Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Bellas Artes

Magister en Estética y Teoría de las Artes

Seminario optativo 2020

Políticas de la aparición

Del Nunca más al Ni una menos

DOCENTE A CARGO

Dr. Luis Ignacio García

FUNDAMENTACIÓN

En el umbral de las estéticas la imagen y de los debates de género se plantean las alternativas
de una teoría política del aparecer que centra su interrogación en la estructura expositiva de lo
político en cuanto tal: no se plantea tanto un catálogo de los recursos visuales de una vida política
que por sí misma no es visual (y podría prescindir por tanto de ello), sino que se inscribe lo visual,
la aparición misma (y su compleja red de significaciones aledañas) en la propia dinámica
inmanente al despliegue de las luchas políticas contemporáneas, las reivindicaciones de
derechos, las formas de constitución de los sujetos, etc. Desde Hannah Arendt hasta Georges
Didi-Huberman o Judith Butler, este énfasis en el aparecer, en un derecho a la aparición como
condición misma de lo político y de su dinámica, se sitúa en el centro de la interrogación.

En el presente seminario proponemos reconstruir un singular desarrollo de estas


políticas de la aparición. Intentaremos despejar un territorio en el que explorar algunas
diagonales que conectan las manifestaciones estéticas del movimiento de derechos humanos en
la Argentina y la más reciente irrupción de las políticas sensibles del movimiento feminista.
Consideramos que estos dos movimientos sociales son los acontecimientos políticos más
relevantes de la historia argentina postdictatorial. En ellos se han puesto en juego las potencias
políticas que con mayor intensidad y consistencia han ampliado las fronteras de lo posible en
nuestra historia reciente, y se han desplegado las bases más sólidas y consistentes para los
pactos democráticos en nuestro país. Las relaciones de reenvíos recíprocos entre el movimiento
de derechos humanos y los feminismos contemporáneos serán el marco en el que este seminario
intentará inscribir su intervención: situar algunas de las políticas sensibles que conectan los dos
movimientos sociales más relevantes de nuestra postdictadura, colaborando así al diseño de un
laboratorio experimental de las políticas radicales por venir.

La dimensión estética como eje articulador no representa un criterio arbitrario o externo


al propio desarrollo de estos movimientos. Por el contrario, en ambos casos podemos distinguir
una explícita política de la aparición, que buscó no sólo enunciar novedosas apuestas políticas,
sino fundamentalmente tornar visibles y audibles nuevos sujetos, cuerpos y voces de esa
enunciación. Hay en ambos casos una radical reinvención de lo público que involucra
necesariamente, y de modo inmanente, estrategias estéticas de puesta en escena, de
visibilización, de desvío de signos, de resignificación de cuerpos y gestos. Estas estéticas de la
política, estas políticas de los sensible circunscriben el territorio en el que este seminario intentará
proponer algunas claves de lectura.

Para proponer esas claves tentativas, el seminario se organiza en una serie de entradas
posibles al problema: aparición, archivo, performance, post-porno. Intentaremos mostrar a través
de estas entradas las variadas maneras en que pueden trazarse diálogos entre los dos
movimientos. La aparición signa los gestos que buscan subvertir el orden de lo visible y lo
invisible, de lo audible e inaudible, poniendo siempre en cuestión los límites de lo público, y con
ello, expandiendo los límites de lo político mismo, haciendo ingresar allí lo que antes no era
considerado tal. Si como Didi-Huberman o Butler sugieren, lo político tiene estructura de
aparición, las disputas por las formas de exposición serán intrínsecamente políticas,
comenzando por la propia puesta en cuestión de la frontera entre público y privado. El archivo
es ese conjunto de reglas que hacen posible un orden de visibilidad y de transmisión. En las
prácticas artísticas contemporáneas es uno de los nombres posibles para la temporalidad
anacronizada que permite aproximarnos políticamente a la historia, es decir, pensar la historia
tras el fin de la historia. La performance es esa política de las imágenes-cuerpo en las que se
escenifican los límites de lo público en su efectiva materialidad de territorios marcados y cuerpos
en alianza. Performática es la ontología afectada por la traza espectral de la experiencia
traumática, es la ontología de una precariedad constitutiva que se resiste a la precarización de
la violencia neoliberal. Post-porno es el nombre de una redefinición radical de los marcos que
han determinado la aparición del cuerpo sexualizado según parámetros de jerarquías machistas,
masculinistas y patriarcales. En todos los casos reverbera la pregunta por una posición femenina
en las políticas de lo sensible contemporáneo: el aparecer reivindica la apariencia y la emancipa
de la grilla metafísica que la ataba a la esencia (como el espectro de los desaparecidos, como el
monstruo sin clasificación de género); el archivo reclama el derecho a la (des)clasificación de los
tiempos por fuera de la filosofía de la historia del progreso (de la acumulación patriarcal); la
performance habilita una política de y en los cuerpos atenta al primado del acontecimiento sobre
la norma ; el post-porno sitúa la pregunta por la posición femenina allí donde la sobre-exposición
de las mujeres coincidió siempre con su sub-exposición, son su sub-ordinación a la mirada y al
goce masculinos.

Disputas por los límites del aparecer; activaciones anti-desarrollistas de la historia;


figuraciones posthumanistas, anti-androcéntricas; performances del género, pornofeminismo.
¿Qué dicen las estéticas políticas del nunca más al ni una menos? Dicen con toda claridad una
manera singular (¿femenina?) de enunciar lo político del arte: lo político en el arte es performance
de la justicia imposible, no representación de los oprimidos o compromiso con un sujeto
determinado: es constitución de subjetividad (post-humanista post-antropocentrada) en acto: es
un aparecer inesperado, es una desclasificación reclasificadora, es la escenificación del
monstruo irrepresentable y abyecto, es la performance de la justicia imposible.

OBJETIVOS

1. Interrogar las alternativas de una política de la aparición, sus supuestos e implicancias tanto
estéticas como políticas.

2. Explorar algunos de los reenvíos estéticos, remisiones recíprocas y resignificaciones


retroactivas que se plantean entre las políticas sensibles del movimiento de derechos humanos
y de los feminismos en la Argentina contemporánea.

3. Situar los rasgos fundamentales de la reconfiguración de lo político que las intervenciones


sensibles de ambos movimientos le ofrecen a la democracia argentina por venir.

CONTENIDOS

1. Políticas de lo sensible

Políticas de la aparición y el derecho a tener derechos. La política redefinida. Horadando la


“esfera pública”. Lo público, lo privado, lo político. Politización de la familia, de los cuerpos, de
las camas. Historia del pañuelo. La política más acá de lo privado y lo público. Interrumpir la
jerarquía sensible/inteligible, femenino/masculino, privado/público. Fotos, siluetas y cuerpos.
Materia y memoria: espectros, monstruos, huesos, botones, o el aparecer más allá de lo humano
(El botón de nácar). Derechos humanos y feminismo: derechos humanos sin humanismo.

2. Anarchivamientos

Mal de archivo, memoria y anarchivamiento. Derecho a la opacidad y políticas de la re-


clasificación: Los rubios y el mal de archivo. Archivos de la Memoria: de lo “irrepresentable” a la
politización de los parámetros de la representación. Archivo de la Memoria Trans y “Células
Madre”, de María Moreno. Aparatos de la memoria: desclasificación y reclasificación
(desmontajes y remontajes de los tiempos padecidos y de los tiempos por venir).

3. La performance de la justicia

De aparecidos y espectros, de monstruos y ciborgs. Derechos humanos sin humanismo: justicia


y postantropocentrismo. Figuraciones posthumanas. La plaza. El siluetazo. El pañuelo. Las
consignas: nunca más, no +, ni una menos, ¡basta! Parodias del género y performances de la
justicia. El escrache. Los cuerpos aliados, la manada y la fiesta. Monstrare de Albertina Carri. El
estallido de Las Tesis: Un violador en tu camino.

4. Post-porno

Des-marcarse, abyección, monstrare/monstrificare. La categoría del porno, de Felipe Rivas.


Políticas del (re)encuadre. Pets y Las hijas del fuego, de Albertina Carri. Feminismos, disidencias
y políticas de lo abyecto. Lo “irrepresentable” sólo era la materialidad del marco.

BIBLIOGRAFÍA

Amado, Ana, “Cuerpos intransitivos. Los debates feministas sobre la identidad”, Debate
feminista, nº 21, México, 2000.

Bernini, Emilio, “Estallar el testimonio. Albertina Carri: el cine, la instalación, la performance y el


porno”, Kilómetro 111, nº 14-15, 2019.

Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Bs. As., Paidós, 2010.

___, Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Bs. As.,
Paidós, 2017.

___, Teoría crítica, memoria y el futuro de las humanidades, Córdoba, La Sofía cartonera, 2019.

Castillo, Alejandra, Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política, Santiago de Chile, Palinodia,
2014.

___, Imagen, cuerpo, Bs. As., La Cebra, 2015.


___, Asamblea de los cuerpos, Santiago de Chile, Sangría, 2019.

Castro Sánchez, Ana María, “El lugar del arte en las acciones políticas feministas”,
Configuraçoes, vol. 22, 2018, pp. 11-30.

Derrida, Jacques (1997), Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta.

Didi-Huberman, Georges, Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Buenos Aires: Manantial,


2014.

____, “Volver sensible/ hacer sensible”, en AA.VV., ¿Qué es un pueblo?, Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2014.

Ferrer, Rita (ed.), Violencia política y de género en Latinoamérica: representaciones críticas


desde el arte y la fotografía, Ediciones Atlas Revista Fotografía e Imagen, Santiago de
Chile, 2017

García, Luis I., La comunidad en montaje. Imaginación política y postdictadura, Bs. As.,
Prometeo, 2018.

___, “Del Nunca más al Ni una menos”, en Haroldo. Revista del centro cultural Haroldo Conti,
nov. 2019 (http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=412)

Giorgi, Gabriel, “La fiesta militante. A propósito de Las hijas del fuego de Albertina Carri”,
Kilómetro 111, 2019, http://kilometro111cine.com.ar/la-fiesta-militante/

Giunta, Andrea, “Mujeres entre activismos. Una aproximación comparativa al feminismo artístico
en Argentina y Colombia”, Revista Caiana, Bs. As., 2014.
Gómez-Moya, Cristián (2012), Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos
desclasificados, Santiago de Chile, Palinodia.

___ (editor/curador) (2013), Human rights / copy rights. Archivos visuales en la época de la
desclasificación, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Museo de Arte
Contemporáneo (MAC), Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Longoni, Ana, “Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos”, en


Crenzel, E. (coord.), Los desaparecidos en la Argentina, op. cit., 2010.

Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (comps.), El Siluetazo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008.

Moreno, María, Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas, Bs. As., Mondadori, 2018.

___, “La Menesunda del feminismo. Células madre en el Conti”, Bs. As., Anfibia, 2017, en
http://revistaanfibia.com/ensayo/la-menesunda-del-feminismo/

Mouffe, Chantal, “Política agonista y prácticas artísticas”, en id., Agonística, Bs. As., FCE, 2014.

Nijensohn, Malena, Los feminismos ante el neoliberalismo, Bs. As., La cebra, 2018

Nijensohn, Malena, La razón feminista, Bs. As., Cuarenta Ríos, 2019


Ni Una Menos, Amistad política + inteligencia colectiva. Documentos y manifiestos 2015/2018,
Bs. As., 2018 (disponible en http://niunamenos.org.ar/category/herramientas/biblioteca/)

Red Conceptualismos del Sur, Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta
en América Latina, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2012.

Richard, Nelly, Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Bs. As., Siglo Veintiuno,
2007.

___, Los extravíos de la cita cultural. Feminismos, estéticas travestis y teoría queer, Córdoba, La
Sofía cartonera, 2019.

___, “La insurgencia feminista de mayo de 2018 en Chile. Del movimiento feminista contra la
dictadura hacia el reciclaje académico e institucional del tema de la mujer”, intervención
en el Coloquio Internacional “La memoria en la encrucijada del presente. El problema de
la justicia”, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, abril de 2019

Segato, Rita, La escritura en el cuerpo. De las mujeres asesinadas en ciudad Juárez, Buenos
Aires, Tinta Limón, 2013.

Taylor, Diana, Dissapearing acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty
War”, Durham, Duke University press, 1997.

___, Performance, Bs. As., Asunto Impreso, 2015.

Tello, Andrés M., Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo, Bs. As., La cebra, 2018.

También podría gustarte