Está en la página 1de 5

Leyes de la Gestalt

Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt,


(Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de
psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las
percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las
que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios
generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro
hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo,
explican cómo se configura esa "mejor organización posible" que es a través
de varios principios a los que llamaron Las leyes de la
percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción
en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada
por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la
arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras.
La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es diferente de la
suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de
que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el
contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. No es difícil
si pensamos, por ejemplo, que las agujas de un reloj perderían sus atributos y
su sentido de ser si son retiradas del mismo. Esta idea de mirar el mundo a
través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas, o gestalts no
es original de la psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones
antiguas veían a la naturaleza como untodo vivo en el que cada elemento
estaba relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para
el resto de los componentes. Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudió
las dinámicas presentes entre los componentes de un campo, en su teoría del
campo y aplicó este concepto originalmente tomado de la topología y de la
rama de la física llamada"dinámica" a los grupos humanos. Posteriormente
(1945) surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá
haciendo un esfuerzo de unificar bajo una única teoría a los fenómenos
presentes en sistemas de naturaleza diversa y desde diferentes disciplinas (ej,
cibernética, comunicación, ssist sociales etc.). Estas ideas evolucionaron para
formar parte del paradigma actual del pensamiento complejo. Hoy nos permiten
manejar conceptos como el de ecosistema, donde un pequeño acto puede
alterar dramáticamente un sistema extenso (ej. teoría del caos: evento de la
mariposa).

En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo


visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de
lasgestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las
percepciones auditivas por tanto también responde a las mismas leyes y
posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones
fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique,
partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del
conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior
desenvolvimiento y configuración de la psique. La forma en que percibimos
sienta las bases y configura la forma en que pensamos (Isomorfismo), ya que lo
primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa
percepción (interpretar es recrear, es dar forma). Para aprender a hacer esta
interpretación habrá personas que nos explicarán qué significa eso que
percibimos, o sea, que organicen para nosotros ese "caos" y lo aclaren,
ayudándonos a discriminar, nominándolo, creando categorías y estableciendo
jerarquías e interrelaciones entre el mundo conocido y cada nuevo
elemento/concepto. Definir, jerarquizar y convalidar ó disconfirmar las
percepciones tanto las de nosotros mismos (autopercepciones) como las de lo
externo; es un árduo trabajo que moldea la relación que vamos estableciendo
con el ambiente. Nos enseñan -como dice Castaneda-, una "descripción del
mundo" que pasa a ser la interpretación válida de "nuestro mundo" y que sienta
las bases de lo que llamaremos luego "la realidad". Conforme crecemos, las
percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que
se incorporan nuevos elementos, tanto externos como internos, dando lugar al
pensamiento de un adulto. Esto constituye -volviendo a Castaneda- el diálogo
interno. Un diálogo mental que sostenemos con nosotros mismos y que
describe y nombra todo lo que existe para nosotros, incluidos nosotros mismos.

El modo único en que cada niño organiza sus percepciones determinará cómo
organizará el adulto sus pensamientos y, por lo tanto, su experiencia de la
realidad. Por eso este es el punto de partida, porque una percepción caótica
implicará caos en las representaciones de lo percibido y en los procesos de
pensamiento, por lo tanto, un mundo interno caótico.
Por ultimo, las leyes de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se
las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian
mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes
se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y
como sucede con las personas que se entrenan para captar el arte abstracto,
son sensibles al aprendizaje.

Un todo se compone de partes.


“Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicament observa los
movimientos que se verifican en una esquina del tablero” Wolfgang Köhler
[slideshare id=1901930&doc=gestalt-090824184849-phpapp01]

Las leyes de la Gestalt, explican qué estructuras y formas se experimentan, de


qué forma y por qué motivo. Basta con que difrentes formas y elementos
aparezcan juntos en un área, para que el ojo los relacine entre si.

Philip Zimbardo dice que la teoría de la Gestalt se basa en la asunción de que


el proceso perceptivo no se puede entender por completo si se descompone
en procesos aún más pequeños. La percepción es más que la suma de las
partes y según esa máxima, un Gestalt es más que la suma de sus partes
individulaes, lo esencial es que ningún objeto se percibe por sí mismo o
aislado. Las leyes de la Gestalt constituyen hoy la base de cualquier diseño.

Principios de la Gestalt
Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura
resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas.
Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo
similar tiende a formar unidades que se separan del resto.
Similitud: El todo de cualquier configuración se vera mas integrado y con
mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus
partes. Tamaño, color, forma, ubicación.
Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes.
Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan
mutuamente. Depende del peso y de la dirección.
Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que
rodea se convierte en fondo.
Superposición: La unidad cuyo contorno continua siempre se ve adelante y
la que se interrumpe se ve detras.
Ambigüedad bi-tridimensional: Nuestra psiquis percibe rápidamente una
figura 3d aunque esta se encuentre en un plano bidimensional.
Escala: Relación espacial y formal que se entable entre un objeto y lo demas.
Profundidad: Se produce por los gradientes que actúan en nuestra retina.
Para que el aumento o disminución se produzca es necesario que las formas
tengan entre si el mayor parecido posible.
Movimiento en formas inmóviles: Cualidad dinámica propia de los
fenómenos móviles, aun cuando aquellos se vean despojados del movimiento
real.
Formas expansivas: Efecto cinético de vibración dinámica o efecto gamma
que actúa como estimulante de la atención visual.
Formas incompletas: Genera tensión en nuestra psiquis de modo tal que ella
genera las partes faltantes.
Efecto estroboscopico: Estructura de movimiento que no coincide con la
realidad, produce la sensación de que las figuras se animan y se mueven, sin
embargo nada se ha desplazado de su lugar.

Leyes de la percepción
Todos los efectos enumerados anteriormente nos ayudan en la formulación de 7
leyes básicas de la percepción, según la Gestalt:

1. Ley del Cierre, nuestra mente añade los elementos que no existen hasta
completar una figura reconocible y con sentido.
2. Ley de la Semejanza, nuestra mente agrupa los elementos similares en
una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el
brillo de los elementos.
3. Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de
elementos por nuestra mente.
4. Ley de Simetría, las imágenes simétricas son percibidas como iguales,
como un solo elemento, en la distancia.
5. Ley de Continuidad, la mente localiza o crea un patrón, aun después de
que el mismo desaparezca.
6. Ley de la Comunidad, muchos elementos moviéndose en la misma
dirección son percibidos como un único elemento.
7. Uno de los principios fundamentales es la llamada ley de la pregnancia,
que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas
más simples posibles. Las partes de una figura que tiene “buena forma”, o
indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades
autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se
interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus
propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas
del conjunto.

También podría gustarte