Está en la página 1de 11

NORMAS DE

TIEMPO PREDERTEMINADO

OCTUBRE 2016
Contenido
NORMAS DE TIEMPO PREDETERMINADO ............................................................................. 3
Sistemas de Tiempos Predeterminados ................................................................................... 3
Sistemas de aceleración – Desaceleración. ........................................................................ 4
Sistemas de movimiento promedio. ...................................................................................... 4
Sistemas aditivos. ..................................................................................................................... 4
Medición de tiempos y métodos (mtm) ................................................................................. 5
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS NTPD ................................................................................... 6
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS NTPD ........................................................................... 7
Aplicación de los tiempos de movimientos básicos ................................................................ 8
Propósitos de los estándares de tiempo................................................................................. 10
Bibliografía ................................................................................................................................... 11
NORMAS DE TIEMPO PREDETERMINADO

Sistemas de Tiempos Predeterminados


El sistema de normas de tiempo predeterminadas es una técnica de medición del
trabajo en que se utilizan tiempos determinados para los movimientos humanos
básicos (clasificados según su naturaleza y las condiciones en que se hacen), a fin
de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma dada
de ejecución.

Componentes.
Los Sistemas De Tiempos Predeterminados Se Clasifican En Tres Grupos:

Sistemas de aceleración – Desaceleración.


Estos sistemas reconocen que diferentes movimientos del cuerpo se ejecutan a
velocidades diferentes. Los valores determinados con este enfoque sugieren que
40% del tiempo normal se usa durante el periodo de aceleración, 20% para una
velocidad constante y 40% para la desaceleración.

Sistemas de movimiento promedio.


Estos sistemas reconocen la dificultad de los movimientos promedios o
representativos que es usual en las operaciones industriales.

Sistemas aditivos.
Se usan los valores del tiempo básico. Los porcentajes de tiempo para los
movimientos difíciles encontrados se suman a estos valores básicos. Estas
adiciones van del 10 al 50%.

Consideraciones Del Sistema MTM.


Este sistema proporciona valores de tiempo para los movimientos fundamentales
de alcanzar, girar, agarrar o tomar, posicionar, soltar y dejar.
• Se define como un procedimiento que analiza cualquier operación manual o
método por los movimientos básicos requeridos para analizarla y asigna a cada
movimiento un tiempo estándar predeterminado que se establece según la
naturaleza del movimiento y las condiciones en las que se analiza.
• Sus datos son el resultado de cuadro por cuadro de películas en diversas áreas
de trabajo Determinación De Los Tiempos En TMU (Unidad De Movimiento
– Tiempo).
Se define el TMU o UTM al valor de:
• 1 TMU = 1 hs/ 10000 lo que implica que 1 TMU = 0,00001 hs.
• 1 TMU = 60 min/ 10000 lo que implica 1 TMU = 0,0006 min.
• 1 TMU = 3600 segundos/ 10000 lo que implica 1 TMU = 0,036 segundos.
Los estándares de tiempo predeterminados son resultado de los movimientos
básicos llamados Therblig’s, el termino fue acuñado por Frank Gilbreth. Los
Therblig’s incluyen actividades como seleccionar, agarrar, posicionar, ensamblar,
alcanzar, sostener, descansar e inspeccionar. Dichas actividades se establecen en
términos de TMU’s (unidades de medición del tiempo) cada una de las cuales es
igual a solo .00001 horas, o .0006 minutos.
Medición de tiempos y métodos (mtm).
Da valores de tiempo para los movimientos fundamentales:
ALCANZAR
MOVER
GIRAR
ASIR
COLOCAR EN POSICIÓN
DESEMBONAR
SOLTAR
Es un procedimiento que analiza un método o una operación manual en los
movimientos básicos para su realización, y asigna a cada movimiento un estándar
de tiempo predeterminado que se evalúa por la naturaleza del movimiento y las
condiciones en las que se lleva a cabo.
En la actualidad el MTM ha recibido reconocimiento a nivel mundial.

Técnicas de medición de tiempos


*STMPS: Son una reunión de estándares válidos asignados a movimientos
fundamentales y grupos de movimientos que no pueden ser evaluados
precisamente con los procedimientos ordinarios de estudios de tiempos con
cronómetros.

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS NTPD (Normas de tiempo predeterminado)


 Multiplicidad y variedad de los sistemas.
 Consultoría.
 Los tiempos de máquina, de proceso y espera no pueden medirse.
 El tiempo necesario para ejecutar un movimiento específico está
condicionado por el movimiento que lo precede y el que lo sigue.
 Atribuyen a cada movimiento un tiempo dado independientemente del lugar
donde se efectúe el movimiento.
 Permite establecer tiempos más coherentes. (por observación y valoración
directas a veces es contradictorio)
 Se puede establecer hasta antes de que se inicie la operación.
 Permite modificar la disposición y el diseño del lugar de trabajo, así como
plantillas y dispositivos de fijación conducentes a un tiempo óptimo.
 Permite calcular el costo probable de producción lo que es muy útil para
presupuestos.
 No son difíciles de aplicar.
 Ahorro de tiempo.
 Muy útiles en ciclos repetitivos (Operaciones de ensamble).
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS NTPD
 Multiplicidad y variedad de los sistemas.
 Consultoría.
 Los tiempos de máquina, de proceso y espera no pueden medirse.
 El tiempo necesario para ejecutar un movimiento específico está
condicionado por el movimiento que lo precede y el que lo sigue.

El proceso seguido por este sistema, para calcular valores tipo, es el siguiente:
Descomponer la tarea en sus micromovimientos elementales.
Valorar cada micromovimiento utilizando las tablas correspondientes.
Determinar el tiempo tipo de la tarea por la suma de los tiempos elementales,
deducidos de las tablas, de los diversos micromovimientos que constituyen el
trabajo estudiado.
Aunque existen más de 200 sistemas de cálculo de tiempos tipo se diferencian unos
de otros fundamentalmente en la clasificación de los elementos que constituyen el
ciclo de trabajo.

Los más conocidos por los industriales son los denominados:


MTM. (METHODS TIME MEASUREMENT)
MTA. (MOTION TIME ANALYSIS)
WORK FACTOR
BMT. (BASIC MOTION TIMESTUDY)
DMT (DIMENSIONAL NIOTION TIME)
Resaltando entre ellos el MTM, y dentro de éstos, sus derivados:
N4TNI-l, MTM-2 y N’ITM-X, para su aplicación en talleres. LOC, MCD y STA, para
su aplicación en la medición de trabajos administrativos.

MTM-1
Los 18 micromovimientos que se denominaron therblig, han sido sustituidos en este
sistema, por los ocho elementos básicos siguientes:
Alcanzar.
Mover.
Girar.
Aplicar presión.
Coger.
Posicionar.
Soltar.
Desmontar.
Cuya cuantía, medida en LMT, y recogida en tablas, varía en función de la distancia
recorrida, peso del objeto, enfoque ocular, etc.

MTM-2
Es, con mucho, el sistema de tiempos predeterminados más utilizado en la industria.
Los micromovimientos básicos del MTM-2 son conceptos básicos clasificados y
definidos por categorías. La tabla cíe los tiempos predeterminados, valorados en
IJTM, indican el símbolo, las distancias recorridas, la complejidad del concepto, el
peso del objeto y los valores de cada micromovimiento dado en UMT.
Aunque el cálculo de los tiempos empleando los sistemas de tiempos
predeterminados da resultados de una gran precisión, su aplicación solo puede ser
realizada por aquellos operarios que, siendo buenos profesionales, son también
cronometradores y han sido formados teórica y prácticamente en estos sistemas de
tiempos predeterminados.
La aplicación de Mejora de Métodos de Trabajo, junto con el carácter objetivo que
posee la determinación de tiempos tipo por el sistema de tiempos predeterminados,
son las razones fundamentales que justificarían su importancia.

Aplicación de los tiempos de movimientos básicos


 Diseñar estaciones de trabajo para utilizar los asimientos G1A que requieren
solamente 2 TMU en vez de los movimientos más difíciles, los cuales:
Requieren hasta 12.9 TMU (G4).
 Diseñar el uso de elementos soltar del tipo de contacto en lugar de los valores
normales de soltar.
 Diseñar el uso de colocación simétrica en vez de semisimétrica o asimétrica.
 Aplicarlos en los métodos de trabajo.
 Rediseñar estaciones de trabajo utilizando técnicas y pensando siempre en
realizar mejoras.
 Acortar los elementos de alcanzar y mover de 20 pulgadas.
 Rediseñar los elementos de colocar en posición que implican ejercer presión
interna.
 Rediseñar las operaciones que requieran desplazamiento y enfoque
oculares.
 Establecer estándares de actuación.

Cronometraje.
EI cálculo de tiempos de trabajo por medio del cronómetro, es el sistema más
utilizado en las industrias. Es preciso calcular los actores siguientes:
TR = Tiempo medido con el reloj, que en este caso será el cronómetro
FR = Factor de Ritmo, definido anteriormente
TN = Tiempo Normal, y
K Suplementos,

Datos Tipo.
De una manera parecida a la explicada en los tiempos predeterminados, también
se miden en la industria y se calculan tiempos tipo con la ayuda de tablas,
elaboradas en la propia empresa, cuyos valores se han determinado realizando
mediciones con un cronómetro. El tiempo tipo de una tarea es, también la suma de
los tiempos tipo de cada uno de los elementos que la forman.
Este sistema de medición es muy empleado en las empresas que trabajan bajo
pedido, ya que su aplicación permite predeterminar los tiempos de ejecución de las
diversas tareas. Los cronometradores deben ser muy buenos.

Definición de los tiempos sintéticos de los movimientos básicos.


Son una colección de estándares de tiempos válidos, asignados a movimientos y
grupos de movimientos fundamentales, que no pueden ser evaluados, con
exactitud, con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son
el resultado de combinaciones lógicas de therbligs.
Necesidad de los tiempos sintéticos de los movimientos
Básicos.
 Desde 1945 existe un marcado interés en la aplicación de tiempos sintéticos
de los movimientos básicos, como método para establecer valores exactos
sin utilizar cronómetro.
 Es un aliado para la medición del trabajo.
 Es una base para proponer mejores métodos.

Sistema detallado work -factor


Reconoce las siguientes variables que influyen en el tiempo requerido para ejecutar
una tarea:
1. El miembro del cuerpo que hace el movimiento tal como: Brazo, antebrazo, dedo,
mano, pie.
2. La distancia movida (en pulgadas).
3. El peso acarreado (en libras).
4. El control manual requerido (cuidado, control direccional, o dirigir hacia un
objetivo, cambio de dirección, detenerse en un sitio definido; medidos en factores
de trabajo).

Propósitos de los estándares de tiempo.


 Son la base para la determinación de pago de incentivos y salarios.

 Son un denominador común en la comparación de diversos métodos de


trabajo.
 Son el medio para asegurar una distribución eficiente del espacio disponible.
 Son un medio para determinar la capacidad de la planta productiva.
 Son la base para la adquisición de nuevos equipos.
 Son la base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible.
 Sirven para la programación y control de la producción.
 Para control exacto y determinación de los costos de mano de obra.
 Son la base para determinar o establecer el control presupuestal.
 Base para establecer primas y/o bonificaciones de supervisión.
 Cumplimiento de las normas de calidad.
 Mejoramiento de los estándares de desempeño.
 Simplificación de los problemas de la dirección de la empresa.
 Mejoramiento del servicio a los clientes y/o consumidores.

Bibliografía

Manual de ingeniería y organización industrial


Maynard Harold B
Editorial: Editorial Reverté, 2011.

También podría gustarte