Está en la página 1de 2

LINEAMIENTOS PARA EL APOYO A LA AGROINDUSTRIA RURAL

POR PARTE DE LA OFICINA REGIONAL DE LA FAO


PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Por Florence Tartanac, Oficial de Agroindustria,


Abril 2001, Santiago, Chile

Se define la agroindustria rural (AIR) como la actividad que permite aumentar y retener, en las zonas
rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas
de post-producción, tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación,
la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización, de productos agropecuarios, del mar y
del bosque.

Mujer secando su cosecha en Puno, Peru (Foto FAO)

La agroindustria rural puede ser tradicional o moderna y tiene las características siguientes:
• La mayoría de los productos de la AIR son bienes de consumo final (del 51 al 97%),
• Los mercados de las AIR son principalmente locales, pero algunas veces alcanzan también niveles
nacionales, regionales y, en algunos casos, internacionales.
• Los consumidores de los productos de la AIR son pobladores rurales y urbanos de medianos y bajos
ingresos.

Algunos ejemplos de AIR en la región latinoamericana son: queserías, trapiches (fabricación de azúcar
artesanal o panela), beneficios de café y cacao, procesamiento de frutas y hortalizas, molinerías y
panaderías rurales. En la región, se estima que existen 5 millones de unidades empresariales y que
representan 15 millones de puestos de trabajo.

En el marco de la globalización de las economías, la agroindustria juega un papel importante como eslabón
integrador entre el sector agrícola y el mercado. Además combina el incremento y la generación de valor
agregado a los recursos y productos del campo, con la creación de relaciones sociales locales, permitiendo
así activar las economías locales y regionales y luchar contra la pobreza rural.

Con el tiempo, los enfoques de apoyo a la agroindustria evolucionaron desde una visión eminentemente
tecnológica a una visón empresarial, dirigida al mercado. Ahora la agroindustria debe responder al desafío
de la modernidad, acceder a nuevos mercados y competir con calidad, con el fin de mejorar las condiciones
de vida de los pequeños agricultores. Esto significa más capacitación, nuevas tecnologías, mayor
intercambio de experiencias, acceso a información, estrategias sobre nuevos mercados, control de calidad,
inocuidad de los alimentos y eficiencia.

La FAO ya tiene una gran trayectoria en el apoyo a la agroindustria rural por medio de cursos de
capacitación realizados en varios países de la región y la publicación de un manual de capacitación en
“Procesamiento de frutas y hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala” (FAORLC-
1998), así como la elaboración de una base de datos en Internet llamada INPhO (Information Network on
Post-Harvest Operations), con la siguiente dirección: www.fao.org/inpho

Actualmente, la FAO sigue apoyando el desarrollo agroindustrial, en particular el desarrollo de la pequeña


agroindustria rural, con el fin de mejorar la producción y comercialización de alimentos y otros productos
agrícolas, tanto en cantidad como en calidad, y aumentar la generación de ingresos y empleos de la
población rural, asegurando al mismo tiempo una participación plena de la mujer, un adecuado manejo de
los recursos naturales y un mejor abastecimiento de los centros urbanos.

Grupo de mujeres procesando cereales en Colombia (Foto PRODAR)

De manera más específica, se busca promover el enfoque empresarial para los pequeños productores
agroindustriales, apoyar a redes de instituciones relacionadas con el desarrollo agroindustrial en la región
con el fin de fortalecer la capacidad institucional local y promover el intercambio de experiencias y la
cooperación horizontal. También se busca apoyar la transferencia de tecnologías y metodologías
innovativas, con el fin de modernizar el sector y mejorar su competitividad, en particular con el desarrollo
de alianzas productivas entre pequeños productores y agroindustrias (desarrollo de proveedores), así como
con el desarrollo de conglomerados de agroindustrias rurales (tipo clusters o sistemas localizados).

También podría gustarte