Está en la página 1de 3

Danza prehispánica

La danza forma parte importante de la vasta cultura


prehispánica.
Los pueblos prehispánicos por medio de la ceremonias
y danzas manifestaba su agradecimiento a la
naturaleza y a Tonalli (espíritu o energía,) la danza es
un conjunto de movimientos del cuerpo, cabeza, manos
y pies.
En la danza se toma en cuenta los cuatro elementos de
la naturaleza:
Tierra, Viento, Fuego y Agua.
En la danza se ofrece y se pide.
Al danzar se imita algunas características de los
animales como: caminar, volar, saltar o echarse, esto
nos hace responsables hacia la naturaleza, el prójimo y
el creador.
En la danza se utiliza el sahumador, el caracol y el
tambo, estos junto con los danzantes despiertan las
energías en beneficio propio, el de los demás y el del
lugar donde se danza.
Los atuendos se confeccionan con el objetivo de
recordar nuestra vasta cultura prehispánica en las
grecas, las imágenes, animales, plumas y colores.
El tambor guía la danza que se sigue con los pies.
El caracol se sopla con la boca para llamar a la danza
y saludar a los cuatro rumbos del cosmos.
El sahumador encendido con el copal aromatiza
haciendo del ambiente, sahúman los objetos, las
ofrendas y a las personas esto significa limpieza,
también con él se saludan a los cuatro rumbos del
cosmos, el sahumador simboliza el fuego.
Las ofrendas se colocan en el centro de
la danza que significa la tierra.
En la ofrenda se coloca el agua, el
caracol (que simboliza el viento), flores,
alimentos, semillas y frutas dependiendo
de la fecha que se recuerde.

También podría gustarte