Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE CHILE 

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES 
CENTRO DE ESTUDIOS JUDAICOS 
Miraflores 579 – Metro Estación Bellas Artes 
Tel. 9771550 ‐  Fono‐fax 6387513 – POBox 14837 
  Santiago de Chile   
 
 
 
 
DIPLOMA DE EXTENSIÓN EN RELIGIONES COMPARADAS  CON MENCION EN 
JUDAISMO, CRISTIANISMO E ISLAM 
Año lectivo 2011 
 
 
 
 
1

 
 
 

CONTINUIDAD Y RUPTURA, 
¿Constante en la historia judía?2 
 

1 Medalla israelí conmemorativa de Judea Capta que conmemora la caída de Jerusalem, en el reverso aparece 

Israel liberata. Imágenes de: http://cgi.ebay.es/ISRAEL‐Medaille‐conmemorative‐JUDAEA‐CAPTA‐61‐mm‐
/380233163577  
2 Documento de circulación restringida. Necesita revisión para su publicación. 

1
CONTINUIDAD Y RUPTURA, ¿Constante en la historia judía?3 
 
Prof. Ana Maria Tapia Adler 
Centro de estudios Judaicos 
 
 
El  postmodernismo  se  ha  caracterizado  por  el    individualismo.  Este  fenómeno  no  es  ajeno  al 
judaísmo. Para muchos esta pareciera una situación anómala, como lo es la falta de compromiso y 
el  peligro  de  desaparición,  lo  que  lleva  a  enfrentar  una  crisis  de  grandes  proporciones  y  surgen 
cuestionamientos importantes:  ¿Sobreviviremos? ?Desaparecerá el judaísmo?. 
 
A  decir  verdad,  ante  la  realidad  del  judaísmo  a  través  de  la  historia,  que  ha  demostrado  no  ser 
monolítico  sino  pluralista,    lo  pertinente  es  preguntarse    acerca  de  cual  forma  de  judaísmo  podrá 
sobrevivir a la crisis. 
 
La  palabra  crisis  puede  representar  un  peligro  para  la  mayoría  de  las  personas  pero  no  hay  que 
olvidar  que  gracias  a  ella  viene  la  creación,  las  nuevas    y  originales  respuestas  que  permiten  la 
sobrevivencia de un grupo. 
 
A  través  de  la  historia  el  pueblo  judío  ha  respondido  de  diversas  formas  las  que,  en  una  u  otra 
forma han representado peligro para su integridad. Como ejemplos tienen la Emancipación, en el 
siglo  pasado  (XIX)  que  permitió  la  inserción  de  los  judíos  en  la  sociedad  general  y,  no  obstante 
significó  la  destrucción  del  autogobierno  porque  limitó  la  aplicación  del  a  Torá.  Como  ese,  hay 
otros abundantes ejemplos a través de la historia. 
 
Puede sonar a perogrullo pero es común escuchar que no existe judaísmo sin judíos y que los judíos 
no pueden existir sin  el  judaísmo. Una cosa  es cierta, hay un  legado  religioso  cultural  importante 
que une a este grupo humano en la medida en que carecían de otros elementos básicos de una vida 
gregaria  como  lo  son  la  tierra,  el  idioma  y  el  estado.  Les  mantiene  solo  los  lazos  de  sangre  y  la 
tradición. 
 
La tradición, dice Barón, es lo que hace a los judíos mas judíos ʺcuando confirman su judaísmo con un 
compromiso  consciente  y  voluntario  que  cuando  lo  aceptan,  como  un  simple  azar  de  nacimiento”  (HSRPJ, 
1:18)ʺ. Lo importante es, pues, el compromiso que se asume una vez que se está consciente de que 
se es judío no solo por nacimiento sino también por elección. 
 
Salo Baron señala que  estamos  obligados a  analizar  con mayor detenimiento  el  carácter distintivo 
de la religión judía4  porque ʺa partir del momento mismo de su nacimiento y con el transcurso posterior 
del  tiempo,  el  PJ  fue  cada  vez  una  religión  histórica  en  permanente  contraste  con  todas  las  religiones 
naturales...  ““Desde  el  comienzo  el  elemento  histórico  predomino  de  tal  manera  en  las  ideas  religiosas  del 
pueblo judío que se puede considerar que el monoteísmo histórico (o ético histórico) es la mayor contribución 
de la de la religión de Israel a la historia de los credos humanos (HSRPJ, 1:19). 
 

3  Documento de circulación restringida. Necesita revisión para su publicación. 
4  Baron habla de religión, en lo personal, prefiero el término cultura. 

2
¿Que  significa  la  oposición  entre  religión  natural  y  religión  histórica?  Religión  natural  es  aquella 
que depende de los factores naturales a los que ha deificado. Necesita de lo material para hacerlo 
objeto  de  su adoración.  El  Judaísmo  ha  trascendido  lao  material.  La  nación  no  solo  es  el vehículo 
principal de la historia en si misma sino además para esta conquista de la naturaleza por la historia 
es indispensable un grupo selecto de hombres para que puedan ejemplificar ante los demás. 
 
LA PREHISTORIA DE LA HISTORIA. 
 
La prehistoria de Israel esta inserta, curiosamente, en la historia de las naciones con las que esta en 
contacto.  Estamos  hablando  del  segundo  milenio  aec  (aprox,  1800),  ya  han  caído  reinos  tanto  en 
Egipto  como  en  Mesopotamia.  Si  nos  remitimos  a  la  historia  sagrada  el  punto  de  partida  lo 
encontramos en Mesopotamia, con un hombre que estando inmerso en una cultura extraña decide, 
por  propia  voluntad  ante  lo  que  siente  como  llamado  divino,  alejarse  de  ese  mundo  de  fastuosa 
vida  material,  de  cultura  avanzada  y  dirigirse  a  un  lugar  que  no  conoce  pero  que  se  le  ha 
prometido. 
 
Continuidad  se  encuentra  en  las  costumbres  que  mas  tarde  podemos  encontrar  en  la  época 
patriarcal y que están ilustradas por los descubrimientos e las tablillas de Nuzu. Ruptura inmediata 
lo  da  el  hecho  de  la  adoración  de  un  dios  único,  clánico,  que    no  depende  de  ningún  lugar  y 
acompaña a sus adoradores al lugar donde estos van. 
 
Un segundo momento importante es el Exodo un acontecimiento que siendo fundamental para la 
vida  del  pueblo  judío  es,  no  obstante,  un  acontecimiento  de  menor  significancia  en  la  historia 
egipcia. 
 
Es a contar de ese momento en que la historia de Israel se desenvuelve como una historia insólita y 
se mueve entre la marcha de una nación individual y la de muchas naciones (o la humanidad). Su 
historia es una historia de invasiones, expulsiones, exilio y de vivir como minoría entre la mayoría, 
con los problemas que ello conlleva. 
 
¿Es  este  un  accidente  de  la  historia?.  No,  para  salo  W  Baron  ʺEs  indudable  que,  en  idénticas 
circunstancias, muchos otros pueblos habrían perecido y habrían desaparecido de la historiaʺ. 
 
Hay un factor que siendo negativo se convierte en positivo, la independencia que se evidencia entre 
la nación y el estado. El estado requiere de un territorio, lugar de culto. La nación, en cambio, puede 
hallarse dispersa, como así ha acontecido en la mayoría del tiempo de nuestra historia. 
 
Lo importante es que esta nación dispersa tiene la noción de una memoria histórica, de un nosotros 
que  recuerda  y  a  la  luz  de  esos  recuerdos  amparados  por  sus  fuentes,  lee  y  relee,  estudia  y 
reestudia, interpreta y reinterpreta. Pero el vivir disperso le produce ciertamente crisis de identidad 
en la que asume distintas actitudes. Por un lado una actitud de apertura total que puede llevarles a 
la asimilación total porque a mayor  participación en la sociedad general hay menor identificación 
con los  valores que  le son  propios  como  minoría y como  miembro de  una  nación  dispersa.  Por el 
otro lado, también extremo, la actitud es de cerrazón en pos de la defensa  de sus particularidades y 
solo  el  aislamiento  les  brinda  seguridad.  Un  mayor  número  de  personas  se  ha  inclinado  por  una 
tercera actitud, la de acomodación. 
 

3
Ante  una  situación  nueva,  el  judío  se  dice,  ‘Veamos,  pues,  que  es  lo  que  la  sociedad  me  ofrece  y 
puedo extraer de ella amoldándome a las circunstancias sin, por ello, perder la singularidad judía’. 
Es decir, buscar poder congeniar judeidad con mundaneidad. 
 
Es  importante  distinguir  entre  dos  términos  vitales:  Torá  y  judaísmo,  que  a  través  del  tiempo 
parecen haber sido términos intercambiables entre si. No obstante, presentan algunas variaciones. 
Torá debe entenderse como aquello que es lo revelado, divino, fijo e inmutable y puede traducirse 
como  enseñanza,  teoría,  doctrina.  Judaísmo,  en  cambio,  apunta  a  lo  creativo  y  dinámico,  a  los 
elementos que se presentan en una civilización a través de los distintos estadios históricos. Desde 
esa perspectiva uno puede hablar de Judaísmo helenístico, judaísmo rabínico, judaísmo medieval, 
etc. 
 
Así también hay que prestar atención a un nuevo término acuñado: Judaísmo secular, que apunta a 
la filosofía de judíos que aceptan los valores judíos específicos pero rechazan la religión judía. 
 
Nuevamente  aparece  el  termino  Religión,  Digamos  que  en  hebreo  no  existe  una  palabra  para 
designar religión, se utiliza el termino dat, que viene del persa dit, que significa mandato.  Yo diría 
que empezamos a mencionar el término religión justamente cuando se entra en contacto con otras 
civilizaciones y, mas especialmente en el siglo XVIII, como lo veremos más adelante. 
 
Lo  que  sí  es  importante  recalcar  es  el  cuestionamiento  constante,  la  búsqueda  de  identidad 
permanente del judío envuelto en un mundo ajeno donde debe aceptar ciertas normativas. 
 
 
LA IDENTIDAD JUDIA 
 
Las preguntas son ¿Qué es el judaísmo? ¿Qué es ser judío? ¿Quién es judío?, ¿Quién soy? ¿Por qué 
soy? ¿Para quien soy? 
 
La literatura judía nos ilustra con hermosos y didácticos cuentos esta preocupación constante. Por 
un  lado  la  historia  de  Rab  Zusia  y  por  el  otro,  la  del  rabino  jefe  de  una  yeshiva5  y  su  futuro 
discípulo sirve como ejemplos. 
 
¿Que es ser judío? a modo de ejemplo demos tres posibilidades.  
a) Ser judío es ser miembro de un grupo religioso,  
b) ser judío es ser miembro de un pueblo secular, 
c)  ser judío es compartir rasgos comunes.  
 
Cualquiera de ellas que se escoja deja, inmediatamente fuera a los otras dos. Son excluyentes. Eso 
quiere decir que ni siquiera hay rasgos comunes que nos identifiquen a todos y que la respuesta es 
subjetiva y relativa, maximalista o minimalista, porque algunos exigen mas y otros exigen menos. 
Hay judíos  religiosos y judíos laicos, religiosos sionistas y religiosos no sionistas, laicos sionistas y 
laicos  no  sionistas,  judíos  blancos,  amarillos  y  negros,  sefaradim,  ashkenazim  y  edot  hamizraj 
(orientales), judíos que hablan hebreo y los que no lo hablan, judíos hijos de padres judíos y otros 
que se han convertido al judaísmo. 
 

5  Academia de estudios rabínicos 

4
La mayor parte de las personas dicen ʺidentificarse como judíosʺ. ¿A través de que puede un judío 
identificarse?  A  través  del  sentimiento,  por  la  mera  afirmación  de  ʺme  siento  judíoʺ,  por  la 
afirmación  ʺsoy  judíoʺ  o  bien,  por  el  sentimiento  de  pertenencia.  Los  anteriores  pueden  resultar 
validos  sin  embargo  muy  poco  creíbles.  El  ultimo,  el  sentimiento  de  pertenencia  me  parece  ser  el 
mas aceptable porque en tanto judío se hace participe del destino histórico común del pueblo judío 
en Israel y la diáspora y comparto su traición y valores que conforman su cultura cuya base es la 
Tora. 
 
La  última  respuesta  es  una  afirmación  que  contiene  en  si  la  historia  y  los  valores  judíos,  conjuga 
ambas cosas y pareciera ser la única forma de ser judío. Aun cuando ya dijimos que la respuesta es 
subjetiva y relativa. Por lo tanto no es posible encontrar una definición que calce y sea aceptada por 
todos los judíos. 
 
¿POR QUE HABLAR DE CONTINUIDAD Y RUPTURA?  
 
Es esperable encontrar en Israel las huellas de las culturas con las que ha estado en contacto a través 
del tiempo. Dicho contacto ha significado continuidad y ruptura desde el momento mismo en que 
llega a Cana’an. 
 
En  la  época  primera  encontramos,  entre  otros,  elementos  mesopotámicos,  egipcios,  hititas, 
cana’aneos, filisteos y beduinos. 
 
No  debemos  olvidar  que  según  el  texto  bíblico  los  orígenes  del  primer  patriarca  están  en 
Mesopotamia, lugar con el que no cortan relaciones. Así pues, hay contactos desde la edad primera 
y más tarde, con las culturas asirias y babilonias. La memoria histórica de Israel esta consciente de 
ello.  Y,  por  sobre  todo,    rememora  la  época  del  destierro  que  ejerció  un  influjo  poderoso  en  la 
espiritualidad.  El  destierro  pese  a  todo  lo  que  significo,  es  para  Israel    una  época  inmensamente 
creativa. 
 
De Egipto conserva la tradición de permanencia en el Delta, la figura y la historia de Moisés junto al 
ciclo  de  relatos  de  José.  Además,  hubo  largos  periodos  en  que  Egipto  domino  Cana’an  y,  en  la 
época de Shlomoh hamelej (el Rey Salomón) hubo estrechas relaciones diplomáticas. 
 
De  los  hititas  se  detecta  específicamente  un  aporte:  el  ʺmodelo  de  alianzaʺ  que  Israel  usò  para  su 
entramado socio‐religioso y su devenir histórico (cfr. Ezra 16:3) 
 
Los aportes cana’aneos se vislumbran tanto en diplomacia como en política, arquitectura, comercio, 
y  el  estrecho  contacto  que  mantuvieron  con  ellos.  De  los  filisteos  queda  una  convivencia  larga  y 
difícil, los rastros son difíciles de pesquisar. Y la cultura beduina, nómade por excelencia, es lo que 
caracterizó  la  vida  patriarcal.  De  hecho,    según  las  tablillas  de  Nuzu,    eran  identificados  con  los 
habiru/hapiru de donde se cree viene el termino hebreo) y tenidos como shashu por los egipcios. 
 
La cultura de  Israel es, pues  ,  mestiza  desde  el  punto de vista cultural, Israel  recogeió elementos 
importantes  de  todas  ellas  y  las  integró  en  un  nuevo  conjunto.  Si  continuidad  hay  entre  Israel  y 
estas  culturas  también  hay  una  ruptura  porque  la  creación  que  resulta  es  original,  propia  y 
diferente de la del resto. 

5
 
 
LOS INICIOS DE ISRAEL. 
 
Recién puede hablarse de Israel en la época del asentamiento en Cana’an.  Y en el Tanaj ese término 
designa a la Confederación de las Doce Tribus  Es importante notar que indistintamente se habla de 
Yaacov y de Israel. Jaime Moreno asevera que ʺla yuxtaposición de ambos nombres esconde un complejo 
proceso de asimilación de epónimos de tribus que, originalmente distintas, llegaron alguna vez a fundirse en el 
Pueblo de Israelʺ. 
 
El Pueblo de Israel es un pueblo familia,  que privilegia por lo tanto los lazos de sangre y pone en el 
centro de su atención y unión el pacto o la alianza.  
 
La  historia  de  la  formación  del  Pueblo  de  Israel  es  larga  y  mucho  mas  complicada  que  la  que 
presenta el relato  bíblico:  ʺPartió como  historia de  clanes  distintos e  independientes  que, atravesando  un 
lento  y  difícil  proceso  de  ʺtribalización,  destribalización  y  retribalizaciónʺ,  se  hallaron  finalmente  como  las 
Doce Tribus de Israel, gracias al sistema ideacional ya descrito6.ʺ 
 
ʺIsrael,  unidad  en  construcción,  se  encontraba  sumergido  en  un  medio  que  lo  superaba  culturalmente.  Por 
eso, la fisonomía propia que se estaba dando se hallaba amenazada no tanto por las fuerzas militares o políticas 
externas sino por el medio que, como tentación, invitaba a abandonar lo ya construido de la identidad propia 
para enfeudarse al modo de ser cananeo”.  

Ya en esa época encontramos dos tendencias al interior de Israel, los que postulaban una adopción 
de las costumbres del  entorno, el  Cana’aneo,  y  aquellos que se aferraban a las tradiciones que les 
acompañaban desde su vida nómade. 
 
LA MONARQUIA 
 
Israel quería ser un pueblo como todos, y eso significaba adoptar la monarquía.  
 
“Entonces los ancianos de Israel se juntaron, y vinieron a Ramá para ver a 
Samuel, y le dijeron: “He aquí que tú has envejecido y  tus hijos no andan 

6 Cfr. J.Moreno, la Cultura cananeo‐Israelita. Es posible señalar una serie de indicadores que permiten detectar 
la resistencia de los fenómenos a ser encuadrados dentro del sistema ideado. Por de pronto, la enumeración de 
la Tribus de Israel vacila entre Doce y Trece. Con esta enumeración se vincula el problemático  status tanto de 
la Tribu de Leví como de la ʺcasa de Joséʺ. Esta última aparece a veces como una sola unidad, a veces como 
dos, ʺEfraim y Manasésʺ. En ciertas listas aparecen nombradas algunas Tribus de las que pocas huellas se han 
conservado en la tradición posterior. Makir es un caso clamoroso. En otras ocasiones no aparecen Tribus que 
sabemos  muy  importantes.  Tal  es,  por  ejemplo,  el  caso  de  Judá,  ausente  en  la  enumeración  de  las  10  Tribus 
conocidas por el autor del Canto de Débora. 
Un caso de especial interés es el de la superposición de los nombres de los epónimos Israel ‐ Jacob: ¿Por qué la 
vacilación  del  hablar  a  veces  de  ʺhijos  de  Israelʺ  y  otras  de  ʺhijos  de  Jacobʺ?    Hoy  suele  proponerse  que, 
originalmente, se trataba de clanes distintos que alguna vez se fusionaron. 
El sistema de matriarcas (ʺhijos de Leaʺ, ʺhijos de Raquelʺ, ʺhijos de Silpaʺ, ʺhijos de Bilhaʺ) reposa sobre una 
complicada historia de alianzas parciales de distintos clanes que alguna vez llegaron a federarse todos como 
ʺhijos de Jacobʺ. 
7  Ibid. 

6
en  tus  caminos;  por  tanto,  constitúyenos  ahora  un  rey  que  nos  juzgue, 
como tienen todas las naciones...” 
(1 Samuel 8,4 y ss) 
 
“La crisis que había provocado la caída de la organización anfictiónica de Israel se produjo en la última parte 
del  siglo  XI.  Esto  puso  en  movimiento  una  cadena  de  acontecimientos  que,  en  poco  tiempo,  transformó 
totalmente a Israel y  le convirtió en una de las potencias más vigorosas del mundo contemporáneo. Ese corto 
periodo es uno de los más significativos de la historia israelita” (Bright, 185).Las fuentes para el período la 
constituyen los libros de Samuel 1 y 2 y el libro 1º de Reyes 
 
Así como hubo  muchos partidarios del sistema también hubo detractores. Razón por la cual  nunca  
tuvo asegurada su existencia en Israel. Pero lentamente fue imponiéndose pese a la resistencia que 
encontró a su paso por ser considerada como una traición al verdadero rey, el Dios de Israel. A ello 
se sumó toda la reforma administrativo económico que ello representaba y el fuerte gravamen de 
impuestos a los que se vieron forzados las tribus a pagar al poder central. 
 
No cabe duda que, cuando la Biblia señala que la de Salomón fue la edad de oro de Israel, describe 
la  incomparable  prosperidad  de  la  que  gozaron  lo  que  permitió,  además,  el  florecimiento  de  las 
artes y letras.  Las riquezas fueron empleadas en numerosas obras de construcción, ‐aparte  de las 
instalaciones  militares  e  industriales  que  realizó‐,  y  la  mayor  de  todas  las  empresas  fue  la 
construcción del Templo de Jerusalem, construido en forma rectangular, orientado hacia el este. 
 
El  Templo  fue  iniciado  en  el  año  4º  del  reinado  de  Salomón  y  terminado  siete  años  más  tarde,  El 
Templo  encerraba  una  doble  finalidad:  Era  un  santuario  dinástico,  una  capilla  real,  cuyo  Sumo 
Sacerdote  era  elegido  por  el  rey  y  formaba  parte  del  gobierno;  y  era  también,  como  lo  indica  la 
presencia del arca de la alianza, el santuario nacional de Israel. 
 
Pero en esta historia del progreso y prosperidad existía la otra cara de la moneda: si para unos trajo 
riqueza para otros  significó esclavitud. El precio de esa época de oro se tradujo en el aumento del 
poder real y de impuestos como nunca antes había sucedido. De ahí que Salomón se vio enfrentado 
a problemas de orden financiero puesto que los gastos superaban  los ingresos. 
 
Si hubiera que simplificar, podría decirse que se debilitó la democracia tribal y que la base efectiva 
de la obligación social se centró ya no tanto en la Alianza con YHVH cuanto en el Estado. 
 
La monarquía que desde un comienzo había sido rechazada por algunos israelitas y aceptada por 
otros,  no  era  la  forma  de  gobierno  que  hubiese  librado  de  la  tensión  existente  siempre  entre  las 
tribus  del  norte  y  las  del  sur.  Es  más,  la  política  de  Salomón  –con  toda  la  desigualdad  social  que 
trajo consigo‐ contribuyó mucho más a abrir la brecha y, al final de su reinado, se encontró Salomón 
con  serios  disturbios:  el  jefe  del  complot,  Jeroboam,  tuvo  que  huir  a  Egipto  una  vez  que  el 
conspiración fue aplastada. 
 
A  la  muerte  de  Salomón,  le  sucedió  su  hijo  Roboam  quien,  incapaz  de  mantener  la  unión  y  mal 
aconsejado por sus amigos jóvenes, no dio tregua al pueblo. Entonces el reino se dividió  y,  así  es 
cómo surgieron dos reinos hebreos rivales que vivieron lado a lado, a veces en paz otras en guerra. 

7
 
LA DIVISION DEL REINO 
 
Los reinos de denominaron, el del norte, Israel, y al que pertenecieron diez de las tribus, escogieron 
a Samaria como capital del reino y más tarde erigirían en ella su propio templo, y, el reino del Sur 
se  llamó  Judá.  El  Reino  de  Judá  quedó  compuesto  por  las  tribus  de  Judá  y  Benjamin,  que 
permanecieron leales a la dinastía de David y su capital fue la ciudad de Jerusalem. 
 
Una  de  las  características  sobresalientes  del  reino  del  Norte  fue  su  debilidad  interna.  El  trono 
cambió  de  manos,  violentamente,  3  veces  en  un  lapso  de  50  años.  La  realeza  en  Israel  era 
carismática, por designación divina y consentimiento popular y como el Estado no podía permitirse 
esta inestabilidad se produjeron numerosos choques internos 
 
Se arrastraba una descomposición social y religiosa desde hacía mucho tiempo. Aunque los templos 
estaban llenos de adoradores, no cabía duda alguna de que el yahvismo no se mantenía en la forma 
más pura y que muchos de los santuarios locales eran abiertamente paganos. 
 
La  azarosa  historia  política  de  Israel  llegó  a  su  fin  bajo  el  embate  de  los  asirios.  Los  restos  del 
territorio  fueron  organizados  como  la  provincia  de  Samaria  bajo  un  gobernador  asirio  pero  como 
estallaron  nuevamente  rebeliones,  atacaron  y  deportaron  a  la  población  trayendo  a  la  localidad 
gente  proveniente  de  otros  lugares,  extranjeros  que  trajeron  consigo  costumbres  y  creencias 
propias. 
 
Con la destrucción del reino de Israel se perdieron diez de las tribus. 
 
La  historia  de  Judá  también  tuvo  altibajos:  gozó  de  algunos  reyes  de  buen  juicio  que  supieron 
elevar  el  nivel  del  pequeño  reino  e  incluso  más,  llevarlo  a  un  sitial  muy  parecido  al  que  un  día 
tuvieron en la época de Salomón.  Sin embargo, fuertes potencias extranjeras mantuvieron en jaque 
a la pequeña Judea y lo que habían conseguido comenzó a derrumbarse.  
 
Y aunque Judá se convirtió en satélite de Asiria a la que debían pagar elevados tributos ardía en su  
corazón el deseo de independencia. Es muy posible que ayudara a ello el hecho de que en el culto 
se afirmara regularmente que Dios había hecho de Sión su morada y había prometido a David una 
dinastía que reinaría eternamente y triunfaría sobre sus enemigos. 
 
Podía  darse  el  caso  de  que  un  rey  pecador  pudiese  atraer  sobre  sí  el  castigo  y  también  sobre  la 
nación pero eso no significaría, en modo alguno, de que la dinastía llegase a su fin. 
 
Entre la muerte de Ezequías y la caída de Judá bajo los babilonios transcurrió aproximadamente un 
siglo,  en  él  Judá  experimentó  dramáticos  y  repentinos  cambios  de  fortuna.  Conoció  periodos  de 
independencia  y  sometimiento:  Asiria,  Egipto,  Babilonia,  para  caer  violentamente  aplastada  por 
esta última al rebelarse contra ella. 
 

8
Entre el 640 y 609, cuando Asiria perdió su imperio y Judá recobró su libertad, fue una época que 
coincidió  con  el  gobierno  de  un  joven  rey,  Josías,  quien  llevó  a  cabo  la  reforma  mas  amplia  de  la 
historia. 8 
 
En  el  concierto  internacional  de  los  acontecimientos,  una  concertación  entre  Medos  y  Babilonios 
había aniquilado a Asiria, conquistando y destruyendo Nínive en el 612. 
 
A los medos solo les interesaba, ‐en ese momento‐, consolidar sus posesiones del este y norte de las 
montañas. De ahí que, los despojos del imperio asirio se repartieron entre Egipto y Babilonia: Judá, 
en el centro, sería llevado al desastre total. 
 
En  el  año  586  a.e.c.  Judá  fue    conquistada  por  Nabucodonosor,  el  Templo  de  Jerusalem  fue 
destruido  y  sus  habitantes  fueron  deportados  a  Babilonia.  Comenzó    así  el  periodo  denominado 
“Galut babel” (el exilio babilónico). 
 
 
EL DESTIERRO. 
 
Este periodo de tiempo abarca desde el 587 hasta el 536, aproximadamente , y constituyó  uno de 
los periodos de mayor trascendencia en la historia judía puesto que permitió consolidar el judaísmo 
de  modo  tal,  que  pudiera  existir  aún  cuando  aquellas  cosas  ‐hasta  entonces  fundamentales‐  no 
existieran. 
 
Si hubiese que hacer una apretada síntesis, habría que señalar que la rebelión contra los babilonios 
trajo consigo la destrucción de Jerusalem y el destierro a Babilonia.  
 
Ello  equivalía  al  fin  de  la  existencia  nacional  judía:  El  estado  fue  destruido  y  el  culto,  ‐por  la 
destrucción  del  Templo‐,  quedó    suspendido.  Los  que  permanecieron  en  Judá  formaron  una 
aglomeración de individuos desarraigados y vencidos sin una clara señal de pueblo. 
 
El panorama era desolador, todo indicaba que al igual como aconteció con los  habitantes del norte 
(las 10 tribus perdidas) también Judá desaparecería 

Por su parte, Nabucodonosor arrasaba ciudades y diezmaba a la población. No sólo a consecuencia 
de  las  deportaciones  sino  también  porque  muchos  murieron  en  batallas  y  otros  miles  huyeron 
despavoridos. 
 
En el siglo VIII vivían en Judá, aproximadamente 250.000 hbtes. En el siglo VI no quedaban más de 
20.000.  Las  fuentes  para  el  estudio  de  la  época  están  contenidas  en  le  Biblia,  sin  embargo  ellas 
resultan inadecuadas ya que encontramos referencias indirectas. 
 

8 Esta reforma aparece detallada, en 2 Re 22,3‐23,25 y en 2 Cró 34, 1‐35,19). La reforma tuvo lugar en el año 18 
de Josías (622) cuando en el curso de unas excavaciones en el Templo se encontró una copia del Libro de la ley. 
Visiblemente impresionado convocó a los ancianos y juraron solemnemente cumplir con el pacto con YHVH: 
fueron prohibidos, entre otros, la práctica de la adivinación y la magia, la prostitución cultural y otras prácticas 
que estaban en boga en ese momento. 

9
Entre  el  587  y  el  537  se  desconoce  lo  acontecido  en  Judá.  Es  posible  que  fugitivos  se  unieran  a  la 
población y se reincorporaran a una existencia local lamentable y precaria. El Templo, reducido  a 
escombros, continuaba siendo un lugar de peregrinación. 
 
Los habitantes se lamentaban y lloraban por Sión, estaban sin dirección alguna y vivían de sueños y 
del recuerdo de glorias pasadas. Los deportados de Babilonia llegaron en tres etapas, la primera en 
el  597,  la  segunda  en  el  587  (donde  se  da  una  cifra  de  aprox.4.600  varones  adultos)  y,  la  tercera 
etapa,  en  el  582.  Los  deportados  formaban  parte  de  la  crema  de  la  dirigencia  política,  religiosa  e 
intelectual. 
 
No  hay  que  pensar  que  el  destierro  fue  algo  malo  para  ellos  porque  si  bien  es  cierto  soportaron 
humillaciones y opresión, su suerte no parece haber sido extremadamente severa. Asentados al Sur 
de la Mesopotamia, no lejos de Babilonia, no fueron dispersados en medio de la población local sino 
que  se  les  permitió  instalarse  en  asentamientos  propios,  en  una  especie  de  “internado”.  No  eran 
libres, pero tampoco eran esclavos. 
 
Se  les  permitió  edificar  casas,  dedicarse  a  la  agricultura,  reunirse  y  continuar  una  suerte  de  vida 
comunitaria. (Ver. Ez.3,15/Esd 2,59/8,17/ Jer 29,5 y ss).  Inclusive Joaquín, que había sido deportado 
con el primer grupo en el 597 fue tratado como un pensionado de la corte y considerado, inclusive, 
como rey de Judá. 
 
Si hubiésemos de resumir la situación de los judíos en Babilonia, podríamos señalar que tenían una 
floreciente situación económica, gozaban de cierta  autonomía política y religiosa. Y que, reunidos 
en torno a las tradiciones, modelaron el futuro Israel. 
 
El Exilio en Babilonia es, pues, una ruptura con el pasado; una ruptura de reconversión. 
 
¿Qué hizo posible el desarrollo creador de la Diáspora del Exilio?  Cómo sobrevivió el Judaísmo al 
cautiverio  babilónico?  ¿Por  qué  no  sucumbieron  los  judíos  de  Babilonia  como  aconteció  con  los 
judíos de Assur? ¿Qué diferenciaba a éstos de aquellos? 
 
Los judíos de Babilonia poseían una colección de escritos que mas tarde llegaría a formar el núcleo 
del Tanaj. Estaban compuestos en su lengua nacional y constituía el único vínculo correcto con el 
pasado, lo que les permitía mantener vivos recuerdos que debían ser conservados. 
 
De ahí entonces que la situación de los judíos en Babilonia exigía nuevas respuestas y adecuaciones 
a una situación diferente. 
 
Se encontraban en tierra extraña, pero una tierra donde les estaba permitido reunirse en una suerte 
de “vida comunitaria”. Hasta entonces, en su lugar de origen habían tenido un lugar importante al 
que  peregrinaban  en  las  grandes  festividades  y  donde  se  ofrecían  sacrificios  diarios.    Ahora  se 
encontraban  en un lugar extraño, no hay Templo, ya que  fue destruido, luego no podían realizar 
sacrificios porque el culto está suspendido. Si bien es cierto no existe al altar, “La Enseñanza” está 
con ellos, pueden estudiarla. 
 
¿Dónde  y  con  quien  estudiarlas?.  Surgió  el  lugar  de  reunión,  la  “casa  de  la  asamblea”  donde  se 
leían las escrituras y quienes tenían mayor conocimiento las explicaban al resto. Surgió entonces el 
maestro, el rabino. 

10
También nació  una nueva forma de culto. Como sin el Templo no podía realizarse sacrificios, estos 
fueron reemplazados  por oraciones: tres oraciones diarias, Shajarit, minjá, arbit. 
 
SHAJARIT  Viene de Shajar, madrugada, aurora. Es el oficio de la mañana, antes de asistir al trabajo 
y de servirse la primera comida del día.
MINJA  Significa “ofrenda”, es el servicio  de la tarde, quizás efectuado a la hora del sacrificio 
en el templo. Se realiza después de almuerzo y antes de anochecer. 
MA’ARIV  De  ‘erev, noche. Es el  servicio  nocturno  que se  realiza  antes de  la cena  y  después que 
hayan surgido 8 estrellas. 
 
Las oraciones reemplazaron, pues,  a los sacrificios del templo. Los servicios se mantuvieron hasta 
nuestros  días.  En  los  días  de  reuniones,  además  de  recitar  unas  cuantas  plegarias,  se  hizo 
obligatorio la lectura de la Torá (Keryat haTorá) la que pasó a constituir un rasgo central del ritual 
de la Sinagoga. 
 
¿Qué pasó con los sacerdotes del templo con la “democratización religiosa” que hubo en Babilonia 
y donde surgieron  maestros de la Enseñanza?. Todo parece indicar que habrían quedado cesantes. 
Sin embargo, si bien es cierto ya no cumplen sus deberes específicos, no lo es menos el hecho de que 
comienzaron a estructurar con toda suerte de especificaciones el culto y el ritual.  
 
Los  sacerdotes  eran,  por  excelencia,  hombres  de  Torá  y  rito.  Se  inició  la  redacción  del  Código 
sacerdotal  y  todo  lo  que  dice  relación  con  el  servicio  del  Templo  y  con  una  forma  de  vida  que 
implicara un acercamiento al ideal de Santidad (Kedushá), se fueron afinando las genealogías para 
saber  “quien  es  quien”  de  donde  vienen.  La  preocupación  esencial  es  la  pureza  del  pueblo,  la 
santidad, las observancias cultuales. Y, por supuesto, estructurar el servicio del templo para cuando 
éste sea reconstruido. 
 
Pero  no  siempre  podían  reunirse.  Era  necesario  reducir  aún  más  el  núcleo  básico  que  permitiera 
mantener la forma de vida que estipulaba la Torá. 
 
No había Templo, ya lo dijimos, pero había oraciones que reemplazaban a los sacrificios y estaba la 
Torá.  Entonces  bien,  la  mesa  donde  se  reunía  la  familia  pasó  a  constituirse  en  el  “altar”,  los 
alimentos correspondían a “las  ofrendas”. Además no sólo se comía sino que junto con consumir 
alimentos se hablaba de “Torá”. 
 
Era importante entonces no sólo “lo que se comía” sino “la forma como se comía”. Era importante 
consumir sólo lo apto, lo kasher. El padre hacía las veces del “oficiante”, bendecía el pan y el vino. 
La madre debía mantener todo preparado, y velar para que pudiese celebrarse el Shabat. 
 
La familia se convirtió en un “templo en  miniatura”. Se había conformado una nueva comunidad, 
una  comunidad  que  no  dependía  de  edificios  ni  de  sacerdotes  por  lo  tanto  eta  nueva  comunidad 
formada por el núcleo mínimo del pueblo es indestructible. 
 
Mientras exista una sola familia judía existirá judaísmo, por lo que  la comunidad es indestructible. 
Pero esta búsqueda de una forma de vida basada en los preceptos de la Torá no es individual, es 
compartida,  por  eso  es  también  importante  la  asamblea.  La  Beit  haknéset  (beit:  casa,  Knéset: 
asamblea), la Sinagoga que, como vimos, surgió también en esa época. 
 

11
Esta Casa de la Asamblea tampoco depende de un edificio por lo tanto,  nada externo a ella puede 
destruirla. 
 
Ahora bien. Sucedieron  cosas, muchas cosas: Hubo una vez un reino, el reino se dividió, diez tribus 
desaparecieron, de las dos restante, gran parte está en el exilio, pero aún sobreviven: Tienen Torá, 
se han reagrupado. Dios habla a través de la historia, estos hechos demuestran Su participación  en 
la historia del pueblo. 
 
Los  acontecimientos  por  los  que  han  pasado  deben  ser  recordados  y  es  así  como  surgieron  los 
ayunos    ¿Qué  es  lo  que  debemos  recordar  en  esta  época?  Principalmente  lo  relacionado  con 
Yerushalayim, p.e. La toma y destrucción de la ciudad y  el asesinato de Guedalías.  Las fechas son: 
 
17 de Tammuz  Nabucodonosor toma Jerusalem (586) 
9 de Av9  Nabucodonosor destruye Jerusalem (586) 
3 de Tishri  Es asesinado Guedalías(582) 
 
Pero  vayamos  mucho  mas  adelante.  A  la  época  de  cambios  que  se  avecinan  y  que  se  relaciona 
íntimamente con este período del exilio babilónico. 
 
Los  exiliados  retornaron.  La  historia  podemos  leerla  en  los  libros  de  Esdras  y  Nehemías.  Los  que 
retornaron se percatan que la “visión idílica” que tenían de Sión  no existía, que los descendientes 
locales  se  habían  asimilado  a  través  de  matrimonios  mixtos  y  que  poseían  costumbres  extrañas  y 
adoraban a dioses igualmente extraños. En esas condiciones no hay absorción posible, la  hostilidad 
hacia los recién llegados era notoria. 
 
Resultaba  fundamental  mantener  el  espíritu  de  la  familia  porque  si  ella  se  quebrantaba,  ¿qué 
sucederíá?  La  Enseñanza  no  perdurará.  Se  hacía  necesario  un  trabajo  que  permitiera  que  todo  lo 
elaborado  en  Babilonia  se  concretara  también  en  Judá  para  que  el  Judaísmo  pudiera  seguir 
existiendo. 
 
Nuevamente  la  historia  del  pueblo  de  Israel  se  vio    dividida  ya  que  no  todos  los  exiliados 
retornaron a Sión y hay que considerar también a  aquellos que huyeron a Egipto..  
 
No  parece  descaminado  suponer  que  una  vez  pasada  la  urgencia  de  la  amenaza  de  absorción  y 
desaparición del Pueblo, la observancia se haya hecho más laxa y muchos se hayan acomodado a la 
situación.  De  hecho,  cuando  los  judíos  pudieron  volver  a  reconstruir  su  Templo  en  la  Tierra  de 
Israel no volvieron ni la mayoría ni los que gozaban de mejor situación. Fue una minoría ortodoxa, 
entusiasta y más bien pobre la que tomó sobre sí la reconstrucción de la mediná de Judá. El resto se 
quedó tranquilo en Mesopotamia haciendo aportes económicos y maniobrando en los círculos del 
poder. 
 
Impulsados por el miedo, una masa de judíos huyó y se instalaron en Migdol, Tafnis, en el Alto y 
Bajo  Egipto.  Isa  49:  12,  antes  del  540  a.C.,  habla  de  exiliados  que  volverán  de  Sinim  (Assuán). 

9  Mas adelante, y, y no por coincidencia. El 9 de av se convertirá en un día nefasto, las más grandes desgracias 
se dejarán sentir sobre el pueblo de Israel. 
 

12
¿Hubo  guarniciones  judías  establecidas  allí  en  época  de  Psamético  II  (663  ‐  588  a.C.)?.  Aristeas 
informa de judíos que participaron en la campaña de este Faraón contra los etíopes. 
 
He aquí como interpretaron lo sucedido: 
 
ʺCumpliremos lo que tenemos prometido: Quemar incienso a la Reina de los Cielos y hacerle 
libaciones,  como  venimos  haciendo  nosotros  y  nuestros  padres,  nuestros  reyes  y  nuestros 
jefes  en  las  ciudades  de  Judá  y  en  las  calles  de  Jerusalén,  cuando  nos  hartábamos  de  pan, 
éramos felices y ningún mal nos sucedía. En cambio, desde que dejamos de quemar incienso 
a la Reina de los Cielos y de hacerle libaciones, carecemos de todo y por el hambre y por la 
espada somos acabadosʺ 
(Jer 44 : 16‐19). 
 
En  algún  momento  antes  del  525  a.C.,    un  destacamento  judío  construyó  un  Templo  a  Yhwh  en 
Elefantina, condenado por el resto de los judíos (los papiros arameos de Elefantina van desde el 495 
a.C.). 
 
Nada más sabemos de estos dispersos en Egipto hasta el advenimiento de la época helenista. 
 
Del  rápido  esbozo  realizado  emerge  diáfano,    el  hecho  de  que  la  reserva  espiritual  y  nacional  del 
Pueblo  de  Israel  estuvo  principalmente  en  la  Diáspora  babilónica,  por  las  razones  anteriormente 
expuestas. 
 
Fue gracias a la diáspora babilonica que Israel llevó consigo a su regreso gran parte del Tanaj. De 
esa época son la redacción de los Códigos de Santidad y la relectura de la Historia de Israel puesta 
por escrito en el llamado Documento Sacerdotal, El Deuteroisaías, contenido en Isa 40 ‐ 55.El Libro 
de  Ezequiel.  La  redacción  final  del  ʺcorpusʺ  histórico  deuteronomista.  Novelas  y  cuentos 
edificantes, Tobías, por ejemplo. 
 
De  hecho,  la  judería  babilónica   que  continuo floreciente   durante siglos    legaría  lo que se conoce 
como el Talmud Babilónico, desarrollado en una firme tradición legal. 
 
LA IMPORTANCIA DE LA DIASPORA BABILONICA10 
 
ʺVamos a entender por Judaísmo aquel estado de desarrollo logrado por la cultura (y la religión) de Israel a 
partir del Exilio babilónico. 
 
Paulatinamente, la cultura de Israel se fue reestructurando con novedades provocadas por la nueva situación 
que la distingue de la época anterior más propiamente israelita.  Israel debió desarrollar un estilo de vida que 
le permitiera vivir como tal y conservar su identidad en la Dispersión. 
 
A partir del Exilio babilónico, se instaura una manera de vivir israelíticamente que no es como antes. Y este 
ʺestilo diasporalʺ influyó fuertemente sobre el modo de vivir en la tierra de Israel. Me atrevería a decir que el 
impulso  creador    y  renovador  fue  llevado  adelante  por  la  Diáspora  babilónica  que,  por  un  buen  tiempo, 
proporcionó a Israel conductores y orientaciones de vida. 
 

10   Moreno, J. Op. Cit. 

13
A  consecuencias  de  la  quiebra  del  sistema  político  en  el  Exilio,  la  medina  de  Israel  se  volvió  hacia  el 
sacerdocio; se fue convirtiendo en una hierocracia. Y así la figura del Sumo Sacerdote se fue convirtiendo en 
gravitante para la vida del judío tanto de Israel como de la Diáspora. Sólo que el sacerdocio se encontraba sin 
Templo, sin sacrificios: Se convirtió en depositario de la Ley. 
 
La experiencia babilónica le demostró a Israel que era posible seguir viviendo como pueblo a pesar de estar sin 
Tierra,  sin  Templo  y  sin  Rey.  Lo  importante  era  vivir  ʺsegún  la  tradición  de  los  padresʺ,  tradiciones 
conservadas y defendidas por la Ley. La Ley se convirtió en el referente de la identidad de Israel: La urgencia 
de la circuncisión, de la observancia del Shabat, de las leyes dietéticas y de la endogamia fueron consideradas 
como  la  valla  de  protección  del  Pueblo.  Israel  encontró  en  la  Ley  la  piedra  fundamental  del  edificio  de  su 
cultura. Desde la Diáspora se estimuló hasta en forma drástica la observancia estricta (recordar la ʺcuestión 
samaritanaʺ, Esd 5, y la ʺcuestión de los matrimonios mixtosʺ (Esd 9 : 1‐2;  10 : 11.18.44 y Neh 13 : 23).  
 
Importado de la Diáspora, comienza a instalarse también en la medina de Judá el servicio sinagogal. Allí se 
discuten y tratan los problemas de la comunidad, eventualmente funcionan tribunales vecinales y, por sobre 
todo, se estudia la Torah. El culto se va identificando con la oración el estudio de la Torah (Neh 8) y la ofrenda 
de sacrificios pierde urgencia e importancia. 
 
Propiamente, la Sinagoga no es un Templo, sino una casa de la comunidad donde, por supuesto, también se 
ora y se alaba al Dios de Israel. 
 
El Judaísmo, tal como lo conocemos nosotros, no parece ser sino la conservación y el desarrollo de las grandes 
líneas  trazadas  en  esa  época:  Entonces  se  pudieron  los  fundamentos  y  se  hizo  posible  la  construcción  del 
edificio. 
 
El respeto por la palabra escrita y por la interpretación oral interpretativa, los embriones sinagogales y, por 
sobre todo, la centralidad de la Torah son la herencia que quedó después del derrumbe del antiguo Israel. 
 
En el fondo, la pregunta fundamental que se plantea el judío contemporáneo es la misma que en su momento 
debió enfrentar el deportado que halló al borde del ʺríoʺ Kebar: 
 
¿Vale la pena seguir siendo judío?. Una vez que opinó que sí, viene inevitablemente la segunda: ¿Cómo puedo 
seguir siéndolo, mantener mi identidad, contribuir a conservar mi Pueblo? 
 
Los Ancianos de la época de Ezequiel, los inquietos pensadores sacerdotales y proféticos dieron una respuesta 
funcional, no exenta de tensiones: ʺLey nuevaʺ ‐ ʺAlianza nuevaʺ ‐ ʺCorazón nuevoʺ, es decir, novedad. Y 
junto  con  ella,  al  mismo  tiempo,  la  urgencia  por  el  apego  a  las  viejas  tradiciones.  Y  la  resistencia  política  ‐ 
cultural salpicó la propuesta con tímidas aperturas universalistas. 
 
Es del máximo interés estudiar el fenómeno histórico‐social del Destierro y el de la reconstrucción de Judá, a 
la vuelta, cuando Ciro llenó, ‐ a lo menos en parte ‐, las esperanzas de sus simpatizantes judíos. Es de interés 
repasar el choque creador entre los que volvieron y los que allí estaban, los lideratos asumidos y las soluciones 
(drásticas, incluso crueles) impuestas. 
 
El proceso del Destierro, la vuelta y la reconstrucción no ha perdido actualidadʺ. 
 

14

También podría gustarte