Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA


ESQUEMA DE PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

I. GENERALIDADES:

1.1 Título del Proyecto: PREVENCIÒN DEL CONSUMO DE DROGAS


1.2 Código: 0123082021
1.3 Personal Participante:
-Responsables:
 JERONIMO PAREDES; Zulma Giovanna.

 DIAZ SANCHEZ; Edita.

-Corresponsable(s): ninguno
-Pobladores: De la Urb. 21 de Abril alrededor de la I.E “Santa María Reina”
Dirigido a: Padres de familia.
1.4 Facultad, Escuela y Departamento al que pertenece el Proyecto:
-Facultad: Ciencias de la Salud.
-Escuela Profesional: Psicología.
-Departamento: Psicología.
1.5 Área de Proyecto Social:
Labor Preventiva Promocional
1.6 Lugar de ejecución del Proyecto:
Urb. 21 de Abril
Referencia: Auditorio de la I.E “Santa María Reina”
1.7 Duración del Proyecto: 2 semanas
1.8 Fecha de inicio y término:
1.8.1 Inicio: 25 – 27 de Octubre. Coordinación para ejecutar el proyecto.
1.8.2 Término: 06 -07 de Octubre. Ejecución del proyecto.
II. PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN:

2.1 Antecedentes:
La historia de la humanidad es también la historia del uso de drogas,
desde tiempos inmemoriales, el hombre ha utilizado t o d o t i p o d e h i e r b a s ,
raíces, cortezas, hojas y plantas para usos rituales y
ceremoniales, de carácter eminentemente mágico y religioso; así
como para curar y aliviar los males y enfermedades que lo han aquejado. S i n
embargo, algunas de estas plantas o sus derivados, pueden
a l t e r a r l a conciencia y producir inicialmente efectos placenteros en el
hombre, como son las sensaciones de euforia, bienestar, alegría, serenidad y
energía; que, con su uso y abuso constante, conllevan problemas de
dependencia y secuelas de degeneración física y psíquica. De una forma
u otra, todas las sociedades "han intentado regular, prohibir o
establecer barreras morales alrededor del consumo, distribución y tenencia de
esas sustancias alteradoras de la conciencia, porque siempre han existido y el
ser humano, por múltiples razones ha recurrido a ellas”. Como
b i e n l o afirma la Prof. Venezolana Rosa del Olmo, "lo que ha variado son los
fines de s u consumo, así como la forma de percibirlas y
e n t r e g a r l a s e n m o m e n t o s históricos determinados.
La problemática del tráfico ilícito de drogas, ha tenido un carácter transnacional
desde el inicio de su historia, y su desarrollo ha estado, y está,
condicionado
por "una serie de factores, fuerzas y procesos de tipo económ
i c o , s o c i a l , cultural-ideológicos, políticos y jurídicos, tanto nacionales como
internacionales y por sus entrelazamientos e interacciones"
2.2 Justificación
El presente proyecto de PROYECCIÓN SOCIAL tiene una gran
importancia debido a la magnitud que ha alcanzado el problema de la
drogadicción en nuestro país y por ende, la imperiosa necesidad de
realizar actividades dirigidas a la población, para prevenir el abuso de
drogas.
El consumo abusivo de drogas sólo se puede definir en términos de
desaprobación social. Puede consistir en el consumo de drogas ilegales
con fines experimentales o lúdicos o bien en el consumo de fármacos
psicoactivos legales para aliviar problemas o síntomas; también se puede
dar al principio el consumo por alguna de esas dos razones y más tarde
caer en la dependencia y la necesidad de seguir consumiendo para evitar
el displacer producido por la abstinencia. El consumo abusivo de
fármacos de prescripción y de drogas ilegales se da en todos los ámbitos
Socioeconómicos, incluidas personas con un elevado nivel cultural y
profesional. No obstante, el tipo de consumo de drogas psicoactivas con
efectos más devastadores sigue produciéndose en medios sociales
desfavorecidos.
En la Urbanización 21 de Abril, uno de los principales problemas que
afecta a sus pobladores es el abuso de drogas; este, a su vez es un
factor predisponente para violencia doméstica y delincuencia. Por lo
tanto, se contactó a los dirigentes de la Urbanización para llevar a cabo
un proyecto con los moradores que la integran, cuyo objetivo primordial
sería informar, educar y sensibilizar sobre los tipos más comunes de
drogas, las consecuencias de su uso, redes de apoyo para enfrentar la
adicción y estrategias para la prevención.
Nosotros como profesionales comprometidos con la salud mental y bienestar de
la sociedad no somos ajenos a esta realidad, por lo que se ve por conveniente
proponer y ejecutar el Proyecto de Proyección Social, denominado:
“PROMOVIENDO LA PREVENCIÒN DEL CONSUMO DE DROGAS”.
2.3 Objetivos:
2.3.1 Objetivo General:
 Prevenir el consumo de drogas, alcohol y tabaco en los pobladores
adolescentes de la Urbanización 21 de abril.
2.3.2 Objetivos Específicos:
 Informar, Sensibilizar y Concientizar a los pobladores de la Urb. 21 de
Abril sobre el efecto nocivo de de las drogas en el organismo.
 Informar, educar a conocer a los pobladores de la urbanización 21
de Abril sobre los riesgos del consumo de distintas sustancias a la
vez.
 Reflexionar sobre el sentido de la utilización de las drogas y buscar
alternativas para cubrir sus necesidades de forma saludable y
responsable.

2.4 Etapas del Proyecto (Cronograma):

FASES ACTIVIDAD MATERIALES/ TIEMPO RESPONSABLE


HERRAMIENTAS

 Registro de los participantes y  Hoja de registro.


entrega de solapines.
 Solapines, Imperdible
 Presentación del tema
a desarrollar.  Lapiceros. Edita
INICIO  Dinámica de presentación: Díaz
 Plumón. Sánchez
Corazones. 15'
 Sillas. Jeronimo
Paredes
Zulma.
 Desarrollo del tema:  Comunicación
“PROMOVIENDO LA verbal y gestual.
PREVENCIÒN DEL CONSUMO  Papelografos. 35'
PROCES O DE DROGAS ”
 Interacción entre los participantes  Plumones.
a través de lluvia de ideas.
 Cinta de
embalaje. Jeronimo
Paredes
Zulma

 Retroalimentación del tema.  Comunicación


verbal.
FINAL  Entrega de trípticos.  Trípticos.
15'
 Se realiza la dinámica de
cierre de taller
Edita
Díaz
” LA PAPA CALIENTE ” Sánchez

 Se les agradecerá a los


participantes por la escucha
activa de la sesión.
Jeronimo
Paredes
Zulma
2.5. Metodología del proyecto:

Para poder poner en práctica el programa de intervención


la estrategia metodológica a utilizarse estará compuesta principalmente
por tres elemento que son:

 DINAMICA DE GRUPO
 PLENARIA
 RETROALIMENTACION
III. RECURSOS DISPONIBLES:
3.1 . Personal:
 Int. Jeronimo paredes Zulma Giovanna.

 Int. Díaz Sánchez Edita

 Padres o moradores de la Urbanización 21 de Abril.

3.2 Materiales:

 Papel bond 150 unidades.

 Papel bond de colores 25

 Papel sábana 03

 Lapiceros 02

 Plumones 04

 Imperdible Según asistentes.

 Fotocopias Según el papel utilizado.

 Impresiones

 Computadora 01
 Impresora 01
 Tijeras. 01
 Tablero. 01
 Sillas. 50

 Proyector multimedia. 01

 Micrófono. 01
IV. PRESUPUESTO:
4.1 Ingresos: Ninguno

4.2 Egresos:

Total Egresos : S/ 51.80

4.2.1 Materiales :

 Papel bond 150 5.00

 Lapiceros 2 2.00

 Plumones 4 6.00

 Imperdible Según asistentes. 2.50

 Papel bond de colores 25 3.00

 Papel sábana 03 1.50

 Cinta Maskintape 01 3.50

______________

Sub total : S/. 21.50

4.2.2 Servicios y Otros :

 Fotocopias 6.30

 Impresiones 4.50

 Otros 21.50
______________

Subtotal : S/. 30.30


V.- FINANCIAMIENTO:

El presente proyecto de proyección social será Autofinanciado por internas de


psicología Jeronimo y Díaz.

…………………………………… ….…………………………….

Asesor del Internado ULADECH Firma del supervisor de la sede

(Si se ejecutara dentro de la I.E)

…………………………………… ….…………………………….

Int. Jeronimo Paredes Zulma G. Int. Díaz Sànchez Edita

Responsable del proyecto Responsable del proyecto

También podría gustarte