Está en la página 1de 19

sobre el papel

MOTORES DEL PRESENTE PARA EL FUTURO


PARTE I.-
LOS PRINCIPIOS
DE FUNCIONAMIENTO

En diferentes ocasiones se han analizado, desde las combustible, aunque con un au-
mento considerable de la tecno-
páginas de agrotécnica, los motores que se utilizan logía del motor, principalmente
sobre base electrónica.
en los tractores agrícolas. En el año 2004, se hizo un
Esto, no sólo va a permitir
análisis de la normativa que limita las emisiones superar las limitaciones estable-
cidas, sino estar preparados para
contaminantes en los gases de escape, poniendo de cumplir los límites de las etapas
manifiesto que, como consecuencia de ella, se más exigentes que se presentan
en el horizonte, llegándose a si-
deberían de producir grandes cambios en el diseño del tuaciones en las que se consiga
que las emisiones en el escape
motor tradicional para uso agrícola. lleguen a ser más limpias que el
propio aire aspirado por los mo-

E
n muy poco tiempo se penalizado el consumo de com- tores.
ha visto cómo la indus- bustible. Las fuertes inversiones En las líneas que siguen a
tria del tractor agrícola realizadas en investigación y de- continuación, y en artículos su-
se ha ido adaptando; pri- sarrollo han permitido, de mane- cesivas, se analizan la evolución
mero con soluciones relativa- ra progresiva, llegar a nuevas so- de la normativa que afecta a los
mente sencillas, en las que, en luciones que garantizan la efi- motores diésel de uso agrícola, y
la mayoría de los casos, quedaba ciencia en la utilización del las diferentes soluciones que
35
agrotécnica Febrero 2006
sobre el papel

ofrecen los fabricantes de moto- Suponiendo que el llenado do máximo está limitado por los
res, para superar los límites re- de los cilindros es perfecto, el humos en el escape (diésel), la
glamentarios establecidos en el caudal de aire que debe de llegar potencia máxima de un motor
ámbito internacional. al motor será igual a la cilindrada depende de la masa de aire ad-
por el número de veces que se mitida por unidad de tiempo.
realiza el ciclo termodinámico
Introducción por unidad de tiempo. Así, en un
motor de 4 cilindros, con 4 086 El rendimiento
El motor transforma la ener- cm3 de cilindrada total, trabajan- volumétrico
gía química del combustible en do a un régimen de giro del ci-
energía mecánica, mediante un güeñal de 2 200 rev/min, con un El proceso de llenado de los
proceso de combustión que se ciclo diésel de 4 tiempos, el cau- cilindros es un proceso dinámi-
realiza en los cilindros. La canti- dal de aire necesario será: co, por lo que resulta difícil con-
dad de oxígeno disponible en ca- seguir que el llenado sea perfec-
da cilindro, que llega a través del C = 4.086 (L) x 2200 (rev/min) to, lo que condiciona el proceso
aire aspirado desde la atmósfera, 2 = 4496.4 L/min = 26.97 m3/h de combustión que posterior-
condiciona la cantidad de com- mente se va a producir, ya que
bustible que podrá quemarse y, El aire que llega a los cilin- con menos cantidad de aire (y
por tanto, la energía mecánica dros substituye a los gases que- de oxígeno) la combustión será
que puede suministrar el motor mados en cada ciclo, con el fin menos perfecta, o habrá que re-
en cada ciclo. de repetir el proceso termodiná- ducir la cantidad de combustible
Por cada litro de combustible mico. Esto es lo que se conoce que llega al motor por cada ci-
se necesita contar con 9.5 m3 de como renovación de la carga. clo.
aire, lo que permite producir La eficiencia con la que se La masa de aire admitida en
unos 10 kWh de energía, de los realiza la renovación de la carga los cilindros es proporcional a la
cuales 4.2 kWh se transforman es de especial importancia, ya cilindrada del motor, a su régi-
en energía mecánica, perdiéndo- que de ella depende la potencia men de giro y a la densidad del
se el resto, aproximadamente a que puede proporcionar el mo- fluido que llega al cilindro.
partes iguales, entre los gases tor. El rendimiento volumétrico
de escape y la refrigeración. Esto es una consecuencia de se define como la relación entre
De los 4.2 kWh de energía que la potencia tiene una expre- la masa del aire que entra en el
mecánica obtenida, algo menos sión de la forma: motor por ciclo y la que llenaría
de 1 kWh se pierden en roza- totalmente la cilindrada en unas
mientos, con lo que quedarían Ne = gasto másico de aire x dosado condiciones óptimas.
unos 3.3 kWh de energía utiliza- absoluto x poder calorífico x Los obstáculos que frenan la
ble, o sea que el rendimiento ob- rendimiento efectivo entrada de aire hasta los cilin-
tenido en el motor sería del 33%. dros, como son los filtros de ai-
Dado que no es posible con- re, reducen la eficiencia volumé-
tar con mejoras importantes en trica. Con el diseño de los colec-
El aire necesario el rendimiento efectivo de los tores se pretende minimizar las
motores a plena carga y el dosa- pérdidas de carga de la corriente
La cantidad de aire que lle-
ga al cilindro depende de lo que
se conoce como cilindrada uni-
taria, que es el volumen barrido
por el pistón cuando se despla-
za en el interior del cilindro. Así,
el motor, durante su funciona-
miento, necesitará que los cilin-
dros se llenen de aire durante
el periodo que se conoce como
carrera de admisión. Los colec-
tores y demás conducciones
que facilitan la llegada del aire
atmosférico deben de estar di-
señados para que las pérdidas
de carga en las mismas sean lo
menor posible.
36
Febrero 2006 agrotécnica
sobre el papel
de aire que pasa hacia los cilin- mismo se produce cuando es
dros. Los motores con más de sometido a un proceso de com-
dos válvulas por cilindro permi- presión (motores con compre-
ten mejorar el llenado, al aumen- sor), o por el contacto con los ga-
tar la sección de entrada. ses quemados y con las paredes
Por el contrario, cuando se del cilindro al que llega.
utilizan sistemas que comprimen Desde un punto de vista
el aire que llega a los cilindros práctico, en la situación más
(compresores), la masa de aire favorable, considerando mo-
aumentará sin que se haya pro- tores de aspiración normal,
ducido un aumento de la cilindra- el coeficiente de llenado
da, lo cual permite quemar mejor máximo es del orden de 0.9
el combustible (mejorando la efi- y disminuye con el régimen
ciencia), o bien aumentar la can- de manera que se llegan
tidad de combustible disponible valores de hasta el 0.6. A
por ciclo, lo que incrementa la bajo régimen se producen fugas
potencia específica del motor durante el bombeo de aire que
(por unidad de cilindrada) realizan los pistones. A régimen lores establecidos por la norma-
Por otra parte, las condicio- elevado se produce un frenado tiva ambiental.
nes de temperatura y de presión de la corriente de aire a la vez Así, en un motor diésel,
atmosférica existentes afectan al que pérdidas debidas a la dilata- cuando la relación aire/combusti-
llenado de los cilindros, ya que el ción que sufre el aire al calentar- ble es menor de 20-25, la emi-
aire al calentarse pierde densi- se. sión de humos supera los límites
dad, de la misma manera que Por otra parte, hay que con- establecidos. Esto limita la po-
sucede cuando baja la presión tar que no todos los gases pro- tencia que se puede conseguir
atmosférica. Esto obliga a consi- cedentes de la combustión pro- para una determinada cilindrada,
derar fórmulas para corregir la ducida en el ciclo anterior habrán salvo que se comprima el aire
potencia que puede proporcionar sido expulsados, por lo que im- que llega a los cilindros.
un motor cuando cambian las pedirán que ocupe su lugar aire En la Figura 1 se pone de
condiciones ambientales, o bien fresco. manifiesto la variación de la pre-
cuando funciona a mayor altitud. Asimismo, cuando se trata sión media efectiva, para un régi-
El calentamiento que sufre de motores diésel, la combus- men de funcionamiento constan-
el aire en su recorrido hasta el ci- tión necesita un exceso de aire te, en función de la riqueza de la
lindro también afecta al llenado para que se realice sin que la mezcla con la que se alimenta, y
en términos de masa, lo que asi- emisión de humos supere los va- el consumo específico de com-

Figura 1.- Relación aire-combustible y prestaciones del motor

37
agrotécnica Febrero 2006
sobre el papel

Figura 2.- Parámetros que determinan la potencia del motor

bustible (g/CVh). Trabajar con in- mezcla no puede sobrepasar el


yección de más de 45 mg por ci- 0.7, lo que sólo produce valores
clo y litro de cilindrada, daría lu- del PME de alrededor de 7 bar.
gar a un excesivo nivel de humo PARA AUMENTAR LA En líneas generales, limita el in-
en los gases de escape. Como la cremento de la potencia a un
cantidad de aire que llega a los
POTENCIA CON LA máximo del 15% para un deter-
cilindros varia en función del ré- CILINDRADA minado régimen de giro.
gimen de giro del motor, las Por ello, la única forma de
prestaciones de los motores son CONSTANTE HAY QUE aumentar la potencia, mante-
diferentes en función del régi- niendo constante la cilindrada,
men. SOBREALIMENTAR es recurriendo a la sobrealimen-
tación con aire previamente
CON AIRE comprimido, con lo que la masa
Para aumentar la de aire que llena los cilindros se
potencia PREVIAMENTE puede incrementar considerable-
mente.
Por otra parte, el aumento de
COMPRIMIDO De esta manera se puede in-
la potencia de un motor, sin au- yectar más combustible, sin mo-
mentar la cilindrada, puede con- dificar la riqueza de la mezcla, a
seguirse incrementando su régi- ción menor al aumento del régi- la vez que reducir las pérdidas de
men máximo de giro, o bien la men de funcionamiento y al au- carga que limitan el llenado de
presión media efectiva en el ci- mento del consumo de combus- los cilindros.
clo termodinámico. tible. Por ello, en el campo del
Un aumento del régimen de motor diesel de uso agrícola no
giro hace aumentar la masa de se suele superar las 2 500 La sobrealimentación
aire que llega a los cilindros en la rev/min, para mantener un con-
unidad de tiempo y simultánea- sumo específico de combustible La sobrealimentación permi-
mente la de combustible quema- en límites bajos. te introducir en los cilindros una
do. Sin embargo, el aumento del El aumento de la presión masa de aire superior a la que se
régimen de funcionamiento pro- media efectiva (PME) se deriva consigue con aspiración natural,
duce una reducción en el coefi- de un incremento de la presión consiguiendo mayor potencia
ciente de llenado, así como del real conseguida en los gases de con la misma cilindrada, así co-
rendimiento mecánico del mo- combustión, lo que se produce mo compensando las pérdidas
tor, ya que se incrementan los reduciendo el exceso de aire al que se producen cuando los mo-
rozamientos internos. máximo. Sin embargo, este au- tores tienen que trabajar con ba-
En consecuencia, la potencia mento de la PME también está ja presión atmosférica. Al estar
obtenida crece en una propor- limitado, ya que la riqueza de la comprimido el aire que llega a
38
Febrero 2006 agrotécnica
sobre el papel
los cilindros se puede inyectar de la energía residual de los ga- cantidad de aire (en masa), tam-
mayor cantidad de combustible, ses de escape, para aumentar la bién puede aumentarse en com-
con lo que aumenta su potencia presión del aire de admisión que bustible inyectado, lo cual provo-
específica (por litro de cilindra- llega a los cilindros. Para ello, se ca un incremento notable de la
da). utiliza una turbina que ‘interrum- potencia que puede proporcionar
Para comprimir el aire se uti- pe’ la salida de los gases de es- el motor de la misma cilindrada
liza un compresor que debe ser cape, que va unida, mediante un cuando sólo cuenta con aspira-
accionado, normalmente, por el eje, a un compresor situado en ción atmosférica.
mismo motor que sobrealimen- las conducciones de aspiración. El aire, al ser sometido a pre-
ta; lo más frecuente es que el El aire de admisión resulta sión, se hace más denso, pero
compresor aproveche la energía comprimido, de manera que au- también aumenta su temperatu-
residual de los gases de escape menta su densidad, y, con mayor ra (hasta 140º C), lo que en cierto
(turbocompresor). En cualquier modo se opone al aumento de la
caso, el incremento de la energía densidad.
que suministrará el motor sobre-
alimentado debe de ser mayor CON EL
que la que consume el compre- El post-enfriado del
sor que lo sobrealimenta. TURBOCOMPRESOR aire comprimido
Especialmente aplicada a los
motores diésel, con la sobreali- SE APROVECHA LA Si se utiliza un intercambia-
mentación se puede conseguir: dor de calor (intercooler) que re-
• Un aumento de la potencia dis- ENERGÍA RESIDUAL duzca esta temperatura del aire
ponible para la misma cilindra- comprimido por el turbo, hasta
da.
DE LOS GASES DE niveles normales en la admisión
• Fabricación de motores más ESCAPE, PARA (70º C), habrá un nuevo aumento
pequeños, y más baratos, para de la densidad, lo que favorece
situarlos en espacios reduci- AUMENTAR LA el incremento de potencia que
dos. puede conseguirse en el motor.
• Mayores eficiencias, que se PRESIÓN DEL AIRE En un motor sobrealimenta-
ponen de manifiesto en la re- do se puede obtener una presión
ducción de los consumos es- DE ADMISIÓN QUE de admisión de poco más de 1.6
pecíficos. bar, lo que en términos de poten-
• Compensar el efecto de bajada LLEGA A LOS cia significa un incremento del
de presión cuando se trabaja a 15% sobre la del motor con aspi-
mayor altitud.
CILINDROS ración normal.
Con el turbocompresor, se Si además, se refrigera el ai-
consigue un aprovechamiento re de aspiración, la presión en la
aspiración puede aumentar a 2.5
Figura 3.- Recuperación de la energía residual de los gases de escape bar y el incremento de potencia
puede ser del 60% con respecto
al mismo motor con aspiración
atmosférica, aunque hay una
pérdida de energía para el fun-
cionamiento del sistema de refri-
geración.
Además de esto, y como
consecuencia de la turbulencia
del aire de aspiración y del mejor
llenado de los cilindros, el consu-
mo específico disminuye nota-
blemente.
Con el empleo del ‘turbo’ se
ha conseguido, sobre la misma
cilindrada, un motor más poten-
te y más eficiente, aunque para
ello tenga que estar sometido a
mayores tensiones internas, por
lo que, si no está suficientemen-
39
agrotécnica Febrero 2006
sobre el papel

Figura 4.- Curvas características de motores turboalimentados (S) en comparación


con los de aspiración natural (A)

te dimensionado, resultará afec- lador de presión (membrana y re- un dispositivo de regulación de


tada su vida útil. sorte) separado en dos cámaras, la inyección para ajustarla a la
una que va unida al colector en presión del aire en la admisión.
el intervalo situado entre el com- Para obtener un par motor
La respuesta del motor presor y la admisión del motor y máximo al régimen deseado, el
otra comunicada con el aire libre turbocompresor debe de estar es-
La actuación del turbocom- (escape). pecialmente adaptado para el fun-
presor es diferente para cada ré- Cuando se supera una deter- cionamiento a este régimen, ad-
gimen de funcionamiento del minada presión el regulador des- mitiéndose la reducción de la po-
motor. Para dos motores con vía una parte de los gases de es- tencia máxima utilizando la citada
igual potencia máxima, uno tur- cape que llegan a la turbina, lo válvula reguladora de presión.
boalimentado y otro atmosférico que hace disminuir su velocidad, Por otra parte, la presión me-
(éste último de mayor cilindra- y, de esta manera, la del com- dia eficaz que se puede conse-
da), a bajo régimen de giro el presor. guir con la sobrepresión que in-
motor de aspiración atmosférica Durante la aceleración del troduce el turbocompresor que-
proporciona más potencia de la motor es preciso compensar el da limitada a consecuencia de:
que puede obtenerse en el mo- retraso que se produce por la • Aumento de la temperatura de
tor sobrealimentado, aunque con inercia en el funcionamiento del los pistones que puede llegar a
los nuevos diseños del ‘turbo’ y turbocompresor. En este mo- 300ºC.
la incorporación de válvulas de mento la inyección es máxima y • Aumento de la temperatura de
descarga, se pueden conseguir el aire de admisión es insuficien- los gases de escape que alcan-
motores turboalimentados que te. za los 800ºC.
se comporten a bajo régimen de La reducida entrada de aire • Aumento de la temperatura del
giro de forma similar a como lo con una gran cantidad de com- aire de admisión, que llegaría a
hacen los de aspiración natural. bustible lleva a una mezcla muy 150ºC; esto se corrige utilizan-
Se suele limitar la presión rica, que resulta incompletamen- do el postenfriado del aire

: LUIS MÁRQUEZ
máxima de soplado, para que no te quemada, aumentando el ni- comprimido.■
supere un límite aceptable, me- vel de humos en el escape. Para
diante la instalación de un regu- evitarlo se necesita incorporar DR. ING. AGRÓNOMO
40
Febrero 2006 agrotécnica
sobre el papel

MOTORES DEL PRESENTE PARA EL FUTURO

CONTROL DE LAS
PARTE II.-

EMISIONES CONTAMINANTES
EN LOS MOTORES DE LOS
TRACTORES AGRÍCOLAS
El control de las emisiones en el escape
de los motores agrícolas, necesario
para la homologación de tipo CE,
se ha venido realizando de
acuerdo con la Directiva
77/537/CEE, que sólo considera
la opacidad de los gases de
escape (presencia de humo) en
los motores diésel de los
tractores.

E
n esta Directiva
77/537/CEE, que se
corresponde en sus as-
pectos técnicos con el
Reglamento nº 24 de la Comisión régimen de ralentí al de inyec- relacionada directamente con el
Económica para Europa de la ción máxima, hasta que corte la consumo de combustible, por lo
ONU (reglamento conocido como inyección el regulador, con el que el control de estas emisio-
ECE-R24), se establecen límites motor colocado sobre el vehículo nes ayuda a mantener un bajo ni-
en la opacidad de los gases de (embrague conectado y caja de vel de consumo, lo que favorece
escape cuando el motor funciona cambios en punto muerto) o en al usuario, además del efecto de
con el 80% de la carga máxima, condiciones que lo simulen. El la medida sobre el ambiente.
en seis posiciones de régimen ensayo se repite al menos seis
distribuidas entre el régimen de veces hasta conseguir valores
potencia máxima y el de 55% de estabilizados y se indicará el va- Control de emisiones
éste o 1.000 rev/min (el mayor de lor medio de los cuatro conside- en los motores de las
ellos). Para establecer el límite se rados como representativos. El máquinas extraviarias
considera el flujo nominal de ga- objetivo de esta prueba es ofre-
ses de escape en L/s (cilindrada cer información a las autoridades La Directiva 97/68/CE esta-
[L] x régimen [rev/min] / 120). responsables del control de emi- blece medidas específicas con-
Como ensayo complementa- siones en los vehículos para los tra la emisión de gases y de par-
rio se establece el de acelera- diferentes Estados Miembros tículas contaminantes en los mo-
ción libre, midiendo la opacidad que aplican este procedimiento. tores que se instalen en
de los gases de escape al pasar Se puede decir que la opaci- máquinas móviles no de carrete-
acelerando sin brusquedad del dad de los gases de escape está ra, y se modifica en algunos de-
44
Marzo 2006 agrotécnica
sobre el papel
Tabla 1.- Límites máximos admitidos en el nivel de emisiones contaminantes
Fase I Potencia neta Monóxido de carbono Hidrocarburos Óxidos de nitrógeno Partículas
(P) (CO)– (HC) (NOx) [g/kWh]
[kW] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh] (PT)
A 130 < P < 560 5.0 1.3 9.2 0.54
B 75 < P < 130 5.0 1.3 9.2 0.70
C 37 < P < 75 6.5 1.3 9.2 0.85

Fase II Potencia neta Monóxido de carbono Hidrocarburos Óxidos de nitrógeno Partículas


(P) (CO)– (HC) (NOx) (PT)
[kW] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh]
E 130 < P < 560 3.5 1.0 6.0 0.2
F 75 < P < 130 5.0 1.0 6.0 0.3
G 37 < P < 75 5.5 1.3 7.0 0.4
D 18 < P < 37 5.5 1.5 8.0 0.8

Fase IIIA Potencia neta Monóxido de carbono Hidrocarburos y Óxidos de Partículas


(P) (CO)– nitrógeno (PT)
[kW] [g/kWh] (HC) + (NOX) - [g/kWh] [g/kWh]
H 130 < P < 560 3.5 4.0 0.2
I 75 < P < 130 5.0 4.0 0.3
J 37 < P < 75 5.0 4.7 0.4
K 19 < P < 37 5.5 7.5 0.6

Fase IIIB Potencia neta Monóxido de carbono Hidrocarburos Óxidos de nitrógeno Partículas
(P) (CO)– (HC) (NOx) (PT)
[kW] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh]
L 130 < P < 560 3.5 0.19 2.0 0.025
M 75 < P < 130 5.0 0.19 3.3 0.025
N 56 < P < 75 5.0 0.19 3.3 0.025
P 37 < P < 37 5.0 Suma (HC) + (NOX) 4.7 0.025

Fase IV Potencia neta Monóxido de carbono Hidrocarburos Óxidos de nitrógeno Partículas


(P) (CO)– (HC) (NOx) (PT)
[kW] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh] [g/kWh]
Q 130 < P < 560 3.5 0.19 0.4 0.025
R 56 < P < 130 5.0 0.19 0.4 0.025

talles técnicos por la Directiva cambia, ya que se exige el cumpli- tecnología disponible en los mo-
2001/63/CE. Posteriormente, ha miento del Reglamento nº 96 de tores para vehículos de carrete-
sido modificada por la Directiva ECE, equivalente en sus aspectos ra, que en los motores peque-
2004/26/CE, que es el documen- técnicos a lo que establecía la Di- ños. Los valores indicados se re-
to que se aplica en la actualidad. rectiva 2001/63/CE. fieren a los medidos a la salida
En principio se excluían del Posteriormente, con la publi- del motor, antes de cualquier sis-
campo de aplicación de esta Di- cación de la Directiva 2005/13/CE, tema de postratamiento del es-
rectiva los motores que montan que actualiza la Directiva 2000/ cape.
los tractores agrícolas de ruedas, 25/CE, se fijan los niveles de emi- Los límites que se establecie-
pero posteriormente, con la publi- siones que se presentan en la Ta- ron en la denominada Fase 1 se
cación de la Directiva 2000/25/CE, bla 1. corresponden con los que fija la
se establece que los tractores En una primera etapa (Fase I) Directiva 88/77/CEE relativa a ga-
agrícolas les sean de aplicación sólo se consideraron motores de ses contaminantes en motores
las exigencias ya fijadas para las más de 37 kW de potencia, diésel para propulsión de vehícu-
máquinas móviles no de carrete- mientras que en la segunda eta- los (modificada según 96/1/CE),
ra, aunque con unas particularida- pa (Fase II) se amplía la obligato- que son equivalentes al regla-
des y un calendario específico. riedad hasta potencias de 18 kW. mento ECE-R49 -serie 02- (inclui-
De esta manera, la homologa- Esto ha sido debido a que resul- do como Apéndice II del Anexo IV
ción de tipo CE para los tractores ta más fácil reducir las emisio- de la Directiva 92/53/CE –antes
agrícolas, que se venía realizando nes en motores de más poten- 70/156/CEE– para la homologa-
aplicando el reglamento ECE-R24, cia, por la posibilidad de aplicar la ción de vehículos a motor y sus
45
agrotécnica Marzo 2006
sobre el papel

Tabla 2.- Fechas límite para entrada en vigor dos a la exportación de terceros
de las distintas etapas países.
En consecuencia, agotados
Categorías Límites Fecha tope Fecha tope los aplazamientos admitidos, to-
(homologación) (comercialización) dos los motores de los tractores
A, B, C Fase I 31-dic-2000 30-jun-2001 agrícolas con potencias entre 37
D, E Fase II 31-dic-2000 31-dic-2001 y 560 kW, a partir del 31 de di-
F Fase II 31-dic-2001 31-dic-2002 ciembre de 2005, deben de
G Fase II 31-dic-2002 31-dic-2003 cumplir al menos la Fase II de la
H Fase IIIA 31-dic-2005 31-dic-2005 normativa de emisiones conta-
I, K Fase IIIA 31-dic-2005 31-dic-2006 minantes.
J Fase IIIA 31-dic-2006 31-dic-2007 Al igual que ya se hizo en la
L Fase IIIB 31-dic-2009 31-dic-2010 Directiva 2000/25/CE, en la actua-
M, N Fase IIIB 31-dic-2010 31-dic-2011 lización (Directiva 2005/13/CE)
P Fase IIIB 31-dic-2011 31-dic-2012 también está previsto el retraso
Q Fase IV 31-dic-2012 31-dic-2013 de dos años de las fechas estable-
R Fase IV 30-sep.-2013 31-dic-2014 cidas “para motores que tengan

ÉTODOS
remolques), por lo que los moto- puesta en el mercado, según se
res con esta homologación cum- presenta en la Tabla 2.
plían también la Fase I de la nue- La fecha de referencia inicial-
va normativa. mente establecida fue el 30 de
septiembre de 2000, marcando
el cese de concesión de homolo- LOS MOTORES DE LOS
Las fechas límite en los gación (CE o nacional) de los
motores para los tractores cuyos motores no se TRACTORES AGRÍCOLAS
tractores ajustaban a las disposiciones de
la Directiva según este calenda- CON POTENCIAS ENTRE
La Directiva 2005/13/CE es- rio, aunque con un retraso inicial
tablece el calendario completo de seis meses (categorías E y F), 37 Y 560 kW DEBEN DE
según el cual se aplicará la nor- y dando la posibilidad a los Esta-
mativa de emisiones contami- dos Miembros para poder retra-
CUMPLIR AL MENOS LA
nantes en los gases de escape sar todos los plazos en dos años FASE II DE LA
para los motores de los tractores (categorías A a G). Asimismo, se
agrícolas, tanto en lo relativo a indica que estas disposiciones NORMATIVA DE
nuevas homologaciones de tipo, no se aplican a los motores que

È
como de los plazos límite de se instalen en tractores destina- EMISIONES
Límites de emisiones y fechas de entrada en vigor CONTAMINANTES
en EEUU y la UE

una fecha de fabricación anterior a


la fecha indicada”, dejando abierta
la posible revisión de plazos y lími-
tes en función de las necesidades
que se puedan presentar; existe
la posibilidad de fabricar ‘motores
sustitutivos’ para reponer los de
los tractores en uso, cumpliendo
la normativa que se aplicaba en el
momento de la comercialización
del tractor.
Para los tipos o familias de
motores que cumplan los valo-
res límite establecidos antes de
las fechas de cumplimiento obli-
gatorio, está previsto que los Es-
46
Marzo 2006 agrotécnica
sobre el papel
tados Miembros permi- metros característicos, de
tan un etiquetado y mar- acuerdo con las recomen-
cado especiales que daciones del fabricante, se
muestren que los equi- inicia la secuencia de prue-
pos en cuestión cumplen ba siguiendo el orden cre-
los valores exigidos antes ciente de los puntos del ci-
de las fechas estipuladas. clo, manteniéndose en ca-
También se pretende da punto un tiempo de diez
armonizar niveles y pla- minutos como mínimo, de-
zos con la evolución de la terminándose los valores de
reglamentación que se concentración en las emisiones
imponga en EEUU (EPA) y de gases de escape en los últi-
Japón. En el gráfico adjunto mos tres minutos (registro conti-
se refleja la evolución compara- nuo o recogida en bolsas para
tiva entre la Unión Europea y los posterior análisis) de cada punto.
EEUU. carga, según los valores que se La toma de muestras de partícu-
presentan en la Tabla 3. las se realizan mediante filtro
El régimen de giro interme- único (20 segundos) o filtros
El procedimiento de dio será el correspondiente a par múltiples (60 segundos) lo más
ensayo máximo, si éste se sitúa a un ré- tarde posible en el periodo de
gimen entre al 60 y el 75% del funcionamiento correspondiente
La ejecución de los ensayos régimen nominal. Si el par máxi- a cada punto. Asimismo, hay que
para determinar los niveles de mo se encuentra a un régimen registrar la temperatura del com-
emisiones gaseosas en el esca- inferior al 60% del régimen no- bustible que llega a la bomba de
pe requiere disponer de un labo- minal, o superior al 75%, se to- inyección.
ratorio altamente especializado, marán estos valores de régimen El valor correspondiente a las
ya que hay que analizar, con gran como ‘régimen intermedio’. emisiones es el calculado, a partir
precisión, los gases de escape Una vez acondicionado el de los valores medios en cada
(CO, HC y NOx) y partículas pro- motor para estabilizar los pará- punto del ciclo, con los factores

ÉPARA REDUCIR EL
cedentes del motor situado en el de ponderación correspondientes,
correspondiente freno dinamo- que se presentan en la Tabla 3.
métrico. Dado que el ensayo del mo-
Las condiciones atmosféri- tor se realiza fuera del vehículo
cas de referencia son 99 kPa y sobre el que se pretende utilizar,
278°K (25°C) y el motor debe de COSTE DE LOS ENSAYOS la depresión de admisión no de-
estar equipado con sistema de be de sobrepasar un determina-
filtración de aire, o dispositivo SE ESTABLECE LA do valor que aparece reflejado
equivalente, y con silenciador de en la ficha con las características
escape similar al que se utilizará POSIBILIDAD DE esenciales del motor, o familia
en el tractor. Por tanto la poten- de motores, para el régimen no-
cia obtenida en el freno dinamo- REALIZARLOS minal y el 100% de la carga. De
métrico sería ‘potencia neta’. manera similar se limita la máxi-
En estas condiciones se rea- AGRUPANDO LOS ma contrapresión de escape en

È
liza un ciclo de prueba con ocho condiciones similares a las indi-
puntos (especificación A – moto-
MOTORES POR cadas para la aspiración.
res de régimen variable), en los FAMILIAS Como forma de reducir los
que se modifican el régimen de costes de los ensayos se esta-
giro del motor y el porcentaje de blece la posibilidad de agrupar

Tabla 3.- Ciclo de ensayo para determinar el nivel de gases nocivos en el escape
(especificación A – motores de régimen variable)
Número 1 2 3 4 5 6 7 8

Régimen giro nominal nominal nominal nominal interm. interm. interm. ralentí

Carga (%) 100 75 50 10 100 75 50 -

Factor ponderación 0.15 0.15 0.15 0.10 0.10 0.10 0.10 0.15

47
agrotécnica Marzo 2006
sobre el papel

É EL MOVIMIENTO
motores por familias, conside- realizar una combustión comple-
rando como tales los que pue- ta para reducir las emisiones
den tener un comportamiento contaminantes de los gases de
similar en cuando a las emisio- escape.
nes de gases y partículas de es- DEL AIRE EN CONTRA DE Además, hay que tener en
cape. Los motores de estas fa- cuenta que:
milias pueden diferenciarse, por LA INYECCIÓN • La temperatura de vaporización
ejemplo, en el numero de cilin- del gasóleo es más elevada
dros, pero disponen de elemen- DEL COMBUSTIBLE que la de la gasolina.
tos comunes (ej.: diseño de la • El encendido por compresión
cámara de combustión) que ha- FAVORECE LA MEZCLA Y exige una mezcla muy rápida

È
cen que las emisiones gaseosas de aire y gasóleo, y ésta es po-
producidas sean similares. En
UNA COMBUSTIÓN co homogénea.
estos casos, el motor ensayado COMPLETA • Si el exceso de aire no es sufi-
debe de ser el de más altas emi- ciente, aumentan las emisio-
siones en el conjunto de la fami- nes de hollín, monóxido de car-
lia. bono (CO) e hidrocarburos
En el Apéndice 5 de la Direc- (HC).
tiva 2004/26/CE se establecen 3.5 moléculas de oxígeno por ca- • La combustión se inicia en el
los requisitos de durabilidad, en da dos de metano, con lo que momento de la inyección y
lo que se refiere al mantenimien- aparece una molécula de anhídri- afecta al rendimiento del mo-
to del nivel de emisiones, para do carbónico, otra de monóxido tor.
los motores que cumplen las fa- de carbono (CO) y 4 de agua, pe- • La temperatura de combustión
ses IIIA, IIIB y IV, fijando los nive- ro, además, parte del combusti- influye en la formación de óxi-
les de durabilidad PDE (periodo ble sin quemar, partículas proce- dos de nitrógeno (NOx).
de devaluación de emisiones) dente de la combustión y óxidos
para las diferentes categorías de de nitrógeno (NOx), estos últi- Para conseguir una purifica-
motores; para los motores de mos como consecuencia de la ción de los gases de los gases
más de 37 kW de potencia, este reacción del nitrógeno del aire de escape se puede actuar:
PDE es de 8.000 horas. por las altas temperaturas que Sobre la forma de la cámara
se alcanzan en la combustión. de combustión, de manera que:
Dado que la temperatura alcan- • Los motores con precámara
Consideraciones sobre zada es más elevada a medida expulsan menos NOx que los
la emisión de los óxidos que aumenta le eficiencia de los motores de inyección directa
de nitrógeno (NOx) motores, los óxidos de nitrógeno (estos consumen menos com-
siempre tendrían que ir unidos a bustible).
Tomando como referencia la ellos. • El movimiento del aire en con-
combustión de un hidrocarburo Si se utilizan hidrocarburos tra de la inyección del combus-
tan simple como el metano de cadena larga y en mezcla, co- tible favorece la mezcla y una
(CH4), cuya molécula necesita mo sucede en el gasóleo (con combustión completa. La infla-
dos moléculas de oxígeno (O2), base cetano –C12H26), la situación mación precisa una temperatu-
si la combustión es perfecta, se se complica, y resulta más difícil ra alta.
produciría una molécula de anhí-
drido carbónico (CO2) y dos mo-
léculas de agua (H2O). En térmi-
nos de masa, para quemar 16 kg
de metano se necesitarían 64 kg
de oxígeno, que se encuentran
en 276.8 kg de aire. En principio,
el nitrógeno, que forma parte en
un elevado porcentaje del aire
que entra en el motor, debería
de quedar inalterado.
Sin embargo, dada la rapidez
en la que se realiza la mezcla y el
proceso de combustión, la reac-
ción no es tan perfecta. Así, en
el caso del metano se necesitan
48
Marzo 2006 agrotécnica
sobre el papel
Sobre la inyección del com-
bustible, ya que:
• La pulverización del combusti-
ble influye en la emisión de
sustancias contaminantes, de
manera que una inyección re-
tardada disminuye la emisión
de óxidos de nitrógeno y un
mayor retardo aumenta la emi-
sión de HC y el consumo de
combustible.
• La variación de un grado en el
ángulo del cigüeñal sobre el va-
lor nominal de comienzo de la
inyección puede elevar las emi-
siones de NOx y HC entre el 5

É LA VARIACIÓN DE UN GRADO EN EL
y el 15%.
• La elevada sensibilidad obliga a
una regulación muy precisa de
los ciclos de inyección (prefe-
rentemente regulación electró-
nica y marca en el cigüeñal), y ÁNGULO DEL CIGÜEÑAL SOBRE EL VALOR NOMINAL

È
se consigue gran precisión si el
inicio de la inyección se mide DE COMIENZO DE LA INYECCIÓN PUEDE ELEVAR LAS
directamente en la válvula de
inyección (sensor en la aguja
EMISIONES DE NOXY HC ENTRE EL 5 Y EL 15%
del inyector).
• El combustible que llega a la
cámara de combustión des- • El enfriamiento del aire compri- También se puede recurrir al
pués de que finaliza la combus- mido en los motores turboali- tratamiento posterior de los ga-
tión, puede pasar al tubo de es- mentados es efectivo para re- ses de escape empleando catali-
cape sin quemarse, aumentan- ducir las emisiones de NOx. zadores de metales nobles para
do la emisión de HC, por lo que reducir la emisión de HC, aun-
se necesita que las válvulas de Como alternativa para sustituir que teniendo en cuenta que los
inyección acumulen, entre el el aire en exceso, que se necesita catalizadores que se utilizan en
asiento de estanqueidad y el en los motores diésel, se puede los motores de explosión traba-
extremo del orificio de inyec- recurrir a la retroalimentación par- jan solo con insuficiencia de oxí-
ción, el menor volumen de cial de los gases de escape. geno o con una mezcla combus-
combustible posible. • Si el aire aspirado se mezcla tible+oxígeno muy precisa, por
• El combustible finamente pul- con gases de escape se redu- lo que no sirven para motores
verizado favorece la mezcla de ce la entrada de oxígeno de la diesel.
aire y combustible (muy alta sobrealimentación y se eleva Para limitar la emisión de
presión y forma de los orifi- su calor específico, lo que re- sólidos (partículas) se están uti-
cios), lo que contribuye a redu- duce la temperatura de com- lizando filtros que se colocan
cir la emisión de HC y partícu- bustión (menor formación de en el tubo de escape. Además,
las (hollín). NOx) y la cantidad de gases de se puede aportar en el escape
• Se necesita limitar la cantidad escape expulsados. productos como la urea para
de combustible en relación con • Si se recupera una cantidad ex- transformar los óxidos de nitró-
la cantidad de aire aspirado (ex- cesiva de gases de escape se geno.
ceso de aire mínimo del 10 al aumenta la emisión de partícu- En resumen, estas son las
20%). las y CO por la insuficiencia de alternativas que pueden utilizar
aire (oxígeno), por lo que hay los fabricantes de motores para
Por otra parte, la temperatura que establecer una limitación superar lo límites progresivos
del aire aspirado afecta a la emi- de la cantidad de gases recu- que imponen las Directivas so-
sión de gases, de manera que: perados para disponer de aire bre emisiones contaminantes.■

: LUIS MÁRQUEZ
• Si aumenta, se eleva la tempe- suficiente en la cámara de
ratura de combustión y la emi- combustión para el gasóleo in-
sión de NOx. yectado. DR. ING. AGRÓNOMO
49
agrotécnica Marzo 2006
sobre el papel

MOTORES DEL PRESENTE PARA EL FUTURO

SOLUCIONES INCORPORADAS
PARTE III.-

PARA REDUCIR LAS EMISIONES EN


LOS GASES DE ESCAPE
Cerramos la trilogía dedicada a los
motores con la situación actual que
viven los fabricantes, obligados a
adaptar sus productos a las, cada
vez, más exigentes normativas. Esto
conlleva progresos incesantes, pero
habrá que dar algunos pasos más
para llegar a la meta.

superan los límites más estric- ción corto, la bomba-inyector y el


tos, una electrónica extrema que common-rail, es este último el
permite controlar de manera ins- que más frecuentemente se uti-
tantánea, en tiempo real, todos liza, por adaptarse con facilidad a
los parámetros de la combus- los motores de potencias inferio-
tión, cualquiera que sea el punto res a los 300 CV, que son mayo-
de funcionamiento del motor. ría en los tractores agrícolas, a la
De esta manera se reducen vez por la flexibilidad y precisión
las inversiones y se van adaptan- que ofrece. Esto no quiere decir

L
a intensa investigación lle- do las cadenas de producción a que sea la única alternativa, es-
vada a término por los fa- la demanda de motores de las pecialmente cuando aumenta la
bricantes de motores ha diferentes zonas geográficas, se- potencia de los motores.
permitido poner en el gún las normas que en las mis- Este sistema de inyección,
mercado motores adaptados a mas se apliquen. originalmente desarrollado por
las exigencias de la normativa. Grupo Fiat Auto y la Universidad
De una manera generalizada, de Zurich, utiliza el gasóleo confi-
se han buscado soluciones que El Common Rail nado a presión en un depósito
pudieran adaptarse a una estruc- para tenerlo disponible en la in-
tura básica común, sobre la que Los cambios más importan- yección de manera instantánea,
se realizan las transformaciones tes en los motores para adaptar- controlando los inyectores elec-
correspondientes a los sistemas se a la normativa de emisiones, trónicamente. Magneti Marelli
de admisión y escape, a la inyec- se producen en el sistema de in- pone en el mercado las primeras
ción y al control del turbo que se yección. De las alternativas tec- unidades (1990), pero en 1994
encarga de la sobrealimentación, nológicas disponibles, como son se busca un nuevo socio, que es
utilizando, en los motores que la bomba con el tubo de inyec- Robert Bosch GMBH.
38
Abril 2006 agrotécnica
sobre el papel
En el common rail, al estar llo creciente de la inyección favo-
separada la generación de la pre- rece la combustión.
sión del combustible de la inyec- Por el contrario, con el com-
ción del mismo, la presión se mon rail, el caudal de inyección y
puede alcanzar con independen- la presión se establecen por se-
cia del régimen de giro y del cau- parado, siendo independientes
dal de combustible inyectado entre si y en cada punto de fun-
Como datos técnicos del cionamiento del motor. Además,
common rail (o “conducto co- la inyección se realiza al menos
mún”) se tienen los 1.350 a en dos etapas, la primera de las
1.600 bar de presión en el reci- cuales tiene lugar con un antici- diente sistema de filtración del
piente de acumulación de gasó- po hasta de 90° del punto muer- gasóleo, y una bomba de alta,
leo, que progresivamente se in- to superior; en ésta se suminis- para lo que se utilizan bombas
crementa en los diseños más re- tra una pequeña cantidad de radiales de tres pistones, por lo
cientes, y el control del caudal combustible para el acondiciona- que ofrecen tres carreras por
de inyección a partir del mando miento previo de la cámara de vuelta, que alimenta el depósito
del acelerador. combustión, lo que aumenta li- común (calderín), el cual dispone
Un conjunto de sensores geramente la compresión, con lo de un sensor de presión, de ma-
permiten determinar la posición que mejora el rendimiento. nera que, con una válvula limita-
del acelerador, el régimen de gi- También se produce un re- dora de presión controlada me-
ro del motor, el caudal de aire as- traso de la combustión en la fase diante un electroimán, se man-
pirado por el motor, la presión de principal y se reducen los valores tiene la presión del gasóleo en la
sobrealimentación, la presión en punta de la presión, por lo que cabeza de cada inyector.
el “conducto común”, la posi- disminuye el ruido, el consumo La aguja del inyector tam-
ción del pistón en cada cilindro, a de combustible y las emisiones bién se controla mediante un
través del ángulo girado por el ár- de gases. En la fase principal se electroimán, minimizando el go-
bol de levas, y la temperatura del aporta la mayor parte del com- teo de combustible, a la vez que

É CON EL ‘COMMON RAIL’, EL CAUDAL DE


agua de refrigeración.
La unidad de gestión electró-
nica, mediante la información
que recibe de diferentes senso-
res, genera una señal de mando
que determina el momento de la INYECCIÓN Y LA PRESIÓN SE ESTABLECEN POR
inyección, el caudal inyectado y
el inyector que debe de activar-
SEPARADO, SIENDO INDEPENDIENTES

È
se, utilizando como referencia ENTRE SÍ Y EN CADA PUNTO DE FUNCIONAMIENTO
los datos almacenados en su
memoria, y realiza otras funcio- DEL MOTOR
nes adicionales, que permiten
reducir el consumo de combusti-
ble y las emisiones de gases de bustible, manteniendo inalterada se produce la inyección por va-
escape, regulando la retroali- la presión de inyección. rios orificios (multijet). En el futu-
mentación de gases de escape y Normalmente, a la inyección ro, contando con inyectores pie-
la presión de sobrealimentación principal sigue una inyección zoeléctricos, la velocidad de ac-
del compresor. complementaria durante la fase ción será cuatro veces más
En la inyección con un siste- de expansión y que puede llegar rápida, consiguiéndose hasta 5
ma convencional no se puede se- hasta la fase de escape, 200° inyecciones por ciclo en tiempos
parar la generación de presión de después del punto muerto supe- de 200 microsegundos.
la inyección del combustible, ya rior; así se introduce combusti- La base del funcionamiento
que la presión aumenta con el ré- ble que se evapora y actúa como del sistema es la centralita elec-
gimen de giro del motor y el cau- reductor para que, con un catali- trónica que lo controla. La veloci-
dal inyectado. También aumenta zador, disminuya el NO .X dad de procesamiento de los da-
de manera continua y desciende En consecuencia, el sistema tos y la memoria con referen-
bruscamente al final del ciclo. Los se compone de una bomba de cias, que marcan las pautas de
caudales de inyección pequeños baja presión, en la que se alcan- comportamiento en diferentes
se inyectan a presiones bajas y la zan presiones de 400 a 550 kPa circunstancias, son las que esta-
presión máxima es igual a dos ve- a régimen nominal y de 200 a blecen las diferencias entre los
ces la presión media. El desarro- 250 al ralentí, con su correspon- fabricantes, además de otros
39
agrotécnica Abril 2006
sobre el papel

elementos del motor que pue- Sistema de control de cierre y apertura de válvulas con
den ser controlados de manera actuador hidráulico
simultánea, como la apertura y el
cierre de las válvulas o la presión
de soplado del turbo.

Caterpillar y su sistema
ACERT
El sistema ACERT incorpora-
do a sus motores ha marcado las
diferentes alternativas posibles
para reducir las emisiones conta-
minantes en los cases de esca- lados opuestos del motor), para EUI), o de accionamiento hidráuli-
pe, ya que esta tecnología se ba- mejorar el llenado de los cilin- co y control electrónico (HEUI). En
sa en un mejoramiento continuo dros. Se puede incorporar un sis- estos dos últimos casos la pre-
del proceso de combustión, co- tema que modifica la apertura y sión de inyección alcanza los
mo su nombre indica (ACERT: cierre de las válvulas de admi- 2.000 bar, y se utilizan en motores
Advanced Combustion Evolution sión y de escape a través de un grandes, ya que ofrecen costes
through Revolution Technology). actuador hidráulico pilotado elec- de mantenimiento más bajos si
Para ello se controlan electró- trónicamente. se compara con el common rail.
nicamente los sistemas de aspi- La válvula de regulación de la Estos conceptos pueden
ración, de inyección, de combus- presión del turbo dispone de un combinarse en el futuro con siste-
tión y de post-tratamiento de los control electrónico, lo que permi- mas de recirculación de los gases
gases de escape, utilizando una te un ajuste continuo de la pre- de escape refrigerados, y con los
centralita electrónica, designada sión de sobrealimentación inde- sistemas de inyección de urea. En
como ADEM, que se encarga de pendiente del régimen del motor, la fase actual se utiliza un sistema
maximizar las prestaciones redu- lo que se puede complementar de escape en acero inoxidable
ciendo las emisiones. En la ver- con dos turbocompresores en con estructura de tipo panal y un
sión 4 se ha aumentado su capa- serie, solución prevista para su- revestimiento químico que oxida
cidad de memoria y velocidad de perar la normativa de emisiones los hidrocarburos sin quemar y el
ejecución, de manera que se pue- en su Fase 4. monóxido de carbono producien-
de comparar la situación en la La inyección puede realizarse do anhídrido carbónico y agua.
que trabaja el motor con las refe- de 3 formas diferentes: con alta En la actualidad, los motores
rencias registradas en laboratorio, presión y control electrónico me- Caterpillar C7, C9, C11 y C13, de
hasta trescientas, para optimizar diante common rail, con presio- 6 cilindros, suministran potencias
el funcionamiento. El microproce- nes de inyección hasta 1.800 bar, entres 168 y 328 kW a un régi-
sador utilizado trabaja con 32 bits. que se utiliza en los motores más men de 1.800 rev/min, respetan-
Además se trabaja con cua- pequeños; o bien con inyector- do los niveles de emisión esta-
tro válvulas por cilindro con flujo bomba de accionamiento mecáni- blecidos por las normas europe-
cruzado (aspiración y escape en co y control electrónico (sistema as y americanas Fase IIIA/Tier 3.

Sistema de control con inyector-bomba Doble turbo en serie

40
Abril 2006 agrotécnica
sobre el papel
La tecnología de
Cummins en los
motores QSB Fase III
Han reproyectado estos mo-
tores para conseguir prestacio-
nes, durabilidad y reducción de
los niveles de ruido emitido, en
compatibilidad con el nivel de
emisiones establecido en la Fa-
se III, lo que ha requerido dise-
ñar un nuevo bloque motor con
mayor cilindrada y la utilización
de inyección a alta presión me-
diante common rail (1.600 bar).
El common rail se integra en
el sistema electrónico de ges-
tión Cummins CM850 que dupli-

É SISTEMA AGREX DE RECIRCULACIÓN


ca su velocidad de gestión de da-
tos, unidad que se encuentra
protegida de sobrecargas térmi-
cas y vibraciones para asegurar
su fiabilidad y duración.
Los motores de 4 cilindros, EXTERNA REFRIGERADA DE LOS GASES DE ESCAPE,

È
con 4.5 litros de cilindrada (3.9 li-
tros en la versión anterior), sumi- Y DOS BOMBAS DE ALTA PRESIÓN LUBRICADAS QUE
nistrando potencias entre 82 y
127 kW; con el de 127 kW (170 PERMITEN UTILIZAR BIODIÉSEL DE COLZA
CV) se consigue un incremento
de la potencia del 30% respecto
al correspondiente a la Fase II. Para ello ha desarrollado su En el grupo de los TDC 2013
Los de 6 cilindros pasan de 5.9 a técnica DVERT (Deutz Variable se encuentra el LO6 4V de 7.14
6.7 litros de cilindrada, y sumi- Emissions Reucktions Technolo- litros de cilindrada, que equipa el
nistran potencia entre 100 y 205 gie), o sea, la tecnología Deutz Fendt 936 Vario, con 235 kW de
kW. Son motores muy compac- variable para la reducción de las potencia, que cumple la Fase III
tos que se adaptan a espacios emisiones, que le permitirá sa- de la normativa europea, dotado
reducidos. tisfacer los límites fijados para de 4 válvulas por cilindro e inyec-
Asimismo, se consigue una las Fases III y IV de la normati- ción por common rail. Dispone
reducción de 9 dB(A) en el nivel va. del sistema Agrex de recircula-
de ruidos emitido como conse- Con los motores TDC ción externa refrigerada de los
cuencia de utilizar un monoblo- 2012/2013 cubre la gama entre gases de escape, y dos bombas
que rígido, y por los cambios in- los 64 y 200 kW de potencia con de alta presión lubricadas que
troducidos en la posición de la 2 válvulas por cilindro. En ellos permiten utilizar biodiésel de col-
distribución y de los taqués, de ha realizado una optimización de za.
manera que se alcanza el mismo la combustión interna utilizando La nueva serie 914 (Fase III),
nivel a plena carga que en su an- sistema de inyección por com- que es continuación de las se-
tecesor sin carga. mon rail DCR y control de gases ries 912 y 913, mantiene la refri-
de escape, reduciendo el nivel geración por aire, a la vez que
de emisión sonora en 3 dB(A). ofrece robustez y simplicidad
Deutz y su técnica Los TDC 2012 disponen de 4 constructiva. Son motores de 3,
DVERT ó 6 cilindros, con 1 litro de cilin- 4 ó 6 cilindros en línea, con 1.08
drada unitaria, proporcionando litros de cilindrada unitaria (102
Este grupo industrial ofrece potencias entre 64 y 155 kW, mm de diámetro y 132 mm de
una gama muy amplia de moto- con régimen de funcionamiento carrera) suministran potencias, a
res hasta 500 kW de potencia entre 1.500 y 2.400 rev/min. Los 2.500 rev/min de 46, 61 y 74.9
que satisfacen los límites esta- TDC 2013, también de 4 ó de 6 kW.
blecidos por las normas relativas cilindros, disponen de 1.2 litros La bomba de inyección dis-
a los gases de escape. de cilindrada unitaria. pone de un mecanismo para el
41
agrotécnica Abril 2006
sobre el papel

É EN SU GAMA DE MOTORES MEDIOS Y La ‘familia’ Powertech


de John Deere
PESADOS, IVECO MOTORS RECURRE A LA La John Deere Power Sys-
tem ha incluido una nueva cate-
RECIRCULACIÓN INTERNA DE LOS GASES DE goría en la familia PowerTech, la

È
PowerTech Plus, que completa
ESCAPE PARA CONSEGUIR SUPERAR LOS LÍMITES las anteriores E y M.
DE EMISIONES ESTABLECIDOS Con esta nueva categoría se
ofrece, a la vez que cumplir la
normativa de emisiones Fase III,
más elevadas prestaciones y
control de la velocidad, a la vez tencia, y 6.72 litros que sumi- consumos reducidos. Se dispo-
que se utiliza la recirculación de nistra 202 kW de potencia a ne de motores con cilindradas
los gases de escape (EGR) pre- 2.500 rev/min. En todos ellos de 4.5, 6.8, 9.0 y 13.5 litros, con
viamente refrigerados, controla- se utiliza un bloque fundición potencias entre 111 y 448 kW.
da mediante una válvula electró- estabilizada con camisas inte- Los motores PowerTech E
nica. gradas, conductos de admisión utilizan sistema de inyección
Para potencias de más de de alta turbulencia, con 2 ó 4 common rail de alta presión para
240 kW (hasta 500 kW) se dispo- válvulas por cilindro, y aspira- mejorar la eficiencia de la com-
ne de la serie TDC 2015, turbo- ción natural, turbo o turbo con bustión y sistema de gestión
diésel con intercambiador de ca- postenfriado. La presión de in- electrónica, lo que les permite
lor y refrigeración por agua, con yección es de 1.600 bar, y se re- ser competitivos con respecto a
régimen nominal de 1.900/2.100 aliza el control electrónico de los motores certificados como
rev/min, que utiliza 6 u 8 cilin- todos los parámetros del motor, Fase II/Tier 2. Están disponible
dros (‘en V’ a 90º) con 4 válvulas del aire y del carburante para en cilindradas entre 2.4 litros a
en cabeza por cilindro, mante- optimizar el proceso de com- 6.8, suministrando potencias en-
niendo el sistema de inyección bustión, incluso en los modelos tre 45 y 149 kW.
original de Deutz de bomba úni- dotados de bomba mecánica En los motores PowerTech
ca y mando electrónico. (NEF de gama media). Plus se aumenta el nivel de tec-
En la gama Cursor, que com- nología utilizada, incluyendo,
prende tres modelos de 6 cilin- además, el sistema de recircula-
Iveco con dros en línea, se utiliza sistema ción externa de los gases de es-
EGR interno de inyector bomba de control cape EGR con refrigeración de
electrónico, alcanzándose poten- los mismos y de turbocompresor
La Iveco Motors en su gama cias entre 180 y 395 kW, tam- de geometría variable (VGT), así
de motores medios y pesados bién preparados para cumplir la como 4 válvulas por cilindro, lo
recurre a la recirculación interna normativa Fase III/Tier 3. que permite que aumente el par
de los gases de escape para
conseguir superar los límites de
emisiones establecidos. El siste-
ma EGR (Exhaust Gas Recircula- Curvas características de motores PowerTech Plus y
tion), con turbocompresores de PowerTech E
geometría variable y el control
electrónico de los actuales moto-
res de inyección mecánica le
permiten hacerlo.
Con el EGR se consigue que
las dimensiones externas de la
nueva familia se mantengan inal-
terables con respecto a la ante-
rior (Fase II), por lo que se facilita
el cambio de motor en los tracto-
res.
La gama de motores NEF
comprende los modelos de 3, 4
y 6 cilindros, con cilindradas en-
Nuevo motor 6090 HF485, de 9 litros de cilindrada 4V – VGT – EGR. Fase III
tre 3.36 litros y 58 kW de po-
42
Abril 2006 agrotécnica
sobre el papel
motor, la potencia y la eficiencia En todos los caso se
en el aprovechamiento del com- mantiene los puntos de fi-
bustible. Se utilizan pistones de jación del motor con res-
acero de una sola pieza y dispo- pecto a los 1100C, lo que
nen de una centralita electrónica facilita la incorporación de
ECU que gestiona los paráme- los nuevos motores a me-
tros de funcionamiento del mo- dida que lo exija la regla-
tor a partir de los sensores. mentación.
Los motores PowerTech E
ofrecen economía constructiva y
están dotados de un nuevo sis- Same actualiza su
tema de inyección mecánica, Serie 1000
que produce una presión de in-
yección más elevada para conse- Los nuevos motores di-
guir una inyección más eficiente, señados para superar la
y están dirigidos a cubrir las ne- normativa de emisiones de
cesidades de los tractores de la Fase II utilizan la refrigeración el consumo y asegura un menor
menor potencia. por agua, y se utiliza un bloque nivel de emisión sonora.
motor con nervaduras que lo ha- En los modelos de la serie Ci-
cen más rígido y permite el paso tius se alcanzan potencias entre
Perkins y la modulación del varillaje de la distribución por 137 y 211 kW, siendo la Citius T la
el interior. correspondiente a los motores de
Un fabricante como Perkins La presión en los inyectores 6 cilindros y la Citius N a los de 4.
que fabrica 300.000 motores/año alcanza los 1.100 bar y se ha mo- En el SisuDiesel 66CTA-4V,
con 21.000 especificaciones dife- dificado la forma de la cámara de con 4 válvulas por cilindro e in-
rentes, ha considerado prioritaria los pistones para aumentar las yección directa sobre la cabeza
la utilización de un sistema modu- prestaciones, disminuyendo el del pistón, con 6.6 litros de cilin-
lar, de manera que, con una base consumo y las emisiones de los drada total, se alcanzan potencia
común, se puedan cumplir las gases de escape. Está dotado de máxima variable entre 184 y 210
exigencias en los niveles de emi- un sistema de regulación elec- rev/min a 2.000 rev/min.
sión que impone cada mercado. trónica que ajusta la inyección en
Así la plataforma 1100 de función del régimen de giro y del
motores con 1.1 litro de cilindra- nivel de carga para optimizar la Los de baja potencia
da unitaria, admite las variantes combustión. también cambian
1100A, 1100B, 1100C y 1100D, la Con 6 cilindros y 6 litros de
primera de ellas para mercados cilindrada, se obtienen, a 2.000 Después de revisar las mar-
en los que no se exige la limita- rev/min, potencias de 77.3 kW cas de motores que más se utili-
ción de emisiones, mientras que (modelo 1000.6W), 91.5 kW (mo- zan en los tractores agrícolas de
la B, C y D, cumplen, respectiva- delo 1000.6WT – turbo) y 116 potencias medias y altas, queda
mente los niveles de las Fases I, kW (modelo 1000.6WT-S – turbo hacer un breve repaso a las que
II y III. con refrigeración). ofrecen modelos de baja poten-
En los 1100D, para cumplir la cia, como Kubota o Lombardini.
normativa en su Fase III, se utili- Kubota utiliza el sistema ex-
za la tecnología ACERT de Cater- Sisu con control clusivo TVCS (Three Vortex Com-
pillar, a la vez que se fabrican pa- electrónico EEM3 bustión System) en el que la
ra que sean tolerantes para todo mezcla del aire con el combusti-
tipo de carburantes, incluido La tercera generación de ble se realiza mediante la gene-
queroseno y biodiésel. motores Sisu utiliza un sistema ración de un intenso flujo de aire
Se ofrecen las versiones de de control electrónico EEM3 que de gran turbulencia (vortex) en el
4 cilindros (1104D) y de 6 cilin- permite una potencia máxima interior de una cámara de com-
dros (1106D), con sistema de ali- superior a la nominal. Utiliza un bustión de forma esférica. La for-
mentación mecánico y electróni- sistema continuo de alimenta- ma y dimensiones de la cámara
co, con 2 ó 4 válvulas por cilin- ción que la baja al mínimo en el de combustión son esenciales
dro, con aspiración natural, turbo caso de una anomalía. para cumplir la normativa de
y turbo con refrigeración. Las po- El sistema common rail y el emisiones. En los motores con
tencias suministradas varían en- control electrónico EEM3 permi- sistema de inyección indirecta
tre los 50 y los 186 kW, con régi- ten que la inyección se realice en (IDI) se necesita la presencia de
men de 2.200 rev/min. 5 etapas, lo que permite reducir una precámara. También se utili-
43
agrotécnica Abril 2006
sobre el papel

sa en el empleo de un sistema de
catalizadores oxidantes y reducto-
res, combinados con filtros de
partículas que se autoregeneran,
de manera que, con la incorpora-
ción de una solución acuosa de
urea, en proporción de 1 litro por
cada 25 de gasóleo, se eliminen
los gases nocivos, especialmente
za en los motores E-TVCS pisto- nen claramente de manifiesto que los NO , que se transforman en ni-
X

nes de molibdeno sulfurado. los avances de la industria son un trógeno como el que se encuen-
Lombardini, para reducir el paso hacia delante, pero habrá tra presente en la atmósfera.
nivel de emisiones ha utilizado que dar algunos pasos más para Así se puede llegar a conse-
un sistema de combustión/inyec- llegar a la meta que se ha fijado. guir que un camión circulando
ción que incluye bomba propia A este respecto, el tratamien- por una ciudad con la atmósfera
con flujo unidireccional tipo QLC to de los gases de escape, antes contaminada deje más limpio el
(bomba única sumergida). de que salgan a la atmósfera, pue- aire que expulsa por el escape
de ayudar a avanzar en la buena que el que recibe por la admi-
dirección, ya que ofrece versatili- sión, todo ello gracias a un pro-
Un paso más hacia dad a los fabricantes de motores, ducto como la urea que se en-
delante que de esta manera podrían dedi- cuentra en el ‘pipí’ de las vacas.
car sus esfuerzos a mejorar las ¿Podrán algún día vender los ga-
Las perspectivas en la evolu- prestaciones y reducir el consu- naderos el purín de sus vacas en
ción de la reglamentación sobre la mo de combustible. Esta técnica, las estaciones de servicio?

: LUIS MÁRQUEZ
emisión de gases en el escape de que lleva algunos años aplicándo-
los motores de uso agrícola po- se a vehículos de carretera, se ba-

También podría gustarte