Está en la página 1de 72

Ingeniería

Económica I

VALORIZACIONES Y
LIQUIDACIÓN DE OBRA

Docente: Ing° Ricardo A. Sosa Sandoval

RASOSAS/2018
INTRODUCCIÓN
Las Valorizaciones de Obra en Edificación es el
complemento de muchos temas, como: Metrados, costos
unitarios (ACU) y fórmula polinómica (F.P.); todos ellos
relacionados con la parte económica de todo Proyecto de
Ingeniería Civil y Arquitectura.
Una valorización es el cálculo económico del avance físico
en la ejecución de una obra, realizado en un período
determinado; del mismo modo una liquidación de obra
determina el precio final de la construcción una vez
terminada, entregada y recepcionada por la entidad, por lo
que deberá considerar pagos a cuenta (valorizaciones),
amortizaciones y deducciones (adelantos), retenciones y
saldos a favor o en contra del contratista.
RASOSAS/2018
OBJETIVOS
Objetivo general:
Aprender y aplicar eficientemente la metodología para
realizar una valorización y liquidación de obra pública en
concordancia con la normativa aplicable.
Objetivos específicos:
Conocer el Reglamento Nacional de Metrados.
Conocer el Reglamento y la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada con Decreto Supremo N° 350-2015-EF
Identificar las diferentes actividades que conforman un
proyecto.

RASOSAS/2018
PRESUPUESTO
Es el cálculo anticipado del costo probable que
estima todos los gastos que involucra la
realización de una obra.
Un buen presupuesto debe contener:
Estimación de costos reales de Materiales
necesarios, Mano de Obra requerida y Equipo a
emplear.
Gastos e imprevistos usualmente expresados
como % del costo directo de la obra.
Margen de utilidad o beneficio económico a
nivel empresarial.
RASOSAS/2018
PRESUPUESTO

En la elaboración de un presupuesto, se debe tener en


cuenta: Rendimiento, Salarios, Viáticos, Disponibilidad de
Equipos y materiales, Sistema constructivo, Tiempo y Clima.

RASOSAS/2018
FÓRMULA POLINÓMICA
Es la representación matemática de la estructura de
costos de un presupuesto y está constituida por una
sumatoria de términos, denominados monomios, que
consideran el porcentaje de incidencia de los
principales recursos o elementos (materiales, mano de
obra, equipo) que participan en el costo total de la
obra.
Se les llama también Fórmulas de reajuste automático
de precios y tendrán la siguiente forma general básica:
K=a Jr/Jo + b Mr/Mo + c Er/Eo + d Vr/Vo + … + f GUr/GUo

RASOSAS/2018
FÓRMULA POLINÓMICA

K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + c Er/Eo + d Vr/Vo + … + f GUr/GUo


Donde:
K: Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra,
como resultados de la variación de precios de los elementos
que intervienen en la construcción. Será expresado con
aproximación al milésimo.
a, b, c, d, …, f: Representan los coeficientes de incidencia de
los principales elementos en el costo de la obra, como:
mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios,
además de gastos generales y utilidad respectivamente.
To: Índice Unificado a la Fecha del Presupuesto.
Tr: Índice Unificado a la Fecha del Reajuste.
RASOSAS/2018
FÓRMULA POLINÓMICA

RASOSAS/2018
FÓRMULA POLINÓMICA

AREAS GEOGRAFICAS
TUMBES, PIURA, LAMBAYEQUE, LA LIBERTAD,
01 CAJAMARCA, AMAZONAS, SAN MARTIN

02 ANCASH, LIMA, CALLAO, ICA

HUANUCO, PASCO, JUNIN, HUANCAVELICA


03 AYACUCHO, UCAYALI

04 AREQUIPA, MOQUEGUA, TACNA

05 LORETO

CUSCO, PUNO, APURIMAC


06 MADRE DE DIOS

RASOSAS/2018
VALORIZACIONES
Las valorizaciones son consideradas como pagos a
cuenta de un contrato según trabajos realizados en
un lapso de tiempo.
Serán elaboradas el último día de cada período
previsto en el contrato, por el supervisor o
inspector y el contratista.
Deberán considerar los IU oficiales y los reajustes
de los precios de los materiales consignados por el
INEI.

RASOSAS/2018
VALORIZACIONES

1. Periodos para valorizar.


No precisados en las normas. Se deben fijar en las Bases o
Contrato, y pueden ser:
a) Quincenal
b) Mensual
c) Otros
2. Tipos de valorizaciones
a) De Obra Principal (Contrato Principal)
b) De Obra Adicional (Presupuesto Adicional)
c) De May. Gastos Generales Variables (Ampliación Plazo)
d) De Intereses (Demora en el pago).

RASOSAS/2018
VALORIZACIONES DE OBRA PRINCIPAL

a. OBRA A SUMA ALZADA:


V = (( Metrado ejecutado contratado x P.U. del V.R.) +
G.G.V.R. + Utilidad V.R. ) x F.R.
V.R.= Valor Referencial (Exp. Técnico de la Entidad)
F.R. = Factor de Relación = MContrato / V.R.
Se valoriza hasta el total de metrado del presupuesto.
b. OBRA A PRECIOS UNITARIOS:
V = ( Metrado ejecutado x P.U.Ofertado) + G.G.Ofertado +
Utilidad ofertada
Se valoriza hasta el total de metrado realmente ejecutado.

RASOSAS/2018
VALORIZACIONES DE OBRA PRINCIPAL
a) Suma Alzada: Se valoriza hasta el total del metrado del
presupuesto.
Ejemplo:
Se debe ejecutar hasta la totalidad del metrado real, sin considerar lo
indicado en el presupuesto.

Metrado
Partida Presupuesto
Ejecutado a Valorizar
Base
C°A° 210 kg/cm2 120 m3 135 m3 120 m3

Muro k.k. Soga 150 m2 140 m2 150 m2

RASOSAS/2018
VALORIZACIONES DE OBRA PRINCIPAL
b) A Precios Unitarios: Se valoriza hasta el total de los
metrados realmente ejecutados
Ejemplo:
Se debe ejecutar hasta el total de metrado real, sin considerar lo indicado
en el presupuesto.

Metrado
Partida Presupuesto
Ejecutado a Valorizar
Base
C°A° 210 kg/cm2 120 m3 135 m3 (120 + 15)m3

Corte terreno fund. 150 m3 140 m3 (150 – 10) m3

RASOSAS/2018
RASOSAS/2018
PROCEDIMIENTOS PARA VALORIZAR
a) Metrados y valorización: en forma conjunta Residente y Supervisor
(inspector).
b) Fecha para metrar: el último día de cada periodo definido en las Bases o
Contrato (generalmente fin de mes).
c) Fecha de presentación de la Valorización (mensual): La supervisión hasta
5 días contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la
Valorización.
d) Documentación para trámite de valorización (Norma no precisa este
tema). Algunas Entidades siguen solicitando:
• Inscripción Obra en el M.T. P.E. (Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo)
• Copias de Comprobantes de Aportaciones ESSALUD (Seguro Social de Salud),
SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción),
CONAFOVICER (Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y
Centros Recreacionales).
e) Plazo de pago de la Valorización: Solo se ha fijado para valorizaciones
mensuales, y se cancelarán en fecha no posterior al último día del mes
siguiente al de la valorización.
RASOSAS/2018
ESQUEMA DE PAGO DE VALORIZACIÓN
(Art. 166° del RLCE)

RASOSAS/2018
SISTEMA DE REAJUSTE
Hay que considerar que para los reajustes se
deben tener en cuenta:
Normas sobre reajustes
a) Norma General
b) Norma para Obras Atrasadas
c) Norma para Obras permanentemente
Adelantadas
d) Norma para Obras con Adelanto Directo
e) Norma para Obras con Adelanto Específico
para materiales e insumos.

RASOSAS/2018
a). NORMA GENERAL

Las Valorizaciones de Obra Principal y de Obra Adicional se


reajustan al mes en que debe ser pagada la Valorización.
Para Valorizaciones mensuales el art. 197º señala que el
plazo de pago es hasta el último día del mes siguiente.
El Reajuste se obtiene:
Ri = Vi ( K i +1 - 1)
Durante la ejecución de la obra no es posible aplicar la
norma general, se aplica un reajuste a cuenta con los I.U. (K)
del mes anterior.
Nota: EN LA LIQUIDACION FINAL SE REALCULAN LOS REAJUSTES CON
LOS I.U. DEFINITIVOS QUE IMPLICA LOS K DEFINITIVOS (PARA
VALORIZACIONES MENSUALES ES DEL MES SIGUIENTE).

RASOSAS/2018
REAJUSTE DE VALORIZACIONES
(Art. 17° del RLCE)

De donde K proviene de la FÓRMULA POLINÓMICA:


K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + … + fGUr/Guo
Además hay que tener en cuenta:
 Firmado el contrato la Fórmula Polinómica no se puede modificar.
 Una fórmula Polinómica por especialidad
 Valorizaciones de Obra y valorizaciones Adicionales: se reajustan con su
propia FORMULA POLINOMICA
 Reajuste al mes en que debe ser pagada la Valorización.
 Durante la ejecución de obra: Reajuste con los I.U. (K) conocidos al
momento de la Valorización
 En la Liquidación de obra: Reajuste con los I.U. (K) definitivos que
corresponde.
Nota: EN LA LIQUIDACION FINAL SE COMPARAN LOS REAJUSTES PAGADOS
A CUENTA CONTRA LOS DEFINITIVOS LO QUE DARA SALDOS (+) o (-).

RASOSAS/2018
Reajuste = V (K-1)
EJEMPLO DE REAJUSTE
CONSIDERANDO UNA VALORIZACIÓN DE S/. 100,000 y K = 1.050, SE TIENE:
A. REAJUSTE POSITIVO = INCREMENTO AL CONTRATISTA
• R = S/. 100,000 (1.050 – 1.000) = + S/. 5000
• V + R = 100,000 + 5,000 = S/. 105,000
B. REAJUSTE NEGATIVO = DESCUENTO AL CONTRATISTA
• R = S/. 100,000 (0.950 – 1.000) = - S/. 5000
• V + R = 100,000 + ( - 5,000) = S/. 95,000

RASOSAS/2018
REAJUSTES
a. Las valorizaciones de obra efectuadas o de adicionales a precios
originales del contrato, serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo
coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula
polinómica, los índices de precios correspondientes al mes en que debe
ser pagada la valorización, de acuerdo al plazo legal o contractual
estipulado.
Ejemplo: Meses: Enero’2012 Febrero’2012 Marzo’2012 Abril’2012
Valorización: V1: S/. 10000 V2: S/. 20000 V3: S/. 15000 V4: S/. 18000

Asumidos: Ke= 1.005 Kf = 1.010 Km = 1.020 Ka = 1.030


Valorización N° 01 (Enero’2012):
• Al 31 de Enero se aplican los Índices Unificados Kf a Febrero’2012
• Val. Enero 2012: S/. 10,000.00
• Reajuste = 10000 (1.010-1): 100.00
• Val. Bruta: 10,100.00
• Amortización adelantos: 0.00
• Val. Neta: 10,100.00
• IGV (18%): 1,818.00
RASOSAS/2018
REAJUSTES
b. Para el caso en que las Valorizaciones cubran periodos superiores al
mes, se hallará por proporción los momentos de cada mes calendario en
que se haya efectuado avance real de la obra, aplicándole a estos montos
el coeficiente de reajuste K respectivo. El mismo procedimiento se seguirá
en valorizaciones que comprendan un lapso no coincidente con el mes
calendario.
V1: S/. 10,000
V1’ V1”
Meses: Mayo’2012 Junio’2012 Julio’2012
Fechas: 15/05 31/05 10/06
Periodo: 16 días 10 días
Asumido: Km=1.010 Kjn=1.020 Kjl=1.030
V1’ = (16/26)10,000 = 6,154.00
R1’ = 6,154.00 (1.020-1) = 123.08
V1” = (10/26)10,000 = 3,846.00
R1” = 3,846.00 (1.030-1) = 115.38
Reajuste: R1’ + R1” = S/. 238.46

RASOSAS/2018
b). NORMA PARA OBRAS ATRASADAS

Obra atrasada cuando :


S VAL. EJECUTADAS < S VAL. PROGRAMADAS

En este caso también:


S REAJT. EJECUTADOS ≤ S REAJT. PROGRAMADOS

S REAJT. RECONOCIDO = S REAJT. PROGRAMADOS

CRONOGRAMAS DE AVANCE VALORIZADO

RASOSAS/2018
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Valoriz. Avanc.Prog. Avanc.Ejec. K-1 Reaj. Prog. Reaj. Ejec. Reaj.Recon. Valoriz.
Fecha
N° (1) (2) (3) (1x3) (2x3) (4) (2+4)
22,000.00 16,500.00 0.003 66.00 49.50 49.50 16,549.50
1 Dic'06
22,000.00 16,500.00 66.00 49.50 49.50 16,549.50
47,000.00 43,088.00 0.017 799.00 732.50 732.50 43,820.50
2 En'07
69,000.00 59,588.00 865.00 782.00 782.00 60,370.00
31,000.00 28,769.50 0.013 403.00 374.00 374.00 29,143.50
3 Feb'07
100,000.00 88,357.50 1,268.00 1,156.00 1,156.00 89,513.50
11,642.50 0.013 151.35 112.00 11,754.50
4 Mar'07
100,000.00 1,307.35 1,268.00 101,268.00

Valorizac. Cálculo Reaj. Mes


N° ∑ Ejecutado ∑ Program. Recon.
01/Dic'06 49.50 < 66.00 49.50
02/En'07 782.00 < 865.00 732.50
03/Feb'07 1,156.00 < 1,268.00 374.00
04/Mar'07 1,307.35 > 1,268.00 112.00

RASOSAS/2018
C). NORMA PARA OBRAS
PERMANENTEMENTE ADELANTADAS

Obra adelantada cuando :


S VAL. EJECUTADAS > S VAL. PROGRAMADAS

Se paga el Reajuste Ejecutado sin comparar con el Reajuste


Programado

S REAJT. RECONOCIDO = S REAJT. EJECUTADO

CRONOGRAMAS DE AVANCE VALORIZADO

RASOSAS/2018
EJEMPLO DE APLICACIÓN

Valoriz. Avanc.Prog. Avanc.Ejec. K-1 Reaj. Prog. Reaj. Ejec. Reaj.Recon. Valoriz.
Fecha
N° (1) (2) (3) (1x3) (2x3) (4) (2+4)
22,000.00 35,000.00 0.003 66.00 105.00 105.00 35,105.00
1 Dic'06
22,000.00 35,000.00 66.00 105.00 105.00 35,105.00
47,000.00 65,000.00 0.017 799.00 1,105.00 1,105.00 66,105.00
2 En'07
69,000.00 100,000.00 865.00 1,210.00 1,210.00 101,210.00
31,000.00 0.013 403.00
3 Feb'07
100,000.00 1,268.00

Valorizac. Cálculo Reaj. Mes


N° ∑ Ejecutado ∑ Program. Recon.
01/Dic'06 105.00 > 66.00 105.00
02/En'07 1,210.00 > 865.00 1,105.00
03/Feb'07 1,210.00 < 1,268.00 0.00

RASOSAS/2018
D). NORMAS PARA OBRAS CON ADELANTOS

ADELANTO DIRECTO (Art. 155° del RLCE)


El Adelanto Directo o al Contratista, corresponde a un
capital de trabajo que la entidad otorga al Contratista,
siempre y cuando las Bases del Proceso de Selección lo
hayan considerado y el Contratista lo solicite. En ningún
caso excederá el 10% del Contrato Original.
Adelanto Directo < 10% MContrato
El Contrato incluido el IGV
Se otorga contra una Garantía por igual monto (Carta
fianza), renovable cada tres meses por el saldo del adelanto
por amortizar.
Se mantiene vigente hasta la amortización total del
adelanto.

RASOSAS/2018
OBRAS CON ADELANTO DIRECTO
Adelanto Directo (AD) : hasta 10% Monto del Contrato (MC)
Amortización: A = ( AD/MC ) x V
EN LA LIQUIDACION NO SE RECALCULA SOLO SE VERIFICA
ACUMULADO DE AMORTIZACIONES
Deducción de reajuste que no corresponde
Deducción: D = AD x V ( K - Ka )
MC x Ka
Ka = coeficiente de reajuste del mes de pago del Adelanto
K = coeficiente de reajuste de la valorización.
EN LA LIQUIDACION SI SE RECALCULAN LAS DEDUCCIONES CON
VERDADERO K y Ka
Cuando K > Ka D(+)
Cuando K < Ka D(-)
Tanto las Amortizaciones y Deducciones empiezan y terminan juntas.

RASOSAS/2018
OBRAS CON ADELANTO DIRECTO

El adelanto Directo no se actualiza.


Ejemplo.
• Monto del Contrato (con IGV) = S/. 1’180, 000.00
• Monto del Contrato (sin IGV) = S/. 1’000,000.00
• Adelanto Directo máximo = 10%MC
• AD = 10% x 1’180,000.00 = S/. 118,000.00 (con IGV)
Una vez que la Entidad ha otorgado el Adelanto, el Contratista
esta sujeto a la Amortización y Deducción de reajuste.
El adelanto Directo se amortiza hasta completar el monto del
Adelanto otorgado (El IGV, es el monto que no corresponde al
contratista y será entregado a la SUNAT a través del pago del
impuesto).

RASOSAS/2018
Ejemplo de Adelanto Directo
MONTO CONTRATADO = S/. 1’000,000 (Sin IGV)
MONTO ADELANDO DIRECTO (AD) = 10%x1’000,000 = S/. 100,000 (Sin IGV)

VAL. 1 = S/. 180,000 --------------------- A1 = 10%x180,000 = S/. 18,000


VAL. 2 = S/. 500,000 --------------------- A1 = 10%x500,000 = S/. 50,000
VAL. 3 = S/. 320,000 --------------------- A1 = 10%x320,000 = S/. 32,000
TOTAL AMORTIZADO: S/. 100,000
No deben quedar saldos sin amortizar.
Las deducciones se aplican desde el mismo mes en que se
otorga el adelanto directo, es continua en cada valorización y
se termina de aplicar cuando se termina de amortizar el AD.

RASOSAS/2018
Ejemplo de Adelanto Directo
MONTO CONTRACTUAL (MC) = S/. 1’000,000 (Sin IGV) AHORA
MONTO DEL AD: 10% x 1’000,000 = S/. 100,000 CONSIDERANDO:
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
REAJUSTE,
DEDUCCIÓN Y
AMORTIZACIÓN
VALORIZACIÓN N° 01: ------------------------------------------ S/. 180,000.00
REAJUSTE = V (K-1) = S/. 180,000 (1.020-1) ----------------- S/. 3,600.00 (+)
DEDUCCIÓN = S/. 100,000 x 180,000 (1.020-1.010) ------ S/. 178.22 (−)
1’000,000 x 1.010
VAL. BRUTA (VB): ------------------------------------------------- S/. 183,421.78
AMORTIZACIÓN (A) = 10% x 180,000 ------------------------ S/. 18,000.00 (−)
VAL. NETA (VN): --------------------------------------------------- S/. 165,421.78
IGV = 18%xVN: ---------------------------------------------------- S/. 29,775.92
A CANCELAR AL CONTRATISTA (VN + IGV): ----------------- S/. 195,197.70
RASOSAS/2018
Ejemplo de Adelanto Directo
VALORIZACIÓN N° 02: ------------------------------------------ S/. 500,000.00
REAJUSTE = V (K-1) = S/. 500,000 (1.030-1) ----------------- S/. 15,000.00 (+)
DEDUCCIÓN = S/. 100,000 x 500,000 (1.030-1.010) ------ S/. 990.10 (−)
1’000,000 x 1.010
VAL. BRUTA (VB): ------------------------------------------------- S/. 514,009.90
AMORTIZACIÓN (A) = 10% x 500,000 ------------------------ S/. 50,000.00 (−)
VAL. NETA (VN): --------------------------------------------------- S/. 464,009.90
IGV = 18%xVN: ---------------------------------------------------- S/. 83,521.78
A CANCELAR AL CONTRATISTA (VN + IGV): ----------------- S/. 547,531.68
VALORIZACIÓN N° 03: ------------------------------------------ S/. 320,000.00
REAJUSTE = V (K-1) = S/. 320,000 (1.040-1) ----------------- S/. 12,800.00 (+)
DEDUCCIÓN = S/. 100,000 x 320,000 (1.040-1.010) ------ S/. 950.50 (−)
1’000,000 x 1.010
VAL. BRUTA (VB): ------------------------------------------------- S/. 331,849.51
AMORTIZACIÓN (A) = 10% x 320,000 ------------------------ S/. 32,000.00 (−)
VAL. NETA (VN): --------------------------------------------------- S/. 299,849.51
IGV = 18%xVN: ---------------------------------------------------- S/. 53,972.91
A CANCELAR AL CONTRATISTA (VN + IGV): ----------------- S/. 353,822.42
RASOSAS/2018
ADELANTO PARA MATERIALES
ADELANTO PARA MATERIALES E INSUMOS
El Adelanto para la compra de materiales e Insumos debe
ser realizado con la anticipación debida y siempre que se
haya dado inicio al plazo de ejecución contractual, en
concordancia con el Calendario de Adquisición de Materiales
e Insumos presentado por el Contratista.
ACM ≤ 20% MCONTRATO
El Contrato incluye el IGV
Se otorga contra una Garantía por igual monto (carta fianza),
renovable cada tres meses por el saldo del adelanto por
amortizar. Se mantiene vigente hasta la utilización de los
materiales e insumos a satisfacción.

RASOSAS/2018
OBRAS CON ACM
Adelanto Materiales (ACM): hasta 20% MC

Monto Máximo Adelanto = c.i.mat. x Saldo Bruto x FR x Ima


Materiales e Insumos por Valorizar Imo

Donde:
• c.i. = coeficiente de incidencia del material o insumo en la fórmula
polinómica
• Saldo bruto por Valorizar = monto por valorizar del presupuesto
de esa Fórmula Polinómica al momento en que pide el Adelanto.
• F.R. = Factor de Relación = Contrato / V.R. ( 5 decimales)
• Ima = I.U. del material al momento en que se pide el Adelanto.
• Imo = I.U. del material al mes del V.R.

RASOSAS/2018
OBRAS CON ACM
Amortización A = (Metrado material utilizado x Pu) x FR x Ima / Imo
Se amortiza sólo en los meses que se usa el material
EN LA LIQUIDACION NO SE RECALCULA SOLO SE VERIFICA
ACUMULADO DE AMORTIZACIONES

Deducción de reajuste D = c.i. x V (Imr – Ima) / Imo


Donde: Imr = I.U. mat. mes reajuste
Ima = I.U. del mat. momento en que se pide el Adelanto.
Imo = I.U. del material al mes del V.R.

EN LA LIQUIDACION SE RECALCULAN LAS DEDUCCIONES


CON VERDADERO Imr e Ima
Cuando Imr > Ima D(+)
Cuando Imr < Ima D(–)

RASOSAS/2018
OBRAS CON ACM

El monto máximo de adelanto específico para la compra de


materiales agrupados bajo cada elemento representativo, que podrá
solicitar el contratista, no deberá exceder al producto del coeficiente
de incidencia del elemento representativo correspondiente, por el
saldo bruto de obra por valorizar en el instante de hacerse efectivo el
adelanto, afectado a su vez por el factor de relación entre el índice de
precio del citado elemento representativo a la fecha del adelanto y el
que tuvo en la fecha del presupuesto base.
Para calcular la deducción de los reajustes por variación de precios
que puedan experimentar los materiales objeto de los citados
adelantos a partir de la fecha en que la Entidad Pública Contratante
los haya hecho efectivos y hasta su total utilización, se seguirá el
siguiente procedimiento:
a. Se reajustará la valorización de acuerdo al coeficiente "K"
proveniente de la fórmula polinómica de reajuste.
RASOSAS/2018
OBRAS CON ACM
b. De la valorización reajustada, se deducirá el monto de reajuste que
no corresponda, aplicándose la siguiente fórmula de deducción a
cada adelanto otorgado para cada elemento representativo:
D = A (Imr – Ima) / Imo
Donde:
• D : Deducción en cada valorización bruta reajustada.
• A : Monto del adelanto utilizado en la valorización que se reajusta.
Este monto se obtendrá multiplicando el coeficiente de incidencia
del elemento correspondiente por el monto bruto de la
valorización hasta completar el total del adelanto otorgado
afectado por la expresión.
• Imo: es el índice a la fecha del Presupuesto Base, del elemento
representativo dentro del que se encuentra el material o
materiales para los cuales se otorgó el adelanto.
• Ima: es el índice del mismo elemento representativo a la fecha
efectiva del adelanto.
• Imr: es el índice del mismo elemento representativo a la fecha del
reajuste.
RASOSAS/2018
OBRAS CON ACM

c. En el caso que para un mismo elemento representativo, se abonará


más de un adelanto en meses calendarios diferentes, se aplicará el
procedimiento arriba fijado para cada adelanto; teniendo en cuenta
que la utilización de un adelanto para el efecto del descuento del
reajuste, se realizará una vez concluida la utilización del adelanto
inmediato anterior.
El monto utilizado de ambos adelantos en una misma valorización no
debe superar el producto de coeficiente de incidencia del elemento
representativo por el monto de la valorización bruta.
d. La amortización de los adelantos específicos para materiales, se
efectuará en las valorizaciones que correspondan, en un monto igual
al material utilizado en ellas, afectado por la relación entre el índice
Unificado del elemento representativo objeto del adelanto y el que
tuvo a la fecha del Presupuesto Base.

RASOSAS/2018
ADELANTO DE MATERIALES:
MONTOS MAXIMOS A SOLICITAR

SALDO POR VALORIZAR: S/. 4’145,325.59

Σ MONTO SOLICITADO: S/. 983,365.17 > TOPE 20%MC = S/. 829,065.12


SE DEBE REFORMULAR LA SOLICITUD DE ADELANTO

RASOSAS/2018
EJEMPLO DE APLICACION
CASO DE OBRA CON ADELANTO ESPECIFICO PARA MATERIALES
AMORTIZACION DE ADELANTOS
AMORTIZACION = MATERIAL UTILIZADO x PRECIO UNITARIO (P.B.) x Ima / Imo
ADELANTOS OTORGADOS
PRIMER ADELANTO: S/. 150,000.00
SEGUNDO ADELANTO: S/. 120,000.00

PRIMER ADELANTO
MATERIAL P.U.A LA MONTO A CALCULO DE ADELANTO SALDO POR
VAL. N° FECHA UTILIZADO Ima Imo AMORTIZAC.
cem (bls) FECHA P.B. P.B. AMORIZACION OTORGADO AMORTIZAR
1 DIC.2005 2,000.00 16.50 33,000.00 480.550 317.163 33000x480.55/317.163 50,000.00 150,000.00 100,000.00
2 Ene.2006 1,500.00 16.50 24,750.00 480.550 317.163 24750x480.55/317.163 37,500.00 100,000.00 62,500.00
3 Feb.2006 2,500.00 16.50 41,250.00 480.550 317.163 41250x480.55/317.163 62,500.00 62,500.00 0.00
6,000.00 99,000.00 150,000.00
SEGUNDO ADELANTO
MATERIAL P.U.A LA MONTO A CALCULO DE ADELANTO SALDO POR
VAL. N° FECHA Ima Imo AMORTIZAC.
UTILIZADO FECHA P.B. P.B. AMORIZACION OTORGADO AMORTIZAR
cem (bls)
4 Mar.2006 1,500.00 16.50 24,750.00 659.040 317.163 24750x659.04/317.163 51,428.57 120,000.00 68,571.43
5 Abr.2006 2,000.00 16.50 33,000.00 659.040 317.163 33000x659.04/317.163 68,571.43 68,571.43 0.00
3,500.00 57,750.00 120,000.00

RASOSAS/2018
MAYORES GASTOS GENERALES

MAYORES GASTOS GENERALES VARIABLES:


• Ampliaciones de Plazo: Por Ejecución de Obras Adicionales,
NO tienen Mayores Gastos Generales Variables.
• Ampliaciones de Plazo: Por paralización obra causa ajena
Contratista: Mayores Gastos Generales Variables acreditados
(estructura original).
• Obras Adicionales / Prestaciones adic. Supervisión: gastos
generales necesarios.
• Inspector / Supervisor: revisión y aprobación: 5 d.n.
• Entidad: pago de VMGG: 30 d.n. siguiente recibir aprobación
del Inspector o Supervisor.

RASOSAS/2018
MAYORES GASTOS GENERALES

• M.G.G.V en Obras a Precios Unitarios


G.G.V. Ofertado Ind.39 (causal)
MGGV = Nº días A.P. x x
Nº días plazo contrato Ind.39 (V.R.)
• M.G.G.V en Obras a Suma Alzada
G.G.V. (V.R.xF.R.) Ind.39 (causal)
MGGV = Nº días A.P. x x
Nº días plazo contrato Ind.39 (V.R.)
• Demora en el pago de VMGG: Interés Legal (Valorización Intereses)
Fact. Acum. T.I.L. día pago VMGG
INTERESES = VMGGA x -1
Fact.Acum. T.I.L. día vcto. Plazo pago VMGG
• Pago: Valorización de Mayores Gastos Generales (VMGG)

RASOSAS/2018
EJEMPLO DE APLICACION

• Se asume:
- La causal ocurre dentro de un mismo mes calendario.
- Obra a Precios Unitarios y los Valores de los Indices Unificados.
• Costo directo del Contrato = S/. 1'000,000.00
• Mes del Valor Referencial (V.R.) = Mayo 2011
• Inc. Unif. 39 ( lo ) de Mayo 2011 = 279.19
• Gastos Generales Direct. relac. tiempo = 15%
• Plazo contractual = 100 días calendario
• Término del plazo contractual = 03.10.2011
• Mes calendario donde ocurre la causal = Setiembre 2011
(Desabastecimiento de Materiales)
• Ampliación de plazo = 10 días calendario
• Nueva fecha de término de plazo = 13.10.2011
• Inc. Unif. 39 ( lp ) de Setiembre 2011 = 282.71
• MGGV = 10x(15% x1'000,000/100)x(282.71/279.19) = S/. 15,189.12
• Valorización MGGV = 15,189.12 x 1.18% = S/. 17,923.16

RASOSAS/2018
VALORIZACIÓN DE INTERESES
Intereses por demora en el pago de las Valorizaciones de Obra Principal,
Adicionales y Mayores Gastos Generales Variables
F.A.T.I.L DIA PAGO VALORIZACION
INTERESES = VALORIZACION NETA x ( - 1)
F.A.T.I.L DIA VENCT.PLAZO PAGO VAL.
El Factor Acumulado de la Tasa de Interés Legal (F.A.T.I.L.) se publica
todos los días en el diario EL PERUANO o en la web: www.sbs, como
tasa de interés legal efectivo Acumulado (Escribir: Tasa de interés
legal efectivo en la web de la SBS).
En Obras Públicas No se reconocen intereses de intereses.
Los intereses no prescriben: solicitud en la Liquidación Final
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de Las
valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tendrá
derecho al reconocimiento de los intereses pactados en el contrato y, en
su defecto, al interés legal, de conformidad con el Código Civil (Arts:
1244°, 1245° y 1246°).
Para el pago de los intereses se formulará una Valorización de Intereses.

RASOSAS/2018
ESQUEMA DE VALORIZACIÓN

DESCRIPCION VARIABLES
VALORIZACION PERIODO V
REAJUSTES R
DEDUCCION REAJUSTE (-)D
VALORIZACION BRUTA VB = V + R – D
AMORTIZACION ADELANTOS (-)A
VALORIZACION NETA VN = VB – A
I.G.V. 18% VN
CANCELAR AL CONTRATISTA VN + IGV

Para cálculo de Intereses, se toma: VALORIZACIÓN NETA = VN

RASOSAS/2018
EJEMPLO DE CÁLCULO DE INTERESES
DESCRIPCION MONTOS
Valorización del mes de Abril 2012: S/. 100,000.00
Reajuste Bruto: S/. 5,000.00
Deducción de reajuste ( - ) S/. 5,000.00
Valorización Bruta S/. 100,000.00
Amortización de Adelanto ( - ) S/. 35,000.00
Valorización Neta S/. 65,000.00
Efectivo S/. 65,000.00
I.G.V. (18% x V.N.) S/. 11,700.00
Mes de la valorización: Abril 2012
Vencimiento plazo de pago: 31.05.2012
T.I.L. del 31.05.2012: 4.42474 (asumido)
Día de pago de la valorización Abril. 2012: 12.06.2012
T.I.L. del 12.06.2012: 4.54489 (asumido)
Intereses = 65,000 x [(4.54489 / 4.42474) - 1] = S/. 1,765.02
Total Interés = 1,765.02 + IGV = 1,765.02 + 317.70 = S/. 2,082.72

RASOSAS/2018
ADICIONALES DE OBRA

Aquella obra que no esta considerada en el expediente Técnico,


ni el contrato, pero cuya ejecución es necesaria o indispensable
para alcanzar la meta prevista de la obra principal.
La ejecución de una prestación adicional, genera un
Presupuesto Adicional de Obra. Para los fines del control
gubernamental, se considera prestación adicional de obra a la
ejecución de trabajos complementarios y/o mayores metrados
no considerados en las bases de la licitación o en el contrato
respectivo, y que resultan indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato original.

RASOSAS/2018
EJEMPLO DE ADICIONAL DE OBRA

La aprobación de los presupuestos adicionales de obra debe efectuarse


mediante resolución del Titular de la Entidad o instancia competente
según la normativa que corresponda. Tal decisión origina el
reconocimiento de la necesidad de efectuar prestaciones adicionales de
obra por un valor determinado, debiendo ser previa a la ejecución de
las mismas, sin perjuicio de la liquidación final.
RASOSAS/2018
PRESUPUESTOS ADICIONALES

Origen:
• Por errores, deficiencias, omisiones del Expediente Técnico.
• Por hechos posteriores a la suscripción contrato.
Tipos:
• Por mayores metrados, con precios unitarios del Presupuesto
Base (Valor Referencial).
• Por Obras Complementarias con precios unitarios pactados.
Procedimiento:
• Los adicionales menores o iguales al 15% del MCO, autoriza
su ejecución y pago la Entidad.
• Los adicionales mayores del 15% del MCO, aprueba el
Adicional la Entidad, pero la Contraloría es quien autoriza su
ejecución y pago.

RASOSAS/2018
PROCEDIMIENTO Y PLAZO
La tramitación y aprobación se inicia con la anotación en
el cuaderno de obra “sea por el Contratista o el
Supervisor”.
- Deberá realizarse con 30 días calendario de
anticipación a la ejecución.
- A partir del día siguiente de la anotación el Contratista
tiene 10 d.c. para preparar y presentar el “presupuesto
adicional” al Inspector o Supervisor.
- El Inspector o Supervisor tiene 10 d.c. para evaluarlo y
remitirlo a la Entidad.
- La Entidad tiene 10 d.c. Para emitir “resolución
aprobatoria” (la demora PUEDE ser causal Amp.Plazo).

RASOSAS/2018
PROCEDIMIENTO Y PLAZO
1) Obra Precios Unitarios:
• Ppto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. Ofert. ) + G.G.(F y V)
propio +Utilidad oferta
• Ppto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. Pactado ) + G.G.propio
+ Utilidad oferta
2) Obra Suma Alzada:
• Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. VR x FR ) + G.G.VR x FR
+ Utilidad del VR x FR
• Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. Pact. ) + G.G.VR x FR +
Utilidad x VR x FR

RASOSAS/2018
PRESUPUESTO ADICIONAL

Presupuesto Adicional que no cuenta con


Presupuesto Deductivo Vinculante
• Se genera la necesidad de un muro de contención o
de una alcantarilla no previstos inicialmente en el
Expediente Técnico.
• A = Monto del Adicional (a fecha del V.R.)
• M.C.O. Monto del Contrato de Obra (Original).

RASOSAS/2018
PRESUPUESTO ADICIONAL

Presupuesto Adicional que considera Presupuestos


Deductivos Vinculantes
Este caso se presenta cuando en el Presupuesto Contratado ya
existe una partida contractual (Por ejemplo: cunetas de
mampostería de piedra) y se modifica por otra partida
adicional que responde a la misma finalidad (por ejemplo:
cunetas revestidas en concreto).
Luego se genera un Deductivo Vinculante (D) (partida cunetas
de Mampostería de Piedra) y en Adicional (partida cunetas
Revestidas de Concreto).
En este caso la fórmula a aplicar es la siguiente:

RASOSAS/2018
RASOSAS/2018
LIQUIDACION FINAL DE OBRA
No hay definición en las normas vigentes. Consiste
en un proceso de cálculo técnico, bajo las
condiciones normativas y contractuales aplicables
al contrato, que tiene por finalidad determinar
principalmente lo siguiente:
1. El Costo Total de la Obra Pública.
2. El Saldo Económico que puede ser a favor o en
contra, sea del contratista o sea de la Entidad.
LIQUIDACION FINAL
OBRA A SUMA ALZADA OBRA A PRECIOS UNITARIOS
* P.U. * P.U.
* G.G. VR X F.R. * G.G. OFERTA
* UTILIDAD * UTILIDAD
* ¿Metrados de Liquidación? * ¿Metrados de Liquidación?
“Contratados” “Ejecutados-Aprobados”
TIPOS DE LIQUIDACIONES
Obras por Contrata, distinguimos dos tipos de
Liquidaciones:
Liquidación de Cuentas. Cuando se trata de una
obra que no se concluye por Resolución del
Contrato: Acta de Constatación Física e Inventario
de Materiales .
Liquidación Final. Cuando se trata de una obra
concluida, sea en su plazo o fuera de él: Acta de
Recepción de Obra.
Tipos de Liquidaciones
Para Obras por Administración Directa o Ejecución
Presupuestaria Directa: Se debe señalar que las
Obras por Administración Directa o por Encargo,
según la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, no están bajo el ámbito de aplicación
de estas normas.
Resolución de Contraloría establece:
a. Liquidación Técnica, y
b. Liquidación Financiera.
Condiciones para liquidar una obra
1. Liquidador debe conocer sobre normas aplicables a las obras publicas.
2.Contar con documentos técnico - legales – administrativos completos:
Contrato, Bases, expediente Técnico, Absolución de consultas de la
licitación, valorizaciones, resoluciones de adicionales, resoluciones de
ampliaciones de plazo, cuaderno de obra, índices unificados, calendarios,
etc.
3. Contar con estado económico financiero de la obra. Solicitarlo a la
Oficina de Administración de la Entidad, en la cual están registrados
todos los pagos efectuados, con copias de los comprobantes de pago:
por Adelantos, valorizaciones, adicionales, intereses, etc.
4. Tener conocimiento de los procedimientos técnicos, Reformular y
evaluar: valorizaciones, amortizaciones, deducciones de reajustes,
calendarios, comparación de reintegros, cálculo de intereses, etc.
PROCEDIMIENTO
Contratista presenta la Liquidación:
El D.S.No 184-2008-EF, artículo 211o, señala que dentro de un
plazo de (60) días (calendario) o el equivalente a un décimo
(1/10) del plazo de ejecución de la obra, el que sea mayor,
contados desde el día siguiente de la Recepción de la Obra.
El Contratista debe presentar su Liquidación con la
documentación y cálculos detallados. Además entregará los
Planos de Post Construcción, Declaratoria de Fábrica o la
memoria Descriptiva Valorizada según sea el caso.
Procedimiento
La Entidad deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta (60)
días (calendario) de recibida, sea observado o de ser pertinente
elaborando otra. En esta situación la Entidad notificará al
Contratista para que pueda pronunciarse en los siguientes
quince (15) días (calendario).
Si el contratista no presentara la Liquidación en el plazo
previsto, su elaboración será responsabilidad exclusiva de la
Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos a cargo del
Contratista. La Entidad remitirá la Liquidación al Contratista para
que este se pronuncie dentro de los (15) días (calendario)
siguientes.
La Liquidación quedará consentida cuando, practicada por una
de las partes, no sea observada por la otra dentro de los plazos
establecidos.
Procedimiento
Cuando una de las partes observe la liquidación
presentada por la otra, ésta deberá pronunciarse dentro
de los (15) días calendario de haber sido recibida la
observación, de no hacerlo se tendrá por aprobada la
liquidación con las observaciones formuladas.
En el caso de que una de las partes no acoja las
observaciones formuladas por la otra, aquella deberá
manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto antes.
En tal supuesto, dentro de los (15) días (hábiles)
siguientes, cualquiera de las partes deberá solicitar la
conciliación y/o arbitraje.
Resumen Procedimiento
Contratista presenta Liquidación:
Recepcionada Obra: Contratista : 60 d.c. o 1/10 plazo ejecución obra (mayor)
Liquidación documentada y cálculos detallados + Declaratoria Fábrica o
Memoria Descriptiva Valorizada + Planos Post Construcción
Entidad: 60 d.c. deberá pronunciarse (observa, hace nueva)
Contratista: 15 d.c. : Se Pronuncia / No se pronuncia: consentida
Contratista no presenta Liquidación : Entidad la hace + cargo al
Contratista (estimado).
Notifica al Contratista: 15 d.c. : Se Pronuncia / No se pronuncia: consentida
No acogen observaciones: 15 d.c. Manifiesta escrito
Siguientes 15 d.h. solicita Conciliación/Arbitraje
BIBLIOGRAFÍA

 Suárez Salazar. Costo y Tiempo en Edificación


 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Cámara Peruana de la Construcción. Reglamento
Nacional de Metrados.
 Cámara Peruana de la Construcción. Costo y
presupuesto en edificaciones.
 Link:
Valorizaciones y Liquidación de Obra
Costos y Presupuestos en Obra

RASOSAS/2018
POR SU ATENCION...
RASOSAS/2018
RASOSAS/2018
RASOSAS/2018
RASOSAS/2018

También podría gustarte