Está en la página 1de 4

AGUA CONNATA Y RESIDUAL

El agua connata o intersticial es aquella que está presente en cualquier punto de todo
yacimiento de hidrocarburos. Esta agua rodea a los granos y llena los pequeños poros. En
general, los hidrocarburos ocupan la parte central de los poros grandes y las grietas, tal como se
muestra en la figura siguiente.

Esquema demostrativo de la distribución de fluido no mojante o petróleo

Agua residual: Es el agua que queda contenida en los poros del yacimiento y que no es posible
producir.
Saturación de agua connata
La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el yacimiento al
momento del descubrimiento, la cual se considera como el remanente del agua que
inicialmente fue depositada con la formación y que debido a la fuerza de la presión capilar
existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento.

Generalmente la saturación de agua connata se considera inmóvil; sin embargo, al inyectar


agua en un yacimiento, la primera que se produce tiene composición diferente a la inyectada, lo
que indica que el agua connata es desplazada por la inyectada. La saturación de agua connata
se correlaciona con la permeabilidad, con el área superficial y con el tamaño de los poros. A
mayor área superficial y menor tamaño de partículas, mayor es la saturación de agua connata.

Saturación residual de una fase


La saturación residual de una fase, generalmente expresada como Sxr, donde x corresponde a
la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de dicha fase que queda en el
yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de desplazamiento.
Procesos de Drenaje e Imbibición
La expresión “historia del proceso de saturación” se refiere a la forma como varía la
saturación de la fase mojante en el medio poroso. Si la saturación de la fase mojante está
aumentando, el proceso de saturación se denomina IMBIBICION; por el contrario, si la
saturación de la fase mojante está disminuyendo, el proceso de saturación se denomina
DRENAJE. Experimentalmente se ha comprobado que la relación de Pc vs. Sw obtenida durante
un proceso de “drenaje”, es diferente a la obtenida mediante un proceso de “imbibición”.

Llámese drenaje la disminución de la fase mojante e imbibición el aumento de la fase


mojante. Experimentalmente se demostró, que θ es mayor cuando la fase mojante avanza
sobre la roca que cuando se retira (histéresis). En un proceso de saturación y desaturación las
presiones capilares medidas no son las mismas en un proceso de imbibición que en un proceso
de drenaje, debido a que el camino termodinámico es aleatorio y por tanto diferente, tal
diferencia en los valores de presión capilar se conoce como Histéresis.

Histéresis del ángulo de contacto

El desplazamiento de petróleo por agua es un proceso de imbibición. Las curvas de presión


capilar y permeabilidades relativas deben hacerse bajo condiciones de imbibición debido a
futuros procesos de inyección de agua.

Principio de la imbibición
De acuerdo con la figura siguiente, para que exista el proceso de IMBIBICIÓN se requiere que
θ < 90°, P2 > P1, Pc = P2 - P1 > 0. Otras particularidades de la imbibición son a) Pe > Ps
Imbibición forzada, b) Pe = Ps Imbibición espontánea, y c) Pe < Ps Imbibición inhibida. Si θ < 90°
existe succión. Aquí se requiere contrapresión (igual a Pc) para que no avance el menisco.
Principio del Drenaje
En un sistema con DRENAJE, θ > 90°, P1 > P2, Pc = P2 - P1 < 0 Pe - Ps > Pc existe drenaje
forzado.

Ubicación de los fluidos en el yacimiento.


La distribución de fluidos en un yacimiento, es el resultado de la segregación natural,
producto de las diferencias de densidades en los fluidos que saturan el medio poroso.

La mayoría de los yacimiento están humedecidos por agua y por ello las fuerzas capilares
resisten el desplazamiento del agua por el petróleo. Del otro lado. La gravedad hace que la
presión aumente en la fase petrolífera en comparación con la fase acuífera a medida que
aumenta la distancia por encima del contacto agua-petróleo. En la figura siguiente se resaltan
las condiciones iniciales de saturación en un yacimiento petrolífero típico, con el agua
subyacente y casquete de gas suprayacente respectivamente, y mostrando también los
contactos de los fluidos en un hoyo que está en equilibrio estático con el yacimiento.

SATURACIÓN (%)
(A) Hoyo (B) YACIMIENTO
La figura anterior en (A) muestra la posición de equilibrio estático de los contactos agua-
petróleo y gas-petróleo en un hoyo abierto en el que no están presentes las presiones capilares.
En la parte (B) se muestran las saturaciones de fluidos en el yacimiento donde las presiones
capilares son importantes. En base a lo mostrado se tienen los siguientes conceptos:

- Nivel de agua libre: Este es el nivel de equilibrio del contacto agua-petróleo en un hoyo
abierto. Al nivel de agua libre en el yacimiento se le asigna cero de presión capilar y las
saturaciones de agua en el yacimiento pueden ser determinadas por pruebas de presión
capilar de laboratorio.

- Contacto inicial agua-petróleo: Este es el punto más bajo en el yacimiento donde está
presente el petróleo. Como se señala en la parte (B) de la figura anterior este nivel es más
alto que el nivel de agua libre.

- Contacto agua-petróleo producible: Este es el nivel más bajo en el yacimiento de donde el


petróleo es producible. Corresponde con el nivel donde la saturación de petróleo está
justamente por encima del valor irreducible.

- Nivel de terminación: Este es el nivel más bajo de donde no se produce agua del yacimiento
y corresponde al nivel donde la saturación de agua ha llegado al valor irreducible.
En base a los contactos definidos anteriormente se presentan las siguientes zonas en el
yacimiento:

- Zona inicial de Transición agua-petróleo: Esta es la distancia vertical entre el contacto inicial
agua-petróleo y el nivel de terminación.
- Zona de transición productiva de agua-petróleo: Esta es la región (distancia vertical) entre el
contacto agua-petróleo producible y el nivel de terminación. También es el intervalo del cual
se produce agua y petróleo simultáneamente.
- Agua connata o intersticial: esta es la saturación mínima que puede obtenerse por el
desplazamiento del agua por petróleo. El nivel más bajo de la saturación de agua irreducible
es el tope de la zona de transición agua-petróleo. En el caso de los contactos gas-petróleo, la
situación es más sencilla porque la zona de transición es generalmente tan delgada que
puede considerarse nula.
- Zona de transición gas-petróleo: Es más delgada que la zona de transición agua petróleo,
porque el sistema gas-petróleo tiene mayor diferencia de densidad y más baja tensión
interfacial. En base a ellos se tiene:

o Nivel de petróleo libre: Este es el nivel del contacto gas .petróleo donde no existe
presión capilar.
o Contacto gas-petróleo: Este es el nivel del contacto gas-petróleo en el yacimiento.

También podría gustarte