Está en la página 1de 21

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

JURISPRUDENCIA
,
F. ALFREDO BELTRAN
, SANTANA*
RAUL NAME NEME**

n el pasado pocas tesis juris-


prudenciales dictadas por nues-
tro máximo tribunal, atañían
o afectaban a la actividad no-
tarial. Sin embargo, las que
hay son de especial relevancia
puesto que tocan partes medulares de esta
función. En seguida nos referiremos a al-
gunas de las más importantes, haciendo
un breve comentario. Consideramos, desde
luego, que las decisiones jurisprudenciales
de nuestro máximo tribunal son aplicables
a la legislación local aun en los casos en

*F. Alfredo Beltrán Santana, Notario del Estado de México.


** Raúl Name Neme, Notario del Estado de México y
Catedrático de la Escuela Libre de Derecho.

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

218 EscRIVA

que ésta se produzca con posterioridad a


las mismas.

VALOR EL NOTARIO DEBE EXPLICAR AL CLIENTE QUE LAS


PROBATORIO declaraciones que recibe y la fe de hechos
DE Los AcTos que asienta en sus actas, no significan re-
levo de la obligación de probar o por lo me-
NoTARIALES nos de perfeccionar la prueba. Cfr. art. 74,
VIII, d, de la Ley Orgánica del Notariado
del Edo. de México (En lo sucesivo, LONEM).
Así lo establece la ejecutoria que en se-
guida se transcribe.

LAFE PUBLICADELNOTARIO.-PLENO.-
ÉPOCA 6a.-TOMO 11.- PAGINA 121-Sv.-
volumen XIII.- PAGINA 259.-

«La fe pública que tienen los notarios no


sirve para demostrar lo que está fuera de
sus funciones, ni menos para invadir terre-
nos reservados a la autoridad judicial, co-
mo evidentemente lo está la recepción de
declaraciones y las vistas de ojos, ya que
estas pruebas deben prepararse en tiempo
y recibir por el juez con citación de la con-
traria para que Ésta se halle en condiciones
de repreguntar o tachar a los testigos y ha-
cer las observaciones que en las inspec-
ciones oculares estimen oportunas».

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscruvA 219

Sigue siendo de actualidad la polémica


respecto a los efectos probatorios de los
instrumentos notariales y así las tesis del
Pleno visibles a fojas 259 y 51, de los volú-
menes XIII y LXXVI, se refieren al tema al
señalar que las copias certificadas de las
escrituras notariales sólo hacen prueba
plena de que ante el notario que dio fe de
los hechos que dice haber visto y oído, se
realizaron las manifestaciones ahí verti-
das, mas nunca podrán probar que loma-
nifestado sea la verdad jurídica. Tales mani-
festaciones se equiparan a una prueba
testimonial rendida fuera de juicio, por lo
que deben recibirse por los jueces con
citación contraria para que la contraparte
tenga oportunidad de repreguntar y
tachar testigos o de hacer las observa-
ciones que se estimen necesarias en las ins-
pecciones oculares. La tesis es como sigue:

LA FE NOTARIAL EN MATERIA JUDI-


CIAL. PLENO. ÉPOCA, 7a., VOLUMEN
LXXVI, PARTE la., PÁGINA 51.

«La prueba documental consistente en una


copia certificada de escrituras notariales,
sólo hace prueba plena de que ante el no-
tario que dio fe de los hechos que dice ha-
ber visto y oído, se realizaron las mani-
festaciones ahí vertidas, mas nunca puede
probar que lo ahí manifestado sea verdad
jurídica y, es por ello que dichas manifes-

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

220 EscRIVA

taciones se equiparan a una prueba testi-


monial rendida fuera de juicio y ante fun-
cionario no apto para recepcionarla y, por
ello, consecuentemente, la misma no sa-
tisface los requisitos del artículo 151 de la
Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107
de la Constitución Federal. Sobre esta
materia, la Tercera Sala de esta H. Suprema
Corte de Justicia a fojas 723, del apéndice
de jurisprudencia de 1917-1965, bajo el
número 228, publica la jurisprudencia con
al rubro «NOTARIOS, SU INTERVEN-
CIÓN EN MATERIA JUDICIAL», que dice
«La fe pública que tienen los notarios no
sirve para demostrar lo que está fuera de
sus funciones, ni menos para invadir te-
rrenos reservados a la autoridad judicial,
como evidentemente lo está la recepción de
declaraciones y las vistas de ojos, ya que estas
pruebas deben prepararse en tiempo y
recibirse por el Juez con citación de la con-
traria para que ésta se halle en condiciones
de repreguntar o tachar a los testigos y ha-
cer las observaciones que en las inspeccio-
nes oculares estimen oportunas».

Para el notario, es una obligación moral y


jurídica, advertir a los solicitantes del ser-
vicio sobre la eficacia y valor probatorios
de esos actos, pues muchas veces el peti-
cionario de la fe de hechos o de la interpe-
lación, parte del supuesto de que la inclu-
sión de tal diligencia en el protocolo va a
significarle el relevo de su obligación de
probar lo que afirma o por lo menos de per-
feccionar las pruebas ofrecidas, por con-

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

ESCRIVA 221

siderarlas documentales públicas sin serlo.


De acuerdo con lo anterior, en ocasiones,
el propio notario puede ser citado como tes-
tigo para el perfeccionamiento de pruebas
relativas al contenido de sus actas, debien-
do acudir al tribunal y producir su declara-
ción de modo tal que se constate y ratifi-
que lo asentado en el protocolo.

RESPECTO DE NOTIFICACIONES, ES MENESTER NOTIFICAOONFS


analizar si las solicitadas son de la com- NOTARIALES
petencia notarial, aplicando el criterio de
exclusión que en las tesis siguientes se
señala. Debiendo tener en cuenta lo dis-
puesto por los artículos 3, 4, 8,22 y demás
relativos de la LONEM.

«NOTIFICACIONES PRACTICADAS POR


NOTARIO PUBLICO».- PLENO.- PARTE
la.- TESIS 18.- PAGINA 449.

«Existen dos clases de notificaciones, las que


se efectúan dentro de un procedimiento y
por los funcionarios judiciales y las que se
hacen fuera de juicio para preparar la acción
que se va a ejercitar en el mismo y que el
código civil permite practicar de diversos
modos, como se establece en sus artículos

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

222 EscRIVA

2409 y 2478, que señalan esa doble posibi-


lidad de efectuar las notificaciones, en forma
judicial o en forma extrajudicial ante notario
o ante dos testigos. Los artículos 60 inciso
A), y 62 de la Ley del Notariado para el
Distrito Federal y Territorios, permiten que
los notarios puedan efectuar las notifica-
ciones que la ley permite hacer por su
conducto, siempre que no están expre-
samente reservadas a otros funcionarios,
como lo disponen los preceptos legales de
referencia que establecen la distinción entre
notificaciones judiciales y las extrajudiciales
que pueden llevar a cabo los notarios, de
donde resulta que la ley permite a los no-
tarios hacer notificaciones. Las anteriores
consideraciones llevan a concluir que con las
notificaciones efectuadas por los notarios en
los términos señalados en los preceptos cita-
dos, no se invade la facultad del órgano en-
cargado de la función jurisdiccional, y por
tanto, no se presenta la invasión de esferas».

Sobre este particular, la tesis insiste en que


las notificaciones que la ley del Notariado
permite, son aquellas que no están expre-
samente reservadas a otros funcionarios,
para que no haya invasión de facultades.

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 223

LA JUSTICIA FEDERAL CONSIDERA QUE LA FALTA REQUISITOS DE


de observancia de requisitos de forma en FORMA DE LOS
los testimonios notariales, produce su TESTIMONIOS
nulidad y por ello, no resultan aptos para
probar en juicio, sin necesidad de entrar NOTARIALES
al análisis del fondo de los mismos. Sobre
esto, tener en cuenta lo dispuesto por los
capítulos tercero, cuarto y séptimo de la
LONEM, especialmente los artículos 108
y 109.

«TESTIMONIOS NOTARIALES, REQUI-


SITOS QUE DEBEN CONTENER.- PLE-
NO.- ÉPOCA 9a.- MARZO 1996.-TOMO II.-
P.XXXIX/96.- PAGINA: 472.

«De acuerdo con los artículos 93, 94, 95 y


105 de la Ley del Notariado para el Distrito
Federal, los testimonios expedidos por
notario público, son copias en las que se
transcriben íntegramente una escritura o
una acta notarial y se transcribe o incluyen
reproducidos los documentos anexos que
obran en el apéndice, debiendo contener
como requisitos los siguientes: a) Las hojas
que integren un testimonio irán numeradas
progresivamente y llevarán al margen la
rúbrica y sello del notario. b) Al final de cada
testimonio, se hará constar si es el primero,
segundo o ulterior número ordinal. e) El
nombre del o de los que hayan intervenido
en la operación y que hayan solicitado su
expedición, y d) El número de páginas del
testimonio. Ahora bien, si en el testimonio

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

224 EscRIVA

no consta el cumplimiento de los requisitos


mencionados, el testimonio carece de
validez y valor probatorio pleno, ya que no
se cubren los requisitos de validez que
contempla el artículo 129 del Código
Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria al juicio de amparo,
resultando no aptos para demostrar en el
juicio la existencia de los supuestos defacto
de los que depende el interés jurídico del
quejoso».

Muy preocupante resulta la tesis ante-


riormente transcrita que se refiere al caso
en que se cause perjuicio en juicio a un que-
joso que presentó un testimonio notarial
en el que no se observan los requisitos de
forma, pues, si bien, la tesis establece que
el documento en que no se observaron ta-
les requisitos, carece de validez y por tan-
to, de valor probatorio pleno, sin embargo,
a juicio del juzgador, tal falta de forma
afectó también el fondo, pues sin entrar al
análisis del mismo, simplemente decretó
no apto el documento para demostrar los
supuestos de facto de los que dependía el
interés jurídico del quejoso. La tesis en
cita, enumera los requisitos de forma que
deben reunir los testimonios de acuerdo
con los artículos 93, 94,95 y 105 de la Ley
del N otario del Distrito Federal, como son:
que las hojas vayan numeradas y lleven
al margen sello y rúbrica del notario; que
al final del testimonio se indique su nú-

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 225

mero ordinal, los nombres de los otor-


gantes y para quién se expide, etc., para
concluir que la falta de cualquiera de estos,
produce la nulidad del documento. De lo
anterior destacan dos aspectos suma-
mente relevantes. En primer lugar, que
para el juzgador, la falta de alguno de los
requisitos de forma del documento, pro-
duzca su nulidad por falta de validez y
que ya no importe el contenido mismo de
fondo del documento, ni merezca análisis
ni consideración alguna. El otro aspecto es
el que se refiere a la responsabilidad no-
tarial, pues la falta de cuidado del feda-
tario produce para el quejoso, su cliente,
la consecuencia gravísima de no poder
acreditar el hecho que con el testimonio
pretendía probar y quizá hasta perder el
juicio. Es obvio que el interesado podrá
fincar y exigir responsabilidad al notario,
además de que se le impongan las san-
ciones administrativas que correspondan.
(ABS)

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

226 EscRIVA

RESPONSABI- LONEM, ARTÍCULO 22, VIII.


LIDAD FIS-
CAL DE LOS
El notario es solidariamente responsable
de los impuestos que generen las opera-
NoTARIOS
ciones que autoric~, debe además adivinar
el criterio de las autoridades en cuanto a
la existencia de probables diferencias de
valor entre el avalúo y el catastral, para
no incurrir en responsabilidad.

«RESPONSABILIDAD FISCAL DE LOS


NOTARIOS PÚBLICOS.- PLENO.- TOMO
II.- PAGINA: 142».

«De acuerdo por lo dispuesto por los ar-


tículos 28 del Código Fiscal de la Fede-
ración y 444,450,453,460 y 461 de la Ley de
Hacienda del Distrito Federal, se derivan las
siguientes premisas: a) Que los notarios
públicos quedan obligados en forma
solidaria al pago de los créditos fiscales,
cuando autoricen algún acto jurídico sin
comprobar que se han cubierto los im-
puestos respectivos, b) Que la falta de pago
de impuestos sobre la traslación de dominio
de bienes inmuebles que consten en
escritura pública, da lugar a multa tanto a
los causantes como a los notarios que
autoricen definitivamente la escritura, e)
Que los notarios son responsables de las
multas a que se hagan acreedores los cau-
santes en su caso y consecuentemente su-
jetos a un posible procedimiento de ejecu-
ción fiscal, por lo tanto, tratándose de una

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 227

resolución fiscal que se dirige a un notario


y que le ordena que debe cubrirse impues-
to sobre la cantidad de operación de com-
praventa que consta en la escritura nota-rial
pasada ante la fe del mismo, y dicho
impuesto tiene como base la diferencia que
«A JUICIO DE LA AUTORIDAD» resulte
entre lo pagado y el valor catastral promedio
del avalúo bancario, es clara la existencia
de interés jurídico en el notario, que el acto
impugnado demuestre que por sí mismo,
la posibilidad de actualización de las
premisas antes apuntadas, con el consi-
guiente perjuicio que en el caso le acarrearía,
ya que dicho acto exige el pago de un im-
puesto parcialmente omitido, quiere decir
que en concepto de la autoridad no se han
cubierto los impuestos correspondientes al
acto jurídico que autorizó el notario, sin que
sea óbice de los argumentos en el sentido
de que el hecho base del giro impugnado
es responsabilidad de la institución bancaria
que realizó el avalúo que el vendedor y el
comprador del inmueble, verdaderos
causantes y responsables del impuesto, han
consentido el giro al no haber interpuesto
ningún recurso, pues aún cuando estas
estimaciones fueren correctas, ello no res-
taría eficacia a las disposiciones legales que
permiten fincar la responsabilidad del pago
en el mencionado notario».

La tesis antes transcrita, establece tres pre-


misas, a saber: a) La responsabilidad soli-
daria de los notarios en el pago de los cré-
ditos fiscales cuando autorizan un acto sin

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

228 EscRIVA

comprobar el pago de los impuestos o


derechos respectivos. b) Que la falta de pa-
go del impuesto de traslación de dominio
da lugar a multa tanto a los causantes
como al notario que autoriza en definitiva
la escritura y e) que los notarios son res-
ponsables de las multas a que se hagan
acreedores los causantes en las operacio-
nes que se otorgan ante su fe y consecuen-
temente son posibles sujetos de un proce-
dimiento de ejecución fiscal.
Lo preocupante de esta última pre-
misa, no es en sí su enunciado, con el que
en principio estaríamos de acuerdo, sino
que en el desarrollo de la misma hay un
razonamiento del notario involucrado,
que sin más es desestimado. El razona-
miento de marras, se refiere a la imposi-
bilidad del fedatario para adivinar si entre
el valor de la operación supuesta o
realmente convenida entre las partes, por
un lado, el valor del avalúo, por otra parte
y por último el valor catastral actualizado,
a juicio de la autoridad, existirá o no
diferencia que será reclamada a los con-
tribuyentes y solidariamente al notario. El
argumento fue desestimado y por tanto el
notario resultó responsable. Lo verdade-
ramente grave es que parece que la autori-
dad fiscal encuentra eco en el juzgador fe-
deral en cuanto a su pretensión de que el
notario intuya o de antemano adivine si

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

ESCRIVA 229

cuando presente su declaración para el


pago de este impuesto, habrá o no una de-
terminación de diferencias en los valores
antes señalados, diferencia que las más de
las veces puede ser fijada discrecional-
mente, por no decir que arbitrariamente.

LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL NOTARIO HA CASA


originado que en la aplicación de las Leyes HABITACIÓN:
Tributarias exceda en sus previsiones, tal SU COMPROBA·
es el caso de la exención prevista en el
CIÓN
artículo 77 fracción XV de la Ley del
Impuesto sobre la Renta en relación al77
del Reglamento de la misma Ley. Al efecto
se transcribe la tesis sustentada por la H.
Suprema Corte de Justicia de la Nación:

«TESIS LXII/95.- INGRESOS DERIVADOS


DE LA ENAJENACIÓN DE CASA HABI-
TACIÓN. EL ARTICULO 77 DEL REGLA-
MENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO ES
INCONSTITUCIONAL.

El artículo 77, fracción XV, de la Ley del


Impuesto sobre la Renta dispone que no se

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

230 EscruvA

pagará ese impuesto por la obtención de


ingresos derivados de la enajenación de casa
habitación, siempre que el contribuyente
haya habitado el inmueble cuando menos
los dos últimos años anteriores a la enajena-
ción. Por su parte, el artículo 77 del Regla-
mento de la mencionada ley, establece que
para los efectos de la norma citada, los con-
tribuyentes deberán acreditar ante el feda-
tario que formalice la operación, que
habitaron la «casa habitación», cuando me-
nos los dos últimos años anteriores a la ena-
jenación, con cualquiera de los siguientes
documentos: comprobantes de pago por la
prestación de servicio de energía eléctrica,
teléfono o de gas, o con los estados de cuenta
que proporcionan las instituciones que com-
ponen el sistema financiero o por casas
comerciales y de tarjetas de crédito no ban-
carias, precisando que esos documentos
pueden estar a nombre del contribuyente,
de su cónyuge o al de sus ascendientes o
descendientes consanguíneos en línea recta.

El precepto reglamentario es incons-


titucional, porque excede a la ley de que
deriva, infringiendo además el principio de
legalidad en materia tributaria, ya que altera
los principios de la exención que deben estar
previstos en la ley y que sólo ésta puede
comprobar la actualización de los supuestos
de la exención. La referida exención, en los
términos del artículo 77, fracción XV, de la
ley tributaria señalada, se aplica genérica-
mente al contribuyente que haya habitado
el inmueble cuando menos los dos últimos
años anteriores a la enajenación; pero la
norma reglamentaria, al señalar los medios

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 231

por los cuales puede justificarse el derecho


a esa exención, restringe, sin apoyo en la ley,
el número de los sujetos, pues sólo tendrán
derecho a ella aquellos que, además de
haber habitado el inmueble durante el
tiempo indicado, posean además alguno de
los documentos que limitativamente se
precisan, con lo cual afecta el elemento sus-
tancial de la exención referido a los sujetos
sobre los que puede aplicarse. Amparo en
revisión 524/95:- Julio Enrique Zetina
Arredondo.- 16 de junio de 1995.- Cinco
votos Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano.- Secretario: Juan Carlos Cruz
Razo.»

De la tesis transcrita se infiere que puede


acreditarse por parte del enajenante que
ha habitado por más de dos años la casa
objeto de la operación con cualesquiera de
los medios de prueba permitidos por la
ley, con la limitante de que no sean con-
trarios a la moral, las buenas costumbres
o el derecho. Así se considera que la testi-
monial desahogada en vía de jurisdicción
voluntaria (en la que juez o el Agente del
Ministerio Público puede repreguntar a
los testigos) o rendida ante fedatario (pro-
testado de decir verdad y advertido de la
sanción que se impone a quienes declaran
con falsedad), y documentales como actas
de matrimonio, defunción, adopción o na-
cimiento, en el que aparezca el domicilio,
identificaciones como son pasaporte, ere-

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

232 EscRIVA

denciales de elector, licencias de manejo,


credenciales de !.M.S.S., I.S.S.S.T.E.,
entidades públicas, tarjetas de circulación
de vehículos, facturas de muebles que con-
tengan el nombre y domicilio del ad-
quirente de los mismos, alta de Hacienda,
declaraciones, constancias de delegación
o autoridades municipales, instrumentos
públicos en los que se haya proporcionado
tal domicilio, cartilla, etc.
Es obvio que de las probanzas seña-
ladas, algunas no son suficientes por sí
solas, pero concatenadas con otras pueden
justificar el domicilio.
Se considera que antes de aceptar
otros medios de prueba es conveniente su-
jetarse a las exigencias del artículo 77 del
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre
la Renta y sólo en el caso de que no sea
factible obtener tales comprobantes se
pida los demás, procurando que quede
debidamente acreditado que se habitó por
lo menos los dos últimos años como lo se-
ñala el precepto a comento.

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 233

UNO DE LOS GRAVES PROBLEMAS QUE SE LE PRE- EL NOTARIO


sen tan en la actualidad al notario es el de PúBLICO ANTE
las demandas ante la autoridad judicial EL AGENTE DEL
reclamándole la nulidad del acto otorgado
ante su fe. Tener en cuenta los artículos MINISTERIO
107, 108 y 109 de la LONEM. Con motivo PúBLICO
de la situación económica, infinidad de
deudores no tuvieron capacidad de pago
y en defensa de su intereses, optaron por
alegar la nulidad del instrumento notarial.
El criterio que ha sustentado la H. Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación, respecto
a la nulidad, es del tenor literal siguiente:

«198. NULIDAD. NO EXISTE DE PLENO


DERECHO - - - - Si no hay disposiciones
expresas en las leyes y para los casos que
ellas comprendan, nuestra legislación no
autoriza que se reconozca la existencia de
nulidad de pleno derecho, sino que las nu-
lidades deben ser declaradas por la auto-
ridad judicial, en todos los casos, y previo
el procedimiento formal correspondiente.
- - - Quinta Época: Tomo XXV, Pág. 450.
Arias Briones Rafael.--- Tomo XXX, Pág,
451 Jáuregui Lázaro.--- Tomo XXXIV, Pág.
2046, C. Vda. de Méndez Concepción. Suc.
de--- Tomo XXXVII, Pág, 1153 Kemo Coast
Copper Company, S.A. --- Tomo XLI, Pág.
1864. Chico Vda. de Martín Francisca y
Coags. Sucs.»

«2a. A JURIS. 198. NULIDAD DE PLENO


DERECHO.--- La jurisprudencia sobre

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

234 EscRIVA

nulidad de pleno derecho distingue dos


situaciones; a), cuando hay ley expresa que
establece la nulidad de pleno derecho, y b),
cuando no existe ley expresa, caso en que la
nulidad tiene que ser declarada por la
autoridad judicial.--- Quinta Época: Tomo
XCI, Pág. 533. Chamarro Vito».

El artículo 107 de la LONEM al respecto


establece:

«CAPÍTULO SÉPTIMO.- DEL VALOR


JURÍDICO Y NULIDAD.- Artículo 107.- El valor
jurídico de los instrumentos y actuaciones nota-
riales se regirá por lo siguiente: I. Las correcciones
no salvadas en las escrituras y actas se tendrán
por no hechas; II. La protocolización de un docu-
mento acreditará la certeza de su existencia para
todos los efectos legales; III. Cuando haya dife-
rencia entre las palabras y los guarismos prevale-
cerán aquellas; y IV. En tanto no se declare la false-
dad o nulidad de las escrituras, actas, documentos
cotejados, copias certificadas y certificaciones,
éstos harán prueba plena respecto de su contenido
y de que el notario observó las formalidades
correspondientes.»

De lo anterior se desprende sin duda, que


la nulidad de un instrumento público re-
quiere declaratoria judicial y en tanto no
se haga dicha declaratoria, surte todos sus
efectos legales.
Es común que el supuesto afectado
por el acto notarial, presente denuncia o
querella en la que atribuya al notario, la

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 235

comisión de una conducta delictiva. Lo


que resulta grave y denota desconocimiento
de la ley por parte de la autoridad inves-
tigadora, es que no exija la declaratoria
judicial de nulidad o ineficacia del instru-
mento y dé trámite a una averiguación or-
denando realizar peritajes (unilaterales) a
efecto de determinar si una firma corres-
ponde a alguna de las partes, y en muchas
ocasiones hasta del propio notario, no
obstante el reconocimiento de su firma, sin
considerar el criterio sostenido por la H.
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que a continuación se transcribe:

«FIRMA NOTORIAMENTE DISTINTA DE


LA QUE YA OBRA EN AUTOS.- DEBEN
MANDARSE RECONOCER LAS FIRMAS
DISCREPANTES Y DICTAR EL ACUERDO
QUE LEGALMENTE CO-RRESPONDA.--
- J/3a. 24 (7/89).-- Cuando un escrito
presente una firma que sea notoriamente
distinta de la que ya que obra en autos, debe
mandarse reconocerlas, con fundamento en
el artículo 30 de la Ley de Amparo,
advirtiendo al ocursante de los delitos en
que incurren quienes declaran con falsedad
ante la autoridad judicial, así como el
contenido del artículo 211 de la Ley de
Amparo y después se dictará el acuerdo que
corresponda, con vista a la propia diligencia
de reconocimiento.- Es importante dis-
tinguir que la firma notoriamente diferente,
no equivale a la falta de firma, pues ambas

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

236 EscRIVA

son hipótesis distintas. - - - Contradicción


de tesis 9/88.- Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Décimo-
primer Circuito y el Primer Tribunal Co-
legiado del Sexto Circuito, 8 de marzo de
1989. Unanimidad de votos.- Ponente:
Salvador Rocha Díaz.- Secretario: Julio Cé-
sar Vázquez Mellado G.--- Tesis aprobada
por la Tercera Sala, en sesión de ocho de
marzo de mil novecientos ochenta y nueve,
por unanimidad de 4 votos de los señores
ministros; Presidente Sergio Hugo Chapital
Gutiérrez, Mariano Azuela Guitrón, José
Manuel Villagordoa Lozano y Salvador
Rodeba Díaz, Ausente: Ministro Ignacio
Magaña Cadenas.»

El criterio anterior se considera aplicable


a cualquier materia, ya que se infiere que
el Juzgador pretendió que se reconozca
la firma como regla general y la excepción
será la objeción por parte del supuesto
firmante, caso en el cual sí será necesario
desahogar la pericial respectiva.
En el Distrito Federal, hace tiempo se
dictó un acuerdo instruyendo a los Agen-
tes del Ministerio Público, para que soli-
citaran y oyeran la opinión del Colegio de
Notarios, cuando se presentara denuncia
contra algún notario. Sería aconsejable que
todos los órganos investigadores hicieran
lo propio, pero aún mejor, que se plasmara
en la Ley.

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

EscRIVA 237

Para resumir lo expuesto, con base en la


ley y criterios judiciales se considera:

a) El instrumento notarial surte todos sus


efectos legales hasta en tanto no exista una
sentencia firme que lo declare nulo.

b) No toda nulidad del instrumento


origina necesariamente responsabilidad
del notario, pues habría que determinar
cuál fue la causa de nulidad.

e) Los interesados y el propio fedatario


pueden ratificar su firma en caso de obje-
ción, por lo que ocasionalmente resultaría
ociosa la práctica pericial al respecto.

d) Sería conveniente plasmar en la ley la


necesidad de que el Agente del Ministerio
Público solicite la opinión del Colegio de
Notarios en los casos en que pudiera exis-
tir responsabilidad penal de algún notario.
(R.N.N.)

DR. © 1997. Colegio de Notarios del Estado de México

También podría gustarte