Está en la página 1de 9

Revista de Temas Nicaragüenses

No. 99 – Julio 2016 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Los Sistemas de Construcción en Nicaragua

José Mejía Lacayo

A Eddy Kühl Arauz, ingeniero civil, constructor y autor


de Quienes construyeron Nicaragua, libro que hizo
posible este ensayo

Iglesia de Ciudad Antigua, Nueva Segovia, Nicaragua (1611-1709). Uso de


ladrillos de barro cocido. Nótese el arco de medio punto.

Los monumentos y edificios son la obra más permanente de las culturas.


La nuestra fue de barro antes de 1524 y nos dejó montículos, estatua de piedra
y vasijas de barro. La lectura del libro de Eddy Kühl Quienes construyeron
Nicaragua aportó muchos datos que me faltaban para armar este ensayo que
trata de las construcciones de adobe, bahareque, tapia, cal y canto, taquezal, y
ladrillo de barro cocido. Apenas menciono la construcción de concreto reforzado
y las estructuras de acero por ser sistemas actuales que todos conocen.

239
Los Sistemas de Construcción en Nicaragua
© José Mejía Lacayo - jtmejia@gmail.com.com

La mampostería, el adobe y el cob noreuropeo, son los recursos


arquitectónicos más primitivos en la historia de la albañilería humana. El emple o
del adobe se data entre el 10.000 y el 8.000 a.C. Asimismo se ha calculado que
los ladrillos, como elemento para la construcción, tienen una antigüe dad de
unos 11.000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del
neolítico pre-cerámico del Levante mediterráneo hacia 9500 a. C., ya que en las
áreas donde levantaron sus ciudades apenas existía la madera y la piedra. Un
importante avance en la albañilería primitiva fue el ladrillo cocido, que comenzó
a usarse hacia 3500 a. C. La cocción le dio una resistencia similar a la piedra,
con la ventaja de su moldeado previo. Moldear ladrillos era menos costoso que
tallar piedras, lo que abarató los precios de la construcción.
Los indios mesoamericanos construyeron en adobe la pirámide de Cholula.
«La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl "cerro hecho a
mano") es el basamento piramidal más
grande del mundo con 400 metros por
lado. Es también la pirámide más
grande en volumen con 4.500.000 m³
(cuatro millones quinientos mil metros
cúbicos) aunque no en altura; tiene 65
m de alto (similar a la del Sol en
Teotihuacán que tiene 64 m y superada
por la del Templo IV de Tikal que tiene
70 m y la Pirámide de la Danta con 72
m, ambas ubicadas en Guatemala)
mientras que la Gran Pirámide de Giza
en Egipto tiene una altura de 139 m y el
Complejo La Danta en Guatemala tiene
una altura de 170 m. La construcción Construcción de bahareque. La palabra
forma parte de la zona arqueológica de inglesa wattle and daub significa “cañas
Cholula, en el centro del estado embadurnadas con barro”. Ilustración
mexicano de Puebla». 1 original de Mud por Laurie Baker.
Refiere McCafferty que «En contraste con la evidencia que se ha
identificado en Mesoamérica y en relación con las fuentes etnohistóricas no
hemos encontrado pirámides escalonadas, tampoco evidencia del uso de piedra
en las formas constructivas, ni tampoco el uso de bloques de adobe. Los
montículos de Santa Isabel, San Jorge, Rivas están constituidos en gran parte
por la acumulación de restos domésticos y el derrumbe de las estructuras
perecederas. Los habitantes de Santa Isabel vivían en casas construidas con
materiales perecederos, de bajareque (estacas de madera entretejidas) y

1
Wikipedia. Gran Pirámide de Cholula. Visitado el 18 de octubre de 2016.

240
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 99 – Julio 2016 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

cubiertos con lodo. Una vez que el lodo secaba se quemaba con fuego
profiriéndole un color amarillo a anaranjado. Restos de bajareque quemado se
encontraron en las excavaciones, y capas del recubrimiento de adobe colapsado
también se localizaron sobre los pisos.
La construcción de adobe fue introducida por los españoles, al igual que
la construcción con ladrillos de barro cocido, como puede observar en León
Viejo y en Ciudad Antigua.
La descripción de la construcción de bahareque varía según los países.
Usualmente es una construcción de postes de madera, entretejidos con cañas y
recubierta con lodo. Es España se usa bahareque para designar lo que nosotros
conocemos como taquezal. La voz bajartte, bahareque, bajareque, y pajareque
son sinónimos en España. Ya en 1600, Pedro Simón, O.F.M. en sus Noticias
historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales dice que
era fácil mudar de sitio un pueblo «por la facilidad con que hacían sus casas,
pues eran todas de paredes de bahareque, sin tener necesidad de clavazón ni
carpintero, pues todo esto lo suplían los bejucos con que ataban las maderas».
El diccionario de la Real Academia define la voz bajareque como de origen taíno,
usada en América Central, Colombia, Ecuador y Venezuela, para designar una
pared de palos entretejidos con cañas y barro. 2
«Este método de bahareque es uno de los más antiguos conocidos por el
hombre para fabricar una estructura resistente a la intemperie. En Inglaterra, en
sitios de la edad de hierro (1200 a.C. a 700 d.C.) se han descubierto restos de
viviendas circulares construidas de esta manera, las varas están metidas en la
tierra». 3 «En el valle de México, parece que por alrededor de 1500 a.C. hubo
pequeñas aldeas de chozas de bahareque dispersas a lo largo de las costas de
los lagos del Valle de México, con los habitantes que subsisten en gran parte en
el cultivo de maíz-frijol-calabaza». 4
La construcción de tapia o tapial, si requiere explicación porque es la que
tiene más potencial y porque perdimos los conocimientos de esta técnica. A la
pared terminada se le llama tapia, y al molde que sirve para construirla, tapial.
La construcción con éste método requiere bastante mano de obra, pero poco
desembolso, lo cual la hace atractiva para Nicaragua. Usualmente basta excavar
el sitio de construcción para obtener la tierra necesaria para construir la
vivienda. La tierra arcillosa hay que mezclarla con arena y mantener la humedad
en un 15- 20% para que se deje apisonar. Una descripción de todos los pasos

2
Mejía Lacayo, José. La arquitectura del barro. Revista de Temas Nicaragüenses 58: 40-41, Febrero
2013.
3
Britannica Encyclopedia. Wattle and daub. Visitado el 17 de octubre de 2016.
4
Encyclopedia Britannica. Wattle and daub. Visitado el 18 de octubre de 2016.

241
Los Sistemas de Construcción en Nicaragua
© José Mejía Lacayo - jtmejia@gmail.com.com

para construir una vivienda de tapia se puede leer en Mud – Laurie Baker,
edición trilingüe inglés y dos idiomas de la India. Casa de barro construida con
la técnica de tapial. El tapial es la formaleta de madera que permite apisonar la
tierra, el lodo, manualmente. El pisón usualmente pesa de 6 a 8 kg (13 a 18
libras). Las clases medias quizás
puedan hacer la compactación con
herramientas neumáticas alquiladas.
Para las clases más empobrecidas, el
apisonado debe hacerse manualmente.
Todo lo que se necesita es un buen
diseño estructural sobre un diseño
arquitectónico que incorpore todos los
elementos necesarios para una
vivienda pobre. La mano de obra
debería ser hecha por el dueño de la
vivienda. La tierra puede obtenerse del
mismo lote donde se va a construir. Tapia, diagrama reproducido de Mud por
«Tapia (o tapial como se le llama Laurie Baker . Nótese la formaleta y el pisón
en el sur de España) es una técnica de de madera.
construcción de tierra sobre la base de encofrado de madera, en el que una
mezcla que consiste en tierra, agregados, cal, agua e incluso componentes
orgánicos (aceite, paja, paja menuda, etc.) se apisona repetidamente. Esta
técnica de tierra apisonada ha estado en uso muy común en Sevilla desde la
Edad Media hasta la actualidad. Sin embargo, debido a la utilización de cal en la
mezcla, se mejoró la tierra apisonada, llamado tapia real o tapia mejorada en
español; las primeras paredes de tapia en la ciudad aparecieron ya en el
comienzo del siglo X (y más comúnmente durante el periodo Taifa) y crecieron
más extendida en uso con las invasiones desde el norte de África, especialmente
entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII con los
almohades. Su popularidad se puede atribuir a su velocidad de fabricación y a la
solidez del material resultante, lo que hacía especialmente común en las
construcciones militares tales como las paredes de la ciudad». 5
Kühl menciona las paredes de cal y canto, un tema bien conocido por él
porque escribió antes 6 «Como ingeniero civil creo que la palabra "cal y canto", o
sea el mortero o argamasa que le ponían a la unión de las enormes piedras
rectangulares para construir los muros de los templos, lleva ese nombre porque
ese material cementante lo hacían mezclando arena, cal y clara de huevo, esta

5
Amparo Graciani. Notes on ‘Tapia Walls’ in Seville (Spain) during the 16th Centuryin the Modern Age.
http://www.arct.cam.ac.uk/Downloads/ichs/vol -2-1375-1386-graciani.pdf
6
Küh Arauz, Eddy. Matagalpa: Datos históricos. Revista de Temas Nicaragüenses 1: 37 nota del escritor
dentro del texto.

242
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 99 – Julio 2016 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

última palabra puede provenir del canto de las gallinas, producto que los indios
tributarios aportaban “voluntarios” para los trabajos de la iglesia». “Canto”
según la RAE significa trozo de piedra en su octava acepción. Por tanto “cal y
canto” significa piedra y cal. El uso de cal y clara de huevo como adhesivo ya
era conocido por los romanos. 7
En Granada, la cúpula del presbiterio descansa sobre paredes de cal y
canto. Cal y canto es la mezcla de cal, arena, leche y huevo, que en
determinadas proporciones se usaba para mortero para pegar piedras. El
pegamento es el caseínato de calcio que se forma por reacción de la lecha y la
cal. Cuando se usa clara de huevo, se forma albuminato de calcio. El uso del
huevo era bastante común en a construcciones de cal y canto. En Quienes
construyeron Nicaragua , Kühl cita la palabra cal y canto tres veces, en las
páginas 114, 116 y 152: «Algunas casas empezaron a usar paredes de grandes
bloques de piedra gradilla (roca sedimentaria de cenizas volcánicas
característica de Matagalpa que se puede trabajar como mármol) amalgamados
con cal, arena y clara de huevo».
En la construcción del hermoso templo de San Pedro Apostol entr e 1874 y
1895, en Matagalpa Kühl hace referencia a la piedra gradilla que se trabaja
como el mármol, se puede esculpir. En paredes se usan esos bloques de piedra
pegadas con cal, arena y clara de huevo. Esta técnica la aprendieron los
albañiles de parte de los jesuitas…el arquitecto Carlos Garbagnati, primer
contratista que bajo la supervisión del sacerdote y arquitecto jesuita Alejandro
Cáceres construyó la primera etapa de la futura catedral entre 1874 y 1881…El
italiano Emilio Montesi y el Masaya Camilo Caldera, contratistas que completaron
la construcción de la Iglesia Parroquial de San Pedro entre 1885 y 1895». 8
Faltaría determinar si fue Alejandro Cáceres, o los contratistas italianos
Carlos Garbagnati y Emilio Montesi, quien fue el que introdujo la c onstrucción de
cal y canto en Matagalpa. En todo caso, en Granada, fue introducida mucho
tiempo antes, con la construcción de la Iglesia de San Francisco, que data del
siglo XVI.
Curiosamente es un maestro de obras italiano quien introdujo el
taquezal. Dice Kühl que «En Granada, el constructor italiano Andrés Zappata
introdujo nuevos métodos para edificar casas, sustituyendo el dintel español de
las puertas por el arco romano, y el adobe por el henchido de reglas, ripios
mezclados con barro en las paredes sostenidas por horcones de madero negro,
sistema que llamamos taquezal» 9. Es un tipo de construcción común en
7
Pizzi, A., and K. L. Mittal. Handbook of Adhesive Technology . Pp. 2. New York: M. Dekker, 1994.
8
Kühl Arauz, Eddy. Quienes construyeron Nicaragua, pp. 116. Managua: PAVSA, 2015
9
Kühl Arauz, Eddy. Quienes construyeron Nicaragua, pp. 65. Managua: PAVSA, 2015

243
Los Sistemas de Construcción en Nicaragua
© José Mejía Lacayo - jtmejia@gmail.com.com

Calabria, Italia, llamada casa baraccata, 10 donde baraccata significa bohío,


tugurio, favela, chabola.

«Después de una serie de terremotos en 1783 destruyó miles de edificios


en Calabria, el gobierno borbónico que gobernó el sur de Italia introdujo un
sistema de construcción diseñado para minimizar el daño futuro y salvar vidas.
El sistema de construcción, llamado La casa baraccata , se basa en la noción
sofisticada que las estructuras deben responder a las perturbaciones sísmicas
como unidades. El sistema se basa en un marco interno de las piezas de madera
incrustadas en la construcción de escombros que era común en Calabria. Las
limitaciones de altura, fundaciones, y especial "x" de refuerzo para contrarrestar
las fuerzas laterales eran también parte del sistema que fue inventado en
Calabria y promulgada como el código de construcción en 1785. Representa una
de las primeras respuestas concertadas a peligro de terremoto y una que era
alabado por los ingenieros de principios del siglo XX como un medio práctico
para proporcionar una construcción segura en tierra de terremotos». 11
Andrés Zappata llegó a Nicaragua en 1885 como maestro albañil
asistente, con su familia, y el gobierno le facilitó una habitación en la casa del
jefe de taller de la Escuela de Artes. Publicamos en RTN 12 detalles de la
contratación del arquitecto Cocito y el maestro Zappata para construir el Palacio
Nacional. Es claro que Zappata permaneció más de los tres años inicialmente
especificados. Debemos presumir que se quedó en Nicaragua por lo menos
hasta 1892.

10
Stephen Tobriner. La Casa Baraccata: Earthquake-Resistant Construction in 18th-Century Calabria.
Journal of the Society of Architectural Historians , Vol. 42, No. 2 (May, 1983), pp.131-138.
11
Stephen Tobriner. La Casa Baraccata: Earthquake-Resistant Construction in 18th-Century Calabria.
Journal of the Society of Architectural Historians , Vol. 42, No. 2 (May, 1983), Abstract.
12
El Mercado de Granada. Revista de Temas Nicaragüenses 64: 5-9, Agosto 2013.

244
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 99 – Julio 2016 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

TALQUEZAL deriva la palabra del náhuatl tlaquetzalli , pilar cuadrado de


madera, columna. El nombre del sistema de construcción tlaquetzalli parece
apuntar a que la mano de albañilería a finales del siglo XIX todavía entendía
náhuatl. Y hace sentido llamar al sistema tlaquetzalli porque tenía columnas, a
diferencias del adobe que no tiene.
Las casas de taquezal en Nicaragua fueron construidas sin los amarres en
X entre columnas; por esa razón colapsaron en
el terremoto de 1931 y de 1972. Demás la
madera fue atacada por las termitas o se pudrió
en las bases. Quizás los constructores no
entendieron bien los principios de diseño de
este sistema antisísmico. Porque es innegable
que las casa de taquezal fueron las
responsables de la mayoría de las muertes en el
terremoto de Managua de 1972. Los arriostres
son importantes en una construcción resistente
al terremoto porque ayudan a mantener una
estructura en pie. El arriostramiento transversal
se ve generalmente con dos soportes
diagonales colocados de una manera en forma
de X; estos arriostres soportan fuerzas de
compresión y tensión. Dependiendo de las
fuerzas, un arriostre puede estar en tensión
mientras que el otro en compresión, es decir,
laxo.
«Una visión general de la arquitectura de
la época clásica revela que la técnica
subyacente a la casa baraccata no era más que
una revisitación de la antigua construcción
romana “Opus craticium”, de los cuales hay
ejemplos relevantes en Herculano y Pompeya, y
no sólo en las paredes divisorias internas, sino
también en las perimetrales de soporte de
carga. Esta era, de hecho, la estructura de
mampostería mixta más ampliamente utilizada
en la zona del Vesubio y su empleo debe estar
relacionados con la naturaleza geológica de la región y sus eventos sísmicos
frecuentes, de baja intensidad, pero sin duda no inocuos. Se trata pues de una
segunda técnica de construcción antisísmica que, contraria a la a nterior que fue
utilizada para las grandes obras públicas, se utilizó para uso privado ,

245
Los Sistemas de Construcción en Nicaragua
© José Mejía Lacayo - jtmejia@gmail.com.com

residencias. Y sobre todo, si se puede decir así, para la vivienda popular, ya que
era muy económica y rápida». 13

Casa de Cano. León Viejo, Nicaragua (1524-1610). Uso temprano de


ladrillos cocidos al fuego. Foto del autor.
Continuando con los métodos de construir paredes, Kühl menciona el
ladrillo cuarterón introducido después del terremoto de Managua de 1931. 14
«Cuando el ingeniero Pablo Dambach instaló la primera fábrica de cemento en
San Rafael del Sur y comenzaron a construir la carretera asfaltada a Matagalpa,
en la década de 1940, comenzó a usarse el concreto armado con paredes de
“ladrillo cuarterón” 15.
Nuestras culturas aborígenes sabían cocer el barro, como lo demuestra
nuestra abundante alfarería prehispánica. Entre las primeras vasijas aborígenes
está la variedad Bocana, del período Orosi (500 a. C. – 300 d. C.) es la primera
variedad cerámica establecida en la primera parte del Periodo Bicromo en zonas.
Bocana es característica de las fases más tempranas de la Gran Nicoya. Además,
Haberland, ha sugerido que en la Isla de Ometepe, Bocana puede ser anterior a
la Fase Avilés y la tradicional fecha de 300 a. C. para el Bicromo en Zonas.
Lange también lo colocó en fecha anterior a Rosales, en la Fase Loma B de la

13
Rossi, Cesare, Flavio Russo, and Ferruccio Russo. Ancient Engineers' Inventions: Precursors of the
Present . Pp. 397. Dordrecht: Springer, 2009.
14
Kühl Arauz, Eddy. Quienes construyeron Nicaragua, pp. 36. Managua: PAVSA, 2015
15
Kühl Arauz, Eddy. Quienes construyeron Nicaragua, pp. 115. Managua: PAVSA, 2015

246
Revista de Temas Nicaragüenses
No. 99 – Julio 2016 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

secuencia de Bahía de Culebra.

Vasija bicroma, tipo Bocana. Fuente: Mi Museo, Granada,


Nicaragua.

Nuestros aborígenes no construyeron ni en abode ni con barro cocido,


toda la evidencia arqueológica es de viviendas de bahareque. 

247

También podría gustarte