Está en la página 1de 27

La metáfora computacional:

el mito de la replicación aditicia! del


hombre y el orden social
(Una crítica desde la perspectiva de los estudios de
ciencia, tecnología y sociedad)1
uesde la perspectiva de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, la tecnología se
muestra en una doble vertiente: como instrumente de consírucción de la realidad y como
creadora de imágenes y modelos a través de su empleo como n,etá lora. Ambos aspectos
serán analizados y contrastados en este articulo con referencia a la informática. discíplina
que aparece como paradigma o tecnología semillero cuya introducción tertiliza otros cam-
pos tecnológicos y cientílicos. Se estableoe as una nueva línea interdisciplinaria de irves-
ligación socíal y filosófica de la informática, analíjando la metáfora del computador como
una imagen de la identidad del hombre y como metátora de control de la sociedad.

Javier BUSTAMANTE DONAS

Introducción La llegada de la revolución cientí-


fica a la civilización occidental atenuó
Hubo un tiempo, antes de la todas estas prácticas, sustituyendo las
muerte de la naturaleza, en que el viejas metáforas con conceptos meca-
hombre proyectaba su propia imagen nicistas. Se comenzó concibiendo el
sobre el resto del universo: Culturas universo como un inmenso mecanis-
primitivas que disponían el ordena- roo cJe relojería, y el mismo modelo
miento de sus aldeas en forma de ser acabó siendo aplicado a animales y
humano, antiguas civilizaciones que hombres. Aún cuando HOBSES en
leyeron los cielos en torma de héroes Leviathan empleó una metáfora antro-
y bestias, creando la colosal mitología pomórfica para describir la relación
de las constelaciones. Los seguidores entre gobierno y sociedad en términos
de PARACELSO discutiendo las reso- de la interacción entre la cabeza y el
nancias entre el cuerpo humano y el cuerpo, no debemos olvidar que esta-
cuerpo colectivo del universo. Son ba empleando un modelo mecanicista
metáforas antropomórficas, orgánicas que hacía explícita referencia al cuer-
o biológicas. po humano como una máquina com-

cuadernos de Trabajo social ni 6<1993> Págs. 33 a 59


Ed. universidad complutense. Madrid 1993 33
Javier BUSTAMANTE DONAS

pieja. HARVEY concebía el corazón retratan la mente humana como si fue-


como una bomba, DESCARTES y LA- se un computador. Dado también que
METTRIE al hombre como autómata, ha sido en países de había inglesa
y así otros mucho más ejemplos po- donde la informática ha tenido un im-
drían ser citados. pacto más temprano y profundo, es en
Con la revolución industrial, este el idioma inglés donde toda esta carga
impulso mecanicista cambió ligera- metafórica se hace más evidente. Ya
mente de rumbo. Como CECILIA TI- no se habla de estar out of steani;
CHI muestra en Shifting Sears, pronto ahora es tener los circuitos sobrecar-
se hicieron comunes las referencias a gados (overloaded circuits). Mis dos
tos seres humanos como dinamos y hemisferios cerebrales son data
otros dispositivos electromecánicos banks, y cuando no hay solución para
propios de la era industrial. Cuando al- una situación, es mejor reinicializer
guien mostraba síntomas de locura, (reset>. De alguien que tiene un crite-
tenía un tornillo suelto. Cuando se es- rio inflexible se dice que está harwired
taba cansado o falto de energías, era (algo así como ser de programa fao>,
porque a la máquina se le había aca- que se traduce de forma menos literal
bado el vapor (cuí of steam). WAL- pero más correcta por una metáfora
TER LIPMANN tomó de la terminolo- ciclista: ser de piñón fijo. En el mundo
gía propia de la industria tipográfica el de la ciencia, esta tendencia se ha
término estereotipo para referirse a manifestado en la creación de mode-
juicios generales mal fundados sobre los de la mente basados en la metáfo-
razas u otros grupos sociales. La lle- ra computacional, lo que permite in-
gada de la electricidad también supu- vestigar cómo replicar un día dicha es-
so un nuevo aluvión de imágenes tec- tructura en forma de circuitería elec-
nológicas para expresar estados inter- trónica. Este tipo de metáforas tienen
nos. Así, se puede estar con las pilas también dimensiones sociales y políti-
bajas, o desconectado de lo que se cas, cuya explicitación es uno de los
está hablando, tener un cruce de ca- objetivos de este artículo.
bies cuando hacemos algo difícilmen- Más recientemente aún, las me-
te explicable, o recibir un sl-iock cuan- táforas computacionales han tomado
do algo nos sorprende fuertemente. un rumbo diferente. Quizá como parte
En las últimas décadas hemos del creciente holismo que puede apre-
podido contemplar la aparición de di- ciarse en la ciencia, algunos campos
versas variantes de imágenes relacio- de la informática, especialmente la
nadas con los desarrollos científico- bioinformática y la inteligencia artifi-
tecnológicos de moda en cada mo- cial, han comenzado a aplicar otra vez
mento. Dada la extensión por todas metáforas de corte biológico a progra-
las capas del tejido social que caracte- mas y computadores. Una de las más
riza la evolución de la informática, las comunes es el concepto de redes
metáforas tecnológicas más populares neuronales, aunque también existen
son aquéllas que de una forma u otra otras imágenes orgánicas que vere-

34 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial...

mos en el apartado sobre metáforas ción tertiliza otros campos tecnológi-


biológicas y computacionales. cos y científicos, provocando cambios
Todas estas instancias reflejan cualitativos en los mismos.
algo más que simples curiosidades un- La informática, entendida en este
gúísticas. El uso de una metáfora u sentido amplio, es la conjunción de
otra implica ciertos preconceptos epis- una serie de procedimientos lógico-
temológicos sobre lo que una entidad matemáticos, técnicas de organiza-
dada realmente es, y sobre lo que ción y optimización de sistemas y dis-
puede propiamente llegar a ser. A par- positivos electrónicos y electromecáni-
tir de este punto analizaré diferentes cos que permiten la puesta en marcha
aspectos que nos permitirán construir y aplicación de dichos desarrollos teó-
una visión atípica de la informática, ricos. Todos ellos, de manera conjun-
destacando una interpretación de la ta, han tomado cuerpo en la clase de
misma desde sus orígenes, desde la aparatos conocidos como computado-
historia social, su influencia en las res u ordenadores.
ciencias del comportamiento y en los El término computador se ha ex-
modelos de organización social, la co- tendido y popularizado fundamental-
nexión entre metáforas biológicas y mente como derivación del vocablo
computacionales y, finalmente, el de- anglosajón computer. Dicho término
bate creado a este respecto entre el proviene etimológicamente del verbo
cognitivismo y las posturas sociológi- latino computare, que hace referencia
cas. En definitiva, el computador como originariamente a los cálculos necesa-
metáfora de identidad y control. nos para averiguar en qué día del año
caen las fiestas móviles del calenda-
rio. A partir de este significado origina-
El computador como rio se ha generado otro más especifi-
instrumento y metáfora co, connotación reducida del anterior,
que hace referencia a los cálculos rea-
La capacidad transformadora de izados en función de un algoritmo, es
la tecnología se muestra en una doble decir, un procedimiento o método
vertiente: tecnología como instrumen- cuantitativo de resolución de proble-
to de construcción de la realidad y co- mas en un número finito de pasos.
mo creadora de imágenes y modelos En el mundo hispanohablante se
a través de su empleo como metáfora. ha empleado con mayor frecuencia,
Ambos aspectos serán analizados y aunque no necesariamente con mayor
contrastados en este articulo con refe- precisión conceptual, el término orde-
rencia a una serie de desarrollos con- nador, quizá como contrapunto a las
temporáneos en tecnología material e primeras metáforas que en el mundo
intelectual, entre los cuales la informá- anglosajón apuntaban al computador
tica —y en especial la inteligencia arti- como cerebro electrónico (electronic
ficial— aparece como paradigma o brain), expresión que reflejaba el opti-
tecnología semillero, cuya introduc- mismo científico sobre la posibilidad

Cuadernos de Trabajo Social 35


Javier BUSTAMANTE DONAS

de construir una máquina que pudiera nología que propone imágenes y mo-
ser calificada de pensante o inteligen- delos de cómo el ser humano y la so-
te. Una cultura como la nuestra, quizá ciedad deberían ser y funcionar. Tam-
menos proclive a depositar una sólida bién parecen a menudo olvidados los
confianza en el poder de la ciencia y factores sociales, culturales e históri-
la tecnología <“Que inventen ellos”, cos que deberían jugar un papel vital
decía Unamuno), y más hacia la reali- en dicho proceso de tecnificación. No
zación de valores tradicionalmente es fácil identificar dichos elementos ni
considerados humanistas, impugnó en contamos con un buen conjunto de
sus metáforas cotidianas la posibilidad herramientas de análisis, quizá porque
de ser imitados por una simple máqui- durante muchos años las ciencias so-
na, y adoptó otra concepción que re- ciales y las humanidades han conside-
ducía el papel del computador a ser rado a la técnica como objeto de refle-
mero ordenador es decir, limitaba su xión de segunda categoría. Por eso
poder a la simple operación mecánica este artículo se plantea como un tra-
de ordenar datos y secuencias numé- bajo interdisciplinario, y abierto a dis-
ricas, lo cual, por otra parte, tampoco cusión, que pueda ayudar a abordar
hace justicia al enorme poder transfor- desde la perspectiva de los estudios
mador de dicho instrumento. De he- sociales de ciencia y tecnología un
cho, son las culturas mediterráneas problema vivo, un objeto en movimien-
las que han adoptado este término, to, como es el papel de la tecnología
mientras que la transliteración del in- como instrumento y metáfora en nues-
glés coroputer se ha extendido hasta tros días.
un nivel de cultura global, dado que Desde luego, no resulta particu-
aquéllos que poseen los instrumentos larmente fácil reflexionar sobre lo que
más poderosos de tratamiento de la está en continuo cambio, y menos
información son también quienes con- cuando el futuro parece estar antici-
trolan el nuevo orden internacional. pándose, dado el ritmo vertiginoso del
Por otra parte, el lenguaje de la infor- avance tecnológico en nuestros días.
mática está fundamentalmente basa- Todo ello se agrava cuando también
do en términos prestados del inglés, cambia el que reflexiona, lo que pro-
idioma materno de aquéllos que la de- duce una serie de problemas que van
sarrollaron en primer término y en ma- desde la anomia como ausencia de
yor medida. puntos vitales de referencia hasta la
En los debates actuales sobre la inserción necesaria del sujeto en el
intormatización de la sociedad y los objeto de análisis, ya que el ser huma-
aspectos filosóficos y sociológicos de no forma parte también de la realidad
la inteligencia artificial se manifiesta el construida a través de la transforma-
esfuerzo que llevan a cabo filósofos y ción tecnológica. En la vida práctica
científicos sociales para aportar nue- cada vez son menores las motivacio-
vos elementos para la comprensión de nes para la reflexión, cuando precisa-
la naturaleza y el impacto de una tec- mente la imperiosidad e inmediatez de

38 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artifiCial. -.

estímulos nos obliga a responder a mo la reflexión sobre los autómatas se


demandas de todo tipo con un lapso retrotrae a períodos anteriores en mu-
menor para la evaluación de alternati- chos siglos al nacimiento de la infor-
vas, sin apenas posibilidad alguna de mática y la robótica.
evitar decidir o hacerlo en función de La tercera parte haría referencia
parámetros distintos a los planteados. al computador como creador de mo-
Es decir, cuando cada vez es más difí- delos de organización social, es decir,
cil cuestionar los valores involucrados como metáfora de orden y control.
o los propios términos de la elección. Existen argumentos que debilitan la
El análisis global de la metáfora concepción tradicional de la informáti-
del computador se compondría de ca. La historia reciente de la computa-
cuatro partes. En la primera, desarro- ción también nos ofrece claves para
liada en este articulo, se establecen su interpretación, ya que el computa-
las bases para un abordaje de la tec- dor no llegó en un momento cualquie-
nología informática desde los estudios ra, sino que fue desarrollada en un
sociales de ciencia y tecnología, argu- momento de crisis de control en el que
mentando la especificidad necesaria las operaciones propias de las organi-
de dicho tratamiento. El computador zaciones burocráticas iban haciéndo-
será considerado como texto, leyendo se más y más complejas, demasiado
en él cómo su estructura y función no difíciles de controlar.
sólo desvelan características esencia- Por último, esta visión global se
les de nuestra forma de trabajar, de vi- completaría con el análisis del compu-
vir el ocio y de relacionarnos con el tador como metáfora de identidad del
entorno, sino que también ocultan su hombre, estudiando la metáfora del
historia, el proceso de investigación y computador tal y como ha sido pro-
desarrollo que ha llevado a su diseño, puesta por la psicología cognitiva y la
producción y puesta en uso, la biogra- Inteligencia Artificial. ¿Cómo ha sobre-
fía y los intereses de aquéllos que lo vivido hasta hoy en día la metáfora
concibieron y fabricaron. computacional a pesar de la evidencia
A continuación se deberían estu- de profundas diferencias entre compu-
diar los origenes mitológicos, religio- tadores y mentes? El comportamiento
sos y filosóficos de la metáfora com- atipico de la metáfora del computador
putacional. La significación filosófica y consiste en seguir vigente a pesar de
social del computador no puede des- las sustanciales diferencias existentes
gajarse de las propias raíces del pro- entre el computador y el cerebro. La
ceso de innovación que ha conducido elección de un modelo mecanicista, ci-
al estado actual de la informática y, al bernético o computacional de la mente
igual que ocurrió como la quimica, que no está basada sólo en razones cientí-
nace a partir de la semilla de la alqui- ficas y técnicas, sino también en con-
mia, la informática tiene también unas sideraciones históricas y preferencias
raíces mitológicas que no deben que- políticas y culturales. Lo mismo ocurre
dar en el olvido. Muestro también có- con los modelos biológicos aplicados

Cuadernos de Trabajo Social 37


Javier BUSTAMANTE DONAS

a los computadores, y trataré de mos- el objetivo de aportar un punto de vis-


trar la inseparabilidad de ambos mo- ta humanístico a la formulación y justi-
delos. También se pueden estudiar las ficación de pautas de diseño y utiliza-
metáforas alternativas, bien dominan- ción de la informática como medio pa-
tes en una parcela concreta de la inte- ra la consecución de fines propiamen-
ligencia artificial, o bien con potenciali- te humanos.
dad de ser útiles para resolver los pro- Una gran parte del trabajo aún
blemas originados por la aceptación por realizar en esta área es la defini-
de la metáfora del computador. Que- ción de marcos conceptuales que per-
daria también por ver cómo el estudio mitan aumentar la comprensión de los
de la forma en que se construye la problemas sociales, políticos y éticos
metáfora del computador tiene una es- en que la informática está implicada.
pecial importancia a la hora de enten- La otra tarea es la identificación de
der el antagonismo entre dos modos aquellas áreas en las que la relación
de entender la realidad humana: el entre seres humanos y computadoras
cognitivismo, que reduce la interpreta- es esencialmente problemática desde
ción de la actividad intelectiva del el punto de vista de las humanidades,
hombre a la interacción de procesos ya que existen problemas que se re-
de corte cognitivo, y la sociología del suelven puramente internamente apli-
conocimiento científico, que parte de cando un análisis técnico y que no son
una concepción del pensamiento co- en principio relevantes desde la pers-
mo un elemento de carácter social, no pectiva de los estudios sociales de
reductible a la esfera de lo cognitivo. ciencia y tecnología. Dentro de esta
El desarrollo de estas cuatro perspec- categoría entrarían todos aquéllos que
tivas excede los limites de este articu- pueden resolverse con una modifica-
lo. Sin embargo, en el tratamiento de ción estructural, modificación interna o
la primera de ellas podrán apreciarse sustitución de algún componente de
las claves que pueden aplicarse para un sistema informático. ¿Cómo identi-
el tratamiento de las demás. ficar estas áreas en las que dicha in-
tervención es posible e incluso desea-
ble? La marca que caracteriza las áre-
El tratamiento de la as donde esta interacción es proble-
informática desde los mática aparece en aquellos contextos
estudios sociales de en que el computador crea nuevas po-
ciencia y tecnología sibilidades de acción, o cuando los
modelos y metáforas extraídos del
lina de tas aportaciones que los mismo perfilan nuestra experiencia del
estudios sociales de ciencia y tecnolo- mundo. En ambos casos tendríamos
gía pueden hacer a un análisis de la que hacer frente a la emergencia de
tecnología informática es precisamen- nuevos valores sociales y nuevos pa-
te el desvelamiento de dimensiones trones de comportamiento social, lo
humanas esenciales en la misma, con que justifica en parte que no puedan

38 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial...

separarse las consideraciones éticas y cativas. Esta anoniia permanente será


políticas de un abordaje puramente fi- una caracteristica fundamental si no
losófico. de la sociedad de la información, sí al
En el primer caso podemos en- menos del período de transición a ella
contrar ejemplos como la biogenética en que nos encontramos.
y el Proyecto Genoma Humano en En el segundo caso tenemos la
particular, a través del cual se amplía aparición de la llamada realidad virtual
la posibilidad de intervención del ser (vidual reality)2, fenómeno tecnológico
humano sobre sus propias caracterís- por el cual la vivencia de lo que es
esencialmente un simple videojuego
ticas genéticas, creando así un poder
se hace más y más cercana a los me-
de autotransformación de la especie
canismos de percepción, de tal mane-
que no se contrapesa con una evolu-
ra que el concepto de medio se diluye,
ción ética paralela. Aquí el tratamiento
hasta llegar al ideal de una estimula-
automático de la información genética
ción cerebral directa, eliminando toda
da a la acción humana un extraordina-
mediación entre ojo e imagen, mar-
rio alcance, para cuyo control respon-
cando así un patrón de percepción,
sable se precisa un nuevo marco éti-
enseñando al ojo a ver y al oído a oir.
co, tilosótico y social, una reflexión re-
La realidad vidual crea así un nuevo
novada. Si no, corremos el riesgo de
pasar por alto los verdaderos cambios unwelt, una realidad cocinada por el
que la tecnología computacional cau- computador que puede llegar a provo-
car que acabemos olvidando cómo di-
sa en nuestra vida, tan inmateriales
gerir la realidad cruda. De alguna for-
como el núcleo mismo de la transfor-
mación social: la información. ma, esta tendencia ya se puede ob-
servar en las vivencias de la concien-
El detonante de estos impactos
cia pura de los espectadores de tele-
es la profunda asincronía existente
entre un ritmo de innovación tecnoló- novelas y culebrones, para muchos de
los cuales las aventuras y desventuras
gica con una tasa exponencial de cre-
cimiento y la capacidad humana de de personajes de cartón piedra gene-
ran más emociones que lo que le ocu-
asimilación, de reflexión, de compren-
rre a la gente de carne y hueso en su
sión de las nuevas situaciones y adap-
tación a ellas mediante la creación de vida cotidiana, y se sufre más la trage-
dia de opereta de los protagonistas de
nuevos valores, normas y estilos de
vida renovados, que crece en propor- turno que la miseria humana que po-
demos contemplar día a dia con nues-
ción aritmética —si es que crece. Esta
asincronia provoca una divergencia tros propios ojos.
cada vez mayor entre el entorno de la Es un movimiento de elusión y
escape de un mundo menos moldea-
información, que evoluciona tan rápi-
damente, y la adecuación de las res- ble, más generador de frustraciones,
puestas vitales de los individuos, al que no se puede apagar y encender a
quedar obsoletos tanto los sistemas voluntad como el televisor o el compu-
normativos como las estructuras edu- tador. La reflexión sobre las conse-

Cuadernos de Trabajo Social 39


Javier BUSTAMANTE DONAS

cuencias futuras de este movimiento fías de aquéllos que lo hicieron posi-


de indistinción entre lo real y lo simu- ble ni a las motivaciones que los guia-
lado, lo físico y lo electrónico, tiene su ron, ni a los intereses que promueven.
representación perfecta en la película También es necesario concebir
de ciencia ficción Total Recalí (Desa- este abordaje como una reflexión en
fío Total en la versión española), en la constante movimiento, ya que abarca
que una empresa del futuro está dedi- una serie de tecnologías en perma-
cada a grabar en el cerebro, por un nente evolución. Como campo de es-
módico precio, los recuerdos vividos tudio complejo y dinámico, desde los
de un viaje a lugares donde no se ha estudios sociales de ciencia y tecnolo-
estado jamás, de tal forma que se in- gía se pueden observar con una pers-
corpora a la conciencia una vivencia pectiva privilegiada las relaciones en-
plena equivalente a la estancia en di- tre desarrollos tecnológicos, concep-
chos lugares. La trama se centra en la tualizaciones, políticas y valores impli-
figura del protagonista, que acaba no cados. Hace tan sólo algunas décadas
sabiendo dónde comienzan sus re- contábamos con inmensos computa-
cuerdos genuinos, fruto de su biogra- dores que pesaban varias toneladas y
fía, de su propia experiencia, y los ge- consumían ingentes cantidades de
nerados artificialmente en su cerebro. energía, cuya capacidad de proceso
El desarrollo de este tema tendría no superaba algunos miles de opera-
un camino tortuoso y fuera del alcance ciones por segundo.3 Hoy en día, esta
tecnología se manifiesta en forma de
de este artículo, pero por lo menos
computadores personales, redes loca-
apunta a un fenómeno que me gusta-
les, robots industriales y sistemas ex-
ría no dejar de sugerir en el transcurso
pertos. En un futuro próximo tendre-
de la misma: el concepto de texto ha
mos posiblemente que tratar con com-
cambiado desde los tiempos de la Ga-
putadores biológicos, sistemas de in-
laxia Gutemberg. Hoy en día, la publi-
teligencia artificial y robots con apa-
cidad, la comunicación de masas, la
riencia humana. Dada la diversidad de
ciencia ficción, los aparatos que nos
dispositivos y procesos tecnológicos
rodean, nos dicen más de lo que so-
que componen cada una de las llama-
mos que otro tipo de textos en sentido
das generaciones intorrnáticas, nece-
más tradicional. Los problemas socia-
sitamos una serie de principios meto-
les y filosóficos que están pidiendo ur-
dológicos que nos permitan pasar de
gente respuesta no están por ser res-
una generación a otra. Estos funda-
pondidos, sino más bien por ser refor-
mentos deben identificar lo que es
mulados. Leer la tecnología como tex-
esencial en la tecnología informática y
to nos permite descubrir lo que cuenta
lo que la diferencia de otras. El avan-
de nosotros mismos, y a la vez pone
ce tecnológico se está produciendo
en evidencia lo que oculta, ya que só-
con tal rapidez, con la invención de
lo se muestra habitualmente el pro-
nuevos métodos de tratamiento de la
ducto tecnológico acabado, casi siem-
información, principios de operación y
pre sin referencia alguna a las biogra-

40 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computaciorial: el mito de la replicacióri artificial...

ción un fuerte elemento teórico. Su


generaciones informáticas, que un
significado no es unívoco, y no puede
abordaje no esenciaiista, es decir, que
por tanto desentrañarse sin la inter-
no identificara aquello que unifica y da
vención de un análisis de la estructura
sentido a todos estos desarrollos, que-
cognitiva de los sistemas de ingenieria
daría pronto obsoleto.
y de producción científico-tecnológica
Otro de los problemas metodoló-
—una epistemología del conocimiento
gicos al que nos vamos a enfrentar es
técnico— y una investigación sobre la
su carácter multívoco, ya que existe
forma de ser que corresponde a los
un espectro de referencias conceptua-
artefactos relacionados con la tecnolo-
les relacionadas con el diseño, pro-
gía informática, diferenciándolos de
duccién y uso de dispositivos electró-
los seres naturales y de otros produc-
nicos, especialmente desde el mo-
tos tecnológicos, lo que podríamos de-
mento en que estas tareas han queda-
nominar una ontología de los artefac-
do bajo la influencia de la lógica, las
tos.
matemáticas y la física, particularmen-
Establecer una correspondencia
te la de estado sólido. Será importante
entre una tecnología concreta y los
así clarificar esta unidad ¡ multiplicidad
dispositivos, herramientas y artefactos
conceptual que refleja una diversidad
real de desarrollos tecnológicos dentro implementados a partir de dicha tec-
nología es una tarea de sentido co-
de una variedad de relaciones y nive-
les de unidad conceptual.4 mun. Sin embargo, cuando esta tarea
Si consideraramos la informática se emprende desde una perspectiva
simplemente como una serie de pau- social y filosófica, se hace necesaria
tas de diseño, fabricación y uso de la elaboración de una taxonomía de
máquinas de tratamiento automático los objetos tecnológicos en diferentes
de información, los estudios sociales categorías y, más tarde, de una onto-
de la computación sería fundamental- logia de los mismos, para dar lugar a
mente un saber práctico, una reflexión una interpretación del tipo de realidad
sistemática sobre la naturaleza y la poseído por dichos objetos.5 Un análi-
función de estas actividades tecnológi- sis que adoptara este punto de vista
cas, y ocuparia un lugar más cercano debería comenzar clarificando el con-
a la ética o a alguna variedad de filo- cepto de informática e identificando
sofía práctica. Este punto de vista re- una serie de categorías en las cuales
duccionista se refuerza por el interés encuadrar los diferentes desarrollos
dominante sobre temas relacionados en esta área, construyendo así el mar-
con la evaluación del impacto social co conceptual inicial en el que se de-
de la informática. Sin embargo, es una senvolverán los estudios sociales de
característica peculiar de esta fabrica- la computación.
chin de artefactos —su interacción Esta definición de los aspectos
con la ciencia, especialmente con la esenciales tanto estructurales como
matemática y la lógica— lo que da a funcionales de la informática que pue-
los estudios sociales de la computa- da ser aplicada en sus distintas direc-

Cuadernos de Trabajo Social 41


Javier BUSTAMANTE DONAS

bien aún requieren un cierto grado de


ciones y etapas de desarrollo o gene-
raciones se ha abordado en la primera dirección y control humanos.
Los computadores parecen perte-
parle de este apartado. En un segun-
necer a esta subdivisión, ya que ha-
do paso, a través de un análisis de los
cen uso de una forma abstracta de
diferentes tipos de tecnología informá-
energía, la información, para transfor-
tica y de sus características estructu-
mar esta energía en nueva informa-
rales y funcionales, se pueden estu-
clon. Cada vez en menor medida pre-
diarIas diferencias y similitudes entre
cisarán dichos dispositivos de la inter-
ellas.
vención humana para su puesta en
Desde un punto de vista funcio-
marcha y regular funcionamiento.8
nal, la tecnología puede ser dividida
Sin embargo, el computador se
entre la que se sitúa en el interior del
define también como dispositivo, tér-
hombre, la que se inserta en su corpo-
ralidad y en su actividad social, y mino que denota cualquier tipo de me-
canismo o herramienta diseñado para
aquélla que pasa a formar parte del
usos específicos. Todo dispositivo tie-
mundo externo al tomar existencia in-
ne, en este sentido, un carácter instru-
dependiente de la acción corpórea de
su creador. ~sta clasificación corres- mental y, en el caso de los dispositi-
vos informáticos, dependen de un
ponde a la que se puede establecer
conjunto de operaciones internas, ya
entre tecnología como producto, pro-
que tanto las instrucciones para la má-
ceso, conocimiento y volición, y vere-
quina como los datos que se utilizan
mos cómo puede aplicarse en el caso
en dicha computación están ya conte-
particular de la tecnología informática.
nidos en el interior de la máquina. Un
La consideración de la tecnología
dispositivo informático aceptará cierto
como producto hace referencia a la
tipo de información como input y ac-
clasificación propuesta por L. MUM-
FORD6 según la cual podemos distin- tuará sobre la misma de una manera
guir entre utensilios, aparatos, herra- determinista de acuerdo con una serie
mientas y máquinas, a la que habría de algoritmos y sus propios estados
que añadir las máquinas automáticas internos para producir la respuesta re-
y cibernéticas. En esta última catego- querida en términos de nueva informa-
ría entrarían aquellas máquinas que ción o comportamiento mecánico. Los
no necesitan ni la energia humana pa- dispositivos se agrupan formando to-
ra funcionar ni dirección inmediata hu- talidades funcionales que pueden ser
mana para indicarías cómo hacerlo, y llamadas sistemas. Las relaciones en-
aquellos dispositivos cibernéticos que tre dispositivos, procedimientos y ob-
retoman parte de su output energético jetivos en un sistema tecnológico plan-
y se realimentan con el mismo como tea una cuestión clave en los estudios
medio de autorregulación.7 Son, por sociales de la computación, la pregun-
tanto, dispositivos que no dependen ta acerca de la naturaleza de los com-
directamente de la energía humana, si plejos sistemas informáticos —integra-

42 Cuadernosde Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial..

nalmente contempladas como exten-


ción de hardware, software y people-
siones artificiales de las capacidades
ware— como objetos tecnológicos.
naturales del hombre, como proyec-
Desde el punto de vista del análi-
ciones de nuestros órganos corpora-
sis ingenieril, los computadores son
les. Desde Aristóteles, y aún en las
sistemas cerrados que pueden ser
obras de comienzo de este siglo de
analizados en términos de fuerzas y
KAPP y LAFITTE, esta idea se ha es-
movimientos. En este sentido, se defi-
quematizado en diferentes tipologías
ne la máquina como “una combinación
de órganos naturales humanos y ex-
de cuerpos rígidos y resistentes que
tensiones no humanas. En la segunda
poseen una movilidad definida y son
parte del siglo XX la idea de órgano
capaces de realizar un trabajo útil”. Su
humano se ha extendido hasta abar-
función primaria es la transformación
car, en términos ya empleados por
del movimiento y la creación o amplifi-
MCLUhAN, medios electrónicos como
cación de fuerzas. Sin embargo, esta
extensiones de nuestro sistema ner-
definición de máquina incardinada en
vioso.
el concepto de trabajo físico difícil-
Dentro de esta misma línea de
mente se puede aplicar a las nuevas
análisis, también se puede estudiar la
tecnologías de la información, a me-
nos que el término movimiento se en- tecnologia informática en su imbrica-
ción con otros campos tecnológicos y
tienda en un sentido tan amplio que
de investigación, desde la tecnología
inciuya el desplazamiento del flujo de
de las comunicaciones hasta la inge-
electrones a través de los cables, las
nieria genética. Como apunta L. WiN-
pistas de los circuitos impresos y los
NER en Technologicai Frontiers and
circuitos integrados.
Human lntegrity”,10 la frontera entre
Cuando se aplica al computador,
los seres humanos y la inteligencia ar-
el término máquina plantea también
tificial y la robótica será un muro a de-
otras dificultades, ya que su denota-
rribar, y quizá por primera vez en la
ción se ha desplazado desde el primi-
historia el hombre será tanto el pione-
tivo concepto de instrumento operado
ro como la frontera a eliminar en una
por la mano del hombre para el traba-
jo físico. El concepto de computador empresa científica. La meta crucial de
como paradigma del triunfo de la má- esta empresa es la relación íntima en-
quina moderna —una herramienta de tre hombre y máquina, relación que
uso universal en gran medida autóno- camina en un doble sentido.
En primer lugar, el concepto de
ma de control y dirección por parte del
cyborg, acrónimo de organismo ciber-
hombre— no se ajusta en modo algu-
nético, que integra al hombre dentro
no a la idea tradicional de la herra-
de la máquina, al otorgar órganos cu-
mienta, de carácter puramente instru-
ya función es genuinamente humana
mental, que permanece siempre bajo
el dominio humano.9 a un todo de naturaleza artificial. En
Desde el punto de vista antropo- segundo lugar, los sistemas protési-
lógico, las máquinas han sido tradicio- cos (prosthetic systems), que utilizan

Cuadernos de Trabajo Social 43


Javier BUSTAMANTE DONAS

dispositivos electromecánicos para ex- ción de equipamiento hardware. Por


tender las funciones humanas. Ya dis- desarrollo se entiende la utilización de
pone nuestra ciencia médica de extre- dichos procedimientos en el diseño de
prototipos de máquinas y programas
midades artificiales que sustituyen—
para resolver problemas particulares o
en algunos aspectos incluso ventajo-
cumplir determinados requisitos técni-
samente— a las originales, órganos
artificiales que reemplazan a otros que cos.
ya dejaron de funcionar, estimulado- El diseño es la fase en la cual se
res de áreas cerebrales, etc. En cada especifican las propiedades formales
de una pieza de equipamiento infor-
uno de estos intentos de fusionar
mático o de un programa con suficien-
hombre y máquina podemos encontrar
una dimensión humana que tiene que te detalle como para que sea viable su
ver con el sentido que la tecnología fabricación. Las características espe-
cificas del diseño y fabricación de di-
cobra y con el que al mismo tiempo
chas piezas son las siguientes: uso in-
aporta al propio concepto de hombre.
tensivo de estructuras ingenieriles,
Estos elementos antropológicos a
planificación científica, metodología de
los que me he referido anteriormente
están más estrechamente vinculados diseño y elementos autorreplicantes.
La estructura del proceso de diseño
a lo que he denominado tecnología
informático puede ser descrita como
como proceso, donde la elaboración y
un método puramente tecnológico, es
el uso de una tecnología son categorí-
as fundamentales para su compren- decir, basado en la eficiencia técnica,
diferente además del método científico
sión. Si nos enfocásemos más en esta
de conocimiento, un método de acción
concepción, el análisis derivaría hacia
práctica. La tecnología tiene por tanto
su enlace con las teorías de la acción
humana y su institucionalización11 una tendencia natural a implementar
Podemos distinguir cuatro actividades la idea de adecuación a un propósito
humanas relacionadas con la tecnolo- (Iitness br a purpose), lo que conduce
gía como proceso: invención, diseño, en último término a la construcción de
fabricación y uso. Consideremos las un saber normado, una ciencia, de la
dimensiones más problemáticas en el acción eficiente.
caso de la informática. Esta no seria la única forma de
El término invención se refiere entender la tecnología como proceso.
aquí a la llamada l±D<investigación y Como proceso histórico, la tecnología
desarrollo). La investigación está puede verse como una tensión entre
orientada fundamentalmente a la apli- el hombre y la máquina a través de la
cación de conocimientos lógico-mate- historia, tal y como lo reveían testimo-
máticos para la creación de nuevos al- nios que se pueden extraer del arte, la
goritmos y procedimientos más sofisti- literatura, la mitología y la religión, así
cados de procesamiento de la infor- como la influencia de la tecnología so-
mación. Es también la creación de bre el cambio social. La tecnología
nuevos procedimientos de construc- aparece así como un arma de dos ti-

44 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial...

los, ofreciendo a menudo el progreso formáticos que ya no podemos pensar


material por un lado, y la desespera- en el hombre sin pensar al mismo
ción y la inconsciencia por otro. Esta tiempo en el computador.
tensión histórica ha cobrado diferentes La descripción de la informatiza-
formas dependiendo del tipo de tecno- ción como búsqueda de una eficacia
logía y del marco espacio-temporal. totalizadora plantea nuevas cuestio-
La tecnología fabril de la revolución in- nes acerca de la relación entre la ac-
dustrial deshumanizaba de una forma, ción tecnológica-eficiente y la acción
mientras que el computador en las ca- plenamente humana, dada la cone-
denas automatizadas de montaje des- xión aún por explorar entre eficiencia
humaniza de otra. En el pasado, la si- técnica y libertad humana. Por defini-
tuación parecía contenible, ya que ni ción, la búsqueda a ultranza de la efi-
hombres ni máquinas podían conse- cacia supone una limitación para la li-
guir la exterminación del contrario, bertad humana. Cuando una cierta ta-
pues el poder de las máquinas era rea puede definirse de forma algorít-
muy limitado y, por otro lado, éstas mica, siempre hay una solución ópti-
servian a los intereses de los grupos ma obtenibie por cálculo a partir de
involucrados en su promoción. una serie de premisas y de unas re-
Sin embargo, la situación actual gias lógicas. Dicha solución sería úni-
es diferente, ya que la informática co- ca, y marcaría los pasos a dar para
mienza a poner en duda la hegemonía completar la tarea maximizando el cri-
humana en muchas áreas. Algunos teno de eficacia. Por lo tanto, las for-
autores, entre ellos principalmente J. mas alternativas de ejecución serian
WEIZENBAUM, defienden que sólo infravaloradas con respecto a la solu-
podremos limitar la aplicación indiscri- ción técnica, acotando así el ámbito
minada de computadores a la replica- de acción racional. No creo que sea
ción de lo humano si mantenemos un preciso demostrar que los valores hu-
concepto claro de lo que es propia- manos no son fácilmente cuantifica-
mente humano, excluyendo así a los bies, y por tanto no son susceptibles
computadores de aquellas áreas de la de actuar como criterio a maximizar
vida en las que su intervención sería dentro de la lógica tecnológica.
inapropiada. Una de estas áreas tiene Considerar la tecnología desde
relación con la concepción de la tec- esta perspectiva como conocimiento
nología como conocimiento: La crea- también demanda un análisis particu-
ción de significados y categorías que lar. Si la tecnologia informática como
pueden aplicarse a la definición de ob- objeto es esencialmente una exten-
jetivos humanos y sociales y al esta- sión de las funciones humanas, ahora
blecimiento de marcos de referencia desde la perspectiva epistemológica
de la vida del hombre. También podría- se transforma en un componente
mos preguntarnos si la evolución hu- esencial de la naturaleza humana, es
mana está tan unida al uso y desarro- decir, en conocimiento. Este análisis
lío de artefactos y procedimientos in- nos conduce a considerar al mismo

Cuadernos de Trabajo Social 45


Javier SUSTAMANTE DONAS

tiempo a la tecnología como volición. calidad. Mayor velocidad de procesa-


La evolución de la tecnología compu- miento y capacidad de memoria con-
tacional ha maximizado dos caracte- ducen a máquinas más perfectas y
programas más sofisticados, más cer-
rísticas que marcan a la tecnología
moderna como mediadora entre la ac- canos a los conceptos de vida y de
ción humana y la naturaleza: racionali- operación consciente. Por otra, existe
dad y artificialidad Supone una reor- también una transformación de la cali-
dad en cantidad. Por la propia reduc-
denación metódica y racional de la na-
turaleza a través de un patrón artifi- ción numérica a la que somete al co-
cial, es decir, no extraído de la natura- nocimiento, es esencial a la informáti-
ca la reducción de lo cualitativo a lo
leza misma, y frecuentemente en opo-
cuantitativo, lo numérico, lo algorítmi-
sición frontal a ella. Esta transforma-
co, forzando así cada faceta de la acti-
ción planificada manifiesta la voluntad
vidad humana a someterse a su in-
de dominio del hombre frente a la rea-
fluencia.
lidad que le rodea, utilizando una ima-
Esta tendencia se ha consolidado
gen de la naturaleza reordenada se-
gún sus parámetros, como objeto de a nivel social a través del modelo bu-
su volición. Sin embargo, otra caracte- rocrático como metáfora de mente co-
lectiva, en el que la base del compor-
ristica que actúa como un vector en
tarniento institucional reside en un pro-
sentido opuesto pone en evidencia su
ceso racional de toma de decisiones
potencial para una alteración cualitati-
va de la realidad humana: su aufoau- basado en un conocimiento objetivo y
el cálculo científico de evaluación de
mento. La tecnología informática, co-
mo paradigma de la tecnología moder- las alternativas posibles, con el consi-
guiente aumento de la capacidad de
na, está alcanzando tal nivel de evolu-
control social. A nivel teórico, este fe-
ción que sería concebible un futuro en
nómeno se ha plasmado en el floreci-
el que su crecimiento y progreso se
miento de las ciencias del mana ge-
llevaran a cabo prácticamente sin in-
ment y la administración, particular-
tervención humana decisiva. Esta ten-
mente la teoría de sistemas, la investi-
dencia resulta difícilmente reversible,
gación operativa y la programación li-
dadas las ventajas económicas y polí-
ficas que reportan a aquéllos que la neal. Con estas y otras técnicas de eli-
minación de la indeterminación en el
aprovechan, y su ritmo acelerado de
crecimiento parece actuar en progre- funcionamiento del sistema, se refuer-
sión geométrica.’2 za la fiabilidad y la eficacia de la orga-
También se puede interpretar es- nización, aumentando la predictibiii-
ta relación entre la informatización co- dad de los resultados’3.
mo volición y la actividad humana co- En el tondo, lo que se refuerza es
mo una dialéctica de doble sentido. el mito tecnocrático que persigue co-
Por una parte, el progreso acumulati- mo ideal la sustitución del gobierno de
yo en la cadena de invenciones, un los hombres por la administración de
factor cuantitativo, se transforma en las cosas. Un mito que presenta al

46 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial.. -

acaban llegando a la misma conclu-


conflicto humano como una paradoja
sión: el desarrollo y uso continuado de
cuya contradicción desaparece como
herramientas, mecanismos y procedi-
un espejismo al aplicarse un cálculo
mientos informáticos produce una ten-
racional derivado de una lógica imper- dencia hacia una intervención más in-
sonal y acultural dotada de un status
tensa y profunda de la informática en
epistemológico privilegiado sobre
los asuntos humanos.
cualquier otro modo de conocer al
El término sociedad digital ha si-
hombre y a la sociedad. Un buen
do sin duda una forma brillante de de-
ejemplo de esta mente colectiva cua-
finir el nuevo entorno vital en las so-
driculada nos lo ofrece HANNAH
ciedades tecnológicamente avanza-
ARENDT en referencia a los burócra-
das, especialmente por el juego de
tas del Departamento de Defensa nor-
palabras al que da lugar su paradójico
teamericano:
significado. Efectivamente, la socie-
“Estaban ávidos de encontrar fór-
dad digital parece ser aquel nivel de
mulas, de preferencia expresadas en
desarrollo social donde la informática
un lenguaje pseudomatemático, que
basada en la lógica binaria juega un
unificaran los fenómenos más dispa-
papel paradigmático y definidor a tra-
res que les ofrecía la realidad; es de-
vés de procedimientos regulados se-
cir, estaban ansiosos por descubrir le-
gún su lógica binaria, lo cual también
yes con las que explicar y predecir los
se extrapola a todos los niveles de la
hechos politicos e históricos, como si
vida cotidiana. Sin embargo, también
fuesen tan necesarias y fiables como
es interesante referirse a la misma co-
los fisicos de un tiempo creyeron que
mo aquella sociedad en la que lo que
eran los fenómenos naturales. No juz-
realmente cuenta es el dedo, y no el
gaban; calculaban... Una confianza
cerebro. Donde la acción física sobre
plena e irracional se convirtió en el
leitmotivde la toma de decisiones.”14 el mundo pasa a ser sustituida por la
Al mismo tiempo, existe una su- mística del mando a distancia, que
premacia de lo cuantitativo frente a lo permite ejercer un poder sobre los ob-
cualitativo en tanto que el computador jetos tecnológicos sin necesidad de to-
precisa información que será traduci- carlos o, al menos, con solo apretar
da en términos numéricos para poder un botón. Donde el poder mundial es-
ajustarse a su particular forma de al- tá simbolizado por el botón nuclear, y
macenamiento y tratamiento, y de es- la gloria que la historia siempre ha re-
ta forma se impone su metáfora como servado por extrañas razones a los
modelo para el correcto funcionamien- guerreros, se otorga hoy en día a
to social: la sociedad digital. Una infor- aquél cuyo dedo se asocia a dicho bo-
mática cada vez más sofisticada ex- tón.
tiende su tempo y su dirección a más En otros términos, nos encontra-
aspectos de la existencia humana. mos frente al riesgo de una sociedad
Ambas dialécticas caminan en senti- que se vacune contra la necesidad de
dos opuestos, pero en cualquier caso un sólido criterio de la responsabilidad

Cuadernos de Trabajo Social 47


Javier BUSTAMANTE DONAS

ética al aumentar la distancia efectiva bre debería supuestamente, de una


entre el agente y el objeto de la acción forma u otra, adaptarse. En cualquier
intencional. Por ejemplo, en los tiem- sistema informatizado, el cuello de la
pos en que se luchaba con cuchillos y botefía está en el elemento más lento
espadas, los combates eran cuerpo a en la transmisión de datos, más inca-
cuerpo; la presencia física del enemi- paz para procesar información, en es-
te caso el hombre, ya que las redes
go, la inmediatez del drama, el sudor y
la sangre de los cuerpos enzarzados de comunicación digital siempre pue-
hacían necesaria una motivación muy den transmitir información a una velo-
fuerte para eliminar al rival. Con el in- cidad muy superior a la de asimilación
vento de la pólvora, la tecnología puso humana. Por tanto, como fin último se
mayor distancia entre uno y otro, y acabará buscando la eliminación de la
con ello descendió el nivel de motiva- volubilidad humana en un sistema que
ción necesario para asesinar. Con una sin él sería matemáticamente preciso.
ametralladora se pueden matar más Su presencia terminará siendo nece-
enemigos por unidad de tiempo y a sana para reparar algún componente
defectuoso o gastado, pero su com-
mayor distancia —sin que saipique su
sangre—, lo cual hace que sea más portamiento será una fuente de erro-
res que debe desaparecer en la mayor
fácil matar al enemigo sin crear pro-
blemas de conciencia. Con la informá- medida posible. Como consecuencia
tica aplicada al arte de la guerra,15 el de esta autonomía que la tecnología
sentimiento de responsabilidad moral, moderna está llamada a exigir, puede
inversamente proporcional a la distan- convertirse en un fin al que el hombre
cia y al poder que la tecnología pone deberá adaptarse. Al conshtuirse co-
en nuestras manos, alcanza un punto mo fin en sí misma, la tecnología re-
grotesco en el que la humanidad pue- dama la remodelación y reconstruc-
de desaparecer simplemente por el ción de la vida y del mundo, porque
poder de un gesto, por la acción de han sido mal hechos, sin someterse a
apretar un botón por parte de aquéllos pautas racionales.
que ostentan el poder digital. La mayoría de los análisis em-
Un análisis de la informática co- prendidos sobre la así llamada revolu-
mo volición también puede fundamen- ción informática parten de los siste-
tarse en la aceptación de la tecnología mas informáticos y de los dispositivos
como substrato material de la existen- que los componen como unidades
cia humana. Como tal, nunca fue con- analíticas. De estas unidades tan sólo
siderada un fin legítimo de la acción se consideran relevantes para su es-
humana, sino un medio para la conse- tudio desde las ciencias sociales sus
cución de fines externos, es decir, de- aspectos externos, particularmente su
finidos por instancias ajenas a la tec- impacto en las organizaciones y buro-
nologia misma. Sin embargo, su pro- cracias donde son empleados. Como
pio poder actual hace que se presente afirma P. MANACORDA,16 se encuen-
como fin en sí misma, al cual el hom- tran frecuentemente análisis de su im-

48 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial. - -

ciólogos y humanistas en general


pacto social, pero no de lo que el com-
cuando abordan el estudio de la tec-
putador es en si, su estructura física y
nología. Parece ser que existe una je-
material, para hacer posible la elabo-
rarqu(a de saberes en la cual se dis-
ración de un análisis en términos ideo-
tingue claramente entre ciencias blan-
lógicos, políticos y sociales de los ele-
das y ciencias duras, lo que implica un
mentos que han intervenido en el di-
juicio de valor sobre su dificultad y va-
seño de la forma actual de la tecnolo-
br explicativo. En particular, la propia
gia y de las dimensiones humanas
noción de problema varia de unas
presentes en dicho fenómeno.
ciencias a otras, y veremos a conti-
En este sentido, es posible en-
nuación la relación que este fenómeno
contrar una serie de estudios sobre la
relación entre informática y poder,17 tiene con la informática como creado-
su impacto sobre la estructura del em- ra de modelos.
pleo y la cualificación o descuaiifica- La metáfora del computador ad-
ción de la mano de obra o su papel en quiere una relevancia especial cuando
favor de la centralización o de la es- se aplica al terreno de la toma de de-
tructura democrática.18 Estos estudios cisiones (decision-making>. El compu-
están basados en el estudio directo y tador aparece en escena no sólo co-
actual del fenómeno informático, y no mo el instrumento, sino el paradigma
en un análisis interpretativo de su gé- ideal de toma de decisiones al ser rá-
nesis como fenómeno o de los mode- pido, fiable, capaz de absorber y ma-
los y metáforas encarnados en el mis- nejar cantidades ingentes de informa-
mo. ción que digiere y transforma sin es-
El computador es considerado en fuerzo. No sólo se utiliza para poten-
este articulo como texto sujeto a una ciar este proceso, sino que es además
diversidad de interpretaciones, leyen- una herramienta que expande y ampli-
do en él cómo su estructura y función fica la capacidad intelectual humana,
desvela caracteristicas esenciales de delimitando a su vez el área de pro-
nuestra forma de trabaiar, de vivir el blemas que pueden ser racionalmente
ocio, de relacionarnos con el entorno y tratados, redefiniendo y recortando la
comunicarnos con los demás. Pero al noción misma de problema. Sólo
mismo tiempo, oculta su historia, el aquello que es susceptible de ser tra-
proceso de investigación y desarrollo tado de forma numérica o simbólica,
que ha llevado a su diseño, produc- en términos de valores discretos,
ción y puesta en uso y, sobre todo la cuantitativamente, aquello que arroja
biografía y los intereses de aquéllos una solución óptima única en un nú-
que lo concibieron y fabricaron, sus mero finito de pasos, con una entrada
orígenes científicos, tecnológicos y mi- de datos también definibles en forma
tológicos. numérica o simbólica, puede ser defi-
También es cierto que se puede nido como problema.
apreciar en ocasiones un complejo de Aquellas cuestiones que no acep-
inferioridad por parte de filósofos, so- tan tal reducción, bien en función del

Cuadernos de Trabajo Social 49


Javier BUSTAMANTE DONAS

carácter de la particular capacidad de Cuando un problema es definible


juicio necesario para tomar una deci- en términos algorítmicos, puede apli-
sión correcta, bien en función del tipo carse el computador como instrumen-
de datos necesarios —como es el ca- to o cualquiera de sus metodologías
so de los discursos de alta riqueza se- asociadas para su resolución. Sin em-
mántica propios de la poesía, la filoso- bargo, cuando un problema no es re-
fía y las humanidades en general—, soluble en términos algorítmicos, co-
son calificados de pseudo-problemas. mo es el caso de los problemas socia-
Los problemas se resuelven; los pseu- les, se aplica directamente, con toda
do-problemas, se disuelven, según el su fuerza explicativa, la metáfora del
famoso aforismo de la filosofía analíti- computador. El conflicto social queda
ca terapéutica. reducido a un problema de comunica-
Esta forma de modelización de ción entre componentes discretos de
las cuestiones que pueden ser resuel- un gran sistema cibernético-social.
Los elementos culturales diferenciado-
tas aplicando métodos informáticos
tiene también una influencia en otras res son eliminados en nombre de una
lógica de la eficacia que convierte al
áreas fuera del ámbito de la ciencia y
planeta en un gran mercado único.
la tecnología. De hecho, las humani-
Las barreras al flujo fransfronterizo de
dades en general, y la filosofía en par-
información son también interpretadas
ticular, pierden terreno como saberes
como una nueva forma de oscurantis-
con influencia real sobre la evolución
mo que reduce el derecho a la libertad
de los acontecimientos. Al no ser re-
de expresión, cuando dichos flujos de
ducibles a formulación matemática,
información son principalmente de ca-
las ciencias humanas son tachadas de rácter financiero y económico, y no
ambiguas y desenfocadas. La habili- son de forma alguna multidirecciona-
dad para aplicar el método informático íes sino unívocos, y en gran medida
a cualquier parcela de la realidad está monopolizados por las esferas de po-
mejor considerada —y, por tanto, me- der —multinacionales, gobiernos y bu-
jor pagada tanto en términos moneta- rocracias— que realmente pueden ha-
nos como de prestigio social— que la cer uso efectivo de los costosos equi-
postura filosófica. pos de captura, tratamiento y transmi-
Todo ello tiene su justificación en sión de la información para la conse-
el tipo de refrendo que el pensamiento cución de sus objetivos particulares.
algorítmico ofrece frente al humanisti- En una sociedad entendida se-
co: la solución algorítmica se presenta gún el modelo del computador, donde
a sí misma como reproducible, inter- la sincronía y funcionalidad de todos y
cambiable, previsible, tiable, consis- cada uno de los componentes son fac-
tente, acorde a reglas que pueden ex- tores esenciales para su correcto fun-
plicitarse y analizarse, carente de pm- cionamiento, queda cada vez menos
juicios, desapasionada, neutral y cien- espacio para el ser humano y sus ca-
tífica. racterísticas esenciales: la pasión, la

50 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicacián artificial...

adaptación relativa o de segundo or-


esperanza, la falibilidad, el dolor. “Las
den -
fágrimas y las alegrías humanas son
Podemos señalar varios ejemplos
cadenas para la capacidad de la má-
que refuerzan esta visión de la infor-
quina”,’9 escribió J. ELLUL en La So-
ciedad Tecnológica. mática en su adaptación inversa. Uno
La adaptación —en sentido lite- de los más ilustrativos hace referencia
ral— de los seres humanos al modelo a las instrucciones contenidas en los
computacional quizá no sea un proble- manuales para escritores técnicos de
ma que nos afecte tan sólo en un futu- algunas compañías multinacionales.
ro remoto. Aunque todavía la produc- En los mismos se intenta rebatir el po-
ción de órganos artificiales o la intro- pular argumento según el cual los
ducción de componentes electrónicos computadores no son competentes a
en el cerebro no haya alcanzado un la hora de traducir textos de un len-
punto en el cual se pueda hablar de guaje natural a otro, lo cual se esgri-
me como argumento para criticar el
cuerpos protésicos o cerebros
binarios,20 la integridad humana se ve bajo nivel de desarrollo actual de la in-
amenazada por la imitación y simula- teligencia. Efectivamente, los progra-
mas de traducción están dotados de
ción que de ella hace el computador,
diccionarios polilingúes muy comple-
afectando a la propia definición de la
tos y sofisticadas rutinas de construc-
condición humana, potenciando cier-
ción gramatical. Sin embargo, es muy
tas caracteristicas y subestimando
difícil reconocer a partir de técnicas in-
otras, siempre en función de las condi-
formáticas, sin acudir a la experiencia
ciones que pueden favorecer la ads- proveniente de la propia biografia de
cripción del predicado inteligente al
un individuo y a un conocimiento vivo
computador, o de las condiciones que de un idioma, el contexto de una frase
desemboquen en un tipo de organiza- dada, incluso en un entorno tan deli-
ción social inspirado en la metáfora de mitado como el dominio de una disci-
orden y control que subyace al modelo plina técnica. Como resultado, el pro-
computacional. Si bien también se grama puede realizar una traducción
puede hablar de una antropormofiza- previa, que debe a continuación ser
ción de la informática, en tanto que totalmente revisada por un traductor
cada vez los computadores son más humano, quedando así como una sim-
fáciles de usar y están mejor adapta- píe ayuda a la traducción; a pesar de
dos a la mentalidad de aquéllos que conseguir indices de corrección del
desconocen el lenguaje esotérico de noventa por ciento, no se debe olvidar
la informática, favoreciendo el llamado que ello supone una palabra errada de
concepto de user-friendliness, hay que cada diez, lo que no sería aceptable
tener en cuenta que el computador se como umbral de comprensión real en
adapta a un ser humano previamente un texto escrito. Pues bien, dichos
adaptado a las condiciones de uso del manuales prosiguen afirmando que
computador, siendo por tanto una ‘es un mito hablar de la incapacidad

Cuadernos de Trabajo Social 51


Javier BUSTAMANTE DONAS

del computador-traductor. El proble- capacidad del computador para reali-


ma, siempre en versión de dichos ma- zarlas.
nuales, está en que “los redactores Una consecuencia directa de es-
técnicos no escriben con la precisión ta adaptación es el debate creado so-
necesaria, y ahí radica el fallo. No es bre la posibilidad de reemplazar a se-
que el computador traduzca mal, sino res humanos por computadores en
que el material a traducir no tiene la áreas que tradicionalmente han esta-
objetividad y claridad necesarias para do reservadas a personas con espe-
adaptarse a su lógica”. No sólo se re- cial sabiduria, conocimiento práctico y
definen así los parámetros que deben rectitud de juicio. J. WEIZENBAUM en
guiar la escritura, con el objetivo de su Computer Power and Human Rea-
evitar toda ambigúedad posible, sino son cita el caso de la psiquiatría y la
que además se redefine la naturaleza administración de justicia, y critica los
misma de la comunicación técnica, eli- argumentos de aquéllos que piensan
minando en el mayor grado posible la que un computador podría ser más
riqueza semántica, la dependencia del justo al no ser víctima de las pasiones,
o que la introducción de computado-
contexto y la identificación de la au-
diencia-tipo al considerarlos factores res como psicoterapeutas permitiría
extender y abaratar el tratamiento de
disfuncionales en la comunicación hu-
los pacientes. Para delimitar aquellas
mana que deben ser eliminados para
áreas en las cuales el computador
que el computador no tenga proble-
puede y debe tener una presencia
mas a la hora de traducir el texto bajo
más sustantiva de aquéllas en las que
estas reglas elaborado. En el momen- la toma de decisiones debe quedar en
to en que la necesidad de adecuación manos humanas y su participación es
a los esquemas lógicos se extienda
puramente instrumental, seria preciso
como principio regulador a las restan- clarificar y actualizar lo que entende-
tes áreas de la comunicación humana, mos por juicio, toma de decisiones,
no será infrecuente ver cómo se califi- responsabilidad y otros conceptos cla-
ca como exceso cualquier tipo de acti- ves tanto en ética como en psicología.
vidad literaria o filosófica. El campo de interacción entre la
Ejemplos como éste apoyarían ética y la informática no se agota aquí.
una de las hipótesis apuntadas en es- Otros problemas que requieren un
te artículo: hay dos formas, al menos, abordaje interdisciplinario hacen refe-
de calificar de inteligente a un compu- rencia a la alienación y deshumaniza-
tador. La primera de ellas es consi- ción, la alteración del concepto de ser
guiendo que realice tareas que reque- humano, la creación de mentes dife-
rirían inteligencia si fueran realizadas rentes de las humanas que podría de-
por un ser humano. La segunda es sarrollar valores distintos a los nues-
acercar el dominio de lo inteligente al tros y, en un piano quizá menos futu-
computador, de tal manera que se re- rista, la responsabilidad por los erro-
definan estas tareas en función de la res cometidos por los sistemas infor-

52 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial...

máticos. Sin embargo, los problemas las cosas bajo control. La segunda lí-
donde la ática práctica tiene un come- nea de crítica está representada por
tido especial son aquéllos originados O. CALLAHAN, quien defiende que la
por la introducción de computadores tesis de la tecnología autónoma no tie-
en áreas de control personal, donde la ne en cuenta el hecho de que la tec-
realización del individuo y la imagen nología es una realidad psicológica
que tiene de si mismo están en juego. para el hombre actual, que es un ele-
Dada su versatilidad prácticamente ili- mento esencial definidor de nuestra
mitada, no existe área de la actividad forma de vida y que no resulta posible
humana que pueda quedar inmune a elaborar ningún tipo de propuesta polí-
su intervención. ¿Para qué molestarse tica o ética concreta basado en dicho
en aprender a jugar al ajedrez cuando análisis. En el caso de este trabajo,
una simple máquina vence una vez está claro que el análisis aquí realiza-
tras otra? ¿Para qué aprender mate- do es un análisis más (no el análisis
máticas cuando un sistema experto definitivo, si tal cosa pudiera existir,
especializado en matemáticas seré recuérdese el teorema Rashornon21),
y no es pragmático ni incrementalista,
siempre más rápido y competente de-
ni orientado a una política de adapta-
mostrando y descubriendo nuevos te-
ción y reforma, sino que está compro-
oremas? ¿Para qué aprender a tocar
metido a intentar aportar nuevas cla-
el violín cuando un sintetizador elec-
ves para vencer una crisis de com-
trónico puede no sólo imitar su sonido,
prensión de la tecnología, lo que con-
sino también generar el de cualquier
duce en último extremo a una política
instrumento que se pueda imaginar?
Si bien la evolución del computador de resistencia intelectual al desarrollo
indiscriminado de la misma, y en pro
abarca un periodo aún inferior al me-
dio siglo, la extraordinaria rapidez de de un cambio profundo de sus condi-
la misma ha hecho que ya suponga un ciones de operación.
Es cierto que una teoría que in-
reto para la autoestima del hombre, y
no hay razones para pensar que esta tente explicar el origen y la naturaleza
del impacto social de la tecnologia co-
evolución vaya a ralentizar el ritmo
acelerado que la caracteriza. mo cierta forma de mentalidad o racio-
En definitiva, las críticas a los nalidad tecnológica, es decir, conside-
rando la tecnología como creadora de
análisis de corte humanista de la tec-
modelos y metáforas, debe salvar el
nología provienen de dos frentes. En
hueco existente entre su marco teóri-
primer lugar, por parte de aquéllos
coy la formulación de propuestas con-
que desearían ver una sociedad aún
cretas para una mejora de la situa-
más ajustada a los perfiles del modelo
tecnológico post-industrial, que acu- ción. No sería sencillo diseñar una po-
san a los que promueven críticas ex- lítica de desarrollo tecnológico basada
ternalistas de la tecnología de estar en las ideas de ELLUL o HEIDEG-
afectados por un miedo injustificado, GER. Sin embargo, ése es el papel de
un abordaje humanístico de la tecno-
ya que la tecnocracia puede mantener

Cuadernos de Trabajo Social 53


Javier BUSTAMANTE DONAS

logia: ofrecer nuevas perspectivas y argumento y otros similares se cons-


metodologías de análisis que pueden truye en Occidente el sentido social de
tener una notable importancia práctica la realidad: una técnica que se nos im-
cuando se combinan con otras ideas pone, totalmente separada de las ne-
más cercanas a la forma en que el cesidades y los fines humanos, con lo
que se reduce el papel del actor social
proceso de toma de decisiones funcio-
na realmente en el mundo de la políti- a la definición de usos alternativos de
la tecnología, evitando su interés en
ca. Esta dicotomía entre poder expli-
intervenir los procesos de decisión
cativo y poder transformador o rele-
que marcan el rumbo y el tempo del
vancia práctica puede en algunas oca-
siones saivarse a través de la formula- desarrollo científico-tecnológico, y olvi-
dando que los productos tecnológicos
ción de propuestas concretas, como
es el caso del luddismo epistemológi- no surgen espontáneamente de las
co de L. WINNER, que propugna el cabezas de los científicos como la fru-
ta madura cae de los árboles.
desmantelamiento de tecnologías con-
cretas en marcos espacio temporales
limitados, observando el efecto que di- Conclusiones: el
cha carencia provoca en las afecta- computador como nueva
dos.22
Según la tesis del determinismo metáfora de identidad y
tecnológico, existe un factor de inevi- control
tabilidad en el cambio tecnológico, lo
que también puede apreciarse en el Cada era, cada civilización, en-
pensamiento de WINNER y ELLUL. contró al investigar la mente humana
Los primeros destacan la necesidad aquello que quería encontrar, una
de adaptación por parte del mundo de fuente de imágenes, de significados
lo social a los cambios en la estructura sociales. Platón comparó la mente con
tecnológica, mientras que éstos pre- la estructura de ciases de la ciudad-
tenden mostrar el carácter autónomo estado griega; la Revolución industrial
del desarrollo técnico, cada vez más creó la imagen de un conjunto de po-
alejado de las necesidades humanas. leas y dinamos, y ahora en la era de la
Cuando se acepta cualquiera de los informática, la mente aparece retrata-
dos puntos de vista sin el debido espí- da con un perfil de computador
ritu crítico, podemos fácilmente olvidar digital23 Lo que he querido destacar
que también es una cuestión relevante en el desarrollo de este artículo es el
cómo utilizar debidamente las innova- carácter cultural e histórico de este ti-
ciones, señalando los peligros origina- po de metáforas. La metáfora de la In-
dos por un uso acrítico y fundamental- teligencia Artificial no es seguramente
mente inercial. el modelo definitivo de la mente. No
La inevitabilidad fecnológica se tardará en llegar el día en que sea re-
puede presentar encubriendo una fa- emplazada por alguna otra basada en
lacia social, ya que a través de este tecnologías que hoy ni siquiera pode-

54 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial...

mos imaginar. Estas metáforas inten- sión de su referencia. Lo que pode-


tarán demostrar que esas futuras tec- rnos ver en estos días es un fenóme-
nologías no son alienantes, porque no más complejo que un simple proce-
nos hablan de nosotros mismos, por- so de ajuste mutuo entre el computa-
que esencialmente ellas y nosotros dor como metáfora y la definición de
formamos parte de o somos una mis- inteligencia según la filosofía tradicio-
ma realidad. Y el circulo también se nal de la mente. Es una discusión que
completa aplicando la metáfora bioló- transciende esta dicotomía y penetra
gica al diseño de nuevas formas tec- en un dominio de construcción social
nológicas. Pero para que todo esto en el que la noción de inteligencia se
sea posible, la vida —o la sociedad o convierte como he dicho en un con-
la inteligencia— tiene que ser previa- copto agregado, formado por una di-
mente definida de forma reduccionista versidad de aspectos, unos de ellos
como un conjunto de procesos de in- aplicables tanto al hombre como al
formación. Esta circuiaridad es una de computador, y otros por el momento
las características de esta metáfora: restringidos al ser humano.
no sólo ofrece un modelo con el cual Aún queda mucha investigación
explicar su objeto, sino que además social y filosófica por hacer en la inter-
construye los términos en que dicho pretación de la informática. A lo largo
objeto se define. de este articulo he analizado la metá-
La metáfora de la Inteligencia Ar- tora del computador como una imagen
tificial crea esta circularidad al redefi- de la identidad del hombre y como
nir inteligencia como resolución racio- metáfora de control Decir que algo es
nal de problemas, porque esta defini- computable significa que es explicable
ción se adapta perfectamente a las utilizando conceptos tales como toma
posibilidades y limitaciones de la lógi- de decisiones dirigida, programabili-
ca computacional. Ya no se había más dad, control, entrada-salida, etc. Otros
de emular el comportamiento intencio- conceptos básicos como procesa-
nal humano como un todo. La simula- miento de información y programación
ción o replicación será siempre par- son a su vez términos muy cercanos a
cial, y en último término son patrones las funciones de comunicación y con-
culturales y sociales, intereses políti- trol, y estas funciones son fundamen-
cos y condicionamientos técnicos, los tales para la organización de una so-
factores que interactúan con la psico- ciedad de alta tecnología. El computa-
logia y la Inteligencia Artificial para de- dor asimila en su estructura —basada
terminar qué aspecto o qué habilidad en la jerarquía, la iteración y la se-
del ser humano va a ser definida, ex- cuencia de operaciones— la propia
plicada y después reproducida. estructura burocrática de la sociedad
También la metáfora computacio- en la que surge, y pasa de ser una
nal como metáfora de identidad fuerza tecnologia de producción a una tecno-
una transformación del significado del logia organizativa: una metáfora de
concepto de inteligencia y una expan- control que vino a consolidar la opera-

Cuadernos de Trabajo Social 55


Javier BUSTAMANTE DONAS

tividad de una estructura social de cor- COLLINS. 5. M., (1990) Artificial Experta: socia!
Knowledge and lntelligenl Machines. cambrid-
te burocrático. ge: MIT Proas.
En definitiva, es ésta una modes- COULTER. 4,. <1983) Rethmnking Cognitive Tire-
ta contribución para la identificación ofli. London: Macmillan
CRICHTON, M., <1983) Flectr-onic Lito: How To
de las claves que aún quedan por in- Thmnk abnul Computera. New York: Knopf.
vestigar desde los estudios sociales oREYFuS, H. L.. 1972 (1979, edición revisada)
de ciencia y tecnología para entender What Computers Can’! Do: A firitique of Artifi-
cal fleason. New York: Harper and Row.
el significado de la tecnología informá- DREYFuS. F-lubert L. y Dreylus, Stuart E., (1986)
tica como instrumento y como creado- Mmd over Machmne. New York: Free Presa.
ra de modelos y metáforas. DuRRIN. Paul T. (ed.). <1984) Research in Pulo-
sophy and Technology Greenwich. conn.: JAl
Presa, Vol. 7.
DORBIN, Paul T.. (1978) Toward a Social Philo-
Bibliografía sophy of Technology’ en Research in Pum-
sophy and Technology. Vol. 1. Pp. 67-98.
ANDERSON. John, 4.. (1983) “The Hearlbroak of OIJRBIN P. T. y. RAPP. 1< (Eda.>, (1983) Pirro-
cyberphohia”, en creativo computing. sophy and Technology. Dordrelch. Holland:
BARNABY. Frank. <1985) SocLal sod Economie Reidel.
Reverberaticos el Mililary Research, en Mac- EHN. Pelle. (1988) Wcrk-Orienled L’esign of
Kenzie, O. y Wajcman. J., The social Shapirg Computer Artitacls. Stockholm: Arbetalivacen-
nt Technology. Milton Keynes: Open university lrum.
Presa ELLIOT. O. y ELLIOT. R., (1973) Tire Control of
BARR, Avron, FEIGENBAuM, Edward A. y CO- Technclogy Londres: Wykehan.
HEN, Paul 5.. <1981) me l-lar,dbnok nf AliO- ELLOL. Jacquea, <1954) La Technique no l’engeu
cia! lntelligence, vol, 1. Los Altos, california: du siecle. Paris: Armanó Colin.
William Kaufmann. FORESTES. Tcm (ed4. (1980) Tire Microelectro-
BENIGER, James 5.. (1986) Tire control flevolo- nica flevolution. Oxlord: Basil Blacl=well.
tino: Tochnological and Econnrnic Origina cl FORESTES. Tom ed.>. (1985) Tire Intormafion
tire intormation Society. cambridge. Mass.: Tocirnolcgy Rovolutino. cambridge. Mass.:
Harvard University Presa MIT Presa.
BERMAN. Bruce. (1989) “The compuler Metap- FORESTES, Tom, (ed.). (1989) Compulers lo tire
hcr: Bureaucralizing the Mmd”, Science and Humar Context cambridge: MIT Presa.
culture?, 7-42. GRAuBARO, Slephen 5. ed.>, (1988) Tire Artifi-
BUGOR, David, (1976) Knowledge and Social cial Inlelligence Debate. Cambridge: MIT
lrnagery. Boston: Roulledge and 1<. Paul. Presa.
BOLTER. J. David, (1964) Turinga Man: Weslern JOHNSON. r3eborah & SNAPPER, John (ada.),
culture in the computer Age. chapel Hill: un- 1985) FIn cal lasues in tire Liso o! Computers.
versity of North Carolina Presa. Belmonf, ca.: Wadsworth.
BORGMANN, Albert, (1986) Phhlosophical Re- LAKOFF. O. y JOHNSON, M.. (1980> Metaphors
lleetiena on Ihe Mieroeleclyonics Revc¶uíion”. We Live By. chicago: Universily cl chicago
en c. Mitcham yA. Hun¡ng (eda.), Pp. 169-204. Presa.
BORGMANN, Albeil, <1984) Technclogy anir tire LENK, Klaua. (1986> ‘Socio-pllilosophical Notes
Character el Ihe Confemporay Lite, university on Ihe Implicationa of tire Computer Revolu-
cl Chicago Preas. chicago. fion”. en O. Mifcham y A. Huning (ada.). 239-
BOWKER. Genl, ‘The Age nf cybernefics nr How 246.
cybernetics Aged’. ensayo aún publicado. LEvIN, Samuel, 5., (1986) Metaphoric Worlds.
BROO. craig, (1984) Technnslress (Tire Human New llaveo: Yate univeraity Presa.
cosi of tire Computer Revolutinn). London: Ad- LOCKE. John. (1924> Of Civil Government. So-
dison-Wesley. cend Treatise (1690>. London: Everymans Li-
BuSTAMANTE. i. (1988> ‘Sociocibernélica en brary.
flemón Reyes (ed.), Terminología Científico- LuSsATO. 8.. (1902) Lo d4tiinformatique. Paris:
SociaL Aproximación cólica. Madr¡d: Anlhrc- Fayard. 1981. Traducción española: El desatio
pos. informófico. Barcelona: Planeta.

56 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicacióri artificial...

MAcKENzIE, O. y WAJcMAN, 4., (1985) ma So- cial lmplications. chicago: Scionce Reaearch
del Sbaping of Teehnelogy Milton Keynaa: Associates.
Open universiíy Proas. SIMONS, GenIl, <1985) Silieon Sirock. New York:
MANACORDA, Peola, (1982) II calcolatore del Basil Blackwell.
capitale, edición do la autora. 1976, Traduc- TIcHI, cecilia. (1987) Sirilting Gaars. chapol Hill:
ción española: El ordenador del capital. Razón univ. of North carolina Proas.
y mito de la informática, Madrid: Blume. TORKLE, Shorry, (1984) Tire Sacond Self: com-
MITcHAM, carl, <1986> ‘Iniormation Technology putera anó ihe Human Spirit New York: Simon
and coroputers as Themos o tho Philoaophv and Schustor. (Ed. esp.: El Segundo Yo: Las
of Technology”, en c. Mitcham y A. Huning Computadoras y el Espíritu Humano. Buenos
<oda.), Philesopiry and Technelogy II (Informa- Aires: Galápago, 1984).
tino Tecirnology and Computers lo Tñeon¡ and \IAILLANT. A., Las nrdinateurs domestiques. Pa-
Practico). Roidel, Dordrotch, Holísod. ris: Seghora, 1982. Traducción española: El
MITcHAM, carl, <1980) ‘Philosophy of Techno- ordenador en casa. Barcelona: Plaza y Jedes,
logy”, en P. Durbin (ed.), A Guido to tire cultu- 1983.
re nf Science, Tachnology and Medicine. New WEIzENBAuM, Joseph, <1976) Computer Power
York: Free Proas, 282-363. anó Human Reaaon. San Francisco: W. H.
MOMEORO, Lewis, (1970) Tire Myth of Tira Ma- Freoman.
china. Tire Rentagon ofPower. New York: Bra- WINNER, Langdon, (1979) Autonomous Tecirno-
ce. logy. ttambrióge, Masa.: MIT Presa. 1977. adi-
MtJMFORD, L.. <1934) Tecñnics and civilization. ción española: Tecnología autónoma. Barcelo-
New York: Braco & World. na: Gustavo Gui.
NOBLE, David, (í985) ‘social choice lo Machine WINNER, L., <1980> Do Artifacta Hayo Politica?”,
Desigo: tire case cl Aulomalically controllad en Daeda tus 109. Pp. 121-136.
Machmne Tocía”, en Mackenzio, O. y Wajcman, WINNER, L., (1984> ‘Mythinfcrmation: Romantic
4., Tiro Social Shaping nf Tecirnolngy. Milton Politica lo the computar Rovclutiorr”, en Rase-
Keynoa: Opon University Presa. arcir in Pirilosnpiry aod Tecirnology. vol. 7.
NOBLE. 0., <1984> Forcas nf Production: a Social WINNER, L. <1989) Technclcgical Frontiora and
l-listory of Industrial Automation. New York: Human lntegrity”, en GOLOMAN, 5. L. (cd.).
Koopl. Pesearcir in Tacirnology Stuóies. Lehigh uni-
NORA. 5. y MINc. A., (1980) L’informatisation de versity Prese.
la société. Paris: La Documentation Francaise, WINOGRAD, T. y FLORES, F., (1986> Unders-
1978. Traducción española: Informa Nora- tanding cnmputers anó cognition - A New
Mmc: La inforrnatización da la sociedad. Ma- Fnunda tino forDesign. Norwood, Ablea.
ZENzEN, M. y RESTIvO, 5., (1982) The Myate-
drid: F.c.E.
PYLYSHYN, zenon W. <od.), (1970) Perspectivas ricus Morphology of lmmiacible liquida: A
no tire computer Ravolution. Eoglewocd Clifis, Study of Scientitic Practica”, en Social Scier,ca
Information 21
N.J.: Prentice-Hall.
RESTIvO, Sal. (1989) Critical Scciology of
Selonce”. en Ohubin D. y chu <ods.), Science
oit fire Pedestaf: Social Perspectivas no Scíarí- Notas
ce and Teciroology. Bolmcnt, ca.: Wadsworth.
RHEINGOLD. Howard, (1991) Virtoal flaality 1 El toma do este articulo se encuentra más
New York: Summit Booka. ampliamente desarrollado en El computador
fllTcl-íls, O., <1984) Tire Bioary Brain. Aflificial como metáfora de identidad y control”, ver-
lntalligeoca in Tiro Age of Flectronics. Boston: sión publicada en la obra de Juan M. Iranzo
Little, Braun anó co. el al, <eda.), Nuevas tendencias an sociolo-
ROBINET, André, Le dófi cybarnétigua. París: gía da la ciancia y la tecoologfa. Madrid: Co-
Gallimard, 1973. <Edición española: Mitelngkz, lección Nuevas Tendencias, csic. 1993.
Filosofía y cibernética. El autómata y el pen- 2 Para mayor inlormación, véase el primor li-
samiento. Madrid: Teenos, 1973). bro escrito hasta el momento sobre este te-
ROSzAK, Theodore, <1986) Tire cuít of loforma- ma: RHEINGOLD, Howard, Vidual Reality
tion (Tire Folklore of computers and tira True New York: Summit Bcoks, 1991.
Art of Reasoning). New York: Panthoon, 3 A mediados de los años cuarenta se instaló
ROTHMAN, 5., MOSMANN, Ch., <1976) Compu- en San Francisco el ENIAc, considerado co-
tora ané Society Tire Tachnology and ita So- mo el primor computador electrónico digital.

Cuadernos de Trabajo Social 57


Javier BUSTAMANTE DONAS

Estaba lormado por 17.000 válvulas de va- NABY. Frank. ‘Social and Economio Rever-
cio. 70,000 resistencias y más de 7.500 inte- berations cl Military Research”. en MacKen-
rruptores. Pasaba 30 toneladas, y se calen- zie, O. y Wejcman, J., Tire Social Siraping nf
Tecirnolngy Milton Koynes: Open Liniversity
taba tanto después de un tiempo en tundo-
namiento que precisaba una unidad de relri- Press. 1985.
geración que ocupaba una planta completa 16 Cf. MANACORDA, Ponía, II Calcolafnre del
capitala. edición de la autora, 1976. Traduc-
del edificio donde so albergaba el ingenio: en
cIón española: El ordenador del Capital. Ra-
total, una superficie de 16.000 m2. cuando
se encendia el computador, los habitantes zón y mito de la informática. Madrid: Blume,
1982.
de San Francisco podian observar cómo las
luces de sus viviendas sutrian un pequeño 17 \Jéanse a este respecto las siguientes obras:
JOHNSON, Ooborah & SNAPPER, John
bajón, pues su consumo era de 100.000 wa-
<ada.). Efirical lssues in tire use of Compu-
tina de potencia. Y todo ello para una veloci-
lers. Belmoní. Ca.: Wadsworlh, 1985, SCHI-
dad de 5.000 operaciones por segundo. LLER. Herbert 1., Communication and Cultu-
4 cl. MITCHAIv9, Carl, “Types nl Technologyfl
en ral Domination. New York: Paníheon, 1976. y
tlol.Researcir
1.1978, p.in231.
Pirilnsopiry and Tecirnology
SCHILLER, H., ‘Viro Knows: Information in
5 Cl. MITCHAM. Carl, Philosophy ol Techno- lira Aga of tire Fortuna 500. Norwood. N. 4.:
lngy”. en P. Durbin <ed.). A Guido te fha Cul- Ables. 1981. Traducción española: 5/podar
ture of Sciance. Tecirnnlogy and Medicina, informático. Imperios tecnológicos y relacio-
New York: Free Pross. 1980, p. 306. oes de dependencia. Barcelona: Gustavo Gi-
6 Dicha clasificación aparece por primera vez Ii, 1981.
en MUMFORD, L.. Tocirnics and Civil/zatinn. 18 \Jéanse como ejemplos las siguientes obras:
New York: Brace & World. 1 934. FRIFDRICHS. G., SCHAFF, A.. Microelec~
7 Cf. MITCHAM. Carl, ‘Types nl Technology”. trnnics and Socia/y for Rever nr Worse. Ox-
p. 235. ford: Pergamon Presa, 1982. Traducción es-
8 lb.. p.236. pañola: Micrnelectrónica y sociedad, para
13 Franz Relaux y Jacquea Lalitte tueron los b/en o para mal. (Informe al club de Roma).
primeros en proponer una clasificación en Madrid: Alhambra. 1982. KALBHEN, y. y
este sentido. otros, Gesellsciraftlicire Ausvrirkungen dar In-
lO Cl vIINNER. L. ‘Teclinological Frontiers and lormationstecirnnlogie. Franklurt: Campus
Human lntegrity”. en GOLOMAN. 5. L. <ed.>. verlag GmbH, 1980. Edición española: Las
Researcir lo Tacirnology 5/ud/es. Lehigh uni- rope(cusiones sociales de la tecnología lo fon-
versity Presa. 1989. máf/ca. Madrid: Fundesco-Tecnos, 1983. y
Cf. Mitcham. o. o., p. 309. JuS5AWALLA, Meheroo el Al. (eda), lo/nr-
12 Ya contamos hoy en dia con ejemplos que mar/no Tecirnolngy ané Global lnterdopen-
soportan esta predicción. Podemos citar las denco. New York: Greenwood Presa. 1989.
lactonas automatizadas, los estudios de di- 19 ELLIJL, Jacques. La Pecio/que ou lenjeu du
seño industrial en los que la modelización de atado. Peris: Armand Colin, 1954, p. 138.
los nuevos diseños se realizan casi total- 20 Se denomina cerebro binario, según la termi-
mente con computador, con la mera intro- nologia de David Ritohie a aquél compuesto
ducción de una serie de parámetros que de- de ura parte biológica y otra cibernética. Es
linen las caracteristicas funcionales éstos decir, al resultado de conectar un cerebro
que deben cumplir. Algo parecido con los humano con un dispositivo externo de alma-
programas generadores de programas y los cenamiento o tratamiento de información, de
programas de diseño de circuitos integrados, Ial manera que se potencie exponencialmen-
que no hacen sino diseñar las máquinas que le bien la memoria, bien la capacidad de ra-
a su vez diseñarán nuevos programas. zonamiento algorítmico. El carácter supues-
13 Cf. 8. Berman. c.c., p. 17. tamente utópico no loes tanto a la luz de los
14 WEIZENBAUM. Joseph. Computar Power experimentos que conectan una cámara de
and Human Reason. San Francisco: W. H. vídeo mediante electrodos a un determinado
Freeman. 1976. Pp. 13-14. p. 22 en la edi- lugar de la corteza cerebral que gobierne el
ción española). sentido de la vista, permitiendo cierto grado
15 Para ampliar información sobre el impacto de visión en personas afectadas de ceguera.
social de la aplicácán de las nuevas teconlo- Cf, fihtchie, 0., Tire Bioary Bra/n. Artificial lo-
gias al sector armementistico, véase BAR- tell/gence in Tire Age of Elecfronics. Boston:

58 Cuadernos de Trabajo Social


La metáfora computacional: el mito de la replicación artificial...

Little. Braun and Co.. 1984. relerencia externa (real) —ya que no será
21 Lino de los ejemplos más significativos de verdadera o falsa en términos absolutos—,
aplicación de esta metodologia constructivis- sino de su utilidad en un ámbito de produc-
la ea el estudio de Zenzeo y Reativo sobre ción y uso de conocimiento. <Cf. ZENZEN,
laboratorios de quimba coloidal. En él mues- M. y RESTIYO, 5., The Myaterioua Morpho-
tran lo que denominan el teorema Rasho- logy of lmmiscibte Liquida: A SIud>. nf Scien-
mon. en reconocimiento de la pelicula homó- tif lo Practica”, en Social Solence Informa fino
nima de Akira Kurnsawa. Según Zenzen y 21, 1962, P. El>. Esta es una dalas solucio-
Restivo, existe una diversidad de maneras nes (no la solución> que puede ser propuesta
de describir e interpretar un hecho dado, va desde los estudios sociales de ciencia y tec-
sea un crimen o un hecho cienlitico. o cual- nologia al problema del papel de la teonolo-
quier cosa situada entre medias. En la pell- gia en la era del computador: su desmitologi-
culada Kurosawa se he cometido un crimen. zación y disolución <no su resolución) como
y un juez debe hacer justicia besándose en problema absoluto tratable sólo internamente
los testimonios de los distintos testigos, cada desde la propia teonologia.
uno do los cuales conoce una parte fragmen- 22 Por ejemplo, dejando sin televisión a todo un
tada d lo acontecido, y la intarpreta en tun- barrio de una ciudad durante un periodo defi-
ciórt de sus propios intereses, su condición nido de tiempo, observando los niveles de
social ~‘ su biogratia. Es decir, ninguno de adicción y dependencia y registrando la apa-
ellos consigue reflejar de forma objetiva el rición de síndromes do abzlinoncia, solucio-
luctuoso suceso, por lo que la realidad se nes ingeniosas o conductas alternativas.
convierta en un mosaico de interpretaciones, 23 Cf. SOLVER, J. Oavid, Turinq’s Mao: Wes-
ninguna de ellas elaborada desde un punto fsm Culture io tire computer Age. Chapel
de vista privilegiado sobre las demás. Para- Hill: Liniversity of North Carolina Presa, 1984.
lelamente, en el estudio antes mencionado, p. 207.
Zenzen y Reslivo tratan de construir un reía-
lo o descripción de una práctica cierititica en
lugar de la única descripción posible, verda-
dera y real. ¿Oué es lo que determina al sta-
tus de dicha descripción? ¿Cómo privilegiar Javier BUSTAMANTE DONAS
a una entre las demás posibles? Al igual que Departamento de Filosofía del Derecho.
ocurria en la narración de Kurosawa. su ata- Moral y Política II
tus no dependerá de su adecuación con una univers/dad Complutense de Madrid

Cuadernos de Trabajo Social 5g

También podría gustarte