Está en la página 1de 3

PAUTA DE VALORACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD Y EL
COMPROMISO DEL DOCENTE
Corresponden al desempeño 11 y 12 de
acuerdo a la matriz de evaluación :
ASPECTOS
1 Cumple con responsabilidad su horario de
trabajo y planifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje Cumplimiento del horario de
trabajo en la institución educativa.
Planificación del proceso de enseñanza y
aprendizaje
2 Se compromete con la comunidad educativa
para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los
niños y las niñas. Participación activa e iniciativa
para trabajar colaborativamente con los miembros de
la comunidad educativa en una permanente relación de
respeto. Implementación de propuestas pedagógicas innovadoras
orientadas a favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas.
Es el cuarto instrumento del modelo y evalúa, si el docente cumple con responsabilidad su horario de trabajo y
planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, valora el compromiso del docente con la comunidad
educativa para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Los medios de verificación de los desempeños y aspectos valorados son determinados por el Comité de
Evaluación. Se recoge información sobre dos desempeños que, en base a niveles de logro, se califican del 1 al 4
cada uno
La visión de la profesión docente en la que se basa el Marco de Buen Desempeño Docente se enmarca
y reconoce a la docencia como un quehacer complejo. Su ejercicio exige una actuación reflexiva, esto es, una
relación autónoma y crítica respecto al saber necesario para actuar, y una capacidad de decidir en cada
contexto. Además, es una profesión que se realiza necesariamente a través y dentro de una dinámica
relacional, con los estudiantes y con sus pares, un conjunto complejo de interacciones que median el
aprendizaje y el funcionamiento de la organización escolar. En esta visión, el docente se ve a sí mismo como un
agente de cambio, pues reconoce el poder de sus palabras y acciones para formar a los estudiantes. También
exige una actuación colectiva con sus pares para el planeamiento, evaluación y reflexión pedagógica. Y es una
función éticamente comprometida.
Recordar que estos desempeños de los instrumentos están vinculados al dominio 4 del MBDD Desarrollo de la
profesionalidad y la identidad docente. Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y
desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica
pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su participación en
actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje, y
el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas en el ámbito nacional y
regional.

1 Cumple con responsabilidad su horario de trabajo y planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje Nivel I
Nivel II Nivel III Nivel IV
No alcanza las condiciones del Nivel II. IMPORTANTE: Si el docente no está presente, sin la debida justificación,
en dos o más de las visitas realizadas para aplicar los instrumentos de la Evaluación del Desempeño Docente,
se ubicará en el Nivel I.

El equipo de Idem anhela brindar lo mejor de sí ….PORQUE SOMOS MAESTROS COMO TU.
Contáctanos… 980476433-975068698
El docente casi siempre cumple con su horario de trabajo. Además, siempre planifica el proceso de enseñanza
y aprendizaje. NIVEL II
El docente siempre cumple con su horario de trabajo. Además, siempre planifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje, considerando las características de los niños y las niñas a su cargo. NIVEL III
El docente siempre cumple con su horario de trabajo. Además, siempre planifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje, considerando las características de los niños y las niñas a su cargo, y analizando si alcanzó lo que
se propuso. NIVEL IV
Que se espera realicen los docentes en este aspecto, como la rúbrica lo indica evalúa la puntualidad y
está muy relacionado con el compromiso de gestión Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización
planificada en la IE, que favorece el logro el logro de los aprendizajes al contar con docentes que hacen uso
efectivo del tiempo. “es indispensable asegurarse que los docentes lleguen a tiempo a clase, asistan todos los
días, aprovechen al máximo el tiempo de clase, enfoquen todas las actividades en objetivos de aprendizaje,
escuchen y atiendan las dudas de los estudiantes y, por último, que motiven a los estudiantes a aprender. Es a
partir de estos sencillos elementos desde los que se puede construir un clima positivo y respetuoso, que sea
de gran impacto en los aprendizajes.” Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América
Latina y el Caribe LLECE 2010
Constituye una falta administrativa para el docente cuando tiene inasistencias injustificadas a la IE
hasta por tres días consecutivos o cinco días discontinuos en un período de dos meses. En estos casos,
corresponde al director sancionar al docente, de acuerdo al capítulo 1 del Manual de Régimen Disciplinario
para Directores de Instituciones Educativas Públicas. Además se espera que los docentes realicen siempre la
planificación, evitando la improvisación, el contar con propósitos claros de aprendizajes e asegura su logro.
La planificación didáctica es uno de los elementos indispensables de la práctica docente que influye en
los resultados del aprendizaje de los alumnos. Con base en el perfil de los escolares de hoy, caracterizados por
su dinamismo y versatilidad, los maestros ya no pueden centrar sus prácticas en la enseñanza de contenidos ni
pueden improvisar y carecer de organización de las actividades o ver la planificación didáctica como un
requisito administrativo plasmado en un buen formato. La planificación toma su importancia cuando la vemos
como una oportunidad de plantear situaciones desafiantes que sirvan como detonante para el logro de los
aprendizajes esperados, el desarrollo de las competencias y la obtención de los estándares curriculares. Esta
evaluación no tomara en cuenta los formatos que se utilicen para la planificación diaria del proceso de
enseñanza y aprendizaje, por tanto, se aceptarán diversos formatos: carpeta pedagógica, cuaderno de
programación, etc. Sin embargo, para el caso del Ciclo I (cuna), considere la “Ficha de planificación de
contextos de aprendizaje”.

2 Se compromete con la comunidad educativa para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y las
niñas. Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
No alcanza las condiciones del Nivel II.
El docente mantiene una permanente relación de respeto con los miembros de la comunidad educativa.
NIVEL II
El docente participa activamente en las actividades de trabajo colaborativo con los miembros de la comunidad
educativa para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas en una permanente relación de
respeto . NIVEL III
El docente participa activamente y con iniciativa en las actividades de trabajo colaborativo con los miembros
de la comunidad educativa para favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas en una
permanente relación de respeto. Además, implementa propuestas pedagógicas innovadoras en la IE. NIVEL IV

En esta pauta de evaluación se espera que los docentes sean capaces de realizar trabajo colaborativo.
El trabajo colaborativo es una de las bases que está dando forma a la revolución educativa del siglo XXI. No
sólo se ha convertido en uno de los objetivos más importantes en la formación de los alumnos, sino que
también ha llegado a ocupar un lugar muy importante en la formación y el desarrollo profesional de los

El equipo de Idem anhela brindar lo mejor de sí ….PORQUE SOMOS MAESTROS COMO TU.
Contáctanos… 980476433-975068698
docentes. El trabajo en equipo se refiere a la colaboración entre miembros para lograr ciertos objetivos
comunes, compartir recursos y adoptar roles complementarios en la realización de actividades educativas
innovadoras de las cuales se beneficiarán los alumnos. A pesar de haber muchas instancias donde el docente
deba trabajar de manera individual para desarrollar los objetivos de su materia, las oportunidades de trabajar
en equipo se pueden dar tantas veces lo busque el profesor, y mientras más lo haga, más visible será la
recompensa adquirida a través de los siguientes beneficios que conlleva el trabajo colaborativo:
Fomenta el pensamiento creativo y la innovación En un equipo de docentes, la diversidad de ideas y
experiencias puede ser muy enriquecedor, haciendo más factible que al discutirlas pueda surgir algo nuevo de
ellas. De igual manera, el trabajo en equipo disminuye el riesgo percibido por los maestros de manera
individual al procurar implementar cambios, lo cual incrementa las posibilidades de innovación en la práctica
docente.
Unifica la planeación e implementación de objetivos institucionales Promover el trabajo en equipo dentro de
una institución para establecer objetivos globales en cuanto al desarrollo de habilidades y actitudes es muy
importante. Este proceso permite unificar la enseñanza y fortalecer el aprendizaje del alumno a lo largo de
las áreas y niveles educativos, lo cual es muy difícil que se logre desde la labor aislada de cada profesor en su
aula. Crea una red de apoyo social al profesor Al tener discusiones grupales y expresar en ellas las
frustraciones individuales los profesores generalmente encuentran que tienen problemas similares, lo cual
disminuye la inseguridad e incrementa la motivación docente en su labor.
Proporciona espacios para la reflexión La reflexión es una etapa sumamente importante para la mejora
constante de la labor docente. Desafortunadamente, los docentes tienen muy poco tiempo para realizar esta
actividad y es aquí donde el trabajo en equipo puede contribuir de manera positiva. Al generar espacios para la
colaboración entre docentes, fomentamos la reflexión de los docentes al platicar sus experiencias, logros y
frustraciones con otros profesores.
Reduce el exceso de trabajo Muchos profesores ven el trabajo en equipo como un incremento en la cantidad
de trabajo realizado. La realidad es que a pesar de tomar tiempo que el profesor usualmente utilizaría con otro
propósito, el trabajo en equipo permite compartir la cantidad y la presión de trabajo. Bien implementado y
planeado, el trabajo colaborativo puede reducir la carga de trabajo significativamente. Los cambios que las
escuelas se plantean lograr no serán posibles si no realizan acciones que intentan precisamente hacer realidad
algunos de estos cambios que se pueden mencionar:
Apostar por el establecimiento del trabajo colaborativo entre los docentes, que permita la reflexión conjunta,
la discusión, la identificación de problemas, la experimentación de alternativas de solución, y la evaluación de
las mismas.
Estrategias para el trabajo cooperativo entre docentes:
 Analizar problemáticas de manera conjunta, plantear alternativas de solución y estrategias a
desarrollar Formular planes de trabajo compartidos
 Elaborar la planificación curricular, unidades , sesiones , instrumentos de evaluación
 Analizar de manera conjunta los resultados de la evaluación, distribuirse las tareas por especialidades,
realizar jornadas de reflexión
Todas estas ideas están directamente ligadas al ámbito del trabajo colaborativo. Y esto no es gratuito:
trabajar en equipo es algo más que una moda pasajera e impuesta; es una necesidad que asumen cada vez
más las organizaciones actuales. No es casualidad que diversos autores propugnen por hacer realidad el
trabajo colaborativo en las aulas y en las instituciones educativas. Pero queremos resaltar que en la frase
„en las aulas y en las instituciones educativas‟ se encierra la doble necesidad de hacerlo para, con y entre
los alumnos y también para, con y entre los profesores. Es precisamente en esta área en la que queremos
enmarcar el presente trabajo: en la acuciante necesidad de hacer realidad el trabajo colaborativo entre los
docentes. Como ya lo ha apuntado Lieberman (1996)

El equipo de Idem anhela brindar lo mejor de sí ….PORQUE SOMOS MAESTROS COMO TU.
Contáctanos… 980476433-975068698

También podría gustarte