Está en la página 1de 10

Historia de la Psicología. Cat Rossi. 2010.

 
Descartes:  Siglo  XVII.  Intelectualismo.  “Tratados  de  las  pasiones 
del alma” 
Descartes  afirma  que  porque  piensa,  existe:  a  este  ​pensar  él  lo  llamó  ​“cogito”,  ​luego  será 
conciencia.  “Soy  una  cosa  que  piensa”,  con  esta  frase  evita  el  concepto  de  alma  ya  que  el 
necesita  algo  solido,  es  decir:  una  cosa,  con  la  cual  plantea  su  dualismo:  “dualismo  cartesiano” 
en  éste  Descartes  divide  2  sustancias:  ​la  res-cogitans  la  cual  es  definida  como  la  ​sustancia 
pensante  en  donde  está  incluida  la  razón,  la  conciencia,  el  pensamiento  y  el  alma;  y  por  otro 
lado, la ​“res-extensa”​ a la cual define como ​cuerpo​. 

El  cuerpo  ​es  definido  por  Descartes  como la sede de calor y movimiento que incluye al mundo (la 


naturaleza)  y  al  objeto;  lo  piensa,  a  su  vez  como  una  maquina  fisiológica.  El  autor  habla  de 
“espíritus  animales”,  las  cuáles  son partículas pequeñas que se encuentran en la sangre y de esta 
manera es como se irradian en todo el cuerpo. 

Descartes  sostiene  que  es  erróneo  creer  que  el  alma  le da movimiento y calor al cuerpo. Plantea 
que:  viendo  que  todos  los  cuerpos  muertos  quedan  privados  de  calor,  y  luego de movimiento, se 
creía  que  era  la  ausencia  del  alma  lo  que  hacía  cesar  ese  calor  y  ese  movimiento;  en  realidad, 
explica, lo que sucede es a la inversa, el alma se ausenta cuándo el individuo muere.  

En  cuanto  a  las  ​pasiones​,  Descartes las define como: percepciones, sentimientos o emociones del 


alma,  que  son  sostenidas  y  fortificadas  por  algún  movimiento  de  los  espíritus animales. También 
agrega  que  es  un  concepto  límite  entre  el  cuerpo  (es  decir  entre  la  res-extensa,  acciones  del 
cuerpo)  y  el  alma  (es  decir  la  res-cogitans,  percepciones,  emociones  y  sentimientos del alma), y 
que  NO  son  voluntarias.  Con  respecto  a  los  ​sentimientos  del alma, Descartes plantea que son de 
2 géneros​: 

a. Acciones del Alma:​ Son todas aquellas voluntades (voliciones), hay de ​2 tipos:  

1)  Unas  que  se  ​determinan  en  el  alma​,  es  decir:  se  inician  y  se  terminan  allí:  Ejemplo:  amar  a 
dios. 

2)  Otras,  que  se  ​determinan  en  el  cuerpo​,  es  decir:  se  inician  y  se  terminan  en  el  cuerpo: 
Ejemplo: caminar por la plaza. 

b.  Pasiones  del  alma:  ​Las  cuales,  como  dijimos  anteriormente,  son  percepciones, sentimientos y 
emociones  del  alma  que  son  sostenidas  y  fortificadas  por  algún  movimiento  de  los  espíritus 
animales.  Plantea  6  pasiones  principales:  admiración,  alegría,  tristeza,  amor,  odio,  y  deseo.  El 
alma,  explica,  está  unida  a  todo  el  cuerpo,  y  es,  en  cierto  modo  indivisible,  pero  hay  en  el 
cerebro  una  pequeña  glándula  en  la  que  el  alma  ejerce  sus  funciones.  Dicha glándula es el lugar 
de  conexión  entre  el  cuerpo  y el alma. Las pasiones van a ser producidas por: los movimientos de 
la  sangre  y  los  espíritus  animales,  con  lo  cual  hay  una  relación  entre  el  alma  y  el  cuerpo,  y  de 
este  modo  es  como  Descartes  afirma  que una acción corporal se una con un pensamiento y nunca 
más se presenten aislados.  
El sujeto​ es definido por Descartes como: autónomo con ideas innatas. 

Representación:  Es  un  producto  psíquico,  una  copia  fiel  de  lo  real, implica que el objeto no está 
presente. El mundo, agrega, es representable. 

Hume: Empirista. Método Inductivo. S. XVIII. Observación.  


Hume define al ​sujeto ​como una tabula rasa, explicando que al nacer se encuentra en blanco, 
entonces, el sujeto, se va transformando a partir de cómo lo real se inscribe en él, se da a través 
de los sentidos, de la experiencia inmediata. Entonces, sostiene que el sujeto no tiene ningún 
conocimiento anterior a la experiencia, la conciencia está vacía. A través de las percepciones 
(sentidos) lo real se inscribe en el sujeto, esto conlleva a pensar que para Hume NO HAY NADA 
INNATO, las ideas provienen de las impresiones, esto quiere decir que la única manera en que una 
idea pueda tener acceso a la mente es por la experiencia inmediata. Ahora bien, ¿Qué es una 
idea?, las percepciones de la mente humana se dividen en 2 clases, las cuales se distinguen por el 
grado de fuerza y vivacidad: 

1) Ideas/pensamientos:​ Son percepciones menos intensas, débiles y oscuras de las que 


tenemos conciencia. Ejemplo: cuándo reflexionamos sobre sensaciones (Ejemplo: una 
nota musical o un sentimiento). Las ideas, entonces, son copias o representaciones de las 
impresiones, constituyen la trama de nuestra vida interior. Las ideas son adquiridas, ya 
que se aprenden por asociación y repetición. Ejemplo: la memoria. Con respecto a la 
asociación recién nombrada, Hume sostiene que ésta es la fuerza que lleva de una idea a 
otra, se aprende, se adquiere y no se aplica sólo a la mente, sino también al cuerpo; la 
asociación es el aprendizaje; el autor propone 3 leyes de asociación: a. ​Semejanza: 
“Tiendo a agrupar lo semejante”. b. ​Contigüidad:​ “Tiendo a agrupar lo que es próximo 
(en el tiempo o espacio)” c. ​Causalidad:​ “Tiendo a agrupar los acontecimientos en 
relación a la causalidad”.  

2) Impresiones:​ Son percepciones ​más ​intensas, fuertes y vivaces. Ejemplo: un sonido, un 
sentimiento. Explica que hay impresiones de sensación y de reflexión. Hume sostiene que 
lo 1ero es la impresión, explica que tiene que haber un objeto externo que provoque 
dicha impresión. Ésta puede provocar dolor o placer, es decir que la orientación de la 
pasión viene dada por el objeto: Ejemplo: si el objeto genera dolor, lo voy a asociar a 
algo malo.  

Entonces, acá hay un primer momento que es la impresión y un segundo momento en donde se 
asocia con una idea, y sólo ahí es cuándo se puede hablar de pasión. La ​pasión​ la define como un 
producto secundario elaborado por la asociación y el origen externo al cuerpo. Las pasiones 
pueden ser: a. Buenas: Placer c. Malas: Sensación desagradable, dolor. d. Dudosas: Esperanza, 
miedo, etc. 

*El empirismo de Hume se basa en su teoría gnoseológica en la cual todo el conocimiento del 
sujeto, que está en la conciencia, ha entrado alguna vez por los sentidos. Mediante la percepción 
se captura lo real y lo que se captura, entonces, es una impresión.  

*El principio de naturaleza humana que plantea Hume es: “Si no hay impresión, no hay idea”. 
 

Darwin. Método procesual. S XIX. “La expresión de las 


emociones”. Evolucionista. Romanticismo Inglés. 
Darwin realiza una investigación de las ​emociones​, en donde éstas últimas van a ser consideradas 
en sus expresiones, es decir en sus movimientos fisiológicos que las acompañan. También, define 
a la emoción como un ​proceso secundario​, ya que primero ocurre el acto, luego la conciencia es 
decir LO PSÍQUICO (o sea la emoción). 

Es por esto que Darwin realizó una dimensión del cuerpo de las emociones más biológicas, 
dejando de lado a las pasiones. Define, entonces, al ​cuerpo​ como un organismo en su totalidad, 
dejando de considerar a éste como una maquina analizable; se piensa al cuerpo de afuera hacia 
adentro. El sujeto comienza a ser considerado como una unidad que interactúa con el medio 
ambiente y es por eso que hay una relación entre el sujeto y el ​ambiente​, definiendo a éste como 
motor de cambio, Darwin sostiene que la lucha del sujeto es ​con​ el ambiente ya que afirma: 
“sobrevive el más apto”. 

El cuerpo, o como lo llama Darwin, el sujeto reaccionante, se da a través de sus acciones 


(reacciones), las cuales muestran un estado emocional; el sujeto sostiene, se mueve en 
respuestas a las exigencias del medio. Ahora bien, como dijimos anteriormente, a Darwin no le 
interesa el aspecto subjetivo de la emoción, sino la manera de manifestarse, es decir: ​la 
expresión; ​definiendo a ésta como innata y explicando que la expresión, por ende,  NO es 
producto de la educación. La mayoría de los ​movimientos expresivos ​son heredados, no dependen 
de la voluntad. Darwin explica que al principio la mayoría de los movimientos expresivos, fueron 
ejecutados voluntariamente con un fin determinado, ya sea por escapar de cualquier peligro, o 
bien, por aliviar cualquier dolor, o por satisfacer un deseo. Entonces, se puede decir que cada 
movimiento innato o hereditario de la expresión parece haber tenido un origen independiente y 
natural. 

Darwin plantea ​3 principios​ por los que las principales acciones expresivas se desarrollaron:  

El primero​ consiste en que la repetición de los movimientos útiles (en el sentido adaptativo) para 
la satisfacción de un deseo o sensación provoca su ejecución.  

El segundo​ consiste en el hábito de ejecutar voluntariamente movimientos opuestos bajo 


impulsos opuestos.  

El tercero​ consiste en la acción directa del sistema nervioso excitado sobre el cuerpo, con 
independencia de la voluntad.  

Wundt: “Compendio de psicología”. Siglo XIX. Romanticismo 


Alemán. Método Introspectivo Experimental.  
Wundt explica que ​las formaciones psíquicas​ son la parte compuesta de nuestra experiencia 
inmediata, dicha experiencia está dividida/compuesta por: 

1. Representaciones psíquicas: ​Son definidas como la estructura analítica y por ende va a 


laboratorio. Las representaciones están constituidas por sensaciones. Existen 3 tipos de 
representación: a. Representaciones intensivas. b. Representaciones de espacio. C. 
Representaciones de tiempo. 

Las sensaciones, ​es decir los componentes de las representaciones psíquicas, son un componente 
primario, medible y cuantificable relacionado a lo físico.  

2. Movimientos del alma: ​Son definidas como subjetivas, es decir, no son medibles, no van a 
laboratorio; hay 3 formas de éstas:  

1. Sentimientos:​ El sentimiento es un proceso psíquico conciente que está acompañado por un 
proceso fisiológico (invierte a Darwin). Hay sentimientos simples y complejos:  

Explica que los sentimientos asociados a una sensación simple, se llaman sentimientos 
sensoriales, se entienden por éstos, no sólo a una parte de la experiencia inmediata, sinom 
también a una parte que se presenta totalmente aislada. el sentimiento sensorial no puede 
presentarse sin una sensación.  

Por otro lado, los sentimientos complejos, están apoyados en sensaciones, son estados intensivos 
de carácter unitario.  

2. Emociones: ​La emoción presenta un curso determinado de tiempo y tiene un efecto intenso y 
sucesivo sobre la conexión de los procesos psíquicos. La emoción, explica Wundt, comienza con 
un estado inicial más o menos intenso, que tiene su origen o bien en una representación suscitada 
por un estímulo externo, o por un proceso psíquico, es decir: interno. Luego, sigue un curso 
representativo acompañado de los sentimientos correspondientes, y por último la emoción se 
cierra con un sentimiento final que queda en un estado de ánimo más sereno. Ahora bien, agrega 
que la emoción tiene 2 caras (paralelismo psico-físico): a. Contenido psíquicos: Sentimiento 
inicial. b. Correlatos físicos: Son fenómenos físicos que acompañan a lo psíquico, es la 
descripción fisiológica de una emoción, en donde hay movimientos exteriores. Estos movimientos 
son de carácter sintomático, y hay de 3 clases: a. Intensivos. b. Exteriorizaciones cualitativas c. 
Exteriorizaciones representativas.  

3. Procesos Volitivos: ​Wundt explica que la aparición de un acto volitivo puede directa o 
indirectamente reconducir el curso normal y tranquilo de los sentimientos.  

*Entorno: Es lo que Darwin denominaba ambiente. Wundt plantea que lo vivo necesita de un 
ambiente vital que le sea propio, y este es el entorno.  

*Cuerpo: Wundt no habla de un cuerpo mecánico, sino que lo define como un cuerpo 
vivo/biológico, ese cuerpo es un organismo funcionable, considerado en su totalidad la cual NO es 
fraccionable ya que los sistemas del organismo trabajan sincrónicamente.  

*cc: Fuerza creativa, dinámica y volitiva. Es lo primero, ya que ES lo PSÍQUICO.  

 
Ribot. Clínica Francesa. Fines del S. XIX y principios del S XX. 
Método patológico. 
Ribot define al ​sujeto​ como un manojo de necesidades, tendencias y deseos enlazados con su vida 
orgánica o consciente. El autor divide a las ​manifestaciones del sentimiento​ del sujeto en 3 
grupos: 

1) Estados afectivos: ​Son todos aquellos apetitos, necesidades y tendencias inherentes a nuestro 
organismo pisco-físico. Los estados afectivos no están formados por emociones ni pasiones, sino 
que son estados de una intensidad escasa o moderada. 

2) Emociones: ​Estas, explica Ribot, tienen como carácter empezar por un choque, es decir, una 
ruptura del equilibrio. Es una reacción repentina, brusca de nuestros instintos egoístas (ejemplo: 
el miedo)o nuestros instintos altruistas (ejemplo: piedad), las emociones están constituidas sobre 
todos nuestros movimientos ya que brotan del inconsciente de nuestro organismo. La emoción se 
define por 2 caracteres importantes: Intensidad y brevedad. La emoción es inestable, se da en el 
presente.  

3) Pasiones: ​La pasión es definida como una emoción prolongada e intelectualizada, por estas 2 
características es que se opone a la emoción propiamente dicha. Entonces, la pasión NO es un 
estado de armonía, es violenta, duradera y opuesta a la razón; es una formación secundaria, ya 
que son adquiridas porque las pasiones son obra del pensamiento y de la reflexión.  

Las pasiones tienen causas internas y externas:  

Las causas externas​ refieren a las condiciones del medio exterior, se clasifican en 2: 

Imitación: Es el origen de un gran número de pasiones, que duran lo que pueden, unas se 
extinguen poco a poco y otras son para siempre.  

Sugestión: Es una forma de la imitación, pero difiere de ella ya que la sugestión es la fuente 
colectiva de donde nacen las pasiones colectivas, por ejemplo: las cuestiones religiosas, políticas, 
etc. 

Las causas internas ​son, según Ribot, las únicas verdaderas, en realidad hay una sola que es la 
constitución fisiológica del individuo, es decir su temperamento y su carácter. Se puede decir, 
entonces, que las causas internas de las pasiones son el origen real de éstas.  

Ribot sostiene que toda pasión tiene 3 componentes que los explica según el orden de 
importancia: 

Idea Fija: ​Ésta es querida, a veces buscada, aceptada y no destruye la unidad del yo, esto quiere 
decir que no se impone a la conciencia, por eso es que Ribot sostiene que no se la puede 
equiparar con la idea obsesiva, la cual es parásita, automática y está acompañada de síntomas 
físicos. La idea fija constituye la pasión por la cooperación estrecha que existe entre la 
asociación y la disociación​, éstas 2 últimas son aplicadas a los estados intelectuales, a los 
sentimientos, etc. Comienza explicando que se sostenía que los sentimientos de forma 
deprimente (tristeza, ejemplo) producían un retraso de asociación, es decir un aumento del 
tiempo para que ésta logre producirse, esta hipótesis es poco verosímil ya que toda pasión exige 
un aumento de energía virtual y actual. Lo que sí acepta es que la asociación que constituye un 
sentimiento de forma deprimente, se realiza en límites más restringidos. Ahora bien, con 
respecto a la disociación, Ribot la define como el proceso que no sólo excluye del campo de la 
conciencia todo lo que le es extraño, sino que también elimina de su objeto amado, lo odiado, lo 
ambicionado y todo lo que contradiga a su objeto amado.  

Duración: ​Ribot explica que una pasión puede ser interminable, o sólo durar algunos meses. 
Sostiene que es necesario diferenciar, como dijimos antes, a la pasión de una emoción, ya que la 
pasión, aún la más corta, es muy larga, de larga duración, mientras que las emociones son 
inestables y pasajeras. 

Intensidad: ​Ribot explica que el gasto de energía es evidente en las pasiones. Se ejercen bajo la 
detención de movimientos, la energía, explica, permanece en un estado de tensión.  

Dumas: “Nuevo tratado de psicología”. Fines del S.XIX y principios 


del S. XX. Retoma la idea de patología de Ribot.  
Dumas define al ​sujeto​ como un sujeto psico-fisíco, explicándolo a través del ​choque emocional​. 
Éste, lo define como ciertas tendencias que se despiertan en la conciencia por un estímulo 
externo. Explica que un choque emocional proviene del encuentro de un gran número de 
tendencias y hábitos de una situación tal (ejemplo: muerte de un amigo), la idea de que nuestro 
amigo esté muerto reposaba fuera de nuestra conciencia, y al enterarnos, la idea de su muerte es 
súbitamente despertada y golpeada, ahora bien, este golpe es tanto más violento cuánto más 
antiguos, profundos y coordinados hayan sido/estados nuestros hábitos con “este amigo”.  

El choque emocional está relacionado con diversos grados de sorpresa y asombro, un choque, 
entonces, puede ser de emociones débiles o fuertes, con lo cual Dumas diferencia 3 categorías 
según la intensidad de reacciones del sujeto: 

1. Pequeñas: Son aquellos estados afectivos poco intensos, excitaciones triviales y ligeras. 
Ejemplo: un susto. 

2. Medianas: En donde la emoción puede renacer por una representación susceptible. 

3. Grande: Son choques emocionales intensos, los cuales provocan emociones patológicas. 

Entonces, en otras palabras, ante una situación, un estímulo inesperado produce sorpresa y 
asombro, es así como se genera un choque emocional del cual resulta una emoción, la cual 
provoca una reacción fisiológica. La ​emoción​ es definida por Dumas, estados complejos los cuales 
son desencadenados por estímulos externos. La emoción, entonces, al darse por estímulos 
abruptos y repentinos generan una reacción, dicha reacción es la relación con el cuerpo, por eso 
una emoción es la unión entre lo fisiológico y lo psicológico.  

*La expresión del choque emocional: Dumas explica que hay numerosas reacciones emocionales 
del choque, las que son particularmente más expresivas y más visibles son las de la cara. 

 
Watson: Fines del S. XIX y principios del S. XX. Observación 
experimental. 
Watson utilizó como método la observación experimental, ya que sostenía que no se puede 
analizar ni estudiar lo NO observable, con lo cual niega la concepción de representación, de lo 
psíquico, Watson, deja de lado el interés subjetivo. Con lo cual la teoría que elabora el autor se 
explica de la siguiente manera: El ​individuo​ es un sujeto reaccionante, reacciona ante estímulos 
del miedo. A medida que el individuo crece y se desarrolla en sociedad, sus respuestas se repiten, 
y se vuelven habituales, con lo cual se complejizan por condicionamiento. Esto quiere decir, que 
el sujeto reacciona y por lo tanto, las emociones, serán consideradas por el autor como 
reacciones. Watson define a toda ​emoción ​como un movimiento corporal o reacción que se 
manifiesta en el cuerpo, destaca 3 emociones básicas, a las cuales las define como innatas, y 
agrega que éstas son el núcleo del cual proceden todas las futuras emociones, las cuales se dan 
por condicionamiento: las 3 emociones básicas son:  

1. Miedo: reacciones como suspensión de respiración, o sobre salto del cuerpo (ruido fuerte) 

2. ira: reacción de rigidez corporal, coloración en la cara (restricción del movimiento corporal) 

3. amor: reacción de risa (cosquillas) 

Estas 3 emociones básicas, explica, son respuestas BÁSICAS INCONDICIONADAS.  

*Ambiente: Watson explica que el sujeto no es víctima del ambiente, sino viceversa, si bien el 
ambiente proporciona estímulos a un sujeto que reacciona, también es verdad que el ambiente es 
decisivo para la vida emocional del sujeto.  

*Aprendizaje: No apela a lo psíquico, es directo, no implica ninguna maduración, o sea no 


requiere de elaboración. El aprendizaje tiene una base refleja, pero en el momento que entra en 
contacto con el ambiente se complejiza y se transforma.  

Dilthey. Romanticismo Alemán. Fines del S XIX y principios del 


Siglo XX.  
El romanticismo alemán es una de las corrientes que rescató el tema de la subjetividad, ya que 
apunta a la búsqueda de lo propio, lo peculiar, lo particular, lo que es propio del sujeto. Es lo 
que Darwin llamaría Individual.  

Dilthey define al ​sujeto​ en relación a su contexto, no lo analiza como un sujeto aislado, sino que 
lo hace en su contexto social brindándole importancia a la historia del sujeto. Así es como el 
autor sostiene que no aparece 1ero el pensamiento y una representación, sino que sucede TODO 
al MISMO TIEMPO, es decir: el recuerdo, el dolor, la noticia, el sentir, ES TODO un bloque, a esto 
lo llamó ​conexión​.  

La ​vivencia​, Dilthey, la define como el interior, es el costado subjetivo de la experiencia, la 


vivencia compagina afectivamente la experiencia, el pensar, la idea, la conexión y al mismo 
tiempo articula el pasado y el presente. La vivencia tiene 2 categorías: Temporalidad y 
significación, esto se debe a que toda vivencia cobra significado en función a la totalidad de la 
vida del sujeto, por eso es que conecta todo a la vez (pasado, presente). La vivencia articula la 
representación, la idea, y la sensación. 

Dilthey diferencia 2 tipos de ciencias:  

1) Las ciencias de la naturaleza: observan, analizan y realizan explicaciones por medio de los 
hombres, los cuales son observables y verificables.  

2) Las ciencias del espíritu: Éstas capturan la realidad histórica y la social-humana (cultura, 
arte). Con las ciencias del espíritu Dilthey propone que la psicología es la ciencia del espíritu 
central. Con estas ciencias el autor intenta encontrar el verdadero ser del espíritu, esto último no 
se encuentra en el pensamiento, como sostenía Descartes, sino en la vida, ya que para Dilthey 
“primero se vive y luego se piensa”. 

*La conciencia de la propia vitalidad es Vivencia. 

*La conciencia de los objetos y sus reacciones es Percepción. 

*La conciencia de las otras personas es Comprensión. 

*Hermenéutica: Es lo que Freud llama interpretación. La hermenéutica está relacionada con la 
expresión y la significación; la primera tiene que ver con la palabra, el arte, es la manera de 
expresar, es decir de poner en palabras, por eso la relación entre la hermenéutica de Dilthey y la 
interpretación de Freud.  

Ponty: Romanticismo Alemán. Método Fenomenológico.  


Ponty no considera al sujeto como un ojo que observa al mundo objetivamente fuera del mismo, 
sino que el sujeto ESTÁ, es decir, forma parte, y cuándo percibe, lo hace en ese espacio vivido. 
La percepción, explica, es electiva, intencional y lo más importante es PERSPECTIVISTA, esto 
quiere decir que cuándo se percibe se brinda significado ya que el mundo es siempre el MUNDO 
VIVIDO; cuándo el sujeto percibe lo hace desde su historia y significación personal. Con respecto 
a la noción de mundo en relación al sujeto, Ponty explica que ambos se construyen mutuamente 
en el acto de la percepción, entonces, es así como se afirma que la percepción permite articular 
la conciencia y el mundo, en otras palabras, la conciencia está encarnada en el cuerpo y es por 
eso que son considerados como una unidad.  

La noción de mundo que plantea Ponty difiere de la de Descartes, ya que la conciencia está 
referida al mundo y no divorciada del cuerpo. Entonces, el mundo y la conciencia no son 
separables en la experiencia inmediata. Rompe con la idea d un mundo objetivo ya que para cada 
conciencia hay un mundo.  

● Comportamiento: Diálogo simultáneo entre el sujeto y el mundo. Es una estructura 


simbólica. Plantea 3 tipos de comportamientos: 
1. Sincréticos: No hay medición, son instintivos y adaptativos. Es una conducta pre- 
formada.  

2. Prácticos: Aparece en la experiencia del aprendizaje, a mitad de camino entre lo nuevo y 


la repetición de lo mismo.  

3. Simbólico: Determina el modo de significación a producir. 

Freud:  
El chiste, sostiene Freud, logra burlar la censura ya que libera a la psique de ella, y es aquí en 
donde se encuentra la ganancia de placer. El chiste expone algo que se encuentra de manera 
oculta (inconsciente) y es por eso que también, genera satisfacción. Es un ahorro de energía para 
el aparato psíquico. Con el chiste aparece el deseo inconsciente, la fantasía. Ahora bien, con 
respecto al concepto de pulsión en Freud, es similar al concepto de pasión en Descartes, la 
similitud es de arquitectura estructural, no en cuanto al contenido, ya que para Freud la pulsión 
es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático, mientras que Descartes definía la pasión 
como un concepto límite entre el cuerpo y el alma. 

La pulsión es una energía constante que busca la satisfacción de su necesidad, está formada por 4 
componentes: 

1. Esfuerzo: es el factor motor, es la exigencia de trabajo. 

2. Meta: es la satisfacción, la cual solo quiere ser alcanzada. 

3. Objeto: es aquello por lo cual se puede alcanzar la meta. Es lo mas variable. 

4. Fuente: son las zonas erógenas. 

Hay 4 tipos de pulsión:  

1. Trastorno hacia lo contrario: Cambio en la meta, en el contenido (amor-odio) 

2. Vuelta hacia la propia persona: En donde el cambio es de objeto. 

3. Represión 

4. Sublimación  

* Freud explica que cada sujeto otorga determinada significación a las cosas. La representación 
aparece significando pensamiento no dichos, es decir, deseos. Freud no piensa a la 
representación como algo intelectual (descartes) sino como asociación.  
Por último, Freud define al cuerpo como un cuerpo simbólico ya que está atravesado por el 
lenguaje. Rompe con la noción de cuerpo fisiológico y comienza a hablar de dolor psíquico. 

El cuerpo que plantea Freud es un cuerpo erógeno porque está atravesado por energía libidinal. 
Es la sede de síntomas ya que éstos se manifiestan en él.  

También podría gustarte