Está en la página 1de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Contaduría Pública y Auditoría
Seminario de Casos de Contabilidad

NIIF PARA PYMES


SECCIÓN 5: ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE
RESULTADOS

Guatemala, 22 de julio de 2019


INDICE

CAPÍTULO I
SECCIÓN 5: ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE
RESULTADOS
1.1 Alcance 2
1.2 Objetivos 2
1.3 Presentación del resultado integral total 3
1.4 Enfoque del estado único 4
1.4.1 Información a presentar en el Estado del Resultado Integral 6
1.5 Enfoque de dos estados 9
1.6 Requerimientos aplicables a ambos enfoques 10
1.6.1 Ejemplo 10
1.7 Desglose de gastos 12
1.7.1 Por la naturaleza de los gastos 12
1.7.2 Por la función de los gastos 12
1.8 Comparación con las NIIF completas 13
SECCIÓN 5: ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE
RESULTADOS

El concepto de resultados conocido también como resultado neto, es a menudo


usado como una medida del rendimiento, que no es más que la relación entre los
ingresos y los gastos en la actividad de una entidad durante un período, o base
de otras evaluaciones, tales como el rendimiento de las inversiones o las
ganancias por acción.

Esta sección específica la presentación de ingresos y gastos que son los


elementos directamente relacionados con las medidas de resultado de una
entidad. Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos
a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de
los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios a este patrimonio. Gastos son los decrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o
disminuciones del valor de los activos, o bien de por la generación o aumento de
los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este
patrimonio.

Realizar distinciones entre partidas de ingresos y gastos, y combinarlas de


diferentes formas, también permite que se presenten diversas medidas del
rendimiento. Estas medidas se diferencian en cuanto a las partidas que incluyen.
Una entidad puede revelar partidas, encabezamientos y subtotales adicionales en
sus estados de rendimiento financiero, si dicha presentación es relevante para
comprender el rendimiento financiero de la entidad.

1.1 Alcance

Establece que las pequeñas y medianas entidades presenten su rendimiento


financiero, es decir, las ganancias o pérdidas que se generen durante un periodo
determinado; y sea reflejado en uno o dos estados financieros, así mismo, indica
los procedimientos y la información que debe revelarse en dichos estados y cómo
presentarla.

1.2 Objetivos

Dentro de los objetivos que persigue la Norma Internacional de Información para


Pequeñas y Medianas entidades (NIIF para Pymes) sección 5, se mencionan:
 Comprender la opción entre el enfoque de un único estado y el enfoque de
dos estados.
 Contar con la habilidad para presentar un estado del resultado integral.
 Contar con la habilidad para presentar un estado de resultados.
 Conocer qué partidas de ingresos y gastos se presentan como otro
resultado integral.
 Analizar los gastos por su naturaleza y por su función.

2
1.3 Presentación del resultado integral total

De acuerdo a la norma, el resultado integral total que es la diferencia aritmética


entre ingresos y gastos distintos de las partidas de ingresos y gastos denominadas
partidas de otro resultado integral, se puede presentar en uno o dos estados, sin
embargo, en el caso de presentar una u otra opción debe contener la siguiente
información:
a. En un solo estado denominado, Estado de Resultados Integral, en el que
se mostrarán todas las partidas de ingresos y gastos que se hayan
efectuado y reconocido durante el período.
b. En el caso de ser dos los estados financieros que presenten el resultado
integral, el primero deberá denominarse como Estado de Resultados y el
segundo se denominará Estado de Resultados Integral Total, en tal caso el
Estado de Resultados presentará todos los ingresos y gastos reconocidos
durante el periodo que se está trabajando, con excepción de aquellas que
están reconocidas fuera del resultado las cuales incluyen ajustes por
reclasificación, que se encuentran en el Estado de Resultados Integral.

Se establece que un cambio en el enfoque que se le dé a este estado como un


único estado o ambos estados, o viceversa, resulta ser un cambio en una política
contable y se debe observar las disposiciones que establece la Sección 10
Cambios en las políticas contables, Estimaciones y Errores, que exige que una
entidad elija y aplique sus políticas contables de forma coherente y las cifras
comparativas se re expresan en estados financieros después de un cambio de
enfoque. Además, una entidad no puede cambiar su política contable salvo que el
cambio diera lugar a estados contables que ofrecen información fiable y más
relevante acerca de los efectos de las transacciones u otros hechos o condiciones
sobre la situación financiera, el rendimiento o los flujos de efectivo de la entidad.

3
1.4 Enfoque del estado único

Según el enfoque de un estado único, el Estado de Resultado Integral por ser el


estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma en que se
obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado de una entidad
debe presentar todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un período,
a menos que la Norma requiera lo contrario. Por lo tanto, este estado financiero
debe aplicarse adecuadamente para que la información contable que presente,
sea útil y confiable para la toma de decisiones.

También se debe considerar el tratamiento distinto que la Norma presenta ante


circunstancias diferentes, como:

a. Según la sección 10 sobre Políticas, Estimaciones y Errores Contables


todos los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas
contables se deben presentar como ajustes retroactivos de periodos
pasados, es decir aplicar los cambios contables como si se hubieran
aplicado siempre, los cuales pueden afectar resultados de períodos
anteriores, resultados futuros o ambos; y no como parte del resultado actual
del momento que surgen.
b. La norma reconoce cuatro tipos de otro resultado integral que forman parte
del resultado integral total pero fuera del resultado, siendo las siguientes:
 Según la Sección 30 sobre Conversión de Moneda Extranjera, algunas
ganancias o pérdidas que resulten como resultado de la conversión de
estados financieros producto de negocios en el extranjero. Una entidad
reconocerá, en los resultados del periodo en que aparezcan, las
diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias o al
convertir las partidas monetarias a tasas diferentes de las que se
utilizaron para su conversión en el reconocimiento inicial durante el

4
periodo o en periodos anteriores, excepto las diferencias de cambio
surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta
en un negocio en el extranjero de la entidad que informa se reconocerán
en los resultados de los estados financieros separados de esa entidad,
o en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero,
según resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al
negocio en el extranjero y a la entidad que informa, estas diferencias de
cambio se reconocerán en otro resultado integral y se presentarán como
un componente del patrimonio. No se volverán a reconocer en el
resultado del periodo en el momento de la disposición de la inversión
neta.
 Según la Sección 28 sobre Beneficios a los Empleados, requiere que
una entidad reconozca todas las ganancias y pérdidas actuariales en el
periodo en que se produzcan. Una entidad reconocerá todas las
ganancias y pérdidas actuariales en resultados; o reconocerá todas las
ganancias y pérdidas actuariales en otro resultado integral. como una
elección de la política contable. La entidad debe aplicar la política
contable elegida de manera uniforme a todos los planes de beneficios
definidos y a todas las ganancias y pérdidas actuariales. Las ganancias
y pérdidas actuariales reconocidas en otro resultado integral se
presentarán en el estado del resultado integral.
 Según la Sección 12, sobre Otros Temas relacionados con los
Instrumentos Financieros, indica que una entidad deberá interrumpir de
forma prospectiva la contabilidad de coberturas cuando el instrumento
de cobertura expirase, fuese vendido o resuelto, la cobertura dejase de
cumplir los requisitos establecidos para la contabilidad de coberturas,
en una cobertura de una transacción prevista, ésta dejase de ser
altamente probable o la entidad revocase la designación. Si ya no se
espera que ocurra la transacción prevista o si el instrumento de deuda

5
cubierto medido al costo amortizado se da de baja en cuentas, cualquier
ganancia o pérdida en el instrumento de cobertura que haya sido
reconocida directamente en el otro resultado integral se reclasificará al
resultado del periodo. cambios del superávit por revaluación para las
propiedades de planta y equipo pertenecientes a la entidad.
 Según la Sección 17 sobre Propiedades, Planta y Equipo indica que si
una entidad incrementa el importe en libros de un activo como
consecuencia de una revaluación, este aumento se reconocerá
directamente en otro resultado integral y se acumulará en el patrimonio,
bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin embargo, el
incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en
que sea una reversión de un decremento por revaluación del mismo
activo reconocido anteriormente en el resultado del periodo. Cuando se
reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una
revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del periodo.
Sin embargo, la disminución se reconocerá en otro resultado integral en
la medida en que existiera saldo acreedor en el superávit de revaluación
en relación con ese activo. La disminución reconocida en otro resultado
integral reduce el importe acumulado en el patrimonio contra la cuenta
de superávit de revaluación.

1.4.1 Información a presentar en el Estado del Resultado Integral

Como mínimo una entidad debe presentar en el Estado de Resultado Integral,


las partidas que presenten los siguientes importes del periodo:
a. Ingresos de actividades ordinarias: Es la entrada bruta de beneficios
económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades
ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento

6
en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los
propietarios de ese patrimonio.
b. Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos
ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento y
funcionamiento operativo. Es un esfuerzo, consumo de factores, para
alcanzar un resultado, un producto.
c. Participación en el resultado de las inversiones: La asociada es una
entidad sobre la que el inversor posee influencia significativa, y no es una
subsidiaria ni constituye una participación en un negocio conjunto. La
asociada puede adoptar diversas modalidades, entre las que se incluyen
las entidades sin forma jurídica definida, tales como las formuladas
asociativas con fines empresariales.
Participación en entidades controladas de forma conjunta: Un negocio
conjunto es un acuerdo contractual mediante el cual dos o más partes
emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto.
Los negocios conjuntos pueden tomar la forma de operaciones, activos, o
entidades controladas de forma conjunta. Normalmente, el acuerdo del
negocio conjunto establecerá la forma en que los participantes
compartirán los ingresos ordinarios provenientes de la venta del producto
conjunto y cualquier gasto incurrido en común.
d. Gasto por impuestos: Gasto por impuesto a las ganancias es el importe
total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida
neta del período, contenido tanto el impuesto corriente como el diferido.
Se exceptúan los apartados e, g y h, siguientes.
e. Un único importe que abarque el total sobre:
 El resultado después del impuesto sobre las operaciones
descontinuas, que se definen como un componente de una entidad del
que se ha dispuesto o que se mantiene para la venta, y representa una
línea de negocio o un área geográfica, que es significativa y puede

7
considerarse separada del resto. También, que es parte de un único
plan coordinado para disponer de una línea de negocio o de un área
geográfica de la operación que sea significativa y pueda considerarse
separada del resto; o es una entidad dependiente adquirida
exclusivamente con la finalidad de revenderla.
 La ganancia o pérdida al deterioro de valor de los activos se incluye en
la partida de operaciones discontinuadas presentada en el estado del
resultado integral. La Sección 27 Deterioro del Valor identifica “planes
de discontinuación o reestructuración de la operación a la que
pertenece el activo” y “planes para disponer del activo antes de la fecha
prevista” como fuentes internas de información que indican que un
activo puede tener un deterioro del valor. La presencia de dichos
indicadores obliga a la entidad a realizar una comprobación del
deterioro del valor respecto del activo. Cuando una entidad espera
recuperar el importe en libros de los activos de una operación
discontinuada a través de la venta, el valor en uso de dichos activos se
aproximaría a su valor razonable menos los costos de venta. En la
medida en que el importe en libros de los activos supere su importe
recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro.
f. El resultado únicamente si la entidad tiene partidas de otro resultado
integral, si no, no es necesario presentar esta línea.
g. Cada partida de otro resultado integral clasificada por naturaleza a
excepción de los importes del inciso h, las cuales se agruparán de acuerdo
con esta Norma:
 No se reclasifiquen posteriormente en el resultado del periodo,
mencionados en el punto 2.3 inciso b, punto uno, dos y cuatro
 Se reclasifiquen posteriormente en el resultado del periodo, cuando se
cumplan las condiciones específicas, mencionado en el punto 2.3
inciso b, tercer punto.

8
h. La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades
controladas de forma conjunta, contabilizadas por el método de la
participación.
i. Resultado integral total que es el cambio en el patrimonio durante un
periodo, que procede de transacciones y otros sucesos, distintos de
aquellos cambios procedentes de transacciones con los propietarios en
su condición de tales y lo usará si la entidad tiene partidas de otro
resultado integral, si no, puede usar otro término en esta línea.
También la entidad deberá revelar de forma separada las siguientes partidas, en
el Estado del Resultado Integral, como distribuciones que forman parte del
periodo:
1. El resultado y resultado integral total del periodo atribuible a:
 Participación no controladora.
 Los propietarios de la controladora.

1.5 Enfoque de dos estados

De acuerdo con esta norma, la entidad debe de presentar el estado de resultados


de acuerdo a las partidas correspondientes al ingreso de actividades ordinarias,
los costos financieros, las inversiones en asociadas y entidades controladas de
forma conjunta, así como los gastos por impuestos, operaciones discontinuadas
y la ganancia o pérdida después de los impuestos.

Por otro lado, el estado de resultados integral debe ser presentado a través de las
partidas de otro resultado integral, es decir de las ganancias y pérdidas que
puedan surgir de estados financieros de un negocio extranjero, ganancias y
pérdidas actuariales y cambios que se puedan dar a los valores razonables de los
instrumentos de cobertura.

9
Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o viceversa
es un cambio de política contable. Si una entidad no tiene partidas de otro
resultado integral en ninguno de los periodos para los que se presentan estados
financieros, puede presentar solo un estado de resultados o un estado del
resultado integral en el que la última línea se denomine “resultado”.

1.6 Requerimientos aplicables a ambos enfoques

Cuando se presente un error o se dé un cambio en una política contable, por


ningún motivo de los efectos retroactivos de periodos anteriores al que se esté
trabajando, se presentarán como parte del resultado que afecte, sino como un
ajuste que tendrá un efecto retroactivo de periodos anteriores.

La entidad deberá presentar información tal como partidas adicionales,


encabezados y subtotales en el estado de resultados integral, siempre que sea
para el cumplimiento de los principios de relevancia y comprensibilidad del
rendimiento financiero de la entidad.

1.6.1 Ejemplo

Un empresario puede presentar partidas adicionales como margen bruto,


ganancia antes de impuestos, ganancia por operaciones continuadas en su
estado consolidado del resultado integral ya que la gerencia considera que dicha
presentación es relevante para comprender el rendimiento financiero de la
entidad.

10
EMPRESA RAYO SOL S.A.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

2018 2017
Ingresos ordinarios Q 680,000.00 Q 525,000.00
Costo de ventas Q 400,000.00 Q 300,000.00
MARGEN BRUTO Q 280,000.00 Q 225,000.00
Gastos de ventas Q 8,580.00 Q 5,830.00
Gastos de administración Q 50,000.00 Q 40,000.00
Gastos financieros Q 22,300.00 Q 19,700.00
Participación en las ganancias de asociadas Q 42,100.00 Q 38,560.00
GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS Q 241,220.00 Q 198,030.00
Gasto por impuestos a las ganancias Q 60,305.00 Q 47,508.00
GANANCIA DEL AÑO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS Q 180,915.00 Q 150,522.00
Perdida del año procedente de operaciones discontinuadas Q 24,780.00 Q 2,000.00
GANANCIA NETA Q 156,135.00 Q 148,522.00
OTRO RESULTADO INTEGRAL
Diferencia de cambio al proceder a la conversión por negocios en el extranjero Q 10,260.00 -Q 22,360.00
Participación de otro resultado integral de asociadas Q 3,800.00 Q 4,750.00
OTRO RESULTADO INTEGRAL DEL AÑO Q 6,460.00 -Q 27,110.00
RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO Q 162,595.00 Q 121,412.00

11
Por ningún motivo, la entidad deberá presentar partidas relacionadas a ingresos
o gastos como “partidas extraordinarias”, ya sea que haya decidido adoptar el
enfoque de un estado o de ambos estados, y de igual manera en el caso de las
notas a los Estados Financieros.

1.7 Desglose de gastos

Las entidades de acuerdo a esta norma podrán presentar los gastos, de acuerdo
a su naturaleza o su función, de tal manera que cumplan con los principios de
fiabilidad y relevancia, atendiendo a la naturaleza del negocio, y a las necesidades
específicas de esta.

1.7.1 Por la naturaleza de los gastos

Esta representación de los gastos se establece a partir de la naturaleza de la


cuenta que genera los gastos, agrupándose por los diferentes grupos de cuentas
tales como depreciaciones, transportes o beneficios a empleados, dejando por un
lado las funciones de cada una de éstas, dentro de la entidad.

1.7.2 Por función de los gastos

En esta clasificación los gastos se presentan dentro del estado financiero


atendiendo de la función que cumplen dentro de la entidad, distribuyéndose como
aquellas que forman parte del costo de ventas, así como aquellas que son parte
de las funciones de administración y distribución dentro de la organización. La
entidad debe atender esta clasificación al menos en las cuentas que forman su
costo de ventas mostrando estas de forma separada.

12
1.8 Comparación con las NIIF completas

Las diferencias principales entre los requerimientos para presentar el rendimiento


financiero de una entidad (es decir, el resultado integral) de acuerdo con las NIIF
completas son:
 La NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simplificado.
 La NIIF para las PYMES sólo tiene tres partidas de otro resultado integral: la
conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero, algunos
cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura, y las
ganancias y pérdidas actuariales de los planes de beneficios definidos. Las
NIIF completas tienen más partidas de resultado integral (por ejemplo: cambios
acumulativos en el valor razonable de los activos financieros disponibles para
la venta y las ganancias sobre la revaluación de propiedades, planta y equipo,
y bienes intangibles).
 Si la entidad que aplica las NIIF completas clasifica sus gastos por función,
también se le exige que revele información sobre la naturaleza de los gastos.
La NIIF para las PYMES no exige explícitamente que se revele esta
información adicional sobre la naturaleza de los gastos.

13

También podría gustarte