Está en la página 1de 9

Seminario de investigación educativa

Doctorado en ciencias de la educación

Erika Jhoana Romero Ardila


Mdco18964 /1071302722

3.1 Construcción Marco Teórico.


Unidad 3. Los objetivos, el tipo de estudio y la elaboración
de hipotesis de trabajo.

Velasco López Gloria Susana


09/11/2018
Introducción

Partiendo de la pregunta de investigación de este proyecto, referente a ¿Es posible fortalecer la

comprensión textualcompetencia lectora mediante microhabilidades lectoras para mejorar la

comprensión textual de los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Departamental

Narciso José Matus Torres de Villavicencio?, es necesario realizar un análisis conceptual de las

categorias teóricas principales temáticas que hacen relación con el tema de estudio como la

aplicación de dichas microhabilidades en la lectura para alcanzar la comprensión de la misma, así

como el proceso de lectura para lograr la comprensión textual; para esto, a continuación se

presentará el Marco teórico a partir de algunas investigaciones previas que contribuyen

teoricamente a esta investigación y ayudan a comprender el objeto de la misma.

Marco Teórico

1. Lectura y Comprensión Textual

1.1. Lectura

1.2. Comprensión textual

2. Estrategias de Lectura

2.1 Microhabilidades de lectura


Fortalecimiento de la competencia lectora mediante microhabilidades de lectura para
mejorar la comprensión textual en los estudiantes del grado quinto de la Institución Narciso
José Matus Torres.

Marco Teórico

1. Lectura y Comprensión Textual.

La lectura es una competencia básica del ser humano que le permite principalmente adquirir

conocimientos nuevos y afianzar los conocimientos previos; a partir de su ejercicio, podemos

hablar de comprensión textual, que es el análisis y la comprensión de aquello que se ha leído. Commented [GSVL1]: Cita

Pero, para poder hablar de fortalecer la competencia lectora mediante microhabilidades de

lectura, es importante primero establecer qué es la lectura y a qué se denomina comprensión Commented [GSVL2]: Por qué se describe en este
apartado la microhabilidad?
textual.

1.1. Lectura.

Herrera (2009) considera que la lectura es una forma de adquirir conocimientos por medio de la

captación de “símbolos gráficos”, donde además de captar dichos símbolos, es necesario efectuar

una serie de acciones para realmente leer y vislumbrar dicha lectura, entre ellas están el

comprender los conceptos de dichos símbolos, donde estos son los que le dan sentido y nos

determina el tema que se está leyendo; la reacción del lector y los “juicios de valor” frente al

texto que ha leído, estas acciones son importantes en la lectura, ya que su percepción frente a

aquella ayuda a establecer el objeto de la misma; y, finalmente, se debe efectuar una

“combinación entre el pensamiento crítico y el pensamiento creativo” para así lograr una

comprensión textual. Aquí podemos observar queEs decir, la lectura es un compendio de

acciones que nos ayuda a captar las palabras presentes en un texto para darle sentido al mismo y

así poder comprenderlo. Commented [GSVL3]: Cita


Por otro lado, Herrera (2009) afirma que la lectura debe verse también como “un fenómeno

social”, pues por medio de esta podemos instaurar “relaciones con otras personas” al querer

expresar lo que entendemos y opinamos acerca del texto que se ha leído. Como vemos, la lectura

es una actividad que nos permite interrelacionarnos con otros seres humanos por lo cual, hacer

una debida lectura para lograr comprender el texto y compartir nuestro punto de vista es

fundamental antes de entablar dichas relaciones. En este sentido, podemos determinar que la Commented [GSVL4]: Cita

lectura también es un proceso que facilita el intercambio de opiniones, fundamentar y argumentar

nuestras posiciones en defensa o en contra del texto leído. Commented [GSVL5]: Cita

1.2. Comprensión Textual.

La comprensión textual de acuerdo con Herrera (2009), es la habilidad que nos permite crear

nuevos conceptos a partir de la lectura que se ha realizado; en este sentido, la simple

decodificación de los símbolos gráficos del texto no es suficiente para determinar que una

persona saber leer; es necesario que el lector tenga la capacidad de apropiarse del texto y de

expresar con ideas propias aquellos aprendizajes que le deja la lectura; comprender lo que se lee

se trata de poder interpretar, analizar y argumentar la lectura que hemos hecho al momento que

intercambiamos ideas con otras personas. Es por esto, que diferentes estudios han establecido

múltiples estrategias para aplicarlas al momento que se efectúa la lectura, en aras de asegurar que

el lector fortalecerá sus competencias y tendrá la habilidad de comprender y darle sentido a

aquello que lee. Commented [GSVL6]: Cita


2. Estrategias de Lectura.

El objeto de este proyecto de investigación es fortalecer la comprensión textual mediante

microhabilidades de lectura, para que estas permitan a los estudiantes entender y analizar lo que

leen; pues estas microhabilidades aplicadas al ejercicio de la lectura, favorece la comprensión y el

aprendizaje del lector. Commented [GSVL7]: En marco teórico no se menciona


objetivo de la investigación
2.1 Microhabilidades de lectura.

McDowell (citado en Palacios, 2017), estipula que las microhabilidades son las partes en que se Commented [GSVL8]: En tesis doctoral solo se incluyen
referencias primarias
descompone el proceso de lectura; estas microhabilidades están destinadas a exaltar el

perfeccionamiento de las capacidades, destrezas y habilidades que se esperarían del lector. Es de

resaltar que su aplicación no tiene un orden específico, pero sí es necesario determinar qué

estrategías van a aplicarse al momento de leer, para asegurarnos que al finalizar este proceso el

lector habrá comprendido aquello que leyó. Las microhabilidades permiten un mayor análisis y

comprensión de los textos que lee una persona, por lo que, conocerlas, entenderlas y aplicarlas es

fundamental y hacen parte de la preparación que debe realizar la persona al momento en que se

dispone a efectuar una lectura. Commented [GSVL9]: Cita

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (1994), hay nueve microhabilidades de lectura, las cuales

son percepción, memoria, anticipación, lectura rápida y lectura atenta, inferencia, ideas

principales, estructura y forma, leer entre líneas y autoevaluación. Estas microhabilidades se

convierten en ejercicios que el lector deberá desarrollar antes, durante y después de la lectura

para alcanzar tal comprensión textual. Es decir, que en primera medida podemosse determinar Commented [GSVL10]: Cita

que para fortalecer la comprensión textual por medio de las microhabilidades de lectura para que

estas permitan a los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Departamental
Narciso José Matus Torres de Villavicencio entender y analizar lo que leen, depende en gran

medida del proceso de enseñanza y aprendizaje de las mismas; esto significa que, para poder

hablar de una aplicación, primero es necesario enseñar a cada estudiante el desarrollo de cada una

de estas habilidades. El fortalecimiento de la comprensión textual en tal sentido, estaría

fundamentado en la enseñanza y práctica de estas nueve capacidades en los alumnos de dicha

institución educativa. Commented [GSVL11]: En marco teórico no se describe


o plantea la problemática de estudio

Teniendo en cuenta la clasificación de Cassany et al (1994), las microhabilidades están

determinadas de la siguientes manera; la percepción, busca que el lector amplié su campo visual

permitiendo que este pueda percibir o reconocer más palabras o vocablos sin tener que revisar

varias veces la misma línea en el texto. Esta habilidad agiliza la lectura y facilita el

reconocimiento de más palabras en menor tiempo y contacto visual posible. Otra habilidad

importante del lector, es la memoria, pues el recordar las palabras que ha leído es fundamental

para poder comprender la lectura, el alumno debe desarrollar la capacidad de memorizar o retener

las palabras que ha percibido durante su proceso lector para que al finalizarlo pueda hacer su

debida interpretación y análisis.

Por su parte, la anticipación es una microhabilidad que se desarrolla desde las condiciones

propias del lector o su parte subjetiva, esta tiene que ver con los conocimientos previos a la

lectura que aquel posee, además de su motivación hacia el texto y las expectativas que tiene

frente a la lectura; también está relacionada con la capacidad del lector de predecir o suponer lo

que va a pasar o lo que va a encontrar en el texto, además de la observación que debe hacer de

manera general al texto, generando una interpretación de las características gráficas de este antes
de empezarlo a leer; esta habilidad le permite al lector disponerse de manera positiva para iniciar

su lectura y poder comprender lo que va a leer. Commented [GSVL12]: Cita

Otra microhabilidad importante hace énfasis en la lectura rápida y lectura atenta, esta se basa en

la habilidad que debe tener el lector para no leer de manera lineal el texto, sino leerlo de forma

rápida, reconociendo ágilmente las palabras plasmadas en él y teniendo la capacidad de recorrerlo

en busca de datos de interés sin necesidad de tener que leer palabra por palabra para llegar a este. Commented [GSVL13]: Cita

Es importante fijarle al alumno diversos ejercicios que le ayuden a mejorar su capacidad de

lectura rápida y por ende pueda lograr una lectura atenta. Un aspecto importante para el Commented [GSVL14]: Cita

desarrollo de esta habilidad, son los ejercicios contra reloj, pues estos de alguna manera obligan

al lector a leer de manera rápida y le enseña a clasificar la información presente en los textos. Commented [GSVL15]: Cita

Por otro lado, la inferencia es la destreza que le permite al alumno completar el texto con la

información que según su criterio hace falta para lograr la comprensión del mismo. Frente a las Commented [GSVL16]: Cita

ideas principales, esta habilidad permite el reconocimiento de las ideas principales del texto lo

que nos lleva a determinar que en realidad se está comprendiendo el texto. Respecto a la Commented [GSVL17]: Cita

Estructura y forma, es necesario que el lector pueda crear un mapa mental de la forma en como

está elaborado el texto para que sepa donde encuentra por ejemplo las conclusiones del mismo. Commented [GSVL18]: Cita

Otra microhabilidad es Leer entre líneas, esta permite al lector detectar toda la información del

texto aún cuando ésta no se encuentra de manera explícita en él. Y finalmente se encuentra la Commented [GSVL19]: Cita

Autoevaluación, que hace referencia a la capacidad que debe presentar el lector para saber si es

necesario volver a leer, si realmente está comprendiendo lo que ha leído, así como determinar la

velocidad de lectura, y en sí, disponer de todo lo que requiere para leer de manera correcta y por

ende comprender la lectura. Debe decirse que fortalecer la comprensión textual por medio de las Commented [GSVL20]: Cita
microhabilidades de lectura es un proceso de práctica constante a través de ejercicios que

permitan el desarrollo de estas habilidades en los alumnos.

Conlusión

 La lectura es una competencia básica del ser humano que le permite conocer lo escrito en

un texto y relacionarse con otras personas en el momento en que decide compartir sus

opiniones frente a lo que leyó. Para el ejercicio de esta competencia, es necesario que

quien lee tenga la capacidad de comprender el texto para no quedarse en una simple

reproducción textual de aquello que ha leído; para esto, se han establecido unas

microhabilidades de lectura, las cuales se definen como las destrezas que todo lector debe

crear, desarrollar y afianzar para realizar la lectura de cualquier texto y lograr comprender

lo leído; su aplicación es fundamental para fortalecer la comprensión textual y otorga

herramientas que le permite al alumno interpretar y argumentar sus opiniones frente al

texto. A partir de esto, es correcto afirmar que éstas microhabilidades deben ser enseñadas

por los docentes, en el entendido que son estos quienes contribuyen al desarrollo de la

capacidad básica de lectura en sus alumnos además que desde las aulas se facilita el

aprendizaje de estas a través de ejercicios y prácticas que motiven a los estudiantes que se

encuentran en proceso de aprendizaje.


Referencias

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). [reimpresión 2008]. Enseñar lengua. Recuperado de Commented [GSVL21]: Estructura incorrecta. Revisa
APA
http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,m

._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf

Herrera, B. (2009). Aplicación de estrategias de lectura para la poteciación de la comprensión

lectora utilizando el texto electrónico como recurso didáctico en el primer nivel

superior de UNITEC. Recuperado de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aplicacion+de+las+microhab

ilidades+de+lectura&oq=aplicacion+de+las+microhabilidades+de+lect

Palacios, Y., (2017). Estrategias y Promoción de la Lectura en el Ámbito Escolar. Revista Arjé.

Revista de Postgrado FaCE-UC, 11 (20) 493-507. Recuperado de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ESTRATEGIAS+Y+PROM

OCI%C3%93N++DE+LA+LECTURA+EN+EL+%C3%A1mbito+escolar&oq=ESTRAT

EGIAS+Y+PROMOCI%C3%93N++DE+LA+LECTURA+EN+EL+%C3%81MBITO+E

SCOLA

También podría gustarte