desde el segundo trimestre de gestación


hasta pasada la pubertad. La regulación nerviosa del tejido adiposo es ejercida por el
sistema nervioso autónomo, mediante la noradrenalina que es un transmisor químico
en el tejido adiposo.

El efecto movilizador de la noradrenalina se produce por la estimulación de una lipasa


en las células adiposas, que hidrolizan los triglicéridos. Posteriormente, se eliminan los
ácidos grasos libres de la célula.

Nuestro organismo presenta varios tipos de TA según la función que realice. Desde el
punto de vista anatómico Shen y colaboradores han realizado su clasificación. (3)

Esta clasificación (Tabla 1) es de gran interés por ser detallada y precisa, permitiendo
caracterizar en el cuerpo humano cada región anatómica del TA. (3)

14
INTRODUCCIÓN

Tabla 1. Clasificación anatómica del tejido adiposo. Shen W. Cols. (3)

15
INTRODUCCIÓN

El tejido adiposo, considerado en su conjunto, está constituido por los tejidos


adiposos blanco y pardo. Ambos tienen un origen mesenquimático común.

(Figura 2) (7)

Desde el punto de vista funcional se ha considerado al tejido adiposo blanco como


un depósito de energía, aunque actualmente se le reconoce un gran número de
funciones. El tejido adiposo pardo, en cambio, desempeña una función termogénica.
(7)

Figura 2. Imagen histológica de tejido adiposo pardo y blanco

16
INTRODUCCIÓN

1.2.1. Tejido adiposo pardo, marrón o multilocular

Su estructura y función difieren de las de la grasa blanca (preferentemente perivisceral


y subcutánea). La función principal del tejido pardo es la producción de calor
(termogénesis).

El tejido pardo tiene menor contenido en triglicéridos y mitocondrias y una


vascularización e inervación simpática mayores en relación con el tejido blanco (4,3, 6)

Las mitocondrias contienen citocromos que les confieren un color oscuro


característico. Los adipocitos son poligonales y grandes, más pequeños que las
células de TA blanco.

La diferencia fundamental con el TA blanco (TAB), se basa en sus características


bioquímicas, puesto que el TA pardo (TAP) presenta una proteína propia que falta en
la grasa blanca. Tiene más capilares que el tejido blanco y numerosas terminaciones
nerviosas simpáticas. La grasa parda ejerce una importante función en el feto y en el
recién nacido. La función principal es termogénica durante el primer año de la vida.

En los humanos, la grasa parda se localiza en pequeños depósitos situados en las


regiones subscapular y axilar, en la nuca, a lo largo de los grandes vasos y entre las
costillas. Las alteraciones de la capacidad termogénica del tejido pardo podrían estar
implicadas en el desarrollo de la obesidad (Figura 3)

17
Figura 3. Imagen de tejido adiposo pardo

18
INTRODUCCIÓN

1.2.2. Tejido adiposo blanco o unilocular


La función más conocida del tejido blanco es la de albergar la mayor parte de las
reservas energéticas, ya que además posee actividad metabólica y endócrina
(autócrina e intrácrina) que influyen sobre sí mismo y sobre otros tejidos.

El TA está constituido por los adipocitos y el tejido intercelular. Los primeros están
adaptados para almacenar y liberar ácidos grasos (triglicéridos).

El tamaño adipocitario varía de acuerdo al estado nutricional y puede ser muy grande,
con diámetros superiores a las 100 micras.

Esta variabilidad es posible debido a la elasticidad de su membrana plasmática, que le


permite aumentar su volumen antes de alcanzar el “tamaño crítico”, a partir del cual
se pone en marcha el mecanismo de reproducción depositaria. (4, 3, 6)

En los sujetos delgados el tejido adiposo contiene 18% de agua, 80% de triglicéridos y
2% de proteínas, mientras que en los obesos el contenido graso aumenta y disminuye
proporcionalmente el contenido acuoso.

El flujo sanguíneo e inervación es mayor que para el músculo esquelético en reposo.

El adipocito blanco es sensible a múltiples influencias hormonales y metabólicas que


posibilitan un funcionamiento adaptado a su función de reserva energética. (4, 3, 6)

19
Figura 4. Imagen histológica de tejido adiposo blanco

En este tejido, el color depende en parte de la dieta: el color amarillo se debe a los
carotenos, entre otras sustancias.

Histológicamente, los adipocitos aparecen con una gran vacuola o espacio vacío en
posición central que corresponde a una única y gran gota de ácidos grasos que
hace que el citoplasma quede reducido a una fina película en la parte periférica, con
un núcleo de menor tamaño (Figura 4 y 5) (4)

Figura 5. Imagen histológica con ME. de los adipositos del TA blanco

20
INTRODUCCIÓN

Las funciones del tejido blanco pueden resumirse en cuatro principales:

· Sintetizar lípidos a partir de excedentes de hidratos de carbono o proteínas.

· Responder a estímulos hormonales y nerviosos.

· Secretar sus propias hormonas (leptina, TNF-alfa, adiponectina); el desarrollo


de la resistencia a la insulina (resistina) y la función reproductora (estrógenos)

· Actuar como reservorio de energía, formando, almacenando y


descomponiendo ácidos grasos en equilibrio con la concentración
correspondiente en el torrente sanguíneo.

21
INTRODUCCIÓN

1.2.3. Tejido adiposo blanco como órgano secretor

Originalmente el TAB era visto como un tejido inerte, que contenía una cantidad fija
de adipocitos, su principal componente celular, y que actuaba como un depósito de
energía pasivo.

Sin embargo, hoy en día se considera que el TAB es un órgano muy dinámico con
funciones pleiotrópicas y que es capaz de tener numerosos receptores (Tabla 2) y
secretar una gran variedad de péptidos bioactivos, conocidos como
adipocitoquinas (Tabla 3): la adipsina (28), el factor de necrosis tumoral (TNF-a)
(30), la leptina (19), el inhibidor del activador del plasminógeno-1(19), la resistina
(25), y la adiponectina (29).

Estas citoquinas pueden actuar de manera local (función autocrina/paracrina) o


sistémica (endocrina) y poseen, además, un papel muy importante en la regulación
del metabolismo, la reproducción, la función cardiovascular y la inmunidad.

La secreción de estas citoquinas por el TAB está regulada entre otros factores por el
ayuno, la ingesta y la obesidad (13).

De esta manera, el adipocito se ha convertido en el integrador central del programa


metabólico del organismo y está completamente establecido que la función
endocrina del adipocito ejerce una influencia directa sobre otros órganos clave,
como el cerebro, el hígado o el músculo esquelético.

22
Tabla 2: Ejemplos de proteínas derivadas de adipocitos con funciones
endocrinas

Citoquinas y proteínas relacionadas Leptina, TNFa,IL-6


Proteínas relacionadas con el sistema MCP-1
inmunitario
Proteínas implicadas en el sistema fibrinolítico PAI-1, Factor Tisular
Proteínas del Complemento y relacionadas Adipsina(Factor D del complemento

Factor B del complemento

ASP, Adiponectina
Lípidos y proteínas del metabolismo y CEPT(Cholesterol Ester Transfer
transporte de lípidos Protein),Apolipoproteína E,FFA,Ap2
Enzimas implicadas en el metabolismo Citocromo p450 dependiente de
esteroideo aromatasas,17bHSD, 11Bhsd1
Proteínas de RAS AGT
Otras Resistina

Tabla 3: Ejemplo de receptores que se expresan en el TAB

Receptores de membrana para hormonas Insulina, glucagón, GH, TSH,Gastrina/CCK-B,


péptido 1 similar al glucagón tipo I-II para
angiotensina II
Receptores hormonales nucleares Glucocorticoides, Vit D,hormona tiroidea,
andrógenos, estrógenos, progesterona
Receptor de citoquinas Leptina tipo I-II para Adiponectina, IL-6, TNFa
Receptor de catecolaminas b1,b2, b3, a1,a2

23
Tabla 4: Las Hormonas y Citoquinas del Tejido Adiposo

Factor Fuente Principal Acción Mayor


Adiponectina
también llamados adipocitos
complemento proteína del adipocitos ver más abajo
factor de 1q relacionados
(ACRP30), y adipoQ

Adipsin (también llamada adipocitos, el hígado, los Enzima limitante en la


factor de complemento D) monocitos, los macrófagos activación del complemento
Aumentar los niveles de
insulina, ejerce efectos
apelina adipocitos, las células del positivos hemodinámica,
estroma vascular, corazón puede regular la resistencia a
la insulina facilitar la expresión
de proteínas de
desacoplamiento BAT (por
ejemplo, la UCP1,
termogenina)
chemerin adipocitos, el hígado Modula la expresión de genes
involucrados en los adipocitos
glucosa y los lípidos
homeostasis como la GLUT4
y sintasa de ácidos grasos
(FAS), potente anti-
inflamatorio, efectos en los
macrófagos que expresan el
receptor chemerin
(quimiocinas-like receptor-1,
CMKLR1)
La proteína C-reactiva (CRP, hepatocitos, adipocitos Es miembro de la familia
siglas en Inglés) pentraxina. Ayuda a
complementar la interacción
con las células dañadas;
aumenta la fagocitosis por los
macrófagos, modula las
funciones de las células
endoteliales mediante la
inducción de varias moléculas
de adhesión celular. Por
ejemplo, ICAM-1, VCAM-1, y
selectinas. Induce la
producción de MCP-1 en el
endotelio y atenúa la
producción de NO.
adipocitos, hepatocitos, Th2 Respuesta de fase aguda. La
activados por las células proliferación celular,
IL-6 presentadoras de antígeno trombopoyesis, sinérgica con
(APC, siglas en Inglés) la IL-1 y TNF en las células T
leptina predominantemente
adipocitos, la glándula
mamaria, intestino, músculo, ver más abajo
placenta

24
proteína quimiotáctica de leucocitos, los adipocitos Es una quimiocina definida
monocitos-1 (MCP-1) como CCL2 (motivo C-C,
ligante 2), las células T y las
células dendríticas acuden a
sitios de infección y lesiones
de tejidos.
visceral células del estroma El epiplón (omentum en
vascular de tejido adiposo Inglés) es uno de los pliegues
omentin omental peritoneales que conecta el
estómago con otros tejidos
abdominales, aumenta la
insulina, estimula el transporte
de glucosa, los niveles en la
sangre inversamente
correlacionada con la
obesidad y la resistencia a la
insulina
inhibidor del activador del adipocitos, los monocitos, la
plasminógeno-1 (PAI-1, placenta, las plaquetas,
siglas en Inglés) endometrio Ver más abajo
adipocitos, el bazo, los
monocitos, macrófagos,
resistina pulmón, riñón, médula ósea, Ver más abajo
la placenta
principalmente macrófagos
activados, los adipocitos

TNFa principalmente macrófagos Induce la producción de otros


activados, los adipocitos factores de crecimiento
autocrinos, aumenta la
capacidad celular de
respuesta a los factores de
crecimiento e induce las vías
de señalización que conducen
a la proliferación
vaspina visceral y tejido adiposo Es un inhibidor de la proteasa
subcutáneo serina. Los niveles disminuyen
con el empeoramiento de la
diabetes, aumento de la
obesidad y con la sensibilidad
a la insulina con discapacidad

visfatina, también llamado Tejido adiposo visceral blanco


factor de células-mejora de
pre-B (siglas en Inglés: res Receptor de la insulina
PBEF);

25
INTRODUCCIÓN

Leptina

La leptina es un péptido 16kDa cuya función central es la regulación del peso corporal
mediante la limitación de la ingesta de alimentos y del aumento de gasto de energía.
Por otra parte, la leptina también participa en la regulación del eje neuroendocrino, de
la respuesta inflamatoria, la tensión arterial y la masa ósea (19,20)

El gen de la leptina humana es el homólogo del gen denominado “ratón obeso”


(símbolo OB) que se ha identificado en los ratones que albergan una mutación cuya
consecuencia es un fenotipo de obesidad severa.

Se han observado diversas anomalías en ratones con nivel deficiente en leptina y de


su receptor: disfunciones hormonales y en el equilibrio del sistema inmunológico.

Estos ratones muestran obesidad, desequilibrios hormonales, tienen alteraciones en la


termorregulación, defectos hematopoyéticos y son estériles. Se ha observado, en los
individuos obesos, que aumentan los niveles de leptina en suero, niveles que
disminuyen al experimentar pérdida de peso (20,21)

Existe una correlación directa entre la cantidad de la grasa corporal de un individuo y


sus niveles circulantes de leptina.

La leptina activa el eje de los anorexígenos (que suprimen el apetito) en el núcleo


arqueado del hipotálamo (siglas en Inglés: ARC). Lo hace mediante el aumento de la
frecuencia de potenciales de acción en el hipotálamo, con las neuronas
POMC, mediante la despolarización a través de un canal catiónico inespecífico y por la
inhibición, reduciéndolos niveles locales de orexigénicos del neuropéptido Y (NPY)
neuronas (21)

La leptina opera al unirse a su receptor que es un miembro de la familia de los


receptores de citoquinas. La leptina y sus receptores poseen similitudes estructurales
con la IL-6, de la familia de las citoquinas y la clase I, de la familia de los receptores de
citoquinas. El ARNm del receptor de la leptina se empalma alternativamente dando
como resultado seis productos diferentes.

Los receptores de la leptina llevan el nombre de Ob-R, OB-Rb, Rc-OB, Ob-Rd, Ob-Re
y Ob-Rf. El ARNm del OB-Rb codifica la forma larga el receptor de la leptina (también
llamado LEPR-B) y se encuentra principalmente en el hipotálamo. También se
encuentra en el sistema inmunológico adaptativo, así como en los macrófagos (22)

26
Los otros subtipos de receptor están presentes en numerosos tejidos, incluyendo el
músculo, hígado, riñón, glándulas suprarrenales, leucocitos y en el endotelio vascular.
La activación del receptor conduce a un aumento de la fosfatidilinositol-3-quinasa
(PI3K) y de la actividad del AMPK a través de la activación de la vía JAK / STAT de
señalización. Uno de los efectos de esta última es la activación del supresor de
citoquinas (señalización 3) (SOCS3) que, a su vez, inhibe la señalización de la leptina
en un bucle de retroalimentación negativa.

El papel de la leptina en la activación de mTOR es un factor importante en la


capacidad para activar macrófagos. Un aspecto interesante del papel de la leptina en
la función de mTOR es que la síntesis de adipocitos maduros sí depende de la
activación de mTOR (22)

Dado que el aumento de los niveles de leptina en el suero de individuos obesos y que
la interacción de la leptina con los macrófagos conduce a un aumento de los
macrófagos y a procesos inflamatorios, no es de extrañar que exista una correlación
directa entre los niveles de leptina y el desarrollo de la arterosclerosis.

Los niveles de leptina son mayores en las mujeres en comparación con los varones en
condiciones de igualdad en lo concerniente a edad y peso. Esto es debido, en parte, a
la inhibición de la producción de leptina por los andrógenos y la estimulación de la
producción por los estrógenos (20)

El sistema nervioso simpático provoca una reducción de los niveles circulantes de


leptina a través de la liberación de catecolaminas. Este efecto se ha demostrado que
es debido a la activación de los receptores β-adrenérgicos (20)

Además de los efectos sobre el apetito que ejerce a través de las funciones del
sistema nervioso, la leptina también tiene efectos sobre los procesos inflamatorios. La
leptina modula las células T periféricas función que comporta un nivel mayor de
células del tipo “T helper 1 citocinas”.

Además la leptina reduce la apoptosis de timocitos y aumenta la timo celularidad.


Estos resultados se correlacionan bien con las observaciones que demuestran una
reducción de la capacidad de defensa inmunológica cuando los niveles de leptina son
bajos (21)

Sin embargo, unas altas concentraciones de leptina pueden provocar resultados no


beneficiosos, como una fuerte respuesta inmune que predispone al individuo a
fenómenos autoinmunes. (21)

27
INTRODUCCIÓN

Adiponectina

La adiponectina se aisló de forma independiente por cuatro laboratorios distintos y


este es el motivo de que coexistan distintas denominaciones. De todas formas, la
denominación “adiponectina” es la que se considera standard para esta proteína
específica de tejido adiposo (12)

Entre las acciones biológicas importantes de la adiponectina encontramos el


aumento de la sensibilidad a la insulina y la oxidación de los ácidos grasos.

La adiponectina contiene un dominio globular C-terminal que alberga la homología a


C1q y un dominio N-terminal del colágeno. El dominio globular permite una
asociación homotrimerica de la proteína que forma la estructura funcional. (12)

La asociación de las subunidades es tal que dos dominios globulares triméricos


interactuan con un solo tallo de los dominios de colágeno (formado por dos
trímeros).

Este complejo de estructura es similar a la superfamilia de proteínas TNF a pesar de


no existir un aminoácido homólogo de secuencia entre las proteínas adiponectina y
TNF. Además, la adiponectina es glicosilada, una modificación que es esencial para
su actividad (17)

La actividad de la adiponectina es inhibida por la estimulación adrenérgica y por los


glucocorticoides. La expresión y liberación de la adiponectina se estimula por la
insulina y es inhibida por el TNF-α. Por el contrario, la adiponectina ejerce una
modulación inflamatoria mediante la reducción de la producción y de la actividad del
TNF-α e IL-6.

A diferencia de la leptina, los niveles de adiponectina se han reducido en individuos


obesos y aumentaron en los pacientes con anorexia nerviosa.

Existen diferencias en los niveles de adiponectina relacionadas con el sexo,


similares a las ya comentadas en los niveles de leptina. En los varones, los niveles
son inferiores a las hembras cuando las edades y peso son iguales. Por otra parte,
en los pacientes con diabetes tipo 2, los niveles de adiponectina son
significativamente inferiores a las personas sin ese diagnóstico (17,18)

28
Han sido identificados al menos dos receptores celulares para las funciones de la
adiponectina. El AdipoR1 se encuentra en la masa muscular y AdipoR2 en el
hígado.

La AdipoRs estimula la fosforilación y activa la AMPK. Esta activación facilita en la


adiponectina los siguientes procesos: captación de glucosa, aumento de ácidos
grasos/oxidación, aumento de la fosforilación y la inhibición de la acetil-CoA
carboxilasa (ACC) en el músculo.

Además, en el hígado permite la reducción de la actividad de la gluconeogénesis las


enzimas y la producción de glucosa.

La adiponectina también juega un papel importante en hemostasia por la supresión


de alteraciones inflamatorias. (17,18)

Resistina

Resistina es una proteína de 12 kDa que fue originalmente identificada en ratones


con los genes suprimidos por un agonista del peroxisoma, activado por proliferador
de receptores γ (PPARγ) (25,26)

La denominación resistina deriva de la observación original de que esta proteína


incrementa la resistencia a la insulina en ratones. La resistina pertenece a una
familia de cuatro proteínas denominadas “proteínas FIZZ”. La resistina también es
conocida como FIZZ3.

En los seres humanos, a pesar de que la resistina se encuentra en adipocitos,


parece que los macrófagos pueden ser la fuente más importante de la proteína.

(25,26)

En los ratones, la presencia de resistina aumenta con una dieta de obesidad


inducida. Por el contrario, la reducción de los niveles de resistina se asocia con un
aumento de AMPK, con un aumento de funcionalidad en el hígado y con la
gluconeogénesis y la consiguiente reducción en la producción hepática de glucosa.

En los ratones, la elevación de los niveles de resistina se asocia con un aumento de


la producción hepática de glucosa y con intolerancia a la glucosa. Si estas mismas
respuestas a la resistina son evidentes en los seres humanos está todavía bajo
investigación. Lo que se sabe es que un exceso de resistina en los hepatocitos
humanos afecta a la insulina, estimulando la captación de glucosa y la síntesis de
glucógeno. (25,26)

29
Parte del mecanismo de la síntesis del glucógeno se deteriora con la resistina, que
disminuye la producción de uno de los sustratos del receptor de insulina (IRS-2) que
está involucrada en la activación de PI3K.

La resistina también ejerce efectos sobre el sistema inmune y el sistema vascular:


modula la función de las células endoteliales aumentando la presencia de la
molécula de adhesión celular VCAM-1 y del quimioatrayente MCP-1.

Finalmente, la resistina también ejerce unos efectos proinflamatorios en las células


del músculo liso. (25,26)

Factor de necrosis tumoral (TNFa)

El TNFa es una citoquina que inicialmente fue identificada en macrófagos y


linfocitos, en respuesta a un estímulo inflamatorio. Dentro del tejido adiposo, el
TNFa está presente en adipocitos y células estromales vasculares (30)

Aunque inicialmente se sospechó que podría estar jugando un papel significativo en


la caquexia, hoy se sabe que está implicado en la patogénesis de la obesidad y en
la resistencia a la insulina.

La presencia del TNFa de TAB se incrementa en los ratones y en los humanos


obesos y correlaciona positivamente con la adiposidad y la resistencia a la insulina.

Sus acciones en el tejido adiposo incluyen:

a) represión de genes involucrados en la captación y el almacenamiento de


FFA y glucosa
b) represión de genes implicados en la adipogénesis como C/EBPa y PPAR y el
cambio en la expresión de otras adipocitoquinas como leptina, adiponectina
e IL-6 (30)

Por otra parte, el TNFa deteriora la señalización de la insulina mediante la alteración


del estado de fosforilación del IRS-1 y 2 en forma directa e indirecta mediante el
aumento de FFA.

El modelo de deficiencia de TNFa en ratones presenta una mejor insulinemia, mejor


tolerancia a la glucosa y protección para el desarrollo de la obesidad y para la
resistencia a la insulina, cuando se administra una dieta rica en grasas (30)

30
Adipsina

La adipsina fue la primera proteína que se identificó en adipocitos 3T3-L1 y en TAB


(28)

Su presencia se encuentra disminuida en obesidad y en diabetes. (29)

En humanos, la obesidad y la alimentación incrementan su presencia, mientras que


el ayuno, la caquexia y la lipodistrofia la disminuyen.

Estas diferencias pueden ser debidas a que la obesidad cursa con altos niveles de
glucocorticoides, que regulan negativamente esta citoquina.

Por otro lado, la adipsina facilita la síntesis de ASP, una proteína implicada en el
metabolismo lipídico. La ASP estimula la síntesis y almacenamiento de TGs (28)

Interleucina 6 (IL-6)

La IL-6 es una citoquina proinflamatoria. Se estima que un tercio de sus valores


circulantes proviene de TAB, correlacionando positivamente con el IMC (15)

Los valores circulantes de IL-6 son más altos en los individuos obesos, aspecto que
podría ser promovido por el TNFa, que se ha demostrado que es capaz de estimular
la presencia de IL-6 en adipocitos (16)

En los humanos los valores de IL-6 se han correlacionado positivamente con la


resistencia a la insulina. Se considera que podría ser un factor causal ya que la IL-6
incrementa la concentración de los FFA circulantes e inhibe la actividad de la LPL
(16)

31
INTRODUCCIÓN

Funciones Inflamatorias del Tejido Adiposo

La importancia de la respuesta inflamatoria provocada por la secreción de tejido


adiposo en citoquinas derivadas del tejido (WAT) se relaciona con el hecho de que
su producción y secreción es mayor en las personas obesas.

Hay una evidencia creciente que demuestra una relación directa entre los cambios
en la función del tejido adiposo de la obesidad y el desarrollo de diabetes tipo 2 y el
síndrome metabólico (27)

Un cambio clave en el tejido adiposo durante la obesidad es un aumento en el


porcentaje de los macrófagos residentes en el tejido. Los macrófagos son una
fuente primaria de citoquinas pro-inflamatorias secretadas por el tejido adiposo.

Los niveles circulantes tanto de TNF-α como de IL-6 aumentan a medida que se
expande el tejido adiposo en la obesidad. Estos cambios están directamente
relacionados con la resistencia a la insulina y con el desarrollo de diabetes tipo 2
(27)

Como se indicó anteriormente, la adiponectina juega un rol anti-inflamatorio


importante, tanto en la supresión de la producción de TNF-α como de IL-6. Sin
embargo, al aumentar el nivel de infiltración de macrófagos en la obesidad,
aumenta la secreción de TNF-α y se suprime la producción de adiponectina.

En el tejido adiposo los derivados de IL-6 representan aproximadamente el 30% de


los niveles circulantes de esta citoquina pro-inflamatoria.

A medida que aumenta la densidad de WAT, aumenta la secreción de IL-6 que se


correlaciona con un incremento en el los niveles circulantes de proteínas de fase
aguda, como CRP. Además de los efectos del TNF-α en la producción de
adiponectina la citoquina también afecta directamente a la sensibilidad a la insulina
por la inhibición de la señalización del receptor de la insulina (28)

Este efecto de la TNF-α es el resultado de la fosforilación de la serina que es el


mayor receptor de la insulina. La TNF-α, así como la IL-6, desencadenan la
liberación de citoquinas pro-inflamatorias tales como Jun N-terminal quinasa (siglas
en Inglés: JNK) y el factor nuclear kappa B (NFκB).

El TNF-α también disminuye el nítrico endotelial, la sintetasa del óxido (siglas en


Inglés: eNOS), resultando una disminución de los niveles de NO, así como la
disminución de la expresión de los genes de la fosforilación oxidativa mitocondrial.

32
Esto nos lleva a un aumento del estrés oxidativo, a la acumulación de especies
reactivas del oxígeno (siglas en Inglés: ROS), y al aumento de estrés del retículo
endoplásmico.

Las respuestas de las células al aumento del estrés oxidativo se incrementan aún
más en los NFκB y, por lo tanto, aumentan en los procesos inflamatorios.

Los efectos de la derivada de los adipocitos TNF-α y IL-6 muestran una clara
correlación entre la obesidad y el papel de los adipocitos pro-inflamatorios. (14)

Aunque los linfocitos (células T y células B) no son componentes del tejido adiposo,
sí están físicamente asociados en los ganglios linfáticos. El tejido linfático se rodea
de tejido adiposo pericapsular lo que aumenta la obesidad.

Esta estrecha colaboración le permite a la paracrina de 2 vías la interacción entre


los ganglios linfáticos y los tejidos adiposos.

Una importante interacción entre el tejido linfático y WAT implica la leptina. Como se
indicó anteriormente, la leptina juega un papel importante en la regulación del
apetito y del balance energético. Los niveles de leptina aumentan a medida que se
incrementa la masa del tejido adiposo.

La leptina también ha demostrado que modula la función de las células T, lo que


demuestra su papel pro-inflamatorio (13)

La leptina protege a las células T de la apoptosis y mejora la conexión de las células


T con una respuesta Th1. La acción de la leptina provoca el aumento de la
producción de citoquinas inflamatorias y la liberación de las células T. (14)

La leptina induce una serie de señales a las vías de transducción, en las células
inmunes y en las células endoteliales, produciendo efectos sobre el endotelio
vascular, por lo que también es pro-inflamatoria.

La presencia de las moléculas de adhesión aumenta en el endotelio por su unión a


los receptores de leptina. Esto se traduce en una mayor capacidad de los neutrófilos
y de otros leucocitos que se adhieren al endotelio y conduce a un aumento local de
los procesos inflamatorios (15)

33
INTRODUCCIÓN

1.2.4. Tejido adiposo blanco como órgano de almacenamiento de


energía

El tejido adiposo blanco es el mayor reservorio energético del organismo. La energía


es almacenada en las células grasas en forma de triglicéridos.

La principal fuente de triglicéridos para los adipocitos procede de los quilomicrones y


de las VLDL circulantes. Los triglicéridos de estas lipoproteínas son hidrolizados hasta
ácidos grasos libres y monoglicerol por la lipoproteína lipasa (LPL), que se encuentra
en la pared de los capilares del tejido adiposo.

Estos ácidos grasos libres son captados por los adipocitos a través de procesos de
transporte activo mediante proteínas transportadoras específicas de ácidos grasos y
son re-esterificados para formar triglicéridos.

Los ácidos grasos plasmáticos que circulan unidos a la albúmina también pueden ser
captados por los adipocitos y re-esterificarse a triglicéridos. (25)

En el ayuno prolongado, los adipocitos liberan gradualmente los lípidos almacenados y


la vacuola central disminuye de tamaño, siendo reemplazada por numerosas gotas de
lípido más pequeñas.

La grasa corporal total en un individuo normal es del orden de 10 a 20kg lo que


corresponde aproximadamente a 3 x 1.010 adipocitos.

El número de adipocitos en individuos obesos está entre 4 y 6 x 1.010 y aunque


aumenta más rápidamente en la infancia y en la adolescencia, también puede
incrementarse en la edad adulta. (25)

Desde el punto de vista de las características histológicas del tejido adiposo (TA), la
obesidad se define en función del tamaño y del número de adipocitos. Esta
circunstancia se presenta a menudo en la infancia. Cuándo la obesidad se implanta en
la edad adulta, se le llama obesidad hipertrófica e implica un aumento del tamaño de
las células de grasa. (25)

· La Resistina es una proteína que se secreta en los adipocitos. Su aparición se


induce durante la conversión de los preadipocitos en adipocitos maduros, por lo que se
le supone una función muy importante como regulador de la adipogénesis. La resistina
está relacionada con la resistencia a la insulina inducida por la obesidad, bloqueando
la señalización de la insulina en los principales tejidos diana. (25)

34
INTRODUCCIÓN

1.3. Distribución del Tejido Adiposo


El término distribución del tejido adiposo se refiere a la cantidad de grasa almacenada
en diferentes partes del cuerpo.

Los estudios previos del tejido adiposo tienen gran interés en la región abdominal. En
el abdomen, la grasa subcutánea puede subdividirse en dos casos distintos: (32)

· Tejido adiposo subcutáneo superficial (TASS): es una capa superficial de


tejido adiposo distribuida bajo la piel abdominal, con un grosor relativamente
constante en toda la región, dentro de la variación existente entre los distintos
individuos.

Esta grasa es compacta y uniforme y está soportada por septos que conectan
la dermis con la fascia subcutánea. El grosor de esta capa es lo que
normalmente se mide y nos da una idea de la grasa subcutánea total. (32)

· Tejido adiposo subcutáneo profundo (TASP): es otro compartimento tisular


adiposo más profundo. Se localiza bajo la capa superficial anterior y está
separada de ella por una fascia subcutánea circunferencial que se fusiona con
la pared muscular en regiones anatómicas determinadas, como la línea alba,
anteriormente, o las apófisis espinosas, posteriormente.

Esta capa subcutánea profunda es la más susceptible de aumentar en grosor


en casos de obesidad en las regiones periumbilical, paralumbar, glútea y en
las caderas, principalmente.

La grasa de este compartimiento tiene una estructura de septos mucho más


escasos y desordenados, que conectan la fascia subcutánea con la que cubre
la musculatura de la pared abdominal de forma incompleta. (32)

35
INTRODUCCIÓN

1.3.1. Distribución del tejido adiposo según el sexo

La distribución del tejido adiposo es diferente según el sexo.

En las mujeres predomina en la región inferior del cuerpo y en el territorio subcutáneo,


mientras que en los varones lo hace en la mitad superior, con mayor tendencia al
depósito en las regiones abdominales. (31)

La grasa profunda (mesentérica, epiploica y retroperitoneal) está más desarrollada en


el varón que en la mujer.

Los varones tienen 2 a 3 veces más grasa abdominal que las mujeres con el peso
normal u obeso. En las mujeres la grasa subcutánea es más abundante que en el
varón, predominando en los miembros inferiores (Grafico 1) (31)

Grafico 1. Representación de contenido graso según edad y sexo (31)

INTRODUCCIÓN
36
1.3.2. Cambios en el tejido adiposo con la edad
La cantidad y localización del tejido adiposo varía en las diferentes etapas de la
vida.

El cuerpo humano tiene, en el momento de nacer, un 12% de grasa


aproximadamente y puede llegar hasta el 17% a los 5 años de edad. A partir de esa
edad, el tejido adiposo se va incrementando constantemente alcanzando en la
edad adulta entre 30 y el 40% de la masa corporal (Grafico 1) (31)

Desde un punto de vista práctico puede aceptarse que el organismo femenino


admite casi el doble de la cantidad de grasa que el masculino, sin que esto
represente obesidad. Los momentos críticos para el desarrollo del tejido adiposo se
producen a los 2-10-11 años, con la pubertad, durante la adolescencia y en una
última etapa después de los 50 años.

Estadísticamente, los incrementos del tejido adiposo ocurridos entre la adolescencia


y los 40 años, son los que se acompañan de mayor riesgo de trastornos
metabólicos. Hasta la pubertad la grasa predomina en la parte inferior del cuerpo,
después de la cual, y solo en el varón, predomina en la parte superior.

En la mujer, la típica distribución de su tejido adiposo va desapareciendo hacia los


50-60 años, debido a que la menopausia se acompaña de una modificación de la
distribución del tejido adiposo.

En las mujeres la grasa abdominal subcutánea es más abundante que en el varón y


va en aumento hasta los 60-70 años para luego declinar, mientras que en los
varones el tejido adiposo subcutáneo abdominal empieza a disminuir a partir de los
50 años (31,32)

El aumento del volumen del tejido adiposo puede deberse a un aumento del tamaño
de los adipocitos o a un aumento en el número de adipocitos. En el primer caso,
constituye la forma hipertrófica, característica de las obesidades leves y medianas,
mientras que en el segundo caso, constituye la forma hiperplasia, presente siempre
en las grandes obesidades.

El porcentaje de grasa subcutánea aumenta con el incremento del peso. En


personas normales, un tercio de la adiposidad es subcutánea, mientras que sólo lo
es una cuarta parte en las personas delgadas. En las mujeres no obesas, la grasa
subcutánea es más abundante en los miembros inferiores que en el abdomen,
mientras que en las obesas no existen diferencias significativas entre ambas (33,
34)

INTRODUCCIÓN
37
1.3.3. Alteraciones del tejido adiposo
El tejido graso tiene alteraciones patológicas, las cuales van a ser el objetivo de los
tratamientos en sus diversas modalidades.

Este tipo de procesos pueden estar relacionados por una Hiperproliferacion o una
Hipoproliferacion. En el esquema 2 se expone su clasificación.

En nuestro caso nos referiremos a las Hiperproliferaciónes que podremos clasificar


en tres grupos: (38)

- Panículo graso localizado


- Panículo graso difuso
- Celulitis

Esquema 1. Diagrama de clasificación de las alteraciones del TA

Mariano Vélez (2010) (38)

CELULITIS, OBESIDAD Y ADIPOSIDADES LOCALIZADAS

- Infiltrada
Superficial Celulitis* - Fibrosa
- Adiposa
Hiper

Profunda - Difusa (obesidad)


Lipodistrofias - Localizada (esteatosis)

Hipo Sdr. Barraquer.Simons,


Lipoatrofia por Antivirales HIV etc..

*clasificació
clasificación por su consistencia - compacta
- flá
flácida ó blanda
- edematosa
M. Vélez

INTRODUCCIÓN
38
En el caso de la Celulitis:

La celulitis es una alteración de la capa grasa subcutánea y de la piel subyacente.


(40,42)

Se considera que es consecuencia de los efectos hormonales sobre la arquitectura


de la grasa. Es decir, con cambios estructurales del tejido fibroso, disminución de la
vascularización y con alteración del drenaje linfático.

La celulitis afecta al 90% de las mujeres en edad post puberal (40). Se considera
que los factores que intervienen en su aparición son diversos: la predisposición
genética, factores hormonales, inflamación y en menor grado, el estilo de vida. (40,
42)

INTRODUCCIÓN
39
1.4. Tratamiento del Tejido Adiposo
Durante años, se han utilizado distintos tratamientos médicos y quirúrgicos para
eliminar el tejido adiposo. Las posibilidades de tratamiento son amplias, ya que están
en función de las características del paciente, localización, tipo de obesidad, proceso
patológico etc... Por lo tanto, el planteamiento puede ser diverso (Esquema 2) y, en la
mayoría de los casos, se combinan diferentes tratamientos, especialmente en la
celulitis. Las opciones son las siguientes: (38)

· Medidas Dieto-Higiénicas y ejercicio ó etiológico-preventivo


· Tratamiento farmacológico
· Tratamientos con técnicas no invasivas
· Técnicas invasivas

Esquema 2. Tratamientos utilizados para eliminar el tejido adiposo

Mariano Vélez (2010) (38)

Esquema 2. Representación de los tratamientos de la obesidad, grasa localizada y


celulitis y grado de incidencia de aplicación de las mismas en la estrategia de
terapia combinada. (38)

40
Según vemos en el Esquema 2 los tratamientos más comunes y básicos son las
dietas higiénicas, el ejercicio (etiológico y preventivo) y, en mucho menor grado, los
tratamientos invasivos de tipo quirúrgico. (38)

Dentro de la búsqueda constante para encontrar métodos o técnicas más eficaces


para reducir el panículo adiposo y mejorar la firmeza de la piel y con ello la flacidez de
la misma, se han ido introduciendo técnicas desde no invasivas a invasivas.

Las técnicas pueden clasificarse en:

Tratamientos no/ о mínimamente invasivos (38)

- Bandas Infrarrojas (termoterapia)


- Iontoforesis y Electroporación
- Gimnasia pasiva mediante corrientes de baja y mediana frecuencia
(interferenciales)
- Camas de gimnasia
- Vendas frías y cremas anticeluliticas
- Celulolipolisis
- Magnetoterapia
- Laser y otros sistemas lumínicos a baja densidad de potencia
- Ozonoterapia
- Hidroterapia, saunas y baños
- Presoterapia y drenaje linfático manual
- Mesoterapia
- Fosfatidilcolina
- Balon gástrico
- Endermologia ( succión con Masaje)
- Sistemas de succión combinado con IPL, laser diodo, radiofrecuencia
- Carboxiterapia
- Ultrasonidos (diferentes modalidades)
- Radiofrecuencia monopolar y bipolar
- Terapia Vibracional
- Criolipolisis

Tratamientos invasivos (38)

- Liposucción en cualquiera de sus formas:

1.- Liposucción convencional

2.-Liposucción asistida por ultrasonidos

3.-Liposucción asistida vibracional

4.-Liposucción asistida por láser (LAL)

- Cirugía Bariatrica
- Dermolipectomia
- Bandas Gástricas etc...

41
INTRODUCCIÓN

Los tratamientos no / mínimamente invasivos se caracterizan por la no eliminación del


tejido adiposo destruido. Por lo general no precisan anestesia y tienen limitaciones
para alcanzar eficientemente la grasa profunda. Necesitan sesiones repetidas. (38)

En los tratamientos invasivos se accede directamente al tejido adiposo mediante


pequeñas incisiones en las áreas a corregir, precisan anestesia, pueden llegar a
cualquier plano del TA y se realizan en una sola sesión. (38)

A continuación haremos una descripción de estos métodos y nos concentraremos más


en la técnica más avanzada: la Liposucción asistida por láser. (LAL)

42
INTRODUCCIÓN

1.4.1. Mesoterapia
Es una técnica antigua, que se inició en el año 1952. Se trata de un procedimiento en
el que se inyectan varias sustancias en el mesodermo, la capa de grasa y tejido
conectivo. Los medicamentos que se inyectan son productos homeopáticos, vitaminas,
minerales, según el tratamiento que queramos dar. (39)

En el caso de la celulitis se inyectan pequeñas dosis de agentes lipolíticos y


sustancias proteolíticas que ayudan a una mayor y más efectiva reducción de la grasa.

Básicamente, la mesoterapia consiste en la aplicación de medicamentos de modo que


su acción sea más directa y específica sobre la zona a tratar, aumentando la rapidez y
eficacia de la acción. Este tratamiento minimiza el trayecto que los fármacos seguirían
cuando son administrados por vía general, logrando una reducción significativa en los
efectos secundarios. (39)

La técnica que más se utiliza es la de aplicar varias micro-inyecciones en la superficie,


de forma que el tratamiento únicamente funciona sobre la zona indicada.

Es cierto que la Mesoterapia ayuda a la reducción de los excesos de volumen


corporal, mejorando el aspecto que suele dejar la celulitis, pero esto no quiere decir
que el tratamiento sirva para bajar de peso ya que esta técnica no posee ningún tipo
de efecto adelgazante, simplemente se encarga de reducir la celulitis y la grasa
localizada.

De todos modos es importante tener en cuenta que mesoterapia debe ser


complementada por una dieta nutricional y actividad física diaria. (39)

43
INTRODUCCIÓN

1.4.2. Radiofrecuencia
Este procedimiento es una técnica no ablativa, que no utiliza láser. Consiste en la
utilización de una radiofrecuencia con la que se calienta la dermis e, incluso, los tejidos
subdermicos para conseguir el efecto tensor de antiflaccidez y así ocupar este campo
del rejuvenecimiento no ablativo. Es el primer sistema que fue aprobado por la FDA,
en noviembre 2002, con la indicación para el estiramiento periorbitario no invasivo.
(40)

Posteriormente, con la utilización de nuevos equipos y métodos nos ha permitido el


tratamiento del tejido graso, además del tratamiento de la laxitud facial y corporal. (40,
41,42)

La Radiofrecuencia (RF) es un tipo de emisión electromagnética. Con los avances


tecnológicos, hoy es posible emplearla para producir un efecto térmico en profundidad
respetando la epidermis. Con ello se busca la remodelación cutánea, junto a un
resultado de estiramiento facial y corporal y una actuación sobre el tejido graso.

El efecto térmico está condicionado por el tipo de RF, el nivel de energía empleado, el
tipo de tejido a tratar y por la duración del procedimiento. También influye el hecho de
emplear la RF monopolar, o bipolar. (41)

El efecto térmico producido sobre los tejidos se basa en la diatermia (41). Es decir, se
fundamenta en la producción de calor, debido al movimiento iónico y a la agitación de
las moléculas polares en profundidad, al interactuar sobre las moléculas y las
estructuras de los tejidos. Por lo tanto, dependerá de la impedancia del tejido al paso
de corriente.

El medio donde actúe o el tipo de tejido sobre el que se aplica el componente eléctrico
es una variable importante. Las estructuras más ricas en agua serán más afectadas
por la RF de frecuencia más alta.

El tejido adiposo tiene alta impedancia y por ello genera gran cantidad de calor que
favorece un efecto térmico profundo. Cuanto mayor es la resistencia que ofrece el
tejido al paso de RF, mayor es el calor que se genera. La grasa subcutánea tiene una
absorción 10 veces mayor que la piel. (41)

Hay dos sistemas del calentamiento de RF: Monopolar y Bipolar (42)

44
INTRODUCCIÓN

RF. Monopolar

Emplea un electrodo emisor en contacto con la piel que es el electrodo de tratamiento.


Coloca otro electrodo, llamado de retorno, a cierta distancia del área del tratamiento y
que es de mayor superficie que el electrodo emisor.

En este apartado se podría incluir los llamados Unipolares, en el cual lo que sería el
electrodo de retorno es de tipo antena. (42)

RF. Bipolar (de bipolar a multipolar)

Emplea tanto el electrodo de emisión como el de retorno en la pieza de mano que


contacta con la piel. La penetración tisular será la mitad de la distancia existente entre
los dos electrodos.

En consecuencia, se trata de una RF de menor penetrabilidad, pero al mismo tiempo


se la considera más segura ya que solo fluye entre ambos electrodos, sin extenderse
por el resto del organismo. (42)

Tal y como se ha comentado anteriormente, esta tecnología también puede inducir la


disrupción de los adipocitos por incremento de su temperatura.

Una lesión térmica controlada puede conducir a una retracción del tejido seguida de
una respuesta inflamatoria acompañada de migración de fibroblastos en el área.

La infiltración de fibroblastos puede usarse para reforzar su integridad estructural,


mejorando el componente de flacidez.

La eficacia de la RF sobre la piel produce una mejoría en la celulitis y en la flaccidez


mediante tres vías: (40)

1. Tensado térmico de los septos fibrosos debido al daño térmico que afecta a la
vascularización y provoca proliferación fibroblástica y neocolagénesis.
2. Mejoría de la circulación sanguínea local (vasodilatación e hiperemia) y
drenaje de los depósitos grasos al sistema linfático.
3. Desintegración de las células grasas y apoptosis de adipocitos inducida por
calor.

Los sistemas de RF han demostrado buenos resultados en la corrección de


irregularidades de la superficie cutánea con una eficacia comparable a la de los
láseres.

El tratamiento con RF del tejido adiposo subcutáneo produce una contracción


volumétrica en el contorno del cuerpo que valida la hipótesis que la energía de RF
actúa en el tejido conjuntivo del tejido adiposo subcutáneo.

45
Es un tratamiento seguro, con complicaciones mínimas y sin incapacitación del
paciente. Los efectos en el contorno corporal se mantienen durante tiempo
prolongado.

En definitiva, la RF de alta energía es una modalidad útil para la celulitis,


especialmente cuando la flacidez es el problema principal.

En la actualidad esta modalidad también se combina con sistemas de succión y luz


infrarroja (Alster 2007), así como con láser a baja densidad de potencia con el fin de
aumentar su eficacia, tal como se demuestra en diferentes estudios. (41)

46
INTRODUCCIÓN

1.4.3. Ultrasonidos
Recientemente, el uso de la tecnología de ultrasonidos (US) ha llegado a ser una
modalidad común en el mercado estético para una lipólisis no invasiva y contorneado
corporal. (43)

Los US se generan en un cristal piezoeléctrico al ser excitado por una carga eléctrica.
La frecuencia depende de las características del cristal y es constante para cualquier
equipo de US. Existen las técnicas de Ultrasonidos no Focalizados
(Ultracavitación) y Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad (HIFU). (44)

En ambos casos se produce la ruptura de la membrana adipocitaria. En los US no


focalizados la ruptura se debe a las ondas de presión por un efecto mecánico y en los
US focalizados la ruptura de la membrana se debe al efecto térmico.

A) Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad (HIFU)

Focalización significa lograr centrar en un solo punto la suma de las energías creadas,
de forma que al atravesar la piel sin este efecto sumatorio, la respetan y permiten ser
eficaces en el punto elegido de focalización.

La focalización depende de la frecuencia y de la longitud de onda de los US. Se


considera que a una mayor frecuencia se corresponde una mayor precisión de
focalización. La mayoría de los equipos hacen una emisión de energía en forma de
pulsos, lo que permite picos de máxima intensidad en dicho pulso.

En definitiva, el HIFU es un procedimiento que consiste en la aplicación de un haz de


ultrasonido de alta frecuencia y alta energía para producir destrucción celular por
elevación de la temperatura, con la particularidad de que los tejidos colindantes no
quedan afectados. El HIFU produce un efecto termo-mecánico para destruir el tejido
adiposo en un punto focal. Se emplean para destruir el tejido graso subcutáneo,
llegando a una profundidad específica, sin dañar la piel o los tejidos adyacentes.

Esta energía es suficiente para conseguir dañar los tejidos deseados en el punto
focal. Entendemos por punto focal el punto específico donde se focaliza la ventana de
emisión de energía de ultrasonidos terapéuticos. (44)

Los ultrasonidos focalizados son sistemas que van asistidos de un mecanismo


denominado ”computer tracking system“ cuya finalidad es controlar las áreas
corporales que han sido ya tratadas y las que no lo han sido aún, con el fin de realizar
un tratamiento homogéneo de la zona.

47
La nueva generación de Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad HIFU permite
regular la profundidad a la que se realizan los disparos de ultrasonidos, eliminando
más tejido graso por unidad de superficie. Esto es posible gracias a sus disparos
secuenciales a distinta profundidad y en la misma ubicación. El tratamiento es más
rápido e incorpora un sistema de radiofrecuencia para tonificar la piel después de la
reducción de volumen obtenida. (44)

B) Ultrasonidos no Focalizados (Ultracavitación)

Durante años se ha buscado la forma de destruir selectivamente las células grasas


prescindiendo de todo acto quirúrgico.

La tecnología de ultrasonidos de baja frecuencia permite tratar de forma selectiva


las células grasas produciendo su rotura sin dañar los tejidos de alrededor. El
sistema es muy selectivo lo cual asegura que el objetivo es el tejido adiposo
subcutáneo y no otro.

Todas las investigaciones realizadas se han basado en el uso de los ultrasonidos y, en


concreto, tratando de generar selectivamente uno de sus efectos directos, denominado
“cavitación”, en el tejido graso subdermico. (44)

La cavitación es un fenómeno físico basado en el efecto de los ultrasonidos en


líquidos, que provoca la creación repetida de micro-burbujas de vacío de gran tamaño,
debido a la oscilación rápida de cambios de presión.

Las ondas ultrasónicas convergen en el área objeto de tratamiento y se acumulan en


un punto, produciendo el efecto de cavitación. Este proceso conlleva la rotura de las
membranas celulares de los adipocitos, permitiendo la liberación del contenido de los
mismos (triglicéridos), con lo que provocamos la destrucción selectiva de la célula
adiposa.

Por otra parte, al impresionar una burbuja tan grande, se genera un microjet de alta
presión que es lanzado contra otros adipocitos. Esto aún incrementa más la capacidad
de acción.

Esta implosión, favorece la rotura de las grasas, ahora liberadas de sus membranas,
en cadenas más cortas de ácidos grasos que favorece su metabolización y eliminación
natural por el cuerpo humano. Este principio de la física no había sido usado hasta
nuestros días en medicina estética y es la base de funcionamiento de la
ultracavitación.

Una vez destruidos los adipocitos, mediante cualquier tipo de ultrasonidos, el


mecanismo de curación natural del cuerpo humano se pone en marcha.

Los macrófagos actúan en el área dañada eliminando los contenidos celulares,


incluyendo las moléculas de grasa. Los lípidos son metabolizados por las vías
habituales. (44)

48
Con el paso del tiempo, la matriz celular tratada queda destruida y se produce una
remodelación, con reducción del grosor de la capa grasa.

La cantidad de lípidos libres surgidos por este procedimiento está dentro de las
capacidades de metabolización del tejido graso por el cuerpo humano.

De hecho, los índices obtenidos por el análisis del contenido graso en sangre después
de un tratamiento por el procedimiento HIFU están dentro de la normalidad sin
observarse aumentos significativos de los perfiles de FFA, NDL, LDL, Triglicéridos o
colesterol total. (44)

La ausencia de las incomodidades y riesgos propios de las técnicas invasivas


(hospitalización, anestesia, postoperatorio), y la buena tolerancia clínica del
procedimiento (siendo indoloro y ambulatorio), han provocado una creciente demanda
social por este tipo de tratamiento de los acúmulos grasos no deseados. (43)

En resumen, es un procedimiento con efectos indeseables mínimos y la mayoría de


ellos evitables, sin una repercusión negativa para el estado general del organismo y,
en definitiva, es un tratamiento muy bien tolerado por los pacientes. (43)

49
INTRODUCCIÓN

1.4.4. Terapia Vibracional


La Terapia Vibracional se basa en una plataforma que realiza un masaje vibratorio
y específico sobre los puntos reflejos, estimulando el sistema neuro-vegetativo.

Es un acompañamiento excelente al tratamiento adelgazante, actúa sobre los


procesos metabólicos disminuyendo la celulitis, reduce el tejido adiposo, tonifica los
músculos y reafirma los tejidos. (45)

El movimiento oscilante se basa en la producción de un reflejo de contracción


involuntario que eleva el número de contracciones normales.

La técnica mejora el tono muscular, incrementa la elasticidad del cuerpo, mejora la


fuerza corporal y ayuda a perder peso por el aumento del metabolismo basal. Por
otro lado, ayuda a prevenir y tratar enfermedades neuro-musculares.

La Terapia Vibracional funciona, normalmente, acompañando a otras técnicas como


son la Cavitación o la Radiofrecuencia. (45)

50
INTRODUCCIÓN

1.4.5. Criolipólisis
Criolipolisis es una técnica avanzada para la eliminación de grasa localizada que
destruye el tejido adiposo sin necesidad de cirugía.

Este procedimiento se basa en un descenso de la temperatura de la grasa localizada


hasta los 0ºC durante al menos 40 minutos. De esta forma, las células de grasa
localizada, adipocitos, se destruyen por la cristalización y por la posterior eliminación
gradual de lípidos durante un periodo de entre dos y seis semanas.

La criolipolisis permite que no se recupere el volumen de grasa localizada en la zona


tratada. Se trata, por lo tanto, de una técnica no invasiva indolora y que, además, no
requiere anestesia. (45)

El fundamento en el que se apoya el procedimiento lo desarrollaron dermatólogos de


Harvard, en el Hospital General de Massachusetts, en Boston. Esta investigación
demostró que las células grasas son, por naturaleza, más vulnerables al efecto de
enfriamiento que otros tejidos adyacentes, y por lo tanto, pueden ser eliminadas
mediante el frio sin dañar la piel.

Durante la técnica un aplicador administra enfriamiento preciso y controlado para


alcanzar y eliminar las células grasas en áreas específicas de su cuerpo, sin dañar los
tejidos adyacentes.

Cuando las células grasas se exponen al frío, comienza el proceso de muerte natural
(apoptosis).Las células grasas del área tratada son eliminadas gradualmente a través
del proceso metabólico normal del cuerpo. El resultado es una reducción notable y
natural de las adiposidades del tejido adiposo que es visible en un periodo de 2 a 4
meses.

El tratamiento es indoloro ya que la zona está “dormida” por el frío. Es un tratamiento


lento (requerirá de 2 a 3 horas para hacer toda una zona abdominal) y no está
indicado para personas obesas, sino para personas que tienen grasa localizada. El
candidato ideal es una persona delgada con depósitos que son complicados de
eliminar con dieta o ejercicio. (45)

¿Qué ocurre con la grasa que se elimina? Acaba de publicarse un estudio en la


revista ”Lasers in Surgery and Medicine” donde se analizan los niveles de lípidos en
sangre y la función hepática, en pacientes a los que se les realizó la criolipolisis.

El estudio demuestra que no existe ninguna variación en los niveles de los lípidos
sanguíneos ni en la función hepática. Por este motivo se puede asegurar que la
Criolipolisis es una técnica efectiva y segura para eliminar grasa subcutánea, sin
cirugía, utilizando el frío. (45)

51
INTRODUCCIÓN

1.4.6. Sistemas Lumínicos a Baja Densidad de Potencia (LLLT) y


Combinaciones

Actualmente se está aplicando el Láser de baja densidad de potencia (LLLT) como


una técnica no invasiva para el tratamiento de grasa localizada y para la celulitis,
mejorando la textura cutánea. Últimamente está en estudio como técnica de lipoplastia
asistida por (LAL) (46)

Sus efectos sobre el tejido graso se basan en el efecto fotobiomodulador. Para ello
Neira (2002), (46) aplican el láser de diodo a 635nm a baja densidad de potencia
observando en el tejido adiposo que las membranas adipocitarias se rompen. Este
proceso se incrementa con un aumento del tiempo de aplicación de la emisión láser.

Este estudio fue cuestionado posteriormente por Brown 2004 (47) al no obtener los
mismos resultados al intentar reproducirlo.

La hipótesis de Neira se basa en que la célula adipocitaria es activada por diferentes


concentraciones de AMP cíclico lo que, a su vez, estimula la lipasa citoplasmática que
dispara la conversión de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. Ambos elementos
pueden pasar fácilmente a través de la membrana celular. La salida de ácidos grasos
y glicerol al espacio extracelular lo apoya.

La microscopía confocal era utilizada para la irradiación y la observación simultánea


de los efectos del láser de baja potencia sobre componentes subcelulares y funciones
a nivel de una sola célula. (46)

Tal como se ha indicado en párrafos anteriores, Brown 2004, (47) publicó un estudio,
dos años más tarde, mediante el cual intentó verificar los hallazgos de Neira. En este
trabajo no se explica los hallazgos de Neira, sobre todo en lo que se refiere a la
penetración de la luz láser hasta tales profundidades, con los parámetros dosimétricos
utilizados en la superficie cutánea.

Se han llevado a cabo una serie extensa de experimentos investigando el efecto de


LLLT sobre el tejido graso. El adipocito no mostró ningún cambio en su forma con el
LLLT ni histológicamente ni con el microscopio electrónico con una terapia de larga
duración (60 minutos), mucho mayor que los 14 minutos utilizados habitualmente en
los sujetos humanos. Utilizando la misma estrategia en las personas sometidas a una
lipoplastia, tampoco se observaron cambios estructurales en el tejido graso recién
aislado, tras exponerlo al LLLT durante 28 minutos.

52
Los trabajos de Brown, enfocados sobre el efecto de LLLT sobre el tejido adiposo no
apoyaban que la LLLT tenía influencia sobre dicho tejido. (46)

Sin embargo en 2008, Caruso-Davis (48) publicaron un estudio realizado sobre 40


sujetos (hombres y mujeres) detectando una reducción de 2,15 cm en la circunferencia
de la cintura. Este tratamietno se realizó mediante 8 sesiones de 30 minutos (dos
veces por semana), durante 4 semanas. Utilizaron el “Meridian Lipo Laser System”, un
láser no térmico y no invasivo, semiconductor, basado en un equipo de baja potencia
que emite a 632nm. (48)

La controversia aún se mantiene y se espera que el futuro aclarare el efecto de estos


láseres de baja densidad de potencia sobre el tejido adiposo subcutáneo.

En la actualidad hay en el mercado sistemas a una sola longitud de onda y otros que
combinan diferentes longitudes de onda a baja densidad de potencia (636nn, 800nm) y
otros sistemas de succión y radiofrecuencia. Se han publicado diferentes estudios que
presentan eficacia en la reducción de cintura corporal. (48)

53
INTRODUCCIÓN

1.4.7. Liposucción
La liposucción es una técnica quirúrgica que ayuda a modelar el cuerpo mediante la
eliminación de acumulaciones de grasa antiestéticos, que se sitúan en determinadas
áreas del cuerpo: cara, cuello y mentón, brazos, tronco, abdomen, nalgas, caderas,
muslos, rodillas, tobillos, etc. (49, 50, 51, 52)

La liposucción no es un sustituto de la reducción de peso, sino un método para


eliminar depósitos localizados de tejido graso que no responden a la dieta o al
ejercicio. La liposucción puede ser realizada como un procedimiento primario para
mejorar el contorno corporal o puede usarse en combinación con otras técnicas. (49)

La técnica fue introducida en el año 1977 por Illouz en Francia. (51) Acopló una
cánula a un aspirador y la introdujo bajo la piel. Mediante movimientos en vaivén, el
tejido graso se desprendía y era aspirado. Desde esa fecha se han producido
modificaciones y novedades en lo referente a cánulas, aspiradores, anestesia, y sobre
todo, indicaciones de aplicación más precisas.

Como es lógico, en los inicios, esta técnica no era lo depurada que hoy es. Por
ejemplo, se utilizaba anestesia general para todos los casos, se empleaban cánulas de
gran tamaño y solo se trataban zonas profundas, pues el riesgo de tocar la piel y dejar
en ella irregularidades era alto.

La normalidad del proceso incluía transfusiones de sangre e ingreso hospitalario


después de la liposucción. El hecho es que hasta la aparición de la liposucción tan
sólo se podían tratar los acúmulos de grasa mediante las extirpaciones directas,
ocasionando cicatrices que, en la mayoría de las ocasiones, ofrecían resultados muy
deficientes para los pacientes. (49)

Refiriéndonos de nuevo sobre los dos grandes pioneros en las técnicas de liposucción
(Fister e Illouz), es importante remarcar que estos cirujanos utilizaban aspiradores con
cánulas de gran tamaño que producían aspiraciones poco homogéneas sin realizar
ningún tipo de infiltración, lo que ocasionaba pérdidas hemáticas muy importantes que
limitaban la utilización de esta técnica. Era lo que se denominaba “Liposucción
Seca”. (49)

Más tarde Fourier introdujo el concepto de la” Liposucción con Jeringa”, en el que
el tamaño de las cánulas y la potencia de aspiración eran mucho menor, lo que
redundaba en contornos corporales más homogéneos. Lo que dio el espaldarazo
definitivo a esta técnica fue la utilización de la fórmula de Klein junto al concepto de la
Liposucción Tumescente. (49)

54
La fórmula de Klein consiste en la combinación de suero fisiológico, lidocaína como
anestésico local, adrenalina como vasoconstrictor y bicarbonato para elevar el PH de
la solución. Con mayores o menores variaciones, esta es la combinación que se sigue
utilizando en la actualidad.

En el año 1987 se produjo el otro gran descubrimiento relacionado con esta cirugía.
Fue el Dr. Italiano Michele Zocchi que empezó a utilizar ondas de ultrasonido para
complementar el procedimiento de liposucción, mejorando los resultados. (49)

Actualmente existen varias técnicas de la Liposucción: (50, 51, 52, 53, 54)

A) La lipoplastia asistida por succión (SAL) (51)

B) La Liposucción ultrasónica (Ultrasonic assisted Liposuction – UAL) (53)

C) Liposucción asistida mecánicamente o Vibroliposucción – PAL) (52)

D) Liposucción Asistida por Laser (LAL) (54)

55
INTRODUCCIÓN

1.4.8. Técnicas de la Liposucción


A. La lipoplastia asistida por succión

Esta técnica fue introducida por Fisher en Italia en 1975, pero fue el cirujano
francés Gerard Yves Illouz, en 1977, el primero en utilizarla con fines estéticos. (51)

Illouz acopló una cánula a un aspirador e introduciéndola bajo la piel, con movimientos
de vaivén, el tejido graso era desprendido y aspirado.

Resumiendo la técnica SAL consiste en la absorción de grasa acumulada en las capas


profundas de la piel mediante movimientos de vaivén y su aspiración a través de
cánulas.

Los resultados dependen de la calidad cutánea del paciente, que si no es


excesivamente buena, puede no tener la capacidad suficiente para adaptarse a un
volumen más reducido, dando lugar a la flacidez.

La apariencia final de la zona tratada depende en gran medida del grosor de las
cánulas y de la profundidad a la que se trabaje, ya que las cavidades que se practican
para la extracción pueden dar a surcos o irregularidades en la piel.

Desde su introducción se han producido modificaciones y novedades en lo referente a


cánulas, aspiradores, anestesia, y sobre todo, indicaciones más precisas.

En 1985 el dermatólogo Jeffrey Klein inventa la liposucción tumescente o método


húmedo. (52)

La técnica Tumescente o método húmedo

En 1985, dermatólogo californiano Jeffrey Klein, mejoró la liposucción introduciendo


líquidos en el tejido a moderar, denominándola” Liposucción Tumescente” o método
húmedo.

Con la técnica se podían infiltrar 2 o 3 veces la grasa a aspirar, ampliando así los
márgenes de seguridad por las pérdidas hemáticas y de fluidos.

56
Klein, investigó los márgenes de seguridad de la lidocaína a nivel del tejido graso
subcutáneo, modificando los niveles de toxicidad de la lidocaína que hasta entonces
se conocían. Este avance ha hecho de la liposucción corporal una técnica segura y
predecible para millones de pacientes que han confiado en esta técnica. (52)

Avances adicionales siguieron a lo expuesto en el campo de la SAL, (incluyen el


desarrollo de ultrasonidos externos e internos con asistentes de la liposucción) y
power-assisted liposuction (PAL)

De las tres técnicas, la PAL es la más usada hoy en día debido al costo, fácil
penetración de la grasa fibrosa y una incidencia reducida de ceromas y quemaduras
que han estado más relacionadas con los ultrasonidos. (52)

57
INTRODUCCIÓN

B) La Liposucción ultrasónica

(Ultrasonic assisted Liposuction - UAL) (53)

La Liposucción Ultrasónica fue introducida 1982 cuando en EU Coleman describe la


técnica usando cánulas vibratorias con la ventaja de proteger los tejidos.

Los efectos clínicos de los ultrasonidos eran conocidos desde hacía tiempo en
Fisioterapia, donde se utilizaba el efecto de calentamiento generado por las ondas
ultrasónicas en el tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas. Basándose en este
principio se desarrollan liposuctores ultrasónicos que realizan una destrucción
selectiva de las células, preservando vasos y nervios.

Esta especificidad es debida al distinto cociente de absorción de energía ultrasónica


que presentan las células del cuerpo humano. En 1993 Zocchi desarrolló la técnica
interna.

En el 2000 un estudio (Lawrence y Cox) nos indicó que la técnica con ultrasonido sea
mejor que la convencional o que sea esencial para facilitar la extracción de grasa (53)

58
INTRODUCCIÓN

C) Liposucción asistida mecánicamente o Vibroliposucción

(Power-Assisted Liposuction-PAL)

La Power-assisted Liposucción o PAL, (52) es una nueva técnica donde se


introduce la cánula en el tejido adiposo incluso si es fibroso, sin el riesgo de
quemaduras como en el caso de liposucción ultrasónica.

Con esta técnica los cirujanos son capaces de realizar liposucciones de grandes
volúmenes en menos tiempo.

Tanto la SAL como la PAL son procedimientos mecánicos que requieren una no
desdeñable fuerza para perforar con regularidad un tejido fibroso.

El daño local provocado por la cánula puede transmitirse a lo largo de los septos y de
los vasos a zonas distantes al área tratada. El procedimiento puede acompañarse
además de irregularidades en la superficie y en la contracción de la piel. (52)

Al principio esta intervención se practicaba con anestesia general. La liposucción era


realizada sólo en las porciones más profundas de la grasa y se empleaban cánulas de
gran diámetro.

Si el cirujano se acercaba excesivamente a la piel existía un alto riesgo de


irregularidades debido al tamaño de las cánulas. La intervención era muy traumática y
el paciente se quedaba varios días ingresado en el Hospital y eran muy habituales las
transfusiones de sangre.

El paso de la anestesia general a la anestesia tumescente fue crucial para disminuir


los efectos secundarios tales con pérdidas de sangre, dolor postoperatorio y edema e
incrementó la satisfacción del paciente.

Actualmente la mayoría de las intervenciones se realizan bajo anestesia local o loco-


regional. Las cánulas son de pequeño diámetro permitiendo realizar liposucciones
superficiales con escaso riesgo de irregularidades.

La intervención se realiza de forma ambulatoria en prácticamente todos los casos y la


pérdida de sangre no es significativa. (52)

La liposucción no debe considerarse como una cura de la obesidad, sino como una
cirugía estética que podrá quitar la grasa acumulada que se encuentra en lugares
indeseados.
59
Habitualmente la liposucción se lleva a cabo en el abdomen, en las caderas y en los
muslos, aunque también puede realizarse en otros lugares como brazos, rodillas,
tobillos, papada o rostro. (52)

La cirugía estética debe realizarse en personas que gozan de un buen estado de


salud. El propósito primordial es eliminar grasa corporal con el fin de eliminar
lipodistrofias o celulitis, moldear el cuerpo del paciente y en menor medida reducir el
peso pues estrictamente no es un tratamiento para el control de la obesidad y el tejido
adiposo no se extrae de todo el cuerpo, sino tan sólo de algunas zonas, siendo las
más comunes el abdomen, los muslos, las nalgas, los brazos y el cuello.

La liposucción permite la posibilidad de la recolocar parte de la grasa superflua


extraída como injerto. Es decir que la grasa extraída se vuelve a infiltrar en otras zonas
corporales para darles mejor volumen y forma con fines estéticos, con lo cual se habla
de Lipoescultura (54)

D) Liposucción Asistida por láser (LAL)

Es la técnica más reciente, y actualmente utilizada en EEUU y Europa. Consiste en


proporcionar radiación láser térmica, produciendo a su vez un efecto de estiramiento
cutáneo en el área tratada. Para ello se han utilizado diversos equipos láser. (54)

A continuación exponemos esta técnica en toda su extensión, dado que es el tema


que vamos a revisar.

60
INTRODUCCIÓN

II.1. Liposucción Asistida por Láser (LAL)

II.1.1. Historia de la Liposucción Asistida por Láser

El LAL es una adipocitolisis ampliamente utilizada en Europa y Latino América e


introducida recientemente en Japón y Estados Unidos y es un procedimiento que ha
suscitado un gran interés por parte de médicos y pacientes. Conviene tener presente
como empezó dicho procedimiento ya que su desarrollo todavía no ha finalizado: (55)

1992, Apfelberg fue el primero en describir la acción directa del láser en el tejido
adiposo. (50)

1994, Apfelberg llevó a cabo el primer ensayo multicéntrico estudiando la Liposucción


asistida por láser. Se utilizó un láser de neodimio-dopado itrio aluminio granate (Nd-
YAG) con 40w, duración del pulso de 0,2 segundos, fibra de 600 micras insertada en
una cánula de 4-6mm. El estudio implicó una disminución de la equimosis, edema y
dolor y un esfuerzo menor para el cirujano. Sin embargo, no se obtuvo un beneficio
demostrado del láser lipólisis. (50)

En un estudio posterior de Goldman, que utilizó la técnica láser para tratar 1.734
pacientes (313 hombres y 1.421 mujeres), entre las edades de 15 y 78 años, concluyó
la eficacia del láser para reducir la grasa en áreas más densas, como en el caso de la
ginecomastia. (84,86)

Entre 2000-2003, Blugerman Schavelzon y Goldman introdujeron el concepto de 1064


Nd-YAG pulsado en liposucción asistida por láser. (55)

En 2002, Neira propone utilización del láser de baja potencia para conseguir una
lipólisis con aplicación externa. Este procedimiento todavía se sigue discutiendo ya
que otros autores no lo han podido confirmar en sus estudios. (46)

En el 2003, Badin, en su estudio “Láser lipólisis: flacidez bajo control”, demostró los
cambios histológicos tras el daño térmico por láser. Las membranas adipocitarias
fueron rotas, los vasos sanguíneos coagulados y el nuevo colágeno era reconocido.
(49) Estos cambios histológicos se correlacionan con la disminución clínicamente
observada en los tamaños de los adipocitos, y una disminución de la equimosis y de la
pérdida de sangre. Badin concluyó que la lipolisis asistida por láser es menos
traumática debido al menor tamaño de la cánula.
61
En el año 2005, Ishikawa estudió la piel y el tejido celular subcutáneo humano fresco,
extraído tras la liposucción, irradiándolo. Analizó su efectividad en destruir el tejido
adiposo subcutáneo. (65)

En 2006, Kim y Geronemus estudiaron mediante resonancia magnética la reducción


del volumen del tejido adiposo tras la aplicación del láser, observando una reducción
del 17%.(95)

En el mismo año, La FDA aprobó el uso del láser con objetivos quirúrgicos, utilizando
una longitud de onda de 980, 975, 924, 1064 y 1320nm. (55)

En 2007, Mordon detalla un modelo matemático de la lipólisis láser, evaluando un


dispositivo de Diodo 980nm con un dispositivo de Nd-YAG 1064nm. (71)

En el año 2008, Mc Bean y Katz estudiaron un disparo secuencial 1064nm/1320nm


(SmartLipo MPX, fabricado por Deka, distribuido por Cynosure). Los resultados
mostraron una reducción en aposidades localizadas con ausencia de eventos
adversos. (89)

El mismo año, la FDA aprueba el uso del láser conocido como CoolLipo, con una
longitud de onda de 1320nm (Fabricado por Cooltouch, Rosefille, CA, USA), diseñado
como el de 1064nm, con el fin de licuar grasa y reafirmar la piel. (55)

En el año 2009, Dibernardo realizó un estudio comparativo entre la técnica láser con
un disparo secuencial de 1064/1320nm y la liposucción tradicional en el abdomen,
evaluando la contracción de la piel. Los resultados se evaluaron tras 3 meses. El
estudio concluyó que la liposucción asistida por láser tuvo un efecto superior en la
contracción de la piel en la zona abdominal. La diferencia entre ambos métodos tuvo
una clara significación estadística. (89)

En el año 2010, la FDA aprueba el uso del láser conocido como “SmoothLipo: Eleme
Diodo 920nm”. Este sistema había demostrado su eficacia en la destrucción del tejido
adiposo sin alterar estructuras vecinas. (55)

En el mismo año, la FDA aprueba el uso de láser conocido como “ProLipo Plus” que
combina dos longitudes de onda: 1064nm., y 1319nm., trabajando a una potencia de
40w, para optimizar los resultados deseados:

a) Con la Longitud de onda de 1064nm que emite a 40Hz. mediante pulsos de


150mj por pulso y anchos de pulso de 100 microsegundos: Se utiliza para la
destrucción del tejido adiposo, aprovechando su buena penetración y su
superior distribución (efecto térmico).
b) Con la Longitud de onda de 1319nm, tiene una alta absorción por el agua y una
baja dispersión en el tejido. Se utiliza para la retracción del colágeno en septos
fibrosos. (55)

62
INTRODUCCIÓN

II.1.2. Efectos de la luz Láser y su acción sobre TA


Los efectos de la luz láser sobre el tejido en general son de destrucción de un tejido
diana, mediante unos efectos concretos según la densidad de potencia:

a) Los efectos fototermomecánico, fotoablativo, fototermovaporizante, y


fototermocoagulante con los laser a alta densidad de potencia
b) Los efectos fotocitotóxico y de fotobiomodulación al aplicar láser de baja
densidad de potencia.

Los láseres de alta densidad de potencia utilizados para producir la eliminación del
tejido graso buscan producir ese efecto a través de un daño fototérmico, generando la
adipocitolisis de las células grasas. (58,59)

II.1.3. Mecanismo de acción del láser en la

Lipoplastia Asistida por Láser (LAL)

En el caso de los Láseres a alta densidad de potencia:

El calentamiento fototérmico es el mecanismo más adecuado para controlar la


liberación de calor en el tejido. De este modo la fibra óptica optimiza su penetración y
se evitan los picos de calentamiento.

La emisión continúa y la selectividad por los lípidos disminuye los picos de


calentamiento en la dermis. Esto explicaría el bajo riesgo de quemaduras
dermoepidérmicas.

Inicialmente, el calor generado por el láser altera el balance de sodio y de potasio en la


membrana celular, lo que lleva al paso de líquido extracelular al espacio intracelular,
con incremento del volumen de los adipocitos. (58)

Con energías más elevadas se provoca la ruptura de los adipocitos y la coagulación


de las fibras de colágeno y de los pequeños vasos. Debido a la ruptura de la
membrana, las lipasas liberadas por el adipocito producen la licuefacción del tejido, lo
que facilita la aspiración posterior (Figura 6) (58)

63
La coagulación de los pequeños vasos disminuye el trauma operatorio. La penetración
de la fibra en el tejido fibroso es más fácil que mediante la cánula tradicional,
permitiendo unos movimientos menos forzados y más regulares que facilita alcanzar
todas las zonas, con ayuda de la mano externa.

El mecanismo de acción del láser en la adipocitolisis puede explicar el escaso tiempo


de recuperación y escaso traumatismo del tratamiento.

La liposucción tradicional quita, junto a la grasa, cantidades importantes de sangre y


de suero, precisa de la utilización de cánulas de mayor calibre y los movimientos de
vaivén son más forzados por tratarse de un tejido graso escaso y bastante fibroso. Por
este motivo son frecuentes las irregularidades de la superficie de la piel y se facilita la
ruptura de los vasos linfáticos que explica la persistencia del edema en la zona. El
sangrado más abundante facilita las hiperpigmentaciones posteriores. (Figura 6)
(101)

(Figura 6)

A) Aspecto normal del tejido adiposo visto con la microscopio electrónico.

B) Aspecto tras la introducción de la cánula pero sin irradiación. No se observan


lesiones adipocitarias

C) Aspecto tras la canulación con irradiación láser

A) B)

C)

64
INTRODUCCIÓN

(Figura 7) Aspecto histológico de los adipocitos postratamiento con LAL, según diferentes
investigadores (101)

Para producir ese efecto dependerá de la longitud de onda de emisión que nos
determinará el grado de absorción y de penetración de la emisión laser sobre el
tejido (Gráficos 2; 3), (101). También dependerá de los parámetros dosimétricos a
aplicar, de la densidad de potencia, la densidad de energía y de la energía
depositada en cada aplicación puntual o zonal y de la energía total aplicada por
sesión.

(Gráfico 2)

(Gráfico 2) Grados de absorción de diferentes sustancias y componentes corporales,


según la longitud de onda de diferentes láseres (101)
65
INTRODUCCIÓN

(Gráficos 3)

A) Grados de absorción del agua y la grasa dentro del espectro infrarrojo y respecto a
diferentes longitudes de onda (101)

B) Respecto grasa y grasa en ambiente tumescente (hidratada) (101)

66
INTRODUCCIÓN

En el proceso de la aplicación del láser sobre el tejido adiposo es muy importante la


longitud de onda. Las 4 longitudes de onda absorbidas por la grasa son: 924nm, 975
nm, 1064 nm, 1320 nm y 1440 nm (Figura 8) (101)

Con estas longitudes de onda se puede calentar la grasa más que el agua intersticial
circundante. Se considera que la grasa tiene afinidad por la longitud de onda de
924nm. Por el contrario, en 975nm el agua es más selectiva, de ahí la combinación en
un mismo equipo de ambas longitudes de onda.

Para un tejido poco tumescente se emplea la longitud de onda de 924nm y cuando el


tejido es tumescente, debido a la mayor cantidad de agua, se aplica una longitud de
onda de 975nm. (101)

Podemos observar que el efecto fototérmico produce la ruptura de la membrana


celular adipocitaria con la consiguiente eliminación de las adiposidades localizadas.
Este efecto se ha conseguido con varios tipos de láser, Diodo 980nm y Nd-YAG
1064nm, etc...

La energía del láser se absorbe por cromóforos receptivos, actuando sobre las células
adiposas y la matriz extracelular, generando suficiente calor para producir, tanto un
daño reversible (aumento del diámetro del adipocito) como un daño irreversible (que
consiste en la ruptura de la membrana adipocitaria).

En las biopsias realizadas tras la aplicación de altos ajustes energéticos se objetivó la


ruptura de adipocitos y la coagulación de fibras de colágeno y pequeños vasos
sanguíneos. La ruptura de la membrana adipocitaria, libera lipasas que serán
responsables de la licuación del tejido, lo que facilitaría la aspiración posterior. (101)

El efecto producido por el calor, observado por Mordon con láser de Diodo 980nm., y
Badin con un láser “Nd: YAG”, fue un daño reversible y un daño irreversible, según la
energía aplicada sobre el tejido adiposo. (71,94)

Junto a este efecto sobre los adipocitos, hay un efecto sobre la estructura cutánea
profunda, generando una contracción del colágeno, que inducirá a una mejora de la
textura del área tratada, pudiendo producir un estiramiento de la piel adyacente (89)

67
INTRODUCCIÓN

Figura 8. Descripción de tratamientos de LAL profunda y superficial.

(Di Bernardo) (89)

68
INTRODUCCIÓN

II.1.4. Tipos de Láser utilizados en la aplicación de LAL


Tras un concienzudo análisis bibliográfico, los tipos de láser que se utilizan con
mayor frecuencia en LAL, son:

Láser de alta densidad de potencia:

Por lo general, son los utilizados de forma más habitual dado el efecto térmico:

- Nd: YAG 1064NM.


- Nd: YAG 1320nm,
- Nd: YAG1440nm.,
- Diodo 980nm.

También se encuentran en el mercado equipos que combinan más de una longitud


de onda:

- Diodo 975nm/924nm,
- Nd YAG 1064nm/ 1320nm.

Los láseres actualmente aprobados por la FDA y que son utilizados en el


mercado para LAL son los siguientes: (se indica en cada caso sus potencias)

-Smartlipo TM Nd-YAG 1064nm. Potencia máxima: 6; 12; 18w.

-SmartLipo MRX TM Nd-YAG Nd-YAG1064/1320nm. Potencia máxima: 20w; 12w.

-CoolLipo TM Nd- YAG 1320nm. Potencia máxima: 15 w.

-ProLipo TM Nd-YAG 1064/1320 nm. Potencia máxima: 25w.

-LipoLite TM Nd-YAG 1064nm. Potencia máxima: 12w.

-Lipotherme TM Diodo 980nm. Potencia máxima: 25w.

-LipoControl TM Diodo 980nm. Potencia máxima: 25 w.

-SlimLipo TM Diodo 924nm. Potencia máxima: 40w. Con Diodo 975nm. Potencia
máxima: 24w.

En el ámbito internacional existen más equipos, aún no aprobados por la FDA

69
INTRODUCCIÓN

Láser a Baja Densidad de Potencia

Utilizan por lo general, diodos a 635 nm, estando actualmente en estudio y se han
presentado algunos trabajos retrospectivos (63)

A continuación exponemos cada uno de estos sistemas de Láser en LAL

LÁSER ND: YAG 1.064nm

Láser Nd: YAG 1064nm. Está indicado para lipólisis asistida por láser y para mejorar
áreas de flacidez dérmica. Tiene un efecto fototérmico y un efecto fotomecánico. Este
tipo de láser ha demostrado ser un método efectivo y seguro en LAL. (64)

El láser original envía energía óptica a una longitud de onda de 1.064nm con una fibra
de 300nm de diámetro y una intensidad de 6 w.

Todos los láseres posteriores han utilizado una fibra óptica de 600 de diámetro y ahora
usan una fibra de 1000nm de diámetro para lipólisis láser de alta intensidad.

La fibra óptica se introduce dentro de una microcánula y se utiliza para procedimientos


en diferentes zonas del cuerpo. El extremo distal de la fibra interactúa con el tejido
adiposo.

Posteriormente, se han introducido equipos que combinan esta longitud de onda de


1.064nm con otra de 1.320 nm con el fin de mejorar los efectos combinados de ambas.

El láser Nd: YAG 1.064nm produce efectos fotomecánicos y térmicos. Adicionalmente


a esto, sus propiedades hemostáticas incluyen la coagulación de pequeños vasos
sanguíneos en el plano subcutáneo.

Ichicawa (2009) (70), publicó, en su evaluación histológica de tejido adiposo tratado


con lipólisis láser, la demostración de los cambios destructivos en las fibras de
colágeno coaguladas con calor y las membranas de las células grasas degeneradas,
con la dispersión de lípidos después de la irradiación con láser.

Estos cambios histológicos se correlacionan con los cambios clínicos inducidos por la
lipólisis láser, como han visto tanto los médicos como los pacientes. Más aún, las
propiedades hemostáticas de la longitud de onda 1.064nm, a la cual se realiza la
lipólisis con este láser, han sido bien documentadas.

70
El efecto térmico del Nd: YAG 1.064nm en el tejido adiposo promueve una mejor
hemostasia, reduciendo el trauma quirúrgico y permitiendo la sanación de las heridas
con menos secuelas adversas. A estos equipos se les han introducido sistemas que
controlan el movimiento, consiguiendo con ello una reducción del riesgo de
quemaduras. (64)

LÁSER Diodo 980 nm

Láser Diodo 980nm. Este láser de Diodo, emite en onda continua a 980nm. Con una
potencia de 25w y con modo de emisión continua.

La seguridad y eficacia del Láser Diodo 980nm, para LAL fue evaluada en distintas
zonas corporales. (71, 72, 78, 98, 103, 104, 105)

Para conseguir una adipocitolisis óptima, se debe liberar energía suficiente dentro de
las capas adiposas (superficial, media y profunda) y dentro del plano subdérmico, de
manera que llegue a la capa de colágeno.

Además, se requiere una distribución homogénea de energía lumínica para conseguir


una elevación de la temperatura tisular dentro de la capa adiposa. Esto solamente se
consigue con una óptima colocación y movimiento de la cánula.

La interacción láser-tejido se consigue mediante la absorción de la energía láser por


cromóforos receptivos, produciendo suficiente calor para causar el daño termal
deseado. El calor actúa sobre las células adiposas y sobre la matriz extracelular para
producir el daño celular, tanto el reversible como el irreversible.

El Láser Diodo 980 nm es uno de los que producen una mayor coagulación. Gracias a
ello el sangrado durante el proceso y después del mismo se reduce
considerablemente, disminuyendo la inflamación y la posibilidad de hematomas.

Por este motivo, la recuperación es también más rápida. El pequeño diámetro de la


cánula, hace que se deslice con extrema suavidad, lo que permite una tunelización
más fácil, más segura y menos traumática.

Los resultados obtenidos son óptimos en zonas pequeñas y de difícil acceso para el
instrumental convencional, como el cuello, la cara interna de los brazos y los muslos.
(72,78)

Además es muy efectivo para retoques de liposucciones previas con un resultado


irregular o un mal comportamiento de la piel.

71
Con la utilización del Láser Diodo 980nm se obtiene un beneficio complementario: el
tratamiento de la piel de la zona, obteniendo un efecto reafirmante inmediato, ya que
aumenta la tersura al corregir la flacidez existente previamente, sobre todo en áreas
con menor capacidad de contracción, tal y como sucede con la liposucción tradicional.
(78, 98)

La retracción de la piel y la inducción de la formación de colágeno por el efecto del


Diodo 980nm no sólo evitan la flacidez sino que también producen una pre-afirmación
importante de la zona tratada, similar o superior a la producida por otras técnicas
antiflacidez, como la radiofrecuencia. La grasa tratada se elimina al torrente sanguíneo
o se puede extraer mediante una cánula. La intervención se realiza con anestesia local
y no precisa hospitalización.

El Láser Diodo 980nm en LAL ofrece las ventajas siguientes:

a) Menor traumatismo.
b) Procedimiento menos invasivo.
c) Reducción del tiempo de recuperación y de los efectos postoperatorios.
d) Menor pérdida de sangre.

El resultado es inmediato, y de continua mejoría en los meses siguientes. (78, 98)

72
INTRODUCCIÓN

LÁSER Nd: YAG 1.320nm

El Láser Nd: YAG 1320nm, a diferencia de los de 1064 nm y diodo 980 nm capta una
mayor cantidad de agua intra y extracelular, tanto si se utiliza sólo o en combinación
con otras longitudes de onda (1064nm). De todas formas, mediante disparos
secuenciales de las dos longitudes de onda se consiguen resultados más rápidos,
eficaces y seguros. (63, 64)

Este láser utiliza el efecto fototérmico para la destrucción de las células grasas y el
térmico para permitir una coagulación eficaz y segura de los vasos sanguíneos.

Dispone de un dispositivo de seguridad para no entregar más energía de la necesaria


a la dermis, evitando efectos secundarios y consiguiendo un efecto tensor uniforme.
Además utiliza una cánula de 1mm de diámetro para la introducción de fibras ópticas
de hasta 600 micras en el compartimiento graso. (64)

La combinación de estas longitudes de onda de forma secuencial maximiza las


propiedades positivas de ambas. Ofrece un perfil de energía láser más distribuido que
beneficia tanto los tratamientos profundos como los superficiales. Por otra parte,
proporcionan una coagulación más eficiente mediante la conversión de la hemoglobina
en metahemoglobina.

El láser 1320nm calienta la sangre convirtiendo la hemoglobina en metahemoglobina,


mientras que el láser 1064nm, con una afinidad 3-5 veces mayor por la
metahemoglobina que por la hemoglobina, incrementa la absorción, consiguiendo una
coagulación más eficiente y produciendo una retracción dérmica. (63, 64)

Los autores consideran que la combinación de longitudes de ondas de 1064 y


1320nm, se basa en la fuerte absorción y mínimas características de scattering de
láser 1320nm., en el tejido adiposo, permitiendo que la mayoría de la energía sea
depositada en una región localizada cerca de la punta de la fibra del láser en el tejido
subcutáneo.

La emisión láser secuencial con ambas longitudes de onda en el modo Multiplex, no


solamente genera un mayor aumento de la temperatura delante de la punta del láser
sino que también calienta el tejido periférico.

Esto permite incrementar la eficiencia de la técnica LAL, mediante un calentamiento


más seguro y más eficaz de las bandas de colágeno en la dermis, produciendo una
retracción tisular.

73
La exposición secuencial con esta combinación es más efectiva que mediante el uso
de ambos láseres por separado. Permite reducir el tiempo necesario para el
tratamiento permitiendo al cirujano tratar regiones mayores de tejido a distintas
profundidades y aumentar el perfil de eficacia y seguridad del láser para tratamientos
de retracción dérmica. (63,64)

LÁSER Diodo 924/975nm

La combinación de estas longitudes de onda busca una optimización de efectos,


aunque existe un solo equipo que tiene las siguientes características:

· Es un equipo que combina las emisiones 924 y 975nm para absorción


preferente de grasa y tejido dérmico
· Con longitudes de onda específicas para la destrucción de tejido graso
· Con emisión a 924nm para la grasa 7 veces mayor que para el agua
· Cánulas desechables de un solo uso

Este sistema emite a 924nm. Es decir, es el tipo de láser que muestra un pico óptimo
de absorción en grasa humana. Es el tipo de longitud de onda que tiene mejor
absorción para la grasa y permite el mejor calentamiento volumétrico del tejido graso
circundante a la punta de la fibra óptica. (80,99)

La segunda longitud de onda a la que trabaja es 975nm, en la que el coeficiente de


absorción máximo es para el agua como cromóforo predominante. Esta longitud de
onda produce el estiramiento “skin-thightening” de la dermis al ser absorbida por
ella, ya que la dermis está constituida en un 70% por agua.

Además, mejora la eficacia combinada mediante emisión con 924nm en el modo mixto
en tejido adiposo hidratado, mediante infiltración tumescente. Resaltar que el
calentamiento de los tractos fibrosos del tejido graso se produce en función de la
dispersión de calor mediante conducción desde las gotas colindantes de lípidos
calentados por la luz del láser. (64)

Hay cinco longitudes de onda que son preferentemente absorbidas por la grasa
humana en comparación con la absorción de la dermis o el agua intersticial. Estas
cuatro longitudes de onda están en torno a 924 nm, 980nm, 1064nm y 1320nm y
1444nm. Con cada una de ellas, la grasa humana se puede calentar a temperaturas
varias veces mayores que la dermis circundante o del agua intersticial gracias a su
selectividad. (63,64)

74
En cualquier caso, la emisión a 924nm se distingue de las otras longitudes de onda
por su potencia de absorción por la grasa. La luz a 924nm es menos absorbida por la
grasa en comparación con las otras longitudes de onda, pero su coeficiente de
absorción es, sin embargo, suficiente para obtener el “fat melting” o derretido de la
grasa, en niveles de energía seguros.

Una absorción más baja permite una mejor penetración de la luz dentro del tejido
graso y facilita la obtención del calentamiento homogéneo de un área de mayor
volumen que lo que es posible obtener con las longitudes de onda de mayor
coeficiente de absorción por la grasa. La emisión de 924nm facilita mucho la
capacidad del derretido de la grasa en temperaturas seguras y eficaces. (63,64)

LÁSER Nd: YAG 1440nm

Se considera un láser de mejor absorción por el tejido adiposo según un estudio


realizado por Kwan con dos protocolos: (107)

El primer protocolo fue realizado sobre un modelo porcino en vivo donde utilizó dos
cerdos de 14-15 meses, que previa anestesia, escoge 4 campos quirúrgicos de
10x10cm2 cada uno, separados por al menos 4 cm para minimizar el efecto térmico de
una área sobre la otra.

Las 4 áreas de 10x10 cm2 en la espalda del primer cerdo eran irradiados por ambos
láseres usando para las 2 áreas cefálicas la misma energía total y potencia (5.000j y
8w). Las dos áreas caudales fueron irradiadas con ambos láseres, usando ajustes
máximos de potencia (12w con el 1064 y 8w con el láser 1440nm).

Al otro cerdo se le administró una solución anestésica tumescente y fue tratado de la


misma manera. Se realizaron mediciones del volumen graso mediante tomografía
computarizada y exámenes histológicos. Se identificó una marcada reducción en el
volumen graso y más vacuolas oleosas con la longitud de onda de 1440nm., en
comparación con la longitud de onda de 1064nm.

El segundo protocolo fue realizado sobre grasa humana in vitro. Cantidades iguales
de grasa extraídas tras liposucción fueron introducidas en tubos de ensayo, para luego
irradiarlas con láseres de 1064nm y 1440nm. La producción oleosa era medida en
cada tubo. Se observó mayor producción oleosa con la irradiación láser con longitud
de onda de 1440nm.

Con ello Kwan concluyó que el láser Nd: YAG 1440nm presenta mayor efecto lipolítico
comparado con el 1064nm, pero, añade, hace falta mayor experimentación para llegar
a entender completamente el efecto de este láser sobre la técnica LAL. (Tark.
KC.2009). (99)

75
INTRODUCCIÓN

LÁSER DE BAJA DENSIDAD DE POTENCIA

Este tipo de sistema laser está en estudio y no hay bibliografía clínica, aunque si
experimental.

Popov G. 2000, (82) en un estudio en cadáveres ve la posible aplicación en el LAL,


dado que aplica la emisión a baja densidad de potencia a través de cánulas, lo que
facilita la liberación de grasa desde el interior del adipocito al espacio intersticial. Por
otra parte, contribuye a la disrupción del panículo adiposo, con una eliminación más
fácil de la grasa, reduciendo el trauma quirúrgico, la equimosis y hematomas, lo que
facilitará la recuperación del paciente.

En su estudio escoge muestras de tejido graso de 12 pacientes y los analiza con el


microscopio electrónico de barrido y el microscopio electrónico de transmisión,
observando que la aplicación de la técnica tumescente es un coadyuvante para la
aplicación del haz láser porque facilita la penetración del haz y, como resultado, la
extracción del tejido adiposo.

La microscopía electrónica mostró, en muestras con técnica tumescente sin


irradiación, que los adipocitos mantuvieron su forma original. Esta técnica produce un
poro transitorio en la membrana del adipocito, conservando el intersticio,
particularmente los capilares.

Cuando el tejido adiposo fue expuesto al haz láser durante unos minutos, un alto
porcentaje de las membranas del adipocito estaban rotas, como se demostró mediante
microscopios electrónicos de barrido y de transmisión. (82,83)

El láser facilita la liberación de grasa y contribuye a la ruptura del panículo adiposo,


permitiendo el paso de grasa desde el citoplasma al espacio intersticial. Con una
extracción de la grasa más fácil se puede reducir el trauma, la equimosis y los
hematomas, lo que facilita la recuperación del paciente.

La formación del poro transitorio inducido por el láser ocurre exclusivamente a nivel de
la membrana del adipocito. Cuando se utilizó la solución tumescente, se vio un mayor
efecto en la liberación de la grasa al intersticio, mientras que los capilares y el
intersticio restante se conservaron. El resultado de este desarrollo nos sugiere que se
trata de un procedimiento más seguro y más efectivo, sin la necesidad de realizar una
precanalización.

El único trabajo, de Neira en el año 2002, sobre 700 pacientes, refiere una buena
eficacia en la disminución del contorno corporal. (83)
76
INTRODUCCIÓN

II.1.5. INDICACIONES DEL LAL

Todos los autores coinciden en que el LAL no es un método de pérdida de peso sino
que su utilización se centra sobre áreas determinadas y con un claro objetivo estético.
(56,60)

Las indicaciones más importantes son:

· Adiposidades localizadas o lipodistrofias.


· El contorneado corporal-lipoescultura.
· Tratamiento de la celulitis.

En el estiramiento cutáneo, las zonas a tratar son muchas: cara y cuello, zona
submentoniana (papada, lifting), brazos, abdomen superior e inferior, caderas, flancos,
espalda, ginecomastia, muslos, nalgas, región púbica, rodillas y tobillos. (60)

La aplicación del láser como un método único para tratar la celulitis todavía no parece
ser suficiente y se aconseja combinarlo con otros métodos para conseguir unos
resultados satisfactorios.

El caso particular de la celulitis ha sido motivo de estudio desde hace mucho tiempo.
Actualmente las herramientas disponibles han supuesto un avance importante para su
tratamiento.

La liposucción asistida por láser no debe ser considerada como un reemplazamiento


de la liposucción tradicional ni debe ser una alternativa a un régimen dietético de
pérdida de peso controlado.

Además, el LAL puede ser utilizado para corregir asimetrías corporales (por ejemplo,
asimetría de las rodillas, pechos masculinos, etc.) o un contorno irregular (por ejemplo,
debido a una liposucción previa). (60)

En los últimos años, los láseres se han adaptado para el tratamiento de la grasa
localizada. Anteriormente, el uso de este método se limitó a las áreas no faciales.

La eficacia y seguridad de los tratamientos faciales subdérmicos asistidos por láser se


apoya en varios factores:

a) El aumento de los conocimientos sobre las interacciones del laser y de los tejidos.

b) La posibilidad de obtener la destrucción de las células grasas.

c) La mejora de los tejidos mediante el proceso de retracción. (56,60)


77
INTRODUCCIÓN

II.1.6. Técnica de Aplicación del LAL


Las técnicas de aplicación podrán variar en función de las características del láser,
sobre la base de una liposucción clásica. Por lo tanto deberá realizarse:

a) Evaluación preoperatoria: obtener una historia clínica correcta, una


exploración física y datos analíticos propios para una liposucción tradicional.
(62)

También es importante conocer si ha habido intervenciones quirúrgicas


abdominales previas o liposucción previa, ya que las cicatrices pueden dificultar
el paso de la cánula por el tejido graso.

Las cicatrices antiguas suelen ser más tiernas y pueden ser succionadas
mientras que las nuevas se debe de succionar alrededor de las mismas, por lo
que es necesario preguntar al paciente cuando fue intervenido anteriormente.

En el examen físico del área a tratar se deben buscar adiposidades, cicatrices,


asimetrías, celulitis y flacidez.

b) El Procedimiento quirúrgico es el común para una liposucción, aunque


dependiendo del área a tratar La técnica depende también de la zona a tratar.
No difiere de la liposucción salvo en que se utiliza el láser entre la infiltración y
la liposucción.

Durante el acto quirúrgico se introduce la cánula que alberga la fibra óptica


realizando movimientos de avance y retroceso en forma de abanico y pasando por
varios planos del tejido celular subcutáneo. Al finalizar y después de haber cubierto
toda la zona a tratar, se pasa a la siguiente etapa.

Durante el LAL, una mano se usa para mover la cánula. La otra mano mantiene el
contacto con la zona tratada. Cuando la cánula es forzada dentro de la capa
adiposa, la punta puede encontrar resistencia a nivel de los septos.

La mano entonces se usará para inmovilizar el tejido durante el movimiento avance


y retroceso de la cánula. También se usa para controlar el aumento de temperatura
de la piel.

Se llega a la dosis óptima cuando la piel se nota cálida al contacto. Este


calentamiento superficial se nota facilmente cuando la temperatura llega a 40ºC.

78
Después de la lipólisis, la grasa licuada puede ser aspirada con una cánula. La
aspiración se lleva a cabo en grandes zonas o volúmenes tratados y en localizaciones
fácilmente accesibles. Por el contrario, el masaje se realiza en volúmenes pequeños y
en áreas que no son de fácil acceso (por ejemplo, en rodillas y brazos).

Es en este punto cuando los resultados clínicos pueden ser valorados analizando la
mejoría del contorno corporal o facial. (62)

Posteriormente se realiza la lipoaspiración, aspirándose, en general, la misma


cantidad de la solución administrada. En algunos casos, bastante raros, la
aspiración no se realiza.

c) El postoperatorio es parecido a la de la liposucción clásica

Se pide a los pacientes que esperen un mínimo de 8 días antes de reanudar sus
actividades habituales, en particular las actividades deportivas en los cuales
podrían ocurrir choques mecánicos.

Las sesiones de fisioterapia son prescritas a veces (principalmente cuando no se


ha realizado una aspiración), con el fin de conseguir una mejor eliminación de
grasa. Se suele proponer pocos días después del procedimiento.

Los resultados pueden observarse inmediatamente después del tratamiento pero


mejoran gradualmente durante varias semanas y el resultado final puede tardar
hasta cuatro a seis meses para que se puedan ver sus efectos máximos.

Esto es debido a que el organismo sigue eliminando la totalidad de la grasa


licuada. Sin embargo, la mayoría de las personas tratadas pueden notar a partir de
las 24 horas de haber sido tratadas como ya tienen menos cantidad de grasa. (63)

Además ya que el láser libera calor controlado, origina la contracción gradual de la


piel en el área tratada, por lo que no quedan zonas flácidas una vez la grasa ha
desaparecido.

Los resultados conseguidos con este procedimiento pueden ser permanentes


mientras se siga una dieta equilibrada y se mantenga un ejercicio moderado para
evitar el aumento de peso. (63)

79
INTRODUCCIÓN

II.1.7. Efectos Secundarios y Complicaciones

El LAL es un método relativamente nuevo para eliminar acumulaciones localizadas de


grasa bajo anestesia local. Su principal ventaja sobre la liposucción tradicional es la de
proporcionar firmeza a la piel debido a la acción del haz de láser sobre la dermis. A
pesar de ser un método mínimamente invasivo pueden ocurrir algunas
complicaciones.

Las complicaciones pueden ser: (61)

Hematomas, infección, ampollas, cicatrices por quemadura, dolor, parestesias y


asimetría

Las complicaciones locales incluyen: Infección cutánea o subcutánea, Irregularidades


de la piel (hoyuelos, retracción), Ceroma, Reacciones alérgicas cutáneas, Ulceración
de la piel o necrosis, Daño permanente del nervio sensitivo, Cicatrices inaceptables y
Edema postoperatorio permanente.

Las complicaciones sistémicas que se revisaron incluyen:

Reacciones alérgicas a la medicación oral o intramuscular. Fiebre. Infecciones


sistémicas. Arritmias. Anemia. Pérdida de sangre que precisó una transfusión. Embolia
grasa. Shock. Perforación torácica o intestinal. Tromboflebitis y Muerte.

El procedimiento no debe realizarse en embarazadas ni como cura de la obesidad.


(61)

80
II.1.8. Ventajas y Desventajas de LAL

Teniendo en cuenta los avances de los últimos cinco años, varias son las ventajas del
LAL para la liposucción clásica que se han referenciado: (60)

- Un tiempo de recuperación menor. Según las experiencias que indican los autores, la
mayoría de los pacientes está lista para regresar a sus actividades diarias normales
después de 1,5 días.

- Puede disminuir el dolor postoperatorio, equimosis y edema. La coagulación de los


vasos sanguíneos y linfáticos puede explicar estas ventajas. Además, debido a
utilización las cánulas de tamaño muy pequeño (-1mm), esta técnica es menos
traumática.

- Menor número de complicaciones, por lo tanto, es más seguro. En 2008, Katz


informó de complicaciones asociadas al LAL en 537 casos, entre el enero y noviembre
2007. (61). No hubo ningún efecto adverso sistémico, una infección localizada, tratada
con antibióticos orales y cuatro pacientes desarrollaron quemaduras que
probablemente ocurrieron por una rápida acumulación de energía térmica localizada
en un área.

- Una tasa de retoque inferior al porcentaje registrado en la literatura de la técnica de


la liposucción clásica ó tradicional.

- Un efecto tensor de la piel que es la ventaja más significativa del LAL. Los cirujanos
y los pacientes deben recordar que la piel continua mejorando varios meses después
de irradiación láser, debido a la naturaleza retardada de neocolagenesis.

Mientras que LAL aporta muchas ventajas interesantes, todavía existen algunas
desventajas: (60)

- En áreas grandes no es la técnica adecuada y muchos cirujanos insisten en que la


LAL es un procedimiento complementario a la liposucción convencional.

- La flexibilidad y fino calibre de la cánula del láser pueden inhibir la capacidad del
cirujano para percibir la profundidad exacta en los tejidos. Por este motivo existe cierto
riesgo de producir lesiones térmicas.

- Algunos autores refieren que el procedimiento es más lento que la SAL.

- Es necesario un mayor aprendizaje técnico y una atención especial hacia las


condiciones de seguridad en su aplicación.

- Alto coste del equipo. Es una desventaja importante ya que no permite a muchos
profesionales agregar la técnica del LAL a su menú de servicios. (64)
81
III. OBJETIVOS

82
OBJETIVOS

OBJETIVOS
En este trabajo se ha revisado la mayor parte de la literatura científica del tema
«Lipoplastia Asistida por Láser (LAL)» para saber cuál es la situación actual en este
campo.

El objetivo de este trabajo es la comparación de diferentes tipos del láser, utilizados


para eliminar o disminuir el tejido adiposo. Por otra parte, también se ha comparado
esta técnica con otras alternativas terapéuticas existentes.

El láser permite obtener un mayor grado de destrucción del tejido adiposo y un efecto
directo sobre la grasa, con mínimos efectos secundarios.

Se ha valorado la eficacia del láser, el grado de satisfacción post-tratamiento con


láser, las limitaciones de su uso, las ventajas y desventajas sobre esta técnica.

83
IV. MATERIAL Y METODOS

84
MATERIAL Y METODOS

MATERIAL Y METODOS
El material utilizado para la realización de este estudio sobre el tema de Lipolisis Láser
se ha obtenido de diversas publicaciones en revistas científicas que versan sobre el
mundo del láser y sus aplicaciones.

El método ha consistido en buscar en la literatura científica, publicada


fundamentalmente en lengua inglesa, procediendo a su traducción, resumen del
contenido, analizándolos y relacionándolos entre sí para conseguir un criterio actual
sobre los temas tratados.

MÉTODO DE LA BÚSQUEDA:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Medline y en Carochane


Library desde 2001 hasta 2014

En Medline se utilizaron los términos:

”liposuction and laser”, “liposuction and light”, ”lypoplasty assisted liposuction”,


“histological analysis of interstitial lypolisis”, ”adyposytos localization”.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS:

Se identificaron los artículos que evaluaron la aplicación del láser en la técnica de


Lipólisis Láser.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

· Ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados.


· Ensayos clínicos comparativos con un grupo control o con otro sistema láser
· Meta-análisis.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

· Cuando la eficacia del láser no se pudo objetivar y ser evaluada.


· Los estudios que comparan diferentes versiones o combinaciones de láseres
de los fabricantes.

85
MÉTODOS DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS

Se verificaron los títulos y los resúmenes identificados en la búsqueda, se evaluaron


los textos completos de todos los estudios y, posteriormente, se clasificaron los
estudios de acuerdo con su nivel de evidencia científica y su grado de recomendación.
(Tabla 2 y 3)

Tabla. 2. Nivel de evidencia de estudios clínicos

NIVEL DE EVIDENCIA CARACTERÍSTICAS

(NE)

I-a La evidencia proviene de meta-análisis de ensayos


aleatorizados y controlados.
I-b La evidencia proviene de al menos, un ensayo controlado
aleatorizado.
II-a La evidencia proviene de al menos, un estudio prospectivo
controlado bien diseñado sin aleatorizar.
II-b La evidencia proviene de al menos, un estudio cuasi-
experimental, bien diseñado.
III La evidencia proviene de estudios descriptivos no
experimentales bien diseñados, como los estudios
comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y
control.
IV La evidencia proviene de documentos y opiniones de comités
de expertos o experiencias clínicas de autoridades de prestigio
o los estudios de serie de casos.

Tabla. 3. Grados de recomendación de estudios clínicos

GRADO DE RECOMENDACIÓN CARACTERÍSTICAS

(GR)
Basada en una categoría de evidencia I.
Extremadamente recomendada.
A
Bas Basada en una categoría II y/o III.
Recomendación favorable.
B
Basada en una categoría de evidencia IV. Recomendación
favorable pero no concluyente.
C

Se analizaron los estudios según el tipo de láser o fuente de luz, los parámetros
dosimétricos utilizados, la intervención comparativa, la muestra, los resultados
obtenidos y los efectos adversos observados.

86
V. RESULTADOS

87
V. RESULTADOS DEL ESTUDIO BIBLIOGRAFICO

88
RESULTADOS

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Se identificaron los artículos que evaluaron el tema: “Lipoplastia asistida por láser
(LAL). Efectos del láser sobre el tejido graso subdermico”.

Se verificaron los títulos y los resúmenes identificados en la búsqueda, se evaluaron


los textos completos de todos los estudios seleccionados y, posteriormente, se
clasificaron de acuerdo con su nivel de evidencia científica y su grado de
recomendación.

Se analizaron los estudios, la intervención comparativa, los resultados obtenidos y


los efectos adversos observados.

En la revisión realizada sobre el tema “Lipoplastia asistida por láser (LAL).


Efectos del láser sobre el tejido graso subdermico” se analizaron un total de 81
estudios. Se evaluaron los textos completos de todos estos estudios.

Un total de 43 estudios fueron excluidos de la revisión por la existencia de aspectos


que no les permitían ser tomados en cuenta para el estudio, de acuerdo con los
criterios de exclusión explicados en párrafos anteriores.

Los estudios excluidos fueron los siguientes:

· 1-estudio: Láser de alta densidad de potencia para remodelación del cuello


(envejecimiento tipo I-III).
· 7-estudios: Láser de baja densidad de potencia para eliminar el tejido
adiposo subcutáneo como una alternativa a la liposucción tradicional.
· 2-estudios: Parámetros de la pérdida sanguínea con la técnica de liposucción
convencional.
· 3-estudios: Láser de alta densidad de potencia para envejecimiento facial y
cuello.
· 1-estudio: Proteínas asociadas con la lipolisis láser en el tejido adiposo.
· 1-estudio: Cambio estructural de glicoesfingolípidos en la membrana del
adipocito después de laserlipólisis.
· 1-estudio: Estudio comparativo de las muestras de sangre estándar en
pacientes antes y después de liposucción tradicional y de lipólisis asistida por
láser. Comparación de los cambios en los valores postoperatorios en
pacientes de liposucción con láser con el cambio de valores en los pacientes
después de técnica convencional.
· 1-estudio: La infección de tejidos blandos causada por Mycobacterium
Wolinskyi asociados al procedimiento de lipólisis asistida por láser.

89
· 1-estudio: Estudio prospectivo de la inhibición de la fosfolipasa A1 y
galactolipasa de la membrana del adiposito después del lipólisis asistida por
láser.
· 5-estudios: Estudios comparativos entre la técnica de lipólisis asistida con
láser y la criolipolisis.
· 3-estudios: INDIBA-radiofrecuencia para celulitis y remodelación corporal.
· 1-estudio: «UltraShape» como solución eficaz de ultrasonido de alta
intensidad para el tratamiento no invasivo de los acúmulos de grasa
localizada.
· 1-estudio: Nuevo método PNK que incluye dieta, actividad física y soporte
psico-emocional para perder el peso. Ensayo clínico comparativo,
aleatorizado y controlado con pacientes sometidos a una liposucción
convencional.
· 1-estudio: «Cyclone» una plataforma multiaplicativa de Ultrasonidos
Focalizados de Alta Intensidad indicada para la liporeducción (lipolisis y
lipoclasia). Comparación con láser de alta densidad de potencia Nd YAG
1.064nm.
· 3-estudios: Cambios químicos en la membrana celular del adiposito
asociados con el procedimiento de laserlipólisis y de liposucción
convencional. Estudio comparativo.
· 1-estudio: Cambios en los lípidos séricos en los pacientes asiáticos con
diferentes energías del láser Diodo 980 nm.
· 1-estudio: Celulitis: un nuevo enfoque de tratamiento que combina técnica
laserlipólisis y el trasplante de grasa autóloga.
· 1-estudio: La evaluación fotónica de láser pulsado ND YAG 1.064nm para la
ablación del tejido adiposo subcutáneo.
· 1-estudio: Supresión de las proteínas asociadas por PPAR de la membrana
celular adipocitaria después de la utilización de láser (lipólisis).
· 1-estudio: Estudios experimentales sobre los efectos secundarios de la
córnea tras el uso de la energía láser en procedimiento lipoláser.
· 1-estudio: Lipólisis asistida por láser en pacientes con enfermedades
endocrinas como diabetes y hirsutismo.
· 1-estudio: Láser lipólisis, técnica para eliminación de bolsas oculares.
· 1-estudio: Criterios de utilización del láser de alta densidad de potencia para
reducción del tejido adiposo en el Síndrome de Cushing.
· 1-estudio: Láser y radiofrecuencia para la remodelación de las zonas con
grasa acumulada en pacientes con la producción excesiva de cortisol
(hipercortisolismo).
· 1-estudio: Utilización de altas energías de láser para eliminar el tejido
adiposo en la pubertad.
· 1-estudio: Ginecomastia-desarrollo excesivo de la mama en varón. Estudio
comparativo con mastectomía subcutánea y técnica láser lipólisis.

90
Estudios que cumplen los Criterios de inclusión:

En la revisión realizada sobre el tema: “Lipoplastia asistida por Láser (LAL).


Efectos del láser sobre el tejido graso subdermico” se obtuvieron un total de 38
estudios, entre clínicos y experimentales, que cumplieron los criterios de inclusión.
El periodo abarcado es desde el año 2001 hasta el 2014.

Un total de 18 estudios tratan de la utilización de un solo sistema, mientras que en


20 estudios más se trata de estudios comparativos entre varios sistemas:

Con solo un sistema:

· Láser Nd:Yag 1064 nm: 6

· Láser Nd:Yag 1320 nm: 1

· Láser Diodo 980 nm: 4

· Láser Diodo 924/975 nm: 2

· Combinado dispositivo Multiplex 1.320/1.064nm: 3

· Láser Nd:Yag 1.440 nm: 1

· Láser Nd:Yag 1.444 nm: 1

Comparativos entre sistemas:

· Láser Nd;Yag 1064nm con combinado dispositivo Multiplex 1.320/1.064nm: 1

· Láser Nd:Yag 1064nm con técnica liposucción convencional: 6

· Estudio comparativo láser Nd:Yag 1.064nm, láser Nd:Yag 1.320nm por


separado y combinado dispositivo Nd:Yag 1.064/1320 nm: 2

· Estudio comparativo combinado dispositivo Multiplex 1.064/1.320 nm con


técnica liposucción convencional: 1

· Estudio histológico comparativo láser Nd:Yag 1.320nm y Diodo 980 nm : 2

· Estudio histológico comparativo láser Nd:Yag 1.064nm, láser 1.320nm, láser


Nd:Yag 2100nm: 1

· Estudio histológico comparativo láser Nd:Yag 1.064nm, láser 1.320nm, láser


Nd:Yag 1.440nm, Diodo 980nm: 1

· Estudio histológico comparativo combinado dispositivo 924/975nm,láser


Nd:Yag 1.064nm, Nd:Yag 1.320nm,láser Nd:Yag 1.440 y Diodo 980nm: 1

91
· Estudio comparativo láser Nd:Yag 1.064nm, láser Nd:Yag 1.444 nm : 1

· Estudio comparativo láser Nd:Yag 1.064nm, Nd:Yag 1.320nm y láser Nd:Yag


1.444 nm : 1

· Estudio comparativo láser Nd:Yag 1.064nm, Nd:Yag 1.320nm y láser Nd:Yag


1.440 nm : 2

· Estudio comparativo combinado dispositivo Multiplex 1.064/1.320 nm con


combinado dispositivo 924/975nm : 1

92
VI. TABLAS COMPARATIVAS

93
TABLAS COMPARATIVAS ENTRE LONGITUDES DE ONDA UTILIZADOS PARA LAL

Tabla 2: Láser Nd-YAG 1.064 nm

Estudios comparativos con el mismo sistema lumínico

Autor; Tipo de Muestra (N);


estudio/nivel Sistema;
Año de evidencia Seguimiento(S); Resultados

grado de Intervención Área a tratar;


recomendacin comparativa
Valoración
NE/GR
Nd-YAG 1064nm tiene buena
penetración tisular. El autor
Goldman Nd-YAG N: 82 pacientes señala sólo dos casos de
II-b/B
1064nm que asimetría facial sin lesiones del
emite a 40Hz, con S: 5 Años nervio mandibular marginal.
2006 pulsos de 150 mj
por pulso y La histología mostró la
anchos de pulso Área a tratar: coagulación de la dermis
de 100 región reticular y la coagulación del
submentoniana. colágeno en el tejido graso.

Valoración: L/o 1064nm presenta mayor


eficacia y afinidad por la
seguridad láser metahemoglobina, por lo que el
Nd:YAG 1.064nm aumento de absorción resulta
en una coagulación más
eficiente produciendo una
retracción dérmica. El autor
afirma que Nd:YAG 1.064nm es
seguro y eficaz en
procedimiento LAL
N: 537 pacientes.

Katz B II-b/B Nd-YAG S: entre enero y Solo 5 complicaciones (una


1064nm noviembre 2007 infección de la piel y 4
Mc.Bean (10meses) quemaduras).

2008 Áreas a tratar: 11 procedimientos con


Múltiples zonas retoques.

Valoración: para Satisfacción muy alta: 90%


determinar el
número de Los autores afirman la
eventos adversos eficacia y seguridad el láser
y el número de Nd:YAG en LAL
procedimientos
con retoques con
láser Nd:YAG
1.064nm

94
N: 5 pacientes Ocho semanas después de
LAL con láser Nd:YAG
S: 8 semanas 1.064nm, los estudios
Rho Y II-b/B Nd-YAG
topográficos y de ultrasonido
1064nm
mostraron reducción del
Kim B Área a tratar: el espesor de los pechos
pecho masculino tratados
2009
Valoración:
comparar área
tratada y no
tratada con
Nd:YAG 1.064nm
Área a tratar: Las muestras tratadas con
grasa subcutánea Nd:YAG 1.064nm muestran
Ichikawa K III/B Estudio recién suprimida. daño térmico en el colágeno
histológico Se estudio de los septos fibrosos,
Nd:YAG después de coagulación de los vasos y
Tanino R procedimiento. aparece mayor destrucción
1.064nm
de adipocitos en las muestras
2005 Valoración: irradiadas con Nd:YAG
eficacia y 1.064nm comparándolas con
seguridad láser las de control
Nd:YAG 1.064nm
Área a tratar:
grasa
Ichikawa K III/B Estudio subcutánea Los autores afirman que el
histológico recién suprimida estudio histológico muestra
Miyasaka M Nd:YAG que el área afectada en los
1.064nm en S:estudio después grupos irradiados con
relación con de procedimiento emisión Nd:YAG 1.064nm con
2006 la energía alta potencia es máyor que el
utilizada Valoración: de las muestras que fueron
Reunir irradiados con emisión
información Nd:YAG 1.064nm con baja
básica sobre la potencia
absorción del
láser en tejido El estudio demuestra la
graso y analizar la relación histológico y nivel de
relación entre la energía entregada con láser
energía del láser Nd:YAG 1.064nm
entregada y LAL

Goldman
A II-b/B Nd-YAG N: 52 pacientes El tratamiento de los casos
1064nm severos de celulitis ( grados
Gotkin R combinado S: Entre enero III y IV) mediante una
con el 2003 y diciembre combinación de Nd:YAG
trasplante 2006 1.064nm y trasplante de grasa
2008 de grasa autóloga ha demostrado ser
autóloga seguro y efectivo
Áreas a tratar:
Múltiples
zonas. Esto representa una nueva
Pacientes opción de tratamiento para el
femeninas con trastorno de la celulitis en
grado de todas partes. Aunque este
celulitis III y IV tratamiento ha mostrado
resultados prometedores en
este estudio, los autores
Valoración: Los afirman que son necesarios
autores trataron de más estudios para sacar
demostrar que la conclusiones definitivas
95
aplicación de
Nd:YAG 1.064nm
combinado con el
trasplante de grasa
autóloga para
celulitis grado III y IV
es seguro y eficaz

Estudios comparativos con otros sistemas lumínicos/técnica liposucción convencional

Badin A III/B Comparación N: 245. Los autores afirman que LAL


láser Nd:YAG con láser Nd:YAG puede
Moraes L 1.064nm con S: 1sem, 1 mes, 6 mes, utilizarse como alternativa para
técnica 12 meses. liposucción convencional. LAL
liposucción con Nd:YAG 1.064nm es un
2002 convencional método con mínimo sangrado,
Áreas a tratar: baja incidencia de equimosis,
menor dolor y mayor confort
Múltiples zonas de postoperatorio comparándolo
adiposidad localizada. con la técnica convencional. El
autor afirma que el láser
Valoración: Comparar Nd:YAG 1.064nm es seguro y
las dos técnicas eficaz para lipolisis

El autor afirma que los


resultados con la técnica
Badin A II-b/B Comparación N: Piel porcina fresca liposucción tradicional y LAL
láser Nd:YAG con el tejido graso. con láser Nd:YAG 1.064nm son
1.064nm con similares. Afirma que con LAL
2005 (láser Nd:YAG) es menos
técnica S: Después del
liposucción traumática, con menos
procedimiento sangrado, baja incidencia de
convencional
equimosis y mayor confort
postoperatorio.

El autor afirma que láser


Nd:YAG 1.064nm es seguro y
eficaz para lipolisis de tejido
adiposo

Los autores afirman que no se


observaron diferencias clínicas
Prado A II-b/B Comparación N: 25 pacientes. importantes entre LAL y la
láser Nd:YAG técnica de liposucción
1.064nm con tradicional. Con Nd: YAG
Andrades P S: 3-5-15 días, 6 meses. 1.064nm observan menos dolor,
técnica
liposucción baja incidencia de equimosis y
2006 Áreas a tratar: mayor confort en el
postoperatorio
Múltiples zonas de
adiposidad localizada. Concluyen que Nd:YAG 1.064nm
es seguro y eficaz para
procedimiento LAL

96
N: 20 pacientes

Dudelzak II-b/B comparación S: 1 mes-meses Los autores afirman que no se


láser observaron diferencias clínicas
Nd:YAG Áreas a tratar: importantes entre LAL y técnica
2009 1.064nm con liposucción tradicional.
técnica de
liposucción Múltiples zonas de
adiposidad localizada. En 16 de los 20 pacientes después
convenciona de LAL con Nd:YAG 1.064nm se
observó la reducción de tamaño de
Valoración: Comparar las zonas tratadas y mejoría en la
las dos técnicas laxitud de la piel.

Los cambios histológicos después


de LAL con Nd:YAG 1.064nm
mostraron disrupción de los
adipocitos y evidencia de lesión
térmica del tejido conectivo

Los resultados a los 6 meses fueron


mayores que en 1mes

Los autores afirman que el láser


Nd:YAG 1.064nm es seguro y eficaz
para lipolisis de tejido adiposo
Comparación N: 35 pacientes
láser Nd:YAG
Sun Y II-b/B 1.064nm con S: 20meses Afirma que con LAL láser
técnica Nd:YAG es menos traumática,
liposucción con menos sangrado, baja
2009 convencional Áreas a tratar:
Múltiples zonas de incidencia de equimosis y
grasa localizada. mayor confort postoperatorio. El
láser Nd:YAG 1.064nm es
seguro y eficaz para LAL
Valoración: Comparar
las dos técnicas

Woodhall K III/B Combinado N: 8 pacientes. Se observa un mayor efecto


técnica clínico con liposucción
Saluja R convencional Áreas a tratar: Los convencional combinado con
y Nd:YAG brazos contralateral Nd:YAG 1.064nm
1.064nm
2009

97
Woodhall K II-b/B Comparación N: 20 pacientes Nd:YAG 1.064nm tiene menor
láser Nd:YAG absorción por la grasa que el
Saluja R 1.064nm con S: 1-3-6 meses 1.320nm pero mayor dispersión
combinado y puede afectar grandes
dispositivo volúmenes de tejido graso. La
2009 Multiplex Áreas a tratar: combinación 1064/1320 se basa
1064/1320nm Múltiples zonas de en la fuerte absorción y mínimas
grasa localizada características de dispersión de
1320nm en el tejido adiposo y
Valoración: Comparar una mayor dispersión con
dos técnicas 1.064nm

La emisión secuencial
1320/1064nm con esta
combinación es más efectiva
que la utilización de ambos
láseres por separado

Woodhall K III/B Comparación N: 9 pacientes En 3 estudios con láser 1.064nm


LAL con láser a 10w no se observó una
Saluja R Nd:YAG S: Después de eficacia significativa. En 3
1.064nm con procedimiento y en 3-6 estudios con láser Nd:YAG
láser Nd:YAG meses postratamiento. 1.320nm a 10w no se observó
2009 1.320nm por diferencia frente a 10w con
separado y 1.064nm
combinado Áreas: parte superior
dispositivo del brazo.
Finalmente, el sistema Multiplex
Nd:YAG combinado dispositivo
1064/1320nm 1064/1320nm parecía mostrar
una mejoría en la laxitud de la
Comparar: los láseres piel y en la reducción de la
por separado y grasa
combinado láser
Nd:YAG 1064/1320nm La exposición secuencial con
esta combinación es más
efectiva que en ambos láseres
por separado

DiBernardo II-a/B Comparación N: 2 pacientes Los autores afirman que la dosis


LAL con láser preparados para de láser por aumento de
Reyes J Nd:YAG abdominoplastia temperatura de la superficie en
1.064nm con los tratamientos son: para l/O
láser Nd:YAG S: Después del 1.320nm-4,5CJ/cm2, para láser
2009 1.320nm por 1.064nm-6 CJ/cm2, para
procedimiento.
separado y Multiplex combinado 7,5CJ/cm2.
combinado
dispositivo Valoración: dosis y
temperatura Evaluaciones de los médicos
Nd:YAG mostraron que con la dosis y Tº
1064/1320nm necesarias para l/o
1.064nm, 1.320nm por adecuada los láseres Nd:YAG
separado y con 1.064nm, Nd:YAG 1.320nm y
combinado disp. Multiplex combinado1320/1064nm
Multiplex 1320/1064nm son eficaces y seguros en lipólisis
asistida por láser (LAL)

98
McBean J II-a/B Combinado N: 20 pacientes Los resultados mostraron
dispositivo reducción de adiposidades
Multiplex S: 3 días, 1mes localizadas sin efectos adversos
2009 1320/1064nm del uso de este dispositivo
Valoración: Eficacia,
yseguridad en LAL, el Satisfacción del 90%
efecto de estiramiento
de la piel y formación Disminución del área marcada
del colágeno con tinta china, lo que indicó un
efecto significativo para la piel
(estiramiento). Las biopsias y el
estudio histológico indicaron la
formación de nuevo colágeno

Sasaki C II-a/B Combinado N: 75 pacientes. Los pacientes observaron una


dispositivo mejoría clínica del 80% en 2-3
Multiplex S: 2 años meses con baja incidencia de
2009 1320/1064nm efectos secundarios.
Áreas a tratar:
El estudio histológico confirmó
la formación de nuevo colágeno.
Múltiples zonas
En 2 años los resultados eran
Valoración: Eficacia, muy satisfactorios (estiramiento
seguridad de la piel).

Sasaki C
II-b/B N: 3 pacientes El autor afirma con el estudio
2010 Combinado que la desnaturalización de las
dispositivo S: Después de tto. fibras de colágeno necesarias
Multiplex para el tejido sólo se produjo en
1320/1064nm las áreas de tratamiento en que
Área: Parte superior la temperatura de la superficie
del abdomen. alcanza 40-42ºc.

Valoración: La
contracción
significativa de la piel,
depen. deTº.

Theodorou N: 581 paciente S: 22meses

2012 Comparación S: 22meses Áreas a tratar: Estudio demostró los resultados


combinado más excelentes utilizando las
dispositivo Valorar: Los Múltiples zonas de dos técnicas juntos: combinado
Multiplex efectos obtenidos adiposidad localizada. Multiplex 1320/1064nm seguido
1320/1064nm usando la después dl liposucción
y liposucción convencional convencional.
convencional Valorar: Los efectos
junto con obtenidos usando la
. combinado convencional junto
Multiplex con combinado
1320/1064nm Multiplex 1320/1064nm

99
Reszko A

Magro C III/B Estudio N: Tejido adiposo ex Análisis histológico demostró


histológico vivo humano una respuesta cutánea
2009 comparativo diferencial dependiente de la
láser Nd:YAG Valoración: Diferencia longitud de onda
1.064nm y dependiente de la
láser Nd:YAG longitud de onda Aumento de fluencia produjo
1.320nm. lesión térmica y coagulación de
colágeno más amplia con láser
Nd:YAG 1.320nm en
comparación con Nd:YAG
1.064nm
Mordon S

III/B Estudio N: tejido ex vivo Estudio afirma que la


Mourin E histológico humano interacción del láser con el
comparativo tejido es similar a longitud de
2007 láser Nd:YAG Valoración: Comparar onda de 980nm y 1.064nm con
1.064nm y dos longitudes de los mismos ajustes energéticos
Diodo 980nm onda
Mayor volumen de la grasa se
elimina con mayor energía total

Láser Diodo de alta potencia


980nm podría ofrecer una
alternativa para láser Nd:YAG
1.064nm

Kim K II-a/B Comparación N: 30 pacientes Mejoría clínica significativa con


láser Nd:YAG dos láseres: Nd: YAG 1.064nm y
1.064nm y S: 1sem, 1 mes, 3meses Diodo 980nm en 3 meses.
Geronemus Diodo 980 nm
Valoración: Comparar Los resultados con dos láseres
2006 dos longitudes de son similares con poca
onda. diferencia con láser Diodo 980
nm (más efectos secundarios
leves como equimosis, edema).

Khoury J III/B Estudio N: Tejido adiposo ex Mayor cantidad de daño térmico


histológico vivo humano. se observó en las muestras con
Saluja R comparativo la mayor energía por pulso.
long de onda Valoración: Diferencia
1.320nm, dependiente de la Los efectos histológicos son
2008 1.064nm, longitud de onda casi similares comparando
2100nm longitud de onda 1.064nm y
1.320nm.
Levi J Estudio N: 4 cerditos de Resultado histológico del tejido
histológico Gottingen. tratado con l/o 1440 nm
Veerappan III/B comparativo demostró mayor hemorragia.
láseres: S: 1 día, 1 sem, 1 mes. Comparación entre los
resultados del láser 980nm,
2011 1.320nm y 1.064nm mostraron
1.064nm, Valorar: los efectos de
1.320nm, casi la misma tendenciaю
cada longitud de onda Afirman que láseres pulsados
980nm,
1440nm 1.064nm, 1.320nm proporcionan
mejores efectos hemostáticos
comparando con láser de onda
continua Diodo 980 nm

100
Wassmer B Estudio N: Piel porcina fresca El estudio afirma que
histológico con el tejido graso profundidad de penetración de
2010 III/B comparativo longitudes de onda entre 900 y
láseres:924nm Valoración: Los 1320nm de infrarrojo cercano es
efectos de cada similar alrededor de 1,5 mm. La
1.064nm, longitud de onda diferencia sólo menos es a
1.320 980nm, 1440nm, que más es absorbida
1440nm por la grasa

El volumen irreversible de tejido


adiposo dañado es similar para
longitudes de onda entre 920 y
1320nm

Tark C II-a/B Estudio N: Tejido adiposo ex Láser Nd:YAG 1.444nm mostró


comparativo vivo humano. un efecto lipolítico mayor
Jung J láser Nd:YAG comparando con el láser
1.064 nm y Valoración: Los Nd:YAG 1.064nm
Nd:YAG efectos de cada
2009 1.444nm. longitud de onda. Para lograr un entendimiento
completo de los efectos de
Nd:YAG 1.444nm en láser
lipólisis es necesario la
experimentación in vivo

Youn J II-a/B Estudio N: Piel porcina fresca Este estudio demostró mayor
comparativo con el tejido graso. profundidad del cráter y
2013 entre disminución de la anchura de la
longitudes de Valoración: los efectos grasa en la longitud de onda
onda:1.320nm de cada longitud de seguida: 1.444nm, 1.320nm,
1.064nm, onda 1.064nm.
1.444nm

Seckel B Estudio N: Piel porcina fresca Los autores encontraron que en


comparativo con el tejido graso. la misma potencia total
2009 III/B láser combinado combinado Diodo 924/975nm
924/975nm y Valoración: Diferencia produce mayor túnel que el
combinado del túnel en el tejido combinado Nd:YAG
1.064/1.320nm adiposo después de 1.064/1.320nm
disparo con dos
láseres combinados. Además se observó que
longitud de onda 924nm
presentó un pico relativo de
absorción para la grasa y que a
longitud 924nm el coeficiente de
absorción de la grasa es
superior que a longitud de onda
de1.064nm y l/o de 1.320nm

101
Tabla 3: Láser Nd-YAG 1.320 nm

Autor; Tipo de Sistema; Muestra (N);


estudio/ nivel de
Año evidencia/ grado Intervención Seguimiento(S);
de comparativa Resultados
recomendación
Área a tratar;
NE/GR
Valoración

Estudios comparativos con el mismo sistema lumínico

I N: 5 pacientes

Kotlus B II-b/B Nd-YAG 1.320Nm S: 3 meses Fuerte absorción y


mínimas
Mok C Valoración: características de
seguridad y dispersión, en el
eficacia l Nd- YAG tejido adiposo,
2011 permitiendo que la
1320
mayoría de la energía
sea depositada en
una localizada región

1.320

Estudio comparativo con otros sistemas lumínicos

Nd: YAG 1.064nm tiene


una menor absorción
Woodhall K Comparación N: 20 Pacientes. por la grasa que el
láser Nd:YAG 1.320nm pero mayor
1.320nm con dispersión y puede
III-b/B S: 1-3-6 meses. afectar grandes
combinado
dispositivo volúmenes de tejido
Saluja R Multiplex Áreas a tratar: graso. La combinación
1064/1320nm 1064/1320 se basa en
2009 Múltiples zonas de la fuerte absorción y
adiposidad mínimas
localizada. características de
Valoración: dispersión del 1320nm
Comparar las dos en el tejido adiposo y
técnicas. la mayor dispersión
con el 1.064nm.

La emisión secuencial
combinada
1320/1064nm es más
efectiva que ambos
láseres por separado.

102
Woodhall K III-b/B Comparación N: 9 Pacientes. En 3 estudios con láser
LAL con láser 1.064nm a 10w no se
Saluja R Nd:YAG1.320nm S: Después de observó eficacia
con láser procedimiento y en significativa. En 3 estudios
Nd:YAG 3-6 meses post- con láser Nd: YAG 1.320nm
2009 1.064nm por a 10w no se observó
tratamiento.
separado y diferencia con 10w con
combinado 1.064nm.
dispositivo Áreas: parte superior
Nd:YAG del brazo.
El sistema Multiplex
1064/1320nm. combinado 1064/1320nm
Comparar: Los pareció mostrar una
láseres por mejoría en la laxitud de la
separado y piel y en la reducción de la
combinado láser grasa.
Nd:YAG
1064/1320nm.
La exposición secuencial
con esta combinación es
más efectiva que ambos
láseres por separado.

DiBernardo IIa/B Comparación N: 2 Pacientes Los autores afirman que la


LAL con láser preparados para dosis de láser por aumento
Reyes J Nd:YAG abdominoplastia. de temperatura de la
1.320nm con superficie son: para l/o
láser Nd:YAG S: Después del 1.320nm-4, 5CJ/cm2, para
2009 1.064nm por láser 1.064nm-6 CJ/cm2,
procedimiento.
separado y para Multiplex combinado
combinado 7,5CJ/cm2.
dispositivo Valoración: La dosis
Nd:YAG y temperatura
necesarias para l/o Con la dosis y temperatura
1064/1320nm
1.064nm, 1.320nm por adecuadas los láseres
separado y con Nd:YAG 1.064nm, Nd:YAG
combinado disp. 1.320nm y Multiplex
Multiplex combinado1320/1064nm
1320/1064nm son eficaces y seguros en
la LAL

103
McBean J N: 20 pacientes Losresultados mostraron
reducción de
2009 II-a/B Combinado dispositivo S: 3días, 1mes adiposidades localizadas
Multiplex 1320/1064nm sin efectos
adversos.Satisfacción
Áreas a tratar: 90%

Múltiples zonas Las biopsias indicaron la


formación de nuevo
Valoración: colágeno.
Eficacia

Sasaki C II-a/B Combinado dispositivo N: 75 pacientes. Los pacientes


Multiplex 1320/1064nm. observaron mejoría
2009 S: 2 años clínica del 80% en 2-3
meses con baja
incidencia de efectos
Áreas a tratar: secundarios. El estudio
histológico confirmo la
Múltiples zonas formación de nuevo
de adiposidad colágeno.
localizada
En 2 años los
Valoración: resultados eran muy
efecto de satisfactorios
estiramiento de (estiramiento de la piel
la piel y confirmado)
formación del
colágeno

Sasaki C II-b/B Combinado dispositivo N: 3 Pacientes. El autor afirma que la


Multiplex 1320/1064nm desnaturalización de las
2010 S: Después de fibras de colágeno sólo se
tratamiento. produjeron en las áreas
de tratamiento en que la
temperatura de la
Área: Parte superficie alcanzara entre
superior del 40 y 42ºC.
abdomen.

Valoración:
contracción
significativa de la
piel, dependiendo
deTº.

Reszko A III-/B Estudio histológico N: Tejido adiposo El análisis histológico


comparativo láser ex vivo humano demostró una respuesta
Magro C Nd:YAG 1.064nm y láser cutánea diferencial
Nd:YAG 1.320nm Valoración: dependiente de la
Diferencia longitud de onda.
2009
dependiente de la
longitud de onda El aumento de fluencia
produjo lesión térmica y
coagulación de colágeno,
más amplia con láser
Nd:YAG 1.320nm en
comparación con el
Nd:YAG 1.064nm

104
Khoury J Estudio histológico N: Tejido adiposo La mayor cantidad de
comparativo longitud de ex vivo humano. daño térmico se observó
Saluja R III-/B onda 1.320nm, 1.064nm, en las muestras con la
2100nm Valoración: mayor energía por pulso.
2008 Diferencia
dependiente de la Los efectos histológicos
longitud de onda. son casi similares
comparando longitud de
onda 1.064nm y 1.320nm

Seckel B III-/B Estudio comparativo N: Piel porcina Los autores encontraron


entre láser combinado fresca con tejido que usando la misma
2009 924/975nm y laser graso. potencia total, el
combinado1.064/1.320nm combinado Diodo
Valoración: 924/975nm produce mayor
Diferencia del túnel túnel que el combinado
en el tejido adiposo Nd: YAG 1.064/1.320nm.
después de disparo
con dos láseres La longitud de onda
combinados 924nm presentó un pico
relativo de absorción para
la grasa y el coeficiente
de absorción de la grasa
resultó superior que
utilizando la longitud de
onda de 1.064nm y la de
1.320nm

Wassmer B III-/B Estudio histológico N: Piel porcina La profundidad de


comparativo láseres: fresca con el penetración en las
2010 924nm, 980 1.064, 1.320 y tejido graso longitudes de onda entre
1440nm. 900 y 1320nm (infrarrojo
Valoración: Los cercano) es similar
efectos de cada (alrededor de 1,5 mm). Con
longitud de onda 1440nm, la penetración es
menor, con más absorción
por la grasa. El volumen
irreversible de tejido
adiposo dañado es similar
para longitudes de onda
entre 920 y 1320nm

Levi J II-b/B Estudio histológico N: 4 cerditos de Resultado histológico del


comparativo láseres: Gottingen tejido tratado con 1440
Veerappan nm. demostró una mayor
1.064nm, 1.320, 980 y S: 1 día, 1 semana, hemorragia. Los
1.440nm. 1 mes resultados utilizando
2011 980nm, 1.320nm y
1.064nm, mostraron una
Valorar: Los misma tendencia.Los
efectos de cada láseres pulsados 1.064nm
longitud de onda y 1.320nm proporcionaron
mejores efectos
hemostáticos,
comparándolo con el
láser de onda continua de
Diodo 980 nm

105
Youn J II-a/B Estudio comparativo N: Piel porcina Este estudio demostró
entre longitudes de fresca con el una mayor profundidad
2012 onda: 1.320nm, 1.064nm tejido graso. del cráter y una
y 1.440nm. disminución de la anchura
Valoración: los de la grasa en la longitud
efectos de cada de onda mayor: en primer
longitud de onda lugar 1.440nm, después
1.320nm y finalmente
1.064nm.

Chia C II-a/B Comparación combinado N: 581 pacientes Los mejores resultados


dispositivo Multiplex se obtuvieron
Theodorou 1320/1064nm y S: 22meses. utilizando las dos
liposucción técnicas conjuntas:
convencional LAL combinado
2012 Áreas a tratar: Multiplex 1320/1064nm
seguido después de
Múltiples zonas liposucción
convencional.
Valorar:

Los efectos
obtenidos usando
la liposucción
convencional junto
con el combinado
1320/1064nm

Tabla 4: Láser Diodo 980nm

Autor; Tipo de Sistema; Muestra (N);


estudio/nivel de
Año evidencia/grado Seguimiento(S);
de recomendación Intervención
comparativa Área a tratar; Resultados
NE/GR
Valoración

Estudio comparativo con el mismo sistema lumínico

106
Reynaud J Láser Diodo N: 334 Después de LAL con Diodo 980 nm
980nm pacientes se observó una retracción de la
Skibinski M II-a/B piel casi de inmediato en la
S: de junio mayoría de los pacientes, ausencia
2005 a junio de cicatrices, de infecciones, de
2009 quemaduras y de,
2007
hipopigmentación.
Áreas: 534 en
áreas La equimosis se observó en casi
localizadas todos los pacientes, pero
desapareció en menos de 1
semana. La satisfacción era muy
alta. Este estudio clínico
demuestra la seguridad y eficacia
Valoración: del láser Diodo 980nm
seguridad,
eficacia del
láser

Trelles M

Mordon S II-b/B Láser Diodo N:28 Los autores afirman que láser
980nm pacientes Diodo 980 nm es eficaz y seguro
2013 en el tratamiento de ginecomastia.
S: 5 años

Stebbin S II-/B Láser Diodo N:7 pacientes Los autores afirman que láser
980nm Diodo 980 es eficaz y seguro en
2011 S: 1mes tratamiento de lipomas grandes
(más de 4sm.)
Láser Diodo
980nm
Leclère F II-b/B N:359 El Diodo 980nm para LAL parece
pacientes ser una alternativa segura y eficaz.
Trelles M Sin embargo, se deben realizar
S: 5 años correcciones en dosimetría para
optimizar los resultados
2012
Área:674
procedimientos
en diferentes
zonas

Valoración:
Eficacia y
seguridad de
láser Diodo
980nm

Estudio comparativo con otros sistemas lumínicos

107
Kim K Comparación N: 30 Mejoría significativa con dos
láser Nd:YAG pacientes láseres: Nd: YAG 1.064nm y Diodo
II-a/B 1.064nm y Diodo 980nm en 3 meses.
Geronemus 980 nm. S: 1semana, 1
mes, 3meses Los resultados con dos láseres
2006 son similares con poca diferencia a
favor del láser Diodo 980 nm (pero
con más efectos segundarios leves
como equimosis y edema)

Mordon S Estudio N: tejido ex La interacción del láser con el


histológico vivo humano. tejido es similar en ambas
Mourin E III-/B comparativo láser longitudes de onda (980nm y
Nd:YAG 1.064nm Valoración: 1.064nm) con iguales ajustes
y Diodo 980nm. Comparar energéticos.
2007
dos
longitudes Un mayor volumen de grasa se
de onda elimina con mayor energía total.

El láser Diodo de alta potencia


980nm podría ofrecer una
alternativa para láser Nd:YAG
1.064nm.

Levi J Estudio N: 4 cerditos de El resultado histológico del tejido


histológico Gottingen. tratado con l/o 1440 nm demostró
Veerappan III-/B comparativo sufrir una mayor hemorragia.
láseres: 1.064nm, S: 1 día, 1
1.320nm, 980nm y semana, 1 mes. La comparación entre los
2011 1440nm. resultados del láser 980nm,
Valorar: Los 1.320nm y 1.064nm mostraron
efectos de una práctica igualdad en los
cada longitud resultados.
de onda.
Afirman que láseres pulsados
1.064nm y 1.320nm
proporcionaron unos mejores
efectos hemostáticos que el
láser de onda continua Diodo
980 nm.

El estudio afirma que la


profundidad de penetración de las
Wassmer B III-/B Estudio N: Piel porcina longitudes de onda entre 900 y
histológico fresca con el 1320nm del infrarrojo cercano es
comparativo de tejido graso. similar (alrededor de 1,5 mm). La
2010 diferencia sólo es menor en el
láseres: 924nm;
1.064nm; 1.320nm; caso de 1440nm, que más es
Valoración: los absorbida por la grasa. El
980nm y 1440nm efectos de cada volumen irreversible de tejido
longitud de onda adiposo dañado es similar para
las longitudes de onda entre 920 y
1320nm.

108
Tabla 5: Láser Diodo 924 nm/975 nm

Autor; Tipo de Sistema; Muestra (N);


estudio/nivel de
Año evidencia/grado Intervención Seguimiento(S); Resultados
de comparativa
recomendación
Área a tratar;
NE/GR
Valoración

Estudio comparativo con el mismo sistema lumínico

Weiss R Láser N: 19 pacientes En 924nm presenta un pico


Diodo924/975nm. relativo de absorción para la
2009 IIa-/B S: 1mes, 6 meses. grasa. Tiene una longitud de
Área: onda eficaz para destruir el
Submentoniana, tejido graso, sin alterar
el abdomen, los estructuras vecinas, sin
muslos, flancos causar dolor excesivo o
requerir largos periodos de
aplicación.

Moraga M IIa-/B Láser Diodo N: 30 pacientes El coeficiente de absorción a


924/975nm. 924 nm es alto y le permite
Trelles M S: 1 mes, 3 mes, 6 obtener el “fat melting” o
Área: remodelación meses derretido de la grasa. Una
de la rodilla absorción más baja permite
2012 una mejor penetración de la
luz dentro del tejido graso y
Valoración: eficacia facilita la obtención del
seguridad calentamiento homogéneo
de un área de mayor
volumen.

LAL con combinado Diodo


924/975nm es eficaz y
segura para la remodelación
de la rodilla

Estudio comparativo con otros sistemas lumínicos

109
Estudio N: Piel porcina Los autores encontraron que
Seckel B comparativo láser fresca con el tejido con la misma potencia total,
III-/B combinado graso. el combinado Diodo
2009 924/975nm y 924/975nm produce un
combinado Valoración: mayor túnel que en el caso
1.064/1.320nm Diferencia del túnel del combinado Nd:YAG
en el tejido adiposo 1.064/1.320nm.
después del
disparo con dos Además se observó que con
láseres 924nm presentó un pico
combinados. relativo de absorción para la
grasa y que el coeficiente de
absorción de la grasa es
superior que a longitud de
onda de 1.064nm y a
longitud de onda de
1.320nm.

Wassmer B Estudio histológico N: Piel porcina La profundidad de


comparativo fresca con el penetración de longitudes de
2010 III-/B láseres: tejido graso. onda entre 900 y 1320nm de
924nm/975; infrarrojo cercano es similar
Valoración: los (alrededor de 1,5 mm). La
1.064nm; 1.320nm; efectos de cada diferencia sólo es menor a
980nm y 1440nm longitud de onda 1440nm, (más absorción por
la grasa). El volumen
irreversible de tejido adiposo
dañado es similar para las
longitudes de onda entre 920
y 1320nm.

Tabla 6: Láser Nd-YAG 1.440nm

Tipo de Sistema; Muestra (N);


Autor; estudio/nivel de
evidencia/grado Intervención Seguimiento(S);
Año de recomendación comparativa
Área a tratar; Resultados
NE/GR
Valoración

Estudio comparativo con el mismo sistema lumínico

110
Lim S IIa-/B Nd:YAG: N:Tejido Estudio histológico de LAL
1.440nm adiposo con Nd:YAG 1.440 nm en
2013 porcino en vivo diferentes niveles de energía
durante un seguimiento de 3
S: 2 semanas, meses. Las energías totales
2 meses, 3 entregadas fueron: 750j, 1500j,
meses 2250j, 3000j y 3750j.

Valoración: Con 3000j se observó una


nivel de severa inflamación, con
energía para graves cicatrices del tejido
aplicaciones adiposo, que persistía a los
clínicas 3 meses. Con niveles de
energía menores se observó
una inflamación leve con
una cicatriz mínima que se
resolvió en 3 meses.

Este estudio sugiere que


controlar el nivel de energía
es importante para las
aplicaciones clínicas en
LAL.

Estudio comparativo con otros sistemas lumínicos

Kwan III-/B Estudio N: Tejido El estudio histológico


comparativo adiposo demostró una marcada
2009 láser: Nd:YAG porcino en reducción en el volumen de
1.064 y Nd:YAG vivo grasa con 1.444nm.
1444nm
Valoración: los Los autores afirman que
efectos de mediante Nd: YAG 1.440 se
cada longitud obtuvo un efecto lipolítico
de onda mayor, en comparación con
el Nd: YAG 1.064nm.

Afirman que para lograr un


entendimiento completo de
los efectos de longitud de
onda 1.440nm en LAL,
serán necesarios más
estudios
N: 4 cerditos El resultado histológico del
de Gottingen. tejido tratado con 1440 nm
Levi J Estudio mostró una mayor
histológico hemorragia.Comparación
comparativo entre los resultados del láser
III-/B 980nm, 1.320nm y 1.064nm:
Veerappan láseres: S: 1 día, 1
1.064nm, mostraron unos resultados
semana, 1 mes. similares.Los láseres
1.320nm,
2012 980nm y pulsados 1.064nm y 1.320nm
1440nm Valoración: proporcionan mejores
efectos de efectos hemostáticos en
cada longitud comparación con el láser de
de onda onda continua Diodo 980 nm

111
Estudio N: Piel porcina La profundidad de
histológico fresca con el penetración mediante
Wassmer B III-/B comparativo tejido graso longitudes de onda entre 900
láseres: y 1320nm de infrarrojo
924nm; Valoración: los cercano es similar
2013 1.064nm, (alrededor de 1,5 mm). La
efectos de
1.320nm, cada longitud diferencia sólo es menor a
980nm, de onda 1440nm, que es más
1440nm. absorbida por la grasa

El volumen irreversible de
tejido adiposo dañado es
similar para las longitudes
de onda entre 920 y 1320nm

Tabla 7: Láser Nd-YAG 1.444nm

Autor; Tipo de Sistema; Muestra (N);


estudio/nivel de
Año evidencia/grado de Intervención Seguimiento(S);
recomendación comparativa
Área a tratar; Resultados
NE/GR
Valoración

Estudio comparativo con el mismo sistema lumínico

Licata G III-/B Nd:YAG:1.444nm N:Diferentes El estudio resalta la


zonas seguridad y la eficacia
de Diodo 1.444nm para
2013
S: 6 meses la eliminación de
pequeños volúmenes
de los depósitos de
Valorar: grasa asociados con la
eficacia contracción del tejido
1.444nm subdèrmico

Estudio comparativo con otros sistemas lumínicos


N: Piel porcina El estudio demostró
fresca con el una mayor profundidad
Youn J IIa-/B Nd:YAG:1.444nm tejido graso. del cráter de ablación
en el tejido graso
Valoración: los mediante 1.444nm
2012 1.320nm; seguido, en orden, por
efectos de
cada l/o 1.320 y 1064nm. Según
1.064nm los autores la eficacia
es dependiente de l/o

112
VII. DISCUSIÓN

113
DISCUSIÓN

DISCUSIÓN
Se han comparado diversos estudios en liposucción asistida por láser LAL) en los
que se utilizan diferentes longitudes de onda para demostrar el efecto sobre el tejido
graso de las distintas emisiones láser.

Los estudios comparativos entre LAL y la liposucción convencional son limitados,


así como lo son las comparaciones entre los diferentes sistemas del láser.

La lipólisis asistida por láser es un procedimiento seguro y eficaz que puede poseer
ventajas sobre la liposucción convencional. El LAL existe una relación dosis –
respuesta.

La región espectral infrarroja cercana y media (aproximadamente de 900 a 2.800 nm.)


ocasiona una mayor absorción por la grasa, por lo que los láseres con longitud de
onda dentro de este margen han sido los más estudiados en la aplicación de la LAL.

En las tablas 2-7 se muestran los resultados de los estudios clínicos, tanto de los
tratamientos de un solo sistema como en los estudios comparativos.

Dispositivo Nd: YAG 1.064nm (Tabla 2)

Goldman y Gotkin, en 2006 y 2008, fueron los primeros que demostraron la eficacia
y la seguridad del láser de Nd: YAG 1.064nm en LAL. El procedimiento se realizó
colocando el láser en contacto directo con el tejido adiposo.

Los autores describen los siguientes efectos: ruptura de la membrana celular


adipocitaria, coagulación de pequeños vasos en el tejido graso y coagulación del
colágeno. El uso de una longitud de onda de 1.064 nm presenta una mayor afinidad
por la metahemoglobina, por lo que el aumento de absorción ocasiona una
coagulación más eficiente y produce una retracción dérmica.

Badin AZ y colaboradores 2002 y 2005 realizaron unos estudios en vivo utilizando


láser Nd: YAG 1.064nm para comparar las dos técnicas: LAL y liposucción
tradicional. El estudio demostró resultados similares en su experiencia con 245
pacientes.

El autor afirma que el procedimiento con láser es menos traumático, provoca menos
sangrado, ocasiona una baja incidencia de equimosis y un mayor confort
postoperatorio. Las indicaciones para su estudio eran áreas localizadas, zonas
114
altamente vascularizadas, como son la parte superior del muslo y el abdomen.

Después de los trabajos iniciales de Goldman y Badin, otros estudios han evaluado
la eficacia de Nd: YAG 1.064nm.

En 2005 Ichikawa et al. presentó un estudio histológico de grasa subcutánea recién


suprimida después del procedimiento, utilizando una longitud de onda Nd: YAG
1.064.

Las muestras tratadas mostraron daño térmico en el colágeno de los septos


fibrosos, coagulación de los vasos y apariencia de una mayor destrucción de
adipocitos en las muestras irradiadas con Nd:YAG 1.064 nm en comparación con
las muestras de control.

En 2006 Ichikawa presento otro estudio histológico del tejido adiposo con láser Nd:
YAG1.064 nm para valorar y reunir información básica sobre la absorción del láser
en el tejido graso y analizar la relación entre la energía del láser utilizada y el LAL.

El autor afirma que el estudio histológico muestra que el área afectada en los grupos
irradiados con emisión Nd:YAG 1.064 nm con alta potencia es mayor que el de las
muestras que fueron irradiados con emisión Nd:YAG1.064 nm con baja potencia. El
estudio demuestra una relación histológica con el nivel de energía utilizada con Nd:
YAG 1.064nm.

Katz y Mc. Bean en 2008 estudiaron a 537 pacientes en los que se utilizó láser Nd:
YAG 1.064 nm para determinar los efectos adversos y número de retoques que
fueron necesarios después de procedimiento con láser.

Los autores afirman que sólo existieron 5 casos con complicaciones: una infección
de la piel y 4 quemaduras, 11 procedimientos requirieron retoques y el nivel de
satisfacción resultó ser muy alto, con un porcentaje del 90%.

Rho y col 2009 evaluaron la eficacia de este láser en su aplicación para el


tratamiento de ginecomastia masculina. Los autores afirman que tras ocho semanas
después de LAL, utilizando láser Nd: YAG 1.064nm, los estudios topográficos y de
ultrasonido mostraron una reducción del espesor de los pechos tratados.

Goldman A, Gotkin R, 2008, estudiaron 52 pacientes femeninas con celulitis de


grado III-IV, utilizando un láser Nd: YAG 1.064 nm combinado con el trasplante de
grasa autóloga. Trataron de demostrar que esta combinación era segura y efectiva.

Esto representa una nueva opción para tratar el trastorno de la celulitis en todas las
partes del cuerpo. Aunque este tratamiento ha mostrado resultados prometedores
en este trabajo, los autores afirman que son necesarios más estudios para sacar
conclusiones definitivas.

115
DISCUSIÓN

Nd: YAG 1.064nm comparado con técnica liposucción


convencional (Tabla 2)

Prado A, Andrades P 2006, compararon la utilización del láser Nd: YAG 1.064 nm
con la técnica de liposucción convencional.

Trataron 25 pacientes con múltiples zonas de adiposidad localizada. Evaluaron los


resultados alcanzados tras 6 meses.

No observaron diferencias clínicas importantes entre LAL y la técnica de liposucción


tradicional.

Con la utilización de Nd: YAG 1.064nm destacan: un nivel de dolor menor, baja
incidencia de equimosis y un mayor confort en el postoperatorio. Concluyen que la
utilización de Nd: YAG 1.064nm es seguro y eficaz para el procedimiento LAL.

Dudelzak J, en 2009, realizó un estudio comparando dos técnicas: LAL con Nd:
YAG 1.064 nm y la técnica convencional.

Fueron tratados 20 pacientes con múltiples zonas de adiposidad localizada. El autor


afirma que no se observaron diferencias clínicas importantes entre LAL y la técnica
de liposucción tradicional.

Después de LAL con Nd: YAG 1.064nm se observó una reducción del tamaño de las
zonas tratadas y una mejoría en la laxitud de la piel en un total de 16de los 20
pacientes tratados.

Los cambios histológicos después de LAL mediante láser Nd:YAG 1.064nm


mostraron una disrupción de los adipocitos y una evidencia de lesión térmica del
tejido conectivo. Los resultados a los 6 meses fueron mayores que en 1mes.

Los autores afirman que láser Nd:YAG 1.064nm es seguro y eficaz para la lipolisis
del tejido adiposo.

En 2009 Sun Y, presentó un estudio comparativo entre la técnica convencional y la


utilización del láser Nd: YAG 1.064 nm. Un total de 35 pacientes fueron tratados y
estudiados durante 20 meses. El autor afirma que no se observaron diferencias
clínicas importantes entre LAL y la técnica de liposucción tradicional.

En 16 de los 35 pacientes tratados se observó una reducción del tamaño de las


zonas tratadas, así como una mejoría en la laxitud de la piel.

Los cambios histológicos después de LAL, mediante láser Nd: YAG 1.064nm
mostraron disrupción de los adipocitos y una evidencia de lesión térmica del tejido
conectivo. Los resultados a los 20 meses fueron mayores que en 1 mes y en 6
meses.

116
DISCUSIÓN

Dispositivo Nd: YAG 1.320nm (Tabla 3)

Después de los éxitos del láser Nd: YAG 1.064nm, en liposucción asistida por láser,
los autores comenzaron a probar la seguridad y eficacia en LAL del dispositivo Nd:
YAG 1.320nm y con el combinado Multiplex 1.320/1.064nm.

Los investigadores son: Kotlus B y cols 2011, Khoury J y cols 2008, Woodlall K,
Saluja R 2008 y 2009, Sasaki G 2009 y 2010, Rezko A y cols 2009, Dibernardo y
cols 2009, McBean J 2009, Wassmer B 2008, Seckel B 2009, Vevi J 2011, Youn J
2012, Chia C y Theodorou 2012. Todos ellos constataron la seguridad y eficacia en
LAL del láser Nd: YAG 1.320nm y del dispositivo combinado 1.320/1.064nm. Es
importante destacar que los distintos autores afirman que la eficacia del dispositivo
combinado es mayor que la utilización única del Nd: YAG 1.320nm

Un estudio con el dispositivo Nd: YAG 1.320nm lo realizó Kotlus B y cols en


2011 para valorar la eficacia y seguridad de este láser en lipoplastia
abdominal. En este estudio trataron a 5 pacientes cuyo resultado fue
valorado tras 3 meses.

El autor afirma que el dispositivo Nd: YAG 1.320nm presenta una fuerte
absorción de energía y mínimas características de dispersión en el tejido adiposo,
permitiendo que la mayoría de la energía sea depositada en una región localizada.

Concluyen que dispositivo Nd: YAG 1.320nm es eficaz y seguro para su


utilización en las zonas de adiposidad localizada.

La mayoría de los autores presentaron los estudios clínicos utilizando el


láser Nd: YAG 1.320nm con otros tipos de láseres.

Estudios clínicos con diferentes combinaciones técnicas:


(Tabla 2,3)

En 2009 Woodhall K, Saluja R, presentaron tres estudios clínicos con


diferentes combinaciones técnicas. El primer protocolo fue la
combinación de la técnica convencional con láser Nd: YAG 1.064 nm.

El segundo protocolo fue comparar la eficacia del láser Nd: YAG 1.064
nm con la utilización del dispositivo combinado Multiplex
1.064nm/1.320nm.

117
El tercer protocolo fue comparar el efecto terapéutico entre los dos tipos del láser,
utilizados en LAL: Nd: YAG 1.064nm y Nd: YAG 1.320nm por separado y en
combinación, con el dispositivo Multiplex 1.064/1.1320 nm.

En el protocolo con técnica convencional fueron tratados 8 pacientes con áreas a


tratar en los brazos contralaterales. Los autores observaron un mayor efecto clínico
con la combinación de liposucción convencional con el uso del láser Nd: YAG 1.064
nm.

Con el segundo protocolo los autores afirman que el láser Nd: YAG 1.064nm tiene
una menor absorción por la grasa que el 1.320nm, pero una mayor dispersión. Por
este motivo puede afectar a grandes volúmenes de tejido graso. La combinación
1064/1320 se basa en la fuerte absorción y en la mínima dispersión de 1320nm en
el tejido adiposo y en la mayor dispersión con 1.064nm.

Los autores del estudio afirman que la emisión secuencial 1320/1064nm con esta
combinación es más efectiva que en la utilización de ambos láseres por separado.

En el tercer protocolo fueron tratados 9 pacientes en los que se aplicó el


procedimiento en la parte superior del brazo. Los resultados fueron valorados tras 3
y 6 meses.

Los resultados fueron siguientes: en 3 estudios con láser 1.064nm a 10w no se


observó una eficacia significativa. En 3 estudios con láser Nd: YAG 1.320nm a 10w
no se observó diferencia con 10w con laser a 1.064nm.

Finalmente, el sistema Multiplex de dispositivo combinado 1064/1320nm pareció


mostrar una mejoría en la laxitud de la piel y en la reducción de la grasa. Los
autores afirman que la exposición secuencial con esta combinación es más efectiva
que mediante ambos láseres por separado.

Combinado Dispositivo Multiplex 1320nm/1064nm con diferentes


combinaciones (Tabla 3)

En un estudio clínico presentado en 2009, Di Bernardo y Reyes que compararon la


dosis y temperatura necesarias para utilizar las longitudes de onda de 1.064nm y
1.320nm por separado y de forma combinada con el dispositivo Multiplex
1320nm/1064nm.

En este estudio utilizaron sólo 2 pacientes para abdominoplastia. Los resultados fueron
valorados después del procedimiento.

Los autores afirman que la dosis de láser adecuadas por aumento de temperatura
de la superficie en los tratamientos son: para 1.320nm: 4,5C J/cm2, para 1.064nm: 6
C J/cm2 y para Multiplex combinado 7,5C J/cm2.

118
Las evaluaciones mostraron que con la dosis y temperatura adecuadas, los láseres
Nd: YAG 1.064nm, Nd: YAG 1.320nm y Multiplex combinado 1320nm/1064nm son
eficaces y seguros en la Lipólisis asistida por láser (LAL).

McBean J en 2009 trató 20 pacientes en un estudio para valorar la eficacia y la


seguridad utilizando el dispositivo combinado Multiplex 1.064nm/1.320 nm y
confirmaron el efecto de estiramiento de la piel y la formación del colágeno después
de LAL.

Los resultados mostraron una reducción de las adiposidades localizadas sin efectos
adversos, en el uso de este dispositivo. El grado de satisfacción fue de un 90%.

La disminución del área, marcada con tinta china, indicó un efecto significativo de
estiramiento de la piel. Las biopsias y los estudios histológicos indicaron la
formación de nuevo colágeno.

Otro autor, en 2009, presentó un trabajo sobre el dispositivo combinado Multiplex


1.064/1.320 nm con 75 pacientes en un estudio cuyo seguimiento se prolongó
durante 2 años.

Los pacientes observaron mejoría clínica del 80% tras 2 o 3 meses con baja
incidencia de efectos secundarios. El estudio histológico confirmó la formación de
nuevo colágeno. Tras 2 años los resultados eran muy satisfactorios (estiramiento de
la piel).

El autor afirma que la desnaturalización de las fibras de colágeno necesarias para el


tejido sólo se produjo en las áreas de tratamiento en las que la temperatura de la
superficie alcanzó 40-42ºC.

Theodorou J, en 2012, comparó el dispositivo multiplex 1.064/1.320 nm con la


técnica de liposucción convencional. Su estudio se realizó con 581 pacientes
durante 22 meses. El objetivo del estudio fue valorar los efectos obtenidos usando la
terapia convencional junto con el combinado Multiplex.

Con este estudio se demostró que los resultados fueron siempre óptimos utilizando
las dos técnicas simultáneamente, iniciando el procedimiento con la técnica
convencional y, a continuación, multiplex 1320/1064nm.

Reszko A, Magro C en 2009, realizaron un estudio histológico comparativo en tejido ex


vivo humano, comparando el láser Nd: YAG 1.064nm y el láser de 1.320nm, con el fin
de valorar la diferencia según la longitud de onda utilizada.

El análisis histológico demostró una respuesta cutánea diferencial dependiente de la


longitud de onda. El aumento de fluencia produjo una lesión térmica y una coagulación
de colágeno más amplia con el láser Nd: YAG 1.320nm en comparación con Nd: YAG
1.064nm.

119
Láser Diodo 980 nm (Tabla 4)

Después de los numerosos estudios de láser Nd: YAG 1.064nm, varios equipos de
investigadores, Kim K, Geronemus O, en 2006, Mordon S y col 2007, Reynaud J
2008, Khoury J, Saluja R en 2008, Levi J, Veerappan A en 2011, concluyeron que el
láser de Diodo 980nm con potencias altas proporciona mejores efectos en la
liposucción asistida por láser. Sin embargo, con menor poder hemostático que los
alcanzados con láseres de Nd Yag 1064 nm y 1320 nm.

Mordon S, Mourin E, en 2007 presentaron un estudio histológico comparativo con


láser Nd: YAG 1.064 nm y Diodo 980 nm. El estudio lo realizó con tejido ex vivo
humano. Los autores afirman que la interacción del láser con el tejido es similar en
las longitudes de onda de 980nm y 1.064nm con los mismos ajustes energéticos. Un
mayor volumen de grasa se elimina con una mayor energía total.

Concluyen que el láser Diodo de alta potencia 980nm podría ser una alternativa
para el láser Nd: YAG 1.064nm.

Kim K, Geronemus O, en 2006, presentaron su estudio comparativo con 30 pacientes,


sometidos en liposucción con dos longitudes de onda: Nd: YAG 1.064 nm y Diodo 980
nm. Los resultados fueron valorados en 1 mes y en 3 meses.

Los autores detectan una mejoría significativa con dos láseres: Nd: YAG 1.064nm y
Diodo 980nm en 3 meses.

Concluyen que los resultados con los dos láseres son similares, con poca diferencia
al usar láser Diodo 980 nm (más efectos secundarios leves como equimosis y edema).

Khoury J, Saluja R en 2008, compararon tres longitudes de onda utilizadas en


liposucción asistida por láser: 1.064nm; 1.320nm; 2100nm.

Concluyen que la mayor cantidad de daño térmico se observó en las muestras con la
mayor energía por pulso: 2100nm, seguido de 1.064 nm; y, finalmente, de 1320nm.
Los efectos histológicos son casi idénticos si comparamos las longitudes de onda de
1.064nm y 1.320nm.

En 2008 Reynaud J y Skibinski M, publicaron un estudio, realizado durante dos años,


de junio 2005 a junio 2007, con láser Diodo 980 nm para valorar la seguridad y eficacia
en lipoplastia. En el estudio trataron a 334 pacientes, realizando 534 procedimientos
en áreas localizadas.

Los autores concluyen que el Diodo 980 nm provoca una retracción de la piel casi de
inmediato. En la mayoría de los pacientes, no había cicatrices, infecciones,
quemaduras ni hipopigmentación. La equimosis se observó en casi todos los
pacientes, pero se superó en menos de 1 semana. Lógicamente, la satisfacción final
fue muy alta.

120
Láser Diodo 980 nm con diferentes combinaciones (Tabla 4)

Levi J, Veerappan A, en 2011, hicieron un estudio histológico comparativo entre


láseres de 1.064nm; 1.320 nm; 980 nm y 1.440 nm.

El resultado de los efectos de cada longuitud de onda se valoró en una semana y en


un mes.

Concluyen que la histología del tejido tratado con longitud de onda de 1.440 nm
provocó una mayor hemorragia. La comparación de los resultados del 980nm; 1.064
nm y 1.320nm muestran una tendencia similar. Concluyen que los láseres pulsados de
1.064nm y 1.320 nm proporcionan mejores efectos hemostáticos en comparación con
los láser de onda continua de Diodo 980 nm.

Láser Diodo 924 nm/975 nm (Tabla 4)

Seckel B y colaboradores, en 2009, presentó un estudio comparativo entre láser


combinado Diodo 924/975 nm y combinado dispositivo Multiplex 1.064/1.320nm con el
fin de valorar la diferencia del túnel en el tejido adiposo después del disparo con dos
tipos de láseres combinados.

Los autores encontraron que con la misma potencia total, el combinado Diodo
924/975nm produce un mayor túnel que el combinado Nd: YAG 1.064/1.320nm.

Además concluyen que la longitud de onda 924nm presentó un pico relativo de


absorción para la grasa y que el coeficiente de absorción de la grasa es superior que a
las longitudes de onda de 1.064nm y 1.320nm.

Wassmer B, en 2010, presentó su estudio histológico comparativo entre láseres:


924nm, 1.064nm, 1.320, 980nm y 1440nm

Los autores concluyen que la profundidad de penetración de las longitudes de onda


entre 900 y 1320nm (infrarrojo cercano) son similares; de alrededor de 1,5 mm. La
diferencia observada sólo es menor a 1440nm, que más es absorbida por la grasa. El
volumen irreversible de tejido adiposo dañado es similar para las longitudes de onda
entre 920 y 1320nm.

Weiss R, en 2009, estudio el láser Diodo 924/975 nm para lipoplastia. En el estudio


trataron a 19 pacientes con diferentes zonas a tratar, como la zona submentoneana, el
abdomen, los muslos y los flancos.

El autor concluye que el combinado dispositivo 924nm presenta un pico relativo de


absorción para la grasa. Tiene una longitud de onda eficaz para destruir el tejido graso
sin alterar estructuras vecinas, sin causar dolor excesivo o requerir periodos
prolongados de aplicación.

En 2012, en otro estudio de Moraga M, Trelles M utilizaron el Diodo 924/975 nm


121
para la remodelación de la rodilla. Fueron tratados 30 pacientes. Los resultados
fueron valorados 3 veces: en 1 mes, 3 meses y 6 meses.

En conclusión, los autores Seckel J 2009, Moraga M y cols 2012, Weiss R 2009, y
Wassmen B 2010 y colaboradores, determinaron su eficacia y seguridad en la LAL.

Con esas longitudes de onda se vio una complementariedad: el 924nm permitía un


efecto mayor sobre la grasa y el 975nm respecto al agua, siendo esta combinación
superior a los resultados obtenidos con láseres de Nd Yag 1064 nm y 1320 nm.

Láser Nd:YG 1440 nm (Tabla 6)

Estas longitudes de onda están en estudio. Se observó que, con este tipo de
emisión, la absorción de grasa era mayor que con el Nd Yag 1064 en un estudio “ex
vivo” que presento Kwan 2009 y Lim y cols 2013.

Los autores concluyen que para lograr un entendimiento completo de los efectos
de la longitud de onda de 1.440nm en LAL, serán necesarios más estudios.

Láser Nd:YG 1444 nm (Tabla 7)

Tark C y Jung J, en 2009, presentaron un estudio comparativo entre el láser Nd:


YAG 1.064 nm y Nd: YAG 1.444nm. Utilizaron Tejido adiposo ex vivo humano para
valorar los efectos en cada longitud de onda.

El Láser Nd: YAG 1.444nm mostró un efecto lipolítico mayor en comparación con el
láser Nd: YAG 1.064nm.

Los autores del estudio afirman que para lograr un entendimiento completo de los
efectos de Nd: YAG 1.444nm en lipólisis es necesario la experimentación en vivo.

Young J, en 2013, publicó un estudio comparativo entre las longitudes de onda:


1.320nm; 1.064nm y 1.444nm.

En el estudio utilizó piel porcina fresca con el tejido graso. El motivo del trabajo fue
valorar los efectos de cada longitud de onda.

Según el autor, con este estudio demostró una mayor profundidad del cráter y una
disminución de la anchura de la grasa en longitudes de onda decrecientes: 1.444nm,
1.320nm y 1.064nm.

Licota G, en 2013, presentó un trabajo, realizado durante 6 meses, para comprobar la


eficacia y la seguridad en lipoplastia utilizando el dispositivo 1.444nm. En el estudio
clínico trataron 34 pacientes con diferentes zonas de adiposidad localizada.

122
El autor concluye que el láser Nd:YG 1.444nm es seguro y eficaz para la eliminación
de pequeños volúmenes de depósitos de grasa asociados con la contracción del tejido
subdèrmico.

Según los trabajos presentados, los autores afirman que las longitudes de onda Nd:
YAG 1.440nm y Nd: YAG 1.444nm están aún en estudio.

Láser de baja densidad de potencia (LLLT)

Lo ideal sería encontrar un método no invasivo para licuar la grasa subcutánea. Por
este motivo, Neira y cols 2002 propusieron el láser de baja potencia (LLLT),
mediante la técnica que denominaron “4 L de Neira”, con la cual refieren haber
obtenido buenos resultados de adipocitolisis durante una aplicación de sólo 6
minutos. Sin embargo esto no ha sido confirmado, ya que otros autores niegan este
efecto de LLLT, aplicado externamente.

Aunque la teoría es muy atractiva, no parece lógico conseguir un efecto significativo


sobre el tejido adiposo subcutáneo, por las limitaciones de penetración del haz del
láser hasta capas tan profundas, como es la hipodermis.

Pero esto no debe de ser un motivo de interrumpir la investigación, sino servir como
una motivación adicional hasta encontrar la longitud de onda óptima capaz de llegar
hasta la hipodermis y producir los efectos deseados sobre el adipocito.

El futuro del láser en general y del láser a baja potencia en particular, para inducir la
adipocitolisis (sin efecto térmico) es prometedor. Aunque llevemos unos veinte años
de camino, todavía estamos dando los pasos iniciales. La investigación es muy
costosa y el precio de los equipos es muy elevado, lo que repercute en el coste de
los procedimientos, aunque es previsible que en un tiempo no muy lejano, y a
medida que la utilización del láser y la demanda de equipos nuevos sea mayor,
menor será el precio de estos equipos y, consecuentemente, de los procedimientos,
tal y como ocurre con cualquier tecnología nueva.

123
VIII. CONCLUSIÓN

124
CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES
Una vez valorados los estudios para las distintas longitudes de onda utilizadas se

ha llegado a diversas conclusiones:

· Al igual que la liposucción, LAL no es un método de reducción del peso


corporal. Sirve para tratar las adiposidades localizadas.

· Se la puede considerar como una técnica mínimamente invasiva, se realiza con


anestesia local, el tiempo de recuperación es relativamente corto y se puede
llevar a cabo ambulatoriamente.

· El LAL es efectivo para producir la adipocitolisis. Se utilizan distintos tipos de


láser: Nd: YAG 1064 nm, diodo 980 nm, los que combinan en una láser Nd:
YAG dos longitudes de onda, la de 1064 nm y la de 1320 nm, los de diodo que
combinan longitud de onda 924nm y 975nm. Cada uno estos tipos de láseres
plantea su propia ventaja.

· Los resultados obtenidos por los distintos láseres es satisfactoria, lo que hace
pensar que todos son efectivos y la utilización de unos y otros depende del
entrenamiento del profesional en cualquiera de estos equipos y de los
resultados que obtiene con cada uno.

· La Lipoplastia o liposucción asistida por láser (LAL) no ha podido sustituir a la


tradicional liposucción, sino que se ha convertido en un método
complementario y auxiliar para ésta. Reduce sus inconvenientes y facilita la
realización de la misma, minimizando el sangrado intraoperatorio y añadiendo
un nuevo beneficio: el de la retracción de la piel subyacente.

· El LAL es un procedimiento ampliamente utilizado en todo el mundo, la


demanda está en aumento y la búsqueda de nuevos equipos más eficientes es
una constante.

125
l X. RESUMEN

126
RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Es conocida la utilización de los láseres ablativos sobre el tejido graso


subdermico. En este estudio se expone la eficacia de diferentes tipos del láser
en el tratamiento de la grasa localizada.

La lipoplastia asistida por láser tiene como finalidad eliminar el tejido graso en
las zonas localizadas, así como recuperar y mantener la firmeza cutánea
mediante el efecto térmico inducido por la emisión del láser.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliográfico sobre la utilización de diferentes tipos de


láser sobre el tejido graso subdermico, realizados entre los años 1999 y 2014.

El método ha consistido en buscar en la literatura científica publicada, en


lengua inglesa en la práctica totalidad, procediendo a la traducción de la misma,
resumiendo el contenido de los artículos y relacionándolos entre ellos para
conseguir un criterio actual sobre el tema tratado.

Los criterios de inclusión para este estudio fueron: 1) Ensayos clínicos


aleatorizados y no aleatorizados. 2) Ensayos clínicos comparativos con un
grupo de control o con otro sistema láser.3) Meta-análisis

Criterios de exclusión: Cuando la eficacia del láser no se pudo ni objetivar ni ser


evaluada.

La valoración se basa en los criterios estéticos y en las complicaciones


tempranas y tardías.

Los resultados se compararon entre diferentes investigadores, revisando la


bibliografía en Medline.

RESULTADOS

Se identificaron los artículos que evaluaron el tema: Lipoplastia asistida por


láser. Efecto del láser sobre el tejido graso subdermico.

Se verificaron los títulos y los resúmenes identificados en la búsqueda y se


evaluaron los textos completos de todos los estudios. Posteriormente, se
clasificaron los estudios de acuerdo con su nivel de evidencia científica y su
grado de recomendación.

Se analizaron los estudios, la intervención comparativa, los resultados


obtenidos y los efectos adversos observados.
127
En la revisión realizada sobre el tema “Lipoplastia asistida por láser” se
verificaron 81 estudios. Un total de 43 fueron excluidos de la revisión por
elementos o aspectos que no permitían que fueran tomados en cuenta para el
estudio. Se seleccionaron, pues, un total de 38 estudios, entre clínicos y
experimentales, desde 2001 hasta 2014. Estos estudios se referían a la
utilización de un solo sistema en 18 casos y al análisis comparativo de varios
sistemas a 20 estudios.

CONCLUSIÓN

Al igual que la liposucción, la lipoplastia asistida por láser no es un método de


reducción del peso corporal sino que sirve para tratar las adiposidades
localizadas.

Se puede considerar como una técnica mínimamente invasiva, que se realiza


con anestesia local, cuyo tiempo de recuperación es relativamente corto y que
se puede llevar a cabo ambulatoriamente.

Los resultados obtenidos por los distintos láseres son satisfactorios, lo que
hace pensar que todos son efectivos y la utilización de uno u otro depende del
entrenamiento de cada profesional en cualquiera de estos equipos y de los
resultados que obtiene con cada uno.

La lipoplastia o liposucción asistida por láser no ha podido sustituir a la


tradicional liposucción, sino que ha sido un método complementario y auxiliar
para ésta, reduciendo sus inconvenientes y facilitando la realización de la
misma, minimizando el sangrado intraoperatorio y añadiendo un nuevo
beneficio: el de la retracción de la piel subyacente.

PALABRAS CLAVES: liposucción, lipoplastia, láser, adipositos localizados.

128
X. ABSTRACT

129
ABSTRACT

OBJETIVES

The use of ablative lasers on the fatty tissue subdermal is known. This study
exposes the effectiveness of different types of laser in the treatment of localized
fat.

The lipoplasty assisted by laser purpose is to eliminate fatty tissue in localized


areas and to restore and maintain the skin firmness by thermal effect induced by
laser emission.

MATERIAL AND METHODS

A bibliographical study was realized, about utilization of different types of laser


on the oily subdermal fabric, between the year 1999 and 2014.

The method consisted of seeking in the scientific literature, almost entirety in


English. After all the material translation to Spanish, the summary of the content
of all the articles is done, and at the same time is analyzed the relation between
them to obtain a current criterion on the treated topic.

The criteria to be included in this study are: 1) randomized and not randomized
tests. 2) Clinical comparative tests with a control group or with another laser
system 3) Goal – analysis.

Exclusion criteria: When the laser performance could not be scored objectively.

The valuation is based on aesthetic criteria.

The results were compared with different researchers, reviewing the literature in
Medline.

RESULTS

There were identified the articles that evaluated the topic: “Lipoplastia
represented by laser”.

The titles and the summaries identified in the search were evaluated and, after
that, all the complete studies were analyzed. The texts were classified according
its level of scientific evidence and its recommendation level.

130
The texts were fully studied, specially the comparative analysis between
methods and the adverse effects observed.

In this review about laser-assisted lipoplasty, 81 studies were verified. 43 were


excluded from the review because they didn’t full accomplish the inclusion
criteria and other methodological reasons. A total of 38 studies were included in
this review, clinical or experimental, obtained between 2001 and 2014. 18
studies correspond to a specific laser system and 20 studies more analyze a
comparative use of different techniques or different kind of laser instrumentation
used.

CONCLUSIONS

Like liposuction treatment, laser-assisted lipoplasty is not a method of weight


reduction but is used to treat localized fat.

It can be considered as a minimally invasive technique, it is performed under


local anesthesia, recovery time is relatively short and can be performed on an
outpatient unit.

The results obtained by different lasers are satisfactory, suggesting that all are
effective and the use of either depends on training of each professional in any of
these teams and the results they get.

Lipoplasty or “laser assisted liposuction” is unable to replace traditional


liposuction treatment, but has been a complementary method for this, reducing
its drawbacks facilitating embodiment thereof, minimizing intraoperative
bleeding and by adding a new benefit that is the shrinkage of the underlying
skin.

KEY WORDS

liposuction, lipoplasty, laser, adipocytes located.

131
XI. BIBLIOGRAFIA

132
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

1. Geneser F. Histología.3ra. edición. Editorial Médica Panamericana. Mexico.


2000.
2. Cinti S. The adipose organ,morphological perspectives of adipose tissues.
Proc.Nutr. Soc.60, 319-328.2001.
3. Shen, W. Wang ZM, Punyanita M. Adipose tissue Quantification by imaging
methods. A proponed classificatio.Obesity Res.2003. 11. 5-16.
4. Lood AD,Saloy FA,Farmer ER.Total adipose tisue, the amount of adipose
tissue.Jama Dermatol.2007;149:41-46.
5. Habif T, James L. Edición. El adipocito. Adipogenesis. Tejido adiposo.
Órgano de secreción interna. Edición. Editorial Elsevier Mosbu. 2006.
6. Pons Gimier L. Tejido adiposo. Morfología y Fisiología. Barcelona.
Haymarketsa.92-97.1991.
7. Tanzi E. Alster TS. Human adipose tissue. Dermatol. Clin.17. 357-66. 1999.
8. Rispler J. Physiology of white adipose tissue and brown. Aesthetic Surg J.
143-148. 2003.
9. Kadowaki T. Yamauchi T. Adiponectin and adiponectin receptors. Endocr.
Rev. 26.439-451. 2005.
10. Chandran M. Phillips S. Adiponectin: more than just another fat cell
hormone.Diabetes Care.26. 2442-2450. 2003.
11. Gustafson B. Jack M. Adiponectin gene activation by thiazolidinediones
requires PPAR gamma 2, but not C/EBP alpha- evidence for differential
regulation of the aP2 and adiponectin genes. Biochem. Biophys.Res.
Commun. 308,933-939- 2003.
12. Hotta K. Funahashi T.cols. Plasma concentrations of a novel, adipose-
specific protein, adiponectin in type 2 diabetic patients.Arterioscler. Thromb.
Vasc. Biol. 20, 1595-1599.2000.
13. Adamczak M. Wiecek A. cols. Decreased plasmaadipoectin concentration in
patients with essential hypertension. Am. J. Hypertens.16.72-75.2003.
14. Kubota N. Terauchi Y. cols. Disruption of adiponectin causes insulin
resistantce and neointimal formation. J. Biol Chem.277, 258-264. 2002.
15. Combs T. Pajvani B. cols. A transgenic mouse with a deletion in the
collagenous domain of interleucin displays elevated circulating adiponectin
and improved insulin sensitivity. Endocrinology. 145. 367-383.2004.
16. Yamauchi T. Kamen J. cols. Cloning of IL-6 receptors that mediate
antidiabetis metabolic effects. Nature. 423,762-763. 2003.
17. Fasshauer M. Klein J. cols. Growth hormone is a positive regulator of
adiponectin receptor 2 in 3T3-L1 adipocytes.FEBS Lett. 558, 27-32. 2004.

133
18. Kharroubi I. Rasschaert J.cols. Expression of adiponectin receptors in
pancreatic beta cells.Biochem. Biophys. Res. Commun.312, 1118-1122.
2003.
19. Bado A. Levasseur S.cols. The stomach is a source of leptin.Nature 394,
790-793. 2007.
20. Frederich C. Hamann A. Cols.Leptin levels reflect body lipid content in mice:
evidence for diet- induced resistance to leptin action. Nat. Med. 1, 1311-
1314. 1995.
21. Rentsch. J. Levens. N. Cols. Recombinant ob- gene product reduces food
intake in fasted mice. Biochem. Biophys. Res. Commun. 214, 131-136.
1995.
22. Tartaglia A. Dembski M. Cols. Identification and expression cloning of a
leptin receptor. OB- R. Cell. 83, 1263-1271. 1995.
23. Fruhbeck. G. Gomez- Ambrosi J. Cols.The adipocyte a model for integration
of endocrine and metabolic signaling in energy metabolism regulation. Am.
J. Physiol Endocrinol. Metab. 280, 827-832. 2001.
24. Bastard J. Jardel C. Cols. Elevated levels of interleukin 6 are reduced in
serum and subcutaneous adipose tissue of obese women after weight loss.
J. Clin. Endocrinol. Metab. 85.333-339. 2000.
25. Steppan C. Bailey T. cols. The hormone resistin links obesity to diabetes.
Nature. 409, 307-312. 2001.
26. Moore B. Chapman H. cols. Differential redulation of adipocytokine MRNAS
by rosiglitazone in DB/DB MICE. Biochem. Biophys. Res. Commun. 286.
735-741. 2005.
27. Janke J. Engeli S. cols. Resistin gene expression in human adipocytes is not
related to insulin resistance. Obes. Res. 10, 1-5. 2002.
28. Cook S. Groves L. cols. A developmentally regulated mRNA from 3T3
adipocutes encodes a novel serine protease homologue. Proc. Natl. Aced.
Sci. U. S. A. 82, 6480-6484. 2005.
29. Napolitano A. Lowell B. Cols. Concentrations of adipsin end adiponictin in
blood and rates of adipsin secretion by adipose tissue in humans with
normal, elevated end diminished adipose tissue mass. Int. J. Obes. Relat
Metab Disord. 18, 213-218. 2008.
30. Hotamisligil S.Shargill S. cols. Adipose expression of tumor necrosis factor-
alpha: direct role in obesity- linked insulin resistance. Science. 259, 87-
91.2006.
31. Godinez Gutiérrez SA, Organización Mundial de la Salud 2006. Obesidad y
sobrepeso. Nota descriptiva N°311 Septiembre de 2006.
32. Scull, L.E. Hospital Docente “Calixto García”. Obesidad: fisiología y
fisiopatología. Rev Cubana Endocrinol; 14(2).2003.
33. Marmolejo Orozco G, E Márquez Rodríguez, JJ Siordia Vázquez. La grasa
visceral y su importancia en obesidad. Revista de Endocrinología y
Nutrición: 121-127.2002.
134
34. Sánchez-Castillo CP, E Pichardo-Ontiveros y P. López-R 2. Epidemiología
de la Obesidad. Gaceta Médica México,3 -20. 2004.
35. Piérard GE, Nizetr JL, Pierard-Franchimont C. Cellulite: From standing fat
herniation to hypodermal stretch marks. Am J Dermatopath; 22:34-37; 2000.
36. Sanchez CF. Celulitis: Su tratamiento médico y cosmetologico. Buenos Aires
(Argentina). Ed. Celsius. 1986.
37. Torres SL.Vela MJ.Celulitis in an 88-year old woman.Rev Clin Esp 2008;
208(5):255-257.
38. Velez M. Tecnicas no invasivas en el tratamiento del contorno corporal.
Congreso COLCOME. Cartagena. Colombia- septiembre 2010.
39. Tina S. Alster, MD and Mahsa Tehrani, BS: Mesotherapy as treatment of
adipose tissue. Lasers in Surgery and Medicine; 38; 727-730;2006
40. Agreda Ulloa L, Roig Riera R. Celulitis: Radiofrecuencia como unidad
terapeutica. Madrid (España) Ed.Ciencitec SA. 1992.
41. Narins RS,Tope WD,Pope K,Ross EV.Overtreatment effects associated with
a radiofrecuency tissue tightening device:Rare, preventable, and correctable
with subcisión and autologous fat transfer.Dermatol Surg 2006;32:115-121.
42. Pino ME,Rosado RH,Azuela A,Guzmán G.Effect of controlled volumetric
tissue heating with radiofrequency on cellulite and the subcutaneous tissue
of the buttocks and tights.J Drugs Dermatol 2006;5:714-722.
43. Querleux B, Cornillon C, Jolivet O, Bittoun J. Anatomy and physiology of
subcutaneous adipose tissue by in vivo magnetic resonance imaging and
spectroscopy: Relationahips with sex and presence of cellulite. Skin Res
Technol 2002; 8:118-124.
44. Teitelbaum SA,Burns JL,Cubota J.Noninvasive body contouring by focused
ultrasound:Safery and efficacy of the Contour i device in a multicenter,
controlled, clinical trial.Plast Reconstr Surg 2007;120:779-789.
45. Xogins AS,Musino Z: vibrational therapy, treatment Cryolipolysis as
subcutaneous fat. Aestetic Plast Surg 2008; 54:124-129.
46. Neira R, Arroyave J, Ramirez H, Ortiz Cl, Solarte E, Sequeda F, Gutierrez
MI. Fat liquefaction: Effect of low-level laser energy on adipose tissue. Plas
Reconstr Surg 2002; 110:912-922; discussion 923-915.
47. Brown G. Low- level laser therapy:A review.Lasers med.Sci. 2004; 119:707-
714.
48. Caruso-Davis, Hussain M,Goldberg DJ.Mechanism of low- level laser
therapy (LLLT)efects on rat mast cell.J Cosmetic Laser Therapy 2008;11:70-
73.
49. Badin AZ, Gondek LB, Garcia MJ.Analysis of lipolysis effects on human
tissue samples obtained from liposuction.Aesthetic Plast Surg 2005;29:281-
286.
50. Apfelberg D.Liposuction of techniques.Aesthetic Plastic Surgery.2004;
18:212-223.

135
51. Llouz J.Suction- assisted lipoplasty.Cosmet Laser ther.2009; 11:174-182.
52. Klein J. Tumescent Liposuction.Plastic Clin. Surg.2009; 36:241-253.
53. Kuwahara K, Gladstone H.Ultrasonic assisted Liposuction end Power-
Assisted Liposuction.Plast Reconstr Surg.2012; 113-132.
54. Parlette EC, Kaminer ME.Laser-Assisted liposuction.Semin Cutan Med
Surg.2008; 27:259-263.
55. Kotlus B,Mok C. Historical memory of the laser assisted liposuction .Peast
Surg Int.2011.;352451.
56. Stebbins WG, Manke CW, Petersen J.Indications for laser assisted
lipoplasty .Laser Dermatol Ther.2013; 24:125-30.
57. Yu D, Biesman B,Khan JA. Implementation y tecnica indications
laserlipolysis.Lasers Surg Med 20012; 41:609-11.
58. Adam-Perrot A, Clifton P.Side effects and laser lipolysis.Obesity Reviews
2012; 7:49-58.
59. Alster TS, Tanzi EL,Side effects treatment laserlipolysis. J Cosmetic Laser
Ther 2013; 7:81-85.
60. Teitelbaum SA,Burns JL,Cubota J. Advantages and disadvantages of
laserlipolysis .Plast Reconstr Surg 2007;120:779-789.
61. Katz B, McBean J.Laser-assisted lipolysis:a report on complications.J
Cosmet Laser Ther 2008;10:231-3.
62. Prado A, Andrades P,Danilla S,Leniz P,et al.A prospective,
randomized,double-bling,controlled clinical trial comparing laser-assisted
lipoplasty with suction-assisted lipoplasty.Plast Reconstr Surg
2006;118:1032-45.
63. Dudelzak J, Hussain M. Types of laser used in laser lipolysis.J Cosmetic
Laser Therapy 2009; 11:70-73.
64. Goldberg DJ. Laser lypolisis. Types of laser used in laser lipolysis. J
Cosmetic Laser Therapy 2010; 4:102-17.
65. Ichikawa K, Miyasaka M, Tanaka R, Tanino R. Histologic evaluation of the
pulsed Nd:YAG laser for laser lipolysis. Lasers Surg Med 2005; 36(1):43-6.
66. Ichikawa K, Tanino R, Wakaki M. Histologic and photonic evaluation of a
pulsed Nd:YAG laser for ablation of subcutaneous adipose tissue.Takai J
Exp Clin Med. 2006;31 (4):136-40.
67. Manstein D, Laubach H, Watanabe K.Rates of absorption of chemicals and
bodily constituents as different wavelength lasers. Lasers Surg Med 2008;
40:595-604.
68. Moraga M.J,Trelles MA,Mordon S.Laser assisted lipolysis for knee
remodelling:a prospective study in 30 patients laser.J Cosmet Laser
Ther.2012;14(2):67-73.
69. Neira R, Ortiz-Neira C.Low-level and high laser power density assisted
liposculpture: clinical report of 700 cases.Aesthet Surg J. 2002 Sep; 22:451-
5.

136
70. Ichikawa K, Tanino R, Wakaki M. Histologic and photonic evaluation of a
pulsed Nd:YAG laser for ablation of subcutaneous adipose tissue.Takai J
Exp Clin Med. 2009;31 (4):136-40.
71. Mordon S, Eymard-Mourin, Anne Françoise Benjamin Wassmer and Jean
Ringot. Histologíc Evaluation of Laser Lypolisis: Pulsed 1064 nm Nd:YAG
Laser Versus CW 980 nm Diode Laser. Aesthetic Surgery Journal-
May/June 2007; 27:263-268.
72. Yu D, Biesman B,Khan JA. Bilateral eyelid dermal burn from subcutaneous
diode laser lipolysis blepharoplasty.Lasers Surg Med 2009; 41:609-11.
73. Ichikawa K, Miyasaka M, Tanaka R, Tanino R. Histologic evaluation of the
pulsed Nd:YAG laser for laser lipolysis. Lasers Surg Med 2005; 36(1):43-6.
74. Ichikawa K, Tanino R, Wakaki M. Histologic and photonic evaluation of a
pulsed Nd:YAG laser for ablation of subcutaneous adipose tissue.Takai J
Exp Clin Med. 2006;31 (4):136-40.
75. Sasaki GH.Quantification of human abdominal tissue tightening and
contraction after component treatments with 1064 nm/1320 nm laser-
assisted lipolysis:clinical implications. Aesthet Surg J 2010; 30:239-45.
76. Woodhall KE, Saluja R, Khoury J, Goldman MP. A comparison of three
separate clinical studies evaluating the safety and efficacy of laser-assisted
lipolysis using 1.064,1,320 nm, and a combined 1,064/1,320nm multiplex
device.Lasers Surg Med 2009;41:774-8.
77. Theodorou SJ.Martin WJ.Laser Lipolysis Witt 924 and 975nm laser diodes in
hte lower extremities.Aestetic Plast Surg 2012;58:112-115.
78. Youn JI.Molcomb JD.Ablation efficiency and relative thermal confinement
measurements using wavelengths 1.064, 1320 and 980,924 for laser
assisted lipolysis.Laser Med Sci.2012;28(2):519-527.
79. Tina S. Alster, MD and Mahsa Tehrani, BS, Treatmente of Cellulite with
Optical Devices: An Overview With Practical Considerations witt 924 and
975nm. Lasers in Surgery and Medicine 2006; 38; 727-730.
80. Kwan Chul Tark, Ji Eun Jung, Seung Yong Song, Superior Lipolytic Effect of
the 1444 nm Nd; YAG Laser: Comparison with the 1064 nm Nd; YAG Lase.
Lasers in Surgery and Medicine. 2009; 41:721-727.
81. Tark KC, Jung JE, Song SY. Superior lipolytic effect of the 1.444 nm Nd:YAG
laser:comparison with the 1.064 nm Nd:YAG laser. Lasers Surg Med 2009;
41:721-7.
82. Popov, G. K. Solovyova, L. I. And Kosel, A. L. Mechanism of low-level laser
therapy (LLLT) efects on rat mast cell. Proc. SPIE. 2000:4159:41.
83. Neira R, Ortiz-Neira C.Low-level laser-assisted liposculpture: clinical report
of 700 cases.Aesthet Surg J. 2002 b Sep; 22:451-5.
84. Goldman A. Submental Nd:YAG laser-assisted liposuction.Lasers Surg
Med.2006;38(3):181-4.
85. Rho YK.Kim BJ.Kim MN.Laser lipolysis with pulsed 1064nm.Nd-YAG laser
for the treatment of gynecomastia.Int J Dermatol.2009; 48(12):1353-1359.
137
86. Goldman A, RH Gotkin, La liposucción asistida por láser. Plastic Clin. Surg
2009; 36:241-253.
87. Sun Y, Wu SF,Yan S, Shi HY, et al. Laser lipolysis used to treat localized
adiposis: a preliminary report on experience with Asian patients.Aesthetic
Plast Surg 2009;33:701-5.
88. Woodhall KE, Saluja R, Khoury J, Goldman MP. A comparison of three
separate clinical studies evaluating the safety and efficacy of laser-assisted
lipolysis using 1.064,1,320 nm, and a combined 1,064/1,320nm multiplex
device.Lasers Surg Med 2009;41:774-8.
89. DiBernardo BE, Reyes J,Chen B. Evaluation of tissue thermal effects from
1064/1320-nm laser- assisted lipolysis and its clinical implications. J Cosmet
Laser Ther 2009; 11:62-9.
90. McBean JC, Katz BE. A pilot study of the efficacy of a 1.064 and 1.320 nm
sequentially firing ND: YAG laser device for lipolysis and skin
tightening.Lasers Surg Med 2009; 41:779-84.
91. Sasaki GH.Quantification of human abdominal tissue tightening and
contraction after component treatments with 1064 nm/1320 nm laser-
assisted lipolysis:clinical implications. Aesthet Surg J 2010; 30:239-45.
92. Sasaki GH,Teves A. Laser-assisted liposuction for facial and body
contouring and tissue tightening: a 2- year experience with 75 consecutive
patients.Semin Cutan Med Surg 2009;28:226-35.
93. Reszko AE, Magro CM, Diktaban T, Sadick NS. Histological comparison of
1064 nm Nd:YAG and 1320 nm Nd:YAG laser lipolysis using an ex vivo
model. J Drugs Dermatol 2009; 8:377-82.
94. Mordon SR, Wassmer B, Reynaud Jp, Zemmouri J.Mathematical modeling
of laser lipolysis. Biomed Eng Online. 2007; 7:10.
95. Kim KH,Geronemus RG.Laser lipolysis using a novel 1.064nm
ND:YAGlaser.Dermatol Surg 2006;32:241-8;discussion 47.
96. Khoury JG, Saluja R, Keel D, Detwiler S,et al.Histologic evaluation of
interstitial lipolysis comparing a 1064,1320 and 2100 nm laser in an ex vivo
model.Lasers Surg Med 2008;40:402-6.
97. Levi JR.Veerappan A. Histologic evaluation of lase lipolysis comparing
continuous wave vspulsed lasers in an in vivo.Arch Facial Peast Surg.2011;
13(1):41-50.
98. Wassmen B.Zemmouri J.Rochon P.Mordon S.Comparative study of
wavelengths for laser lipolysis.Photomed Laser Surg.2010; 28(2):185-188.
99. Tark KC, Jung JE, Song SY. Superior lipolytic effect of the 1.444 nm Nd:YAG
laser:comparison with the 1.064 nm Nd:YAG laser. Lasers Surg Med 2009;
41:721-7.
100. Youn JI.Molcomb JD.Ablation efficiency and relative thermal confinement
measurements using wavelengths 1.064, 1320 and 980,924 for laser
assisted lipolysis.Laser Med Sci.2012;28(2):519-527.

138
101. Seckel BR, Doherty ST, Childs JJ, Smirnov MZ, et al.The role of laser
tunnels in laser-assisted lipolysis. Lasers Surg Med 2009; 41:728-37.
102. Kotlus BS,Mok C.Patients satisfaction after upper extremity laser lipolysis
without Suction.Peast Surg Int.2011.;352-451.
103. Leclère FM,Trelles M,Moraga MJ,Servell P.980nm laser
lipolysis(LAL):About 674 procedures in 359 patients.J Cosmet Laser
Ther.2012;14(2):67-73.
104. Reynaud JP ,Skibinski M, Wassmer B, Rochon P,et al.Lipolysis using a
980-nm diode laser: a retrospective analysis of 534 procedures.Aesthetic
Plast Surg 2009;33:28-36.
105. Stebbins WG, Manke CW, Petersen J.Novel method of minimally
invasive removal of large lipoma after laser lipolysis with 980 nm
diode.Laser Dermatol Ther.2011;24:125-30.
106. Moraga M.J,Trelles MA,Mordon S.Laser assisted lipolysis for knee
remodelling:a prospective study in 30 patients laser.J Cosmet Laser
Ther.2012;14(2):67-73.
107. Kwan Chul Tark, Ji Eun Jung, Seung Yong Song, Superior Lipolytic Effect
of the 1444 nm Nd; YAG Laser: Comparison with the 1064 nm Nd; YAG
Lase. Lasers in Surgery and Medicine. 2009; 41:721-727.
108. Youn J, Holcomb J.Ablation efficiency and relative thermal confinement
measurements using wavelengths 1.064, 1.320 and 1.444nm for laser-
assisted lipolysis.Laser Med 2013; 519-27.

139

También podría gustarte