Está en la página 1de 8

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO SOBRE LA LECTURA


Profesionalización y capacitación docente.

ASIGNATURA
Política Educativa y Formación Docente

NOMBRE DEL ALUMNO


Sulma Milena Urbina Duarte

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Gerardo Daniel Juárez Martínez

El Colegio, Colombia; junio 01 de 2019


IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Introducción

La formación de docentes es, sin lugar a dudas, uno de los principales factores de
la calidad educativa y en consecuencia se constituye en aspecto fundamental de las
políticas y planes educativos en el contexto nacional e internacional.

En este sentido, se destacan dos principios. El primer principio detalla que las
reformas educativas deben llegar a la escuela y al aula de clase, siendo fundamental
el papel que desempeña el docente. El segundo principio, hace referencia a la
profesionalización y capacitación docente como una herramienta para cambiar la
situación educativa teniendo en cuenta los contextos.

El siguiente texto es un análisis de los siete puntos presentados por el autor Juan
Carlos Tedesco en su tema Profesionalización y capacitación docente, donde se
destaca principalmente la participación de los docentes en los problemas que
presenta el mundo de la educación en la actualidad

¿Qué es la profesionalización docente?

Según Marín (2004; citado por Tejeda, 2015) la profesionalización del docente
puede definirse como el compromiso que el maestro adquiere desde su formación
inicial y posteriormente durante su desempeño laboral, aspectos que le promueve,
el desarrollo de la eficiencia y la eficacia para engrandecer las capacidades
requeridas en el trabajo educativo. Es preciso resaltar la amplitud y diversidad de
funciones que influyen en el concepto de la competencia profesional. En el sentido
estricto y por lo tanto restringido, el docente debe estar preparado para diseñar,
desarrollar, analizar y evaluar racionalmente su propia práctica. El desarrollo
profesional, desde una visión próxima a la docencia, se define como cualquier
intento sistemático de mejorar la práctica y los conocimientos profesionales del
docente con el propósito de aumentar la calidad de su desempeño laboral

El agotamiento de los discursos tradicionales sobre los docentes.

Existen al menos tres discursos tradicionales sobre los docentes que explican los
problemas y motivan a tomar acciones:
1. El discurso basado en el reconocimiento retórico de la importancia del trabajo
de los educadores. Este aspecto está ligado al agotamiento de los recursos
financieros y los ajustes en el presupuesto para educación, cuya principal
variable es el salario docente; cuya reducción provoca desmoralización,
abandono de la profesión, ausentismo, búsqueda de otros empleos lo que
repercute en la calidad de la educación ofrecida a los estudiantes.
2. El segundo discurso se basa en la idea de que el docente puede ser una
“víctima” del sistema educativo o “culpable” de los resultados negativos de
éste. Como “víctima” principalmente por las condiciones laborales a las que
se debe enfrentar diariamente en su labor como educador. Y “culpable”
debido a que según las políticas neoliberales, los docentes fueron
considerados como los culpables de los resultados negativos en el
rendimiento escolar en diversos países.
3. El tercer discurso muestra al docente como poco importante, se le subestima
por su labor y por el rendimiento escolar de sus alumnos. En nuevos estudios
realizados, destacaron la importancia de darle mayor prioridad a factores
como los libros de texto, el equipamiento de las escuelas, el tiempo de
aprendizaje etc., y no precisamente a los docentes y a su labor.

En el informe dela Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, se


plantea un cambio en las metodologías de enseñanza y en el papel del docente, en
el que el principal objetivo es aprender a aprender, donde el actor central del
proceso de aprendizaje sea el estudiante. Pero la actividad del estudiante requiere
de una guía experta y de un medio ambiente estimulante que solo el docente y la
escuela puedan ofrecer. Existe, sin embargo, un reconocimiento general de la
necesidad de fortalecer los aspectos ligados a la autonomía profesional y a la
capacidad de promover en los alumnos el desarrollo de capacidades de aprender a
lo largo de toda la vida.

La masificación y la diversificación de la profesión docente.

Los profundos cambios que viven nuestras sociedades, expresados a través de la


irrupción de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo
como en el conjunto de la vida social, la ruptura de las identidades políticas
tradicionales, la globalización de la economía y la reconversión permanente a la
cual están sometidas todas las profesiones, plantean la urgente necesidad de
introducir cambios en los sistemas educativos, aun en aquellos que hasta ahora se
consideraban exitosos.

Sin embargo existe una significativa dificultad para implementar de forma eficaz
estos cambios educativos, empezando por la gran dimensión cuantitativa que ha
adquirido la educación, donde se destaca el gran número de personas que se han
dedicado a la enseñanza. Según Tedesco (1991) más de 50 millones de personas
en el mundo se dedican a la enseñanza la mitad se desempeña en las escuelas
primarias y un tercio a la enseñanza media, es decir, los docentes constituyen hoy,
en casi todos los países, uno de los sectores más importantes del empleo público.
La expansión cuantitativa de la profesión docente ha estado asociada a varios
fenómenos importantes:
1. Diferenciación interna. El primero de ellos es la significativa diferenciación
interna, que está vinculada no sólo al ejercicio profesional en niveles distintos del
sistema, sino también a distintos tipos de actividad, que van desde el trabajo en
la sala de clase hasta las actividades de gestión, supervisión y atención
especializada a determinadas necesidades de los alumnos y a muy diferentes
niveles de calificación requeridos para el desempeño de la misma actividad.
Muy pocas profesiones tienen este nivel tan amplio de variación en las
calificaciones formales que se exigen para su desempeño, es decir, en algunos
lugares para ser maestro de escuela primaria sólo es necesario haber cursado
algunos años de escuela básica, mientras que en otros se exige un título de
educación superior.

2. Pérdida de prestigio. Se evidencia principalmente en la educación básica, donde


los docentes de mayor edad valorizan más su trabajo que los docentes jóvenes;
siendo consecuencia de que los docentes más antiguos fueron formados en el
marco de una sociedad en la cual el acceso a la escuela primaria era muy
importante y constituía, para muchos estudiantes, la única oportunidad educativa
de su vida.

Así pues, se puede decir que la docencia es una profesión ejercida por personas
poseen un núcleo básico común de competencias, también desarrollan una
especialización creciente desde el punto de vista cognitivo, afectivo y práctico. Sin
embargo, no se puede generalizar pues existen grandes diferencias entre los
profesores de primaria, de secundaria y los universitarios. Se igual manera, se
deben diferenciar las políticas de formación, de reclutamiento o de
profesionalización.

La elección de la profesión docente.

La profesión de docente, ha perdido la capacidad de atraer a jóvenes talentosos,


primeramente porque la consideran una actividad transitoria en el proceso de
búsqueda de otros empleos mucho más prestigiosos. Es decir la consideran como
una opción de segunda después de haber intentado ingresar a otra profesión y no
haber aprobado para el ingreso, o simplemente por no poder económicamente
estudiar lo que se desea.

Las dimensiones de este fenómeno no es la misma en todos los países, debido a


las diferentes necesidades que cada uno de ellos presenta, sin embargo existe un
consenso de que el problema existe y que es necesario enfrentarlo.

El principal factor que explica esta problemática es el deterioro salarial sufrido en


las últimas décadas. Sin embargo existe también otro factor considerado importante
como la incorporación de la mujer al campo laboral.

Aunque es necesario atraer y mantener a jóvenes talentosos a esta profesión, es


preciso recordar que algunos especialistas recomiendan no solo interesarse en el
perfil intelectual de los futuros docentes sino también en sus características de
personalidad. Ya que es necesario evitar el acceso a esta profesión a personas
frailes, deseosos de compensar su debilidad asentando su dominio sobre seres más
débiles e indefensos, como pueden ser los niños.

La formación inicial.
Después de la elección de carrera viene lo que se denomina formación inicial, como
segundo paso, esto deja ver la gran separación que existe entre la formación que
se le da a los docentes durante su carrera y las exigencias que la sociedad tiene en
cuanto a su desempeño eficaz e innovador.

Deja ver, además, que la formación que recibe el futuro docente está muy alejada
de las necesidades reales que este debe cubrir o resolver en su trabajo. Las causas
de esta problemática pueden ser tres:
1. La primera, es aquella que hace referencia a la separación e independencia que
tienen las escuelas de formación docente y las instituciones que se encargan de
las orientaciones pedagógicas de las escuelas.
2. La segunda, tiene que ver con la anterior, ya que las teorías pedagógicas más
innovadoras y que dominan la formación inicial de los futuros docentes suelen
ser teorías que se fundaron en base a las críticas de las prácticas pedagógicas
que aún existen en las escuelas.
3. La tercera se refiere al bajo nivel de responsabilidad de los resultados que son
característicos de los modelos de gestión de diversos sistemas educativos.

Uno de las mejores ideas para poder formar adecuadamente a los futuros docentes
es que la formación inicial y la formación en servicio deberían ser características al
frente de la formación de docentes, donde no solo se efectuara el proceso de
formación inicial hacia al desempeño sino también a la inversa donde de los
aprendizajes efectuados en el desempeño pudieran observarse en la formación
inicial.

El desempeño profesional.

a) Los primeros puestos de trabajo: Muchos testimonios coinciden con la idea de


que los primeros puestos de trabajo tienen una influencia fundamental en el estilo y
el desempeño del docente. Continuamente los jóvenes que ingresan a la vida
laboral como docentes encuentran sus primeras oportunidades de trabajo en zonas
marginadas, donde lo primordial es brindar atención educativa de calidad.

Los incentivos para desempeñarse en esos puestos tiende a ser insuficiente y


normalmente los jóvenes optan por renunciar, causando en los alumnos un retraso
en su vida escolar.

Existen dos soluciones que pudieran llegar a mejorar esta problemática que gira en
torno al tema, por ejemplo: primero sería necesario incentivar a los docentes
inexpertos, los primeros años de su vida laboral para evitar que estos puestos
puedan usarse como “puestos de entrada” al mercado de trabajo. Y segundo lugar,
medidas que puedan convertir los primeros años de desempeño profesional en
parte del proceso de formación docente.

b) Individualismo y trabajo en equipo; El segundo problema mencionado en esta


fase del desempeño docente, es el individualismo con el cual el docente realiza su
tarea. Entre los factores que causan este problema se destaca el modelo de
organización del trabajo escolar, el cual no estimula la participación en equipo y
además obliga al docente a enfrentar ciertas situaciones en soledad y bajo su propio
criterio como docente. En ciertos casos este tipo de problemáticas es asumido por
el docente como autonomía profesional.

El diagnostico de este problema, señala que es prácticamente imposible, que los


docentes puedan enfrentar todos los problemas o actividades que surgen en el aula
de clase. Se señala que lidiar con tareas como, la gestión, negociación, enseñanza,
evaluación e investigación por una sola persona, puede dañar el objetivo central de
la labor del docente.

Además es importante que el docente vea esas actividades no de manera singular,


si no que aprenda a trabajar en equipo. Las reformas actuales intentan a través de
proyectos, introducir el trabajo en equipo como un diseño institucional de las
escuelas.
Por lo anterior se han dado a conocer algunas líneas de acción que pudieran ayudar
al mejoramiento de este problema. La primera de ellas es la formación en servicio
sobre la base del establecimiento escolar. La segunda consiste en apoyar los
programas de capacitación en servicio, según las necesidades que presenten las
instituciones, lo anterior con la intención de facilitar el trabajo en equipo y fortalecer
la cultura en común.

c) La carrera profesional: Esta perspectiva de carrera profesional dentro del ámbito


docente suele ser muy limitada según Tedesco (1991), principalmente porque los
puestos que han surgido en los últimos años para satisfacer nuevas funciones
dentro del ámbito educativo, son ocupados por otros profesionales, como
psicólogos, administradores, médicos etc.

La carrera profesional, se basa en la antigüedad, como principal característica para


lograr un aumento salarial. Este sistema no brinda ningún tipo de incentivo a
docentes eficientes, que se encuentran en zonas geográficas determinadas, o en
poblaciones prioritarias según las políticas educativas.

La idea que subyace ya hace algunos años, hace referencia a que el aumento de
salario tendrá que estar ligado a los resultados de la acción educativa. Es decir, a
los resultados que presenten sus alumnos, según las evaluaciones que se realicen.

d) La participación en las decisiones: Otra de las discusiones sobre el desempeño


que tienen los docentes, se refiere a la participación que tienen estos en la toma de
decisiones sobre el proceso educativo y todo lo que conlleva.

Es decir en decisiones sobre la organización de la institución, modelos educativos


etc. Al respecto es importante distinguir entre dos aspectos, el primero puede
llamarse el nivel macro-educativo, donde se toman decisiones de carácter político
integral, el riesgo que presenta esta idea es que la responsabilidad compartida de
los sujetos que en el participaran provoque una especie de desresponsabilización
colectiva.
El segundo nivel micro-educativo el cual se refiere a las decisiones que afectan el
desarrollo u organización del establecimiento escolar. Mismas que pueden variar
según los factores sociales, económicos y culturales.

La idea de la participación no solo se trata de realizar equipos de trabajo entre


docentes y personal administrativo de las escuelas, sino también la colaboración de
la familia con el docente y con la escuela. Esto aria una participación activa y amplia
de la familia lo cual traería consigo grandes beneficios al proceso enseñanza-
aprendizaje.

El problema de las nuevas tecnologías de la información.

La función de la escuela no es solo el desarrollo cognitivo, sino que además tiene


la función de forjar la personalidad de los estudiantes. Algunos productores de
materiales educativos están conscientes de que la tecnología es de gran ayuda para
el desarrollo educativo y que apoya enormemente a los docentes para las prácticas
de sus enseñanzas.

Sin embargo estas mismas personas opinan que la tecnología no abarca todo lo
que la escuela conlleva. Además su introducción en las instituciones educativas
implica una amplia capacitación del personal. La introducción de materiales
tecnológicos es difícil para las instituciones empezando por el costo de estos, pero
no solo existen barreras económicas, si no también psicológicas y culturales.

Por lo anterior es necesario crear políticas democráticas que permitan un acceso


equitativo a su conocimiento y utilización, con la intención de fortalecer las
estrategias de aprendizaje y el rol de los docentes.

El carácter integral de las políticas futuras.

El rol de los docentes en la actualidad, pone en manifiesto la enorme cantidad de


problemas que han surgido en torno a él y a su desarrollo profesional. Precisamente,
como justificación hacia estos problemas surge la necesidad de enfocarnos en las
necesidades que este tiene para cumplir su rol como educador, por ejemplo la falta
de materia o condiciones de trabajo.

Como estrategia frente al deterioro de las condiciones de trabajo y prestigio de la


profesión y como una manera de reconocer y enfrentar estos problemas, se llegó a
la conclusión de que es necesario tratar de resolver esta situación en todas sus
dimensiones. Sin embargo tratar de resolverlas al mismo tiempo es prácticamente
imposible y no es aconsejable.

Lo ideal sería crear una secuencia de acciones, donde se tomara en cuenta una en
una las dimensiones e ir resolviendo así los problemas. Por desgracia definir una
secuencia de calidez general es imposible ya que esta debe tomar en cuenta las
condiciones locales y de allí poder definirla de forma adecuada.
En síntesis el enfoque integral de las políticas docentes implica aceptar la
complejidad de las situaciones que se vive actualmente en el ámbito educativo. Y
que demás sean aceptadas las complejidades por lo que implica la responsabilidad
de recursos financieros pero no complejidad en la realidad.

Conclusión

Sin duda la profesionalización docente es una vía para una buena calidad educativa.
La profesionalización del oficio de enseñar, consiste en incidir en la parte profesional
de la formación, pensar más allá del dominio de los Contenidos que hace necesario
transmitir.

La necesidad de establecer una estrategia para la formación inicial docente junto


con el perfeccionamiento profesional contribuyendo a una mayor coherencia entre
lo que hoy existe al respecto y la legislación que se busca introducir para mejorar la
calidad de la educación mediante el mejoramiento de la enseñanza escolar, así
como una reflexión para una apropiada selección de competencias docentes a ser
desarrolladas por profesores novatos, competentes y expertos.

Las ideas centrales para una profesionalización docente como la búsqueda de un


reconocimiento social así como comparación con otras profesiones, es una
respuesta a la implementación de una política educativa en la cual demanda una
formación permanente en la cual sus procesos de profesionalización dependen de
las experiencias acumuladas.

Bibliografía

Tedesco, J (1991) Profesionalización y capacitación docente. Recuperado en


http://www.portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=7Q8FuQhwQQ0=&ta (20 de
mayo de 2019)

Tejeda, R. (2015). Necesidad y utilidad de la profesionalización del docente


universitario. Recuperado en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11033
(20 de mayo de 2019)

También podría gustarte