Está en la página 1de 24

REPUBLICA BOLOVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CONOCIMIENTO SOBRE EL CANCER DE PIEL QUE POSEEN LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LAS
PESQUIZAS REALIZADAS POR LAS CLINICAS MOVILES DE LA SOCIEDAD ANTICANCEROSA DE
VENEZUELA AÑO 2015

PROFESORA: NIDIA MORA REALIZADO POR:

BELMONTE EDITH

ROJAS ERIGLAD

CARACAS. NOVIEMBRE 2015


INTRODUCCIÓN

El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas en las que


es observable un proceso descontrolado de división celular anormal,
puede iniciar de manera localizada y diseminarse a través de los tejidos
circundantes hacia otras partes del cuerpo, siendo una enfermedad de
carácter degenerativo y puede conducir a la muerte de no llevarse a cabo
el tratamiento adecuado.

El cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de


la proliferación de un grupo de células denominado tumor o neoplasia y la
capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u
órganos, proceso conocido como metástasis.

La malignidad del cáncer es variable, según la agresividad de sus


células y demás características biológicas de cada tipo tumoral. En
general, el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por
carecer del control reproductivo que requiere su función original, perdiendo
sus características primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden,
como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías
órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis), con
crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que
pertenecían primitivamente, diseminándose por el organismo
fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y
ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo
alejadas de la localización original.

En Venezuela el índice de muertes causadas por patologías


oncológicas o cancerígenas, es mayor, incluso por encima de las
enfermedades cardiovasculares, quedando en primer lugar como causante
del deceso por enfermedad en la población venezolana de acuerdo a las
estadísticas de los últimos 10 años.

Desde éste punto de vista, el crecimiento y desarrollo del alto índice


de pacientes oncológicos en el país, es la consecuencia de una serie de
factores que han hecho evidente la evolución de la enfermedad como
problemática a nivel de salud nacional.

El tema de la prevención, va más allá de la realización de


exámenes de rutina que permitan determinar o descartar la existencia de
lesiones sospechosas en cuanto a materia de cáncer se refiere, la
información preventiva juega un papel fundamental en el interés de la
población en participar activamente en prevenir el desarrollo y aumento de
ésta enfermedad.

En éste particular la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, a


través de la clínica de prevención del cáncer y el programa de Unidades
Clínicas Móviles ha fomentado la detección temprana de las patologías
oncológicas más comunes en Venezuela, como lo son el cáncer de:
mamas, piel, cuello uterino y próstata, sin embargo la tendencia en la
población es el interés en las pesquisas de cáncer de cuello uterino y
próstata, colocando en segundo lugar al exámen físico de mamas y en
último lugar al exámen de piel.

Evidentemente existe un nivel de información manejada por los


usuarios del programa, que desvía la atención de las pesquisas de mamas
y piel por considerarlas menos agresivas o probables, que el cáncer de
cuello uterino y/o próstata.
En éste particular se pretende analizar el nivel de información que
manejan los usuarios del programa de Unidades Clínicas Móviles sobre el
desarrollo, factores de riesgo y frecuencia de casos de patologías
oncológicas a nivel de piel y establecer medidas de orientación adecuadas
para informar y educar al paciente en cuanto a cáncer de piel se refiere.

Ante esta problemática, se consideró pertinente abordar una


investigación de campo, con un nivel descriptivo, un diseño no experimental
de corte transversal y emplea como técnicas de recolección de datos la
observación directa no participativa, la revisión documental y la encuesta, a
través del cuestionario, que permitió recoger la información requerida.

En este orden de ideas, el presente trabajo de investigación está


conformado por cuatro (4) capítulos los cuales se mencionan a continuación:

Capítulo I, El problema: Planteamiento del problema, objetivo de la


investigación, justificación e importancia y la delimitación.

Capítulo II, Marco Teórico: Antecedentes de la investigación, bases


teóricas y legales, definición y operacionalización de variables, definición de
términos.

Capítulo III, Marco Metodológico: tipo, nivel y diseño de la


investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
confiabilidad, validez del instrumento y tabulación.

Capítulo IV, Presentación y Análisis de los resultados. Se presentan los


resultados de los datos obtenidos con sus respectivos análisis de forma
cualitativa y cuantitativamente, discutiendo teóricamente los resultados de la
investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El cáncer, es el crecimiento descontrolado de células anormales en el


cuerpo, en la actualidad existen diferentes tipos de cáncer, este puede
aparecer en casi cualquier órgano o tejido, incluyendo la piel.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se producen


en el mundo entre dos y tres millones de nuevos casos de cáncer de piel no
melanocítico y más de 130.000 nuevos casos de cáncer de piel melanocítico,
y se estima que anualmente mueren 66.000 personas por melanomas
malignos y otros tipos de cáncer de piel.

Para el año 2015, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El


Cáncer para esta patología en los Estados Unidos son:

 Aproximadamente 73.870 nuevos casos de melanoma (alrededor de


42.670 en hombres y 31.200 en mujeres) serán diagnosticados.

 Aproximadamente 9.940 personas (6.640 hombres y 3.300 mujeres)


morirán a causa de melanoma.

En este sentido, es evidente que las tasas de melanoma han estado


aumentando en los últimos 30 años, la frecuencia del melanoma es más de
20 veces mayor en personas caucásicas o de pigmentación blanca que en
los estadounidenses de la raza negra. En general, el riesgo de padecer
melanoma en el transcurso de la vida es de aproximadamente 2.4% (1 en
40) para los blancos, 0.1% (1 en 1,000) para los negros y 0.5% (1 en 200)
para los hispanos.

En España, los casos de esta patología han aumentado un 38% en los


últimos cuatro años, cerca de un 10% cada año y se prevé que seguirá esta
tendencia en las siguientes dos-tres décadas. Según los últimos datos, en el
año 2012, se detectaron aproximadamente unos 5.000 casos: 2.286 en
hombres y 2.718 en mujeres.

Al igual que en gran parte del mundo, el cáncer constituye la segunda


causa de muerte en Venezuela después de las enfermedades
cardiovasculares. De acuerdo con las últimas estadísticas oficiales que se
tienen, las cuales datan del año 2007, los fallecimientos representan 15.2%,
lo que significa aproximadamente 19 mil 200 personas que dejan de existir
anualmente por esta patología.

De acuerdo con la información suministrada por Fela Gómez, coordinadora


de Investigación de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), se
pueden diagnosticar unos 34 mil casos por año, y entre estos la incidencia
del Cáncer de Piel es alta.

El 90% de los cánceres de piel no melanoma se asocian a la exposición a


la radiación ultravioleta procedente del sol. El riesgo de cáncer de piel de una
persona se duplica si ésta ha tenido cinco o más quemaduras a cualquier
edad mientras que, haber sufrido una quemadura abrasadora durante la
infancia o adolescencia aumenta en más del doble las probabilidades que
tiene una persona de desarrollar un melanoma a lo largo de su vida. No
obstante, la incidencia e impacto que tiene el cáncer de piel puede reducirse,
drásticamente, mediante conductas preventivas y con ayuda de la detección
precoz.

Francisco González, especialista de reconocida trayectoria en


Venezuela, advierte que el cáncer de piel es fácil de detectar, aunque
reconoce que es lógico que la escasa información de la que dispone el
paciente en su etapa inicial, confunde a las personas.

El cáncer de piel, es hoy día un problema más grande de lo que nosotros


creemos, por lo que las estadísticas cada día aumentan más con respecto
esta enfermedad, evidenciándose el poco conocimiento que poseen las
personas sobre esta patología y cómo prevenir la misma.

Con base en lo previamente establecido, teniendo en cuenta que las


Unidades Clínicas Móviles de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela están
destinadas a la pesquisa de patologías oncológicas, existe un evidente
interés de los pacientes que asisten a las jornadas en realizarse
principalmente las pesquisas más complejas (citologías, exámen de
próstata), antes que realizarse las pesquisas más simples (exámen físico de
mamas y piel).

Evidentemente existe la información del tipo de pesquisas que se realizan


durante las jornadas, pero estadísticamente los intereses difieren, salvo que
el paciente: conozca o posea antecedentes oncológicos de patologías o
presente una lesión que considere irregular, a nivel de piel, dejando claro que
el conocimiento sobre ésta patología es bastante limitado con relación a la
facilidad con que se desarrolla la enfermedad.

En éste sentido se plantean las siguientes interrogantes:


INTERROGANTES

-¿Qué nivel de conocimiento poseen los pacientes de las pesquisas


realizadas de patologías oncológicas de piel?

-¿Manejan algún conocimiento sobre las principales causas de cáncer de piel


y los factores de riesgo que desarrollan la enfermedad?

-¿Es la falta de conocimiento respecto al cáncer de piel, la que origina un


desinterés evidente en éste tipo de pesquisa (exámen físico de piel)?

-¿Cuáles son las acciones de orientación adecuadas para informar los


usuarios sobre las patologías oncológicas a nivel de piel?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el conocimiento sobre cáncer de piel que poseen los


usuarios que asisten a las pesquisas realizadas en las clínicas móviles de la
Sociedad Anticancerosa de Venezuela año 2015.

Objetivos Específicos

- Establecer las bases legales que sirvan de soporte jurídico a la


investigación.

- Conocer los antecedentes y resultados de otras investigaciones


relacionadas al tema.
- Delimitar el alcance de la investigación en una de las pesquisas que realiza
la Unidad Clínica Móvil.

-Determinar el conocimiento sobre patologías oncológicas de piel, que


poseen los usuarios que asisten a las pesquisas realizadas por las clínicas
móviles de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela año 2015.

- Identificar la información que manejan los usuarios sobre el cáncer de piel


que y sus agentes de desarrollo, en las clínicas móviles de la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela año 2015.

- Detectar en origen de la evidente falta de interés de los usuarios en


participar en las pesquisas físicas de cáncer de piel.

- Establecer acciones de orientación para los usuarios que asisten a las


pesquisas de cáncer de piel

Justificación e Importancia

Para la Universidad: permite establecer una iniciativa con base en una


problemática evidente detectada en el marco de las pesquisas realizadas por
la Sociedad Anticancerosa de Venezuela a través del programa de clínicas
móviles, permitiendo a sus futuros egresados, emprender el desarrollo de
una investigación afiance su crecimiento académico y profesional.

Para la Sociedad Anticancerosa de Venezuela: actualmente la Sociedad


Anticancerosa de Venezuela realiza durante todo el año múltiples pesquisas
de cáncer, entre ellas está la de cáncer de Piel; en la cual se puede
evidenciar un considerable aumento de casos de cáncer de piel con respecto
a años anteriores.

Teniendo en cuenta que el servicio prestado por la Sociedad


Anticancerosa de Venezuela está destinado a la salud, y que el incremento
de las cifras de pacientes afectados por estas patologías ha aumentado en
los últimos años, es imprescindible determinar si además de los riesgos
físicos, la falta de conocimientos sobre patologías oncológicas de piel, es un
daño colateral que incide como factor de riesgo en el desarrollo del cáncer de
piel.

Para la Comunidad: a nivel social, la investigación a desarrollar, es una


herramienta para detectar, estudiar y analizar una problemática, como lo es el
cáncer de piel, que ha tomado mayor auge con el tiempo y que afecta a todos
los sectores de la población a nivel nacional.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolla a través del programa de Unidades


Clínicas Móviles de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, con base en las
diversas pesquisas realizadas durante el período: Noviembre 2015- Febrero
2016.

El 12 de Noviembre de 1948 se conformó formalmente la Sociedad


Anticancerosa del Distrito Federal, al mando del Dr. Alejandro Calvo Lairet,
gracias a la donación realizada por el Banco de Venezuela, la organización
comenzó a funcionar en enero de 1949 en la calle de Santa Capilla a Mijares.
Este mismo año la Sociedad cambia su nombre a Sociedad
Anticancerosa de Venezuela.

En 1957 fue fundada la Clínica de Prevención del Cáncer donde el paciente


recibe atención secundaria y tiene a su disposición equipos de alta
tecnología para estudios especializados. En la Clínica de Prevención del
Cáncer, se desarrollan programas de detección temprana de los cánceres
más frecuentes de nuestro país: cuello uterino, mama, piel, pulmón, próstata
y vías digestivas.

17 de octubre de 1959 abre sus puertas el Hospital Hogar Padre Machado


con la promesa de prevenir, diagnosticar y llevar a cabo tratamientos del
cáncer, además de ser una institución pionera en el campo de la
investigación científica sobre la materia en el país. En el Hospital Hogar
Padre Machado se atendían para la fecha 300 consultas diarias.

En 2006 la comunidad del área Metropolitana cuenta con las jornadas


gratuitas de la Unidad Clínica Móvil, en las cuales se realizan pesquisas de
cáncer de piel, mama, cuello uterino y próstata. En 2010 con el apoyo de
donantes individuales a través de la Swiss Bridge Foundation se adquirió la
segunda unidad para el programa de Clínicas Móviles para así poder atender
la creciente demanda de pacientes.

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela busca contribuir con la reducción


de la incidencia, mortalidad y morbilidad del cáncer a través de la educación,
pesquisa y diagnóstico precoz para crear conciencia colectiva de la
dimensión del cáncer en Venezuela y fomentar la prevención entre la
población sana. Su principal objetivo es ser la institución líder en materia de
educación y prevención del cáncer, contribuyendo así a la disminución de la
incidencia y la mortalidad de esta patología en Venezuela.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo expone los antecedentes de la investigación, las


bases teóricas y legales que la sustentan, la definición y
operacionalización de variables y la definición de términos básicos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Márquez y Rivas (2011) en su trabajo especial de grado titulado:


ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
ENFERMOS ADULTOS QUE RECIBEN TRATAMIENTO
ANTINEOPLÁSICO EN EL ONCOLÓGICO “KLEBER RAMÍREZ
ROJAS” PTO LA CRUZ SEMESTRE 2011, cuyo objetivo de
investigación es determinar la actuación del profesional de
enfermería en enfermos que reciben tratamientos antineoplásicos en
el oncológico “Kleber Ramírez Rojas” en Barcelona, Estado
Anzoátegui dentro de sus conclusiones establecen la importancia del
conocimiento de las competencias del enfermero en el tratamiento y
prevención de enfermedades oncológicas, para establecer fallas y
corregirlas durante el proceso de trabajo.

Abreu Tania (2014) en su trabajo especial de grado titulado:


CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES
MASTECTOMIZADAS, EN TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO, EN
EL CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DR.
VICTOR BRITO, ESTADO NUEVA ESPARTA, EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE DEL AÑO 2.014 cuyo objetivo principal fue en
tratamiento antineoplásico, en el centro de prevención y control del
cáncer Dr. Víctor Brito, Estado Nueva Esparta, sus conclusiones
establecieron que: el personal de enfermería no tiene una iniciativa
real de proporcionar información oportuna y preventiva sobre las
enfermedades oncológicas y sus tratamientos respectivos por falta
de preparación e iniciativa propia.

Durán M. (2012) en su trabajo especial de grado titulado:


FRECUENCIA DEL CANCER DE PIEL SERVICIO AUTÓNOMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO 2012, cuyo objetivo
general es: estudiar la frecuencia del Cáncer de Piel desde el punto
de vista histopatológico, se relacionó edad, sexo, localización
anatómica, tipos histológicos, frecuencia de metástasis y correlación
clínico-patológica, estableció entre sus conclusiones que: los
melanomas de piel malignos fueron los más comunes y observados,
muy a pesar del hecho que la población desconoce las patologías
relacionadas a éstas lesiones.

BASES TEÓRICAS

Teorizantes de Enfermería

MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES

Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior


College, en Savannah, Georgia, en 1938. La mayor parte de su
experiencia profesional es como docente en la Universidad de California,
aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas
de enfermería.

Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980.


En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el "funcionamiento
conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la
enfermedad".

Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la


enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o
recuperarse de una enfermedad o una lesión.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema


conductual compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e
integrados, modelo basado en la psicología, sociología y etnología. Según
su modelo la enfermería considera al individuo como una serie de partes
interdependientes, que funcionan como un todo integrado; estas ideas
fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas.

Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta,


predisposición a actuar, centro de la acción y conducta) y funcionales
(protección de las influencias dañinas, nutrición y estimulación) para
aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento. Son siete
Dependencia, Alimentación, Eliminación, Sexual, Agresividad, Realización
y afiliación.

El individuo trata de mantener un sistema balanceado, pero la


interacción ambiental puede ocasionar inestabilidad y problemas de salud.
La intervención de enfermería sólo se ve implicada cuando se produce
una ruptura en el equilibrio del sistema. Un estado de desequilibrio o
inestabilidad da por resultado la necesidad de acciones de enfermería, y
las acciones de enfermería apropiadas son responsables del
mantenimiento o restablecimiento del equilibrio y la estabilidad del sistema
de comportamiento. Enfermería no tiene una función definida en cuanto al
mantenimiento o promoción de la salud. Enfermería es una fuerza
reguladora externa que actúa para preservar la organización e integración
del comportamiento del paciente en un nivel óptimo bajo condiciones en
las cuales el comportamiento constituye una amenaza para la salud física
o social, o en las que se encuentra una enfermedad.

El Proceso de Enfermería, propuesto excluye el Diagnostico de


Enfermería y la valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de
ingestión, eliminación y sexual ésta limitada valoración deja lagunas en
información necesaria para hacer un registro completo de Enfermería.

Relación de la Teorizante de Enfermería con el Tema de


Investigación:

Teniendo en cuenta el modelo de sistemas conductuales, la


base de su teoría es la prevención y recuperación del paciente ante
una patología, teniendo en cuenta las actividades realizadas por la
Sociedad Anticancerosa como medio de prevención y estudios
posteriores a las patologías halladas, existe una relación
proporcional entre dicha teoría y los fundamentos básicos de la
investigación.
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana d e Venezuela (1 9 9 9 ), en


sus artículos : 83 y 84

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá


la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, artículos

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1. El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio de la


enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética
profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la
República sobre la materia.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta


la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y
la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los


cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de


la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,
aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como
en el Reglamento de la presente Ley.

Articulo 3. El enfermero o enfermera es un profesional egresado de una


universidad, instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo con las
leyes especiales sobre la materia, con conocimientos, habilidades y
destrezas que se ocupan del cuidado de las personas, familias y
comunidades durante todas las fases del proceso de crecimiento y
desarrollo, en la salud y en la enfermedad, durante la discapacidad, la
rehabilitación y, hasta en la muerte, así como la gestión del cuidado y
servicio.

Artículo 4. El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del


ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la docencia e
investigación en todas las dependencias que presten servicios de salud, ya
sean públicas o privadas.

Capítulo II

Del Ejercicio Profesional

Artículo 5. Para el ejercicio de la profesión de la enfermería en la República


Bolivariana de Venezuela, se requiere:
1. Haber realizado estudios técnicos o superiores, los cuales se comprobarán
al:

a. Poseer título de Licenciado o Licenciada en Enfermería expedido por una


universidad venezolana reconocida, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia.

b. Poseer título de Técnico Superior Universitario en Enfermería expedido por


instituto o colegio universitario reconocido, de acuerdo con las leyes
especiales sobre la materia.

c. Poseer el título de Técnico Medio en Enfermería expedido por un centro o


instituto educativo medio y diversificado, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia.

2. Registrar el título correspondiente en las oficinas públicas que establezcan


las leyes e inscribirlo en el Ministerio con competencia en materia de salud.

3. Cumplir con todas las disposiciones de esta Ley y su Reglamento.

Parágrafo Único: En caso de haber obtenido los títulos referidos en este


artículo en una institución educativa extranjera, éstos deberán ser
revalidados en la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con lo
establecido en las respectivas leyes de la República.

Artículo 6. Todo profesional calificado, de conformidad con lo establecido el


artículo 5 de esta Ley, está en el derecho de inscribirse y ser registrado en el
Colegio de Enfermeras y Enfermeros de su respectiva entidad federal.

Artículo 7. Los cargos de dirección, supervisión y coordinación de los


departamentos de enfermería en organismos públicos y privados, cuya
función principal sea la prestación de servicios de salud, serán
desempeñados por profesionales de la enfermería venezolanos o
venezolanas en las condiciones que determine el Reglamento de esta Ley.

Artículo 8. Los o las profesionales de la enfermería podrán ejercer


libremente la profesión y anunciarse como tales, una vez cumplidos los
requisitos exigidos por esta Ley y su Reglamento.

Artículo 9. Sólo podrán ejercer como profesionales especialistas de la


enfermería y anunciarse como tales, aquellos o aquellas profesionales de la
enfermería que hayan realizado y aprobado alguna especialización. También
se considera a los o las profesionales graduados en el exterior en institutos
acreditados de educación superior, en especialidades de la enfermería, en
las cuales no existan títulos equivalentes en el país y hayan cumplido el
requisito del artículo 5 de esta Ley.

Artículo 10. Los organismos empleadores, públicos o privados, cumplirán


con todas las disposiciones legales y acuerdos, nacionales e internacionales,
sobre las condiciones de seguridad en el medio ambiente de trabajo del
personal de enfermería; en todo caso, siempre deberá aplicarse las
condiciones que más favorezcan a los trabajadores y a las trabajadoras. El
incumplimiento de esta normativa será objeto de sanción por parte de las
leyes competentes en la materia.
Cuadro N°1

Operacionalización de las variables

Objetivos
Específicos
Variables Dimensiones Indicadores

.-Determinar el  Niveles de
Conocimiento
conocimiento sobre
Factores o  Grado de Interés
patologías oncológicas
criterios de
de piel, que poseen Objetivos
Evaluación del
los usuarios que
Nivel de  Iniciativa
asisten a las
Conocimiento  Conducta
pesquisas realizadas Subjetivos
por las clínicas
móviles de la
Sociedad
Anticancerosa de
Venezuela año 2015.

- Identificar la  Cursos
 Talleres
información que Manejo de la  Charlas
Capacitación
manejan los Información
usuarios sobre el  Interés
 Retroalimentación
cáncer de piel que y Recepción de
Información
sus agentes de
desarrollo, en las
clínicas móviles de
la Sociedad
Anticancerosa de
Venezuela año
2015.

- Detectar el origen  Nivel de Preparación


 Información
de la evidente falta Identificación Proporcionada
de interés de los de Factores de
Rechazo a las Clínica Móvil
usuarios en
Pesquisas
participar en las Pacientes  Necesidades
pesquisas físicas de  Grado de Participación

cáncer de piel.

--Establecer acciones  Proporción de


Información
de orientación para los
Enfermeros (as)
Concretar
usuarios que asisten a
 Uso de la Información
las pesquisas de Medidas de
 Prevención
cáncer de piel prevención Pacientes

Fuente: Elaborado por las investigadoras, 2016


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Benigno:

Cáncer:

Células:

Conducta:

Conocimientos:

Enfermería:

Información:

Maligno:

Melanoma:

Metástasis:

Objetivos:

Oncología:

Pacientes:

Patologías:

Piel:

Prevención:

Quimioterapia:

Radioterapia:
Teorías:

Tratamientos:

También podría gustarte