Está en la página 1de 13

1) BRAINSTORMING:

También llamada tormenta o lluvia de ideas. Fue desarrollada por Alex Faickney Osborn a finales de los
años 30 y publicada en su libro llamado “Applied Imagination”. Descubrió que en un proceso de
búsqueda de ideas creativas el grupo generaba más y mejores que la suma de los trabajos individuales,
de forma independiente.

La tormenta de ideas se trata de una técnica de trabajo grupal para el surgimiento de nuevas y originales
ideas sobre un problema o tema concreto. Consta de dos fases:

El objetivo de la 1ª fase es encontrar o proponer ideas que posteriormente puedan ser desarrolladas e
implementadas. Técnicamente se busca la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la
originalidad.

Es importante tener en cuenta que en esta fase no existe filtro lógico, analítico, selectivo, crítico ni
formal. Se aplaza el juicio considerando toda idea válida, ya que la observación juiciosa mata
prematuramente la idea, por ejemplo por considerarla inviable, inútil o disparatada. De este modo se
impediría que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibiría la creatividad de los
participantes.

Cada persona debe aportar una idea por ronda.En la 2ª fase se busca mejorar o desarrollar las ideas
obtenidas en la anterior y al mismo tiempo, se pueden agregar nuevas ideas.

Para que ambas fases sean lo más productivas posibles es primordial que el ambiente del grupo-clase
sea lo más relajado y distendido posible. Uno de mis ejercicios favoritos para entrenar el pensamiento
lateral es hacer un Brainstroming con los posibles usos de una caja de cartón, de un clip, o de una pelota
de golf, el resultado es siempre sorprendente.

Ejemplo:

Una empresa desea identificar algunas ideas para mejorar una batidora de alimentos.

1. Hacer una lista de los atributos actuales del modelo.

 Fabricado en acero inoxidable.

 Mango de madera.

 Velocidad variable.

 Puede utilizarse por cualquier persona.

 Se necesitan dos manos para utilizarlo.

2. Cada uno de los atributos se analiza y se plantean preguntas sobre la forma en que se podrían
mejorar.
Mangos de madera.

¿Se podrían hacer de otro mataerial?

¿Podrían fabricarse de distintos colores ?

¿Podrían tener un diseño diferente?

Se necesitan dos manos para utilizarlo.

¿Se pudiese fabricarse para que se utilice con una mano?

¿Se pudiese fabricar un dispositivo para que se utilice con una mano?

3. Las mejores ideas que hayan surgido en el paso 2 se seleccionan pata su evaluación posterior.

2) SINÉCTICA:

La palabra Sinéctica, de origen griego, significa “unión de elementos distintos y aparentemente


irrelevantes”. Esta capacidad de unir elementos diferentes y aparentemente irrelevantes es propia de la
personalidad creativa. Esta técnica fue creada por William J.J. Gordon. En sus propias palabras definía la
Sinéctica de la siguiente manera “el proceso creativo como la actividad mental desarrollada en aquellas
situaciones donde se plantean y se resuelven problemas, con el resultado de invenciones artísticas o
técnicas“. La Sinéctica es, en definitiva, un método de búsqueda de ideas en grupo, pero con la
posibilidad de introducir un tema ajeno al que se explora.

También se trata de una técnica grupal, en la cual es muy conveniente un grado óptimo de
comuncacicón efectiva en el grupo, y consta de los siguientes pasos:

 El profesor o cliente plantea el problema al grupo-clase.

 El grupo en primer lugar hace un primer análisis mediante una recolección de información
preguntando al profesor o cliente sobre el problema.

 El grupo reformula el problema de distintas formas para asegurarse haberlo comprendido en su


totalidad, se utiliza la paráfrasis y descomposición del problema en subproblemas o
subrpoductos mediante analogía, metáforas o identificaciones que constuituyen los hitos que se
deberían alcanzar para solucionar el problema.

 El profesor o cliente escoge una de las formas como la formulación final del problema.
 El grupo presenta dos o tres.

 El profesor o cliente escoge una de ellas y hace algunos comentarios positivos y algunas dudaso
consultas.

 El grupo propone dos o tres soluciones para superar las dudas.

 El profesor o cliente selecciona una solución y a partir de aquí se repiten los pasos 6 y 7 hasta
que el cliente queda satisfecho.

Ejemplo: Que sucedería si el ser humano pudiera usar sus propios desechos y basura como combustible,
productos de limpieza, abono, insumos para crear asfalto, como generador de energía, entre otros

3) TÉCNICA 6-3-5:

También llamada Brainwriting, es un método desarrollado por Bernd Rohrbachv en 1968, similar al
Brainstorming.

Esta técnica grupal consiste en, por equipos de 6 personas, hacer que cada persona, de forma
independiente, aporte mínimo 3 ideas cada 5 minutos durante 30 minutos que dura la sesión, resultando
un total aproximado a 108 ideas en la sesión completa. De esta manera se generan ideas a partir de las
de los otros miembros del equipo.

Al igual que en la tormenta de ideas, lo importante es la cantidad de las mismas y no tanto su calidad.
Como ya hemos visto, el poder colaborativo en el proceso creativo de ideas es muy potente. La sinergia
que se produce con esta técnica es especialmente interesante ya que no se trata de una atmósfera tan
abierta como sucedía en el grupo-clase del Brainstorming.

Ejemplo: Una cadena de hoteles necesita ideas para mejorar la ocupación de sus hoteles en la
hemporada de invierno.

4) MAPAS MENTALES:

Esta es una técnica creativa o herramienta del pensamiento desarrollada por Tony Buzan en su libro “Use
Your Head” 1974, que tiene como principal aplicación la generación de ideas por medio de la relación y
asociación. La elaboración de un mapa mental comienza por colocar en el centro de una hoja en blanco
la idea principal y luego rodearla, en todas direcciones, por temas subsidiarios (palabras o imágenes
claves), sin pensar, de forma automática pero clara. Se utiliza para la generación, visualización,
estructura, y clasificación taxonómica de las ideas.

También sirve para planificar, organizar y como técnica de estudio, memorizando la información
visualmente. Actualmente existen numerosas herramientas online gratuitas para la creación de estos
mapas mentales o CONCEPTUALES (como prefiero llamarlos), si bien mi recomendación profesional es
que los alumnos los elaboren a mano en tamaño A4 o A3 apaisado con diferentes materiales, colores,
iconos, imágenes, etc. para trabajar transversalmente el diseño y dibujo. No considero indispensable que
las ramas sean siempre curvas como dice el propio Tony Buzan en el siguiente vídeo, aunque sí es cierto
que lo orgánico es más fácil de recordar. Lo que sí ayuda para facilitar la asociación y conexión entre
ideas o conceptos es anotar una única palabra por rama.

Un ejemplo puede ser

Utilizar los mapas mentales para redactar un informe empresarial.

Ya sea uno de evolución de ventas, contable, un informe de progreso de un proyecto, un plan de negocio
etc. a lo largo de nuestra actividad nos vamos a encontrar con la necesidad de redactar documentos para
terceros, ya sean internos de nuestra empresa como un superior, o externos, como un plan de negocio
para que lo vea el banco y decida sobre ese préstamo que necesitamos.

El mapa mental nos va a resultar útil porque nos permitirá planificar y abarcar todo lo que queremos
decir en el informe, sin dejarnos nada y completando cada parte lo que sea necesario.

5) SLEEPWRITING:

Esta técnica nos permite aprovechar el poder creativo del sueño y crear mientras se duerme. Numerosos
científicos, artistas y poetas dan cuenta de que en los momentos de sueño es mayor la probabilidad de
que las imágenes surgidas se conviertan luego en ideas originales que lleven a resolver problemas reales.
Esto es así, ya que el inconsciente se manifiesta con mayor facilidad y se dejan de lado los bloqueos
existentes en la conciencia.

Uno de los casos más conocidos en esta técnica de desarrollo creativo fue el pintor surrealista Salvador
Dalí, quien realizaba periodos breves de sueño para provocar la aparición de nuevas imágenes en su
mente. Solía recostarse en una silla y sostener una cuchara sobre un plato, o sujetarla con la barbilla, de
esta forma cuando entraba en una fase profunda de sueño y sus músculos se relajaban, la cuchara caía y
el ruido le despertaba. En ese mismo momento, con lápiz y papel realizaba bocetos de sus sueños.

Ejemplo: Una pagina web no consigue captar seguidores en las redes sociales.

Tras debatir sobre el problema y sugerir algunas propuestas volvemos a casa con el problema en la
cabeza. Después de cenar –se recomienda algo ligero-, colocamos una libretita y un lápiz junto a la
cabecera de la cama y nos vamos a acostar. Es necesario que en ese transcurso de tiempo hayamos
cavilado sobre las propuestas. Éstas son tan variadas como mútliples los problemas: puede ser crear un
logo identificativo, realizar algún evento virtual…

6) 6 SOMBREROS:

Este método se basa en una propuesta del psicólogo Edward de Bono, desarrollada en su libro “Six
Thinking Hats” quién nos invita a convertirnos en pensadores, a asumir el rol de pensadores, mediante la
utilización de seis sombreros de diferentes colores.
Cada uno de estos sombreros corresponde a un momento parcial del proceso complejo que sigue el
pensamiento creativo en la búsqueda de soluciones. Ningún sombrero tiene mucho significado por sí
solo, sino que cada uno de ellos está relacionado con los otros (aquí hay una explicación más detallada
de la técnica).

Cada sombrero representa la necesidad de visualizar el problema desde ángulos distintos. Y lo más
interesante de todo es que la persona, el alumno, reconoce deficiencias en el modo en que afrontamos,
encaramos un problema (habitualmente de forma lineal, inductiva, lógica, vertical, analítica, formal y
estructurada en fases) y lo rectifica.

El propósito de los sombreros es simplificar el desarrollo del pensamiento, utilizando las distintas
maneras de pensar en forma alternativa, en lugar de intentar hacer todo a la vez. De Bono sostiene que
el mayor enemigo del pensamiento es la complejidad, que inevitablemente conduce a la confusión.

Los 6 sombreros son los siguientes:

Sombrero azul: Control y gestión son las palabras que definen este sombrero. Es el juez de la sesión,
considéralo un moderador encargado de controlar el orden de las intervenciones y los tiempos. Por lo
general suele cerrar la sesión por quien lo lleva, -un moderador- pero también es útil que los
participantes se lo coloquen para que adquieran la visión general del proceso.

Sombrero blanco: El neutral, este sombrero es objetivo y basado en hechos y evidencia. Quien se lo
coloca, debe evitar a toda costa pensamientos subjetivos o guiados por emociones, contrario a eso debe
formar juicios, conclusiones y análisis objetivos.

Sombrero rojo: El pasional e injustificado. Quien toma este sombrero debe dejar ir todos los
sentimientos, emociones, intuiciones, percepciones en torno al tema. Esto incluye enojo, miedos,
tristezas y corazonadas, todo sin necesidad de justificación alguna por parte de los asistentes y de quien
usa el sombrero.

Sombrero negro: Es el opuesto al sombrero amarillo. ¿Qué puede salir mal? Este es el sombrero
encargado de decirlo. Quien se lo coloca debe buscar el punto negativo y pesimista de todo lo que se
mencione en la sesión, por lo tanto debe mostrarse pendiente para detectar el peor escenario posible de
cada idea, alternativa y pensamiento.

Sombrero amarillo: Míster positivo, un mundo color de rosas es la visión de este sombrero. Quien lo usa,
debe ser el optimista y positiva del grupo encontrando siempre ventajas y beneficios de las cosas en
torno al tema y también a lo mencionado por otros sombreros. No obstante, todo lo que mencione debe
ser racional y justificado.

Sombrero verde: El creativo, este sombrero es curioso, imaginativo, soñador. Quien lo usa, aportará
ideas e iniciativas sobre el tema tratado y lo ya mencionado, abriendo nuevas posibilidades para tomar
las decisiones. Se puede basar incluso en otras técnicas como lluvia de ideas.
Ejemplo: La hacienda es un ingenio azucarero que tiene oficinas y planta de producción en una zona
rural del departamento. Como parte de la estrategia del nuevo año, la empresa está considerando la
posibilidad de trasladar las oficinas a la zona urbana, en un cluster de oficinas considerado como zona
franca. Algunos datos a tener en cuenta son:

 No quedan muchos espacios para oficinas en la ciudad.

 La mayoría del personal vive en la ciudad.

 Se ofrece la posibilidad de pagar arriendo o comprar las oficinas.

 En las oficinas de la zona rural se debe pagar por servicio de seguridad y transporte de
alimentación.

 En las oficinas de la zona urbana existen restaurantes para empleados e incluye el servicio de
seguridad.

Así pues, veamos las posturas de los diferentes sombreros.

Sombrero azul al habla:

El propósito de esta sesión es evaluar los pros y contras de trasladar las oficinas de la zona rural a la zona
urbana. Entiendo que ya todos conocemos el caso, por lo que el tiempo estimado más no restringido de
esta sesión será de una hora.

Iniciaremos con blanco, luego rojo, negro, amarillo y verde, pero no necesariamente será este un orden
estricto. Recuerden que el cambio de sombrero se realizará solo cuando se mencione y también es
posible que le pida a uno de ustedes colocarse un sombrero concreto.

Tratemos que el tiempo de intervención mientras usan cada sombrero sea de un minuto, a excepción de
Rojo que será de 30 segundos.

Sombrero blanco al habla:

 Esta decisión se reduce a pensar, ¿qué sale más beneficioso? Aun con zona franca y todo, ahorro
de transporte y demás, los costos de trasladarnos son mayores en 20% que los costos de tener
nuestras oficinas en la zona rural.

 Si, pero es algo que viene siendo demandado por los colaboradores. Los tiempos de trayecto
superan 1 hora desde los límites de la ciudad a la oficina. Incluso dos horas para quien vive en la
zona Norte de la ciudad, que son el 40% de los colaboradores. Son 4 horas de un día perdidos en
un bus.

 Agrego a lo que mencionaron, que el 85% colaboradores estan cansados de pedir almuerzo solo
a ese restaurante. Así lo demuestra la encuesta de satisfacción del personal.
 Fijense que lo que mencionan se reduce a sopesar entre el beneficio emocional del colaborador
vs el costo que implica traslado.

 El 80% de los colaboradores vive en la ciudad y el 20% en la zona rural. Ahí les dejo ese dato.

 Si no se toma esta decisión ya, no podremos hacerlo luego. Los espacios para empresas en la
ciudad estan reducidos y todos estan en las afueras de la ciudad, eso sí, no tan lejos como los
que tenemos nosotros.

Sombrero rojo al habla:

 Me da pena cuando vienen directivos de otras empresas a esas oficinas que tenemos. El techo
de la sala de reuniones está lleno de humedad.

 Si llevamos 15 años en las mismas oficinas, para que vamos a venir a cambiar. Hoy somos el
Ingenio más grande del suroccidente del país, ¿cambiaría en algo mudarnos de oficinas? No
señores.

 La comida da asco, y por solo eso estaría dispuesto a bajarme el salario con tal de comer algo
mejor todos los días.

 No sé, yo siento que tenemos que comprar eso ya. ¿Han visto la rapidez con que se han llenado
esas oficinas? Está claro que no es una ganga, pero por favor, si los otros ingenios lo han hecho,
¿por qué no nosotros?

Sombrero negro al habla:

 ¿De verdad vamos a cederle la seguridad de la compañía a otra empresa?

 Los resultados financieros del año no dan para ponernos a pagar arriendo o a adquirir oficinas.

 Seguro un amarillo va a decir que mandemos a los que viven en la ciudad a trabajar en la ciudad
y a los de la zona rural a seguir trabajando aquí. Pero si ya tenemos problemas de comunicación
así, imaginen cómo sería divididos.

 No hay espacios en la ciudad para construir oficinas y con el tiempo tampoco habrá en las
afueras.

Sombrero amarillo al habla:

 Trabajadores felices y bien alimentados trabajan mejor.


 Las tendencias empresariales han cambiado el diseño de las oficinas. Las de nosotros todavía
son antiguas. Las nuevas oficinas facilitarán la cooperación y el trabajo en equipo.

 ¿Por qué decir que se dificultará la comunicación si dividimos al personal de zona rural y zona
urbana? Para eso existe «chat».

 Si, es cierto que los resultados financieros no fueron los mejores. Pero con la apertura
económica de la ciudad los pronósticos no pueden ser mejores.

 Con oficinas en la ciudad la labor de distribución sería más sencilla.

 El diseño de las oficinas nos permitirá hacer mejores en los tiempos de desplazamiento. Para ir
de contratación a compras en el Ingenio, me demoro 20 minutos. En cambio en las nuevas
oficinas me demoraría si mucho 30 segundos.

 Si bien el costo de las oficinas en la ciudad es mayor, no hemos considerado los ahorros por
tener un centro de distribución en la ciudad, además de la disminución de accidentes laborales,
porque estas oficinas están diseñadas para ser más seguras.

Sombrero azul de nuevo al habla:

 Lo que mencionó amarillo no lo habíamos tenido en cuenta. ¿Algún blanco puede darnos los
datos de ahorros si tenemos un centro de distribución en la ciudad? ¿Además en cuánto
creemos que se reducirían los accidentes laborales?

Sombrero blanco de nuevo al habla:

 Sin haberme fijado mucho, estimo que con un centro de distribución en la ciudad reduciríamos
en 23% el costo de distribuir en la ciudad y en los departamentos que estan al norte y oeste. El
dato de accidentes laborales no lo tengo en estos momentos.

Sombrero verde al habla:

 Podríamos obtener ahorros energéticos utilizando alternativas bioclimáticas como claraboyas.

 En la ciudad existen más facilidades para obtener convenios con restaurantes, gimnasios y
centros de entretenimiento en la zona.

 ¿Qué podemos decir frente a lo mencionado por Negro?


 Podemos subcontratar el servicio de alimentación dentro del ingenio, o construir un restaurante
para dejar de comprar en el único restaurante de la zona rural.

 Podríamos usar energía solar en las nuevas oficinas.

Ejemplo de uso ocasional

Se convoca una reunión para decidir si se implanta un programa de voluntariado un domingo por la
mañana.

 El coordinador recuerda la técnica y hace una breve introducción al tema en cuestión, luego se
pasan los sombreros anotando todo lo expresado por cada participante.

 Todos los convocados a la reunión se comprometen a ponerse los sombreros , siguiendo las
instrucciones del coordinador, de modo que al final de la reunión todos los asistentes han usado
los 6 sombreros y han expresado sus opiniones.

 En base a lo planteado se decide si es viable implantar el programa de voluntariado.

7) SCAMPER:

Técnica desarrollada por Bob Eberle en 1997 y publicada en su libro “Scamper On: More Creative Games
and Activities for Imagination Developemnet”. De manera escueta, se trata de una lista de chequeo,
donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base.

Con esta técnica se trabaja la cuarta habilidad del Pensamiento Divergente, que veíamos al principio de
este post, la Elaboración: Aptitud para desarrollar, ampliar y mejorar las ideas.

Así pues, es una técnica principalmente de mejora de una idea existente, cualquiera que fuera la
naturaleza de la misma (producto, servicio, proceso…).

La metodología de esta técnica consiste en la búsqueda de nuevas ideas basándose en las respuestas a
una serie de preguntas clasificadas en 7 acciones de mejora. Para responder a esta lista realizaremos el
ejercicio mental de pensar en cambios que den lugar a nuevas ideas.

Las 7 acciones de mejora son:

 Sustituir.

 Combinar.

 Adaptar.

 Modificar.
 Poner en otros usos.

 Eliminar.

 Reformar.

Se formularán preguntas relacionadas con cada una de las acciones y se anotarán las nuevas ideas
surgidas. Finalmente se revisarán y filtrarán los cambios propuestos para que se adapten al criterio de la
solución. A continuación algunos ejemplos de preguntas:

 Sustituir: ¿Qué puedo sustituir para bajar costos? ¿Qué no puedo sustituir? ¿Qué elemento
puedes sustituir para eliminar complejidad del sistema? ¿En otro sitio?…

 Combinar: ¿Qué combinación de elementos generaría una reducción de costos? ¿Qué ideas se
pueden combinar? ¿Qué puedes combinar internamente o con un factor externo? ¿Qué ideas se
pueden combinar para multiplicar los usos?…

 Adaptar: ¿Cómo lo puedes adaptar para añadir otra función? ¿Qué ideas se pueden adaptar para
que sea accesible a más personas? ¿Qué otra idea se parece a esta? ¿Qué te sugiere ese
parecido? ¿En qué diferentes contextos se puede incluir el concepto?…

 Modificar: ¿Qué se puede modificar? ¿Otra forma geométrica?¿Otros materiales? ¿Otro diseño?
¿Otro embalaje? ¿Otros colores? ¿Otra frecuencia? ¿Características adicionales? ¿Qué
aplicación/parte puede ser modificada para reducir costos? ¿Cómo lo podemos alterar para
mejorarlo? ¿Qué se puede modificar?…

 Poner en otros usos: ¿Qué otros usos puede tener? ¿Para qué más se podría usar? ¿Hay nuevas
maneras de usarlo tal como es o está? ¿Existe algo parecido en la naturaleza? ¿Qué te recuerda
su forma, función…? ¿A qué se parece?…

 Eliminar: ¿Qué función puede ser o no eliminada? ¿Si eliminas una característica como el color,
el costo disminuye? ¿Cómo hacerlo más eficiente? ¿Se pueden eliminar las reglas? ¿Qué hay que
no sea necesario?…

 Reformar: ¿Qué otras organizaciones podrían ser mejores? ¿Intercambiar componentes, partes,
funciones, sistemas? ¿Un modelo diferente? ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el orden?…

Ejemplo: Para comprender estos verbos como preguntas sería al crear una receta: ¿Qué ingredientes
puedo sustituir? (S), ¿Qué técnicas de cocción puedo combinar? (C), ¿Cómo la adapto a mi país? (A),
¿Cómo podría mejorar su sabor? (M), ¿Serviría como comida rápida? (P), ¿Puede ser baja en sal? (E),
¿Puede cambiarse el orden de presentación de la receta? (R).
8) CRE-IN:

Esta técnica permite que cada persona desde su interior pueda generar una fuerza creativa e innovadora
que le ayude a crear situaciones positivas. Es muy particular, ya que se basa en un conjunto de diferentes
metodologías destinadas a la búsqueda interna de la paz, la reflexión, la concentración y el relax, entre
otros, con el objeto de generar una actitud más imaginativa y desestructurada.

Se trata de una Relajación Creativa que se basa en el principio de que estar relajado favorece nuestra
imaginación. Así, podemos utilizarla como complemento de otras técnicas para lograr mayor efectividad
en la generación de ideas.

Este es el caso del filósofo, matemático y físico René Desartes, quien de niño solía estar en la cama hasta
las once de la mañana, evidentemente con el permiso de su padre y nodriza, y debido a su débil estado
de salud. Pues bien, este hábito de permanecer largo tiempo en la cama lo mantuvo en su etapa adulta.
Una mañana, mientras seguía acostado, relajado, observando y pensando en la trayectoria del vuelo de
una mosca, se percató de que podía describir la posición de cada mosca de su dormitorio trazando líneas
imaginarias perpendiculares al techo y a una de las paredes. Acababa de descubrir el sistema de ejes
ortogonales y coordenadas cartesianas, denominadas así en su honor, para la representación gráfica de
una posición.

René Descartes: La relajación como técnicas para desarrollar la creatividad.

9) IMAGINERÍA:

Técnica basada en una de las herramientas de PNL, Programación Neurolingüística (herramienta


primordial de coaching), utilizada para trabajar el nivel neurológico de las CAPACIDADES personales.
Otras herramientas para trabajar dicho nivel son la visualización de éxito y el círculo de excelencia,
aunque de estas no hablaremos hoy.

Entendemos por capacidades personales las COMPETENCIAS que necesito poner en práctica para
conseguir mi OBJETIVO. El coaching sin objetivo no existe.

También conocida como la imaginería de Walt Disney, uno de los artistas más influyentes del siglo XX,
quien la utilizaba para la mejora/desarrollo de sus proyectos. Consiste en la realización de preguntas
desde tres diferentes Yo´s:

Yo soñador: Este Yo realiza preguntas positivas de mejora/cambio de la idea o proyecto desde la


creatividad e imaginación. Son preguntas libres, expansivas, desde la diferencia, no existe filtro lógico.
Ideas disparatadas en términos positivos. Nuevas opciones y alternativas. Por ejemplo: ¿y si al diseño del
taburete le añades un soporte para smartphone?

Yo realista: Realiza preguntas objetivas en cuanto al desarrollo de la idea, temporales (inicio, desarrollo,
mantenimiento) y de control de calidad. Transforma la idea en expresiones concretas.
Yo crítico: Realiza preguntas analíticas con filtro selectivo y formal. Se trata de una evaluación
constructiva, no destructiva. Preguntas de necesidades de ejecución, realización o puesta en práctica
(¿qué podría suceder si…?). Por ejemplo: ¿Qué te falta para montar ese Youth Summer Coaching Camp?
¿Permisos administrativos? etc.

10) REFUERZO / RECOMPENSA:

El refuerzo positivo o recompensa es otra técnica basada en la PNL, en esta ocasión utilizada para
trabajar el nivel neurológico del COMPORTAMIENTO.

Entendemos por comportamiento la conducta individual libremente elegida, las acciones y reacciones,
en definitva, lo que hago. Se trata de un nivel neurológico superficial (entendido como no profundo) de
la personalidad y es claramente entrenable, mejorable. Este refuerzo no se trata del condicionamiento
operante de B. F. Skinner ni clásico de Iván Pávlov.

Basada en las investigaciones de Gregory Bateson, científico social famoso por su libro “Steps to the
Ecology of the Mind” de 1972, con entrenadores de delfines que actuaban en público en el Instituto de
Investigación Marina de Hawaii.

Resumiendo la técnica en pocas palabras diríamos que consiste en reforzar positivamente la innovación,
la creatividad al resolver un problema. No se trata de premiar la eficacia sino la originalidad e iniciativa.

Añadir por último que esta herramienta no contempla el refuerzo negativo o castigo para modificar
conductas. Esta técnica es intensamente aplicable a nuestro trabajo como docentes o en la forma de
comportarnos, de educar, a nuestros hijos/as.

Ejemplo de refuerzo positivo:

Contar con un propósito: Tener un porqué por el que acudir a la empresa todos los días es uno de los
grandes motivadores del capital humano. Si conseguimos alinear los objetivos de la empresa y de los
trabajadores, mejoremos notablemente la implicación laboral.

Ser reconocidos: A todos nos reconforta que se reconozca nuestro trabajo, por lo que las muestras de
agradecimiento, mediante palabras, promociones o incentivos son de gran ayuda para estimular a los
empleados.

Formar parte de un equipo: No debemos infravalorar el sentido de pertenencia a un grupo como


impulsor de la motivación, por lo que es aconsejable promover las relaciones interpersonales en el seno
de la compañía.

Ejemplo de refuerzo negativo:


Recordar constantemente a los empleados que sean más productivos. Hacer esto a menudo se ve como
una molestia, aunque se trata de una técnica de refuerzo negativo común. Ya sea hecho
intencionalmente o no, generalmente somete a las personas a una situación de tensión y ciertamente
desagradable, que les impulsa a hacer mejor su trabajo para alcanzar el nivel de productividad esperado
por la empresa. La posibilidad de que el recordatorio continuo de que hay que aumentar la
productividad se detenga cuando se logre el resultado deseado reforzará un cambio de actitud, al menos
temporal.

También podría gustarte