Está en la página 1de 2

Universidad Jorge Tadeo Lozano

2S - 2019
Música e Imagen
Primer corte
Reseña música “El Rey León”
Andrea Catalina Gordillo V

El Rey León y su música

El Rey León es una película animada de Disney que estrenó en 1994. Que cuenta la historia
de Simba, un león que es expulsado de su reino por causa de su tío que roba la corona de
rey, gracias a sus amigos y a los recuerdos de su padre Simba es tentado a regresar.

Esta película es dirigida por Rob Minkoff, Roger Allers y producido por Don Hahn, su música
fue producida por Hans Zimmer, Elton John y Tim Rice. Por cual ganó dos premios Oscar
gracias a su banda sonora y el Globo de Oro en la categoría de mejor película o comedia
musical. En la música incorporaron música tradicional africana y algunos elementos corales
interpretados por el compositor sudafricano Lebo M. Walt Disney Records puso a la venta
la banda sonora siendo el cuarto álbum con más ventas y la banda sonora con más copias
vendidas hasta entonces.

Su música por momentos es extradiegética, como en la parte que muere Mufasa, el padre
de Simba. Si en esa escena, no hubiera música se seguiría entendiendo la narrativa. Pero
hay momentos en que la música es diegética como cuando Simba canta cuando está yendo
al cementerio de elefantes junto a Nala y Zazú, o en la reconocida escena cuando Timón y
Pumba cantan Hakuna Matata. Lo cual hace que en esas partes su música sea integrada, ya
que sin la canción de Hakuna Matata, no entenderíamos que significa vivir sin problemas,
que hace que Simba se aleje de su pasado y viva una vida nueva. También la música de la
película es empática, ya que vamos de acuerdo con las emociones en la película, es muy
diferente la música de las hienas, al igual que la de Simba y la de Timón y Pumba, que resulta
redundante para la narrativa, la música de Timón y Pumba es divertida al igual que ellos y
la de las hienas y Scar es tenebrosa como ellos.

En cuanto las funciones que cumple la música para la imagen, los compositores hacen uso
adecuado de ella para asociaciones que no se dicen o muestran literalmente en la película.
Desde que empieza la película mediante la canción “El Ciclo de la Vida”, se hace uso de la
función musical física de ubicación mediante sus cantos africanos que ya nos ubican en un
lugar de la sabana africana acompañada de las imágenes de los animales. También se hace
uso de sincronismo que se nota sobre todo en los momentos alegres o tenebrosos, como
cuando Simba es perseguido por las hienas en el que los movimientos van sincronizados
con la música, además de cumplir la función a la vez de intensificar la acción.
En cuanto las funciones psicológicas a lo largo de la película se crea ambientes psicológicos
con ayuda de la música, cómo en la parte que cantan Hakuna Matata y Simba come gusanos
creando un ambiente relajado y despreocupado, a comparación de cómo cuando canta Scar
“¡Listos ya!” con las hienas creando un ambiente tenebroso. También hay revelaciones de
sentimientos en pequeños instantes de la narración cómo cuando Pumba canta cómo se
quedo solo a razón de sus pedos, o cuando Zazú canta mientras Scar lo tiene encerrado en
una jaula quejándose y lamentándose.

Y finalmente en cuanto a función técnica es notable su uso en cuanto a temas musicales y


texturas a lo largo de la película que hace al “El Rey León” casi un musical como típica
película de Disney.

Esta película creo que es importante para el cine y sobre todo la historia de la música en el
cine, ya que es difícil recordar la película sin recordar su música. Uno de los elementos que
más sobresalen y hacen que el Rey León sea la película que se considera actualmente, y se
demuestra sobre todo en sus premios, es su banda sonora que siempre quedará marcada
en el tiempo a pesar de que ya hayan pasado 25 años de su estreno.

También podría gustarte