Está en la página 1de 24

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES

DOSQUEBRADAS JUNIO 27 2016

El manual de convivencia tiene por objetivo:

Potenciar la creatividad que tienen los niños y niñas, utilizando el arte como herramienta pedagógica que facilite su desarrollo
integral; relacionando los proyectos de cada nivel, teniendo en cuenta las estrategias pedagógicas, para brindarles un ambiente
estimulante y recreativo para su desarrollo físico, emocional e intelectual.

Titulo 1
LICEO PEGOTES

CAPÍTULO 1
RESEÑA HISTÓRICA

El liceo Pegotes nació en el corazón de la familia Franco Montoya como Jardín Infantil Pegotes el 1 de febrero del 2.000, se dio inicio
a las labores académicas con los niños del municipio de Dosquebradas, en el 2.011 la familia vendió el jardín a la señora Liliana
Patricia Londoño Vásquez quien realizo una nueva organización dándole el nombre de Liceo Pegotes mediante resolución 676 del
2.013 quien con amor y dedicación ha luchado por que el Liceo crezca a nivel integral y permitiendo afianzar los niveles de sala cuna,
caminadores y básica primaria; junto con la planta docente ha querido Formar con Amor en Valores y Principios Morales a los niños
del municipio de Dosquebradas. En el 2.015 quiso tener una visión más amplia y abrió una nueva sede en el barrio de la pradera
para darle un mejor servicio y cercanía algunos barrios y así causar un impacto de bendición a todo el municipio de Dosquebradas.

CAPÍTULO ll
DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

De la naturaleza: El liceo pegotes es una institución educativa privada, mixto que presta el servicio de Dosquebradas.. De acuerdo
a las características de la población de la zona de influencia, el propósito institucional está basado en principios éticos y morales que
en los últimos años han sido desgastados y que hoy deben reaparecer en el contexto real reencontrando al ser humano con el mismo,
con la vida, con los problemas sociales y familiares. Es fundamental promover al ciudadano del futuro, fortaleciendo el proceso de
crecimiento humano, vinculándolo con los mismos problemas tanto sociales como económicos y enfrentándolos a la realidad.

El Jardín Infantil Pegotes tiene como finalidad, formar al educando en sujeto de su propio desarrollo a través de una educación
creadora, personalizada y activa, que permita la formación de un hombre proyectado a la realidad circundante. Que además inculque
en los educandos el amor, el respeto, la creatividad, el liderazgo, el incremento del capital intelectual, la investigación, la conservación
y protección del ambiente.

Del domicilio: La institución educativa liceo Pegotes tiene su domicilio en la ciudad de Dosquebradas, departamento de Risaralda,
República de Colombia.

Modalidad Educativa: El liceo pegotes ofrece el servicio de sistemas, inglés y danza; • Mixto: atendemos las necesidades de niños y
niñas, para lograr un desarrollo integral y prepararlos para su ingreso al colegio formal.

• Artes: Desarrollamos la creatividad de los niños por medio de habilidades y destrezas recreando el entorno social.

• Orientación Religiosa: Fomentamos la formación en valores y principios que les permita ser un ejemplo de vida en su casa, familia,
escuela y entorno social.

• Vacaciones Recreativas: Ofrecemos un servicio permanente por medio de programas de vacaciones recreativas en diciembre.

De los niveles de estudio el liceo pegotes ofrece el servicio educativo en los niveles de preescolar y primaria

De la sociedad y jornada de estudio El servicio privado educativo es prestado por la institución en dos sedes:

1. Sede central: ubicada en la vía Simón Bolívar Cra. 16 # 70-114 Tel. 3282222 - 3280461 a un lado de la fábrica la niña.
2. Seda la pradera: ubicada sobre la vía del centro comercial único Cra. 19 # 22-29 Tel. 3304886.

Calendario: diurno doble jornada y de A.

De la jornada y horario escolar: Es el tiempo diario que dedica la institución a sus estudiantes en la prestación directa del servicio
privado educativo, se desarrolla durante cuarenta semanas lectivas: intensidad horaria: la jornada escolar hace referencia al tiempo
que brinda diariamente el liceo pegotes a los estudiantes.
1. NIVEL DE PREESCOLAR: 20 horas semanales para 800 horas anuales.
2. BÁSICA PRIMARIA: 25 horas semanales para 1000 horas anuales.

Ambas jornadas con un periodo de descanso de 45 minutos.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Sede Central – jornada de la mañana: preescolar: La jornada escolar está dividida en cuatro (4) periodos de clase iniciando de 7:30
a.m. hasta las 11:45 a.m. en la jornada de la tarde. Iniciando a la 2:00 p.m. hasta las 5:30 p.m. jornada de la tarde con un periodo de
descanso 45 minutos
Básica Primaria en los grados 1°,2° ,3°,4°,5 la jornada escolar está dividida en cinco periodos (5).

Iniciando a las 7:15 a.m. hasta las 12:30 p.m. jornada de la mañana con un periodo de descanso de 30 minutos.

FECHA DE FUNDACIÓN: 1 de febrero del 2.000


RESOLUCIÓN DE INICIO DE LABORES: 589 del 2.000
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN: 589 del 2.000
INICIACIÓN DEL D.A.N.E: 366170002339
NIT: 42.103.822-3

El servicio de transporte escolar si lo brinda la institución en la jornada de la mañana y de la tarde los responsables de este servicio
son los directivos docentes y la asociación de padres de familia.

CAPÍTULO lll
HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN:
El Liceo Pegotes asume el compromiso de ofrecer una educación integral En los niveles de Educación Preescolar y básica primaria
a sus estudiantes, , con el fin de garantizarle una formación permanente con amor en principios y valores para la vida. Inculcar la
educación integral donde el niño aprenda a conocer, aprenda a hacer y a prenda a vivir juntos, de pasar por el mundo y por la historia
dejando una huella imborrable, comunicando sus pensamientos y acciones y respetando a los demás.

VISIÓN:
El Liceo Pegotes, vislumbra al niño (a) y al hombre como un ser social, creador de culturas, protagonista de la historia, responsable
de su destino, trascendente como persona y como miembro social, inmerso en una sociedad cambiante capaz de producir el
conocimiento a partir del análisis de la realidad y de la reflexión. Visualizando la acción educativa como un fenómeno social necesario
para encontrar el camino que nos lleve a ese nuevo ser, sociedad y país. Proyectando siempre valores y principios en su diario vivir.

OBJETIVO GENERAL:
Potenciar la creatividad que tienen los niños y niñas, utilizando el arte como herramienta pedagógica que facilite su desarrollo
integral; relacionando los proyectos de cada nivel, teniendo en cuenta las estrategias pedagógicas, para brindarles un ambiente
estimulante y recreativo para su desarrollo físico, emocional e intelectual.

VALORES INSTITUCIONALES:
Son los principios relacionados con la conducta del ser humano, para hacer conjunto de una sociedad por medio de los acuerdos que
inspiran y rigen la integridad, la transparencia y el logro de los objetivos de la institución.

• Amabilidad: Persona que por su actitud, ayuda a los demás.


• Perdón: Aprender a disculparse sinceramente, reconociendo su error y tratar de enmendar el daño.
• Respeto: Reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del ser humano.
• Humildad: Cualidad que tiene una persona de reconocer sus limitaciones y debilidades y obrar en consecuencia.
• Bondad: Disposición de hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.
• Paciencia: Capacidad de mantener la calma ante una adversidad y tratar de buscar la solución.
• Paz: Valor que permite la convivencia armónica entre las personas.
• Gozo: Alegría espiritual que hay en el corazón.
• Tolerancia: Actitud de respetar las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las demás.
• Honestidad: Cualidad de hablar siempre con la verdad y respetar lo de los demás.
• Diálogo: Capacidad de mantener una conversación, respetando el punto de vista de los demás.
• Amistad: Capacidad de compartir e interactuar, respetando y aceptando al otro, tal cual es.
• Amor: Sentimiento intenso del ser humano.
• Alegría: Emoción que experimenta el ser humano ante una situación.
• Solidaridad: Dar y ayudar a quien lo necesita, sin esperar nada a cambio.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES:
El liceo Pegotes, pretende ofrecer una educación Integral a los estudiantes, de manera que reciban una formación permanente para
la vida en el ser, el saber, y el hacer, con base en los fines de la educación y básica primaria utilizando el método aprender a vivir
viviendo, el cual se fundamenta en hábitos y valores que llevan al niño de hoy a vivir bien y cada vez mejor, en su medio social en
donde se desenvolverá.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


La Comunidad Educativa, integrada por los estudiantes, padres de familia y/o acudientes del estudiante, docentes, directivos y
personal administrativo del Liceo Pegotes y el desarrollo integral en los aspectos: humano, científico, cultural, laboral, recreativo,
moral, religioso, económico y social que permita a cada integrante de la Comunidad Educativa establecer un rol basado en
responsabilidades, deberes, derechos y beneficios, que les permita visualizar, comprender, analizar y a la vez propiciar cambios
dentro del medio en que se desarrollan laboral o socialmente.

POLÍTICA DE CALIDAD:
De acuerdo a las características de la población de la zona de influencia, el propósito institucional está basado en principios éticos y
morales que en los últimos años han sido desgastados y que hoy deben reaparecer en el contexto real reencontrando al ser humano
con el mismo, con la vida, con los problemas sociales y familiares. Es fundamental promover al ciudadano del futuro, fortaleciendo
el proceso de crecimiento humano, vinculándolo con los mismos problemas tanto sociales como económicos y enfrentándolos a la
realidad.

El Liceo Pegotes tiene como finalidad, formar al educando en sujeto de su propio desarrollo a través de una educación creadora,
personalizada y activa, que permita la formación de un hombre proyectado a la realidad circundante. Que además inculque en los
educandos el amor, el respeto, la creatividad, el liderazgo, el incremento del capital intelectual, la investigación, la conservación y
protección del ambiente.

LOGOS

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


HIMNO DE PEGOTES
CORO:
Truena el futuro de los pegotes
Que en Dosquebradas resplandeció
Para forjar nuestras libertades
En un ambiente de paz y de amor

1
Somos los niños de esta Colombia
Que no me recen tanto dolor
Por eso estamos en el camino
Claro y seguro de educación

CORO:
Truena el futuro de los pegotes
Que en Dosquebradas resplandeció
Para forjar nuestras libertades
En un ambiente de paz y de amor

2
Un mundo nuevo de plastilina
Juegos pintura pincel color
Todo el cuidado de gente fina
Que ve en nosotros la salvación

CORO:
Truena el futuro de los pegotes
Que en Dosquebradas resplandeció
Para forjar nuestras libertades
En un ambiente de paz y de amor

3
Salta pegotes con alegría
Dibuja y raya en el pizarrón
Pega pegotes la cartulina
Dibuja en ella la luz del sol

CORO:
Truena el futuro de los pegotes
Que en Dosquebradas resplandeció
Para forjar nuestras libertades
En un ambiente de paz y de amor

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


TITULO ll
GENERALIDADES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

CAPÍTULO l
MARCO JURÍDICO, DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, SUJETOS Y ÁMBITO DE LA APLICACIÓN

Artículo 1º. Marco Jurídico:


Está regida por la siguiente normatividad:
1. Constitución Política de Colombia: Título II, de los derechos, las garantías y los deberes.
2. Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, Título I, II, III, IV, V, VII y X.
3. Decreto 1860 de 1994, reglamentándose parcialmente la ley 115 de 1994, teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.
4. Decreto 1290 del 2009, donde se reglamenta el aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de Educación
básica y media.
5. Decreto 2247 de 1997, Se establecen reglas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan
otras disposiciones generales.
6. Decreto 1286 del 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento
de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.
7. Ley 1098 del 2006.: Código de Infancia y adolescencia.
8. Ley 1620 del 2013.
9. Decreto 1965 del 2013.

PROCLAMA: El presente REGLAMENTO o MANUAL DE CONVIVENCIA, como ideal para la Comunidad Educativa, el cual todos
deben esforzarse por alcanzar, a fin de que la convivencia civilizada llegue a ser auténticamente solidaria y comunitaria,
preparando así hombres y mujeres capaces de ser ciudadanos íntegros, libres y autónomos, competentes intelectualmente,
con las relaciones interpersonales satisfactorias.

DEFINICIÓN: Manual de convivencia: Texto y vida escolar de aplicación institucional, de rango educativo, dictado por el
consejo directivo de cada establecimiento en uso de sus facultades, que tiene por objeto contribuir en la formación integral
del educando, señala los deberes, derechos, las obligaciones y el procedimiento aplicable para hacerlos valer, consagra
sanciones de carácter pedagógico, determina pautas de comportamiento, garantiza el debido proceso, manifiesta la
voluntad de la comunidad educativa y es un instrumento pedagógico de carácter preventivo y en forma subsidiaria aplica
correctivos pedagógicos. Lo anterior implica que este debe ser asumido por amor y convicción y no por simple deber.
Es esencial en este Manual, la formación integral del principal agente educativo, el alumno, por lo cual más que establecer
normas descontextualizadas y rígidas se anuncian aspectos que deben ser analizados, discutidos en cada caso en particular
y vividos en ambiente de libertad responsable, buscando la formación de los miembros de la comunidad desarrollando
criterios de respeto que harán de las normas de vivencia por convicción y no por represión o miedo a la autoridad.

Artículo 2º. Definición. El Manual de convivencia está definido como un instrumento Institucional que establece reglas, pautas y
directrices que promueven las condiciones que se deben llevar a cabo en el Liceo, para garantizar una sana convivencia entre los
miembros de la comunidad educativa.

Este manual de convivencia hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

• Da a conocer a la Comunidad Educativa directrices, para la formación de los alumnos en el trabajo escolar.
• Construir a través de la normalización diaria y el cumplimiento de las responsabilidades fundamentales, un desarrollo de la
personalidad, un mejoramiento del trabajo escolar y un desenvolvimiento armónico en la relación diaria con los demás
• Es de suma importancia interiorizar su contenido como guía permanente para el cumplimiento efectivo de sus
responsabilidades para lograr un trabajo armonioso que conduzca a la formación integral de nuestros alumnos, para que
lleguen a ser personas eficientes y responsables que puedan vivir, participar y transformar la sociedad.

De acuerdo con el decreto 1860, Artículo 17, el Manual de Convivencia desarrolla los siguientes aspectos:

1. Definición de los derechos y deberes de los estudiantes y sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad Educa-
tiva.
2. Reglas de higiene personales como y de Salud Pública que perciben el bienestar de la comunidad Educativa, la conservación
individual de la salud y la prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas.
3. Criterios de Respeto, valoración y compromiso frente al uso adecuado de los bienes personales y de uso colectivo como
equipos, instalación educativa y material de trabajo.
4. Pautas de comportamiento adecuado en relación con el cuidado del medio ambiente.
5. Normas de conducta de estudiantes y profesores que garanticen el mutuo respeto.
6. Definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto
7. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se representen entre
miembros de la comunidad incluyendo instancia de diálogo y de conciliación.
8. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el derecho a la defensa.
9. Reglas para la conformación del gobierno escolar.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


ARTÍCULO 3ª principios para la aplicación del manual de convivencia.

Principio de responsabilidad: Se entiende como la actitud, acción y actuación de compromiso de cumplimiento de


estudiantes, docentes, padres de familia o acudientes, directivas docentes y miembros de la comunidad educativa frente a las
normas que contiene el manual. El desconocimiento del manual no exime ni escusa frente a los principios de responsabilidad.

Principio de respeto al debido proceso: Hace referencia al conjunto de las garantías a las que tiene derecho todo miembro de
la comunidad educativa, tendiente a asegurar un resultado justo y equitativo frente al desarrollo de uno de los procedimientos
contemplados en el Manual de Convivencia y que decida sobre sus derechos.

Principio de primacía de interés general sobre el particular: todas las normas contenidas en el manual de convivencia, se
encamina a seguir procesos de convivencia donde prime el bienestar colectivo sobre el bien particular
El liceo se interesara en generar y mantener un sano ambiente educativo adecuado para el aprendizaje.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
• El desarrollo de toda actividad debe estar precedida de un cuidadoso planteamiento.
• El profesor debe informar primero a través de ejemplo y luego instruir, puesto que los contenidos pasan y los conceptos se
quedan.
• El estudiante se prepara la vida.
• El aprendizaje no solo se da en la vida escolar sino en toda la actividad humana.

ARTÍCULO 4ª sujetos de aplicación del manual: Es manual se ha elaborado en común acuerdo con la comunidad educativa
para garantizar una convivencia armónica y pacifica.

Artículo 5ª. Ámbito de la aplicación: Este manual de convivencia está condicionado a diferentes espacios:
1. El liceo Pegotes o sede la pradera, ya que en estos lugares se lleva acabo gran parte del proceso pedagógico formativo
2. Actividades extraordinarias o eventos realizados por fuera de las instalaciones del liceo Pegotes o sede la pradera, con un
enfoque académico, deportivo, cultural, recreativo, religioso, de carácter institucional.

TITULO lll
De la organización de la comunidad educativa del gobierno escolar
Capítulo I
Organización de la comunidad educativa

Artículo 6ª. Comunidad Educativa: Hace referencia a las personas que se encuentran vinculadas de manera directas con el Liceo
Pegotes, en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)

Artículo 7ª. Organización. La comunidad educativa está constituida por:


1. Estudiantes matriculados en el Liceo Pegotes.
2. Docentes vinculados al Liceo Pegotes.
3. Directivos docentes.
4. Personal administrativo que apoya con funciones directas la prestación del servicio educativo.
5. Personal de servicios generales que apoya la gestión.
6. Madres, padres de familia o acudientes responsables de la educación de los estudiantes matriculados.

Parágrafo: Todos los miembros de la comunidad educativa tienen participación a través de sus representantes en cada uno de los
órganos del gobierno escolar, teniendo en cuenta el conducto regular establecido, para contribuir al mejoramiento continuo.

Capitulo ll
Gobierno escolar
Artículo 8° del gobierno escolar: Es el conjunto de órganos que permite hacer efectiva la participación de los distintos estamentos
de la comunidad educativa.

Artículo 9° de los órganos del gobierno escolar: Se establecen los siguientes órganos de gobierno escolar:
1. Director.
2. Consejo Directivo.
3. Consejo Académico.

EL DIRECTOR

Artículo 10° Del Director: Es el representante y principal responsable del establecimiento ante las autoridades educativas
municipales, departamentales y nacionales. El encargado de ejecutar las decisiones de todo el gobierno escolar, así como de aplicar
las disposiciones que se expidan por parte del estado.
Artículo 11°. Funciones:
1. Representar a la institución ante las autoridades educativas y la comunidad escolar
2. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar
3. Presidir el consejo directivo, el consejo académico de la Institución y los organismos consultores del gobierno escolar.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


4. Ejecutar políticas acordadas por el Consejo Directivo
5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas
6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar
las novedades e irregularidades del personal ante la secretaria de educación Distrital, Municipal, Departamental, o quien
haga sus veces.
7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos
8. Participara en la definición para la selección del personal docente y la selección definitiva
9. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, y en su selección definitiva
10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas
sobre la materia.
11. Imponer sanciones disciplinarias propias del control de conformidad con las normas vigentes
12. Proponer a las docentes que serán apoyados para recibir capacitación
13. Suministrar información oportuna al departamento
14. Responder por la calidad de la presentación del servicio educativo en la institución
15. Rendir un informe al Consejo directivo de la institución educativa al menos cada seis meses
16. Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le asignen , en los términos establecidos
por la ley
17. Publicar anualmente en lugares visibles y estratégicos el cronograma institucional y la asignación académica de cada
docente.
EL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 12°. Del Consejo Directivo: Es una instancia directiva de orientación académica y administrativa en la cual participan todos
los integrantes de la comunidad educativa estará integrado por:

• El rector quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere
conveniente
• Dos representantes del personal docente elegido por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes al interior de la
misma. Se propende por la elección de un docente por preescolar y básica primaria
• Dos representantes de los padres de familia, uno elegido por la junta Directiva del consejo de Padres de familia y otro elegido
por la junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia en caso que esta estuviese conformada por la mitad más uno de
los padres, de lo contrario ambos representantes elegidos por el consejo de padres.
PARÁGRAFO PRIMERO: La coordinadora podrá participar en las deliberaciones del consejo directivos con voz pero sin voto
cuando sea convocada o invitada por dicho consejo.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Uno de los integrantes del comité escolar de convivencia, podrá participar en las deliberaciones
del consejo directivo con voz pero sin voto cuando este revise la convivencia escolar.
PARÁGRAFO TERCERO: Durante los primeros sesenta días después de haber iniciado clases, debe quedar conformando el
consejo directivo. El rector es deberá convocar con anticipación, a los diferentes estamentos para llevar a cabo las elecciones
correspondientes.

115, de 1994 las funciones del consejo directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento del institución.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos Que se presenten entre docentes y administrativos con los estudiantes de
los establecimientos educativos y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de
convivencia
3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la administración de nuevos alumnos
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de los miembros se sienta
lesionado
6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector
7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios
a la consideración de la secretaria de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa
9. Establecer estímulos y sensaciones para el buen desempeño académico y social del alumno que ha de incorporase al
reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante
10. Participar en la evaluación de las docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución
11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas
12. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de
organizaciones juveniles
14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes
15. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto. Por gratuidad de la educación y los propósitos
16. Aprobar el proyecto de adiciones de los recursos recibidos por gratuidad de la educación cuando las transferencias recibidas
superen el proyecto de ingresos por tal concepto
17. Darse su propio reglamento

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


EL CONSEJO ACADÉMICO.

ARTICULO 14ª. Del Consejo Académico.


Instancia superior que participa en la orientación y asesoría en asuntos pedagógicos, metodológicos, didácticos y científicos del
rector y del consejo directivo del Liceo pegotes. Se establece de acuerdo a los lineamientos estipulados del decreto 1860 de 1994
(artículo 24) y a la ley general de educación (ley 115 de 1994) como integrantes de dicho consejo académico los siguientes integrantes:

• El director
• Los coordinadores
• Un representante del área de humanidades: Idioma extranjero inglés
• Un representante del área de matemáticas
• Un representante del área de ciencias naturales y educación ambiental
• Un representante del área de ciencias sociales
• Un representante del área técnica
• Un representante del área de educación artística
• Un representante del área de ética y valores humanos
• Un representante de área de educación física
• Un representante del área de tecnología e informática
• Un representante del área de educación religiosa
• Un representante de preescolar
• Un representante por cada sede de la institución diferente a la sede central

PARÁGRAFO PRIMERO: El representante del área del consejo académico será elegido por los integrantes del área. Este será quien
recoja toda la información e inquietudes presentadas en el área; es además quien orientara el proceso de planeación y mejoramiento
de la misma. Si es un área donde solo hay un docente, por derecho propio a él le corresponde representarle.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Todas las áreas deben tener su representante en el consejo académico y tendrán un periodo de gestión
de un año .

ARTICULO 15ª. FUNCIONES DE CONSEJO ACADÉMICO: Se establecen las funciones, en consideración con el decreto 1860/94 las
siguientes:

1. Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de las propuestas del proyecto educativo institucional P.E.I.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el
procedimiento previsto en el presente decreto
3. Organizar un plan de estudio y organizar su ejecución
4. Participar en la evaluación institucional anual
5. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento y promocionarla.
6. Fijar los criterios evaluativos por los cuales se regirá a la institución
7. Las demás funciones afines y complementarias con las anteriores que le atribuye el P.E.I
8. Recomendar políticas para la dotación del material y medios auxiliares de enseñanza.

CAPÍTULO lll
ÓRGANOS CONSULTORES DEL GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 16°. Órganos consultores del gobierno escolar. Se consideran órganos participativos y consultores que apoyan las
decisiones del gobierno escolar tales como:

• COMITÉ DIRECTIVO
• COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA
• ASAMBLEA GENERAL DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA
• CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
• COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
• EL CONTROL ESTUDIANTIL
• PERSONERO ESTUDIANTIL
• ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

EL COMITÉ DIRECTIVO:
ARTICULO 17ª. DEL COMITÉ DIRECTIVO: Se constituye como un órgano encargado de orientar, analizar y realizar la marcha de la
institución, desarrollando iniciativas y tomando acciones que favorezcan la correcta prestación del servicio educativo, el desarrollo
del proyecto Educativo Institucional.

ARTICULO 18ª. INTEGRANTES. El comité directivo está integrado por:


1. El director, quien lo convoca y preside
2. Los Directivos Docentes (coordinadores institucionales)

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Artículo 19° de los directivos docentes: Son estamentos que depende de la rectoría y hacen parte del comité directivo, les
corresponde la administración de docentes y estudiantes de la institución, ejecutando y apoyando las políticas pedagógicas,
metodológicas, evaluativas y de convivencia establecidas y orientadas por la rectoría.

Artículo 20° funciones de las directivas docentes: El liceo pegotes cuenta con una coordinadora en 2 sedes la cual ejerce las
siguientes funciones:
1. Mantener actualizado el Plan de Emergencia del Liceo.
2. Velar por el cumplimiento de las normas internas del establecimiento.
3. Acoger las ideas y /o propuestas del personal del establecimiento
4. Generar espacios educativos que optimicen la labor pedagógica.
5. Conciliar y apoyar las relaciones entre el personal educativo y los padres y/o apoderados del establecimiento.
6. Atender las consultas, sugerencias y reclamos de los padres y/o apoderados.
7. Informar a la sostenedora del funcionamiento del Jardín Infantil.
8. Comunicar al personal los requerimientos de la sostenedora.
9. Organizar equipos de trabajo de acuerdo a las necesidades educativas que vayan surgiendo.
10. Ser receptivo y responder a inquietudes.

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Artículo 21° El comité escolar de convivencia Institucional: Es una instancia asesora del rector y del consejo directivo en asuntos
relacionados con la convivencia de los estudiantes, evalúa y media los conflictos que se presentan dentro de la institución, para
su deliberación y toma de decisiones este comité deberá contar con información, antecedentes, seguimientos, procedimientos
realizados al estudiante objeto de remisión suministrados por el docente.

Artículo 22° el comité escolar de convivencia institucional está integrado por:


• El director que lo preside
• Un coordinador
• Un docente
• Un representante del consejo estudiantil
• El personero de la institución
• Dos representantes de los padres de familia que se encuentren en el consejo de padres

Artículo 23° funciones del comité escolar de convivencia


1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presentan entre los miembros de la comunidad educativa
2. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar. El
estudiante estará acompañado por el padre, madres de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo
3. Activar la ruta de atención integral para la convivencia escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620, frente a situaciones
específicas de conflicto
4. Hacer seguimiento al cumplimento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia y presentar informes a la
respectiva instancia que hace parte de la estructura del sistema nacional de convivencia escolar de los casos o situaciones
que haya conocido el comité

Parágrafo 1: Este comité debe darse su propio reglamento,


Parágrafo 2: de toda su actuación levantar un acta
Parágrafo 3: debe de haber un delegado del consejo directivo el estudiante y el padre de familia podrán asistir como
invitados con voz pero sin voto.
Consejo de padres de familia
Artículo 28°: El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres y madres de familia de la
institución destinada a asegurar la continua participación de los padres en el proceso educativo y a elevar la educación
en el servicio de ella
Parágrafo 1: La conformación de este concepto es de carácter obligatorio
Parágrafo 2: El consejo estará integrado por mínimo dos y máximo 3 padres y madres de familia.

Artículo 29°funciones del consejo de padres

1. Contribuir con el rector en el análisis difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias
y las pruebas saber
2. Exigir que el establecimiento participe con todas las pruebas saber
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas y deportivas de la institución
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y el logro de los objetivos.
5. Elegir al padre de familia que participara en la comisión de evaluación y promoción del decreto 1290 del 2009.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


EL CONSEJO ESTUDIANTIL

Artículo 30°: Es el máximo órgano escolar que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes.
Artículo 31° Está constituido por dos representantes de cada uno de los grados en la sede principal y suplente
Artículo 32° Proceso Electoral: el rector deberá convocar en una fecha dentro de las cinco primeras semanas del calendario
académico a todos los estudiantes con el fin de que elijan mediante votación secreta a un vocero de los alumnos de cada grupo a
partir del grado cuarto de primaria.
CAPÍTULO lV
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
LOS ESTUDIANTES
Artículo 49° El estudiante de la Institución es la persona que posee matricula vigente en uno de los grados ofrecidos por la Institución.
Los estudiantes son la razón de ser de la institución y el centro de su acción educativa. Estos se valoran como personas agentes de
su propio desarrollo corporal, espiritual, emocional, moral, social y trascendente; seres singulares, autónomos, activos, críticos, y con
potencialidades de contribuir en la transformación de la realidad.

ARTICULO 50° perfil.

LÍDER: Dinámico, con capacidad de tomar iniciativa. Capacidad de trabajar en grupo, bien sea asumiendo papeles de dirección y
liderazgo o de ser dirigido.

RESPONSABLE: Expresada en el cumplimiento eficiente y oportuno de sus obligaciones, en las áreas académicas y en las que le
corresponden como miembro de la familia, la sociedad y la comunidad educativa en general.

CREATIVO: Que este comprometido con el cambio educativo social.

CRÍTICO: Que maneje la incertidumbre: el conocimiento cambia constantemente y saber qué es lo que debe dominar en las
operaciones cognitivas que están detrás del aprendizaje (identificar, comparar, clasificar, analizar, sintetizar), y que se apropie de las
competencias básicas (hacer saber hacer, poder hacer), que sea responsable de los resultados del aprendizaje.

PARTICIPATIVOS: Que tome parte activa en diferentes actividades.

CON SENTIDO DE PERTENENCIA: Que se sienta orgulloso de formar parte de la institución, reconociendo y respetando sus símbolos.

CON CALIDAD HUMANA: Con capacidad de dar, recibir y compartir. Aspectos que señala la satisfacción de la necesidad del ser para
otros y de realizarse en una relación de independencia. Se manifiesta cuando:

CON ALTA AUTOESTIMA: Afecto que indica la satisfacción adecuada de la necesidad vital de amar y ser amado. Estar seguro de lo
que es y no lo defiende mediante posiciones fanáticas o autoritarias. Desde su identidad promueva la tolerancia hacia lo diferente.

Se manifiesta cuando:
• Experimenta y expresa el afecto y la comprensión en la vida familiar.
• Siente que es aceptado y querido por los demás y a su vez acepta y quiere a los demás.
• Identifica sus propios sentimientos y los expresa con sencillez y espontaneidad.
• Ha valorado e integrado en su crecimiento afectivo las experiencias de compartir socialmente.

TOLERABLE: Controla sus reacciones e impulsos (miedo, ira, agresividad, afecto, sexo), manifestado estabilidad emocional en su
manera de actuar.

ARTICULO 51° DERECHOS


Académicos:
1. Recibir formación integral en las dimensiones ética, cognitiva, afectiva, comunicativa y estética de acuerdo con el bien
común
2. Conocer desde el inicio del año escolar, criterios, procedimientos e instrumentos, sistema institucional de evaluación y
promoción, pautas académicas de diversas asignaturas plan de estudias ( P.E.I)
3. Participar en forma dinámica, responsable y respetuosa en el proceso de aprendizaje y en todas las actividades programadas
por el colegio
4. Presentar actividades académicas que quedaron pendientes en los días de ausencia, previa excusa.
SOCIALES
5. Elegir y ser elegidos /das para el gobierno escolar o revocar el mandato de un miembro de este, teniendo en cuenta los
requisitos que establecen la ley de educación ( P.E.I)
6. Ser escuchados/das en versión libre de acuerdo con el manual de convivencia y siguiendo el conducto regular.
7. A la defensa y la aplicación del debido proceso.
8. Disfrutar del descanso, del deporte y otras formas de recreación en los tiempos y lugares previos para ello.

ARTICULO 52°DEBERES
1. Cumplir puntualmente con tareas, lecciones horarios escolares, refuerzos académicos nivelaciones y demás actividades
colectivas programadas por la institución.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


2. Asistir y participar en todas las actividades escolares que el liceo pegotes organiza.
3. Entregar oportunamente los padres de familia o las acudientes las citaciones o circulares informativas o demás informaciones
que se entregue a ellos mediante medio físico.
4. Presentar a la coordinación y al docente la excusa de su ausencia.
5. Respetar y aplicar al conducto establecido por la institución
6. Ser honesto/a en todas las manifestaciones de su vida escolar y cotidiana
7. Orientar las relaciones interpersonales y afectivas (noviazgos) de acuerdo con la concepción de la formación de afectividad,
en respeto y valores impartidos.
8. Asumir el costo de los elementos de uso comunitario cuando causen algún daño
9. Portar siempre los documentos de identificación: registro civil, tarjeta de identidad, carnet de la institución y el de la E.P.S
10. Presentar escusa de soporte de salida antes de terminar la jornada y la llegada tarde.
11. Utilizar adecuadamente los medios de comunicación y redes sociales bajo la orientación de los padres de familia o acudientes
12. Utilizar adecuadamente y con propósitos académicos dispositivos , como: celulares, Tablet y otros elementos tecnológicos
13. Conocer, respetar y cumplir el manual de convivencia de la institución con el cual se compromete al firmar la matricula
14. Respetar, defender y cuidar su nombre y el de la institución, hablando bien de ellos y mostrado excelente comportamientos
15. Permitir a sus compañeros el derecho a la educación propiciando un buen ambiente de progreso y una sana convivencia en
el aula y demás ambientes escolares
16. Respetar los derechos humanos, los sexuales y reproductivos de los demás miembros de la comunidad estudiantil, evitando
en todo momento conductas constitutivas de acoso o bullying escolar y ciberbullying o cualquier tipo de agresión o
intimidación.
17. Dirigirse a los profesores, compañeros y demás miembros de la comunidad sin usar sobrenombre, o apodos,
18. Mostrar respeto y aprecio por la patria, la institución y sus símbolos, mediante el excelente comportamiento en las izadas de
bandera y actos de la comunidad
19. Poner en conocimiento de los miembros del Comité de Convivencia escolar, los coordinadores o los docentes, cualquier
situación de acoso escolar o bullying, ciberbullying, así como cualquier forma de agresión o intimidación o su contra o la que
sean testigos (ley 1620 del 2013)
20. Cuidar y hacer un buen uso de cada uno de los espacios de la institución
21. Demostrar sentido de identidad y de pertenecía con la institución y en consecuencia, interesarse permanentemente por la
limpieza, depositando la basura en las canecas ubicadas para tal fin. Buena presentación y mantenimiento de los salones,
pasillos, bibliotecas, patios, tableros, carteleras, materas, pupitres, aparatos audio visuales de uso pedagógico y demás
elementos de la institución puesto a sus servicio
22. Entregar a la coordinación todos los objetos que sean encontrados en las aulas de clase y demás espacios institucionales y
que no pertenezcan
23. Entregar en buen estado a la persona encargada, las aulas de clase, pupitres y demás elementos recibidos al iniciar el año
lectivo, una vez que finalice el año escolar
24. Denunciar toda falta que atente contra el bien común
25. Cuidar sus pertenecías y obtenerse de traer a la institución objetivos de valor y grades cantidades de dinero.

ACCIONES DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN

De acuerdo al decreto 1620 del año 2013, art 38; Se consideran acciones de atención aquellas que permitan hacer un
acompañamiento a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio
de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos.
Para efectos del siguiente decreto se establecen las siguientes definiciones:

1. Conflicto: Son situaciones de inconformidad frente a actitudes, comportamientos y formas de pensar entre dos o más personas
evidenciado en acontecimientos agresivos verbales y no verbales, debido a la falta de tolerancia, respeto y comunicación.
2. Agresión Escolar: De acuerdo al decreto 1620, la agresión escolar Es “toda acción realizada por uno o varios integrantes de la
comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos
uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica”.
3. Acoso Escolar (Bullying): Cuando un menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla, ridiculiza o molesta a otro, incitando a la
violencia o a cualquier forma de maltrato psicológico, físico o verbal por parte de un estudiante o por varios de sus pares, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
4. Ciberacoso Escolar (Ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con
uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer
maltrato psicológico y continuado.

Algunos ejemplos concretos podrían ser:


• Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes), datos delicados, cosas que pueden
perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
• Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y
cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
• Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones
en primera persona, determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Perfiles de las víctimas y agresores
• Acosado: Suele ser una persona solitaria, que siente vergüenza y culpa, aislado con muy pocos amigos ya que no es popular
en el grupo, suele pasar desapercibido, se le considera tímido y temeroso, nervioso y preocupado, una persona que no sabe
poner el límite.
• Acosador: Es una persona agresiva, dominante, desconfianza y sin la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, con
poco control emocional y que necesita llamar la atención constantemente, no sabe resolver los conflictos sin violencia e
incluso sigue la ley del “ojo por ojo”.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La Ruta de Atención Integral establece las acciones que deben ser desarrolladas por las instancias y actores del Sistema Nacional de
Convivencia Escolar, en relación con sus cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.

PROMOCIÓN PREVENCIÓN ATENCIÓN SEGUIMIENTO


fomentar el Intervenir oportunamente Orientar a los miembros seguimiento y evaluación de
mejoramiento de en los comportamientos de la comunidad educativa las estrategias y acciones
la convivencia y que podrían afectar la frente a las situaciones de promoción, prevención
clima escolar con el realización efectiva de que afectan la convivencia y atención desarrollados
fin de generar un los Derechos Humanos, escolar y el ejercicio de por los actores e instancias
entorno favorable sexuales y reproductivos, los Derechos Humanos, del sistema nacional de
para el ejercicio en el contexto escolar, sexuales y reproductivos, convivencia escolar.
real y efectivo con el fin de evitar que se teniendo en cuenta las
de los derechos constituyan en patrones de políticas internas del
humanos, sexuales y interacción que alteren la establecimiento educativo.
reproductivos. convivencia de los miembros
de la comunidad educativa.
Teniendo en cuenta el Artículo 40 del decreto 1620 del año 2013, Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de
los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:

TIPO I: Conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar (No
generan daños al cuerpo o a la salud física o mental).

TIPO II: Situaciones de agresión escolar o acoso escolar (bulliyng) y ciberacoso (cyberbulliyng) que no revistas las características de
la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

TIPO III: Situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

PROTOCOLOS
TIPO I:
1. Media de manera pedagógica con las personas involucradas
2. Fijar formas de solución de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para la reparación de los daños causados, el
restablecimiento y la reconciliación
3. Establecer compromisos y hacer seguimientos.

TIPO II:
1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados
2. Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas de restablecimiento de los hechos
3. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones en su contra
4. Informar de manera inmediata a los padres , madres o acudientes
5. Garantizar espacios para exponer y precisar lo acontecido
6. Determinar acciones restaurativas para la reparación de los daños causados , el restablecimientos de los derechos y la
reconciliación
7. Realizar el reporte en el sistema de información unificado de convivencia escolar
8. El comité escolar de convivencia realizara el análisis del caso y seguimiento de las soluciones.
TIPO III:
1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes
3. Informar de la situación a la policía nacional (policía de infancia y adolescencia)
4. Citar a los integrantes del comité escolar de convivencia y ponerlos en conocimiento del caso
5. Adoptar las medidas propias para proteger a la víctima o quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan
informado o hagan parte de la situación presentada.
6. Realizar el reporte en el sistema de información unificado de convivencia escolar.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Realizar seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal,
distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo.

ARTICULO 53° UNIFORME Y PRESENTACIÓN PERSONAL

UNIFORME DE DIARIO
Los uniformes son los símbolos de la identidad del Liceo Pegotes y al portarlos se lleva en ellos la historia y tradición del Liceo, así
como el compromiso que cada uno tiene con la Institución, con el país y con el mundo. Al ingresar al jardín, se asume la responsabilidad
de usarlos con orgullo, comprendiendo que el buen uso que se haga de los mismos, hace parte de su Formación Integral y demuestra
su disposición para actuar con Disciplina por Convicción.

Los alumnos y alumnas del Liceo Pegotes, deberán vestir su uniforme completo y por ningún motivo portarlo de manera mezclada
y se debe portar de la siguiente manera:

DIARIO
• Bata u overol amarillo con escudo (según modelo) “preescolar”
• Delantal azul claro (según modelo) “preescolar”
• Zapatos en bota color beige ( según modelo), “Preescolar”
• Chaqueta azul claro con logo tipo (según modelo) “preescolar”
• Jardinera (según el modelo) “Primaria”.
• Blusa blanca interior (según el modelo) “Primaria”.
• Pantalón vino tinto (según el modelo) “Primaria”.
• Camisa tipo polo blanca con escudo (según el modelo), “Primaria”.
• Medias blancas para las niñas (según el modelo),
• Medias blancas (media pantalón niños) “Primaria”.
• Chaqueta azul claro y vino tinto por el otro lado con logo tipo (según modelo) “primaria”
• Zapatillas vino tinto de amarrar. “Primaria”.

DEPORTIVO “Preescolar y Primaria”


• Camiseta tipo polo cuello v amarilla para educación física con el logo tipo (según modelo)
• Sudadera azul rey con el logo tipo (según modelo)
• Tenis completamente blancos
• Medias completamente blancas
• Chaqueta azul claro con logotipo (según modelo)

Artículo 54°Comportamiento al interior de la institución


Todos los estudiantes deben, procurar de crear y mantener un adecuado clima institucional y Para esto debemos seguir dichas
instrucciones:

1. Ser cordial en el trato con sus compañeros y estar dispuesto a la ayuda y colaboración mutua
2. Tener una actitud de dialogo y apertura ante las ideas de los demás
3. Manejar un vocabulario correcto y educado
4. Ser honrado sincero en sus palabras y acciones
5. Ser educado en su porte y en su postura
6. Respetar a los directivos profesores y demás personal que se encuentran en la institución, con el fin de favorecer la
convivencia escolar
7. Para salvaguardar el ambiente de estudio, bienestar y seguridad de los niños, no se permite correr por los pasillos y escaleras
8. Por motivos de educación, urbanidad y de sana convivencia, los estudiantes no deben correr, ni deben beber alimentos en
los espacios de clase.
9. En caso de que se observe algún alumno utilizando cualquiera de estos elementos que perjudique la sana convivencia o el
normal desarrollo de las actividades escolares durante la jornada, este será entregado a la coordinación, quien lo entregara
al padre a al acudiente del estudiante.

ARTICULO 55° PERDIDA DE LA CALIDAD DEL ESTUDIANTE.


Se pierde la calidad de los estudiantes de la institución por los siguientes motivos:
1. Cuando reincide en las faltas graves, donde el comité el comité así lo haya recomendado habiéndose cumplido el debido
proceso esto se puede dar en cualquier época del año
2. Cuando el estudiante y los padres de familia o acudientes no hayan cumplido con sus obligaciones establecidas en el
manual de convivencia y los compromisos firmados en procura de una mejor actitud de los estudiantes
3. Cuando el estudiante deje de asistir a la cuarta parte de las actividades programadas en el plan de estudio para cada
grado, por periodos acumulados sin causa justificada o sin permiso respectivo
4. Cuando el estudiante y su acudiente no asuman las responsabilidades y reposición o arreglos ante cada daño causado a
bienes generales o particulares.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


5. Cuando el padre de familia de la institución haya presentado carta de retiro voluntario y la institución mediante la
resolución haya aceptado la misma
6. Cuando se compruebe la falsedad en la información o documentación presentada para ingresar a la institución.

ARTICULO 56° PERFIL:

PADRES DE FAMILIA Y / O ACUDIENTES


Mediante la firma personal del contrato de Matrícula, los padres de familia o acudiente de los alumnos adquieren un compromiso con
el Jardín Infantil; por tanto se hace indispensable para el éxito de la gestión educativa, el apoyo real a la educación de los estudiantes,
razón por la cual los Padres de Familia están sujetos a derechos y deberes.
Como Padres de Familia, son parte fundamental en el proceso de formación de sus hijos. Son quienes libremente escogen la
institución que les ayudará a complementar la formación que iniciaron en el hogar. Por ello la comunicación debe ser permanente,
para que entre unos y otros se logren los resultados que se buscan de una manera eficaz por medio de los siguientes puntos:

ARTICULO 57°DERECHOS

1. Elegir libremente y de acuerdo con sus expectativas, matricular a sus hijos en la institución, para que reciban una educación
conforme a los fines y objetivos establecidos en la constitución, la ley y el Proyecto Educativo de la institución.
2. Conocer con anticipación o en el momento de la matricula las características de la institución, su identidad sus principios educativos
y los valores que la promueven.
3. Conocer con anticipación o en el momento o en el momento de la matricula el proyecto educativo institucional, el manual de
convivencia, el plan de estudio, las estrategias pedagógicas aplicadas, el sistema de evaluación y el plan de mejoramiento institucional.
4. Buscar y recibir orientación sobre el proceso de formación de su hijo
5. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones al respecto del proceso educativo de su hijo y sobre la
idoneidad del personal docente y directivos de la institución
6. Participar en el proceso educativo que desarrolla la institución, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación
del proyecto educativo institucional
7. Recibir respuestas suficientes y oportunas a su requerimiento sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afectan
particularmente el proceso educativo de sus hijos
8. Recibir durante el año escolar en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de su hijo.
9. Conocer oportunamente acerca de los procesos disciplinarios, ya sea comportamentales o académicos que se le sigan a sus hijos,
interponer los debidos recursos de reposición y apelación establecidos en este manual de convivencia
10. Conocer la información sobre el resultado de las pruebas de evaluación y de calidad de servicio educativo que presta la institución
11. Elegir y ser elegido para representar a padres de familia a padres de familia en los órganos del gobierno escolar en los términos
previstos en la legislación educativa
12. Contribuir solidariamente con la institución para la formación de sus hijos
13. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.
14. Participar en los procesos de evaluación institucional.

Reconocimiento para las familias se hará según formato institucional y se otorgará, en cada período por cursos, teniendo en cuenta:
• Cumplimiento oportuno de compromisos y deberes estipulados en el Pacto de convivencia.
• Colaboración y participación.
• Identidad en los principios Institucionales que se verá reflejada en el desempeño de sus hijos-hijas y en el acompañamiento
presencial de la familia en los eventos pedagógicos, culturales y deportivos programados por la institución.

La instancia que otorga estos reconocimientos es la Comisión de Evaluación y Promoción del ciclo en cada periodo académico.

ARTICULO 58°DEBERES
1. Provee y renueva los textos y útiles necesarios para el estudio del alumno, así como los uniformes reglamentarios desde el primer
día de clase.
2. Cumple y hacer cumplir a sus hijos o acudientes el presente Manual de Convivencia, aceptado y respaldado por su firma.
3. Demuestra su confiabilidad en el Colegio, respaldando sus decisiones, velando por su prestigio y buen nombre, evitando
comentarios infundados y destructivos.
4. Ayudar a su hijo a usar, respetar y mantener correctamente el uniforme
5. Responde por todos los daños ocasionados por su hijo (a) o acudido (a) en forma voluntaria o involuntaria a los bienes del Liceo,
de sus compañeros, profesores y/o personal administrativo.
6. Organiza y supervisa el estudio de su hijo (a) después del horario de clase, haciendo énfasis en los logros no alcanzados.
7. Atiende al rendimiento del alumno no sólo en las entregas oficiales de informes, sino cuando lo estimen conveniente mediante
cita previa.
8. Mantiene la armonía y entendimiento cordial con directivas, profesores y personal administrativo de la institución, presentando
sus informes, solicitudes o reclamos en forma respetuosa, imparcial, directa y en horas acordadas previamente, con el propósito
de llegar a un acuerdo razonable y conveniente.
9. Terminada una reunión no se darán informes a los padres que lleguen tarde.
10. Estar atento a circulares, calendario, citatorios y demás comunicaciones.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


11. Cumple estrictamente con fechas y horas para reclamar boletines académicos, asistencia, reuniones, pago de pensiones y
cualquier otro compromiso con el Liceo, así como el firmar el pagare que le responsabiliza de responder por sus compromisos
económicos.
12. De su asistencia y puntualidad depende el éxito en la labor formativa de sus hijos y la continuidad de los mismos en el Liceo.
13. Evita que sus hijos se comprometan en actividades extra-escolares mientras sur rendimiento no sea satisfactorio.
14. La inasistencia a las citas que el Liceo programa ocasiona la no recepción de su hijo en el Liceo hasta tanto la cita se cumpla.
15. Planea las salidas y vacaciones de tal manera que no afecten académicamente a sus hijos.
16. En instalaciones del Liceo no se permite fumar
17. Queda terminantemente prohibido, acercarse a los salones de clase sin previa autorización o en estado de embriaguez.
18. Cumple con los compromisos económicos adquiridos con el Liceo, ya que su incumplimiento acarrea como sanción, la
terminación unilateral del Contrato de Matrícula, contrato que hace parte integral de este Manual.
19. Firma los desprendibles de las circulares y los envía al día siguiente, así como la agenda escolar.
20. Diligencia personalmente junto con sus hijos, la matrícula en días programados y comprende que no basta solo matricularse,
sino que es necesario acompañarlos en todo el proceso educativo.
21. Asiste con gusto y puntualmente a todas las reuniones que promueve el Liceo, ya sea de tipo académico, normativo o cuando la
institución lo cite con carácter urgente. Cuando sea imposible su asistencia excusarse previamente por escrito o personalmente.
22. Crea en el hogar un ambiente de orden, responsabilidad, fidelidad, perdón, comprensión y estímulo que forme en sus hijos
capacidad espera las buenas relaciones y vivencia social que sea justa y equitativa.
23. Establece un adecuado y oportuno control de las amistades, diversiones, descansos, uso del dinero, programas de televisión,
video juegos, libros de lectura, revistas, internet y demás medios de comunicación que puedan interferir en el proceso formativo
que se debe dar en la familia y se continua en la institución.
24. Evita el excesivo paternalismo, el autoritarismo y la permisividad teniendo muy claro el principio de autoridad fundamentado en
el diálogo y el amor.
25. Reconoce que el perdón es la manifestación del amor en el hogar, por lo tanto, cuando sucedan los normales disgustos delante
de los hijos, saber también pedir perdón ante ellos.
26. Tiene en cuenta que la paz con Dios es el fundamento último de la paz interior y de la paz social. Donde no existe la paz se ha
rechazado a Dios.
27. Estimula el desarrollo de hábitos de higiene, pulcritud, delicadez y buenos modales a sus hijos, a través del buen ejemplo.
28. Hace los reclamos en forma objetiva, respetuosa, oportuna y siguiendo siempre el conducto regular, sin ningún tipo de agresión
física, verbal o escrita.
29. Responde por la buena presentación personal, modales y comportamientos de sus hijos, dentro y/o fuera de la institución.
30. Se entera periódicamente de situación académica y normativa de sus hijos, especialmente al cumplir el año lectivo donde se
define la promoción para el año siguiente. La negligencia en el cumplimiento de esta obligación puede acarrear la pérdida del
cupo en el jardín infantil.
31. Participa en la Asociación de Padres de Familia,
32. Participa en el Consejo Directivo, Asociación o Comités para velar por la adecuada prestación del servicio educativo.
33. No debe utilizar el nombre del jardín infantil para promocionar actividades de lucro personal.

ARTICULO 59°CALIDAD DEL ACUDIENTE O TUTOR.


Se entiende por acudiente quien tiene la representación legal de un estudiante ante la Institución educativa. Los padres que no vivan
con los estudiantes matriculados deberán presentar por una sola vez ante la rectoría y por escrito una autorización con el nombre,
cédula, dirección, teléfono, lugar de trabajo de la persona, que hará las veces de acudientes ante la Institución.

ARTICULO 60° IMPEDIMENTOS PARA SER ACUDIENTE O TUTOR


1. Incapacidad física o mental demostrada médicamente
2. Ser menor d edad
3. No poseer autorización escrita de los padres.

CONSECUENCIAS DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS POR PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA


En el caso de que los padres como miembros de la Comunidad Educativa del Liceo Pegotes, no cumpla con los compromisos de
la formación integral(art. 311 de Código del Menor) desconozcan la filosofía y orientación del Liceo, falten al respeto a cualquier
miembro de la comunidad Pegotes de palabra o hecho, cuando dejen de cancelar la pensión escolar, falten reiteradamente y sin
justificación a las reuniones de padres de familia programadas por el Liceo, y se nieguen a reconocer por los daños que ocasione el
alumno en el establecimiento, respaldando comportamientos inadecuados, el caso será estudiado y decidido por la Directora del
Liceo y el Consejo Directivo aceptando la pérdida del cupo de su hijo para el año siguiente.

En caso de que se evidencie algún tipo de maltrato sea físico o verbal en los niños, y el Padre de Familia no asista en las fechas en que
se solicite su presencia en el Liceo, éste se reserva el derecho de informar al ICBF(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) para
que tome las medidas pertinentes según la ley.

1. GRAVES
• Agredir física o verbalmente a las directivas o profesores dentro o fuera de la Institución
• No cumplir con las normas del Manual de Convivencia o Reglamentos del plantel
• Promover comentarios que vayan en contra del buen nombre de la Institución

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


DOCENTES Y COORDINADORES
ARTÍCULO 61° PERFIL

• LÍDER: Con capacidad para orientar gestionar, convocar, promover, incentivar e impulsar el desarrollo del PEI.
• FACILITADOR: Capaz de ayudar a los integrantes de la comunidad educativa
• PROACTIVO: Optimista, creativo, impulsor de metas y desafíos personales
• COMPROMETIDO: Autoexigente consigo mismo
• COMUNICATIVO: Establece canales de comunicación apropiados que permitan informar, escuchar, dialogar, debilitar y
concertar.
• ECUÁNIME: obra con rectitud e igualdad siguiendo la razón y la justicia.
• CORDIAL: Que actué sin prevención con amabilidad, sin prevención frente a los demás.
• RESPONSABLE: Capaz de darse cuenta de su rol y de implicaciones que se derivan de este.
• SOLIDARIO: Que ejerza su quehacer profesional en su entorno de interacción social.

ARTICULO 62°
ROLES, DERECHOS Y FUNCIONES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

DIRECTORA ADMINISTRATIVA
1. Asegurar el bienestar de todos los miembros de todos de la comunidad educativa.
2. Velar que en el establecimiento educativo se entregue educación de calidad.
3. Propiciar un espacio físico acorde a las necesidades educativas.
4. Brindar apoyo económico para la mantención del establecimiento.
5. Favorecer instancias para el desarrollo pedagógico de las docentes.
6. Facilitar instancias entre los distintos estamentos de la comunidad educativa.
7. Atender las solicitudes de la comunidad educativa.
8. El establecimiento se reserva el derecho a investigar que los títulos y otros antecedentes personales de los profesionales
sean reales.
9. Asegurar que todo el personal del establecimiento debe contar con su respectivo contrato de trabajo.

DIRECTORA ACADÉMICA
1. Mantener actualizado el Plan de Emergencia del Jardín Infantil.
2. Velar por el cumplimiento de las normas internas del establecimiento.
3. Acoger las ideas y /o propuestas del personal del establecimiento.
4. Generar espacios educativos que optimicen la labor pedagógica.
5. Conciliar y apoyar las relaciones entre el personal educativo y los padres y/o apoderados del establecimiento.
6. Atender las consultas, sugerencias y reclamos de los padres y/o apoderados.
7. Informar a la sostenedora del funcionamiento del Jardín Infantil.
8. Comunicar al personal los requerimientos de la sostenedora.
9. Organizar equipos de trabajo de acuerdo a las necesidades educativas que vayan surgiendo.
10. Ser receptivo y responder a inquietudes.

DERECHOS
• Recibir un trato respetuoso por parte de la comunidad.
• Ser escuchados por las directivas del plantel.
• Tener un alto nivel de educación y especialización.
• Participar activamente en los comités estipulados por la Ley.
• Gozar de los estímulos brindados por la institución tales como:
• Reconocimiento ante la comunidad educativa por su buena labor.
• Día libre por el día del educador.
• Tener libre 1 semana en el mes de junio (receso de los niños).
• Estimular por medio de un detalle la docente que se caracterice por más sentido de pertenencia y dedicación con el jardín.
• Tener en cuenta las fechas especiales: (cumpleaños, día de la mujer, día de la madre, del amor y la amistad, etc.).
• Orientar y facilitar la capacitación.

ARTICULO 63°

DEBERES Y COMPROMISOS DE LA DOCENTE


• Cumplir con el horario establecido por la institución. (llegar 15 minutos antes de lo asignada) jornada mañana: 7:00 a.m. a
12:30 p.m. Tarde 1:00 a 6:00 p.m.
• Cumplir con la planeación, informes, reuniones y actividades establecidas por la institución.
• La presentación personal debe ser impecable (cabello recogido en cola, uniforme, zapatos cerrados o tenis, maquillaje suave,
uñas arregladas o naturales y cortas).
• Mantener el orden, conservar la dotación del salón, decorar y ambientar el salón y jardín de acuerdo al proyecto del trimestre.
• Mucha imaginación, expresión e iniciativa en las actividades con los niños.
• Velar y cuidar con dedicación y amor por cada niño a su cargo.
• Responsabilidad con las tareas encomendadas.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


• Cuidar y ordenar el material didáctico o de trabajo con los niños.
• Solicitar con anterioridad y a tiempo para realizar su trabajo: dotación, materiales, papelería, etc.
• Velar con responsabilidad por la lonchera y alimentos de los niños.
• Enseñar hábitos de orden, aseo, higiene y alimentación a los niños.
• Marcar todos los materiales y/o objetos personales de cada uno de los niños.
• Mantener aseado y ordenado el aula de clase y cada uno de los espacios del jardín los cuales utilice.
• Se deben cuidar los electrodomésticos como grabadora, sonido, T.V, D.V.D, en cada actividad con los niños.
• Si algo no funciona, se daña, se rompe, queda incompleto, se deteriora, se debe avisar a la dirección, o de lo contrario lo
pagan todas.
• Informar a la dirección cualquier suceso ocurrido con los niños, por insignificante que sea: (golpe, raspadura, mordisco,
fiebre, vomito, brote, etc, o comportamiento) y se debe dejar escrito con fecha en el cuaderno de disciplina.
• Cuidar y enseñar a cuidar la planta física y dotación del jardín (paredes, puertas, ventanas, muebles, decoración, juguetes
etc).
• En nuestro establecimiento trabajarán solamente profesionales que posean el título de profesores o educadores, concedido
por escuelas normales, universidades o institutos profesionales.
• En el establecimiento también trabajarán profesionales, que posean el título de técnicos concedido por escuelas técnicas o
institutos profesionales.
• Atender a los padres y/o apoderado en los horarios establecidos.
• Proponer sugerencias que contribuyan al mejor funcionamiento del Jardín Infantil
• Informar a los padres y/o apoderados de las actividades que se realizan en el Jardín con los educandos y/o padres circulares
que se anexaran a la agenda, la cual deberá retornar firmada por los padres
• Elaborar y ejecutar el plan de estudio
• Integrar y desarrollar proyectos teniendo en cuenta el P.E.I.
• Utilizar diversas estrategias para potenciar el desarrollo y la participación de los educandos.
• Dialogar con los padres de familia orientarlos según la dificultad que se presente, pensando en el bienestar de sus alumnos
• Cumplir a cabalidad con los horarios y el cronograma de actividades estipulados por el jardín infantil
• El término de la relación laboral de los docentes y no docentes con el establecimiento podrán tener diversas causales tales
como:
• Renuncia voluntaria.
• Por conductas inmorales o incumplimientos graves de las obligaciones que impone su función, establecidas
fehacientemente en un sumario.
• Por término del periodo por el cual se efectuó el contrato.
• Por incumplir cualquier deber que tiene como docente.
• Por salud irrecuperable o incompatible con el desempeño de sus funciones

ARTÍCULO 64° CAUSALES DE MALA CONDUCTA Y APLICACIÓN DE LA LEY 734 DE 2002


(Código único disciplinario)
1. El continuo desacato a las directrices y lineamientos de la directiva de la institución
2. El incumplimiento continuo de las labores asignadas
3. La práctica o acoso sexual con algún miembro de la comunidad educativa
4. La mal versión y /o hurto de bienes escolares o comunitarios
5. El trafico con calificaciones, certificados y demás documentos públicos que tengan que ver con la institución.
6. La aplicación d castigos denigrantes tanto físicos como psicológicos a los estudiantes
7. El incumplimiento frecuente al sitio de trabajo que afecte el buen desempeño de su labor educativa

CAPÍTULO V
INSCRIPCIONES Y MATRICULAS
ARTICULO 65° Criterios para la administración de estudiante
1. Los estudiantes nuevos de más edad indicada para el grado a cursar o los que ingresan por primera vez a la institución deben
firmar compromisos y su cumplimiento será evaluado durante el primer periodo demostrando que pueden continuar en el
liceo pegotes.

ARTÍCULO 66° PROCESO DE INSCRIPCIÓN:


• Orden de matrícula ( ley 115 Art. 95)

ARTÍCULO 67º REQUISITOS PARA MATRICULA


La matrícula es la suma cobrada una vez al año en el momento de formalizar la vinculación del estudiante con la firma del contrato
de matrícula acto que formaliza la vinculación del aspirante como estudiante regular de la institución. Y se podrá renovar para cada
año académico siempre y cuando el estudiante y los padres o acudientes cumplan por los requisitos exigidos para tal fin (ley 115 Art.
95) así:

1. CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTES:


• Adquirir el formulario de admisión y diligenciarlo para presentarlo en el momento de la matrícula.
• Registro civil de nacimiento original

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


• Certificado médico vigente
• Fotocopia del carné de vacunas.
• Fotocopia de la curva de crecimiento y desarrollo
• Fotocopia del observador del estudiante (si lo hay)
• Paz y salvo del colegio anterior (si lo hay).
• Fotocopia de afiliación a EPS o Medicina Propagada.
• Fotocopia Cédula de ciudadanía de los padres ampliada al 150
• Recibo de pago de acuerdo a tarifas determinadas
• Firmar pagare por los compromisos económicos durante el año lectivo
• Retiro del SIMAT
• Certificados de estudios de los años cursados anteriores
• Certificado de paz y salvo de la institución educativa anterior

ARTICULO 68° RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA


La renovación de la matrícula es el acto mediante el cual el estudiante legaliza su permanencia en la institución para el año lectivo
siguiente. Esta podría renovarse en los siguientes casos:
• Cuando el estudiante haya sido promovido al siguiente grado al tiempo del año lectivo
• Cuando repruebe el grado cursado por primera vez y manifieste su voluntad de reiniciar y no tenga antecedentes
comportamentales calificados como graves.

ARTICULO 69 º. Requisitos para la renovar la matricula.


Los estudiantes que aspiren a la renovación de la matricula debe cumplir con los siguientes requisitos.
1. Estar paz y salvo con las obligaciones adquiridas con las institución.
2. Firma de los padres o acudientes y del estudiante y en la hoja de matricula
3. Boletín de estudios del ultimo grado cursado
4. Orden de matricula
5. Firmar el pagare por los compromisos adquiridos

Artículo 70.
Procedimiento para renovación de un estudiante no promovido. En que de acuerdo sus resultados académicos no se a promovido al
año siguiente, deberá junto los padres de familia o acudientes solicitar por escrito el consejo directivo de la institución la repitencia
del grado argumentando las razones que tiene para desear continuar sus estudios en la institución, así como su propósito para
mejorar las dificultades presenta el año que no fue promovido.

Artículo 71.
Matricula ordinaria la que se efectúa dentro los plazos y fechas señaladas por la institución para la institución y la disposición de la
secretaria de institución de Dosquebradas.

Artículo 72.
Matricula en observación.

Hace relación que adquiere el estudiante con sus padres de familias o estudiantes en los casos de dificultades y de orden
comportamentales o académico que ameritan permanentemente seguimientos, el cual es impuesto por el comité escolar de
convivencia, es de anotar que si el compromiso es firmado en el primer semestre se debe enviar la solicitud para levantarlo en el mes
de septiembre y si en el segundo debe igualmente enviarse, pero en el mes de noviembre en el último consejo directivo ponerlo a
consideración.

Capítulo 6.

Artículo 73. Procedimiento para solicitudes y reclamos

La comunidad educativa, propenderá para que la comunicación sea eficaz, siguiendo los parámetros de respeto y tolerancia, de
acuerdo con los valores institucionales. Las opiniones, sugerencias y reclamos se realizaran siguiendo las normas establecidas así:
1. Expresar oportunamente y de manera respetuosa los puntos de vista.
2. Manifestar de manera clara y oportuna los desacuerdos de opinión o criterios que se pueden tener con otras personas si
agredirlas y proponiendo soluciones
3. Seguir cuando sea necesario y en forma ascendente, el conducto regular, menor a mayor instancia, de acuerdo con el Manual
de Convivencia, así:

Profesor
Director de grupo
Coordinador
Comité escolar de convivencia
Comité de evaluación o promoción
Rectoría

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Consejo Directivo y dando cumplimiento a la ruta de atención integral institucional.

1. Utilizar formas de expresiones coherentes y adecuadas hacia el interlocutor con el fin de que este entienda claramente la
intención y el contenido del mensaje.
2. Respetar los espacios y tiempos programados para atención a padres de familia.
3. Resolver los conflictos que se presenten entre las personas a la mayor brevedad posible ajustándose a las normas, los
espacios físicos y a la luz de los principios pedagógicos que para estos casos se estipulan en el Manual de Convivencia y en
la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013.
4. Utilizar canales que faciliten la comunicación clara, asertiva y oportuna con todos los estamentos de la comunidad educativa.
5. La comunicación escrita de la solicitud o reclamo indica que la comunicación oral ha sido agotada previamente.

Artículo 74. Conducto regular ante inquietudes de tipo académico


Primero: El padre de familia como principal responsable del proceso formativo del estudiante, dialogara con él en casa.
Segundo: Dialogo con el docente del área en el horario establecido para la atención a padres de familia en el cronograma de
actividades institucionales que es entregado a inicio del año lectivo.
Tercero: Dialogo con el director de grupo del estudiante.
Cuarto: Si no fuese resulta la inquietud, debe recurrir al dialogo con coordinador.
Quinto: Si la solicitud aún no ha sido atendida o resuelta de manera eficaz, se debe acudir al Comité Escolar de Convivencia y/o al
Comité de Evolución y Promoción, según de su competencia.

Artículo 75. Derecho de Defensa.


Consagrado en el artículo 29 de la constitución nacional. “Nadie puede ser sancionado si no de acuerdo a la norma preexistente al
acto que se investiga”. El derecho a la defensa que tiene un o una estudiante incurso en una acción disciplinaria, implica:
1. Ser oído en versión libre en cualquier paso del debido proceso.
2. Conocer el informe o acusación y las pruebas.
3. Solicitar y presentar pruebas.
4. Ser oído en declaración de descargos
5. Ser asesorado
6. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.
7. Obtener acceso a las decisiones tomadas.

Artículo 76. Transporte escolar.


1. Se debe esperar la ruta a la hora y en el sitio indicado previamente.
2. Al terminar la jornada escolar el desplazamiento hacia lo vehículos debe hacerse de manera ágil y ordenada.
3. No se debe hacer esperar a los vehículos y se exime de toda responsabilidad a la Institución o a los transportadores si el
estudiante no llega a tiempo a abordar el vehículo.
4. En el recorrido se deben acatar y respetar todas las normas e indicaciones que impartan los encargados del transporte o
conductores.

COSTOS EDUCATIVOS
Se cobrarán matrículas, pensiones y demás costos legalmente establecidos y aprobados por el Concejo Directivo, siguiendo los
Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y bajo el régimen de Libertad vigilada.
• PENSIÓN: Es la suma anual pagada al establecimiento educativo por el derecho del alumno/a a participar en el proceso educativo.
Este cobro corresponde a once mensualidades y se cancela en once pagos, de conformidad con el procedimiento de cobro
establecido por el Liceo.

• OTROS COBROS: Expedición de: constancias, certificados, diligenciamiento de Formatos de Cajas de Compensación y Empresas,
duplicados de recibos.
Anualmente tendrán un incremento conforme al índice de inflación (IPC).
Actividades Extraordinarias.

• PARÁGRAFO. RETIROS DEFINITIVOS O TEMPORALES: Cuando un/a estudiante se matricule y no ingrese al Liceo Pegotes o se
retire en el transcurso del año lectivo, no se efectuará ningún reembolso de los valores pagados e igualmente se deben cancelar los
meses que falten para finalizar el contrato.
Debe de presentar una carta dando por terminado el contrato con la institución.

• PAZ Y SALVO Al ser las matrículas y las pensiones la única fuente de ingreso para el funcionamiento de la institución, es indispensable
que los Padres de Familia cumplan con sus obligaciones, por ello se ha acordado que:

1. No se entregarán Informes de actividades, ni certificados al padre de Familia hasta no tener canceladas las obligaciones
correspondientes (Decreto 0230 de febrero de 2002, Art. 6 Parágrafo)
2. Se exigirá un paz y salvo de todo concepto para la entrega de papeles, graduación o la matrícula en la institución. (Decreto 0230
del 11/02/02, Art. 6 Parágrafo)
3. Cuando existe incumplimiento constante durante el año, se solicitará al padre de familia conseguir una institución con unas
exigencias económicas más acordes con sus posibilidades.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


POLÍTICAS DE PAGO DEL JARDÍN INFANTIL PEGOTES

1. POLÍTICAS GENERALES
• En el proceso de matrícula se suscribirá entre los padres de familia y/o acudientes un contrato de prestación de servicios
educativos.
• Los pagos se efectuaran los cinco primeros días de cada mes.
• Los pagos deben hacerse en Colombia, haciendo uso de los recibos de consignación de Bancolombia o Banco de Bogotá
otorgados por el Liceo, o directamente en la oficina de la Dirección.
• Los meses vencidos deben efectuarse con la sanción correspondiente (se cobrara $1.000 por día de mora).
• Como prueba de la cancelación de la obligación, sólo tendrá validez el recibo expedido por el Liceo, el cuál se entrega en el
momento de la consignación.
• Para la expedición de cualquier documento o certificado, el padre de familia o acudiente deberá encontrarse a Paz y Salvo
con la institución
• Únicamente podrán suscribir el contrato de matrícula aquellos padres que se encuentren a paz y salvo con los pagos del año
escolar inmediatamente anterior.

POLÍTICAS ESPECIALES
Los padres de familia o acudientes que deseen cancelarla totalidad del valor del Contrato de Prestación de servicios
Educativos tendrá un descuento del 10%, pagadero únicamente en el mes de febrero del año.
• Los padres de familia y/o acudientes que cancelen seis pensiones anticipadas en el mes de febrero y julio, tendrá un
descuento del 5%
• El pago extemporáneo a las fechas establecidas por concepto de pensión y otros cobros educativos, ocasionará un interés
moratorio fija donde conformidad con lo establecido por la ley.
• El padre de familia o acudiente que incurra en mora de 3 meses de pensión 0 90 días, será remitido a los abogados para el
cobro jurídico, lo cual incurre en el correspondiente pago de intereses y honorarios, que serán cancelados por el Padre de
Familia.

CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS
Para el día del cumpleaños del niño o la niña se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Si el día del cumpleaños cae de lunes a viernes, éste día el niño /a, podrá asistir al jardín, de particular.
• Si los padres quieren compartir una torta con los compañeros del niño /a, debe comentar con anterioridad a la directora del
jardín, para conocer la disponibilidad del tiempo. (Es absolutamente voluntario).

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS
Anualmente se realizarán actividades de integración y participación de toda la comunidad educativa, como son:
1. Día del Niño
2. Día de la Familia
3. Halloween
4. Clausura de Actividades
5. Jean Day
6. Celebración día del amor y la amistad.
7. Día del padre y la madre.
8. Día de la mujer.
9. Salidas pedagógicas.
10. Empijamada.

Para dichas actividades, los Padres de familia aportan una cuota básica para el cubrimiento de los eventos. Igualmente, se realizará
una actividad anual de recolección de fondos, en la cual participa Toda la Comunidad Educativa, como pertenencia y compromiso
con la institución. Dichos fondos son utilizados para el mejoramiento de la infraestructura del Liceo.

CAPÍTULO 7.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Artículo 68°.Procedimiento para solicitudes y reclamos

La comunidad educativa, propenderá para que la comunicación sea eficaz, siguiendo los parámetros de respeto y tolerancia, de
acuerdo con los valores institucionales. Las opiniones, sugerencias y reglamos se realizaran siguiendo las normas establecidas así:
1. Expresar oportunamente y de manera respetuosa los puntos de vista
2. Manifestar de manera clara y oportuna los desacuerdos de opinión o criterios que se pueden tener con otras personas sin
agredirlas y proponiendo soluciones
3. Según cuando sea necesario y en forma ascendente el conducto regular, menor a mayor instancia, e acuerdo con el manual
de convivencia así:
Profesor
Director de grupo
Coordinador

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Comité escolar de convivencia
Comité de evaluación y promoción
Rectoría
Consejo directivo y dando cumplimiento a la ruta de atención integral institucional.
4. Utilizar formas de expresiones coherentes y adecuadas hacia el interlocutor con el fin de que éste entienda claramente la
intención y el contenido del mensaje.
5. Respetar los espacios y tiempos programados para atención a padres de familia
6. Resolver los conflictos que se presenten entre las personas a la mayor brevedad posible ajustándose a las normas, los
espacios físicos y a la luz de los principios pedagógicos que para estos casos se estipulan en el Manual de Convivencia escolar
1620 de 2013
7. Utiliza canales que faciliten la comunicación clara, asertiva y oportuna con todos los estamentos de la comunidad educativa
8. La comunicación estricta de la solicitud o reclamo indica que la comunicación oral ha sido agotada previamente

Artículo 69° conducto regular ante inquietudes de tipo académico

Primero: El padre de familia como principal

CAPÍTULO 8
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
DERECHOS
1. Ser tratado en todo momento y por todos los agente de la comunidad educativa con dignidad, respeto sin discriminaciones de
ninguna índole.
2. Los niños tendrán una educación participativa, teniendo en cuenta el desarrollo del proyecto educativo institucional.
3. Tendrán derecho a participar en todas las actividades curriculares del Jardín.
4. Tendrán oportunidad de participar en las diferentes actividades lúdicas, previo acuerdo con sus padres.
5. A que se conozcan los demás derechos consagrados en la constitución política y en el código del menor.
6. A ser atendidos y aconsejados por las directivas, orientadoras y profesoras en las dificultades que pueda presentar en su estudio y
cualquier problema en su vida cotidiana.
7. Derecho a recibir una formación integral e intencionada en lo pedagógico, formativo y cuidado calificado.
8. Derecho a participar en las actividades previstas que potencialicen su desarrollo integral, y reconozcan sus diferencias y
características propias del desarrollo.
9. Estar informado sobre el trabajo pedagógico y hacer un adecuado acompañamiento en casa.
10. Derecho a ser reconocido con sus características de aprendizaje, habilidades sociales, y de formación, que propendan por el
bienestar de sí mismo y de los otros.
11. Derecho a crecer en un ambiente afectivo (familia, colegio y entorno) que fortalezca su autoestima y seguridad en sí mismo, en
condiciones de prevención y protección.
12. Derecho a la lúdica y recreación como medio para aprender, socializarse y conocer el entorno que lo rodea.
13. Recibir una educación integral de calidad, conforme con los principio, objetivos, el fin del estudiante y la modalidad propia del
colegio.

2. DEBERES
• Asistir puntual y cumplir con las actividades académicas, culturales, sociales y deportivas programadas por el jardín.
• Cumplir con las tareas, lecciones y todas las actividades que contribuyan a su formación.
• Asistir al jardín bien presentados y con el uniforme completo

3. FALTAS GRAVES
• Agredir verbal o físicamente a sus compañeros dentro o fuera del plantel
• No acatar las órdenes dadas por sus superiores
• No cumplir con el manual de convivencia
• No asistir puntual y regularmente al jardín
• El incumplimiento de las tareas y trabajos en forma persistente
• Mostrar comportamientos que vayan en contra delas Normas de la Institución
• Tomar objetos que no le pertenecen, sean del plantel o de uno de sus compañeros.

1. ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS
• Reconocimiento para los niños y las niñas: los estímulos son permanentes, de carácter afectivo, motivacional y de
reconocimiento por el trabajo realizado, en sus hábitos saludables o de convivencia. Son reconocimientos de carácter verbal
o escrito que la docente le hace al niño y a la niña. Todos los escritos y trabajos elaborados por los niños y las niñas son
valorados y expuestos en cada aula como motivación y valoración del esfuerzo realizado.
• Reconocimiento a los niños y niñas que demuestran un excelente desempeño integral.
• Reconocimiento a los niños y niñas que demuestran su mejoría en procesos de aprendizaje y formativo durante el periodo
escolar. “Niño y Niña destacados”, en cada periodo escolar en las Comisiones de Evaluación.
• Por otra parte, se realizan actividades para conmemorar días significativos con eventos lúdicos. A continuación se mencionan
algunos de ellos:
• Día de inducción a familias que ingresan por primera vez a la institución.
• Día de la niñez en el mes de abril con énfasis en los derechos de los niños y las niñas.
• Día de los “Lazos de amistad”

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


• Día dulce en el mes de octubre.
• Celebración semestral de cumpleaños.
• Niño y niña destacados como personaje del mes dentro del curso, por sus diferentes talentos.
• Día del “Lector invitado”
• Felicitaciones verbal o escritas por parte del profesor en el salón de clase
• Izadas de bandera periódicas
• Obtener medallas de honor por curso si es necesario
• Todos los que estén al alcance de directivas y docentes
• Poner en una cartelera con la foto de acuerdo al valor el cual trabajamos en el mes.

2. SANCIONES
• Llamadas de atención verbal o escrita por parte del profeso
• No tenerlo en cuenta para salidas extra – escolares
• Firmar en el observador y realizar acuerdos de convivencia.

Articulo 77. Tipos de estímulos a los estudiantes.


1. Por excelencia: Se otorga en final de año académico al estudiante que se considera el o la mejor excelencia en su integridad
formativa.
2. Por rendimiento académico: Se otorga a final de año académico al estudiante que se considera el o la mejor por su
rendimiento escolar y es excogito por los docentes.
3. Por participación: Se otorga al final de año al estudiante que es más participativo en las actividades escolares.
4. Por colaboración: Se otorga a final de año académico al estudiante que se considere merecedor de dicho reconocimiento
evidenciando su ejemplo
5. Por honor al mérito: Se considera al final del año académico a quienes hayan participado en las diferentes actividades
artísticas, culturales, académicas de la institución.

Artículo 78:
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS
“En el plan de estudios deberá incluirse el procedimiento de evaluación de logros del alumnos, entendido como el conjunto de
juicios sobre el avance de la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuidos por el
proceso pedagógico”
Al realizar esta evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que respondan a estas
características.
La presentación de estos informes será comprensible, que permita a los padres, a los docentes y al alumno, apreciar el avance en la
formación del educando y proponer acciones necesarias para continuar con el proceso educativo.

6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
• Determinar los logros definidos en el Proyecto Educativo Institucional
• Estimular el afianzamiento de valores y actitudes
• Favorecer a cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades
• Identificar los diferentes ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje
• Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.
• Permitir al alumno aprender del acierto, del error y de la experiencia.

7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación será programado trimestralmente y en él se involucrarán a los padres de familia, teniendo en cuenta:
• Análisis cualitativo, cuantitativo y sistemático de los procesos.
• Evaluación participativa y conjunta de docentes y padres de familia para identificar cualitativamente aspectos que se faciliten
o dificultan durante el proceso, teniendo en cuenta los pilares del conocimiento es importante reconocer el desempeño del
niño o niña desde: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender ser. El Jardín Infantil Pegotes pretende que sus alumnos
sean excelentes estudiantes forjándoles un aprendizaje en donde la metodología sea integral. Los docentes se encargarán
de estimular y reforzar a los niños que presenten dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

8. FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN
• Determinar cómo obtener los logros
• Definir el avance en la aplicación y la adquisición de conocimientos
• Estimular y afianzar valores y aptitudes
• Favorecer el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias
• Identificar características personales, intereses, ritmo de desarrollo y estilo de aprendizaje.
• Contribuir a la identificación de limitaciones, dificultades o capacidades excepcionales
• Replantear estrategias pedagógicas.

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


Los docentes se encargarán de estimular y reforzar a los niños que presenten dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los
Informes de actividades mostrarán el rendimiento en cada área mediante la siguiente escala:

SUPERIOR S
ALTO A
BÁSICO B
BAJO BJ

SUPERIOR
Asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía por la institución, alcanzando óptimamente los logros
propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.
CRITERIOS
• Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución
• El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo
• Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica.
• Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus compañero
• Su comportamiento y actitud, contribuye a la dinámica del grupo
• Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos
• Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad
• No tiene fallas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea mermado.
• Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias
• No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto de su relación con todas las personas de la comunidad
educativa
• Manifiesta sentido de pertenencia institucional

ALTO: Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía del colegio, alcanzando
satisfactoriamente los logros propuestos, en su proceso de aprendizaje.
CRITERIOS
• Maneja y argumente los conceptos aprendidos en clase
• Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula
• El trabajo en el aula es constante, aportando con discreción al grupo
• Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento
• Su comportamiento favorece la dinámica del grupo
• Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso
• Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros
• Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas
• Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias
• Tiene fallas de asistencia justificadas
• Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.

BÁSICO: Presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y la filosofía del jardín, cumpliendo con dificultad los
requerimientos mínimos para alcanzar los logros propuestos.
CRITERIOS
• Participa eventualmente en clases
• Su trabajo en el aula es inconstante
• Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita colaboración para hacerlo
• Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta con dificultad
• Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos
• Su comportamiento académico y formativo es inconstante
• Presenta dificultades de comportamiento
• Alcanza logros mínimos con actividades complementarias dentro del periodo académico
• Presenta fallas de asistencia, justificadas e injustificadas
• Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas
• Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución

BAJO: Presenta actitud insuficiente y de desinterés ante los valores, la filosofía del colegio y ante los requerimientos mínimos para
alcanzar los logros propuestos.
CRITERIOS
• El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta progreso en su desempeño académico
• Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas
• Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas
• Necesita ayuda constante para profundizar conceptos
• Presente deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción escrita

MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES


• Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos
• Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo
• No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo, después de realizadas las
actividades de recuperación no logra alcanzar los logros previstos
• Presenta fallas de asistencia injustificadas
• Presenta dificultades de comportamiento
• No tiene sentido de pertenencia institucional

9. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ACTUALIZACIÓN DE DATOS

El Liceo debe mantener actualizada la base de datos, para lo cual, todo cambio de dirección y/o teléfono del alumno (a), del trabajo
de los padres o datos del acudiente, deberá ser informado por escrito al Director de Curso.

10. COMUNICACIONES Y CIRCULARES


Los padres de familia recibirán información general y citaciones a través de la agenda.

11. CARNET ESTUDIANTIL: Al iniciar el año escolar se entregará el Carné Estudiantil. Es condición indispensable portar el carné para
poder ingresar al jardín, los fines de semana y para asistir a actividades fuera de la institución. En caso de pérdida, se deberá cancelar
en la Dirección del Liceo, el valor correspondiente y con el recibo de pago solicitarlo en la Dirección.

12. EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS: Deben solicitarse personalmente en la oficina Administrativa, de 8:00 a.m.
a 12:00 m. 2:00 p.m a 5:00 p.m. y cancelar su valor en la Dirección. La entrega de certificados se realiza tres (3) días después de
cancelado, de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Padres, alumnos, docentes: Este manual de convivencia constituye el motor para el buen funcionamiento de la institución, por lo
tanto se debe leer y poner en práctica.

PARA RECORDAR...
HORARIO PREESCOLAR JORNADA MAÑANA
ENTRADA: 7:30 A 8:00 a.m.
INICIO CLASES 8:00 a.m
TERMINACIÓN DE CLASE: 11:45 a.m
SALIDA MAX. 12:00 m.
ALMUERZO 12:00 m.

HORARIO PRIMARIA JORNADA MAÑANA


ENTRADA 7:00 a.m.
INICIO CLASES 7:15 a.m
TERMINACIÓN DE CLASES: 12:30 m.
SALIDA MAX. 12:45 p.m.

HORARIO PREESCOLAR JORNADA TARDE


ENTRADA 1:30 p.m. a 2:00 p.m.
INICIO CLASES 2:00 p.m
TERMINACIÓN DE CLASE: 5:15 p.m
SALIDA MAX. 5:30 p. m.

HORARIO PRIMARIA JORNADA TARDE ACOMPAÑAMIENTO EN TAREAS


ENTRADA 1:30 p.m.
INICIO CLASES 1:45 p.m
SALIDA MAX. 5:30 p.m.

HORARIO DE TODA LA JORNADA


ENTRADA: 7:00 a.m.
HASTA: 5:30 p.m.

VACACIONES RECREATIVAS
MES DE DICIEMBRE

“EL NIÑO ES COMO UN CEMENTO FRESCO,


LO QUE MARQUEMOS EN ÉL DEJARÁ
HUELLA POR EL RESTO DE SU VIDA”
MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO PEGOTES

También podría gustarte