Está en la página 1de 6

Los Puentes Extradosados.

Orígenes,
predimensionamiento y ventajas.
7 mayo, 2018 Estética, Estructuras curiosas, Historia, Puentes 4 Comments
En el post de hoy vamos a hablar de una de las tipologías de puentes que más me gustan, los
puentes extradosados. Una tipología de puente poco conocida que es considerada como
puente intermedio entre los puentes atirantados y con los de viga cajón pretensada construidos
por voladizos sucesivos y además compite en su rango de luces.

Puente Extradosado sobre el río Deba (España)

Vamos a comentar su origen, como veremos muy reciente, explicaremos cómo funcionan,
daremos algunos criterios de predimensionamiento básicos y, por último, hablaremos sobre
sus ventajas e inconvenientes comparados con otras tipologías.
En la actualidad existen dos versiones sobre el origen de los puentes extradosados. Una primera
versión otorga el honor de la creación del concepto a Cristhian Menn que en 1980, propone para
el Puente de Ganter en Suiza para salvar un valle de 140 metros de altura con una
superestructura conformada por una viga cajón atirantada por cables embebidos en muros de
hormigón y pilares rígidos para resistir los fuertes vientos de la zona.
Puente de Ganter (Suiza)

Aunque la configuración adaptada para los cables era una innovación técnica para la fecha, la
estructura fue más admirada en la comunidad por su estética y encaje paisajístico.

La segunda versión atribuye el concepto a Mathivat, quien propuso esta tipología para el
concurso del viaducto Arrêt Darré en Francia. Mathivat proponía un puente en donde se
sustituían los tendones internos en el ala superior de la viga, por cables externos dispuestos en
una torre de poca altura sobre las secciones de apoyo en pila y por la parte superior del tablero.
Su solución suponía un ahorro de 30% en materiales respecto de una solución de viga cajón y
además permitía el uso efectivo de los cables, al ser tesados al mismo nivel que los tendones
postesados. Sin embargo, su propuesta fue rechazada en el concurso.
Independientemente de estas dos versiones de los orígenes, generalmente se considera que el
primer puente extradosado del mundo fue el Puente Odawara Blueway, construido en 1994
por ingenieros japonés inspirados por la propuesta de Mathivat (como veis, muy reciente).
Puente Odawara Blueway (1994, Japón)

Dimensiones del Puente Odawara Blueway


Pero, ¿cómo funcionan
estructuralmente estos puentes?
Debido a que los puentes extradosados concurren en una zona intermedia entre los puentes
pretensados y los atirantados, su comportamiento estructural puede asimilarse a una de estas
tipologías, dependiendo de los criterios de diseño que hayan sido adoptados en la fase de
proyecto.

Comparación del Extradosado con sus tipologías más cercanas.

Para los puentes extradosados cuyo comportamiento es mas similar al de un puente de vigas
pretensadas, las cargas permanentes son transportadas hasta la cimentación mediante la acción
combinada de un mecanismo de cortante – flexión ejercido por el tablero y por la tracción ejercida
por los tirantes. Se trata de una visión más parecida a la idea de Mathivat en donde se emplea
un tablero rígido, reduciendo los esfuerzos de fatiga debido a carga de tráfico en los cables
extradosados, y logrando así emplear anclajes convencionales de puentes postesados.
Para el caso que su comportamiento sea más similar a un puente atirantado, la carga se
transmite por medio de un par de fuerza axial entre los tirantes y el tablero. Este caso sigue la
idea de Menn, en donde se asigna un tablero esbelto y torres rígidas, lo que conlleva a una mayor
participación de los cables en la transmisión de la sobrecarga, limitando el nivel de
tensionamiento en esto últimos elementos a valores similares a los empleados en los puentes
atirantados.
Podemos decir que para luces entre 100 y 250 m, los extradosados son muy competitivos frente
a los atirantados y los de cajón postesado.
Como criterios de diseño para un predimensionamiento de esta tipología, os dejo un
resumen de varios valores propuestos por diferentes autores:

 La disposición de los tirantes suele ser en forma de abanico, en dos planos paralelos y
requiere que el primer tirante esté anclado entre 0.1 y 0.25 de la luz principal, medido desde
el eje de la torre. Los tirantes más próximos a la pila son ineficaces (Lc/L = 0.1 – 0.25).
 A partir del primer tirante, la separación longitudinal típica entre tendones extradosados debe
ser la de la longitud de la dovela empleada en construcción, con objeto de compensar una
fracción del peso de cada dovela.
 Se proponen tableros de canto variables con canto en apoyos de Ha/L = 1/35 – 1/30 y en
centro de luz de hc/L = 1/45 – 1/30
 Una altura de la torre en torno a hT/L = 1/10 – 1/15 lo que propicia que no haya grandes
oscilaciones de tensiones en los cables (como si pasa en puentes atirantados donde las torres
son mas altas).
 La relación entre vanos suele oscilar entre Ls/L = 0.6 – 0.65.
Y por último, os comentos las ventajas de esta tipología y sus incovenientes:
Ventajas:
 El canto de la sección para la solución extradosada es aproximadamente la mitad que para
la solución tipo “viga” de hormigón pretensado y el doble que para una solución atirantada.
Esto unido al hecho de que las almas pueden tener espesor más reducido produce que la
colocación tanto de la armadura activa como pasiva sea más sencilla, así como un
aligeramiento de la sección.
 Una menor altura de la torre en los puentes extradosados, en comparación a los
atirantados, ha permitido construir puentes en sitios cercanos a los aeropuertos. Además, al
ser menor la altura de los pilonos se ofrece una reducción de la afectación visual del
paisaje y una disminución en las labores de construcción.
 Al presentar una solución más rígida que los tableros atirantados, supone una solución más
viable para puentes de ferrocarril.
 Al no estar afectados los cables por problemas de fatiga frente a acciones verticales, se
pueden emplear anclajes convencionales en lugar de anclajes de alta resistencia empleados
para las soluciones atirantadas.
 Se pueden disponer uno, dos o más de dos planos de atirantamiento, con lo cual se pueden
conseguir tableros muy anchos. En el caso de los atirantamientos inferiores, además, existe
la ventaja añadida de que se independiza la distribución de la calzada de los planos de
atirantamiento. Esto es favorable de cara a futuras ampliaciones.
 Los atirantamientos inferiores con puntal permiten doblar luces para un mismo canto de
tablero.
 La posibilidad de disponer atirantamientos tanto por encima como por debajo del tablero
proporciona más flexibilidad de cara a encajar soluciones con gálibos estrictos.
 En el caso de suelos con baja capacidad portante, un puente extradosado resulta más
favorable a un pretensado de viga cajón.
 Para puentes extradosados de tablero rígido construidos por voladizos sucesivos, gracias a
la alta rigidez de la viga principal, al contrario de lo que ocurre en uno atirantado, no
es necesario ajustar la fuerza de tensión de los cables atirantados, ni durante la obra, ni al
finalizar la construcción del tablero.

Puente Sunniberg (Suiza)

Inconvenientes:
 Las soluciones extradosadas son más económicas que las atirantadas, pero menos que las
tipo “viga”. No obstante, en ocasiones, pueden resultar incluso más económicas que éstas si
las limitaciones de gálibo inferior son estrictas.
 De cara a acciones transversales, como la acción del viento, los tirantes y anclajes tienen los
mismos problemas de fatiga que los de un puente atirantado convencional.
 Debido al mayor peso de la estructura, y a la no existencia de la estructura suspendida, como
en los puentes atirantados, las fuerzas sísmicas sobre los elementos estructurales de los
extradosados son mayores
 Al no compensarse totalmente las cargas permanentes en un puente extradosado, es
importante evaluar con cuidado los fenómenos reológicos en el hormigón.
Espero que os haya resultado interesante.

FUENTES:

 Puentes extradosados, evolución y tendencias actuales. José Miguel Benjumea Royero y


otros.
 Comportamiento estructural y criterios de diseño de los puentes extradosados: visión general
y estado del arte. José Miguel Benjumea Royero y otros.
 Comportamiento estructural de puentes extradosados durante construcción por voladizos
sucesivos. José Miguel Benjumea Royero y otros.
 El puente con pretensado extradosado. Un nuevo tipo estructural. Gustavo Chio Cho y otros.
 Origen e historia de los puentes extradosados. Jornada Técnica anual de ACHE. José Antonio
Torroja Cavanillas y otros.

También podría gustarte