Está en la página 1de 101

MODULO VI

CUIDADO Y PROTECCION DE MUSEOS

1
Contenido

INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
TITULO I ...................................................................................................................................... 4
FUNCIONES PRIMORDIALES DE LOS MUSEOS ............................................................. 4
1.- MUSEOS Y SOCIEDAD ...................................................................................................... 4
2.- CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS MUSEOS EN LA SOCIEDAD ............ 5
3.- POLÍTICAS PÚBLICAS ....................................................................................................... 8
4.- POLITICAS DE PROTECCION DE MUSEOS ............................................................... 12
TITULO II ................................................................................................................................... 15
SITUACIONES DE RIESGO .................................................................................................. 15
1.- LA INSEGURIDAD ............................................................................................................. 15
2.- VANDALISMO ..................................................................................................................... 18
3.- ROBO ................................................................................................................................... 22
4.- GUERRAS O REVOLUCIONES ...................................................................................... 25
5.-FUEGO .................................................................................................................................. 27
6.- INUNDACIONES ................................................................................................................ 33
7.- VERTIDOS QUÍMICOS ..................................................................................................... 37
8.- TERRORISMO .................................................................................................................... 39
TITULO III .................................................................................................................................. 43
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROTECCION .......................................................... 43
1.- ESTADO CULTURAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES ......................................... 43
2.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CULTURAL DEL PERÚ ............................................ 46
3.- DESARROLLO CULTURAL. ............................................................................................ 54
4.- MODERNIZACION CULTURAL ...................................................................................... 63
5.- CULTURAL GLOBAL ......................................................................................................... 66
6.- GLOBALIZACIÓN Y CULTURA GLOBAL ...................................................................... 68
7.- EL EQUILIBRIO ENTRE LA PROTECCIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL ................................................................................................. 78
8.- INSTITUCIONES DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN .. 83
9.- CENTROS DE FORMACIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN
Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO .......................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 100

2
INTRODUCCIÓN

A partir de la concepción de los museos como lugares que, por antonomasia,

son escenarios de construcción de relatos de nación y de memoria colectiva;

de espacios dinámicos de encuentro en torno a la recopilación, preservación y

difusión del patrimonio cultural, la política que aquí se presenta procura el

fortalecimiento de estas entidades bajo los principios éticos que para su gestión

aplica el Ministerio de Cultura así: reconocimiento y respeto de la diversidad

cultural; libertad de creación y expresión; inclusión; apoyo al desarrollo de

múltiples identidades culturales; difusión cultural para la construcción de la

ciudadanía; interacción entre manifestaciones culturales nacionales e

internacionales; acceso a los derechos culturales y a la cultura, y aplicación de

un enfoque diferencial.

Esta política invita al sector a hacer una reflexión sobre su papel en la cultura

con un enfoque transversal y territorial, que reconozca de manera fundamental

las realidades y dinámicas regionales.

3
TITULO I

FUNCIONES PRIMORDIALES DE LOS MUSEOS

1.- MUSEOS Y SOCIEDAD

La preservación del patrimonio comprende actividades relacionadas con la

adquisición y gestión de las colecciones, con inclusión de análisis de riesgos y

la creación de capacidades de preparación y planes de emergencia, así como

seguridad, conservación preventiva y correctiva y restauración de los objetos

museísticos, garantizando la integridad de las colecciones utilizadas y

almacenadas.

Un elemento fundamental de la gestión de las colecciones museísticas es la

creación y el mantenimiento de un inventario profesional y el control periódico

de las colecciones. El inventario es un instrumento esencial para proteger los

museos, prevenir y combatir el tráfico ilícito y ayudar a los museos a cumplir su

función en la sociedad; además facilita la gestión adecuada de la movilidad de

las colecciones.

La investigación, incluido el estudio de las colecciones, es otra función

primordial de los museos. Los museos pueden llevar a cabo las investigaciones

en colaboración con terceros. Solo mediante el conocimiento obtenido de las

investigaciones puede materializarse y ofrecerse al público el potencial íntegro

del museo. La investigación es de la máxima importancia para los museos

porque ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la historia en un contexto

4
contemporáneo, así como para la interpretación, representación y exposición

de las colecciones.

Otra función primordial de los museos es la comunicación. Los Estados

Miembros deberían alentar a los museos a interpretar y difundir activamente los

conocimientos sobre las colecciones, los monumentos y los sitios de sus

esferas de especialización, y organizar exposiciones según proceda. Además,

debería incitarse a los museos a utilizar todos los medios de comunicación para

desempeñar un papel activo en la sociedad, por ejemplo organizando actos

públicos y participando en actividades culturales pertinentes y otras

interacciones con el público en forma física y digital.

Las políticas de la comunicación deberían tener en cuenta la integración, el

acceso y la inclusión social, y debería llevarse a la práctica en colaboración con

el público, con inclusión de grupos que normalmente no van al museo. La

actividad de los museos debe reforzarse también con las acciones del público y

de las comunidades en su favor.

La educación es otra función primordial de los museos. Los museos imparten


educación formal y no formal y aprendizaje a lo largo de toda la vida mediante
la elaboración y transmisión de conocimientos y programas educativos y
pedagógicos en asociación con otras instituciones docentes, en particular la
escuela. Los programas educativos de los museos contribuyen principalmente
a la educación de diversos públicos en las disciplinas a las que pertenecen sus
colecciones y en la vida cívica, y contribuyen a crear una mayor conciencia de
la importancia de preservar el patrimonio y promover la creatividad. Además,
los museos pueden proporcionar conocimientos y experiencias que permitan
entender mejor las cuestiones sociales con ellos relacionadas.

2.- CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS MUSEOS EN LA SOCIEDAD

La mundialización ha permitido una mayor movilidad de las colecciones, los

profesionales, los visitantes y las ideas; ello ha tenido efectos positivos y

5
negativos en los museos, que se reflejan en un aumento de la accesibilidad y la

homogenización. Los Estados Miembros deberían promover la salvaguardia de

la diversidad e identidad que caracterizan a los museos y las colecciones, sin

mermar por ello la función de los museos en un mundo globalizado.

Los países reconocer que los museos pueden ser agentes económicos en la

sociedad y contribuir a actividades generadoras de ingresos. Además, los

museos participan en la economía del turismo y en proyectos productivos que

contribuyen a la calidad de vida de las comunidades y regiones en las que

están situados. Más en general, los museos pueden mejorar la integración

social de las poblaciones vulnerables.

Con objeto de diversificar sus fuentes de ingresos y aumentar su

autosuficiencia, muchos museos han incrementado, voluntariamente o por

necesidad, sus actividades generadoras de ingresos. Los Estados Miembros no

deberían atribuir una gran prioridad a la generación de ingresos en detrimento

de las funciones primordiales de los museos. Los Estados Miembros deberían

reconocer que esas funciones primordiales, aunque son de extremada

importancia para la sociedad, no pueden expresarse en términos puramente

financieros.

Se alienta a los Estados Miembros a prestar apoyo a la función social de los

museos, que se puso de relieve en la Declaración de Santiago de Chile de

1972. En todos los países se considera cada vez más que los museos

6
desempeñan una función fundamental en la sociedad y son un factor de

integración y cohesión social. Por este concepto, pueden ayudar a las

comunidades a hacer frente a cambios profundos de la sociedad, incluidos los

que dan lugar a un aumento de la desigualdad y a la rescisión de los vínculos

sociales.

Los museos son espacios públicos vitales que deberían estar dirigidos a toda la

sociedad y, en consecuencia, pueden desempeñar un papel importante en la

creación de los vínculos y la cohesión de la sociedad, la construcción de la

ciudadanía y la reflexión sobre las identidades colectivas. Los museos son

lugares que han de estar abiertos a todos y deberían garantizar el acceso físico

y cultural de todos, incluidos los grupos desfavorecidos. Pueden ser espacios

de reflexión y debate sobre cuestiones históricas, sociales, culturales y

científicas. Además, los museos deberían promover el respeto de los derechos

humanos y la igualdad de género. Los Estados Miembros deberían alentar a

los museos a cumplir todas esas funciones.

Cuando en las colecciones museísticas esté representado el patrimonio cultural

de pueblos indígenas, los Estados Miembros deberían adoptar las medidas

apropiadas para alentar y facilitar el diálogo y la creación de relaciones

constructivas entre esos museos y los pueblos indígenas respecto de la gestión

de esas colecciones y, si procede, hacer devoluciones o restituciones a tenor

de las leyes y políticas aplicables.

7
Los cambios resultantes del auge de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) ofrecen oportunidades a los museos para la preservación,

el estudio, la creación y la transmisión del patrimonio y los conocimientos

conexos. Los Estados Miembros deberían apoyar a los museos para que

intercambien y difundan los conocimientos y velar por que dispongan de

medios de acceder a esas tecnologías, cuando se consideren necesarias para

mejorar sus funciones primordiales.

3.- POLÍTICAS PÚBLICAS

Los instrumentos internacionales existentes relacionados con el patrimonio

cultural y natural reconocen la importancia y la función social de los museos en

su protección y promoción y la accesibilidad general del público a este

patrimonio. A este respecto, los Estados Miembros deberían adoptar las

disposiciones adecuadas para que los museos y colecciones de los territorios

bajo su jurisdicción o control se beneficien de las medidas de protección y

promoción previstas en estos instrumentos.

Asimismo, los Estados Miembros deberían tomar las medidas apropiadas para

reforzar la capacidad de los museos a fin de que estén protegidos en todas las

circunstancias.

Los Estados Miembros deberían asegurarse de que los museos pongan en

práctica los principios de los instrumentos internacionales aplicables. Los

museos tienen que observar los principios de los instrumentos internacionales

para la protección y promoción del patrimonio cultural y natural, tanto material

como inmaterial. Además, los museos deberían respetar los principios de los

instrumentos internacionales para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes

8
culturales y coordinar sus actividades al respecto. Los museos también

deberían tener en cuenta las normas éticas y profesionales formuladas por la

comunidad de profesionales de los museos. Los Estados Miembros deberían

velar por que los museos cumplan su función en la sociedad de conformidad

con las normas jurídicas y profesionales en los territorios bajo su jurisdicción.

Los Estados Miembros deberían adoptar políticas y tomar las medidas

pertinentes para garantizar la protección y promoción de los museos situados

en los territorios bajo su jurisdicción o control, ayudando a estas instituciones y

desarrollándolas en consonancia con sus funciones primordiales; a este

respecto, los Estados Miembros deberían proveer los necesarios recursos

humanos, físicos y financieros para que los museos puedan funcionar

adecuadamente.

El valor principal de los museos reside en su diversidad y en el patrimonio que

custodian. Se pide a los Estados Miembros que protejan y promuevan esta

diversidad, al tiempo que alientan a los museos a atenerse a los criterios de

alta calidad que las comunidades museísticas nacionales e internacionales

definan y promuevan.

Se invita a los Estados Miembros a prestar apoyo a políticas activas de

preservación, investigación, educación y comunicación, adaptadas a los

contextos sociales y culturales locales, para que los museos puedan proteger y

transmitir el patrimonio a las generaciones futuras. Desde esta perspectiva, hay

9
que alentar decididamente las iniciativas de colaboración y participación entre

los museos, las comunidades, la sociedad civil y el público.

Los Estados Miembros deberían adoptar las medidas adecuadas para que los

museos establecidos en los territorios bajo su jurisdicción atribuyan prioridad a

la compilación de inventarios basados en las normas internacionales. La

digitalización de las colecciones museísticas es muy importante a este

respecto, pero no debe verse como un sustituto de la conservación de las

colecciones.

Las redes museísticas nacionales e internacionales han reconocido una

serie de buenas prácticas para el funcionamiento, protección y protección de

los museos, su diversidad y su función en la sociedad. Estas buenas prácticas

se actualizan constantemente para tener en cuenta las innovaciones en esta

esfera. A este respecto, el Código de deontología para los museos aprobado

por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), constituye la referencia más

ampliamente compartida. Se alienta a los Estados Miembros a promover la

adopción y difusión de estos y otros códigos de ética y buenas prácticas y a

utilizarlos cuando elaboren las normas, las políticas museísticas y la legislación

nacional.

Los Estados Miembros deberían tomar las medidas apropiadas para facilitar el

empleo de personal cualificado, con los conocimientos requeridos, en los

museos de los territorios bajo su jurisdicción. Deberían preverse oportunidades

adecuadas de educación permanente y desarrollo profesional de todo el

personal de los museos, a fin de mantener plantillas eficaces.

10
El funcionamiento efectivo de los museos depende directamente de la

financiación pública y privada y de la idoneidad de los asociados. Los Estados

Miembros han de procurar que los museos dispongan de una visión clara, una

planificación y financiación adecuadas y un equilibrio armonioso entre los

diferentes mecanismos de financiación a fin de que puedan llevar a cabo su

misión en beneficio de la sociedad, con pleno respeto de sus funciones

primordiales.

Las funciones de los museos también están influenciadas por las nuevas

tecnologías y su papel cada vez más importante en la vida cotidiana. Estas

tecnologías encierran grandes posibilidades de promoción de los museos en

todo el mundo, pero también representan barreras potenciales para las

personas y los museos que no tienen acceso a ellas o no poseen las

capacidades y conocimientos necesarios para utilizarlas con eficacia. Los

Estados Miembros deberían tratar de facilitar el acceso a esas tecnologías de

los museos situados en los territorios bajo su jurisdicción o control.

La función social de los museos, junto con la preservación del patrimonio, es su

objetivo fundamental. El espíritu que animaba la Recomendación sobre los

Medios más Eficaces para Hacer los Museos Accesibles a Todos, de 1960,

sigue siendo importante para que los museos ocupen un lugar perdurable en la

sociedad. Los Estados Miembros deberían tratar de incluir esos principios en

las leyes relativas a los museos establecidos en los territorios bajo su

jurisdicción.

11
31. La cooperación con el sector de los museos y las instituciones encargadas

de la cultura, el patrimonio y la educación es uno de los medios más eficaces y

sostenibles de proteger y promover los museos, su diversidad y su función en

la sociedad. Por lo tanto, los Estados Miembros deberían promover la

cooperación y las asociaciones entre los museos y las instituciones culturales y

científicas a todos los niveles, en particular su participación en redes y

asociaciones profesionales que fomenten esa cooperación, las exposiciones y

los intercambios internacionales y la movilidad de las colecciones.

32. Las colecciones definidas en el párrafo 5, cuando se encuentren en

instituciones que no sean museos, deberán protegerse y promoverse para

preservar la coherencia y representar mejor la diversidad cultural del patrimonio

de esos países. Se invita a los Estados Miembros a cooperar en la protección,

investigación y promoción de estas colecciones, así como en el fomento del

acceso a las mismas.

Los Estados Miembros deberían adoptar las medidas legislativas, técnicas y

financieras adecuadas para elaborar planes y políticas públicos que permitan

formular y poner en práctica esas recomendaciones en los museos

situados en los territorios bajo su jurisdicción.

4.- POLITICAS DE PROTECCION DE MUSEOS

El patrimonio constituido por piezas originales que pertenecen al pasado

histórico, que hemos heredado de nuestros antepasados y que deben

12
permanecer a disposición de las futuras generaciones. Esas piezas tendrán

que mantenerse con la mayor originalidad posible con el fin de mantener la

memoria real, situación que los transforma en bienes de utilidad colectiva. Este

capital irremplazable está integrado por el acervo pictórico, arquitectónico,

bibliográfico, mobiliario, etc. de importancia histórica, social, religiosa, científica

y cultural.

Los edificios históricos, museos, galerías de arte, templos o santuarios, centros

de documentación y archivos, son lugares que contienen, guardan y/o exponen

estos objetos, normalmente únicos y de inestimable e incalculable valor. Desde

no hace mucho tiempo ha surgido la idea de las exposiciones itinerantes en las

que museos y bibliotecas de distintos lugares aportan algunas de sus obras

para que puedan disfrutarse todas en un lugar distinto.

Proteger tanto el patrimonio (de Patrimonium, “lo que proviene de los padres”)

como al lugar que lo guarda y/o expone, es una condición primaria e ineludible

ya que la destrucción, por su carácter, ningún seguro podrá compensarla.

Entendemos por Conservación “al conjunto de acciones multidisciplinarias

mediante las cuales se intenta manejar las causas que deterioran un recurso

cultural dado, para resaltar su trascendencia con la autenticidad e integridad

que el objeto presenta y para aprovecharlo racionalmente, transmitiéndolo al

futuro sin modificar o distorsionar el contenido histórico-artístico del mismo”.

La acción de conservar está asociada a la prevención y esto a la

implementación de medidas para evitar intervenciones reconstructivas.

13
Estas previsiones incluyen principalmente: la optimización de la temperatura,

humedad, iluminación, agentes biodeteriorantes, sistemas de prevención de

incendios y vandalismo, contaminación ambiental y métodos de manejo del

objeto. Por lo tanto, la conservación de este universo es una actividad de

fundamental importancia.

Todas las medidas a adoptar deben estar fundamentadas en un exhaustivo

análisis de cada uno de los riesgos que afecten a la institución.

14
TITULO II

SITUACIONES DE RIESGO

1.- LA INSEGURIDAD

Constituye un problema multidimensional y espinoso, para cuya consideración

debe elaborarse un plan de seguridad que identifique riesgos y consigne

medidas preventivas.

Este plan de seguridad debe contemplar no solo los riesgos “habituales” tales

como el robo, el vandalismo o el fuego, sino también los riesgos causados por

“el entorno exterior” del museo, es decir, inundaciones, vertidos químicos,

guerra y terrorismo.

Deben llevarse a cabo los siguientes pasos:

 inventario de riesgos y evaluación.

 identificación de los objetivos en la protección.

 medidas de construcción y electrónicas para la reducción de los

riesgos.

 medidas organizacionales.

 elaboración e implementación de los planes de emergencia.

 capacitación del personal del museo y personal de seguridad.

No existe un guía estándar para optimizar la seguridad de su organización, ya

que las necesidades de cada institución varían de una a otra. Sin embargo, una

serie de pautas básicas pueden ayudar a la puesta en marcha.

15
Para implementar un plan de seguridad estándar, adaptado e incluso a la

medida de sus necesidades se recomiendan las siguientes pautas:

 Audite su museo de la forma más objetiva y exhaustiva posible con el fin

de identificar todos los riesgos y posibles carencias. - Los riesgos deben

de ser expuestos ante el equipo directivo (la dirección o el director);

hágales saber que deben hacer frente al problema

 Usted está ahí para ayudar si se lo permiten.

 Explique claramente e incida sobre cuál sería la pérdida en valor si el

desastre tuviera lugar.

 Escriba los escenarios potenciales detallando dónde y cómo estos

riesgos podrían llegar a ocurrir en su museo.

 Anticipe cómo encargarse de la prensa en caso de emergencia. –

 Cree las medidas necesarias a nivel Organizacional, de Construcción y/o

Electrónico específicamente destinadas a prevenir o controlar estos

riesgos. - Presente el presupuesto necesario para las medidas

propuestas a la dirección de su institución.

 Cerciórese de establecer de antemano si las medidas a adoptar deberán

de ser regulares (acorde a unos estándares), personalizadas (con

algunos elementos modificados según la situación del museo) o a

medida (en el caso de situaciones y museos inusuales que requieren un

nuevo planteamiento de las medidas regulares). –

 Realice y mantenga un registro de incidentes y eventualidades adversas.

- Repita la evaluación de riesgos anualmente ya que nuevas

circunstancias, situaciones, evaluaciones, y la experiencia del día a día

16
de las medidas existentes pueden cambiar su percepción de la

seguridad.

 Cerciórese de que su plan de emergencia esté actualizado: verifique los

números de los servicios de emergencia, personal, conservadores

externos, etc. –

 Inicie una relación de colaboración con otros museos en materia de

seguridad; aprendan unos de otros en forma recíproca. –

 Instruya a todo el personal responsable de su organización, no solo a los

vigilantes.

 La formación en materia de seguridad de los responsables de

exposiciones tendrá resultados inesperados muy beneficiosos.

 Trabaje en el sistema de auditoria en colaboración con otros museos y

deje que su museo sea evaluado a su vez por otros colegas.

 Nadie mejor que el director de seguridad de una institución vecina para

identificar las deficiencias y carencias en su sistema de seguridad.

 Pueden ayudarse mutuamente para mejorar sus respectivas

instituciones y a su vez hacer el trabajo más sencillo. Éste es un sistema

seguro y económico para valorar sus medidas de seguridad.

 No se avergüence o sea demasiado orgulloso como para no pedir ayuda

y consejo a otros colegas. –

 Si trabaja en un gran museo, establezca una sección de Investigación y

Desarrollo centrada específicamente en la seguridad y la gestión de las

instalaciones. –

 Cerciórese de que la posición del responsable de seguridad es la

apropiada dentro del organigrama de la institución, preferiblemente bajo

17
el director o el director ejecutivo. - Incluya dentro de las medidas

preventivas la protección de la colección y el inventario de todos los

objetos.

Planifique igualmente las medidas de primera intervención para los objetos

después de una emergencia.

2.- VANDALISMO

Es una modalidad que implica daño intencional a un objeto de la colección o

del edificio, que puede provocar su destrucción o desfiguración, por afán de

notoriedad del agresor o de sus ideales. En algunos casos se reduce a daños

de pequeña entidad, pero en otros cuando la magnitud del perjuicio es

significativa, deben adoptarse medidas de mayor envergadura.

Algunos actos de vandalismo resultan ser premeditados pero la mayoría son

ocasionales, realizados por visitantes mentalmente inestables o que se

encuentran bajo la influencia de barbitúricos o alcoholizados.

Dentro del ámbito del patrimonio cultural, históricamente ha habido casos

donde pinturas o estatuas han sido dañadas por activistas políticos dentro del

marco de una manifestación. El vandalismo en cementerios, iglesias,

mezquitas y sinagogas, son el resultado del odio contra comunidades étnicas

y/o religiosas.

El 50 por ciento (1000) de la totalidad de los monumentos de la ciudad están

dañados por obra de los vándalos. El Gobierno porteño invierte U$S 1.4

millones/año para restaurarlas.

18
La interrupción suministro energético en horas de baja o nula luminosidad

externa, puede dar lugar a daños mecánicos provocados por visitantes

aterrados que intentan escapar de un lugar a oscuras o en el que se genera

elevada concentración de CO2. Esta situación puede ser aprovechada para la

sustracción de piezas o actos vandálicos.

El vandalismo como acto deliberado para dañar un objeto de arte es porque el

arte está indefenso. Sin embargo existen muchas maneras de socorrerlo y

protegerlo. El punto de partida es la realización de un análisis de los riesgos.

Las preguntas que un museo debiera hacerse conciernen cuatro categorías de

vandalismo, de entre las cuales la primera es la más grave:

 vandalismo fundamentado en motivos políticos, étnicos o

religiosos.

 vandalismo basado en enfado o confusión.

 vandalismo por “diversión”

 vandalismo causado por ignoracia. Recuerde que la parte

organizacional de la prevención y la actuación tiene una gran

importancia.

Cerciórese de que los roles, funciones y responsabilidades estén bien definidos

y de que la formación se realice al menos dos veces al año. La capacitación no

tiene que tratarse obligatoriamente de formación propiamente dicha: discutir y

debatir un ataque imaginario en una mesa redonda con el personal involucrado

es igualmente útil.

Posibles amenazas

19
 temas de índole política o religiosa en conexión con su colección. - el

arte moderno puede interpretarse como una provocación.

 un ex-empleado con ansias de venganza.

 incendio premeditado.

 negligencia, mantenimiento insuficiente de la colección y del edificio

pueden incitar al vandalismo.

 grupos de visitantes, especialmente los más jóvenes. –

 el público tocando los objetos.

 un diseño o diseñador inflexible.

 un objeto mal ubicado o instalado.

Lista de control (preventiva):

 Tenga en mente los objetos que pueden incitar un acto vandálico. - esté

alerta en temas de índole política y religiosa-

 Al adquirir la entrada el visitante acepta las condiciones del museo;

exponga claramente cuáles son sus condiciones. –

 Observe tanto a los visitantes solos como a los grupos para apreciar su

comportamiento. –

 instruya a su público: explíquele por qué no deben tocar los objetos. -

mochilas, bastones, botellas con líquido, etcétera deberán dejarse en la

taquilla. –

 cree distancias físicas o visuales, o barreras entre los objetos y el

público (una cinta, cristal…) –

20
 asegure o fije los objetos pequeños. - disponga los objetos frágiles, raros

o pequeños bajo una vitrina, si es necesario con un cristal de seguridad.

- compruebe la condición de los objetos diariamente.

 mantenga los alrededores del edificio y los de los objetos limpios para

evitar graffiti.

 conserve los alrededores del edificio despejados para evitar incendios

intencionados.

 dé instrucciones a los profesores y hágalos a su vez responsables.

 acompañe a los grupos cuando sea necesario con dos personas, una en

la parte posterior.

 ilumine la zona durante la noche.

 forme a los vigilantes en la identificación de comportamientos

sospechosos.

 instruya a los vigilantes para responder adecuadamente ante un acto

vandálico (en lo que respecta al agresor y para salvar el objeto)

 si es posible, instale un CCTV y asegúrese de su revisión.

 si es posible, instale un sistema de alarma en los objetos o vitrinas y

cerciórese de su control.

 haga una lista de los miembros de su personal responsables tales como

el director de la colección, curadores, conservadores, con sus teléfonos

y forma de localización precisa.

 confeccione una lista de teléfonos de conservadores externos y sepa

dónde encontrarla.

 conserve un registro de incidentes y analícelos. -

21
 cuando un objeto sea susceptible de provocar un acto vandálico sitúe un

vigilante junto al objeto durante las horas de apertura. Instrucciones

(durante el incidente)

 proteja el objeto de otros daños o peligros en el caso de ser es

necesario. - avise al supervisor de seguridad, siguiendo los

procedimientos

 ponga al corriente al responsable de colecciones o al conservador, quien

deberá decidir cómo proceder con el objeto.

 si el objeto es rociado con una sustancia intente recuperar el contenedor

a fin de identificar la naturaleza de su contenido.

 mantenga a los visitantes a una distancia prudencial.

 si es posible, despeje la galería.

 quédese con el objeto dañado. –

 cuando se utilice una sustancia química en el ataque tome precauciones

para su propia seguridad.

 no toque el objeto si puede así causar daños ulteriores. –

 no elimine ningún indicio que pueda ser de utilidad para la policía.

 si el atacante se encuentra todavía en el museo, evite crear alarma;

mantenga la calma.

3.- ROBO

El robo o el hurto de documentos y piezas se produce por su extracción de

modo oportunista, intencionada o premeditadamente ilegal y por la deficiencia

en el sistema de seguridad implementado en el establecimiento. La mayoría de

estas acciones son sucesos aislados, donde el delincuente aprovecha una

22
oportunidad para apropiarse de un bien que se presenta accesible o sin una

debida protección.

La pérdida de muchos de estos objetos y de aquellos de menor significación,

en general no se divulga. Sin embargo, los medios de comunicación han

revelado casos conmovedores como el robo de “El Grito” y “La Madonna”

(obras de Ernst Munich) ocurrido en Oslo, Noruega, en el año 2004. Un caso

atípico fue el robo de 2 cañones del Fuerte Beauséjour, en la provincia

canadiense Nuevo Brunswick, una noche de junio de 2005, ya que no se

trataba de objetos pequeños ni fácilmente transportables.

Tanto el personal del museo como los investigadores tienen fácil acceso a las

colecciones y aunque en un principio los hurtos pueden pasar inadvertidos y

corresponder a hechos aislados y ocasionales, en la medida en que estas

pérdidas se acumulan pasan a ser evidentes. Gran parte de dichos objetos

pueden terminar en colecciones privadas o colocados a la venta en Internet.

La extracción de 221 íconos religiosos, joyas y otros objetos valiosos del

Museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) en julio de 2006, fue perpetrada

por empleados del establecimiento a lo largo de varios años. Tras cada ilícito

que se conoce, existen muchos más que no se reportan.

El robo o hurto continuo causa graves problemas a las colecciones porque no

se pueden mantener completas y generan molestias a los usuarios.Una vez

recuperado/s el/los objeto/s, deben determinarse presencia o no de daños.

Las amenazas

23
Internas:

 ubicación (especialmente las iglesias)

 menor número de comunidades y actividad religiosa (iglesias)

 menor número/presencia de curas y/o párrocos (iglesias)

 mal estado del edificio.

 seguridad inadecuada de los objetos en exposición.

 la ubicación visible de los almacenes o reservas.

 escasa posibilidad de controlar el perímetro (árboles, otros edificios)

 la ausencia de un sistema de alarma electrónico.

 la ausencia de un sistema de control de acceso.

 la ausencia de CCTV.

 la escasa competencia de los vigilantes.

 la ineficacia del sistema de seguridad de una institución en general.

 los salarios bajos en museos.

 la escasa calidad de la documentación.

 la no adecuación de las medidas organizacionales encargadas de la

protección de lacolección.

 el bajo nivel de comunicación interna.

 el bajo nivel de comunicación externa con las fuerzas de intervención.

 falta de celeridad en el tiempo de intervención.

Externas:

 el valor monetario de los bienes culturales especialmente de las obras

de arte.

 el mercado ilegal del arte.

24
 las fronteras abiertas.

 la rapidez de los medios de transporte.

 las diferentes medidas legislativas en los distintos países.

 la no existencia de tratados internacionales reconocidos tanto en países

en vías de desarrollo como en países desarrollados.

 los aspectos religiosos.

 la situación política y social.

4.- GUERRAS O REVOLUCIONES

El daño a los bienes culturales durante un conflicto armado instaura un

quebranto irreparable a ese patrimonio de la Humanidad. El II Protocolo de La

Haya, establece que las violaciones a estas reglas están castigadas con

sanciones penales.

No sólo los países en cuyo territorio se desarrolla la contienda se pueden

considerar “en guerra”, sino también los que han desplazado tropas propias

para participar en conflictos bélicos en otros lugares.

Las acciones terroristas obedecen a fundamentalismos políticos, étnicos o

religiosos, situaciones más complejas aún porque intervienen fanatizados

componentes ideológicos. Las consecuencias de un ataque terrorista podrían

equipararse a las de un enfrentamiento bélico, englobando todos los daños

posibles.

25
Un tipo de inseguridad no delictiva está ocasionada por los incendios (aunque

estos también puedan ser producto de actos vandálicos). Tales incidentes en

muchas ocasiones se producen debido a que existen bibliotecas y museos que

no disponen de adecuados niveles de protección, situación que se complica

aún más cuando esos inmuebles cuentan con una obsoleta instalación eléctrica

o son antiguos, por lo tanto su estilo de construcción incrementa el riesgo de

incendio; el uso de la madera como base de su edificación supone una alta

inflamabilidad, característica que hace que un foco en un determinado sitio, se

propague con gran rapidez hacia otros.

Las áreas más vulnerables son los laboratorios, los talleres para

mantenimiento, las cocinas, sala de máquinas (con termotanques, calderas,

etc.) y paneles de electricidad. El fuego y el humo pueden provocar daños

sobre las colecciones y pánico en el público debido a que este incidente

también está asociado al corte del suministro eléctrico con la consecuente

inutilización de ascensores, dificultándose la evacuación del edificio. Las

causas pueden ser de origen artificial (cortocircuito) o natural (inclemencias

climáticas).

Generalmente, a los daños por fuego hay que sumar los generados por el uso

del agua líquida (rociadores o sprinklers), los que pueden ser tan graves como

los provocados por el incendio propiamente dicho. Este daño puede reducirse

(sólo reducirse) si se utilizan extintores con productos polvosos.

Los sistemas de detección precoz, de extinción automática, dispositivos de

protección pasiva, etc. son todos medios de protección contra el fuego de alta

viabilidad tecnológica.

26
Herramientas para la implementación del plan de protección

 sistema de organización de vigilantes.

 medidas organizacionales relativas al comportamiento del personal y

visitantes.

 sistema de detección de intrusión.

 sistema de control de acceso.

 circuito cerrado de televisión.

 comunicación interna y notificación de emergencias.

 alumbrado interior y exterior.

 transmisión de la información de alarma desde el centro de control a las

fuerzas de

 intervención pertinentes.

 documentación visual y escrita de los objetos, sus registros y entradas

en el inventario

5.-FUEGO

El fuego es una reacción química de combustibles, oxígeno y calor hasta el

punto de (auto) inflamabilidad. El humo es un signo de un fuego activo.

Las amenazas

Estructura

 los materiales de construcción.

 la falta de compartimentación contra incendios.

27
 la anchura inadecuada de las rutas de rescate la ausencia de métodos

de extinción: BIE (Boca de Incendio Equipada), columna seca hidrante.

 la falta de agua.

 la ausencia de sistemas de descubrir.

 los sistemas antiguos o vetustos.

 la proximidad de actividades peligrosas.

 la ausencia de seguridad en el cierre de conductos de ventilación y aire.

Gestión

 la ausencia de investigación en lo referente a la proximidad de

actividades peligrosas.

 la falta de cumplimiento de las especificaciones de seguridad.

 la falta de compartimentación de actividades peligrosas.

 falta de servicio de supervisión y/o mantenimiento de instalaciones.

 la ausencia de designación de un responsable en prevención de

incendios.

 la falta de revisión del plan de prevención de incendios.

 la utilización de calentadores de resistencia.

 los trabajos de forja y soldadura.

 el uso de patch cord.

 la autorización para fumar en el edificio.

 el apagado del sistema de seguridad para trabajos de mantenimiento.

 el almacenamiento de materiales inflamables y combustibles.

 las rutas de rescate obstruidas.

 la falta de señalización precisa durante trabajos de mantenimiento.

28
 los trabajos con fuego directo sin medidas de seguridad.

Salas de exposiciones

- la falta de sistemas de detección de incendios.

- la ausencia de un sistema de transmisión de alarma.

- la utilización de materiales inflamables o combustibles.

- las instalaciones eléctricas temporales para exposiciones.

- la excesiva acumulación de gente.

- el mal funcionamiento de los equipos audiovisuales.

- el mal funcionamiento de las instalaciones de iluminación.

- la ausencia de iluminación de emergencias.

- la señalización de emergencias difícil de comprender.

- la falta de formación del personal en materia de evacuación.

- la falta de formación del personal en materia de seguridad ante incendios.

Almacenes y laboratorios

 la acumulación descontrolada del almacenamiento de materiales

inflamables y

 combustibles en grandes cantidades.

 la acumulación descontrolada de materiales de desecho en espacios de

uso poco frecuente.

 la acumulación de materiales combustibles o de residuo.

 la ausencia de un sistema de detectores de incendio.

 la ausencia de un sistema de transmisión de alarma.

29
 la realización de actividades y trabajos de riesgo.

 los almacenes o reservas de colecciones peligrosas.

 la presencia de equipamiento e instalaciones peligrosas.

Lista de Control

Habilidad en la toma de decisiones

 ha sido identificada una persona responsable con la autoridad necesaria

para ordenar la evacuación del personal y de las colecciones?

 Ubicación del museo se realizan cerca del museo actividades susceptibles

de provocar un incendio?

 hay vías de acceso fáciles para que los vehículos de asistencia puedan

llegar hasta el museo?

 cuántas vías de acceso al edificio existen para los vehículos de asistencia?

 en el caso de que las calles sean estrechas, qué vehículo puede usarse?

 hay alguna plaza o espacio cerca del museo donde poder depositar objetos

en espera de ser evacuados en vehículos?

 hay espacios adecuados para el almacenaje temporal de los objetos

evacuados? ¿de no ser así, hay contratado algún tipo de servicio con

organizaciones privadas que dispongan de un lugar adecuado para el

almacenaje temporal de los objetos evacuados?

Del edificio

 hay planos de orientación y vistas en sección?

 aparecen indicados los espacios peligrosos en los planos de orientación?

 existe una zona para la intervención del camión de bomberos?

30
 existe algún método de extinción de incendio: BIE (Boca de Incendio

Equipada),columna seca o hidrante?

 puede la brigada del cuerpo de bomberos acceder al edificio en cualquier

momento sin la asistencia del personal del museo?

 hay extintores de incendio?

 hay instalado algún sistema de extinción por rociadores?

 hay sistemas de protección contra incendios controlados por ley?

 está especificada sobre los planos de orientación la localización exacta de

las hidrantes

 y de los extintores manuales?

 los planos de orientación muestran la ubicación de las salidas de

emergencia?

 existe algún sistema de detección de incendios?

 hay un sistema de transmisión de alarma?

 existe un sistema de transmisión específico para el público?

De La protección de vidas humanas.

 hay un plan de evacuación para los visitantes y los trabajadores?

 hay un responsable de seguridad y gestión de emergencias?

 está siempre disponible el responsable de seguridad y gestión de

emergencias?

 está adecuadamente formado el personal de emergencias?

 tiene el personal de emergencias procedimientos escritos?

 se realizan simulacros de extinción de incendios?

 cuándo se llevó a cabo el último simulacro?

31
 hay señalización para la evacuación?

 se están llevando a cabo trabajos que modifican las rutas de rescate?

 si ha habido cambios en las rutas de rescate, han sido adaptadas las

señales de evacuación después de estas modificaciones?

 están las rutas de rescate libres de obstrucciones?

 están bien iluminadas las rutas de rescate?

 las salidas de emergencia respetan la ley vigente?

 hay salidas de emergencia en número suficiente para conducir a una

multitud?

 está control las salidas de emergencia?

 están las salidas de emergencia normalmente bloqueadas y son

automáticamente

 abiertas en caso de incendio?

 está la multitud bajo control?

 el sistema de transmisión de la alarma es audible desde todos los

puntos?

 hay trabajos en ejecución que puedan anular el sistema de transmisión

de alarma?

De La protección de las colecciones

 hay un inventario de la colección que detalle los problemas de

seguridad, transporte y plan de emergencia para la evacuación de los

objetos?

 hay un inventario del equipamiento para el transporte de colecciones a

un lugar seguro?

32
 hay establecido un plan de emergencia para la evacuación de las

colecciones?

 existe una lista o plan de jerarquización para la evacuación de los

objetos?

 está la brigada implicada en la evacuación de la colección?

 está la brigada informada de la localización exacta de los objetos para la

evacuación?

 hay algún servicio contratado con empresas privadas para el transporte

de la colección?

 hay contratadas organizaciones públicas o privadas para custodiar los

objetos almacenados en el exterior durante las labores de carga?

 se dispone del equipamiento adecuado para la evacuación de la

colección?

 hay vehículos apropiados para el transporte hasta la zona de carga?

 se cuenta con material para el transporte de los objetos?

 en caso negativo, hay contratada alguna empresa privada especializada

en el transporte de colecciones?

6.- INUNDACIONES

Nivel de agua de un río o del mar más elevado de lo habitual y contra el cual el

edificio ni su entorno están protegidos.

El agua que puede llegar a poner en riesgo al museo tiene diversas fuentes:

- agua superficial como ríos, fuertes lluvias y deshielo de nieve.

- aguas residuales del sistema de alcantarillado.

33
- agua subterránea.

Medidas contra agua en superficie

 nuevo concepto de diques y sistemas de contención para

los ríos de las montañas.

 proyección de un sistema de muros móviles contra las

aguas altas del río.

 instalación de mamparos en los patios y en las puertas de

las galerías.

 buen sellado de todas las conexiones del edificio con

conductos de agua tales como tuberías y cañerías.

Medidas contra aguas de desecho de los sistemas de alcantarillado

Deberá verificarse la instalación de clapetas antirretorno en el sistema de

desagües o alcantarillado asi como la instalación adicional de una válvula de

cierre en el sistema principal.

En cuanto a las meedidas contra aguas subterráneas deberá verificarse la

instalación de depósitos con bombas de agua en el sótano para reducir el nivel

freático.

Estos depósitos son determinantes para el empuje hidrostático asi como la

instalación de bombas en el sótano para recoger el agua de diversa

procedencia(pequeñas fugas en los mamparos, roturas en la innatación de

suministro de agua,rociadores, etc.)

34
También

a) ubicación de diverso equipamiento cerca de las distintas fuentes de

agua: bombas

b) portátiles, extensiones eléctricas, tubos/conductos y piezas para

conexiones.

c) conductos pre-instalados para evitar la dificultad de movimiento en

pasillos.

Las amenazas

Internas:

 la ubicación.

 el mal estado del edificio.

 elementos inapropiados en la construcción del edificio tales como

ventanas en la platabaja.

 la inexistencia de una zona de almacenaje de emergencias.

 la ausencia de un plan de emergencias.

 un plan de emergencias sin actualizar.

 la escasa comunicación con fuerzas de emergencias

centrales/regionales/locales.

 el bajo nivel de comunicación externa con las fuerzas de intervención.

 el bajo nivel de comunicación interna.

 deficiencias en los materiales de protección.

 deficiencias en los medios de transporte.

35
 deficiencias en los materiales defensivos (sacos, arena, barreras para el

agua…)

 deficiencia del espacio para congelado.

 deficiencia en los secadores.

 deficiencia en los medios de desinfección

Después de la inundación

 cierre la zona afectada.

 controle y registre cualquier movimiento de visitantes (y personal) en la

zona afectada.

 garantice la seguridad del espacio de almacenamiento temporal de

emergencias.

 No bombee el agua de los sótanos de forma inmediata- consulte con un

ingeniero oingeniero de estructuras (posibles cambios en la estática del

edificio).

 comience a secar cuidadosamente las salas de exposición y otros

espacios del edificio.

 consulte con un conservador-restaurador los procedimientos de

actuación para losobjetos afectados.

36
 si el agua causante de la emergencia estaba contaminada o sucia (agua

proveniente dealcantarillado), antes de iniciar los procedimientos de

conservación lavar con agualimpia.

 congele inmediatamente los objetos de papel (libros, manuscritos,

material dearchivo…) y manténgalos así hasta el tratamiento de

conservación.

 informe (y actualice) al director y comité ejecutivo de la organización

sobre el costeeconómico de los daños.

 tan pronto como sea posible, organice una rueda de prensa con los

medios e informeinmediatamente sobre los daños y las necesidades

financieras.

7.- VERTIDOS QUÍMICOS

Un vertido químico es una situación en la cual una sustancia química es

derramada de formaaccidental. En el caso de vertidos de productos no tóxicos

su control es sencillo ya que soloprecisa ser limpiado. Por el contrario, si el

vertido es de una sustancia tóxico el problema esmás complicado,

especialmente en presencia de múltiples compuestos que pueden

provocarreacciones químicas entre ellos.

Las siguientes preguntas pueden ayudarle a evaluar el riesgo de vertido

químico:

 hay sustancias químicas en su institución?

 existe un lugar ex profeso para el almacenaje de estos materiales?

 están registradas todos los productos químicos existentes en el museo?

37
 se emplean las fichas técnicas de seguridad de las sustancias?

 están todas las sustancias adecuadamente identificadas y/o

etiquetadas?

 se encuentran los compuestos almacenados en recipientes adecuados?

 hay una correcta ventilación en los lugares de almacenaje o de trabajo?

 hay señalización de seguridad en los lugares donde se almacenan las

sustanciaspeligrosas?

 está el uso de sustancias químicas restringido únicamente a los

laboratorios?

 los trabajos con sustancias químicas, se llevan a cabo sólo por personal

habilitado ybajo supervisión?

 se forma a todo el personal antes de trabajar con productos químicos?

 hay en el museo una normativa en relación a la exposición a sustancias

químicas?

 la cantidad de materiales químicos almacenada en espacios de trabajo

y/o laboratoriosestá limitada a la mínima necesaria?

 hay en el museo un plan de emergencias en el caso de vertidos

químicos?

 se dispone del material de recogida y limpieza necesario en el caso de

un vertidoquímico en todos los lugares donde se almacenan o usan

productos químicos?

 dispone de una lista de teléfonos de emergencia en el caso de vertidos

mayores y/oaltamente tóxicos?

 hay formado en el museo un equipo de intervención en el caso de

vertido químico?

38
 el equipo de intervención está adecuadamente equipado para una

actuación segura?

 hay en el museo un equipo de primeros auxilios y personal capacitado

para realizarprimeros auxilios?

 tiene el museo un sistema de alarma y difusión de alarma (dirigido al

público)?

 existe un sistema de suministro de energía en caso de emergencia?

 tiene el museo una política de desecho de materiales peligrosos en caso

de incendio,inundaciones u otros desastres naturales?

8.- TERRORISMO

El terrorismo es el uso sistemático del poder y la violencia de forma aleatoria

contraciudadanos inocentes de la mano de grupos organizados o un individuo y

que tiene comofinalidad alcanzar diferentes objetivos.

La motivación detrás de una acción terrorista puede ser cualquiera de las

siguientes:

- conflicto nacional o étnico.

- conflicto religioso.

- beneficios políticos.

- intento de derrocar el régimen.

- acción anarquista.

Técnicas comunes de crear terror

Las técnicas de terror comunes relevantes en el contexto de instituciones

patrimoniales:

- emboscada.

39
- ataque armado.

- colocación de bombas.

- ataque biológico/químico.

- ataques suicidas (Nueva York, 11 de septiembre, 2001)

- incidentes con rehenes (El Teatro de Moscú, 23 octubre, 2002 y el colegio

deBeslán, 1 septiembre, 2004)

- secuestro.

- sabotaje.

Toda responsabilidad relativa a la protección contra actividades terroristas

recae en las fuerzasarmadas de cada país. Las instituciones patrimoniales

deben preparar sus medidas deseguridad de acuerdo a los requisitos

establecidos en la ley y guiados por los servicios deseguridad responsables de

su implementación.

Es obligación de los servicios de seguridad instruir, supervisar y tomar el

mando de lasituación en caso de ataque terrorista. Las instituciones

patrimoniales deben prepararse paraafrontar estas situaciones por medio de la

implantación de medidas pasivas y activas, guiandoal personal de la institución

y poniendo a punto un plan de emergencias.

En el momento de un acto terrorista, las instituciones patrimoniales deben

apoyar a las fuerzasde seguridad proporcionándoles toda aquella información

relevante y las medidas técnicasdisponibles.

40
La elaboración de un plan de seguridad es el primero y el más importante de

cuantos pasosson necesarios para que la institución alcance un nivel

satisfactorio de respuesta ante actosterroristas.

Esta preparación es esencial para dotar a la institución con la habilidad de

actuaradecuadamente y de forma inmediata ante cualquier ataque terrorista.

Una evaluación de lasamenazas deberá primero identificar y después

cuantificar los riesgos potenciales. Laadopción de medidas preventivas puede

interceptar o disuadir a los terroristas.

Este plan debe ser simple y el equipo de seguridad debe estar formado en

materia de nuevastécnicas de riesgo detección y nuevas tecnologías.

El plan debe ser dinámico. El responsable de seguridad y su equipo deben

comprobar yexaminar asiduamente los planos y sistemas de seguridad con el

fin de encontrarvulnerabilidades.

El plan incluye los siguientes pasos:

- identificación de riesgos y evaluación.

- procedimientos preventivos.

- respuestas ante posibles escenarios terroristas.

- control de vulnerabilidades por bucle de control de retroalimentación.

En un museo los lugares potencialmente peligrosos en caso de acción

terrorista, debenser tenidos en cuenta en el plan de seguridad:

41
- la entrada principal.

- las proximidades del edificio.

- la zona de aparcamiento.

- el área de exposición.

- el restaurante / cafetería.

- el sistema de ventilación y de aire acondicionado.

Amenazas detectables.

Amenazas que pueden ser detectadas por el personal de seguridad de la

institución:

- elementos sospechosos en el correo.

- armas de fuego y otras armas.

- vehículos sospechosos.

- individuos sospechosos.

42
TITULO III

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROTECCION

1.- ESTADO CULTURAL Y LAS POLÍTICAS CULTURALES

Tal vez la cultura, tanto en su conceptualización como en la acepción que la

sociedad la entiende, sea el elemento que más debates, controversias y usos

ha generado (y genera) a lo largo del tiempo, tanto en el terreno de la

antropología, con la que tiene una relación eterna, pasando por las otras

ciencias sociales, como en el de la ciencia jurídica, espacios donde la cultura

se ha movido enfrentando los más ardientes debates y teorías. Esto se

corresponde con el nuevo lugar social que tiene la cultura, que se debe

principalmente, como afirma García Canclini (1989: 83), a la transformación del

concepto de lo que ella es, dejando de ser considerada ornamental, el cual

“designa la dimensión simbólica presente en todos los niveles de la vida social,

o para decirlo técnicamente, el conjunto de procesos de producción, circulación

y consumo de significaciones”.

Enlazando el tema de la cultura y el Estado, el constitucionalista alemán Peter

Haberle señala que debemos comprender el concepto de cultura de una forma

diferenciada y disciplinada, que distingue entre los polos variables y los

múltiples niveles existentes. Es decir, se trata de una visión dinámica de la

cultura, que en virtud de ese carácter cambia dentro de la sociedad, siendo un

elemento/concepto en el que además confluyen diversos aspectos

diferenciados y diferenciantes, que implican una revisión constante de lo que

consideramos cultura y de su rol dentro del desarrollo social, político,

económico o cultural. Para Haberle, la cultura es un elemento más del Estado,

43
y son las constituciones en su totalidad, y no solo en el apartado dedicado a los

derechos culturales, donde se demuestra el aspecto cultural en el que los

Estados se desenvuelven o buscan desarrollarse.

Un Estado Cultural está conformado por tres aspectos interrelacionados: por un

lado el aspecto vinculado a la tradición, en el que la cultura es la mediación de

lo que en un momento dado fue; el aspecto innovador, en el que la cultura es el

ulterior desarrollo de lo que ya fue en su momento, aplicándose incluso a la

transformación social, y el aspecto pluralista, en el que la cultura no es siempre

sinónimo de “cultura”, lo que significa que un mismo grupo humano puede

desarrollar simultáneamente diferentes culturas. Haberle afirma así que toda

cultura existente en un determinado grupo social siempre ostentará de una

forma u otra más o menos destacada los aspectos señalados.

Esquematizando lo que señala Haberle (2000), se debe comprender, como

primer paso, que el término “cultura” no parte del concepto jurídico ni del

estatal, sino que la idea de cultura se debe separar de la del derecho,

complementándose las ideas cotidianas con definiciones y datos

proporcionados por otras ciencias, como la sociología y la antropología.

Haberle, retomando el estudio que Kroeber y Kluckhohn realizaron, valiéndose

de diversas definiciones análogas, entre otras aproximaciones al término

“cultura”, y junto a las definiciones meramente descriptivas de los respectivos

ámbitos de estudio de las culturas, ha reelaborado una lista de características y

niveles clasificatorios comunes. Así, los elementos centrales más relevantes de

la cultura y los niveles en los que debe ser observada abarcan diversos

aspectos.

44
Por un lado, el aspecto histórico (considerando su tradición y legado social), el

normativo (como reglas y usos sociales, incluyendo cada uno de los

respectivos valores e ideales de conducta), el psicológico (adaptación

superadora de problemas, como procesos de aprendizaje o como conjunto de

costumbres seculares) y el estructural (entendido como un conjunto de

modelos de organización de la propia cultura, o, a nivel genético, entendido en

el sentido de cultura como producto, ideas o símbolos).

El nivel normativo, como uno de los elementos centrales, hace evidente la

vinculación de la cultura con el derecho. Esta conexión será la base para

comprender cómo el derecho plasma en legislaciones lo que jurídicamente se

considera como cultura, así como para identificar las razones acerca de qué se

protege, cómo se protege, por qué y cuándo se protege.

Los aspectos tradicional, innovador y pluralista se desarrollan en los niveles de

la cultura (histórico, normativo, psicológico y estructural), por lo tanto, un

Estado Cultural necesita de una política cultural que contemple todo el

entramado que se genera por la interacción de esos elementos en los diversos

niveles.

Las políticas en general tienen dos funciones. La primera es ser una propuesta

orientadora desde el punto de vista teórico-técnico y la segunda es la de

articular los propósitos del sistema político porque es la expresión de una

ideología y de un compromiso que en tales términos expresa la sociedad para

alcanzar ciertos objetivos, en tanto las políticas culturales constituyen un

conjunto de normas y principios explícitamente formulados y legitimados por el

45
Estado (Laguzzi 1989), o por lo menos ese sería el fin o el escenario ideal de

una política.

Por lo tanto, una política cultural marcará el camino por el que el Estado

recorrerá esos aspectos de tradición, innovación y pluralismo, teniendo como

base la visión dinámica de la cultura, que brinda un amplio espectro de acción y

permite abarcar de manera global muchos aspectos de la sociedad que

parecen ser conflictivos, debido a que no se les ha observado-tratado en su

real magnitud e interrelación.

2.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CULTURAL DEL PERÚ

A principios del presente año se presentaron los Lineamientos de política

cultural del Perú 2013-2016, documento que no es definitivo, pero que plantea

el inicio de un debate necesario sobre el camino que la cultura en el Perú

busca trazar transversalmente.

Se sustenta dicho documento en la tercera política de Estado del Acuerdo

Nacional: “Nos comprometemos a consolidar una nación peruana integrada,

respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica

y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro”. En la introducción

se señala que la cultura es considerada como un elemento integrador,

fortalecedor de democracia y generador de desarrollo y cambio.

Los lineamientos se dividen en dos grupos; el primero señala la perspectiva

central a partir de la cual las políticas culturales son enfocadas, y este primer

grupo reúne al impulso de una perspectiva intercultural, a la promoción de la

ciudadanía, al fortalecimiento de la institucionalidad y al aliento a la creación

46
cultural. El segundo grupo está relacionado con los ámbitos concretos de la

intervención cultura, consistente en defender, cuidar y poner en valor el

patrimonio, apoyar las industrias culturales y promover y difundir las artes. 1

Es interesante la forma en la que se ha elaborado el documento, en tanto se

señala la importancia de la transversalidad de las acciones que se tomen para

cumplir con los lineamientos del segundo grupo, que son, si se quiere, aquellos

que necesitan de mayor concreción, pero que necesariamente deben contar

con un sustento más profundo que tenga una influencia efectiva en el modo de

vivir, pensar y ser ciudadanos, en un país multiétnico y pluricultural como es el

Perú, siendo quizás la perspectiva intercultural la que entrecruzará no solo

todas las acciones que los Lineamientos de política cultural plantean, sino que

es una perspectiva que debe estar presente en todas las políticas que a nivel

del Estado se puedan establecer.

Galaty y Leavitt (1997: 206) señalan que al mismo tiempo que se están

realizando en el campo antropológico las reevaluaciones del concepto de

cultura, este va ganando terreno en otras disciplinas, que van desde la historia

hasta la ciencia de las organizaciones. Una de las formas en la que el derecho

se involucra en el uso del término “cultura” se va desarrollando a través de la

protección legal de los elementos sociales que considera dentro de lo que es

cultura. Uno de esos elementos es el patrimonio cultural.

Peter Haberle (1998: 16 y ss) anota que, a diferencia del tema de los derechos

humanos, que primero fueron desarrollados a nivel nacional para que luego su

protección se internacionalice, el tema de la protección de los bienes culturales

47
y el patrimonio cultural se desarrolla primero en el ámbito internacional, y luego

se irá plasmando, como se ha venido haciendo, en las constituciones

nacionales.

En relación con esta inclusión de la protección del patrimonio cultural dentro de

las constituciones, señala Haberle, luego de realizar un análisis de las

principales constituciones de Europa Occidental, Europa Oriental y América

Latina, que la inclusión en las constituciones ibéricas (como es el caso de

España y Portugal) e iberoamericanas se debe a la búsqueda de reafirmación

de las identidades culturales frente a los antiguos sistemas opresores de los

que fueron víctimas en el pasado (similar situación ocurre con los países de

Europa Oriental), así como frente a la globalización o universalización de las

culturas.

Es básicamente una constitucionalizarían de la identidad a través de la

protección del patrimonio cultural como elemento que constituye la

materialización de una cultura a través del tiempo, y que abarca el nivel

tradicional que se ha mencionado anteriormente, pero que alimenta y se

retroalimenta de los otros niveles de innovación y pluralismo que deben

coexistir, esto de manera ideal, en un Estado Cultural. 2

De alguna manera, será la Constitución y las normas que de ella se deriven las

que marcarán la línea de la protección del patrimonio cultural, que en el caso

de nuestro país es el artículo 21° de la Constitución y la Ley General del

Patrimonio Cultural de la Nación, n.° 28296 por señalar las más importantes.

Ante la ausencia de una política cultural nacional, en el Perú la protección del

patrimonio cultural no ha tenido unas líneas u objetivos concretos, por lo tanto,

48
la Ley y la Constitución (y la demás normativa relacionada con el patrimonio

cultural) son un cuerpo jurídico que no responde a una política cultural, y distan

mucho de lo que lo que se señala en el Lineamiento 5, referido al patrimonio

cultural.

El dinamismo del patrimonio cultural, que va a la par de las coyunturas

sociales, políticas, económicas y culturales, tanto a nivel mundial como regional

o local, hace necesaria una nueva mirada a cómo, por qué y quiénes deben

protegerlo. La nueva perspectiva de la Unesco va en esa dirección. Las

convenciones vinculadas al patrimonio cultural, especialmente aquel de

carácter inmaterial, van abarcando cada vez más aspectos, entre ellos casi

todos los sociales. La cultura se crea, se recrea, y el estudio de esas

transformaciones tiene un interés primordial para comprender las nuevas

dinámicas sociales y culturales en las que el patrimonio cultural, tanto material

como inmaterial, se desenvuelve.

Existe una gran dispersión de la legislación del patrimonio cultural, lo que

muchas veces genera problemas no solo de aplicación, sino de

desconocimiento de normativas relacionadas directamente con los bienes

culturales.

La política cultural, por lo tanto, debe tener en cuenta la realidad en la que se

busca aplicar los lineamientos. A su vez, esas políticas deben considerar a los

propios actores que se encuentran vinculados con el bien cultural.

Ha existido un desconocimiento de los derechos culturales, necesidades y

expectativas de los grupos sociales (agrupados o no), pero principalmente un

desconocimiento de las formas de su ejercicio y la ausencia de mecanismos

49
estatales/jurídicos que permitan su aplicación, generándose situaciones de

crisis no solo de los estamentos jurídicos, sino también de la percepción social

sobre el patrimonio cultural, que muchas veces es considerado como un

obstáculo para el desarrollo de la modernidad o, por el contrario, visto como

una forma de desarrollo únicamente económico, como la utilización de los

bienes culturales en beneficio del turismo.

El Lineamiento 5 “Defensa y apropiación social del patrimonio” recoge de

alguna manera las nuevas tendencias con relación al patrimonio cultural, y

resulta primordial el resaltar la participación de la ciudadanía en la protección

de los bienes culturales, englobando aspectos educativos e interculturales, que

son los que se configuran como necesarios para que el patrimonio cultural se

convierta en un elemento real para el desarrollo local, de las comunidades o

poblaciones, y se logra así también un nivel de influencia a escala nacional.

Dentro de las líneas de acción del Lineamiento 5, y como primer punto, se

resalta la necesidad de la revisión, o cambio, de la Ley General del Patrimonio

Cultural. En este punto, cabe destacar que existe una gran dispersión de la

legislación del patrimonio cultural, lo que muchas veces genera problemas no

solo de aplicación, sino de desconocimiento de normativas relacionadas

directamente con los bienes culturales.

La nueva legislación deberá tomar en cuenta la Política Cultural; por lo tanto,

tendrá que estar acorde con la realidad de los diferentes tipos de bienes

culturales que conforman el patrimonio cultural, aquellos de carácter

arqueológico, colonial, republicano y contemporáneo, ya sean muebles e

inmuebles, además de brindar un tratamiento especial al patrimonio inmaterial

50
y otras figuras jurídicas vinculadas al patrimonio cultural, territorio y naturaleza,

como son los paisajes culturales.

De la misma manera, los lineamientos de política cultural vinculados al

patrimonio cultural deben promover una perspectiva de participación activa

entre el Estado, la empresa privada y la ciudadanía, puesto, que como señala

García Canclini (1989: 86), “la divergencia entre tradicionalismo y

modernización se presenta muchas veces como una separación artificial de

responsabilidades entre el Estado y la iniciativa privada”, es decir, teniendo en

cuenta la realidad de la cultura en los tres aspectos señalados en párrafos

anteriores, es completamente factible que el Estado establezca líneas de

trabajo que podrán ser desarrolladas conjuntamente con los ciudadanos y

empresa privada, teniendo en cuenta además que, dada la poca capacidad

económica con la que cuenta el sector cultural, “la sociedad civil y el Estado

conjuntamente deben con inteligencia e imaginación buscar nuevas formas de

financiamiento…” (Cornejo Polar 1989: 62).

Por ello queda iniciar un debate sobre los puntos que se deberían mejorar y

acentuar, pero la perspectiva transversal de la cultura es un buen punto de

partida. Los aspectos de tradición, innovación y pluralismo engloban la visión

dinámica de la cultura. Cabe destacar que hay algunos puntos que deberían

ser parte central de una política estatal general, como por ejemplo la

perspectiva intercultural, acción que favorecería, en el caso del patrimonio

cultural, que se tenga en cuenta el valor que la población y ciudadanía le

brindan. Así, este podría ser considerado como un elemento capaz de propiciar

el desarrollo no únicamente desde el punto de vista económico, sino también

51
desde el lado educativo, generando el fortalecimiento de valores ciudadanos,

convirtiéndose en un medio a través del cual se reconozca la diversidad cultural

como una riqueza y no un obstáculo, y configurándose también como un

elemento que promueva el diálogo, la participación y la gestión para su

adecuada protección, promoción y puesta en uso social.

Pero ¿por qué es importante tener una política cultural? ¿Bastan únicamente

unos lineamientos para poder considerar la cultura dentro de toda su

dimensión? Definitivamente, el contar con un documento preliminar de

Lineamientos de política cultural en el Perú es un avance, y al parecer podría

poner fin a la “soledad” del sector cultural, pero a la vez se generan nuevas

preguntas y retos que cumplir para que esos lineamientos encuentren un

terreno fértil donde desarrollarse y convertirse en verdaderos ejes que marquen

y sustenten el camino cultural en el Perú.

La interculturalidad como alternativa La construcción de la identidad cultural

individual y colectiva debe basarse en un proceso dialéctico, en que se

combine el reconocimiento y valoración de las respectivas raíces culturales con

la apertura hacia nuevas influencias y aportaciones. El simple respeto pasivo a

la presencia de otras culturas en nuestro entorno, puede conducir a la

consolidación de guetos que tarde o temprano pueden entrar en conflicto, por

lo que es importante potenciar procesos no traumáticos de interculturalidad.

Esta tarea no puede concebirse como responsabilidad exclusiva del sistema

educativo, aunque en él reside una amplia cuota de responsabilidad y sus

posibilidades de propiciar procesos de transformación son amplias, sino que

debe ir más allá de la propia escuela. La promoción de la interculturalidad no

52
puede dejarse exclusivamente en manos de la escuela como si de un

conocimiento formal más se tratase.

La falta de espacio nos va a impedir desarrollarlos como hubiéramos deseado.

En 1991 la Conferencia General de la UNESCO invitó al Director General de la

institución a convocar una «comisión internacional para que reflexionara sobre

la educación y el aprendizaje en el siglo XXI». Esta quedó establecida

formalmente a principios de 1993, bajo la presidencia del Sr. Jacques Delors,

entonces presidente de la Comisión Europea.

Sus quince integrantes se reunieron varias veces en diversas regiones,

tuvieron la oportunidad de escuchar la opinión de numerosos especialistas, y

con el apoyo de una secretaría ad-hoc en la UNESCO, prepararon un Informe

bajo el título de La Educación encierra un Tesoro (1996).

El Informe se pregunta cuáles son las tareas más importantes de la educación

al despuntar el siglo XXI, ante la visión globalizada del mundo que se ha

esbozado en los párrafos anteriores.

Ante todo, el Informe insiste en la vital importancia de la educación para hacer

frente a los desafíos señalados, pero también reconoce que la educación no es

una varita mágica que abre todas las puertas, y que los grandes problemas de

la humanidad deben ser resueltos en forma total mediante el aporte de varias

disciplinas y la conjunción de políticas económicas y sociales, entre las cuales

la educación ocupa solamente un espacio, privilegiado tal vez, pero en todo

caso parcial.

53
3.- DESARROLLO CULTURAL.

La teoría del desarrollo resulta por su importancia una prolongación de la teoría

económica y de la economía política.

El desarrollo, en general, como proceso multidimensional de transformaciones,

abarca desde las estructuras productivas para generar el crecimiento

económico, hasta las más diversas esferas de la vida espiritual. Hay autores

que hacen énfasis en lo económico y otros en lo social. En el enfoque cubano

se analizan de forma complementaria ambos aspectos del desarrollo.

Pero el desarrollo no se realiza en abstracto, sino que tiene lugar en un espacio

determinado, en una región más o menos definida. De ahí que se hable

frecuentemente de espacio, región, subregión, territorio, comunidad, etc., como

objetos del desarrollo económico y social.

El territorio representa una agrupación de relaciones sociales; es también el

lugar donde la cultura local y otros rasgos locales no transferibles se han

diseminado. Es el lugar en donde los hombres, las mujeres y las empresas

establecen relaciones; donde las instituciones públicas y privadas intervienen

para regular la sociedad. Representa el área de encuentro de las relaciones de

mercado y de las formas de regulación social, que determinan formas

diferentes de organización de la producción y distintas capacidades

innovadoras que conducen a una diversificación de los productos que se

venden en el mercado, no solo sobre la base de los costos relativos de los

factores. (Vázquez, A. y G. Garofoli, 2007, p 56).

54
El enfoque local del desarrollo aparece como una necesidad en Europa desde

los años 70; en América Latina algo más tarde, en ambos casos relacionado

con las reformas estructurales, pero en la literatura han proliferado los escritos

sobre el tema en los 90.

Desarrollo es un tema amplio y muy recurrente en la actualidad. Se escucha

con frecuencia en los más variados espacios y foros de discusión. Sin

embargo, su utilización en el contexto cultural no se sustenta siempre en bases

epistemológicas sólidas y en ocasiones su utilización y referencia se hacen de

forma insustancial.

Cualquier aproximación didáctica al término desarrollo cobra importancia si se

tiene en cuenta la explosión cultural y la multiplicidad de acciones docentes -de

nivel medio, medio superior,, de pregrado e incluso de enseñanza

postgraduada- que se llevan a cabo en el ámbito cultural cubano actual, así

como la carencia de publicaciones sobre estos temas específicos.

Es conveniente precisar que la palabra desarrollo se utiliza como lenguaje

científico desde hace muchos años, ya sea como noción, categoría, concepto,

sustantivo y/o adjetivo. Sería interminable explicitar los diversos usos que el

hombre le ha dado, en dependencia del momento, contexto histórico, posición

social, ideológica o punto de vista de determinado autor o ciencia.

Esto no es un fenómeno aislado del termino desarrollo, otras nomenclaturas ha

sufrido también cambios en sus significaciones en dependencia de la lógica

evolución de los acontecimientos y otros factores de carácter general.

55
No obstante, se puede reunir un conjunto de criterios, a partir de conclusiones

comunes y de consenso, que refiere la mayor parte de la literatura

especializada al respecto; así como en la valoración y análisis de resultados de

diferentes foros, asambleas y reuniones de instituciones nacionales e

internacionales que abordan el tema, destacándose la UNESCO.

Nadie niega en estos momentos que desarrollo tiene su origen en las ciencias

biológicas, (Manfred Max Neef 1997), o sea, es una categoría que se utilizó en

sus orígenes para indicar el desarrollo o evolución de las especies. Entre 1759

con la formulación de las primeras teorías biológicas y 1859 con los estudios de

Charles R. Darwin sobre la evolución y selección natural de las especies, la

categoría desarrollo evolucionó de una noción de trasformación, que supone un

avance hacia la forma apropiada de ser, a una concepción de cambio que

implica encaminarse hacia una forma cada vez más perfecta. Durante este

período evolución y desarrollo llegaron a emplearse como términos

intercambiables entre los científicos, su incorporación a las ciencias sociales se

produce a mediados del siglo XVIII, a partir de los estudios de Justus Moser, a

quien algunos autores atribuyen la fundación de la historia social como

disciplina. Moser utiliza metafóricamente la palabra alemana Entwicklung, que

justamente quiere decir desarrollo, para caracterizar los procesos graduales de

cambio social.

Desde este momento la categoría desarrollo se acomoda al lenguaje histórico-

social y es utilizada con bastante prodigalidad por las diferentes ciencias y muy

en particular por los cientistas sociales. Su empleo en la literatura puede ser

muy diverso. Por ejemplo, cuando se habla del desarrollo de la novelística rusa

56
o de determinado estilo narrativo; cuando en el ajedrez se habla de la apertura,

el desarrollo y el final; en lo referente a los cambios naturales (proceso de

desarrollo) de los hijos en determinados períodos de la vida; en la economía;

en el transporte, y en múltiples aspectos de la vida cotidiana.

Algunos autores expresan que los variados y diferentes usos otorgados a la

categoría desarrollo trajeron como consecuencia la pérdida de su contenido

semántico inicial.

Por ejemplo: “La Enciclopedia de todos los sistemas de enseñanza y educación

fue publicada en Alemania en 1860. su entrada “desarrollo” indicaba que “este

concepto se aplica a casi todo lo que el hombre hace y conoce”. La palabra,

dijo Eucken en 1878, “se ha vuelto casi inútil para la ciencia, salvo en ciertos

campos”. (Esteva, 1992, 366)

Su ductilidad y variadas acepciones le han permitido adecuarse, amén de la

biología, que le dio origen, en el ámbito de las más disímiles disciplinas. Por

eso resulta conveniente establecer las precisiones pertinentes, cuando se haga

referencia a la misma.

Sin embargo, la categoría desarrollo nunca ha perdido su relación con las

significaciones y representaciones de los vocablos transformación, evolución,

cambio, crecimiento y maduración, los cuales se emplean con mucha

frecuencia en el campo social.

57
Carlos Marx, entre otros muchos científicos e investigadores, la empleó

también como idea central en sus tesis filosóficas, a partir de los estudios que

realizó acerca de la historia en Hegel y sobre la evolución en Darwin.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945), y específicamente a partir de la

constitución de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las

Naciones Unidas (UNESCO), la categoría desarrollo cobra nueva relevancia en

el campo de las ciencias sociales y comienza a ocupar espacios importantes en

los discursos académicos y saberes de la mayoría de los intelectuales del

mundo. Se utiliza con mucha frecuencia en eventos científicos, culturales,

deportivos, económicos, sociales, de salud e incluso políticos. Su nombre suele

presidir congresos, foros, encuentros, programas y proyectos de la más diversa

índole. Hace algunas décadas se viene asociando a otra categoría

trascendental conformando el binomio cultura y desarrollo.

Para la mayoría de los lingüistas la palabra cultura tiene su origen latino, de

deriva del latín colere coui que significa cultivo, cuidado, significando en un

principio (cuidado, cultivo del suelo, trabajo agrícola). Posteriormente en las

cartas de Marco Tulio Cicerón (poeta, pensador, político, orador romano) a

Túskirlo, aparece con otra connotación: cultivo de la razón.

En estas cartas del orador romano se dice que el espíritu, la razón, es

necesario cultivarlos, así como es necesario cultivar la tierra.

58
Hablar de cultura hoy en día es postular una multiplicidad de significados:

a. Es saber (el saber es un proceso es cultura acumulada). Si somos

los que somos no es solo por lo que hacemos sino por lo que

tenemos a nuestras espaldas.

b. Es un fenómeno múltiple, una concepción antropológica (parte de la

acción humana). Como habla, razona, viste, su nivel de conciencia.

c. Abarca todas las ideas, bienes que el hombre es capaz de producir

en su acción; es todo lo que el hombre crea, organiza.

d. Es también inscripción, la huella que de si deja plasmada para

siempre un país, un pueblo y permite a los demás que lo identifiquen

y reconozcan como tal.

e. Es lo que nos forma, conforma y transforma.

f. La cultura inspira las metas que dan sentido a nuestra existencia.

g. La cultura es toda realización pretérita, presente, tangible, espiritual

creada por la humanidad.

h. La cultura no fue ni es pasatiempo. Tampoco es mero ahorro, ha sido

y es parte esencial de la economía y la sociedad.

i. La cultura es mucho más que un término, es manifestación y es

resultado de la conciencia social, resultado de la memoria histórica

de la nación y de su historia, de los sueños, anhelos y realidades de

los hombres que la han generado y la sociedad en que han vivido.

j. Es el conjunto de valores (materiales y espirituales) creados por

hombre a lo largo de su paso por la historia.

59
k. Es todo lo creado, hecho, desarrollo, mejorado por el hombre a

diferencia de todo lo creado por la naturaleza.

l. Todo lo crea el hombre al interactuar con su medio físico, natural y

social es adoptado por toda la sociedad como producto histórico.

m. La cultura es un tesoro que hay que defender, preservar.

n. Es la fuente misma de nuestra energía creadora y el vector el

progreso humano. No se puede relegar, subordinar al crecimiento,

sino restituirle en el lugar que le corresponde en el centro mismo de

la dinámica del desarrollo.

o. Es la cultura la que determina los valores a los que estamos

apegados.

p. De lo anterior se deduce las siguientes reflexiones:

q. No hay grupo humano que carezca de cultura.

r. Cada persona simultáneamente miembro de una cultura y

eventualmente de varias de acuerdo con su origen.

s. No hay culturas superiores frente a otras inferiores. Simplemente hay

culturas diferentes.

Lo que permite que haya una cultura particular para cada sociedad es el hecho

de que cada pueblo tiene su historia, su proceso histórico, a lo largo del cual se

conforma su cultura con rasgos propios.

Características de las culturas:

• Es social: se refiere a los comportamientos de un grupo, no comportamientos

individuales.

60
• No es biológico: no se hereda, se trasmite de generación en generación y se

aprende a lo largo de la vida.

• Es acumulativa: por lo tanto de índole histórico, es fruto de los conocimientos

y experiencias e un grupo.

• Es dinámica: está es perenne transformación, la cultura que ha sida trasmitida

como producto histórico no se mantiene estática que se crea y recrea

constantemente.

• Es un rasgo distintivo del ser humano: el la crea, la usa y es afectado por ella.

La cultura no existe sin los hombres, aunque se han realizado experimentos

con animales y estos han sido capaces de aprender ciertas formas de

comportamientos este aprendizaje es limitado, pues no están en capacidad de

comunicar su experiencias ni de acumularla. La capacidad del hombre de

aprender, trasmitir y acumular conocimientos se debe a la posibilidad de

simbolizar qué lo distingue de las especies biológicas. Esta capacidad de

simbolizar se expresa en el lenguaje que es el que le permite la comunicación.

Para José Martí: La cultura tenía tres conceptos o tres niveles:

Cultura como realización humana, cultura como conocimiento y cultura como

creación artístico – literaria.

Su sentido de libertad asociado a la cultura(a la cultura integral) cultura para

elegir. La cultura como conocimiento la desarrolla en toda su obra.

61
Para Eduardo Heras León (narrador) “la cultura es una definición antropológica:

todo lo que no es de la naturaleza es obra de la cultura”.

Hoy se define el concepto de Cultura General Integral y no solo el de cultura

artística – literaria. Los cursos Universidad para Todos, Español, Historia,

Geografía, Danza, Teatro, Apreciación de las Artes, la Música, Idioma; van a

todas las esferas del conocimiento humano con el objetivo de “convertir a este

pueblo en un pueblo culto”.

Para Miguel Barnet: “Persona culta es la portadora de un sistema de valores,

los aborígenes tuvieron sus valores y los defendieron, fueron portadores de sus

valore”.

Para Don Fernando Ortiz: “Cuba no será sin el negro”. “La cultura es la patria

por ello defender nuestra identidad, nuestra cultura es defender nuestra

nación”.

Para Antonio Núñez Jiménez: “Es la forma de expresión de los pueblos

mediante la cual da a conocer sus costumbres, sus tradiciones, su

idiosincrasia, como piensa, como es su alimentación, como se proyecta. La

cultura es la identidad diferenciadora de un pueblo, manera de expresarse,

tanto en lo material como en lo espiritual”.

Para Eusebio Leal: “La cultura es un suceso de participación y un espejo donde

se reflejan las virtudes internas del ser humano”.

Para Edward Burnett Taylor: “Cultura tomada en su sentido etnográfico, amplio,

es ese complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley,

62
costumbre y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro

de la sociedad”.

El concepto de desarrollo cultural se fue insertando en el discurso teórico, en la

misma medida en que los criterios desarrollistas y economicistas iban cediendo

terreno ante los resultados deficientes de esta tendencia en el contexto social y

cultural.

4.- MODERNIZACION CULTURAL

La categoría desarrollo cultural se puede definir como un proceso a través del

cual un estado -o cualquier ámbito territorial, incluyendo el municipio, la

comunidad y en una escala más reducida, el barrio- incrementa la participación

de la población en la vida cultural y promueve la creatividad de todos los

ciudadanos. De igual modo define su identidad y diversidad, ajustándose a las

condiciones históricas concretas de su contexto y a un proyecto de futuro.

Ante todo, debe quedar claro que desarrollo cultural no es una acción aislada

que realiza alguna individualidad o que surge espontáneamente, como la mala

hierba. Al contrario, desarrollo cultural reviste características de proceso, en el

cual deben actuar un grupo de factores implicados, llámese Estado, Gobierno,

o Asociaciones municipales, comunales u otras, que tengan prestigio o

influencia en las decisiones.

La participación es un eje transversal de cualquier modelo de desarrollo

cultural, en tanto la población debe sentir como suyo el proyecto, para que lo

pueda hacer realidad de manera efectiva. Por eso propone que la población

63
participe activamente en la elaboración del proyecto desde su inicio. De igual

modo, el proyecto debe recoger y dar respuesta a las necesidades sentidas

que razonablemente puedan ser satisfechas en un período dado.

Promover la creatividad y la defensa de la identidad y diversidad cultural son

también propósitos concretos de los proyectos de desarrollo cultural, los cuales

no deben perder la perspectiva de ubicación en su contexto sociocultural y

económico.

Entre algunas características de un proceso de desarrollo cultural están, que

considera el concepto amplio de la cultura. Se ajusta a las condiciones

socioeconómicas, políticas y culturales de cada país, región y comunidad.

Potencia la identidad cultural sobre la base del reconocimiento de la unidad y

pluralidad culturales. Se concibe como proceso desde, para, con y por todos.

Esta característica se puede interpretar como “desde la comunidad, para la

comunidad, con la comunidad y para toda la comunidad”, atendiendo al papel

tan importante que la misma desempeña, como eje protagónico, en todo

proceso de desarrollo cultural.

Asume al hombre como sujeto y resultado principal, bajo el principio de equidad

y el fomento de la participación y la creatividad. O sea, el hombre como sujeto y

objeto del desarrollo cultural. Presta especial atención a la formación y

capacitación de los recursos humanos involucrados en el cumplimiento de sus

fines. Descansa en un sistema de evaluación que permite valorar los procesos,

resultados e impactos de la acción cultural. Dispone de una estrategia para la

administración y obtención de los recursos materiales y financieros que

64
demanden sus objetivos. Se basa en un proyecto de futuro ajustado a las

capacidades, posibilidades y potencialidades existentes. Contribuye a

satisfacer las necesidades de la población y a la calidad de vida.

Dentro del Desarrollo Cultural está el modelo de Programa de Desarrollo

Cultural, el que será analizado a continuación.

Con respecto a la definición sobre Programa de Desarrollo Sociocultural

existen diferentes propuestas, entre las que se encuentran las que

relacionamos a continuación:

El Programa de desarrollo cultural es la expresión de los lineamientos de

política cultural en un nivel de concreción que, a partir de las características

específicas de la situación cultural y del entorno socioeconómico y político -

ideológico reflejadas en un diagnóstico científico investigativo riguroso, incluye

un sistema de objetivos estratégicos, de indicadores de evaluación y el análisis

de los recursos para su ejecución. (Dirección de Programas Culturales. 2000.

MINCULT)

Otra definición de programas puede considerarse como: cursos de acción,

procedimientos y acciones organizados y estructurados en torno a

determinados objetivos que: expresan y concretan una política cultural dada, se

sustentan en investigaciones y son formas de canalizar diversas iniciativas

sociales, institucionales, grupales o individuales para el desarrollo cultural.

(Dirección de Programas Culturales MINCULT, 1999).

65
Por último, está la definición que expresa que el Programa Cultural es una

plataforma teórico conceptual y diseño práctico de la estrategia para el

desarrollo cultural territorial e institucional, partiendo de los resultados de un

diagnóstico, de los lineamientos de la política cultural y de las características y

especificidades propias del perfil de la institución o del territorio.

5.- CULTURAL GLOBAL

Hecho que hasta hace unos años solo podía ser imaginado, hoy en día es una

realidad. Sí, existe una cultura a la que denominamos aldea global que engloba

todos aquellos aspectos de las sociedades occidentales, tanto EEUU como

Europa, que se han expandido por todo el planeta hasta llegar a considerarse

características de todo el mundo. Como ya se ha descrito lo que es la

globalización, vamos a centrarnos en la manera que ésta repercute en la

cultura. En este caso, la cultura se caracteriza por un proceso que

interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global, al

respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de

asimilación occidental o de fusión multicultural.

En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad

humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de

personas y la masificación de las TICs y el Internet. A esto se le suma el

intenso atractivo del turismo cultural enfocado a grandes museos, ferias y

convenciones que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial.

De esta homogeneización podemos destacar la integración y el contacto de

prácticas culturales que se convierten en universales como pueden ser : las

66
marcas, el consumo de medios, los valores, iconos, personajes, imaginario

colectivo, costumbres, relaciones, etc.

Sin embargo como barrera de esta relación global podemos mencionar el tema

del idioma, que sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones,

en los sectores del cine, televisión, literatura y música así como en otros

mercados, lo que provoca que se creen multinacionales restringidas a los

territorios de los que es propio dicho idioma. Como barrera también destacable,

encontramos la diferencia de desarrollo entre los países pertenecientes a

diferentes “mundos”.

La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la

integridad de las culturas de los países participantes

La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres

El establecimiento tal vez de una comunicación unánime

Las ventajas que van a ser adquiridas por las culturas más famosas y

publicitadas

Las desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no

menos importantes) en el mundo.

En lo económico

Por historia se sabe que ninguno de los modos de producción precapitalistas y

el capitalista mismo han servido a la humanidad como debería ser, como una

sociedad de oportunidad equitativa pero también de trascendencia. Por lo

67
mismo se sabe también que todos los que tienen los pies en la tierra que están

viviendo obligadamente en una sociedad capitalista con pequeños rezagos

socialistas, y que en este capitalismo hay un principio básico y es, en el cual, el

pobre es más pobre cada día en contraste con que el rico es más rico cada día.

6.- GLOBALIZACIÓN Y CULTURA GLOBAL

Aceptadas las dificultades para abordar metodológicamente la globalización

como un fenómeno unidimensional, tenemos que reconocer que debe ser

analizada en los "términos de procesos simultáneos y complejamente

relacionados en aspectos de economía, política, cultura, tecnología y otras

áreas, que involucran todo tipo de contradicciones, resistencias y fuerzas que

se oponen unas a otras en una misma dinámica", siguiendo a Tomlinson,

(1999)

El fenómeno de la globalización acelera las interconexiones económicas,

políticas, sociales y culturales entre lugares distantes del mundo, mediante la

convergencia entre naciones y empresas con formas comunes de hacer las

cosas. Este proyecto político de la globalización se sostiene en una

combinación de libre mercado, democracia representativa y pluralidad cultural.

Este fenómeno de la globalización constituye una inmensa ruptura económica,

política, social y cultural, hasta cierto grado, inevitable. Al cambiar el orden de

la vida social debido a los impactos de la globalización en las diferenciaciones

en las estructuras sociales, también se modifican las estructuras culturales y

sociales. Estos efectos de la globalización se manifiestan en la alteración de la

estructura social y en la modificación de la concepción de comunidad. La

68
globalización exalta al individualismo de las personas, las convierte en meros

instrumentos homogéneos de producción y consumo y las reduce a simples

mercancías que se compran y venden sin que las diferenciaciones culturales

sean obstáculo

Las relaciones entre Estado, sociedad y mercado se han redefinido en las

últimas décadas para lograr el equilibrio fiscal, bajo un enfoque político cultural

denominado neoliberalismo caracterizado por un retiro forzado del Estado de

las actividades económicas que se concentran en le mercado considerado

como el mejor asignador de los recursos sociales, liberador de las relaciones

sociales y disciplinador de los comportamientos sociales. La difusión de los

valores y el proyecto económico dejaron poco espacio a la reconceptualización

del desarrollo que no sea en términos de éxito en el mercado. El nuevo marco

de la globalización financiera, los instituciones financieras internacionales se

han convertido en instrumentos que contribuyen a imponer, a menudo con la

complicidad táctica y resignada de los estados nacionales, políticas de

privatizaciones y de liberalización de los mercados detrás de planes de ajuste

estructural.

Los procesos de globalización que se desarrollan actualmente profundizan el

economicismo, por el cual las políticas económicas nacionales se van

diluyendo en beneficio de una política económica internacional. La formulación

de políticas económicas se fundamenta en el equilibrio de la interacción

racional de los agentes económicos. Los conceptos de racionalidad sustantiva

y de racionalidad práctica informados por las obligaciones sociales y morales

son posibles rutas a incorporar el concepto de valores. Para Fukuyama (1995),

69
la economía se entiende como integrada a la sociedad, es decir, a los hábitos,

costumbres y moral de la sociedad en que ocurre.

Fukuyama proclamó el final de la historia para significar el triunfo ideológico del

liberalismo económico por sobre el pensamiento socialista. Este liberalismo

económico se apuntala en el mercado como un mecanismo efectivo de

regulación que fomenta una cultura global de consumo y en la democracia

liberal como la única forma de organización política capaz de equilibrar las

aspiraciones individuales y colectivas de libertad con el poder del Estado.

Contrariamente a lo argumentado por Fukuyama las contradicciones sociales

se agudizan sin que se transforme el sistema a pesar de que se den las

condiciones objetivas, lo que demuestra el poder que tiene el pensamiento

único como instrumento de dominación que insiste en la supremacía de la

globalización neoliberal a través de la industria cultural que aniquila

perversamente cualquier crítica y controla la conciencias.

Los elementos de la globalización corporativa neoliberal son la promoción del

hipercrecimiento que mercantiliza la explotación de los recursos naturales y los

bienes y servicios públicos, desplaza los componentes de convivencia

comunitaria y homogeneiza la cultura, reemplaza las estructuras de poder del

Estado nación por las burocracias corporativas, desregula el movimiento

transfronterizo de capitales, bienes y servicios y orienta las economías

nacionales hacia la producción exportadora. Los procesos de globalización

crean las condiciones para la circulación libre de los capitales. La organización

corporativa examina los determinantes económicos que modifican la forma

unitaria a la forma multidimensional en las grandes organizaciones, la cual se

70
desarrolla en las industrias de producción masiva debido a las innovaciones

tecnológicas que hacen posible la estandarización y las economías de escala

para atender los mercados masivos.

La expansión política, económica y militar ha dado lugar a un nuevo orden

mundial dominado por un Estado imperial cuya centralidad se evidencia en

áreas fundamentales de "actividad político-económica, cultural y económica

que refuerzan la posición de los poderes imperialistas, particularmente los de

USA", según Petras (2001). Esta expansión militar y política siempre precede a

la expansión de las corporaciones transnacionales. Las alianzas militares de

los estados imperialistas y los aparatos militares de otros Estados promueven

la penetración y expansión de las transnacionales en los mercados

internacionales.

La transnacionalización creciente de las operaciones del sistema capitalista

demandan espacios para sus mercados que trascienden las fronteras físicas y

culturales del Estado-nación, al que limitan su ámbito de operación,

exacerbando las desigualdades económicas, sociales y políticas y a las que

jerarquizan de acuerdo a las condiciones en que se presenta en la

competitividad de los mercados globales. Las fuerzas motivo asociadas con la

acumulación de riqueza que enfatizan el sistema capitalista orienta los costos

de capital individual y las empresas privadas capitalistas para expandir sus

actividades acumulativas y eliminar todas las barreras geográficas, culturales y

políticas que obstruyen su paso a la acumulación de riqueza. La mano visible

del capital transnacional asume funciones liberadoras de recursos en

condiciones altamente especulativas en un mercado globalizado competitivo

71
respondiendo a los intereses financieros de quienes lo controlan sin que

necesariamente asuman supuestos para ampliar las capacidades económicas,

sociales, políticas y culturales de los pueblos con menor desarrollo humano.

. En el sistema imperial capitalista las empresas transnacionales combinadas

con los Estados imperialistas dominan los mercados nacionales en donde los

Estados pierden el control. Para que Latinoamérica salga de la pobreza es

necesario que las empresas transnacionales latinoamericanas tengan acceso

al plus producto de la aldea global que solo podrán lograr a través de "su poder

económico-político-cultural y de las tecnologías de punta, los cuales, a su vez,

se nutren de la ciencia de excelencia; de tal manera que empresas

transnacionales, tecnología de punta y excelencia científica forman una unidad

indisoluble que determina la sustentabilidad y las condiciones de vida de una

nación. El término "villa global" fue acuñado en 1960, justamente cuando se

intensifican las actividades teleinformáticas y comerciales de las grandes

corporaciones transnacionales.

La economía de mercado es un sistema político-económico que constituye la

antítesis de una sociedad en donde se dé prioridad a lo social y político por

sobre lo económico porque organiza la producción, distribución y consumo de

bienes y servicios que requiere una sociedad. La economía de mercado solo

funciona en una sociedad de mercado que organiza la producción y distribución

de los medios materiales para su subsistencia y que por lo tanto, la actividad

económica provee los bienes materiales que sirven de sustento para la

reproducción de la sociedad. La economía de mercado determina la cultura de

la sociedad bajo el móvil de la ganancia. Los efectos societales que tiene la

72
economía de mercado hacen que se convierta en economía política de

mercado. La dinámica de la economía política del mercado subordina a su

propia lógica a la sociedad y a la política.

Con respecto al mercado global, su concepción involucra la producción

integrada globalmente, la especialización de mercados laborales

independientes, la privatización de los activos del Estado y la inextricable

conexión de la tecnología más allá de las fronteras convencionales nacionales.

El mito de la obtención del máximo beneficio del mercado desencadena una

tendencia perversa que sobrepone la utilidad económica por sobre los valores

sociales, culturales y políticos.

Los procesos de globalización económica son inextricables e interdependientes

de las instituciones y los procesos sociales y políticos, como en el caso de las

relaciones de los Estados y el Estado-nación. Es importante relacionar los

procesos de globalización económica con la sociedad de la información,

aunque se trata de dos fenómenos diferentes. La sociedad de la información

ejercita mayores espacios de control político y social e incrementa el vacío

entre las diferencias económicas y sociales de los pueblos mientras que

impone la homogeneización cultural e ideológica.

Los procesos de desarrollo tecnológico se relacionan con los procesos

socioculturales organizados en estructuras sociales y políticas cada vez más

complejas, reguladas y especializadas, con una mayor concentración del poder

económico y político que excluyen importantes estratos sociales. La interacción

de la revolución de la tecnología de la información y la comunicación, la crisis

73
del Estado benefactor y del capitalismo y el surgimiento de los nuevos

movimientos sociales han provocado la formación de una nueva estructura

social hegemónica que Castells denomina la "sociedad-red", la nueva

economía basada en lo informacional/global y una nueva cultura con

fundamento en la virtualidad real. La Nueva Economía Política evita el holismo

de la economía ortodoxa, para apreciar los fenómenos sociales en las

instituciones, tales como la cultura corporativa, etc., realizar análisis de las

políticas mediante análisis institucional comparativo

El estudio de la globalización como fenómeno es una función del nivel de

desarrollo tecnológico, principalmente en las telecomunicaciones y la

informática que permiten aumentar los flujos de todo tipo de interacciones entre

los seres humanos de cualquier parte del mundo, sin importar las fronteras. La

cultura informática se ha intensificado y expandido incrementando

exponencialmente el número de contactos y relaciones sin importar tiempo ni

espacio.

Las capacidades para manejar información y generar conocimientos orientados

a aumentar la competitividad y productividad del sistema económico tiene

impactos que generan dinámicas sociales, políticas y culturales bajo una nueva

concepción del poder basado en el paradigma sociotécnico que Castells

conceptualiza como el informacionalismo y que define como "el sistema en que

la productividad, la competitividad, la riqueza, la comunicación y el poder se

basan, fundamentalmente, en la capacidad tecnológica y organizativa de

procesar información y generar conocimientos específicos para la realización

de los objetivos e intereses de los distintos actores económicos y sociales...el

74
informacionalismo recibe su nombre de lo nuevo, de las tecnologías de la

información y la comunicación que permiten un desarrollo de producción y

conocimiento en tiempo real, con capacidad de retroacción, que aumentan

exponencialmente la capacidad de procesar información y generar

conocimiento".

Las transformaciones de la revolución tecnológica y sus interrelaciones en la

estructura social, dan lugar a procesos de desestructuración y dualización,

algunos de los cuáles son ampliamente tratados por Borja y Castells (1998),

Las redes globales de producción, distribución, consumo y comunicación de las

estructuras económicas y sociales tienen una tendencia dualizadora que por un

lado reconfigura el espacio transnacional y por otro reconstruye regionalismos

hacia el interior del cuestionado estado nacional.

Sin embargo, el crecimiento económico no ha ocurrido igualmente para todos,

debido a las diferentes condiciones sociales, políticas, culturales, etc.,

determinantes y a otros factores como las presiones de la población sobre los

recursos escasos. De hecho, los procesos de globalización estimulados por la

expansión mundial y el desarrollo del capitalismo ha favorecido

consistentemente solo una proporción limitada de la población mientras que la

mayoría tiene que sufrir los efectos adversos de este proceso. Los procesos de

globalización sin el desarrollo informacional son excluyentes, selectivos y solo

benefician a una minoría Pero la exclusión y segregación humana tiene serias

consecuencias, que se expresan en comportamientos antisociales, tal como

Bauman (1998) precisa: "Una parte integral del proceso de globalización es la

progresiva segregación espacial, la separación y la exclusión. Las tendencias

75
neotribales y fundamentalistas, que reflejan y articulan la experiencia de la

gente al recibir los coletazos de la globalización como la extensamente

celebrada "hibridización de la top culture: la cultura en la cima globalizada".

La cultura global o world culture con sus símbolos y mensajes mundiales, es

difundida por medio de la tecnología de las comunicaciones e impone valores,

costumbres, criterios, estándares y estilos de vida homogéneos en el mundo.

La cultura global puede ser una herramienta que la sociedad y los individuos

pueden usar para su beneficio propio más que para perder en los procesos de

globalización. La ciudad global es multinodal y policéntrica, guiada y

coordinada por un punto de una red flexible que se interrelaciona en forma

complementaria con otros niveles regionales, dando lugar a una sociedad red

de la era de la información. Al mismo tiempo que la cultura se vuelve más

homogénea en las ciudades globales, también ocurren procesos de

diferenciación cultural, dando lugar a procesos de desterritorialización de

culturas con el florecimiento de culturas locales.

Las ciudades globales son lugares de creación de nuevas identidades

culturales y políticas para sus habitantes que comparten una cultura masiva

global sofisticada, como parte de un proceso de McDonalización del mundo

paralelo a la polarización socioeconómica. Los procesos de mundialización son

inherentes a la creación y transformación de una cultura internacional cuyas

características se muestran en una estandarización y homegeneización

alentada por hábitos de consumo similares que desafían nuestras experiencias

cotidianas y las complican. La tecnología producida por el aparato científico

militar impulsa la homogenización cultural de hábitos, costumbres, valores, etc.

76
Los procesos de producción globalizados se estandarizan para integrarse a un

solo sistema global, supeditando la "lógica de la geografía a la lógica de la

producción" en una "compresión espacio-temporal". La estandarización y

homogeneización de las normas es un paso ineludible para profundizar los

procesos culturales de globalización. En los mercados globales, las

interacciones entre las empresas y los consumidores, culturas y capitalismos,

transforman las preferencias hasta homogeneizarlas, lo que provoca que la

gente reaccione positiva o negativamente en las expresiones de

fundamentalismos. Para otros la divergencia y la heterogeneidad es una forma

válida de reacción frente a la mercadización de la vida social y la integración

comercial y financiera.

Los impactos transculturales de los procesos de globalización se manifiestan

en la estandarización universal de comportamientos y valores que se

reproducen y adaptan localmente con los identificados con los patrones de la

cultura occidental: cosmopolita, capitalista, urbana, moderna, empleo del

idioma Inglés como lenguaje universal, etc. La globalización universaliza los

valores de la cultura Anglosajona. Aunque en términos generales se puede

sostener que el aparato institucional cultural está en crisis.

Pero esta realidad está modificando también la realidad supranacional, esto es,

se está cayendo en una hiper realidad manipulable, altamente virtualizada y

tecnologizada. La liberalización de las economías va montada en la retaguardia

y bajo el cobijo de los avances de la tecnología de la información, la cual facilita

la comunicación de una cultura global entre los ciudadanos. La globalización es

por lo tanto, un fenómeno y un hecho real, irreversible y a los que no se puede

77
sustraer Estado-nación alguna y cuyas estructuras de poder no están todavía

bien definidas para garantizar los procesos de transición. La irreversibilidad de

la globalización no necesariamente implica que paulatinamente se imponga un

modelo neoliberal de economía, sociedad, política y cultura como el único

posible sin que se consideren otros modelos globales alternativos. Estar en

contra del modelo neoliberal actual como único camino de los procesos de

globalización no significa estar en contra de la misma globalización.

7.- EL EQUILIBRIO ENTRE LA PROTECCIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL

Los museos, los archivos, las bibliotecas, los antropólogos y los etnólogos

desempeñan una función sumamente valiosa en la protección del rico

patrimonio cultural de nuestro planeta. Al catalogar y poner a disposición la

música, el arte, los conocimientos y las tradiciones de las comunidades

indígenas, esas entidades y personas contribuyen a promover una mejor

comprensión y el respeto por las diferentes culturas. Ahora bien, no faltan las

comunidades tradicionales que observan con inquietud que en las actividades

que llevan a cabo museos y profesionales del sector cultural no siempre se

tienen en cuenta sus derechos e intereses y que la catalogación y exposición

de elementos como canciones tradicionales y símbolos tribales pueden inducir

a actos de apropiación indebida.

¿Que pueden hacer los museos para llegar a un equilibrio entre la preservación

y la protección de la documentación cultural? Y ¿cómo puede el público en

general tener mejor acceso a las ricas colecciones de los archivos y museos?

Las comunidades tradicionales y las entidades culturales han empezado a

78
solicitar información y asesoramiento en materia de propiedad intelectual para

responder a sus problemas. Una mayor claridad en cuanto a los problemas de

P.I. que se plantean y las posibles soluciones iría en beneficio de todas las

partes interesadas.

En las colecciones etnográficas de museos y otras entidades figuran a menudo

vestigios valiosísimos e incluso únicos de tradiciones de antaño, idiomas

muertos e historias de comunidades, todos ellos elementos fundamentales para

la identidad de los pueblos indígenas. Proteger el material sagrado y secreto de

dichas colecciones puede ser fuente de particular preocupación. Los pueblos

indígenas han denunciado numerosos casos en los que los usuarios han

explotado colecciones del patrimonio cultural sin solicitar previamente el

consentimiento de la comunidad y sin citar la fuente de dichos conocimientos ni

compartir los beneficios comerciales obtenidos a ese respecto. Varios álbumes

musicales sumamente populares en el mundo, como “Return to Innocence”,

contienen muestras de música tradicional originalmente grabada y puesta a

disposición del público con fines de preservación del patrimonio.

Como dice la experta Henrietta Fourmille, del “Centre for Indigenous History

and the Arts” de la University of Western Australia, desde el punto de vista de

los pueblos indígenas, el problema es que la información que se recaba sobre

esas comunidades no pertenece a estas últimas.

Eso lleva a plantearse la función que desempeñan la normativa, políticas y

prácticas de P.I. en las actividades encaminadas a preservar el patrimonio

cultural. Esos problemas se plantean en lo que se refiere a los museos, las

bibliotecas, los archivos y las galerías, concretamente, en cuanto a las

colecciones de obras originales y bases de datos, catálogos, libros de arte,

79
postales, etcétera. Los problemas de P.I. han pasado a ser todavía más

importantes en la medida en que se están creando bibliotecas digitales de

dichas colecciones.

El hecho de que las expresiones culturales tradicionales (folclore) se

consideren parte del “dominio público”, hecho particularmente criticado por los

pueblos indígenas, plantea problemas de difícil solución. Por ejemplo, puede

que las canciones tradicionales se contemplen en la normativa de P.I. como

parte del dominio público, mientras que la grabación de dichas canciones

puede generar derechos de P.I. sobre la grabación. Lo que hay que determinar

es a quién pertenecen esos nuevos derechos y de qué forma deben

gestionarse para que se tengan en cuenta los intereses de la comunidad a la

que se haya encomendado la custodia de la canción con arreglo a las normas

consuetudinarias. A esos problemas vienen a añadirse cuestiones como las

siguientes:

1. ¿Qué derechos de P.I. cabe atribuir a los investigadores e

instituciones culturales? Y, ¿cómo gestionar esos derechos sin

perder de vista la necesidad de salvaguardar la cultura, promover la

diversidad cultural, fomentar la creatividad y los intercambios

culturales y favorecer el acceso del público a todas las expresiones

culturales?

2. ¿Qué normas y prácticas de P.I. pueden ayudar a los investigadores

y entidades culturales en el desempeño de su mandato? (Eso puede

entrañar la adopción de un enfoque específicamente centrado en la

concesión de licencias o en la aplicación de excepciones y

80
limitaciones específicas en materia de derecho de autor y derechos

conexos)

Esos problemas se plantean con mucha frecuencia en la práctica. Hace poco,

la tribu toulumne de California se acogió a la normativa de derecho de autor

para poner fin a la venta de CD y vídeos de sus danzas sagradas. Se sabe

también de casos en los que el hecho de grabar una obra de arte tradicional y

ejercer derechos de P.I. en relación con esa grabación ha contribuido a

proteger la obra original contra toda utilización indebida (véase el recuadro).

Pero la solución no siempre reside en hacer valer derechos de P.I. Lo

importante es detenerse a analizar los objetivos que se desea alcanzar y una

estrategia global en la que se tengan en cuenta todos los problemas de P.I. y

soluciones posibles.

En 1997 comenzaron a aparecer en el mercado australiano camisetas con

imágenes de pintura rupestre aborigen de la región de Deaf Adder Creek. Esa

pintura reviste una importancia cultural particular para la vida y las costumbres

de los pueblos aborígenes de Australia.

Desde el punto de vista de la normativa de derecho de autor, el grupo indígena

custodio de dicha pintura no podía reivindicar ninguna medida de subsanación

contra los fabricantes de dichas camisetas pues el artista original era anónimo

y las pinturas eran tan antiguas que el derecho de autor había expirado desde

hace mucho.

Ahora bien, los dibujos y fotografías de arte rupestre habían sido publicados en

1973, por un investigador, Eric Brandl, cuyas actividades habían sido

financiadas por el Australian Institute of Aboriginal Studies, por lo que dichos

dibujos y fotografías se consideraban obras amparadas por el derecho de

81
autor. Al parecer, los fabricantes de camisetas se habían servido de esa

publicación para copiar las imágenes. Con ayuda del Instituto y de la familia

Brandl, la comunidad indígena pudo conseguir que la empresa dejara de

fabricar camisetas, alegando para ello que se había infringido el derecho de

autor sobre los dibujos y fotografías de Brandl.

Para más información sobre ese estudio de caso, recabado para la OMPI por la

abogada experta en problemas de los pueblos indígenas, Terri Janke, véase

Cuidar la cultura: estudios de casos sobre propiedad intelectual y expresiones

culturales tradicionales, (publicación N.º 781 de la OMPI).

La OMPI colabora hoy con todas las partes interesadas en esa esfera para

responder a una necesidad de la que se ha hecho eco un gran número de

personas en relación con la necesidad de información técnica sobre esas

cuestiones. En la actualidad está en curso un proyecto encaminado a elaborar

“prácticas óptimas” de P.I., directrices concretas y otros recursos destinados a

especialistas del sector cultural, comunidades indígenas, creadores y usuarios.

Esos recursos pueden ir también en beneficio de instituciones dedicadas a

realizar inventarios de elementos del patrimonio cultural inmaterial, como se

contempla en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), recientemente adoptada. A su vez, el Foro

Permanente sobre Cuestiones Indígenas, de las Naciones Unidas, ha

recomendado que se elaboren recursos de esa índole.

Gran número de instituciones cuenta ya con políticas en materia de

investigación, compilación y preservación y códigos de conducta. Esas

82
cuestiones también están recogidas en varias declaraciones formuladas por

poblaciones indígenas. Ahora bien, pocos son los recursos en los que se

abordan los problemas de P.I. en detalle o cuestiones relacionadas con la

protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales. De

ahí que la primera etapa del proyecto de la OMPI consista en recabar y publicar

en una base de datos consultable por Internet, ejemplos de material existente,

en particular, disposiciones de derecho de autor .

Crear sinergias

Aclarar los problemas de P.I. que se plantean y las soluciones que pueden

adoptarse en relación con la protección del patrimonio cultural contribuiría a

consolidar las sinergias entre la protección de los elementos culturales y su

preservación, contribuyendo también al respecto de las culturas tradicionales.

Todas las partes interesadas llevan las de ganar si se ofrece un acceso

equitativo y seguro a las colecciones de museos y archivos, facilitándose así un

mayor intercambio de expresiones entre pueblos y comunidades de nuestro

mundo, tan rico y heterogéneo desde el punto de vista cultural.

8.- INSTITUCIONES DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y


RESTAURACIÓN

En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado


de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e
inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización
de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.

La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional


mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección,
conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio
Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al

83
desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector
público y privado.

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha

logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más

nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o

testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación

con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y

la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos

específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De

ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las

generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma

que se inició desde el momento de la conquista española.

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la

Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su

conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico,

Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales

competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la

Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es

responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar,

cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de

su competencia.

El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el

Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico,

84
así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país.

La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de

proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.

Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía

republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú

profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores

indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también

comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja, madera, platería, tejidos

y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el

curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición

oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.

Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de

globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus

características culturales propias.

El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas,

archivos y museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana

presencia que determina su papel importante en el devenir de la vida de las

personas, las instituciones y los grupos. Lamentablemente, la historia de este

patrimonio presenta graves situaciones que trajeron como consecuencia la

destrucción o dispersión de enormes fondos bibliográficos, debido básicamente

a los avatares de la guerra, de la política o los accidentes; sin embargo, a pesar

de los desastres, siempre la voluntad de las personas o instituciones lograron

hacer renacer las colecciones. Solo a manera de referencia, y en relación con

85
la Biblioteca Nacional, podemos recordar que ella fue saqueada en 1823 y en

1824 por las tropas realistas y también por las tropas chilenas en 1881,

finalmente, fue destruida por un voraz incendio en 1943.

La ausencia de una legislación específica que comprenda los aspectos más

característicos y enfrente los problemas más urgentes del patrimonio cultural

bibliográfico, ha dificultado su preservación y conservación. Una nueva Ley de

amparo al patrimonio cultural debe recoger los diferentes aspectos que

determina la preservación de uno de los pilares mas importantes de la memoria

colectiva del país.

La institución por excelencia que alberga el patrimonio cultural bibliográfico, es

la Biblioteca Nacional, la cual trata de superar las limitaciones que no solo le

impone la escasez de recursos sino también decisiones políticas, como es el

caso de la suspensión de las obras de construcción de su nuevo local. Hay que

considerar que al presente, los materiales no se limitan a los libros o folletería,

sino también comprenden las grabaciones sonoras, las películas, los videos y

los archivos de computadora, entre otros; es por ello, que las fronteras entre los

bibliográfico y documental son tenues y mas que nada, se establecen las

separaciones en función a ciertos criterios tradicionales o en base a

instituciones representativas.

Tradicionalmente, este contexto está vinculado a la figura del archivo, y en ese

caso los archivos peruanos también han estado a merced de los accidentes y

desastres, como por ejemplo, incendios y accidentes de todo tipo. El Archivo

General de la Nación es la institución mas representativa, habiendo sido creado

86
en 1861. Pero al lado de él están más de dos mil archivos públicos y casi

cuatrocientos privados, todos ellos en mayor o menor medida, enfrentados a

problemas derivados de la escasez de recursos económicos, la falta de

personal o la ausencia de equipos y materiales. Mientras tanto, los documentos

se van viendo afectados y los problemas que aquejan al sector se van

acentuando. Una mentalidad poco interesada o receptiva a la importancia del

documento, contribuye a su olvido y deterioro; es por eso, que sin una amplia y

clara conciencia de la trascendencia de esos materiales no se podrá lograr la

preservación de ese patrimonio cultural. No debe asombrar, en ese sentido,

que se encuentre muy enraizada en la mentalidad colectiva, la eliminación de

los llamados "papeles viejos".

Afortunadamente, en el país existe un grupo muy unido de especialistas así

como también instituciones o centros de formación profesional y técnica

importantes, que constituyen la base de una acción altamente profesional y

comprometida con la defensa de ese patrimonio documental. Los archiveros

peruanos han logrado ocupar un lugar destacada en el contexto

latinoamericano, logrando grandes y pequeños éxitos en su tarea cotidiana

El Patrimonio Artístico peruano se encuentra, no solo en sus museos, sino

también, en sus innumerables iglesias y edificios públicos y privados. Un

proceso histórico tan complejo y lleno de manifestaciones de extraordinario

valor cultural, hace que este patrimonio adquiera características especiales y

que encuentre el calificativo de arte en un sentido amplio y casi universal; en

ese sentido, los objetos prehispánicos son una muestra del arte peruano

como también lo es la pintura colonial o republicana y la fotografía

87
contemporánea. Quizás por eso, una de nuestras instituciones mas

tradicionales, el Museo de Arte de Lima, reúne en su colección la propia

historia del Perú, desde sus manifestaciones mas antiguas hasta lo

propiamente contemporáneo. Preservar ese patrimonio artístico es una tarea

que supera largamente las posibilidades materiales de un país como el Perú,

pero que sin embargo, mas allá de lo que es posible hacer con el dinero,

exige de una mentalidad y una sensibilidad que partan de un compromiso

profundo con la esencia misma de ese patrimonio.

En los últimos tiempos, preservar y restaurar solo el patrimonio artístico que

se encuentra en las iglesias peruanas, constituye un obstáculo casi

insalvable, sin embargo, la iglesia peruana ha asumido el compromiso y está

trabajando en varios frentes, para solucionar los problemas mas agudos e

inmediatos. Los museos, salvo contadas excepciones, tampoco reúnen las

condiciones para poder cumplir a cabalidad con sus funciones; en sus

depósitos, yacen en espera de una restauración salvadora, miles de objetos

artísticos que además, sus talleres difícilmente podrían asumir, pues carecen

de los insumos y el material necesario. Por otro lado, graves lagunas

presenta el panorama del patrimonio artístico peruano en exhibición , pues

por ejemplo, no existe todavía en el país un Museo de Arte Contemporáneo,

que recoja la fértil creatividad de los artistas que han producido a lo largo del

siglo XX. Demás está decir que la falta de inventarios y catálogos contribuye

a agravar los problemas.

Sin embargo, no se puede olvidar que en el país existen instituciones que

están colaborando activamente en la preservación de ese inmenso

88
patrimonio, sea a través del registro, la restauración o la difusión. Pero la

solución a los graves problemas que implican la protección del mismo, o de

cualquier otro, está en crear en la población una profunda conciencia de la

importancia de la riqueza artística del Perú; partiendo de esa identificación, la

tarea y la responsabilidad serán más que del Estado o de unas cuantas

instituciones o personas, de la población en su conjunto, con los efectos

positivos que ello conlleva.

A lo largo y ancho del territorio nacional se conservan Centros Históricos de gran

importancia por ser muestra de la influencia de la conquista española en

nuestro país. Es así que la forma física de las ciudades fueron cambiando

poco a poco. Se crearon nuevos centros urbanos cuya característica eran los

típicos "dameros", es decir, la distribución de manzanas cuadradas o

rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual

las ciudades iban creciendo bajo ese mismo esquema.

En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección

General de Patrimonio Monumental e Histórico del instituto Nacional de

Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de

los Centros Históricos.

Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como

Patrimonio Cultural de la Humanidad, tal es el caso del Centro Histórico de

Arequipa, el Centro Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin

embargo, las ciudades de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras,

seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se

89
constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y

virreinal.

Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales

son numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de

cada departamento han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en

focos urbanos de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino

también por la arquitectura que las delimita. Algunos ejemplos los podemos

encontrar en la capital de la República Tal es el caso de la Plaza Mayor de

Lima, declarada Ambiente Urbano Monumental por Resolución Suprema No.

2900-72-ED del 28-12-72. Esta plaza, antiguamente llamada Plaza de

Armas, fue el escenario donde Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima un

18 de enero de 1535. Fue trazada por la espada del descubridor,

conquistador y luego gobernador, incluso él mismo fue quien puso la primera

piedra de la que sería sede y cabeza de la gobernación de Nueva Castilla,

así instaló en tres frentes el Palacio de Gobierno, la Catedral y el Cabildo. La

plaza ha sufrido muchas transformaciones, por lo que lo único

verdaderamente virreinal que supervive en ella es la añeja pileta de bronce

ubicada justamente en el lugar donde estaba un pilón de agua del que

originalmente los habitantes se abastecían de agua. Las construcciones que

la circundan tienen un estilo neocolonial barroco.

Así como la Plaza Mayor, hay otros Ambientes Urbanos Monumentales

declarados, entre los que se pueden mencionar: la Plaza San Martín, la

Plaza Bolognesi, la Plaza Dos de Mayo, el Paseo Colón, el Parque de la

Exposición (hoy Gran Parque de Lima), el Parque Universitario (donde se

90
ubica la Universidad Mayor de San Marcos), la Alameda de los Descalzos, el

Paseo de Aguas, el Puente de los Suspiros, etc. Cabe aclarar que estos

ejemplos se ubican sólo en la capital, pero en todo el territorio peruano se

pueden ubicar ejemplos similares.

El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas,

archivos y museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana

presencia que determina su papel importante en el devenir de la vida de las

personas, las instituciones y los grupos. Lamentablemente, la historia de este

patrimonio presenta graves situaciones que trajeron como consecuencia la

destrucción o dispersión de enormes fondos bibliográficos, debido

básicamente a los avatares de la guerra, de la política o los accidentes; sin

embargo, a pesar de los desastres, siempre la voluntad de las personas o

instituciones lograron hacer renacer las colecciones. Solo a manera de

referencia, y en relación con la Biblioteca Nacional, podemos recordar que

ella fue saqueada en 1823 y en 1824 por las tropas realistas y también por

las tropas chilenas en 1881, finalmente, fue destruida por un voraz incendio

en 1943.

La ausencia de una legislación específica que comprenda los aspectos más

característicos y enfrente los problemas más urgentes del patrimonio cultural

bibliográfico, ha dificultado su preservación y conservación. Una nueva Ley

de amparo al patrimonio cultural debe recoger los diferentes aspectos que

determina la preservación de uno de los pilares más importantes de la

memoria colectiva del país.

91
La institución por excelencia que alberga el patrimonio cultural bibliográfico,

es la Biblioteca Nacional, la cual trata de superar las limitaciones que no solo

le impone la escasez de recursos sino también decisiones políticas, como es

el caso de la suspensión de las obras de construcción de su nuevo local. Hay

que considerar que al presente, los materiales no se limitan a los libros o

folletería, sino también comprenden las grabaciones sonoras, las películas,

los videos y los archivos de computadora, entre otros; es por ello, que las

fronteras entre los bibliográfico y documental son tenues y mas que nada, se

establecen las separaciones en función a ciertos criterios tradicionales o en

base a instituciones representativas.

Tradicionalmente, este contexto está vinculado a la figura del archivo, y en

ese caso los archivos peruanos también han estado a merced de los

accidentes y desastres, como por ejemplo, incendios y accidentes de todo

tipo. El Archivo General de la Nación es la institución mas representativa,

habiendo sido creado en 1861. Pero al lado de él están más de dos mil

archivos públicos y casi cuatrocientos privados, todos ellos en mayor o

menor medida, enfrentados a problemas derivados de la escasez de

recursos económicos, la falta de personal o la ausencia de equipos y

materiales. Mientras tanto, los documentos se van viendo afectados y los

problemas que aquejan al sector se van acentuando. Una mentalidad poco

interesada o receptiva a la importancia del documento, contribuye a su olvido

y deterioro; es por eso, que sin una amplia y clara conciencia de la

trascendencia de esos materiales no se podrá lograr la preservación de ese

patrimonio cultural. No debe asombrar, en ese sentido, que se encuentre

92
muy enraizada en la mentalidad colectiva, la eliminación de los llamados

"papeles viejos".

Afortunadamente, en el país existe un grupo muy unido de especialistas así

como también instituciones o centros de formación profesional y técnica

importantes, que constituyen la base de una acción altamente profesional y

comprometida con la defensa de ese patrimonio documental. Los archiveros

peruanos han logrado ocupar un lugar destacada en el contexto

latinoamericano, logrando grandes y pequeños éxitos en su tarea cotidiana

El Patrimonio Artístico peruano se encuentra, no solo en sus museos, sino

también, en sus innumerables iglesias y edificios públicos y privados. Un

proceso histórico tan complejo y lleno de manifestaciones de extraordinario

valor cultural, hace que este patrimonio adquiera características especiales y

que encuentre el calificativo de arte en un sentido amplio y casi universal; en

ese sentido, los objetos prehispánicos son una muestra del arte peruano

como también lo es la pintura colonial o republicana y la fotografía

contemporánea. Quizás por eso, una de nuestras instituciones mas

tradicionales, el Museo de Arte de Lima, reúne en su colección la propia

historia del Perú, desde sus manifestaciones mas antiguas hasta lo

propiamente contemporáneo. Preservar ese patrimonio artístico es una tarea

que supera largamente las posibilidades materiales de un país como el Perú,

pero que sin embargo, mas allá de lo que es posible hacer con el dinero,

exige de una mentalidad y una sensibilidad que partan de un compromiso

profundo con la esencia misma de ese patrimonio.

93
En los últimos tiempos, preservar y restaurar solo el patrimonio artístico que

se encuentra en las iglesias peruanas, constituye un obstáculo casi

insalvable, sin embargo, la iglesia peruana ha asumido el compromiso y está

trabajando en varios frentes, para solucionar los problemas mas agudos e

inmediatos. Los museos, salvo contadas excepciones, tampoco reúnen las

condiciones para poder cumplir a cabalidad con sus funciones; en sus

depósitos, yacen en espera de una restauración salvadora, miles de objetos

artísticos que además, sus talleres difícilmente podrían asumir, pues carecen

de los insumos y el material necesario. Por otro lado, graves lagunas

presenta el panorama del patrimonio artístico peruano en exhibición , pues

por ejemplo, no existe todavía en el país un Museo de Arte Contemporáneo,

que recoja la fértil creatividad de los artistas que han producido a lo largo del

siglo XX. Demás está decir que la falta de inventarios y catálogos contribuye

a agravar los problemas.

Sin embargo, no se puede olvidar que en el país existen instituciones que

están colaborando activamente en la preservación de ese inmenso

patrimonio, sea a través del registro, la restauración o la difusión. Pero la

solución a los graves problemas que implican la protección del mismo, o de

cualquier otro, está en crear en la población una profunda conciencia de la

importancia de la riqueza artística del Perú; partiendo de esa identificación, la

tarea y la responsabilidad serán mas que del Estado o de unas cuantas

instituciones o personas, de la población en su conjunto, con los efectos

positivos que ello conlleva

94
9.- CENTROS DE FORMACIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO

Es importante la labor de formación e investigación que varias entidades vienen

desempeñando a nivel nacional para la conservación y restauración del

patrimonio del país. Museos, dependencias públicas e instituciones particulares

han visto por conveniente equipar laboratorios especializados con este fin, sin

embargo, hay aún mucho por hacer y hasta el momento estos esfuerzos no son

suficientes para satisfacer la demanda.

Entre los principales centros dedicados a la información e investigación para la

conservación y restauración del patrimonio se pueden mencionar:

Museo de Arte de Lima. Como parte de los servicios y actividades que

desarrolla el museo, se pueden señalar unos de los más relevantes, el de la

conservación y restauración de bienes culturales, no sólo de la colección propia

del museo, sino también de piezas particulares.

Museo Pedro de Osma. Este museo se ha caracterizado en los últimos años,

por contar con uno de los laboratorios más completos que hay en el país para

la restauración de pintura de caballete. Su equipo de profesionales ha realizado

trabajos tan importantes como la restauración y puesta en valor de la imagen

del Señor de los Milagros, Cristo Moreno que es venerado cada mes de

octubre en la ciudad de Lima y que se constituye en el patrono de la capital.

Centro Nacional de Conservación del Instituto Nacional de Cultura. Ente a

cargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Monumental, el cual se

95
encarga de la restauración de bienes culturales muebles en general, estén

estos a cargo del Instituto Nacional de Cultura o de particulares.

Instituto Superior de Conservación y Restauración Yachay Wasi.

Institución particular dedicada no sólo a la enseñanza, sino también a brindar

servicios de conservación y restauración en pintura de caballete, cerámica-

porcelana, textiles y madera policromada. Además, también ofrece servicios en

rayos x, análisis microquímicos, microfotografía y expertizajes.

Centro Interamericano de Restauración y Conservación de Bienes

Culturales. Ubicado en el Cusco, es un centro reconocido internacionalmente,

en el cual, además, se preparan alumnos de toda América del Sur.

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. Los cuatro últimos

semestres de la estudios académicos de la Escuela están dedicadas a la

formación en restauración y conservación del patrimonio artístico en el campo

de las Artes Plásticas. El estudiante se capacita en la conservación y

restauración de pinturas, esculturas y grabados con el fin de preservar el

patrimonio cultural y artístico, desde una perspectiva histórica de los métodos

plásticos, dando énfasis a la formación personal para un desempeño

profesional y competitivo.

Escuela Nacional Superior de Folklore. El Reglamento de la Escuela estipula

que, ella es una institución "que salvaguarda el legado artístico-cultural de la

nación, por medio de acciones como la formación profesional, la investigación,

la capacitación y la difusión". También establece que uno de sus fines es el

96
"rescate, conservación, preservación y difusión de las expresiones folklóricas

de todas las regiones del país".

Conservatorio Nacional de Música. Esta institución tiene entre sus fines "toda

acción que contribuya a la preservación, renovación y difusión de nuestro

patrimonio artístico musical dentro y fuera del país". Para ello el Conservatorio

cuenta con Biblioteca y Discoteca especializadas, sala de grabaciones y de

video, laboratorios especiales de electroacústica y de lenguaje musical, etc.

La enorme cantidad y diversidad de los bienes integrantes del patrimonio

Cultural de la Nación en posesión de diferentes instituciones y personas, ha

desalentado la imposición de la obligatoriedad del registro de los mismos, al

carecerse de los medios e infraestructura suficientes para efectuar un

Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble.

Esta deficiencia motivó la inclusión de "presunción" en la Ley 24047, Ley

General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, según la cual, un bien

característico de las épocas prehispánica, colonial o republicana no necesita la

declaratoria expresa de su inclusión en el Patrimonio Cultural para alcanzar

protección estatal.

El Instituto Nacional de Cultura reconociendo la importancia de los registros e

inventarios como medidas de prevención y control declaró el año 1994 como

"Año del Inventario del Patrimonio Cultural de la Nación"; estableciendo al

mismo tiempo la Comisión Nacional de Inventario y Catálogo Sistemático de los

Museos.

97
Como resultado de los estudios realizados, se constató que los medios

utilizados eran manuales, lo cual dificultaba la recuperación y utilización de la

información; proponiéndose emplear una "ficha única" de registro y

catalogación, destinada a incorporarse a un sistema informatizado. Se propuso

entonces elaborar un listado de datos comunes para la descripción de todos los

bienes conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Fueron muchas las

dificultades presentadas desde entonces para culminar con el inventario y esto

conllevó a la ejecución parcial de la meta propuesta, sin embargo, no se ha

cesado en el cumplimiento de esta misión.

El Instituto Nacional de Cultura cuenta en la actualidad con la Dirección de

Registro del Patrimonio Cultural Mueble, encargada del inventario de los bienes

arqueológicos e histórico artísticos, y la Dirección de Registro del Patrimonio

Cultural Inmueble, encargada de llevar el inventario de bienes inmuebles a

nivel nacional; ambas a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y

Monumental. El resultado de los avances realizados se ha constituido en

documentos internos que el Instituto Nacional de Cultura maneja directamente

con fines de protección y salvaguarda de nuestro patrimonio, sin embargo, aún

hay mucho por hacer.

Cabe indicar, que gracias al aporte económico de empresas privadas,

comprometidas mediante la firma de convenios con el Instituto Nacional de

Cultura, se vienen realizando los inventarios de textiles precolombinos del

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que

contienen una de las colecciones más importantes del país, así como el

98
Inventario del Patrimonio Cultural de las Iglesias, en coordinación con la

Conferencia Episcopal Peruana.

99
BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso Fernández, Luis. Museología . – Madrid : Istmo, 1993 {Consulta junio

2006}

2. Buroz, Oscar Ernesto. La atención al público como canal de imagen. Dos

Elefantes, 1995

3. Chacón, Edgardo N. Documentación museonómica y museográfica. – La

Plata :Fondo de cultura económica, 1995.

4. Dujovne, Marta. Entre musas y musarañas: Una visita al museo. Buenos

Aires:{Consulta julio 2006}

5. La educación y los

museos. http://www.unlu.edu.ar/~museo/fund.htmEdiciones del Serbal, 1999

6. Fernández, Luis Alonso. Museología y museografía. -- Barcelona :Escuela

de Archivología. UNC. 2006 Fuentes, Beatriz Susana. Apuntes de la

Cátedra Ciencia de la Información.

7. Gagliardi, Armando. Los museos y el público.

8. Gómez, Claudio. Conociendo mejor a nuestros usuarios.

100
EXAMEN

1. EN QUE CONSISTE UN PLAN DE EMERGENCIA

2. COMO SE ELABORA UNA GUIA DE CONTINENGIA

3. COMO SE MANEJA UNA CRISIS DENTRO DE UN MUSEO

4. QUE FORMA DE PROTECCION DE LAS OBRAS PUEDEN DARSE

101

También podría gustarte