Está en la página 1de 268

Manual de servicio

Controlador

PowerCommand® 1.1
PowerCommand® 1.1R
PowerCommand® 1.2

Spanish
Translation of the Original Instructions 1-2011 A040D969 (Edición 1)
Contenido
1. INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD .................................................................. 1
1.1 Estilos utilizados para advertencia, precaución y notas en este manual ............................... 1
1.2 Información general ................................................................................................................ 1
1.3 Código de seguridad del grupo electrógeno........................................................................... 3
1.4 EL ELECTROCHOQUE PUEDE CAUSAR GRAVES LESIONES PERSONALES O LA
MUERTE ................................................................................................................................. 4
1.5 EL COMBUSTIBLE Y LOS VAPORES SON INFLAMABLES................................................ 4
1.6 Los gases de escape son mortales ........................................................................................ 5

2. ABREVIATURAS............................................................................................................................ 7

3. GLOSARIO..................................................................................................................................... 9

4. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 11
4.1 Acerca de este manual ......................................................................................................... 11
4.2 Resumen del sistema ........................................................................................................... 11
4.3 Equipo de prueba ................................................................................................................. 12
4.4 Cómo obtener servicio.......................................................................................................... 12

5. SISTEMA DE CONTROL - POWERCOMMAND 1.1 ................................................................... 13


5.1 Componentes de PowerCommand 1.1................................................................................. 13
5.2 Descripción del control ......................................................................................................... 13
5.3 Funciones del PCC 1302...................................................................................................... 14
5.4 Modos de funcionamiento..................................................................................................... 15
5.5 Panel de control.................................................................................................................... 19
5.6 Tablero del operador ............................................................................................................ 22
5.7 Mensajes del Sistema........................................................................................................... 26
5.8 Selección de los modos Auto, Funcionamiento manual y Apagado .................................... 29
5.9 Menús del operador.............................................................................................................. 33
5.10 Menús de servicio............................................................................................................... 36
5.11 Menú Historial/Acerca de.................................................................................................... 39
5.12 Menú de ajuste de la pantalla............................................................................................. 41
5.13 Menú del historial de fallas ................................................................................................. 42

6. SISTEMA DE CONTROL - POWERCOMMAND 1.1R ................................................................ 45


6.1 Componentes de PowerCommand 1.1R .............................................................................. 45
6.2 Descripción del control ......................................................................................................... 45

A040D969 (Edición 1) i
Contenido 1-2011

6.3 Funciones del PCC 1302...................................................................................................... 46


6.4 Modos de funcionamiento..................................................................................................... 47
6.5 Panel de control.................................................................................................................... 50
6.6 Tablero del operador ............................................................................................................ 53
6.7 Mensajes del Sistema........................................................................................................... 57
6.8 Selección de los modos Auto, Funcionamiento manual y Apagado .................................... 61

7. SISTEMA DE CONTROL - POWERCOMMAND 1.2 ................................................................... 63


7.1 Componentes de PowerCommand 1.2................................................................................. 63
7.2 Descripción del control ......................................................................................................... 63
7.3 Funciones del PCC 1302...................................................................................................... 64
7.4 Panel de control.................................................................................................................... 69
7.5 Tablero del operador ............................................................................................................ 72
7.6 Mensajes de falla.................................................................................................................. 78
7.7 Tablero del operador - Menú inicial del operador................................................................. 79
7.8 Tablero del operador - Menú del operador de datos del grupo electrógeno........................ 79
7.9 Tablero del operador - Menú del operador de datos del motor............................................ 81
7.10 Tablero del operador - Menú del operador de datos del alternador................................... 82
7.11 Tablero del operador - Menú del operador Current Fault Data (Datos de la falla actual).. 84
7.12 Tablero del operador - Menús del operador Faults History Data (Datos del historial de
fallas) ..................................................................................................................................... 86
7.13 Tablero del operador - Menú del operador Generator Set Setup Data (Datos de configuración
del grupo electrógeno) .......................................................................................................... 88
7.14 Selección de modos de funcionamiento ............................................................................. 89

8. AJUSTE Y MANTENIMIENTO DEL CONTROL .......................................................................... 93


8.1 General ................................................................................................................................. 93
8.2 Retiro/reemplazo de la tarjeta de control.............................................................................. 93
8.3 Menús de configuración y de servicio .................................................................................. 95
8.4 Conexiones del cliente del panel de control TB1 ............................................................... 145
8.5 Módulo E/S auxiliar (Opcional) ........................................................................................... 147
8.6 Relés opcionales (K10, K11) .............................................................................................. 147
8.7 Instalación de transformadores de corriente (CT) .............................................................. 148

9. LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS .................................................................................................. 151


9.1 General ............................................................................................................................... 151
9.2 Herramienta de servicio InPower........................................................................................ 151
9.3 Instalaciones con red y señales de entrada del cliente...................................................... 151
9.4 Consideración de seguridad ............................................................................................... 152

ii A040D969 (Edición 1)
1-2011 Contenido

9.5 Lectura de códigos de falla................................................................................................. 152


9.6 Procedimiento de localización de averías .......................................................................... 153
9.7 Componentes de control del PCC ...................................................................................... 154
9.8 Códigos de Fallo................................................................................................................. 155

10. INSTALACIONES DE FABRICACIÓN ..................................................................................... 251


10.1 Cómo obtener servicio...................................................................................................... 251

APÉNDICE A. DIAGRAMAS DE ALAMBRADO ............................................................................. 253

A040D969 (Edición 1) iii


Contenido 1-2011

Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco.

iv A040D969 (Edición 1)
1 INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE
SEGURIDAD
CONSERVAR ESTAS INSTRUCCIONES: Este manual contiene instrucciones importantes que
deben seguirse durante la instalación y el mantenimiento del grupo electrógeno y de las
baterías.
Antes de hacer funcionar el grupo electrógeno, se recomienda leer el manual del operador y
entender bien su contenido y el equipo. El funcionamiento seguro y eficiente se logra
únicamente si el equipo se maneja y mantiene correctamente. Muchos accidentes ocurren
debido al incumplimiento de las reglas y precauciones básicas.

1.1 Estilos utilizados para advertencia, precaución y


notas en este manual
Los siguientes símbolos y estilos de avisos de seguridad que se encuentran en todo este
manual indican condiciones potencialmente peligrosas para el operador, los mecánicos o el
equipo.

PELIGRO: Advierte de un peligro que puede resultar en lesiones personales


graves o en la muerte.

ADVERTENCIA: Avisa de un peligro que puede provocar graves lesiones personales o la


muerte.

PRECAUCION: Avisa de un peligro o de una práctica insegura que pueden provocar daños en
el producto o en la propiedad.

NOTA: Un texto corto que proporciona información que aumenta el texto actual.

1.2 Información general


Este manual debe formar parte del paquete de documentación suministrado por Cummins
Power Generation con grupos electrógenos específicos. En el caso de que este manual se
entregue solo, comuníquese con el distribuidor autorizado.

NOTA: El operador debe leer y entender toda la información sobre advertencias y


precauciones contenidas en la documentación correspondiente al grupo
electrógeno, su funcionamiento y mantenimiento diario.

1.2.1 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD GENERALES


ADVERTENCIA: Los refrigerantes a presión tienen un punto de ebullición más alto que el
agua. NO abrir la tapa a presión del radiador o del termointercambiador
mientras el motor está funcionando. Permita que el grupo electrógeno se
refrigere y purgue primero la presión del sistema. Para evitar quemaduras
graves, deje que el motor se enfríe antes de quitar la tapa de presión del
refrigerante. Girar la tapa lentamente y no abrirla por completo hasta que se
haya aliviado toda la presión.

A040D969 (Edición 1) 1
1. INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD 1-2011

ADVERTENCIA: Algunas agencias estatales y federales han identificado a la bencina y al


plomo, que se encuentran en algunos combustibles, como agentes
causantes de cáncer o de toxicidad de los órganos reproductivos. Cuando
se verifique, vacíe o añada gasolina (si aplica para su producto), asegurarse
de no ingerirla, tocarla o respirar los gases.
ADVERTENCIA: Algunas agencias estatales o federales han identificado a los aceites de
motor usados como agentes causantes de cáncer o toxicidad de los órganos
de la reproducción. Cuando se verifique o cambie el aceite del motor,
asegurarse de no ingerirlo, respirar los gases o tocar el aceite usado.
NOTA: Mantener extintores de incendios (ABC) al alcance. Los incendios clase A
involucran materiales combustibles comunes como madera y trapos; los
incendios clase B involucran combustibles líquidos y gaseosos inflamables;
los incendios clase C involucran equipos eléctricos. (ref. NFPA n.º 10)
PRECAUCION: Asegúrese de no dejar fibras en el motor ni en las inmediaciones.
PRECAUCION: Asegurarse de instalar el grupo electrógeno de manera tal de evitar la
acumulación de materiales combustibles debajo de la unidad.
PRECAUCION: Retirar del equipo toda la grasa y aceite innecesarios. Las acumulaciones de
grasa y aceite pueden causar recalentamiento y daño del motor lo que constituye
un riesgo potencial de incendio.
PRECAUCION: Mantener el grupo electrógeno y su entorno limpios y libres de obstrucciones.
Quitar la suciedad del equipo y mantener el piso limpio y seco.
ADVERTENCIA: No trabajar en este equipo cuando se esté mental o físicamente
fatigado, o después de haber ingerido alguna bebida alcohólica o tomado
alguna droga que pudiera entorpecer el manejo seguro de este equipo.
ADVERTENCIA: Algunas agencias estatales o federales han identificado a las sustancias
contenidas en los gases de escape como agentes cancerígenos o tóxicos
para los órganos reproductivos. Tener cuidado de no respirar, ingerir ni
entrar en contacto con los gases de escape.
ADVERTENCIA: No guardar líquidos inflamables, tales como combustible, limpiadores,
aceites, etc., cerca del grupo electrógeno. Se podría causar un incendio o
explosión.
ADVERTENCIA: Usar protectores auditivos al acercarse a un grupo electrógeno en
marcha.
ADVERTENCIA: Para evitar quemaduras graves, evitar el contacto con las piezas
metálicas calientes, tales como los sistemas del radiador, del
turboalimentador y de escape.
ADVERTENCIA: Usar equipos de protección personal al dar mantenimiento o instalar el
grupo electrógeno. Algunos ejemplos de equipos de protección personal
incluyen, (pero no se limitan a), gafas de seguridad, guantes protectores,
casco, botas con punta de acero y ropa protectora.
ADVERTENCIA: No utilizar fluidos de arranque que se evaporen. Son altamente
explosivos.
PRECAUCION: No pisar el grupo electrógeno al entrar o salir de la sala del generador. Las
piezas se podrían doblar o romper y producir cortocircuitos o fugas de
combustible, refrigerante o gases de escape.
PRECAUCION: Para evitar un arranque accidental o remoto al trabajar en el grupo
electrógeno, desconectar el cable negativo (-) de la batería.

2 A040D969 (Edición 1)
1-2011 1. INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD

ADVERTENCIA: El glicol etilénico, que se usa como refrigerante de motor, es tóxico para
los seres humanos y animales. Limpiar los derrames y desechar el
refrigerante usado de acuerdo con las leyes locales de protección del
ambiente.
ADVERTENCIA: Las piezas móviles pueden causar graves lesiones personales o la
muerte. Las piezas del sistema de escape caliente pueden causar
quemaduras graves. Asegurarse de que todas las defensas protectoras estén
correctamente en su lugar antes de arrancar el grupo electrógeno.

1.3 Código de seguridad del grupo electrógeno


Antes de hacer funcionar el grupo electrógeno, leer los manuales y entender bien su contenido
y el equipo. El funcionamiento seguro y eficiente se logra únicamente si el equipo se
maneja y mantiene correctamente. Muchos accidentes son causados por el incumplimiento
de las reglas y precauciones básicas.

ADVERTENCIA: Los procedimientos de uso y mantenimiento no apropiados pueden


causar lesiones personales graves, la muerte y daños a la propiedad como
resultado de incendios, electrocuciones, fallas mecánicas y asfixia producida
por los vapores de escape. Leer y seguir todas las medidas de seguridad,
advertencias y precauciones de este manual y de la documentación
proporcionada con el grupo electrógeno.
ADVERTENCIA: Para levantar y reposicionar el grupo electrógeno sólo se debe utilizar
equipo de levantamiento adecuado, grilletes y barras separadoras de
acuerdo a las pautas y legislaciones locales, y lo debe llevar a cabo personal
capacitado y experimentado. El levantamiento incorrecto puede causar
lesiones personales graves, la muerte o daños al equipo. Para obtener más
información, comunicarse con el distribuidor autorizado.

1.3.1 LAS PIEZAS MOVILES PUEDEN CAUSAR GRAVES


LESIONES PERSONALES O LA MUERTE
· No poner las manos, la ropa o las joyas cerca de las piezas en movimiento.
· Antes de comenzar a trabajar en el grupo electrógeno, desenchufar el cargador de batería
del tomacorriente CA y luego desconectar las baterías de arranque, comenzando con el
cable negativo (–). Esto impedirá un arranque inesperado.
· Asegurar que los sujetadores en el grupo electrógeno estén bien firmes. Apretar los
soportes y abrazaderas; mantener los protectores puestos en los ventiladores, correas
impulsoras, etc.
· No usar ropa suelta ni joyas cerca de las piezas en movimiento o mientras se trabaja en el
equipo eléctrico. La ropa suelta y las joyas pueden quedar atrapadas en las piezas en
movimiento.
· Si se debe hacer algún ajuste mientras el equipo está funcionando, tener mucho cuidado
cerca de los múltiples calientes, piezas en movimiento, etc.

1.3.2 Ubicación del grupo electrógeno


La zona donde se colocará el grupo debe ser adecuada y estar nivelada, y la zona inmediata
que lo rodea debe estar libre de materiales inflamables.

A040D969 (Edición 1) 3
1. INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD 1-2011

PRECAUCION: En un grupo electrógeno cerrado, las cubiertas de las puertas deben estar
trabadas antes de cambiarlo de lugar y deben permanecer cerradas durante el
transporte y la localización.

1.4 EL ELECTROCHOQUE PUEDE CAUSAR GRAVES


LESIONES PERSONALES O LA MUERTE
· Desconectar la energía eléctrica antes de quitar los escudos protectores o tocar el equipo
eléctrico. {sp} Usar esteras aislantes de caucho colocadas en plataformas de madera seca
sobre pisos metálicos o de hormigón cuando se trabaja alrededor del equipo eléctrico.
{sp}No usar ropa mojada (especialmente zapatos mojados) ni permitir que la piel esté
húmeda cuando se maneje el equipo eléctrico. No usar artículos de joyería. Las joyas
pueden hacer cortocircuito con los contactos eléctricos y causar electrochoque o
quemaduras. {sp}
· Tener mucho cuidado cuando se trabaje en los componentes eléctricos. {sp} Los voltajes
altos pueden causar lesiones o la muerte. NO estorbar los enclavamientos.
· Seguir a todos los códigos sobre electricidad estatales y locales. Pedir que todas las
instalaciones eléctricas las haga un electricista licenciado y calificado. {sp} Colocar
marbetes y bloquear los conmutadores abiertos para evitar el cierre imprevisto.
· NO CONECTAR EL GRUPO ELECTROGENO DIRECTAMENTE A NINGUN SISTEMA
ELECTRICO DEL EDIFICIO. {sp} Voltajes peligrosos pueden pasar del grupo electrógeno
a la red pública. {sp} Esto crea un riesgo de electrocución o daños al equipo. {sp} Hacer la
conexión solamente a través de un conmutador aislador aprobado o un dispositivo de
conexión en paralelo aprobado.

1.4.1 Suministro de CA y aislamiento


Es responsabilidad exclusiva del cliente proporcionar la fuente de CA y los medios para aislar la
entrada de CA a la caja de bornes. Ver el diagrama de alambrado suministrado con el grupo
electrógeno.

NOTA: Se requiere un dispositivo de desconexión separado según la norma BS EN


12601:2001 y los códigos eléctricos locales.
NOTA: La fuente de CA debe tener protección contra sobrecorriente y contra
pérdida a tierra de acuerdo con los códigos y reglamentos eléctricos locales.
Este equipo debe tener descarga a tierra.
El dispositivo de desconexión no se suministra como parte del grupo electrógeno. Cummins
Power Generation no es responsable de proveer los medios de aislamiento.

1.5 EL COMBUSTIBLE Y LOS VAPORES SON


INFLAMABLES
El empleo de procedimientos incorrectos puede resultar en incendios, explosiones y lesiones
personales o la muerte.
· NO llenar los tanques de combustible mientras el motor está funcionando, a menos que se
encuentren fuera del compartimiento del motor. El contacto del combustible con el motor o
tubo de escape caliente es un peligro potencial de incendio.

4 A040D969 (Edición 1)
1-2011 1. INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD

· NO permitir la proximidad de llama expuesta, cigarrillos, luz piloto, chispas, equipos de


arco voltaico u otra fuente de ignición cerca del grupo electrógeno o tanque de
combustible.
· Los conductos de combustible deben estar bien sujetos y sin fugas. Las tuberías de
combustible deben conectarse al motor con un conducto flexible apropiado. No usar
tubería de cobre en los conductos flexibles pues el cobre se pone quebradizo cuando está
sometido a vibración continua o se le dobla repetidamente.
· Asegurar que todo suministro de combustible tenga una válvula de corte positivo.
· Asegurarse de que la zona alrededor de la batería tenga buena ventilación antes de dar
servicio a la batería. Las baterías de plomo emiten gas hidrógeno muy explosivo que
puede inflamarse en contacto con un arco eléctrico, una chispa o un cigarrillo encendido.

1.5.1 Derrames
Cualquier derrame que ocurra durante el abastecimiento de combustible, durante el llenado o
cambio de aceite, debe limpiarse antes de arrancar el grupo electrógeno.

1.5.2 Contención de fluidos


Si se incorpora un sistema de contención de fluidos en el bastidor de base, se debe
inspeccionar en intervalos regulares. Cualquier líquido presente debe vaciarse y desecharse de
acuerdo con las reglas de salud y seguridad locales. Si no se realiza esta acción, se puede
ocasionar el derrame de líquidos que podrían contaminar la zona circundante.
Cualquier otra zona de contención de fluidos debe revisarse y vaciarse como se describió
anteriormente.

NOTA: Donde el sistema de contención de fluidos no es provisto por Cummins, es


responsabilidad del instalador proporcionar la contención necesaria para
evitar la contaminación del medio ambiente, especialmente las fuentes y los
cursos de agua.

1.5.3 NO USAR EN ENTORNOS INFLAMABLES O EXPLOSIVOS


Los vapores inflamables pueden hacer que un motor trabaje a velocidad excesiva y dificulten
pararlo, lo cual puede causar incendios, explosiones, lesiones personales graves y la muerte.
No usar un grupo electrógeno en un lugar cuyo entorno pueda contener vapores inflamables
causados por combustible derramado, fugas, etc., a menos que el mismo cuente con un
dispositivo automático de seguridad que bloquee la toma de aire y pare el motor. Los
propietarios y operadores del grupo electrógeno son los únicos responsables del manejo
seguro del grupo electrógeno. Ponerse en comunicación con el concesionario o distribuidor
autorizado de Cummins Power Generation para más información.

1.6 Los gases de escape son mortales


· Proporcionar un sistema de escape adecuado para expulsar correctamente los gases
descargados lejos de los lugares encerrados o cubiertos, y lugares donde haya gente.
Diariamente, hacer una inspección visual y auditiva en busca de fugas según lo estipulado
en el programa de mantenimiento. Asegurarse de que los múltiples de escape estén bien
firmes y sin deformaciones. No usar los gases de escape para calentar un
compartimiento.

A040D969 (Edición 1) 5
1. INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD 1-2011

· Asegurarse de que el equipo esté bien ventilado.

ADVERTENCIA: Los gases de escape del motor y sus componentes son reconocidos en
el Estado de California como causantes de cáncer, defectos de nacimiento y
otros daños al sistema reproductivo.

1.6.1 Medidas de seguridad con el escape


ADVERTENCIA: Los tubos de escape están muy calientes y pueden causar graves
lesiones personales o la muerte debido al contacto directo o el riesgo de
incendios.

ADVERTENCIA: Los gases calientes del escape pueden causar quemaduras y producir
lesiones personales graves
La salida de escape puede estar ubicada en la parte superior o inferior del grupo electrógeno.
Asegurarse de que el tubo de escape no quede obstruido. El personal que utiliza este equipo
debe conocer la posición de escape de los gases. Colocar los escapes lejos de materiales
inflamables. En caso de que las salidas del escape estén en la parte inferior, asegurarse de
quitar la vegetación en la zona cercana al escape.

ADVERTENCIA: La inhalación de gases del escape puede provocar graves lesiones


personales o la muerte. Asegurarse de que el gas letal del escape es
expulsado al exterior y lejos de ventanas, puertas u otras entradas a
edificios. No dejar que se acumule en áreas habitables.

ADVERTENCIA: El aislante contaminado es un riesgo de incendio que puede dar como


resultado lesiones personales graves.
Es posible que los tubos de escape tengan instaladas cubiertas aislantes. Si estas cubiertas se
contaminan con combustible o aceite, se deben sustituir antes de hacer funcionar el grupo
electrógeno.
Para minimizar el riesgo de un incendio, asegurarse de seguir los siguientes pasos:
· Asegurarse de que el motor se enfríe completamente antes de llenar hasta el tope o vaciar
los filtros de combustible.
· Limpiar el tubo de escape completamente.

6 A040D969 (Edición 1)
2 Abreviaturas
Esta no es una lista completa. Por ejemplo, no identifica unidades de medida o acrónimos que
aparecen solo en parámetros, nombres de eventos/fallas o nombres de piezas/accesorios.
AmpSentry e InPower son marcas comerciales de Cummins Inc. PowerCommand es una
marca registrada de Cummins Inc.

ACRONIMO DESCRIPCION ACRONIMO DESCRIPCION


CA Corriente alterna LED Diodo fotoemisor
AMP AMP, Inc., parte de Tyco Electronics Mil Std Norma militar
ASTM Sociedad Americana para Pruebas y MMHG Milímetros de mercurio
Materiales (ASTM International)
ATS Conmutador de transferencia automática NC No conectado
AVR Regulador de voltaje automático NC Normalmente cerrado
AWG Calibre de alambre americano NFPA Agencia Nacional de Protección contra
Incendios
CAN Red de área controlada NA Normalmente abierto
CB Disyuntor NWF Falla de red
CE Conformidad con normas europeas OEM Fabricante de equipos originales
CFM Pies cúbicos por minuto OOR Fuera de escala
CGT Cummins Generator Technologies OORH / ORH Fuera de escala alta
CMM Metros cúbicos por minuto OORL / ORL Fuera de escala baja
TRANSFORM Transformador de corriente PSI Libras por pulgada cuadrada
ADOR DE
CORRIENTE
CC Corriente continua PB Presione el botón
ECM Módulo de control del motor PC Computadora personal
ECS Sistema de control del motor PCC Control PowerCommand®
EMI Interferencia electromagnética PGI Interfase Power Generation
EN Norma europea PGN Número de grupo de parámetros
EPS Sistema de protección del motor PI Proporcional/Integral
E-Stop Parada de emergencia PID Proporcional/Integral/Derivativo
FAE Electrónica completa de la autoridad PLC Controlador de lógica programable
FMI Identificador de modo de falla PMG Generador de imán permanente
FSO Corte de combustible PT Transformador de potencia
Generador Grupo electrógeno PTC Control de transferencia de potencia
GCP Tablero de control del generador PWM Modulación de duración de impulsos
GND Tierra RFI Interferencia de radiofrecuencia
HMI Interfase hombre/máquina RH Humedad relativa
IC Circuito integrado RMS Raíz cuadrada media
INHG Pulgadas de mercurio RTU Unidad de borne remoto

A040D969 (Edición 1) 7
2. Abreviaturas 1-2011

ACRONIMO DESCRIPCION ACRONIMO DESCRIPCION


AISLADO Organización Internacional de SAE Sociedad de Ingenieros Automotores
Normalización
kPa kilo-Pascal SPN Número de parámetro dudoso
LBNG Gas natural de combustión pobre SW_B+ B+ conmutada
LCD Pantalla de cristal líquido UL Underwriters Laboratories
LCL Bajo nivel de refrigerante UPS Suministro de energía ininterrumpible
LCT Baja temperatura de refrigerante

8 A040D969 (Edición 1)
3 Glosario
Término Definición
Accesorio Una pieza viene estándar con el producto; un accesorio es opcional y proporciona interfases
Pieza o funcionalidad adicionales.

Activo Términos generales para describir los estados de entradas, señales o salidas que tienen solo
Inactivo dos estados (como verdadero/falso o 1/0). Por ejemplo, un interruptor de bajo nivel de
refrigerante está encendido (activo) o apagado (inactivo). La salida Listo para cargar está
encendida (activa) o apagada (inactiva). Habitualmente, el estado esperado es inactivo.
Para eventos/fallas, este término describe el tiempo en que el PCC genera el evento/falla a
través del tiempo en que el evento/falla se borra.
Activa-cerrada Algunas entradas y salidas utilizan la resistencia para distinguir entre activo e inactivo. Si una
Activa-abierta entrada o salida está activa-cerrada, la entrada o salida estará activa si no hay resistencia
entre los dos pasadores. Si una entrada o salida está activa-abierta, la entrada o salida
estará activa si hay una resistencia infinita entre los dos pasadores.
Activo-alto Algunas entradas y salidas usan diferencial de voltaje para distinguir entre activo e inactivo.
Activo-bajo Si una entrada o salida está activa-alta, un diferencial de alto voltaje significa que la entrada
o la salida están activas, y un diferencial de bajo voltaje significa que la entrada o la salida
están inactivas. Si una entrada o una salida están activas-bajas, un diferencial de bajo voltaje
significa que la entrada o la salida están activas, y un diferencial de alto voltaje significa que
la entrada o la salida están inactivas.
Entrada analógica “Entrada configurable” se refiere a las entradas discretas (por ejemplo, abiertas o cerradas).
configurable “Entrada analógica configurable” se refiere a las entradas analógicas (por ejemplo, 0-5 VCC).
Entrada configurable
Salida analógica “Salida configurable” se refiere a las salidas discretas (por ejemplo, abiertas o cerradas).
configurable “Entrada analógica configurable” se refiere a las salidas entradas (por ejemplo, 0-5 VCC).
Salida configurable
Conexión Una conexión entre dos dispositivos. Una conexión puede ser tan simple como una conexión
de un pasador a otro o puede requerir varios pasadores y componentes adicionales como
relés, fusibles, etc. Este término también incluye algunos ajustes que se refieren a las
características físicas (por ejemplo, normalmente cerrado frente a normalmente abierto) o
eléctricas (por ejemplo, activo alto comparado con activo bajo) de la conexión.
Conector Este término no tiene significado si no se tiene acceso a la tarjeta de control del PCC o al
tablero trasero del Tablero del operador.
Uno o más pasadores que están en la misma caja. Muchas veces, los pasadores se
relacionan por función (por ejemplo, pasadores que se conectan al motor) o por
características eléctricas (por ejemplo, salidas de relé).
Este término también se refiere al extremo de un alambre o arnés que se enchufa en la caja.
Evento Se utiliza para notificar al operador o a dispositivos externos si determinadas condiciones son
Falla verdaderas o no. Cada evento o falla tiene dos conjuntos de condiciones. Cuando el primer
conjunto de condiciones se vuelve verdadero, el evento o la falla se activan. Esto puede
iluminar o apagar una luz o LED, mostrar una advertencia en el PCC, parar el grupo
electrógeno, etc. Cuando el segundo conjunto de condiciones se vuelve verdadero, el evento
o la falla se vuelven inactivos y se pueden borrar.
El PCC genera una falla cuando las condiciones indican un problema más grave; el PCC
genera un evento sólo con fines informativos.
Control de lado bajo Cuando esta salida está activa, proporciona una ruta a tierra. Cuando está inactiva, bloquea
la ruta a tierra.
Modo Término para describir determinados estados que afectan el comportamiento del PCC. El
Modo de PCC está en un modo en particular o no está en un modo en particular; su comportamiento
funcionamiento cambia de acuerdo con eso. A veces, está siempre en un modo que forma parte de un
conjunto de dos o más modos. Por ejemplo, el PCC está siempre en uno de los modos de
funcionamiento: modo de apagado, modo automático o modo manual.
Montaje Colocación e instalación física del PCC o del tablero del operador.

A040D969 (Edición 1) 9
3. Glosario 1-2011

Término Definición
Normalmente cerrado Algunas entradas y salidas usan circuitos abiertos y cortocircuitos para distinguir entre activo
Normalmente abierto e inactivo. Si una entrada o salida está normalmente cerrada, un circuito abierto significa que
la entrada o la salida están activas y un cortocircuito significa que la entrada o la salida están
inactivas. Si una entrada o salida está normalmente abierta, un cortocircuito significa que la
entrada o la salida están activas y un circuito abierto significa que la entrada o la salida están
inactivas.
Parámetro Se refiere a valores o ajustes monitoreados en el PCC o el tablero del operador que se
pueden ver y, en algunos casos, ajustar. Algunos parámetros están protegidos por
contraseñas.
En este manual se usa letra cursiva para identificar un parámetro específico por su nombre.
Pasador Punto específico del PCC o del tablero del operador al cual es aceptable conectar un punto
específico de un dispositivo externo. Por ejemplo, un pasador B+ se puede conectar al borne
positivo de la batería. Se requiere más de un pasador para conectar un dispositivo externo al
PCC. Por ejemplo, se requieren B+ y Tierra para conectar la batería al PCC.
Dependiendo del acceso que se tenga al controlador, se puede ver un pasador específico en
la tarjeta de control del PCC, el borne del extremo de un arnés, un alambre que corre entre el
PCC y el dispositivo externo, o nada.
Sensor Se refiere a un dispositivo que mide algo e informa uno de muchos (o infinitos) valores. Por
ejemplo, un sensor de nivel de refrigerante informa el nivel actual del refrigerante.
Secuencia de Término usado para describir los pasos que sigue el PCC cuando arranca el grupo
funcionamiento electrógeno o cuando lo para.
Señal Término usado por conveniencia para hablar sobre dos o más conexiones como una sola
entrada. Habitualmente, todas estas conexiones tienen el mismo efecto sobre el
comportamiento del PCC y no importa qué conexión está activa.
Por ejemplo, el término “señal de arranque remoto” se usa con frecuencia. En modo
automático, el PCC arranca el grupo electrógeno cuando la señal de arranque remoto está
activa. La señal de arranque remoto puede provenir de varias conexiones: de un interruptor
conectado a un pasador de arranque remoto, del tablero del operador, de un PLC
(controlador lógico programable) conectado al Modbus, InPower, etc. No es relevante el tipo
de conexión cuando se explica la forma en que la señal de arranque remoto afecta las
decisiones del PCC para arrancar o apagar el grupo electrógeno. Solo es importante saber si
alguna de ellas está activa o no.
Selector Se refiere a un dispositivo que mide algo e informa uno de dos estados, activo o inactivo,
acerca de algo. Por ejemplo, un interruptor de bajo nivel de refrigerante se activa cuando el
nivel del refrigerante es demasiado bajo, pero no informa cuál es realmente el nivel del
refrigerante.
En algunos casos, en cambio, esto puede referirse a un interruptor físico (similar a un
interruptor de luces).
Ajuste fino Se refiere al subconjunto de parámetros que se pueden ajustar, en oposición a parámetros
que solo se pueden monitorear.

10 A040D969 (Edición 1)
4 Introducción
Lea Capítulo 1 y respete todas las instrucciones y advertencias dadas en este manual. Guarde
este manual con los otros manuales de grupos electrógenos y/o controladores.

4.1 Acerca de este manual


Este es el manual de servicio para el controlador PowerCommand® 1.1, 1.1R y 1.2. No es el
Manual de servicio para el grupo electrógeno ni ningún accesorio.

4.2 Resumen del sistema


El control PowerCommand® es un control basado en microprocesador para grupos electrógenos
Cummins Power Generation Todas las funciones de control del grupo electrógeno se
encuentran en una sola tarjeta de circuitos (tarjeta de control). La tarjeta de control regula el
combustible, el voltaje de salida del alternador principal y controla y supervisa todo el grupo
electrógeno.
El software operativo permite un control completo del grupo electrógeno y de las características
de rendimiento del mismo. Además, muestra información de rendimiento en un tablero del
operador. Acepta comandos por medio de menús y entradas de configuración a través de
botones en el tablero del operador.

4.2.1 Componentes de PowerCommand 1.1


El sistema PowerCommand 1.1 se compone de lo siguiente:
· Un tablero de control PCC 1302
· Un módulo opcional de alarma
· Un tablero opcional de medición de CA
· Un tablero del operador HMI 211.

4.2.2 Componentes de PowerCommand 1.1R


El sistema PowerCommand 1.1R se compone de lo siguiente:
· Un tablero de control PCC 1302
· Un tablero del operador HMI 211R.

4.2.3 Componentes de PowerCommand 1.2


El sistema PowerCommand 1.2 se compone de lo siguiente:
· Un tablero de control PCC 1302
· Un módulo opcional de alarma
· Un tablero opcional de medición de CA
· Un tablero del operador HMI 220.

A040D969 (Edición 1) 11
4. Introducción 1-2011

4.3 Equipo de prueba


Para llevar a cabo los procedimientos de prueba descritos en este manual, debe disponer del
siguiente equipo de prueba:
· Medidor de RMS verdadero para una medida precisa de pequeñas tensiones de CA y CC
(Una buena opción son los modelos Fluke 87 o 8060A)
· Muñequera antiestática a tierra para evitar daños en las placas de circuitos debidas a
descargas electrostáticas
· Hidrómetro de batería
· Alambres puente
· Un tacómetro o frecuencímetro
· Un puente Wheatstone u ohmímetro digital
· Un Variac
· Un tablero de prueba de cargas
· Megger o medidor de resistencia de aislamiento
· Herramienta de servicio InPower™ (herramienta de servicio del grupo electrógeno basada
en PC)
· Kit de interfase PCC 1302 (se utiliza con la herramienta de servicio InPower)

4.4 Cómo obtener servicio


Cuando el control requiera servicio, comunicarse con el distribuidor más cercano de Cummins
Power Generation. Para comunicarse con el distribuidor local de Cummins Power Generation
consultar la sección Instalaciones de fabricación de este documento. Al comunicarse con el
distribuidor, siempre dar los números de modelo (Model No.), de especificación (Specification) y
de serie (Serial No.) completos, tal como se muestran en la chapa de identificación.

ADVERTENCIA: Un mantenimiento inadecuado o el uso de piezas de repuesto


incorrectas podrían causar lesiones graves o la muerte y/o daños en el
equipo. El personal de mantenimiento debe contar con la formación y
experiencia necesarias para llevar a cabo tareas de mantenimiento eléctrico
y mecánico. Lea y cumpla las Precauciones de seguridad importantes.

12 A040D969 (Edición 1)
5 Sistema de control - PowerCommand
1.1
5.1 Componentes de PowerCommand 1.1
El sistema PowerCommand 1.1 se compone de lo siguiente:
· Un tablero de control PCC 1302
· Un módulo opcional de alarma
· Un tablero opcional de medición de CA
· Un tablero del operador HMI 211.

5.2 Descripción del control


El control se utiliza para arrancar y detener el grupo electrógeno, y proporciona la capacidad de
monitorear y proteger a todo el grupo electrógeno en una situación de funcionamiento
autónomo (no en paralelo) desde la pantalla. Monitorea la temperatura, la presión de aceite y la
velocidad del motor, y proporciona las mediciones de voltaje y corriente. En el caso de una
falla, la unidad indica el tipo de falla y automáticamente apaga el grupo electrógeno si ocurren
fallas graves.
Todos los indicadores, botones de control y la pantalla están en la parte delantera del tablero
del operador.
Existen dos señales de nivel de falla generadas por el control:
· Advertencia: señala una falla inminente o no grave del motor. El control proporciona
solamente una indicación para esta condición.
· Parada: señala una falla potencialmente crítica para el motor. El control inmediatamente
elimina la carga del motor y lo para automáticamente.
El sistema de control estándar funciona con una corriente de batería de 12 o 24 VCC. El equipo
auxiliar funciona con CA de bajo voltaje. Los datos del historial se guardan en una memoria no
volátil y no se borran si se agota la energía de batería.

A040D969 (Edición 1) 13
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

TABLA 1. PANEL DE CONTROL PCC 1302

Conector Descripción
J11 Arnés del motor
J12 CT del grupo electrógeno
J17 Campo del AVR
J18 Alimentación del AVR
J20 Arnés de accesorios del grupo electrógeno
J22 Sensor de voltaje del grupo electrógeno
J25 Arnés del tablero del operador
TB1 Conexiones en terreno
TB15 Comunicaciones de RS-485

5.3 Funciones del PCC 1302


El PCC 1302 incluye:
· Detección de voltaje de 600 voltios monofásico o trifásico (delta o estrella) y detección de
corriente de 5 amperios de CT
· Frecuencia de 50 ó 60 Hertz
· Conector de comunicaciones de la herramienta de servicio/ModBus (TB15)

14 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

· Funcionalidad de inicio/parada a través del tablero del operador o un conmutador de


Funcionamiento manual/Apagado/Auto ubicado en el arnés
· LED de estado del panel de control
· Métodos de excitación de derivación o PMG
· Enlace de datos de CAN con compatibilidad con el protocolo PGI
· Compatibilidad con el esquema de conector común
· Función programable de activación en auto
Una instalación de PCC 1302 también puede incluir las siguientes opciones.
· Si hay un tablero del operador montado en el grupo electrógeno (pantalla local), se puede
montar un tablero del operador adicional hasta a 4000 pies (1219,2 metros) de distancia
del grupo electrógeno (pantallas remotas). Se requiere un menú de configuración en el
tablero de la pantalla opcional para designarla como Local o Remota.
· Controlador de la luz indicadora de estado local
· Parada de emergencia remota y local
· Cuatro entradas configurables
· Entradas de falla del anunciador 1, 2 y 3: estas salidas se pueden usar cuando está
instalado como parte de una interfaz PCCNet conectada a TB1-2 y TB1-3. Al conectar a
tierra cualquiera de estas entradas en el anunciador se activa la correspondiente
secuencia de alarma o parada.
Se proporcionan tres submenús de mensaje de texto del anunciador para el cliente para
ingresar el tipo de evento y la descripción.
· Interfaz CAN del ECM del motor

5.3.1 Salida de estado local


Se puede usar una luz indicadora de estado para destellar los códigos de estado y de falla de
parada del grupo electrógeno. El conmutador de Funcionamiento manual/Apagado/Auto puede
incluir una luz indicadora de estado.
· Encendido constantemente = el grupo electrógeno está funcionando.
· Destello rápido constante = el grupo electrógeno está arrancando.
· Destello intermitente = existe una condición de falla de parada del grupo electrógeno.
Destella el primer dígito del código, seguido de una pausa de medio segundo, destella el
segundo dígito, seguido de una pausa de medio segundo, destella el tercer dígito, seguido
de una pausa de medio segundo y luego destella el cuarto dígito, seguido de una pausa
de dos segundos.

NOTA: Sólo destella la última falla de parada.

5.4 Modos de funcionamiento


El PCC 1302 funciona con un conmutador de Funcionamiento manual/Apagado/Auto, que se
usa para controlar los modos de funcionamiento del grupo electrógeno. Esta capacidad se
ubica en el arnés (conmutador) o está integrada en el tablero de control.

A040D969 (Edición 1) 15
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

5.4.1 Modo de apagado


Cuando está en el modo de apagado, el control no permite que el grupo electrógeno arranque.
Si el grupo electrógeno está en marcha y el control de ajusta en Apagado, se iniciará una
secuencia normal de apagado.

5.4.2 Modo de funcionamiento manual


Cuando está en modo de funcionamiento manual, el grupo electrógeno arranca y continúa
funcionando hasta que el control se ponga en el modo de apagado. Mientras está en el modo
de funcionamiento manual, se ignora la señal de arranque remoto.

5.4.3 Modo automático


Cuando está en modo automático, el control permite que el grupo electrógeno arranque sólo
con una señal de arranque remoto.
Cuando está en modo automático, el grupo electrógeno puede arrancar en cualquier momento.
Cuando se recibe una señal de arranque remoto, el grupo electrógeno arranca después que se
complete el intervalo de precalentamiento (si está programado) y el tiempo de arranque con
retardo (si está programado).
Si el grupo electrógeno funciona en modo Auto (Automático) y se presiona el botón Off
(Apagado), el control detiene inmediatamente el grupo electrógeno y el control pasa al modo
Off (Apagado).
Cuando se eliminan todas las señales de arranque remoto, el control ejecuta una secuencia
normal de parada que incluye una parada con retardo.

5.4.4 Modo de parada de emergencia


Cuando se usa un botón opcional de parada de emergencia para inmediatamente el grupo
electrógeno, anulando cualquier retardo en la parada. Si no se usa un parada opcional de
emergencia, las señales de parada de emergencia local y remota deben generar un
cortocircuito a GND (tierra). Se muestran las luces LED de parada y uno de los dos códigos de
falla de parada de emergencia (1433: parada de emergencia local o 1434: parada de
emergencia remota) (instalaciones con un tablero del operador) o destellan (instalaciones con
luz indicadora de estado), dependiendo de cuál se activó por última vez.
Para reposicionar el control, cerrar (desactivar) los botones de parada de emergencia y realizar
un reposicionamiento de falla.

5.4.5 Modo inactivo


El control del PCC 1302 entra a un modo de funcionamiento de baja potencia (inactivo) cuando
el consumo de corriente no es mayor a 60 mA (CC) a niveles normales de voltaje de la batería.
El control está ajustado para ingresar al modo inactivo después de cinco minutos en el modo
apagado o auto, si se configuró. (El modo inactivo se puede desactivar al instalar un puente
que conecte TB15-1 con TB15-5.)

16 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

FIGURA 1. AJUSTES DE ACTIVACIÓN DEL MODO INACTIVO


El control no entrará en modo inactivo si hay alguna falla de parada activa no reconocida
cuando el control está en modo de funcionamiento manual o si está activa alguna señal de
activación. Una vez que se ingrese al modo inactivo, cualquiera de las siguientes entradas
activarán el control.
· Arranque remoto
· Arranque manual
· Entrada configurable 3
· Entrada configurable 4
· Parada local de emergencia (activa cuando el conmutador está abierto)
· Parada remota de emergencia (activa cuando el conmutador está abierto)
· Modo Auto (si está configurado)
· Activación bidireccional del sistema
El modo inactivo se habilita automáticamente en el tablero del operador. El control del PCC
1302 determina que debe quedar inactivo cuando no se producen pulsaciones de teclas en el
tablero de la pantalla durante cinco minutos y las señales de activación está inactivas. El
sistema de control se puede activar al oprimir el teclado en el tablero del operador o al activar
cualquier entrada de activación.

5.4.5.1 Configuración del modo inactivo en el modo Auto


1. Encender el control y activarlo.
2. Usar InPower para conectarse con PCC 1302.

A040D969 (Edición 1) 17
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

3. Usar InPower para desactivar la función Wake-In-Auto (Activar en Auto).


4. Guardar los ajustes.
5. Desconectar el PCC 1302 de InPower.

5.4.5.2 Instalaciones con un conmutador Manual Run/Off/Auto


(Funcionamiento manual/Apagado/Auto)
Para instalaciones que utilizan un conmutador Manual Run/Off/Auto (Funcionamiento
manual/Apagado/Auto) ubicado en el arnés, el control activa desde el modo de inactividad si se
selecciona el modo Funcionamiento manual. Este control también realiza la activación si está
seleccionado el modo Auto y el control está configurado para permanecer activo en el modo
Auto, activar en Auto = activado.

5.4.6 Modo de funcionamiento derivando los mecanismos


normales de parada
El propósito de derivar los mecanismos normales de parada es satisfacer los requerimientos de
los códigos locales, donde sea necesario. Para utilizar esta función, se debe instalar el software
necesario en la fábrica al comprar el PCC 1302 o en caso contrario que lo instale un
representante de servicio al cliente.
El modo en derivación evita que el grupo electrógeno se pare por fallas, salvo en el caso de
algunas fallas críticas de parada. Todas las fallas de parada de equipo, incluyendo las anuladas
por el modo en derivación, se deben atender inmediatamente para garantizar la seguridad del
operador y del grupo electrógeno.

ADVERTENCIA: El uso de la función Battle Short puede causar riesgos de incendios o


peligros eléctricos que tengan como resultado lesiones personales graves o
la muerte y/o daños a la propiedad y a los equipos. Es necesario supervisar
el funcionamiento del grupo electrógeno cuando trabaja en el modo en
derivación.
Esta función sólo debe utilizarse durante el funcionamiento temporal y
supervisado del grupo electrógeno. Las fallas anuladas en el modo en
derivación pueden afectar el rendimiento del grupo electrógeno o podrían
causar daño permanente al motor, al alternador o a los equipos conectados.
El funcionamiento en estas condiciones puede anular la garantía del grupo
electrógeno en el caso de ocurrir un daño relacionado con la o las
condiciones de falla.
Sólo personal de servicio capacitado y experimentado debe habilitar esta función. Cuando se
envía de fábrica, esta característica está desactivada.
El modo en derivación se puede activar o desactivar (ajustar como Activo o Inactivo) mediante
el tablero del operador.
Se requiere la herramienta de servicio de PC para activar la función del modo en
derivación . Póngase en comunicación con un servicentro autorizado para obtener
ayuda.
Antes de que se pueda usar el modo en derivación con el tablero de la pantalla, el ajuste de
Entrada del interruptor del submenú del modo en derivación se debe ajustar en "Tablero del
operador". Además, se debe activar el modo en derivación (ajustar en Activo) en el submenú
del modo en derivación.
Cuando el modo en derivación está activado, se muestran las luces indicadoras de estado de
Advertencia y Código 1131: derivación activa.

18 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

Cuando se activa el modo en derivación y ocurre una falla de parada anulada, la luz de parada
permanece encendida aunque el grupo electrógeno continúa funcionando. Se muestra Código
de falla 1416: falla de parada. Si se presiona el botón ▲ o ▼, o para reconocer la falla,
el mensaje de falla se borra de la pantalla pero queda en el archivo de historial de fallas.
El modo en derivación se suspenderá y ocurrirá inmediatamente una parada si:
· Se produce cualquiera de las siguientes fallas de parada.
· Sobrevelocidad - Código de falla 234
· Pérdida de señal de velocidad (Pérdida de detección de velocidad) - Código de falla
121
· Falla de excitación (Pérdida de detección de voltaje) - Código de falla 2335
· Parada de emergencia local - Código de falla 1433
· Parada de emergencia remota - Código de falla 1434
· El modo en derivación se inhabilita después de que se produce una falla de parada
anulada mientras el equipo está en modo en derivación. Para desactivar el modo en
derivación, navegue al submenú del modo en derivación y seleccione "Inactivo". Luego
aparece Código de falla 1123: parada después de derivación.

5.5 Panel de control


ADVERTENCIA: Voltaje peligroso. Al tocar los componentes no aislados del controlador
podría sufrir lesiones personales graves o la muerte. Tenga cuidado y evite
tocar los componentes de voltaje peligroso al realizar mediciones y ajustes.
ADVERTENCIA: Pararse en una plataforma de madera seca o en un felpudo de goma,
asegurar que la ropa y los zapatos estén secos, quitarse los artículos de
joyería y usar herramientas con mangos aislados.
PRECAUCION: Las descargas electrostáticas dañarán las placas de circuitos. Use siempre
una banda de puesta a tierra en la muñeca cuando vaya a tocar o manipular
tarjetas de circuitos.
El tablero de control contiene todos los circuitos electrónicos necesarios para hacer funcionar el
grupo electrógeno. El tablero de control regula el voltaje de salida del alternador principal y
controla y supervisa todo el grupo electrógeno. Consultar el diagrama de bloque en Apéndice
A en la página 253para ver cada conexión del bloque de bornes y la señal de entrada/salida
del pasador del conector.
El diagrama de bloques que aparece a continuación muestra las conexiones externas del
sistema PCC.
Después de determinar que el conjunto del tablero de control está defectuoso, reemplazarlo, no
repararlo. Intentar reparar un panel de control puede generar daños costosos en los equipos.

A040D969 (Edición 1) 19
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

FIGURA 2. UBICACIONES DE LOS CONECTORES/PASADORES DEL TERMINAL DEL PANEL DE


CONTROL.

20 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

FIGURA 3. DIAGRAMA EN BLOQUES

A040D969 (Edición 1) 21
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

5.6 Tablero del operador


Figura 4 en la página 22 muestra las características del tablero delantero. Incluye seis
indicadores LED, la pantalla gráfica, y seis botones que se utilizan para navegar por los menús
y ajustar los parámetros.

1 Indicador LED – No en automático 7 Botón de modo de apagado de grupo electrógeno


2 Indicador LED – Parada 8 Botón de pantalla anterior
3 Indicador LED – Advertencia 9 Botones selectores (cuatro) (para usar con el
elemento 10)
4 Indicador LED – Arranque remoto 10 Barra de menú (para cuatro símbolos)
5 Indicador LED – Automático 11 Pantalla LCD gráfica
6 Indicador LED – Funcionamiento manual

FIGURA 4. TABLERO DEL OPERADOR

5.6.1 Pantalla gráfica


Esta pantalla gráfica se usa para ver los menús del sistema operativo accionado por menús. La
parte inferior de la pantalla gráfica indica las funciones que están disponibles al oprimir los
cuatro botones de selección.
También se muestran los mensajes del sistema (comunicación, evento, estado y falla) en la
pantalla gráfica. Para obtener más información, consultar Mensajes de sistema en la página
26.

22 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

5.6.2 Texto en pantalla o versión simbólica


Esta pantalla gráfica se puede definir para que muestre texto (sólo en inglés) o símbolos en los
mensajes de falla, algunos menús del operador y el menú Mode Change (Cambio de modo).
Las descripciones de los símbolos comúnmente usados se incluyen en Tabla 2 en la página
23. Se usan combinaciones de símbolos para mostrar algunas condiciones de falla. También se
usan símbolos especializados adicionales para algunas fallas.
Al salir de fábrica, la pantalla está definida para mostrar símbolos. Se requiere personal de
servicio calificado para cambiar el valor predefinido.

TABLA 2. SÍMBOLOS

SIMBOLO DESCRIPCION
Texto real mostrado – sólo en inglés TRADUCCION

Falla de advertencia de generador

Falla de parada de generador

Coolant Temperature (Temperatura de


refrigerante)
Oil Pressure (Presión de aceite)

Voltaje de corriente alterna (VCA)

Voltaje de corriente continua (VCC)

CA

Hz Frecuencia
Batería

Fuera de gama

Alta o pre-alarma

Baja o pre-alarma

INDICADOR

Velocidad excesiva

Falla de arranque

Parada de emergencia

A040D969 (Edición 1) 23
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

5.6.3 Botones de selección del menú de la pantalla


Se utilizan cuatro botones programables para avanzar por los diversos menús y ajustar los
parámetros. Estos botones selectores están "activos" cuando se muestra una palabra o un
símbolo sobre el botón en la pantalla gráfica. Algunos submenús no incluyen ningún botón
activo.
La función de los cuatro botones selectores varía con cada menú.
· Cuando aparece el símbolo se puede usar el botón selector para cambiar al modo
Auto (Automático).

· Cuando aparece el símbolo se puede usar el botón selector para cambiar al modo de
funcionamiento Manual (Manual).
· Cuando se visualizan los triángulos de arriba y abajo (▲ y ▼), los botones selectores se
usan para navegar entre una serie de submenús.

NOTA: Cuando aparece cualquier menú del operador (Figura 15 en la página 34 o


Figura 16 en la página 35 se puede ver una serie de menús de servicio al
oprimir simultáneamente los botones selectores ▲ y ▼ durante dos
segundos.
NOTA: Cuando se visualiza una falla, se puede borrar del tablero delantero
presionando el botón ▲ o ▼.
· Cuando se visualiza el símbolo ◄, el botón selector se puede usar para anular el modo
automático o de funcionamiento manual y volver al menú del operador que se estaba
visualizando antes de seleccionar el modo automático o manual.
· Cuando aparece ADJUST (Ajustar), el botón selector se usa para mostrar un menú que se
puede ajustar. Cuando se oprime el botón ADJUST (Ajustar), el primer parámetro o valor
que se puede ajustar en el submenú está resaltado.
· Cuando se visualiza el símbolo →, el botón selector se usa para navegar a un campo
editable dentro de un menú.
· Cuando aparecen los símbolos + y –, los botones selectores se usan para aumentar o
disminuir el parámetro o valor mostrado en pantalla.
Al cambiar los valores, presionar el botón debajo del símbolo + aumenta el valor y
presionar el botón debajo del símbolo – disminuye el valor.
· Cuando apareceSAVE (Guardar), el botón selector se usa para guardar los cambios
realizados en un submenú. Si se presiona el botón menú anterior antes de presionar
SAVE (Guardar), los cambios no se guardan.
· Algunos menús incluyen una lista de asuntos numerados. Estos menús incluyen números
entre paréntesis (por ejemplo, (1)) que aparecen sobre los botones selectores. Los
botones selectores se usan para ver los submenús de los asuntos que se incluyen en la
lista.
· Cuando se visualiza una caja negra el botón selector no tiene ninguna función.

5.6.4 Botón de Menú Principal Anterior


Presionar el botón para ver el menú principal anterior. (Consultar Figura 5 en la página
25.)

24 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

NOTA: En el menú Ajustar pantalla, los ajustes no se guardan al presionar el


botón .

El botón también se usa para reconocer mensajes de advertencia y de parada después de


corregir una falla. Presionar este botón elimina la falla de la pantalla del tablero delantero y se
vuelve a visualizar el menú anterior.

NOTA: Presionar el botón ▲ o ▼ también elimina la falla de la pantalla del tablero


delantero.

FIGURA 5. BOTONES DE MENÚ PRINCIPAL ANTERIOR Y APAGADO

5.6.5 Botón de apagado


Presionar el botón para cambiar a modo Off (apagado). El modo de apagado inhabilitará
los modos de control automático y manual. (Consultar Figura 5 en la página 25.)

Si se oprime el botón durante el funcionamiento del grupo electrógeno (arranque manual o


remoto), el motor se apagará inmediatamente. De ser posible, se debe evitar una parada en
caliente bajo carga para ayudar a prolongar el rendimiento confiable del grupo electrógeno.

A040D969 (Edición 1) 25
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

El botón también se usa para reconocer mensajes de advertencia y de parada después de


corregir una falla. Presionar este botón borra la falla del panel delantero y reposiciona el
control.

5.6.6 Indicador de No en Auto


Esta luz roja se ilumina cuando el control no está en modo automático.

5.6.7 Indicador de Estado de Parada


Esta luz roja se ilumina cuando el control detecta una condición de parada. El grupo generador
no se puede arrancar cuando esta lámpara está encendida. Una vez que se corrige la
condición, se puede reposicionar la luz presionando el botón (apagado).

5.6.8 Indicador de advertencia


Esta luz amarilla se enciende cuando el control detecta una condición de advertencia. Esta luz
se apaga automáticamente cuando desaparece la condición de advertencia.

5.6.9 Indicador Remote Start (Arranque remoto)


Esta luz verde indica que el control está recibiendo una señal de funcionamiento remota.

5.6.10 Indicador de modo Auto


Esta luz verde indica que el control está en modo automático. El modo Auto (Automático) se
puede seleccionar presionando el botón de selección desde cualquiera de los menús del
operador (consultar Figura 15 en la página 34 o Figura 16 en la página 35).

5.6.11 Indicador de funcionamiento manual


Esta luz verde indica que el control está en modo de funcionamiento manual. El modo de

funcionamiento Manual se puede seleccionar al oprimir el botón selector desde cualquiera


de los menús del operador (consultar Figura 15 en la página 34 o Figura 16 en la página 35).

5.7 Mensajes del Sistema


El sistema visualiza un mensaje emergente cuando el evento visualizado se vuelve activo.
Estos mensajes emergentes permanecen en pantalla hasta que otros mensajes los eliminen o
hasta que se presione el botón ▼ o el botón en la pantalla. Una vez que se presiona el
botón ▼ o , vuelve a aparecer la pantalla anterior.

5.7.1 Mensajes de comunicación


Los mensajes del sistema se visualizan durante el encendido inicial o cuando hay una pérdida
de comunicación subsiguiente. Tener presente que se pueden seleccionar los modos Auto y
Funcionamiento manual cuando se muestran mensajes de comunicación.
Después del encendido inicial, se visualiza el mensaje "Establishing Communication with
Control" (Estableciendo comunicación con el control) (ver Figura 6 en la página 27). Este
menú también muestra el número y la versión del software de la pantalla.

26 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

Cuando la pantalla detecta que no hay comunicación con el control, los LED Shutdown
(Parada), Warning (Advertencia) y Remote Start (Arranque remoto) se apagan.
Si se pierde la comunicación, aparece el mensaje "Re-establishing Communications with
Control" (Restableciendo comunicación con el control) hasta que se restablezca la
comunicación (consultar Figura 7 en la página 27). Entonces los LED vuelven al estado
determinado por el control.

NOTA: Si algún mensaje de comunicación permanece en pantalla (no se puede ver


otros menús), comunicarse con una centro de servicio autorizado para
obtener servicio. Esto indica que se perdieron las comunicaciones entre el
panel del operador y el control lógico.

FIGURA 6. ESTABLECIENDO COMUNICACIÓN CON EL CONTROL

FIGURA 7. RESTABLECIENDO COMUNICACIÓN CON EL CONTROL

5.7.2 Mensajes de eventos


Cuando se activan eventos predeterminados (retardo para arrancar o parar), se visualizan
mensajes de evento que muestran el tiempo que resta hasta que ocurra el evento (consultar
Figura 8 en la página 28).

A040D969 (Edición 1) 27
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

FIGURA 8. MENSAJE DE EVENTO

5.7.3 Mensajes de estado


Se muestran mensajes de estado para algunos eventos en el tablero del operador con un
número de código, pero no se anuncian con una luz indicadora. Los mensajes de estado de
texto incluyen el código del evento, una descripción breve y la hora en que ocurrió el evento.
Los mensajes de estado simbólicos incluyen el código del evento y símbolos para indicar el tipo
de evento que ocurrió.
En los motores electrónicos de autoridad plena, el controlador del motor guarda los datos
después de cada funcionamiento. Durante este tiempo, la pantalla muestra el mensaje en
Figura 9 en la página 28. El grupo electrógeno puede arrancarse mientras se está realizando
el proceso ECM Datasave (Guardado de datos del ECM).

FIGURA 9. MENSAJE DE ESTADO DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

5.7.4 Mensajes de falla


Un mensaje de falla es un indicador de una condición de advertencia o parada. Incluye el
número de falla, una descripción breve, y cuándo ocurrió la falla (consultar Figura 10 en la
página 29). Los mensajes de falla simbólicos incluyen el código de falla y símbolos que indican
el tipo de falla (consultar Figura 11 en la página 29). Junto con las versiones simbólicas de los

mensajes de falla, los y símbolos flash. Capítulo 9 en la página 151 proporciona una
lista de códigos de falla, tipos de falla, mensajes visualizados y descripciones de las fallas.
Las cinco fallas más recientes se guardan en un archivo de historial de fallas que se pueden
ver con los menús Fault History (Historial de fallas). Figura 21 en la página 43).

28 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

FIGURA 10. MENSAJE DE FALLA - VERSIÓN DE TEXTO

FIGURA 11. MENSAJES DE FALLA - VERSIÓN SIMBÓLICA

5.7.5 Reconocimiento de falla


Se deben reconocer las fallas de parada luego de corregir las fallas. En modo Auto
(Automático) o Manual Run (Funcionamiento manual), el control debe estar ajustado en "O"
(apagado). Además, las fallas se reconocen en modo Auto y se elimina el comando de
arranque remoto. Las fallas se borran de la pantalla del tablero del operador al oprimir los
botones ▲, ▼ o .
Las fallas se vuelven a anunciar si se detectan nuevamente después de ser reconocidas.

5.8 Selección de los modos Auto, Funcionamiento


manual y Apagado
Los modos de funcionamiento automático, manual o apagado se pueden seleccionar:
· Desde cualquiera de los menús del operador
· Cuando se ve el mensaje "Establishing communication with control" (estableciendo
comunicación con el control)
· Cuando se ve el mensaje "Re-establishing communication with control" (restableciendo
comunicación con el control)

A040D969 (Edición 1) 29
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

El cambio a modo automático, manual o apagado puede estar restringido a personal autorizado
solamente. Si el tablero del operador está configurado con la función de código de acceso para
cambio de modo habilitada, se debe introducir primero un código de acceso antes de poder
cambiar el modo.

NOTA: Se requiere la herramienta de servicio InPower o acceder al menú de


configuración para activar/desactivar la función del código de acceso para el
cambio de modo. Comuníquese con un centro de servicio autorizado para
obtener ayuda.

5.8.1 Introducción del código de acceso para cambio de modo


Si está activada la función de código de acceso para cambio de modo, se debe ingresar un
código de acceso para cambiar al modo automático, funcionamiento manual o apagado. Las
versiones de texto y simbólicas del menú Mode Change (cambio de modo) se muestran en
Figura 12 en la página 30.
Para ingresar el código de acceso para cambio de modo,
1. Con el primer carácter resaltado, presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta
que aparezca el valor "1".
2. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
3. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "2".
4. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
5. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "1".
6. Después de haber completado la introducción de la contraseña, presionar el botón de
flecha →.

NOTA: Si se introduce una contraseña incorrecta, se volverá a visualizar el menú del


operador que estaba en pantalla antes de seleccionar el modo automático,
manual o apagado.

FIGURA 12. MENÚ DE CAMBIO DE MODO

30 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

5.8.2 Selección del modo automático


Para cambiar al modo Auto (Automático) (consultar Figura 13 en la página 31):
1. Presionar el botón en cualquiera de los menús del operador, o de los menús
"Establishing/Re-establishing communication with control" (Estableciendo/restableciendo
comunicación con el control).
2. Si está habilitada la función de código de acceso para cambio de modo, aparecerá el
menú de código de acceso para cambio de modo. Introducir el código de acceso para
cambio de modo como se describió anteriormente.
3. Se visualiza un menú con flechas alternantes sobre un segundo símbolo. Presionar
el segundo botón Manual Run (Funcionamiento manual) . El menú del operador que
aparece antes de seleccionar el modo Auto vuelve a aparecer y se ilumina el indicador
Auto.

4. Para desactivar el modo Auto, oprimir el botón .

NOTA: Si se introduce una contraseña incorrecta, volverá a aparecer el menú del


operador que estaba en pantalla antes de seleccionar el modo automático,
funcionamiento manual o apagado.

FIGURA 13. MENÚ DE CAMBIO DE MODO

5.8.3 Selección del modo de funcionamiento manual


Para cambiar al modo de funcionamiento manual (consultar Figura 14 en la página 32):

1. Presionar el botón en cualquiera de los menús del operador o de los menús


‘Establishing/Re-establishing communication with control’ (Estableciendo/reestableciendo
comunicación con los menús de control), si aparecen.
2. Si está habilitada la función de código de acceso para cambio de modo, aparecerá el
menú de código de acceso para cambio de modo. Ingresar el código de acceso para
cambio de modo como se describe en Sección 5.8.1 en la página 30.

A040D969 (Edición 1) 31
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

3. Se visualiza un menú con flechas alternantes sobre un segundo símbolo. Presionar el

segundo botón para arrancar el grupo electrógeno


El menú del operador que aparece antes de seleccionar el modo Funcionamiento manual
vuelve a aparecer y se ilumina el indicador Funcionamiento manual.

Para desactivar el modo Funcionamiento manual, oprimir el botón .

NOTA: El modo Auto también se puede seleccionar mientras el equipo está en modo
Manual Run. El cambio a modo automático puede resultar en una parada del
grupo electrógeno.

FIGURA 14. SELECCIÓN DEL MODO DE FUNCIONAMIENTO MANUAL

32 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

5.8.4 Anulación de transición a modo de funcionamiento


automático o manual
Si se visualiza el menú Mode Change Access Code (Código de acceso para cambio de modo)

o el menú con flechas alternantes sobre los botones o , se anula la transición a modo
Auto (Automático) o Manual Run (Funcionamiento manual) cuando:

· Se presionó el botón ◄, o .

· No se presionó el botón o antes de diez segundos.


Si se anula la transición a modo de funcionamiento automático o manual, se vuelve a visualizar
el menú del operador que estaba en pantalla antes de seleccionar el modo de funcionamiento
automático o manual.

5.9 Menús del operador


Figura 15 en la página 34 y Figura 16 en la página 35 muestra representaciones en bloques
de los siguientes menús del operador.
· Estado del motor
· Estado del alternador
· Voltaje de línea a línea
· Voltaje de línea a neutro
· Amperaje del alternador
Para navegar entre los menús del operador, oprimir los botones que están junto a los símbolos
▼ y ▲ en la pantalla gráfica.
Los menús del operador se pueden usar para seleccionar los modos automático o de
funcionamiento manual.

A040D969 (Edición 1) 33
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

FIGURA 15. MENÚS DEL OPERADOR – VERSIÓN DE TEXTO

34 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

FIGURA 16. MENÚS DEL OPERADOR - VERSIÓN SIMBÓLICA

A040D969 (Edición 1) 35
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

5.9.1 Menú de estado del motor


Este menú visualiza el voltaje de la batería de arranque, la temperatura del refrigerante, la
presión de aceite y las horas de funcionamiento del motor. (Presión de aceite: disponible sólo
en algunos modelos).

5.9.2 Menú de estado del alternador


Este menú muestra la potencia (en kVA), la frecuencia y la velocidad del motor (RPM) del
grupo electrógeno. (En aplicaciones sin transformador de corriente no se muestran los kVA).

5.9.3 Menú de voltaje de línea a línea


Este menú muestra los voltajes de línea a línea L1-L2, L2-L3 y L3-L1 para las aplicaciones
trifásicas solamente.

5.9.4 Menú Alternator Line-to-Neutral Voltage (voltaje de línea a


neutro)
Este menú muestra los voltajes de línea a neutro de L1, L2 y L3 para configuraciones trifásicas
en estrella solamente. (En configuraciones delta no se muestra este menú).

5.9.5 Menú Alternator Single Phase Voltage (voltaje monofásico


del alternador)
Este menú muestra los voltajes de L1-N, L2-N y L1-L2 para las aplicaciones monofásicas
solamente.

5.9.6 Menú de amperaje del alternador


Este menú muestra el amperaje de L1, L2 y L3. (En aplicaciones sin transformador de corriente
no se muestra este menú).

5.10 Menús de servicio


Figura 17 en la página 38 muestra una representación en bloques de los menús que están
disponibles en los menús de servicio.

NOTA: Apéndice A en la página 253 proporciona un diagrama en bloques que ilustra


la secuencia de cómo se muestran los menús de servicio.
El primer menú de servicio se puede ver desde cualquiera de los menús del operador al oprimir
simultáneamente los botones selectores ▲ y ▼ durante dos segundos. El primer menú de
servicio proporciona acceso a los siguientes menús:
· Menús de configuración: usados por el personal de servicio. El ajuste de los menús de
configuración está restringido por una contraseña. Para sólo ver los menús de
configuración, oprimir el botón VIEW (Ver) en el menú de la contraseña de configuración.
· Historial/Acerca de; consultar Sección 5.11 en la página 39.
· Ajuste de la pantalla; consultar Sección 5.12 en la página 41.
Para volver al menú del operador que apareció antes de ver el menú de servicio, oprimir el
botón .

36 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

El segundo menú de servicio se puede ver al oprimir el botón selector ▼ en el primer menú de
servicio. El segundo menú de servicio proporciona acceso a los siguientes menús:
· Historial de fallas; consultar Sección 5.13 en la página 42.
· Estado; consultar Sección 5.10.1 en la página 39.
· Prueba de luces: los seis LED del tablero del operador se deben iluminar mientras el
botón (6) está oprimido.
El tercer menú de servicio se puede ver al oprimir el botón selector ▼ en el segundo menú de
servicio. El tercer menú de servicio proporciona acceso a los menús de estado de la red.

A040D969 (Edición 1) 37
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

FIGURA 17. MENÚS DE SERVICIO

38 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

5.10.1 Menú de estado


El menú de estado aparece al oprimir el botón (5) en el segundo menú de servicio. El menú de
estado muestra lo siguiente:
· Nivel del regulador de voltaje (impulsor), en porcentaje del ciclo de trabajo
· Nivel del regulador del gobernador (impulsor), en porcentaje del ciclo de trabajo. Este valor
sólo aparece si el gobernador está habilitado.

5.10.2 Menús de estado de la red


Los menús de estado de la red aparecen al oprimir el botón (7) en el tercer menú de servicio.
Se usan dos menús para mostrar la cantidad de los siguientes dispositivos que están
conectados a la red.
· Módulos de automáticos de falla de la red (AMF)
· Anunciadores universales
· Gráficos de barras
· Cargadores de baterías
· Controles
· Módulos de E/S
· Tableros del operador (cualquier tipo)

5.11 Menú Historial/Acerca de


Figura 18 en la página 40 muestra una representación en bloques del menú Historial/Acerca
de. El primer menú Historial/Acerca de aparece al oprimir el botón (2) en el menú de servicio.
Presionar los botones junto a los símbolos ▲ y ▼ en la pantalla gráfica para navegar por los
submenús de Historial/Acerca de. Presionar el botón para volver al menú de servicio.

A040D969 (Edición 1) 39
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

FIGURA 18. MENÚS HISTORIAL/ACERCA DE

40 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

5.11.1 Submenú Historial


Este submenú muestra la cantidad de arranques del motor, horas de funcionamiento del motor
y horas de funcionamiento del control.

5.11.2 Acerca del submenú del grupo electrógeno


Este submenú muestra el número de modelo y capacidad nominal del grupo electrógeno.

5.11.3 Acerca del submenú de control


Este submenú muestra el número de pieza del control, el número de serie (de hasta 11
caracteres), número de pieza del software y versión del software.

5.11.4 Acerca del submenú de la pantalla


Este submenú muestra el número de pieza del software del tablero opcional del operador, la
versión del software, el número de pieza de la pantalla y la versión de la pantalla.

5.12 Menú de ajuste de la pantalla


Figura 19 en la página 41 muestra una representación en bloques del menú de ajuste de la
pantalla. El submenú de ajuste de la pantalla parece al oprimir el botón (3) en el primer menú
de servicio.

FIGURA 19. MENÚ DE AJUSTE DE LA PANTALLA

5.12.1 Ajuste de valores/parámetros


1. Oprimir el botón de selección ADJUST (Ajustar) para seleccionar el primer parámetro o
valor que se debe cambiar.

A040D969 (Edición 1) 41
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

2. Oprimir los botones de selección + o -para ajustar los valores o seleccionar parámetros.
3. Oprimir el botón de selección con la flecha → para navegar al valor o parámetro siguiente
o anterior que se puede ajustar.
4. Después de ajustar valores o seleccionar parámetro, oprimir el botón SAVE (Guardar) para
guardar los ajustes.

NOTA: Si se oprime el botón menú anterior antes de oprimir el botón SAVE


(Guardar), los cambios no se guardan.
5. Presionar el botón para volver al menú de servicio.

5.12.2 Menú de ajuste de la pantalla


Este menú permite ajustar el contraste y brillo de la pantalla y para seleccionar las unidades de
medida (SAE o SI) que se muestran.
· Contraste brillo: oprimir los botones selectores + o - para ajustar el contraste y brillo de la
pantalla. Cambiar el ajuste del brillo además afecta el brillo de los LED del tablero del
operador.
· Unidades: oprimir los botones selectores + o - para seleccionar las unidades de medida
que se mostrarán, SAE (°F, PSI) o SI (C, kPa).

5.13 Menú del historial de fallas


Figura 21 en la página 43 muestra una representación en bloques del menú Historial de fallas.
El primer menú de fallas se muestra al oprimir el botón (4) en el segundo menú de servicio. Si
hay submenús de fallas activas, aparece el encabezado "Active Fault" (Falla activa) para la falla
más reciente. Todos los otros submenús de fallas mustran un encabezado "Fault History"
(Historial de fallas). Se pueden visualizar hasta cinco de las fallas más recientes. Se muestra
un ejemplo de cómo se visualizan los códigos de falla en Figura 20 en la página 42.
Presionar los botones junto a los símbolos ▲ y ▼ en la pantalla gráfica para navegar por los
menús.
Presionar el botón para volver al menú de servicio.
la información acerca de las fallas se encuentra en Capítulo 9 en la página 151.

FIGURA 20. EJEMPLO DEL MENÚ DEL HISTORIAL DE FALLAS

42 A040D969 (Edición 1)
1-2011 5. Sistema de control - PowerCommand 1.1

FIGURA 21. MENÚ DEL HISTORIAL DE FALLAS

A040D969 (Edición 1) 43
5. Sistema de control - PowerCommand 1.1 1-2011

Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco.

44 A040D969 (Edición 1)
6 Sistema de control - PowerCommand
1.1R
6.1 Componentes de PowerCommand 1.1R
El sistema PowerCommand 1.1R se compone de lo siguiente:
· Un tablero de control PCC 1302
· Un tablero del operador HMI 211R.

6.2 Descripción del control


El control se utiliza para arrancar y detener el grupo electrógeno, y proporciona la capacidad de
monitorear y proteger a todo el grupo electrógeno en una situación de funcionamiento
autónomo (no en paralelo) desde la pantalla. Monitorea la temperatura, la presión de aceite y la
velocidad del motor, y proporciona las mediciones de voltaje y corriente. En el caso de una
falla, la unidad indica el tipo de falla y automáticamente apaga el grupo electrógeno si ocurren
fallas graves.
Todos los indicadores, botones de control y la pantalla están en la parte delantera del tablero
del operador.
Existen dos señales de nivel de falla generadas por el control:
· Advertencia: señala una falla inminente o no grave del motor. El control proporciona
solamente una indicación para esta condición.
· Parada: señala una falla potencialmente crítica para el motor. El control inmediatamente
elimina la carga del motor y lo para automáticamente.
El sistema de control estándar funciona con una corriente de batería de 12 o 24 VCC. El equipo
auxiliar funciona con CA de bajo voltaje. Los datos del historial se guardan en una memoria no
volátil y no se borran si se agota la energía de batería.

A040D969 (Edición 1) 45
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

TABLA 3. PANEL DE CONTROL PCC 1302

Conector Descripción
J11 Arnés del motor
J12 CT del grupo electrógeno
J17 Campo del AVR
J18 Alimentación del AVR
J20 Arnés de accesorios del grupo electrógeno
J22 Sensor de voltaje del grupo electrógeno
J25 Arnés del tablero del operador
TB1 Conexiones en terreno
TB15 Comunicaciones de RS-485

6.3 Funciones del PCC 1302


El PCC 1302 incluye:
· Detección de voltaje de 600 voltios monofásico o trifásico (delta o estrella) y detección de
corriente de 5 amperios de CT
· Frecuencia de 50 ó 60 Hertz
· Conector de comunicaciones de la herramienta de servicio/ModBus (TB15)

46 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

· Funcionalidad de inicio/parada a través del tablero del operador o un conmutador de


Funcionamiento manual/Apagado/Auto ubicado en el arnés
· LED de estado del panel de control
· Métodos de excitación de derivación o PMG
· Enlace de datos de CAN con compatibilidad con el protocolo PGI
· Compatibilidad con el esquema de conector común
· Función programable de activación en auto
Una instalación de PCC 1302 también puede incluir las siguientes opciones.
· Si hay un tablero del operador montado en el grupo electrógeno (pantalla local), se puede
montar un tablero del operador adicional hasta a 4000 pies (1219,2 metros) de distancia
del grupo electrógeno (pantallas remotas). Se requiere un menú de configuración en el
tablero de la pantalla opcional para designarla como Local o Remota.
· Controlador de la luz indicadora de estado local
· Parada de emergencia remota y local
· Cuatro entradas configurables
· Entradas de falla del anunciador 1, 2 y 3: estas salidas se pueden usar cuando está
instalado como parte de una interfaz PCCNet conectada a TB1-2 y TB1-3. Al conectar a
tierra cualquiera de estas entradas en el anunciador se activa la correspondiente
secuencia de alarma o parada.
Se proporcionan tres submenús de mensaje de texto del anunciador para el cliente para
ingresar el tipo de evento y la descripción.
· Interfaz CAN del ECM del motor

6.3.1 Salida de estado local


Se puede usar una luz indicadora de estado para destellar los códigos de estado y de falla de
parada del grupo electrógeno. El conmutador de Funcionamiento manual/Apagado/Auto puede
incluir una luz indicadora de estado.
· Encendido constantemente = el grupo electrógeno está funcionando.
· Destello rápido constante = el grupo electrógeno está arrancando.
· Destello intermitente = existe una condición de falla de parada del grupo electrógeno.
Destella el primer dígito del código, seguido de una pausa de medio segundo, destella el
segundo dígito, seguido de una pausa de medio segundo, destella el tercer dígito, seguido
de una pausa de medio segundo y luego destella el cuarto dígito, seguido de una pausa
de dos segundos.

NOTA: Sólo destella la última falla de parada.

6.4 Modos de funcionamiento


El PCC 1302 funciona con un conmutador de Funcionamiento manual/Apagado/Auto, que se
usa para controlar los modos de funcionamiento del grupo electrógeno. Esta capacidad se
ubica en el arnés (conmutador) o está integrada en el tablero de control.

A040D969 (Edición 1) 47
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

6.4.1 Modo de apagado


Cuando está en el modo de apagado, el control no permite que el grupo electrógeno arranque.
Si el grupo electrógeno está en marcha y el control de ajusta en Apagado, se iniciará una
secuencia normal de apagado.

6.4.2 Modo de funcionamiento manual


Cuando está en modo de funcionamiento manual, el grupo electrógeno arranca y continúa
funcionando hasta que el control se ponga en el modo de apagado. Mientras está en el modo
de funcionamiento manual, se ignora la señal de arranque remoto.

6.4.3 Modo automático


Cuando está en modo automático, el control permite que el grupo electrógeno arranque sólo
con una señal de arranque remoto.
Cuando está en modo automático, el grupo electrógeno puede arrancar en cualquier momento.
Cuando se recibe una señal de arranque remoto, el grupo electrógeno arranca después que se
complete el intervalo de precalentamiento (si está programado) y el tiempo de arranque con
retardo (si está programado).
Si el grupo electrógeno funciona en modo Auto (Automático) y se presiona el botón Off
(Apagado), el control detiene inmediatamente el grupo electrógeno y el control pasa al modo
Off (Apagado).
Cuando se eliminan todas las señales de arranque remoto, el control ejecuta una secuencia
normal de parada que incluye una parada con retardo.

6.4.4 Modo de parada de emergencia


Cuando se usa un botón opcional de parada de emergencia para inmediatamente el grupo
electrógeno, anulando cualquier retardo en la parada. Si no se usa un parada opcional de
emergencia, las señales de parada de emergencia local y remota deben generar un
cortocircuito a GND (tierra). Se muestran las luces LED de parada y uno de los dos códigos de
falla de parada de emergencia (1433: parada de emergencia local o 1434: parada de
emergencia remota) (instalaciones con un tablero del operador) o destellan (instalaciones con
luz indicadora de estado), dependiendo de cuál se activó por última vez.
Para reposicionar el control, cerrar (desactivar) los botones de parada de emergencia y realizar
un reposicionamiento de falla.

6.4.5 Modo inactivo


El control del PCC 1302 entra a un modo de funcionamiento de baja potencia (inactivo) cuando
el consumo de corriente no es mayor a 60 mA (CC) a niveles normales de voltaje de la batería.
El control está ajustado para ingresar al modo inactivo después de cinco minutos en el modo
apagado o auto, si se configuró. (El modo inactivo se puede desactivar al instalar un puente
que conecte TB15-1 con TB15-5.)

48 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

FIGURA 22. AJUSTES DE ACTIVACIÓN DEL MODO INACTIVO


El control no entrará en modo inactivo si hay alguna falla de parada activa no reconocida
cuando el control está en modo de funcionamiento manual o si está activa alguna señal de
activación. Una vez que se ingrese al modo inactivo, cualquiera de las siguientes entradas
activarán el control.
· Arranque remoto
· Arranque manual
· Entrada configurable 3
· Entrada configurable 4
· Parada local de emergencia (activa cuando el conmutador está abierto)
· Parada remota de emergencia (activa cuando el conmutador está abierto)
· Modo Auto (si está configurado)
· Activación bidireccional del sistema
El modo inactivo se habilita automáticamente en el tablero del operador. El control del PCC
1302 determina que debe quedar inactivo cuando no se producen pulsaciones de teclas en el
tablero de la pantalla durante cinco minutos y las señales de activación está inactivas. El
sistema de control se puede activar al oprimir el teclado en el tablero del operador o al activar
cualquier entrada de activación.

6.4.5.1 Configuración del modo inactivo en el modo Auto


1. Encender el control y activarlo.
2. Usar InPower para conectarse con PCC 1302.

A040D969 (Edición 1) 49
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

3. Usar InPower para desactivar la función Wake-In-Auto (Activar en Auto).


4. Guardar los ajustes.
5. Desconectar el PCC 1302 de InPower.

6.4.5.2 Instalaciones con un conmutador Manual Run/Off/Auto


(Funcionamiento manual/Apagado/Auto)
Para instalaciones que utilizan un conmutador Manual Run/Off/Auto (Funcionamiento
manual/Apagado/Auto) ubicado en el arnés, el control activa desde el modo de inactividad si se
selecciona el modo Funcionamiento manual. Este control también realiza la activación si está
seleccionado el modo Auto y el control está configurado para permanecer activo en el modo
Auto, activar en Auto = activado.

6.5 Panel de control


ADVERTENCIA: Voltaje peligroso. Al tocar los componentes no aislados del controlador
podría sufrir lesiones personales graves o la muerte. Tenga cuidado y evite
tocar los componentes de voltaje peligroso al realizar mediciones y ajustes.
ADVERTENCIA: Pararse en una plataforma de madera seca o en un felpudo de goma,
asegurar que la ropa y los zapatos estén secos, quitarse los artículos de
joyería y usar herramientas con mangos aislados.
PRECAUCION: Las descargas electrostáticas dañarán las placas de circuitos. Use siempre
una banda de puesta a tierra en la muñeca cuando vaya a tocar o manipular
tarjetas de circuitos.
El tablero de control contiene todos los circuitos electrónicos necesarios para hacer funcionar el
grupo electrógeno. El tablero de control regula el voltaje de salida del alternador principal y
controla y supervisa todo el grupo electrógeno. Consultar el diagrama de bloque en Apéndice
A en la página 253para ver cada conexión del bloque de bornes y la señal de entrada/salida
del pasador del conector.
El diagrama de bloques que aparece a continuación muestra las conexiones externas del
sistema PCC.
Después de determinar que el conjunto del tablero de control está defectuoso, reemplazarlo, no
repararlo. Intentar reparar un panel de control puede generar daños costosos en los equipos.

50 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

FIGURA 23. UBICACIONES DE LOS CONECTORES/PASADORES DEL TERMINAL DEL PANEL DE


CONTROL.

A040D969 (Edición 1) 51
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

FIGURA 24. DIAGRAMA EN BLOQUES

52 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

6.6 Tablero del operador


Figura 25 en la página 53 ilustra las características del tablero delantero. Incluye seis
indicadores LED, la pantalla y seis botones.

No Descripción No Descripción
1 Indicador – Grupo electrógeno en funcionamiento 7 Botón - Arranque manual
2 Indicador - Parada 8 Botón - Parada/Reposición de falla
3 Indicador - Advertencia 9 Botón - Automático
4 Indicador - Arranque remoto 10 Botón - Historial de fallas
5 Indicador - Automático 11 Botones - Ajuste de voltaje
6 Indicador - Funcionamiento manual 12 Pantalla

FIGURA 25. TABLERO DEL OPERADOR

6.6.1 Indicadores LED


Figura 25 en la página 53 muestra el tablero delantero del tablero del operador. Incluye seis
indicadores LED, la pantalla y seis botones que se utilizan para navegar por los menús y
ajustar los parámetros.

6.6.1.1 Grupo electrógeno en funcionamiento


Se enciende la luz verde cuando el grupo electrógeno está funcionado a, o cerca de, la
velocidad y el voltaje nominales. No se ilumina durante el calentamiento o el enfriamiento del
grupo electrógeno.

6.6.1.2 Condición de parada


Esta luz roja se ilumina cuando el control detecta una condición de parada. El grupo generador
no se puede arrancar cuando esta lámpara está encendida. Una vez que se corrige el
problema, se puede reposicionar la luz presionando el botón Off (Apagado).

A040D969 (Edición 1) 53
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

6.6.1.3 Advertencia
Esta lámpara amarilla está encendida siempre que el control detecte una condición de
avertencia. Esta luz se apaga automáticamente cuando desaparece la condición de
advertencia.

6.6.1.4 Arranque remoto


Esta luz verde indica que el control está recibiendo una señal de funcionamiento remota.

6.6.1.5 Automático
Esta luz verde indica que el control está en modo automático.

6.6.1.6 Modo de funcionamiento manual


Cuando está en modo de funcionamiento manual, el grupo electrógeno arranca y continúa
funcionando hasta que el control se ponga en el modo de apagado. Presionar el botón
inicia una secuencia normal de apagado que no incluye una parada con retardo.
Mientras está en el modo de funcionamiento manual, se pasa por alto cualquier señal de
arranque remoto.

6.6.2 Pantalla y botones


Figura 25 en la página 53 muestra la pantalla y los botones.
La pantalla de usa para ver mensajes del sistema (comunicación, eventos y fallas). Los botones
seleccionan los modos de operación, muestran el historial de fallas y ajustan el voltaje del
grupo electrógeno.
En la pantalla también se muestran los mensajes del sistema (comunicación y fallas). Para
obtener más información, consultar Mensajes del tablero del operador en la página 57.

6.6.2.1 Botón de arranque

Al presionar el botón Start (Arranque) el grupo electrógeno arranca en el modo manual.

6.6.2.2 Botón Auto (Automático)

Presionar este botón para llevar al grupo electrógeno al modo Auto. En este modo, el grupo
electrógeno es controlado por un conmutador remoto.

6.6.2.3 Botón de parada/reposición de falla

Presionar este botón para llevar al grupo electrógeno al modo Off (Apagado) y para
reposicionar las fallas. Se inhabilitan los modos Auto (Automático) y Manual.

54 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

Si el grupo electrógeno está funcionando, ya sea en modo Manual o Auto y se presiona el


botón Stop (Detener), el motor se apaga y las fallas se reposicionan.

NOTA: De ser posible, se debe evitar una parada en caliente bajo carga para ayudar
a prolongar el rendimiento confiable del grupo electrógeno.

6.6.2.4 Botón del historial de fallas

Presionar este botón para ver la primera falla del historial. Presionar este botón nuevamente
para ver la siguiente falla del historial. El control muestra hasta diez fallas. Presionar
repetidamente este botón recorre las últimas diez fallas (Figura 26).
Si no se presiona ninguna tecla durante 30 segundos, la pantalla vuelve a la pantalla principal.

A040D969 (Edición 1) 55
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

FIGURA 26. CICLO DEL HISTORIAL DE FALLAS

6.6.2.5 Botones de ajuste de voltaje

Presionar el botón + o - para cambiar el voltaje del generador. Cada vez que se presiona el
botón +, el voltaje aumenta aproximadamente 1V. Cada vez que se presiona el botón -, el
voltaje disminuye aproximadamente 1V. El aumento máximo del voltaje es + 5% del valor
nominal. La disminución máxima del voltaje es -15% del valor nominal.

56 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

6.7 Mensajes del Sistema


El tablero del operador muestra mensajes para cinco tipos de eventos.
· El grupo electrógeno está funcionando (también denominadas pantallas principales)
· El grupo electrógeno está arrancando
· El grupo electrógeno está en ralentí
· El grupo electrógeno está detenido
· El grupo electrógeno tiene una falla.

6.7.1 Encendido inicial - Mensajes


Cuando se enciende el grupo electrógeno, el tablero de la pantalla establece una comunicación
con el controlador (Figura 27). El mensaje de estado del grupo electrógeno aparece después
de que se establece la comunicación (Figura 28).

FIGURA 27. MUESTRA DE LA PANTALLA DE ENCENDIDO

FIGURA 28. MUESTRA DE LA PANTALLA DE ESTADO DEL GRUPO ELECTRÓGENO

6.7.2 Grupo electrógeno arrancando - Mensajes


Cuando el grupo electrógeno arranca, la pantalla muestra tres mensajes de estado, un mensaje
de prelubricación, un mensaje de precalentamiento y un mensaje de arranque (Figura 29).
Después de que se muestran los mensajes de estado y de que se arrancó el grupo
electrógeno, la pantalla muestra los mensajes de Grupo electrógeno en funcionamiento o de
Grupo electrógeno en ralentí (Consultar Grupo electrógeno en funcionamiento - Mensajes
en la página 58 y Grupo electrógeno en ralentí - Mensaje en la página 59.

A040D969 (Edición 1) 57
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

FIGURA 29. MUESTRA DE MENSAJES DE ARRANQUE

6.7.3 Grupo electrógeno en funcionamiento - Mensajes


La pantalla cambia entre dos mensajes cuando el grupo electrógeno está funcionando. Un
mensaje muestra los datos del motor. Un mensaje muestra los datos de energía del generador.
El mensaje cambia cada cinco segundos. Consultar Figura 30.

58 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

FIGURA 30. EJEMPLOS DE MENSAJES DE GRUPO ELECTRÓGENO EN FUNCIONAMIENTO

6.7.4 Grupo electrógeno en ralentí - Mensaje


El conmutador RUN/IDLE (marcha/ralentí) en el tablero del operador selecciona si el motor está
en ralentí o en marcha. Cuando el conmutador está en la posición IDLE (ralentí), la pantalla
muestra el mensaje de grupo electrógeno en ralentí. Consultar Figura 31.

FIGURA 31. MENSAJE DE MUESTRA DE GRUPO ELECTRÓGENO EN RALENTÍ

6.7.5 Grupo electrógeno detenido - Mensajes


Cuando se detiene el grupo electrógeno la pantalla cambia entre dos mensajes. Un mensaje
muestra los datos del motor y de la batería. Un mensaje muestra los datos de energía del
generador o los datos de falla. Los datos de energía del generador muestran si el grupo
electrógeno tuvo una parada normal. Los datos de falla muestran si el grupo electrógeno se
detuvo debido a una falla. Consultar Figura 32.

A040D969 (Edición 1) 59
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

FIGURA 32. MUESTRAS DE MENSAJES DE GRUPO ELECTRÓGENO DETENIDO

6.7.6 Restableciendo comunicación - Mensaje


El mensaje Restableciendo comunicación aparece si la pantalla pierde la comunicación con el
controlador (Figura 33). Cuando se restablece la comunicación, la pantalla muestra el mensaje
que estaba activo antes de la pérdida de comunicación.

FIGURA 33. MUESTRA DEL MENSAJE RESTABLECIENDO COMUNICACIÓN

6.7.7 Fallas del grupo electrógeno - Mensajes


La pantalla muestra dos tipos de mensajes de falla, mensajes de falla activa y mensajes del
historial de fallas. La primera línea del mensaje muestra el tipo de mensaje. Consultar Figura
34.

60 A040D969 (Edición 1)
1-2011 6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R

FIGURA 34. MUESTRAS DE MENSAJES DE FALLA

6.7.8 Reconocimiento de falla


Las paradas por falla deben ser reconocidas. Las paradas por falla se reconocen al presionar
en el tablero del operador.
Las fallas desaparecen de la pantalla cuando se borran.

NOTA: Las fallas se vuelven a anunciar si se detectan nuevamente después de ser


reconocidas.

6.8 Selección de los modos Auto, Funcionamiento


manual y Apagado
Los modos de funcionamiento automático, manual o apagado se pueden seleccionar en los
siguientes casos:
· Cuando se visualiza el mensaje ‘Establishing communication with control’ (Estableciendo
comunicación con el control).
· Cuando se visualiza el mensaje ‘Re-establishing communication with control’
(Restableciendo comunicación con el control).

6.8.1 Selección del modo Manual Run (funcionamiento manual)


1. Ajustar el conmutador ON/OFF (Encendido/Apagado) en la posición ON.

2. Presionar el botón en el tablero de control.


3. Esperar cinco minutos para que el motor se caliente.
4. Si el conmutador RUN/IDLE (marcha/ralentí) está en la posición IDLE (ralentí), cambiarlo a
la posición RUN (marcha).

A040D969 (Edición 1) 61
6. Sistema de control - PowerCommand 1.1R 1-2011

5. Verificar el voltaje correcto del grupo electrógeno. El voltaje del grupo electrógeno aparece
en el panel.

PRECAUCION: Asegurarse de que no exista peligro para el personal o para el equipo si el


grupo electrógeno arranca.
NOTA: El modo Auto también se puede seleccionar mientras el equipo está en modo
Manual Run. El cambio a modo automático puede resultar en una parada del
grupo electrógeno.

6.8.2 Selección del modo automático


ADVERTENCIA: Al cambiar de modo, el grupo electrógeno puede arrancar o detenerse
sin advertencia previa. Asegurarse de que no exista peligro para el personal
o para el equipo, si el grupo electrógeno arranca o se para al cambiar de
modo.
1. Ajustar el conmutador ON/OFF (Encendido/Apagado) en la posición ON.
2. Presionar el botón de funcionamiento automático Botón Auto (automático) en el
tablero. El LED AUTO se enciende.
3. El grupo electrógeno arranca cuando se realiza una conexión entre los dos diodos
REMOTE START (Arranque remoto).

ADVERTENCIA: Si se recibe una señal de arranque remoto, el grupo electrógeno arranca


automáticamente. Asegurarse de que no exista peligro para el personal o
para el equipo si el grupo electrógeno arranca sin advertencia.
ADVERTENCIA: El modo de funcionamiento manual también se puede seleccionar
DESDE el modo automático. El cambio al modo Manual Run (Funcionamiento
manual) tendrá como resultado el arranque del grupo electrógeno.

6.8.3 Selección del modo Off (apagado)


PRECAUCION: Jamás apagar el grupo electrógeno cuando está sometido a carga. Jamás
apagar el grupo electrógeno cuando el disyuntor principal está en la posición ON
(encendido).
1. Ajustar todos los disyuntores del grupo electrógeno en la posición OFF (apagado).
2. Esperar cinco minutos con el motor funcionando. Esto permite que el motor se enfríe.

3. Presionar el botón en el tablero del operador.


4. Ajustar el conmutador ON/OFF (Encendido/Apagado) en la posición OFF.

PRECAUCION: Asegurarse de que no exista peligro para el personal o para el equipo si se


detiene el grupo electrógeno.

62 A040D969 (Edición 1)
7 Sistema de control - PowerCommand
1.2
7.1 Componentes de PowerCommand 1.2
El sistema PowerCommand 1.2 se compone de lo siguiente:
· Un tablero de control PCC 1302
· Un módulo opcional de alarma
· Un tablero opcional de medición de CA
· Un tablero del operador HMI 220.

7.2 Descripción del control


El control se utiliza para arrancar y detener el grupo electrógeno, y proporciona la capacidad de
monitorear y proteger a todo el grupo electrógeno en una situación de funcionamiento
autónomo (no en paralelo) desde la pantalla. Monitorea la temperatura, la presión de aceite y la
velocidad del motor, y proporciona las mediciones de voltaje y corriente. En el caso de una
falla, la unidad indica el tipo de falla y automáticamente apaga el grupo electrógeno si ocurren
fallas graves.
Todos los indicadores, botones de control y la pantalla están en la parte delantera del tablero
del operador.
Existen dos señales de nivel de falla generadas por el control:
· Advertencia: señala una falla inminente o no grave del motor. El control proporciona
solamente una indicación para esta condición.
· Parada: señala una falla potencialmente crítica para el motor. El control inmediatamente
elimina la carga del motor y lo para automáticamente.
El sistema de control estándar funciona con una corriente de batería de 12 o 24 VCC. El equipo
auxiliar funciona con CA de bajo voltaje. Los datos del historial se guardan en una memoria no
volátil y no se borran si se agota la energía de batería.

A040D969 (Edición 1) 63
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

TABLA 4. PANEL DE CONTROL PCC 1302

Conector Descripción
J11 Arnés del motor
J12 CT del grupo electrógeno
J17 Campo del AVR
J18 Alimentación del AVR
J20 Arnés de accesorios del grupo electrógeno
J22 Sensor de voltaje del grupo electrógeno
J25 Arnés del tablero del operador
TB1 Conexiones en terreno
TB15 Comunicaciones de RS-485

7.3 Funciones del PCC 1302


El PCC 1302 incluye:
· Detección de voltaje de 600 voltios monofásico o trifásico (delta o estrella) y detección de
corriente de 5 amperios de CT
· Frecuencia de 50 ó 60 Hertz
· Conector de comunicaciones de la herramienta de servicio/ModBus (TB15)

64 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

· Funcionalidad de inicio/parada a través del tablero del operador o un conmutador de


Funcionamiento manual/Apagado/Auto ubicado en el arnés
· LED de estado del panel de control
· Métodos de excitación de derivación o PMG
· Enlace de datos de CAN con compatibilidad con el protocolo PGI
· Compatibilidad con el esquema de conector común
· Función programable de activación en auto
Una instalación de PCC 1302 también puede incluir las siguientes opciones.
· Si hay un tablero del operador montado en el grupo electrógeno (pantalla local), se puede
montar un tablero del operador adicional hasta a 4000 pies (1219,2 metros) de distancia
del grupo electrógeno (pantallas remotas). Se requiere un menú de configuración en el
tablero de la pantalla opcional para designarla como Local o Remota.
· Controlador de la luz indicadora de estado local
· Parada de emergencia remota y local
· Cuatro entradas configurables
· Entradas de falla del anunciador 1, 2 y 3: estas salidas se pueden usar cuando está
instalado como parte de una interfaz PCCNet conectada a TB1-2 y TB1-3. Al conectar a
tierra cualquiera de estas entradas en el anunciador se activa la correspondiente
secuencia de alarma o parada.
Se proporcionan tres submenús de mensaje de texto del anunciador para el cliente para
ingresar el tipo de evento y la descripción.
· Interfaz CAN del ECM del motor

7.3.1 Salida de estado local


Se puede usar una luz indicadora de estado para destellar los códigos de estado y de falla de
parada del grupo electrógeno. El conmutador de Funcionamiento manual/Apagado/Auto puede
incluir una luz indicadora de estado.
· Encendido constantemente = el grupo electrógeno está funcionando.
· Destello rápido constante = el grupo electrógeno está arrancando.
· Destello intermitente = existe una condición de falla de parada del grupo electrógeno.
Destella el primer dígito del código, seguido de una pausa de medio segundo, destella el
segundo dígito, seguido de una pausa de medio segundo, destella el tercer dígito, seguido
de una pausa de medio segundo y luego destella el cuarto dígito, seguido de una pausa
de dos segundos.

NOTA: Sólo destella la última falla de parada.

7.3.2 Modos de funcionamiento


El PCC 1302 funciona con un conmutador de Funcionamiento manual/Apagado/Auto, que se
usa para controlar los modos de funcionamiento del grupo electrógeno. Esta capacidad se
ubica en el arnés (conmutador) o está integrada en el tablero de control.

A040D969 (Edición 1) 65
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

7.3.2.1 Modo de apagado


Cuando está en el modo de apagado, el control no permite que el grupo electrógeno arranque.
Si el grupo electrógeno está en marcha y el control de ajusta en Apagado, se iniciará una
secuencia normal de apagado.

7.3.2.2 Modo de funcionamiento manual


Cuando está en modo de funcionamiento manual, el grupo electrógeno arranca y continúa
funcionando hasta que el control se ponga en el modo de apagado. Mientras está en el modo
de funcionamiento manual, se ignora la señal de arranque remoto.

7.3.2.3 Modo automático


Cuando está en modo automático, el control permite que el grupo electrógeno arranque sólo
con una señal de arranque remoto.
Cuando está en modo automático, el grupo electrógeno puede arrancar en cualquier momento.
Cuando se recibe una señal de arranque remoto, el grupo electrógeno arranca después que se
complete el intervalo de precalentamiento (si está programado) y el tiempo de arranque con
retardo (si está programado).
Si el grupo electrógeno funciona en modo Auto (Automático) y se presiona el botón Off
(Apagado), el control detiene inmediatamente el grupo electrógeno y el control pasa al modo
Off (Apagado).
Cuando se eliminan todas las señales de arranque remoto, el control ejecuta una secuencia
normal de parada que incluye una parada con retardo.

7.3.2.4 Modo de parada de emergencia


Cuando se usa un botón opcional de parada de emergencia para inmediatamente el grupo
electrógeno, anulando cualquier retardo en la parada. Si no se usa un parada opcional de
emergencia, las señales de parada de emergencia local y remota deben generar un
cortocircuito a GND (tierra). Se muestran las luces LED de parada y uno de los dos códigos de
falla de parada de emergencia (1433: parada de emergencia local o 1434: parada de
emergencia remota) (instalaciones con un tablero del operador) o destellan (instalaciones con
luz indicadora de estado), dependiendo de cuál se activó por última vez.
Para reposicionar el control, cerrar (desactivar) los botones de parada de emergencia y realizar
un reposicionamiento de falla.

7.3.2.5 Modo inactivo


El control del PCC 1302 entra a un modo de funcionamiento de baja potencia (inactivo) cuando
el consumo de corriente no es mayor a 60 mA (CC) a niveles normales de voltaje de la batería.
El control está ajustado para ingresar al modo inactivo después de cinco minutos en el modo
apagado o auto, si se configuró. (El modo inactivo se puede desactivar al instalar un puente
que conecte TB15-1 con TB15-5.)

66 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

FIGURA 35. AJUSTES DE ACTIVACIÓN DEL MODO INACTIVO


El control no entrará en modo inactivo si hay alguna falla de parada activa no reconocida
cuando el control está en modo de funcionamiento manual o si está activa alguna señal de
activación. Una vez que se ingrese al modo inactivo, cualquiera de las siguientes entradas
activarán el control.
· Arranque remoto
· Arranque manual
· Entrada configurable 3
· Entrada configurable 4
· Parada local de emergencia (activa cuando el conmutador está abierto)
· Parada remota de emergencia (activa cuando el conmutador está abierto)
· Modo Auto (si está configurado)
· Activación bidireccional del sistema
El modo inactivo se habilita automáticamente en el tablero del operador. El control del PCC
1302 determina que debe quedar inactivo cuando no se producen pulsaciones de teclas en el
tablero de la pantalla durante cinco minutos y las señales de activación está inactivas. El
sistema de control se puede activar al oprimir el teclado en el tablero del operador o al activar
cualquier entrada de activación.

7.3.2.5.1 Configuración del modo inactivo en el modo Auto


1. Encender el control y activarlo.
2. Usar InPower para conectarse con PCC 1302.

A040D969 (Edición 1) 67
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

3. Usar InPower para desactivar la función Wake-In-Auto (Activar en Auto).


4. Guardar los ajustes.
5. Desconectar el PCC 1302 de InPower.

7.3.2.5.2 Instalaciones con un conmutador Manual Run/Off/Auto (Funcionamiento


manual/Apagado/Auto)
Para instalaciones que utilizan un conmutador Manual Run/Off/Auto (Funcionamiento
manual/Apagado/Auto) ubicado en el arnés, el control activa desde el modo de inactividad si se
selecciona el modo Funcionamiento manual. Este control también realiza la activación si está
seleccionado el modo Auto y el control está configurado para permanecer activo en el modo
Auto, activar en Auto = activado.

7.3.2.6 Modo de funcionamiento derivando los mecanismos normales de


parada
El propósito de derivar los mecanismos normales de parada es satisfacer los requerimientos de
los códigos locales, donde sea necesario. Para utilizar esta función, se debe instalar el software
necesario en la fábrica al comprar el PCC 1302 o en caso contrario que lo instale un
representante de servicio al cliente.
El modo en derivación evita que el grupo electrógeno se pare por fallas, salvo en el caso de
algunas fallas críticas de parada. Todas las fallas de parada de equipo, incluyendo las anuladas
por el modo en derivación, se deben atender inmediatamente para garantizar la seguridad del
operador y del grupo electrógeno.

ADVERTENCIA: El uso de la función Battle Short puede causar riesgos de incendios o


peligros eléctricos que tengan como resultado lesiones personales graves o
la muerte y/o daños a la propiedad y a los equipos. Es necesario supervisar
el funcionamiento del grupo electrógeno cuando trabaja en el modo en
derivación.
Esta función sólo debe utilizarse durante el funcionamiento temporal y
supervisado del grupo electrógeno. Las fallas anuladas en el modo en
derivación pueden afectar el rendimiento del grupo electrógeno o podrían
causar daño permanente al motor, al alternador o a los equipos conectados.
El funcionamiento en estas condiciones puede anular la garantía del grupo
electrógeno en el caso de ocurrir un daño relacionado con la o las
condiciones de falla.
Sólo personal de servicio capacitado y experimentado debe habilitar esta función. Cuando se
envía de fábrica, esta característica está desactivada.
El modo en derivación se puede activar o desactivar (ajustar como Activo o Inactivo) mediante
el tablero del operador.
Se requiere la herramienta de servicio de PC para activar la función del modo en
derivación . Póngase en comunicación con un servicentro autorizado para obtener
ayuda.
Antes de que se pueda usar el modo en derivación con el tablero de la pantalla, el ajuste de
Entrada del interruptor del submenú del modo en derivación se debe ajustar en "Tablero del
operador". Además, se debe activar el modo en derivación (ajustar en Activo) en el submenú
del modo en derivación.
Cuando el modo en derivación está activado, se muestran las luces indicadoras de estado de
Advertencia y Código 1131: derivación activa.

68 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

Cuando se activa el modo en derivación y ocurre una falla de parada anulada, la luz de parada
permanece encendida aunque el grupo electrógeno continúa funcionando. Se muestra Código
de falla 1416: falla de parada. Si se presiona el botón ▲ o ▼, o para reconocer la falla,
el mensaje de falla se borra de la pantalla pero queda en el archivo de historial de fallas.
El modo en derivación se suspenderá y ocurrirá inmediatamente una parada si:
· Se produce cualquiera de las siguientes fallas de parada.
· Sobrevelocidad - Código de falla 234
· Pérdida de señal de velocidad (Pérdida de detección de velocidad) - Código de falla
121
· Falla de excitación (Pérdida de detección de voltaje) - Código de falla 2335
· Parada de emergencia local - Código de falla 1433
· Parada de emergencia remota - Código de falla 1434
· El modo en derivación se inhabilita después de que se produce una falla de parada
anulada mientras el equipo está en modo en derivación. Para desactivar el modo en
derivación, navegue al submenú del modo en derivación y seleccione "Inactivo". Luego
aparece Código de falla 1123: parada después de derivación.

7.4 Panel de control


ADVERTENCIA: Voltaje peligroso. Al tocar los componentes no aislados del controlador
podría sufrir lesiones personales graves o la muerte. Tenga cuidado y evite
tocar los componentes de voltaje peligroso al realizar mediciones y ajustes.
ADVERTENCIA: Pararse en una plataforma de madera seca o en un felpudo de goma,
asegurar que la ropa y los zapatos estén secos, quitarse los artículos de
joyería y usar herramientas con mangos aislados.
PRECAUCION: Las descargas electrostáticas dañarán las placas de circuitos. Use siempre
una banda de puesta a tierra en la muñeca cuando vaya a tocar o manipular
tarjetas de circuitos.
El tablero de control contiene todos los circuitos electrónicos necesarios para hacer funcionar el
grupo electrógeno. El tablero de control regula el voltaje de salida del alternador principal y
controla y supervisa todo el grupo electrógeno. Consultar el diagrama de bloque en Apéndice
A en la página 253para ver cada conexión del bloque de bornes y la señal de entrada/salida
del pasador del conector.
El diagrama de bloques que aparece a continuación muestra las conexiones externas del
sistema PCC.
Después de determinar que el conjunto del tablero de control está defectuoso, reemplazarlo, no
repararlo. Intentar reparar un panel de control puede generar daños costosos en los equipos.

A040D969 (Edición 1) 69
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

FIGURA 36. UBICACIONES DE LOS CONECTORES/PASADORES DEL TERMINAL DEL PANEL DE


CONTROL.

70 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

FIGURA 37. DIAGRAMA EN BLOQUES

A040D969 (Edición 1) 71
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

7.5 Tablero del operador


La siguiente figura ilustra las características del tablero delantero. Incluye ocho luces
indicadoras, la pantalla gráfica con nueve botones que se utilizan para navegar por los menús y
seis botones de modo de control. Esta pantalla le permite al operador ver el estado, ajustar las
configuraciones y arrancar y detener el grupo electrógeno.

72 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

1 Luz indicadora – Warning (Advertencia) 10 Botón de parada


2 Luz indicadora – Shutdown (Parada) 11 Botón Manual (Manual)
3 Luz indicadora – Genset Running (Grupo 12 Botón de menú anterior
electrógeno en funcionamiento)
4 Luz indicadora – Remote Start (Arranque remoto) 13 Cuatro botones de cambiar de selección (arriba,
abajo, izquierda, derecha)
5 Luz indicadora – Not in Auto (No en automático) 14 Botón Item Select (Seleccionar elemento)
6 Botón Lamp Test (Prueba de bombillas) 15 Botón de Inicio
7 Botón Reset (Reposicionar) 16 Dos botones selectores (desplazamiento hacia
arriba y abajo) (para usar con el elemento 17)
8 Botón Auto Mode (Modo automático) 17 Visualización Gráfica
9 Botón de arranque

FIGURA 38. TABLERO DEL OPERADOR (HMI 220)

7.5.1 Luces indicadoras


Figura 38 en la página 73 muestra el tablero delantero del tablero del operador con las cinco
luces indicadoras.

A040D969 (Edición 1) 73
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

7.5.1.1 Advertencia
Esta lámpara amarilla está encendida siempre que el control detecte una condición de
avertencia. Esta luz se apaga automáticamente cuando desaparece la condición de
advertencia.

7.5.1.2 Condición de parada


Esta luz roja se ilumina cuando el control detecta una condición de parada. El grupo generador
no se puede arrancar cuando esta lámpara está encendida. Una vez que se corrige el
problema, se puede reposicionar la luz presionando primero el botón Stop (Detener) y luego el
botón Reset (Reposicionar).

7.5.1.3 No en automático
Esta luz roja se ilumina cuando el control NO está en modo automático.

7.5.1.4 Arranque remoto


Esta luz verde indica que el control está recibiendo una señal de funcionamiento remota. La
señal de funcionamiento remoto no tiene efecto a menos que el grupo electrógeno esté en
modo Auto (Automático).

7.5.1.5 Grupo electrógeno en funcionamiento


Se enciende la luz verde cuando el grupo electrógeno está funcionado a, o cerca de, la
velocidad y el voltaje nominales. No se ilumina durante el calentamiento o el enfriamiento del
grupo electrógeno.

7.5.2 Botón de prueba de luces (LED)


Presionar este botón para probar las luces (LED). Todas las luces deben encenderse por cinco
segundos.
Mantener presionado este botón para encender o apagar (alternar) una luz del tablero exterior.

7.5.3 Botón Reset (Reposicionar)

Presionar para reposicionar cualquier falla activa.


Si las condiciones que causaron una falla de parada perduran, el grupo electrógeno genera la
falla nuevamente.
Si las condiciones que causaron una falla de advertencia perduran, el grupo electrógeno genera
la falla nuevamente, pero el tablero del operador deja de mostrarla en la pantalla.

7.5.4 Pantalla gráfica y botones


Figura 39 en la página 75 muestra la pantalla gráfica y los botones selectores de menús
pertinentes.
La pantalla gráfica se usa para ver los menús del sistema operativo accionado por menús.
También se muestran los mensajes del sistema (comunicación, evento y falla) en la pantalla.

74 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

Se utilizan dos botones de contacto momentáneo (elemento 5) para desplazarse por las
páginas en cada pantalla. Estos botones selectores están “activos” cuando las flechas arriba y
abajo (▲ y ▼) se visualizan en la pantalla. Algunos submenús no incluyen ningún botón activo.
Usar la pantalla gráfica para ver información sobre eventos/fallas, estado, pantallas y
parámetros.

CLAVE DESCRIPCION
Sección 1 Estado del control
Sección 2 Nombre de falla o pantalla activa
Sección 3 Información relevante para la Sección 2
Sección 4 Disponibilidad para desplazarse arriba o abajo en la página
Sección 5 Botones selectores para desplazarse arriba y abajo en la página
Sección 6 Botones para navegar, cambiar de selección y aceptar (guardar)

FIGURA 39. PANTALLA CON CAPTURA DE PANTALLA TÍPICA

7.5.4.1 Sección 1 - Estado de control


La Sección 1 muestra el estado del controlador.

Estado DESCRIPCION
Listo Este es el estado predeterminado. El controlador está listo para arrancar el grupo electrógeno o
ha iniciado una de las secuencias de arranque pero todavía no ha arrancado el motor.
Arranque El controlador está arrancando el motor en una de las secuencias de arranque. El grupo
electrógeno no ha alcanzado la velocidad de ralentí (si corresponde) o el voltaje y la velocidad
nominales, y el controlador no está aumentando la velocidad del motor a la velocidad de ralentí
o nominal.
Calentamiento a El controlador está aumentando la velocidad del motor a velocidad de ralentí o el motor está
ralentí funcionando a velocidad de ralentí en una de las secuencias de arranque.

A040D969 (Edición 1) 75
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

Frecuencia y El controlador está aumentando la velocidad del motor a la velocidad nominal; el grupo
voltaje nominales electrógeno está funcionando al voltaje y la velocidad nominales, o el controlador ha iniciado
una de las secuencias de parada pero todavía no ha comenzado a reducir la velocidad del
motor.
Enfriamiento a El controlador está reduciendo la velocidad del motor a velocidad de ralentí o el motor está
ralentí funcionando a velocidad de ralentí en una de las secuencias de detención.
Parada El controlador está deteniendo el motor.
Parada de Hay una parada por falla activa.
emergencia
Modo de El controlador está en modo de configuración.
configuración
Esperar para El controlador está listo para ingresar al modo Powerdown (Apagado), pero otro dispositivo está
apagar enviando una señal de activación del sistema.
Modo de El controlador está ejecutando una demostración. Todas las pantallas están disponibles en la
demostración demostración y ninguno de los cambios que se realicen en la demostración tendrá efecto sobre
el controlador. Se debe apagar el tablero del operador para finalizar la demostración.

7.5.4.2 Sección 2 - Nombre de pantalla o falla activa


La sección dos muestra información sobre la última falla de parada activa. Si no hay fallas de
parada activas, muestra la última falla de advertencia activa. Si no hay fallas activas, el Tablero
del operador muestra el nombre de la pantalla.
Si hay una falla activa, el tablero del operador muestra la siguiente información sobre ella:
· Tipo de falla.
· Número de código de falla.
· Nombre del controlador que detectó la falla, por ejemplo, la unidad ECM del motor. Está
en blanco si el controlador detectó la falla.
· Nombre de la falla.
Si se presiona el botón Reset (Reposicionar), el tablero del operador deja de mostrar las fallas
de advertencia activas, incluso si las condiciones que causaron las fallas no se hayan
corregido. Sin embargo, el LED de advertencia sigue encendido.
El tablero del operador siempre muestra las fallas de parada activas, aunque se presione el
botón Reset.

Tipo de falla DESCRIPCION


Advertencia Es una falla de advertencia. (Consultar Capítulo 9 en la página 151)
Reducción Es una falla de reducción. (Consultar Capítulo 9 en la página 151)
Paro Es una parada por falla que inicia una secuencia de parada sin enfriamiento. (Consultar
Capítulo 9 en la página 151)

7.5.4.3 Sección 3 - Pantalla o menú interactivo


La sección 3 muestra información relevante a la sección 2. Se pueden ver los valores de
operativos del grupo electrógeno, navegar por la pantalla y ajustar los parámetros (si está
permitido)
La pantalla predeterminada es Genset Data (Datos del grupo electrógeno).

76 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

La tabla siguiente explica cómo se visualiza el tablero del operador cuando el valor de un
parámetro específico está ausente, es inesperado o está fuera de la gama permitida para el
parámetro.

Tablero del DESCRIPCION


operador
NWF Falla de red - Hay una falla de red PCCNet o una falla de CAN (ECM)
OORL Fuera de gama bajo - El valor es inferior al más bajo permitido para este parámetro
OORH Fuera de gama alto - Este valor es superior al más alto permitido para este parámetro
-- -- -- El valor no es aplicable

7.5.4.4 Sección 4 - Indicadores de funciones adicionales


La sección 4 indica si hay disponible información adicional o más submenús con las flechas
arriba y abajo (▲ y ▼). Si esa página o ese menú en particular no tiene información adicional,
las flechas no están visibles en ese momento.
Por ejemplo, si no hay espacio suficiente para mostrar la pantalla de una sola vez, las flechas
arriba y abajo (▲ y ▼) estarán visibles. Presionar el botón selector adecuado debajo de la
pantalla para ver la página de información anterior o siguiente en pantalla.

7.5.4.5 Botones de navegación de menús

BOTON DE PAGINA INICIAL


Presionar este botón para regresar al menú principal en cualquier momento.

NOTA: Si no se ha presionado el botón OK (Aceptar) antes de presionar el botón


, no se guardarán los cambios hechos.

Botón menú anterior


Presionar este botón para volver al menú anterior.

NOTA: Si no se ha presionado el botón OK (Aceptar) antes de presionar el botón


, no se guardarán los cambios hechos.

7.5.5 Botones selectores

Se utilizan cuatro botones momentáneos para navegar y cambiar la selección en la pantalla.

A040D969 (Edición 1) 77
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

Presionar el botón OK (Aceptar) para seleccionar el elemento resaltado en la pantalla:


· Si el elemento seleccionado es un elemento del menú, se abrirá un submenú o una
pantalla.
· Si el elemento seleccionado es un parámetro, se podrá ajustar el parámetro (de ser
posible) o se le solicitará una contraseña.
· Si el elemento seleccionado es un valor que se acaba de ajustar, este botón guarda el
cambio.
· Si el elemento seleccionado es una acción, la pantalla ejecuta la acción o le solicita una
contraseña.

7.5.6 Valores predefinidos


El tablero del operador puede mostrar unidades de medida SAE o métricas y el sistema se
debe ajustar durante la configuración inicial del grupo electrógeno. Sólo personal entrenado y
experimentado puede modificar el valor predeterminado. Ponerse en contacto con un
distribuidor autorizado.

7.6 Mensajes de falla

FIGURA 40. PANTALLA PARA MENSAJES DE FALLA


Un mensaje de falla es un indicador de una condición de advertencia o parada. Incluye el tipo
de falla (advertencia o parada), número de falla y una descripción breve. También incluye la
ubicación de la falla si el control del grupo electrógeno no detectó la falla y simplemente la
informa.
Las fallas activas y reconocidas pueden verse en el menú Faults (Fallas).

7.6.1 Reconocimiento de falla


Se deben reconocer las fallas de parada luego de corregir la falla. En modo Auto (Automático)
o Manual (Manual), el control debe estar ajustado en modo Stop (Parada) (Off [Apagado]).
Las fallas también se reconocen en modo Auto y se elimina el comando de arranque remoto.
Las fallas se vuelven a anunciar si se detectan nuevamente después de ser reconocidas.

78 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

7.7 Tablero del operador - Menú inicial del operador


Figura 41 muestra el menú inicial y los menús subsiguientes cuando se presiona el botón
de la página inicial.

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 41. MENÚ INICIAL DEL OPERADOR

7.8 Tablero del operador - Menú del operador de datos


del grupo electrógeno
Figura 42 en la página 80 muestra organigramas en bloques del menú Genset Setup Data
(Datos de configuración del grupo electrógeno) típico.
Para ir desde el menú de la página inicial, asegurarse de que la línea Genset Data esté

seleccionada y presionar el botón OK (Aceptar).


Se visualiza el menú Genset en dos páginas. Utilizar los dos botones debajo de las flechas
hacia arriba y hacia abajo (▲ y ▼) para desplazarse por las páginas.

7.8.1 Información del grupo electrógeno


Utilizar esta pantalla para ver el estado del grupo electrógeno.

NOMBRE DESCRIPCION

A040D969 (Edición 1) 79
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

Alt Voltage (Voltaje del Voltaje línea a línea del alternador


alternador)
Total de kVA Valores permitidos de salida de kVA total: 0~2000 kVA
kVA Rating (potencia nominal Potencia nominal en kVA de la aplicación especificada. Valores permitidos: 0~2000
en kVA) kVA
FREC DE LINEA Frecuencia medida de la señal de frecuencia de L1-L2
Eng Hrs (Horas del motor) Horas de funcionamiento del motor en décimos de hora. El límite superior es de
6553,5 horas. Valores permitidos: 0~65535 horas.
Coolant Temp (temperatura de Valor de sensor medido
refrigerante)
Oil Pressure (Presión de aceite) Valores permitidos: 0~145 psi (0~999,7 kPa)
Dosis de combustible (tasa de Consumo de combustible en galones por hora
consumo de combustible)
Battery Volt (Voltaje de la Voltaje de la batería
batería)

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 42. MENÚ DE DATOS DEL GRUPO ELECTRÓGENO - INFORMACIÓN TÍPICA

80 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

7.9 Tablero del operador - Menú del operador de datos


del motor
Figura 43 en la página 82 muestra un organigrama en bloques del menú Engine Data (Datos
del motor) típico. Este menú visualiza el voltaje de la batería de arranque, la temperatura del
refrigerante, la presión de aceite del motor y las horas de funcionamiento del motor.
Para ir a este menú desde el menú inicial, desplazarse hacia abajo hasta que la línea de texto

Engine Data esté resaltada y presionar el botón OK (Aceptar).


Se visualiza el menú Engine Data en dos páginas. Utilizar los dos botones debajo de las
flechas arriba y abajo (▲ y ▼) para desplazarse por las dos pantallas.

Si se presiona el botón C regresará al menú anterior.

Si se presiona el botón de página inicial regresará al menú inicial.

7.9.1 Datos del motor


Utilizar esta pantalla para ver el estado del motor.

NOMBRE DESCRIPCION
Engine Hours Horas de funcionamiento del motor en décimos de hora. El límite superior es de 6553,5 horas
(horómetro del (Nivel de contraseña 2) Valores permitidos: 0~65535 horas
motor)
Coolant Temp Valor de sensor medido
(temperatura de
refrigerante)
Engine Speed Este valor es la velocidad del motor detectada instantáneamente luego del proceso Output
(velocidad del Enabled (salida habilitada)
motor)
Battery Volt Señala la función que lleva la señal de la entrada analógica. Valores permitidos: 0~35 VCC
(Voltaje de la
batería)
Oil Pressure* Valores permitidos: 0~145 psi (0~999,7 kPa)
(Presión de aceite)
Temp Aceite Valores permitidos: -40~63 oC (-40~145 oF)
Manf Temp Intake Manifold Temperature (Temperatura del múltiple de admisión)
(temperatura del
múltiple de
admisión)
Fuel Supply Press Valores permitidos: 0~145 psi (0~999,7 kPa)
(Presión de
suministro de
combustible)
* La presión de aceite no está disponible en todos los modelos

A040D969 (Edición 1) 81
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 43. MENÚ ENGINE DATA - DATOS TÍPICOS

7.10 Tablero del operador - Menú del operador de datos


del alternador
Figura 44 en la página 84 muestra un organigrama en bloques del menú Alternator Data
(Datos del alternador) típico. Utilizar esta pantalla para ver el estado del alternador. Este menú
muestra el voltaje de línea a línea, voltaje de línea a neutro, corriente y potencia (en kVA) del
grupo electrógeno. Algunos valores no están disponibles, depende del número de fases (una o
tres) y de si la aplicación tiene transformadores de corriente o no.
Para ir a este menú desde el menú inicial, desplazarse hacia abajo hasta que el texto de la

línea Alternator Data esté resaltado y presionar el botón OK (Aceptar).


Se visualiza el menú Alternator Data en tres páginas. Utilizar los botones debajo de las flechas
arriba y abajo (▲ y ▼) para desplazarse por las pantallas.

Si se presiona el botón C regresará al menú anterior.

Si se presiona el botón de inicio regresará al menú inicial.

82 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

7.10.1 Datos del alternador


Utilizar esta pantalla para ver el estado del alternador. Este menú muestra el voltaje de línea a
línea, voltaje de línea a neutro, corriente y potencia (en kVA) del grupo electrógeno. Algunos
valores no están disponibles, depende del número de fases (una o tres) y de si la aplicación
tiene transformadores de corriente o no.

NOMBRE DESCRIPCION
L1 L2 L3 Bornes del alternador
LL (Vca) Voltaje medido línea a línea. Valores permitidos: 0~750 V
LN (Vca) Voltaje L1-N medido. Voltaje L2-N medido. Voltaje L-N medido. Valores permitidos: 0~450 V
Amperios Corriente de línea medida. Valores permitidos: 0~1000 A
kVA kVA proporcionados por la fase 1. kVA proporcionados por la fase 2. kVA proporcionados por la
fase 3. Valores permitidos: 0~700 kVA
Alt Voltage (Voltaje Voltaje línea a línea del alternador
del alternador)
Total de kVA Salida de kVA total. Valores permitidos: 0~2000 kVA
Salida en % prom. Comando de salida para PWM del regulador de voltaje
reg.
FREC DE LINEA Frecuencia medida de la señal de frecuencia de L1-L2

A040D969 (Edición 1) 83
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 44. MENÚ ALTERNATOR DATA - DATOS TÍPICOS

7.11 Tablero del operador - Menú del operador Current


Fault Data (Datos de la falla actual)
Figura 45 en la página 85 muestra un organigrama en bloques del menú Current Fault típico.
Para ir a este menú desde el menú inicial, desplazarse hacia abajo hasta que la línea Faults

(Fallas) esté seleccionada y presionar el botón OK.


El menú Faults está dividido en dos sub-secciones principales; Current Fault cubre la falla
activa más reciente y Faults History (Historial de fallas) (Figura 46 en la página 87) muestra
las fallas que se han borrado.
Cuando la línea de texto Current Fault (Falla actual) esté resaltada presionar el botón OK. Se
visualizará información de la falla actual.

84 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

Si se presiona el botón C regresará al menú anterior.

Si se presiona el botón de inicio regresará al menú inicial.

7.11.1 Datos de la falla actual


Utilizar esta pantalla para ver los códigos de falla activos y su descripción.

NOMBRE DESCRIPCION
Falla N.º Es el código de falla
SA Es el controlador que identificó la falla
Gen Response Es el tipo de falla (parada o advertencia) que se generó
(respuesta del
grupo electrógeno)

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 45. MENÚ CURRENT FAULT - DATOS TÍPICOS

A040D969 (Edición 1) 85
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

7.12 Tablero del operador - Menús del operador Faults


History Data (Datos del historial de fallas)
Figura 46 en la página 87 muestra un organigrama en bloques del menú Current Fault (Fallas
actuales) típico.
Para ir a este menú desde el menú inicial, desplazarse hacia abajo hasta que la línea Faults

(Fallas) esté seleccionada y presionar el botón OK.


El menú Faults está dividido en dos sub-secciones principales; Current Fault cubre la falla
activa más reciente y Faults History muestra las fallas que se han borrado.
Desplazarse hacia Faults History con los botones debajo de las flechas arriba y abajo (▲ y ▼).
Cuando la línea de texto Faults History (Historial de fallas) esté resaltada presionar el botón

OK.
Se visualizará información de fallas previas.
El menú History Faults puede contener hasta diez pantallas. Utilizar los botones debajo de las
flechas arriba y abajo (▲ y ▼) para desplazarse por las pantallas.

Si se presiona el botón C regresará al menú anterior.

Si se presiona el botón de inicio regresará al menú inicial.

7.12.1 Historial de fallas


Esta pantalla muestra hasta diez fallas.

NOMBRE DESCRIPCION
Indice N.º Es el número de la falla en el historial de fallas. No es el código de falla.
Falla N.º Este es el código de la falla
SA Es el controlador que identificó la falla. Está en blanco si el Controlador PowerCommand
identificó la falla.
Gen Response Es el tipo de falla (parada o advertencia) que se generó
(respuesta del
grupo electrógeno)
Cntl Time (Tiempo Es la cantidad de horas que el motor estuvo en funcionamiento (no necesariamente continuas)
de control) hasta que se generó la falla.

86 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 46. MENÚ HISTORY FAULT - DATOS TÍPICO

A040D969 (Edición 1) 87
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

7.13 Tablero del operador - Menú del operador Generator


Set Setup Data (Datos de configuración del grupo
electrógeno)
Figura 47 en la página 89 muestra un organigrama en bloques del menú Setup Data (Datos de
configuración).
Desplazarse hacia abajo a la segunda página del menú de inicio (con los botones debajo de las
flechas arriba y abajo [▲ y ▼]). Consultar Sección 7.7 en la página 79.
Presionar el botón OK (Aceptar) cuando la línea Setup (Configuración) esté seleccionada.

Se visualiza el menú Setup (1/2).


Desplazarse hacia abajo a la segunda página del menú Setup (con los botones debajo de las
flechas arriba y abajo [▲ y ▼]).
Presionar el botón OK (Aceptar) cuando la línea Genset Setup (Configuración del grupo

electrógeno) esté seleccionada. Se visualiza el menú Setup/Genset Data (Datos de


configuración/grupo electrógeno) (1/5).
Desplazarse hacia abajo a la quinta página del menú Setup/Genset Data (con los botones
debajo de las flechas arriba y abajo [▲ y ▼]) para revisar los datos del grupo electrógeno.

88 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

Presionar el botón Home (Inicio) para volver al menú principal en cualquier momento.

Presionar el botón C para volver a los menús anteriores. Al presionar este botón, no se guardarán los ajustes.

FIGURA 47. MENÚ SETUP DATA - DATOS TÍPICOS

7.14 Selección de modos de funcionamiento


7.14.1 Acceso al cambio de modo
7.14.1.1 Introducción del código de acceso para cambio de modo
Los submenús de cambio de modo son solamente para el personal de servicio y personal del
sitio capacitado y con experiencia y requerirán una contraseña de acceso en forma
predeterminada. Si se requiere una contraseña, aparecerá el menú Mode Change – Access
Code (Cambio de modo - código de acceso) cuando intente cambiar entre los modos Auto
(Automático), Manual Run (Funcionamiento manual) y Stop (Detener).

A040D969 (Edición 1) 89
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

Para ingresar el código de acceso para el modo:


1. Con el primer carácter resaltado, presionar los botones con flecha arriba y abajo hasta que
se visualice el valor requerido.
2. Presionar el botón de flecha izquierdo para moverse al carácter numérico siguiente.
3. Repetir los pasos 1 y 2 hasta que los todos caracteres del código de acceso sean
correctos.
4. Después de haber completado la introducción de la contraseña, presionar el botón OK
(Aceptar).

FIGURA 48. PANTALLA DE CÓDIGO DE ACCESO PARA CAMBIO DE MODO

NOTA: Si se introduce una contraseña incorrecta, se volverá a visualizar el menú del


operador que estaba en pantalla antes de seleccionar el modo Auto, Manual
Run o Stop.

7.14.1.1.1 Contraseñas
El operador puede ver todos los parámetros en la pantalla, sin embargo, puede que se requiera
una contraseña para modificar un parámetro. El grupo electrógeno solicitará la contraseña si es
necesaria y le indicará el nivel de contraseña requerido.

NIVEL DESCRIPCION Observación


0 Sin contraseña No se requiere
1 Contraseña del operador Restringido
2 Contraseña de servicio Restringido
3 Contraseña de ingeniería Restringido

7.14.2 Selección del modo Manual run (funcionamiento manual)


ADVERTENCIA: Al cambiar de modo, el grupo electrógeno puede arrancar o parar sin
advertencia previa (Por ejemplo: se puede haber seleccionado el modo Auto
[Automático] sin que haya suministro eléctrico [red pública] disponible).
Asegurarse de que no exista peligro para el personal o para el equipo si el
grupo electrógeno arranca o se para al cambiar de modo.

90 A040D969 (Edición 1)
1-2011 7. Sistema de control - PowerCommand 1.2

Presionar el botón Manual y luego (dentro de los diez segundos) el botón Start (Arrancar)
. De esta forma se anula la función 'Time Delay to Start' (Retardo de arranque); se activa el
sistema de control del motor y el sistema de arranque.
Si el motor no arranca, el arrancador se desconecta después de un período determinado y el
controlador indica una condición de 'Falla de arranque'.
El grupo electrógeno puede configurarse con entre uno y siete ciclos de arranque con tiempos
establecidos para periodos de arranque y reposo en todos los modos de arranque
(manual/remoto). El valor predeterminado es para tres ciclos de arranque, compuestos de
quince segundos de arranque y treinta de reposo.

NOTA: Se requiere la herramienta de servicio InPower o acceso al menú Setup


(Configuración) para cambiar la cantidad de ciclos y los períodos de giro y
descanso. Ponerse en contacto con un distribuidor autorizado para más
ayuda.

Para eliminar la parada "Failed to Start", presionar el botón Stop (Detener) y luego
presionar el botón Reset (Reestablecer) .
Antes de volver a intentar arrancar el grupo, dejar enfriar el arrancador durante dos minutos y
luego volver a intentar el arranque.

7.14.3 Selección del modo automático


ADVERTENCIA: Al cambiar de modo, el grupo electrógeno puede arrancar o detenerse
sin advertencia previa. Asegurarse de que no exista peligro para el personal
o para el equipo si el grupo electrógeno arranca o se detiene al cambiar de
modo.

PRECAUCION: Asegurarse de que es seguro hacerlo antes de proceder a cambiar el modo.

Presionar el botón Auto (Automático). Esto permite que el grupo electrógeno arranque
desde un conmutador o dispositivo remoto (por ejemplo, conmutador de transferencia).
En respuesta a la señal Remote Start (Arranque remoto), el control ilumina el indicador Remote
Start e inicia la secuencia de arranque. Este arranque incluye una función Time Delay to Start
(Retardo de arranque).

NOTA: Se requiere la herramienta de servicio InPower o acceso al menú Setup


(Configuración) para cambiar la cantidad de ciclos, los períodos de giro y
descanso. Ponerse en contacto con un distribuidor autorizado para más
ayuda.

ADVERTENCIA: Si se recibe una señal de arranque remoto, el grupo electrógeno arranca


automáticamente. Asegurarse de que no exista peligro para el personal o
para el equipo si el grupo electrógeno arranca sin advertencia.
La secuencia de arranque/parada para un arranque remoto es la siguiente:
1. Se recibe una señal de arranque remoto en la conexión cliente en el grupo electrógeno. La
señal de entrada se recibe de un conmutador de transferencia, un conmutador de
arranque remoto, etc.
2. Se inicia el retardo de arranque (0-300 segundos).
3. Cuando vence el tiempo de retardo de arranque, el motor arranca. Una vez que alcance la
velocidad y voltaje nominal, el grupo electrógeno está disponible para su uso.

A040D969 (Edición 1) 91
7. Sistema de control - PowerCommand 1.2 1-2011

4. Cuando se elimina la señal de arranque remoto, se inicia el retardo de parada (0-600


segundos). Este retardo se usa para transferir la carga (si está conectado a otra fuente de
energía) y para permitir que el motor se enfríe.
5. Cuando vence el tiempo de retardo de parada, el motor se detiene.

NOTA: Si se presiona el botón de parada de emergencia o de apagado en cualquier


momento durante la secuencia de arranque/parada, el motor se detiene
inmediatamente, omitiendo la secuencia de enfriamiento.

7.14.4 Selección del modo Off (apagado)


ADVERTENCIA: Al cambiar de modo, el grupo electrógeno puede detenerse sin
advertencia previa. Asegurarse de que no exista peligro para el personal o
para el equipo si el grupo electrógeno se detiene al cambiar de modo.

Presionar el botón Stop (detener) para poner al grupo electrógeno en modo Off (Apagado)
Se inhabilitan los modos Auto (Automático) y Manual.
Si el grupo electrógeno está funcionando, ya sea en modo Manual o Auto, y si se presiona el
botón Stop (Detener), el motor se apagará. Esta acción puede incluir enfriamiento.

PRECAUCION: No parar en caliente bajo carga, una parada en caliente dañará el motor.

92 A040D969 (Edición 1)
8 Ajuste y mantenimiento del control
8.1 General
Esta sección contiene los procedimientos de retiro y reemplazo de tarjetas de circuitos y los
procedimientos de ajuste del control del grupo electrógeno.
En esta sección también se describen las funciones y el funcionamiento de los sensores del
motor, opciones del grupo electrónico y otras características especiales del sistema de control
de grupos electrógenos, tales como puntos de conexión del cliente, relés de marcha
opcionales, etc. También se proporciona información de instalación de estos artículos, cuando
es necesario.

ADVERTENCIA: El mantenimiento o el cambio incorrecto de piezas puede resultar en


graves lesiones personales o la muerte, y/o daños al equipo. El personal de
mantenimiento debe contar con la formación y experiencia necesarias para
llevar a cabo tareas de mantenimiento eléctrico y mecánico.
ADVERTENCIA: VOLTAJE PELIGROSO. Sólo el personal técnico cualificado debe abrir el
control PCC 1302. En el panel de control hay alimentación en el sitio para
equipos opcionales y voltajes del grupo electrógeno de hasta 600 VCA. Estas
tensiones pueden provocar descargas eléctricas que causen lesiones
personales.

8.2 Retiro/reemplazo de la tarjeta de control


No se requieren herramientas especiales (con la excepción de una banda de puesta a tierra
para usar en la muñeca y la herramienta de servicio InPower) para retirar una tarjeta de control.
Es necesario utilizar la herramienta de servicio InPower al reemplazar la tarjeta de control.
Antes de reemplazar la tarjeta de control, asegurarse de crear un archivo de captura de los
valores de parámetros del grupo electrógeno usando la herramienta InPower. (Durante la
instalación del grupo electrógeno, se recomienda crear un archivo de captura antes y después
de hacer modificaciones a los parámetros de funcionamiento del grupo electrógeno.)
Después de reemplazar la tarjeta de control, utilizar el archivo de captura como plantilla para
escribir las configuraciones previas en el software de la tarjeta de control nueva.
Consulte la Guía del usuario de InPower para detalles específicos.

8.2.1 Precauciones de seguridad para la extracción del tablero


de control
PRECAUCION: Presionar el botón Emergency Stop (Parada de emergencia) y esperar al
menos 30 segundos antes de desconectar el/los cable/s de la batería. Puede
aparecer el código de falla 1117 y el rendimiento del motor se puede ver afectado
(por ejemplo, el motor muerto o dificultad en el arranque) si el o los cables de la
batería se retiran durante el periodo de espera de 30 segundos. Consultar el
código de falla 1117 en la Sección 5 para reposicionar el ECM.

A040D969 (Edición 1) 93
8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

ADVERTENCIA: El encendido de los gases explosivos de la batería puede causar


lesiones personales graves o mortales. La formación de arcos en los
terminales de la batería, en el interruptor de luces o en otro equipo, las
llamas, las luces piloto y las chispas pueden hacer que el gas de la batería
haga combustión. No fumar ni encender o apagar luces de señalización
cerca de la batería. Descargar la electricidad estática del cuerpo tocando una
superficie metálica conectada con tierra antes de tocar las baterías.
Ventilar la zona de las baterías antes de trabajar en la batería o cerca de ésta
-Usar gafas de seguridad -Parar el grupo electrógeno y desconectar el
cargador antes de desconectar los cables de la batería -Desconectar el cable
negativo (-) primero y volverlo a conectar en último lugar.

PRECAUCION: Desconectar el cargador de baterías de la fuente de CA antes de desconectar


los cables de la batería. De lo contrario, al desconectar los cables se pueden
producir sobretensiones que podrían dañar los circuitos de control de CC del grupo
electrógeno.
ADVERTENCIA: El arranque inesperado del grupo electrógeno podría resultar en
lesiones graves o la muerte. Para evitar los arranques inesperados,
desconectar el cable negativo (-) del borne de la batería.
PRECAUCION: Las descargas electrostáticas dañarán las placas de circuitos. Siempre usar
una banda a tierra en la muñeca cuando se trabaja con las tarjetas de circuitos
impresos o circuitos integrados.
Antes de iniciar el procedimiento, desconectar el cable negativo (-) de la batería. De esta
manera se evita el arranque inesperado de la máquina y los daños de las tarjetas de circuitos
impresos debidos a sobretensiones momentáneas cuando se retiran y colocan los conectores
de las tarjetas.

1. Presionar el botón o botón para cambiar a modo Off(apagado).


2. Apagar o desconectar la alimentación de CA del cargador de baterías.
3. Presionar el botón Emergency Stop (Parada de emergencia) y esperar al menos 30
segundos antes de completar el paso 4.
4. Desconectar el cable negativo (-) de la batería de arranque del grupo electrógeno.
5. Hay que usar una banda a tierra para colocar en la muñeca para evitar la posibilidad de
dañar las tarjetas de circuitos impresos o los circuitos integrados enchufables con
descargas electrostáticas. (Las bandas de muñeca no proveen una trayectoria
directamente a tierra, sino que normalmente tienen una resistencia a tierra de aprox. 1
megohmio.)
6. Fijar la pinza al tornillo de la conexión a tierra en el chasis del tablero de control y colocar
la banda alrededor de la muñeca antes de trabajar con una tarjeta de circuitos.

94 A040D969 (Edición 1)
1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 49. BANDA DE MUÑECA

8.3 Menús de configuración y de servicio


Proporciona menús de configuración y de servicio para el controlador PCC 1302 que usa un
tablero del operador HMI211 (Figura 4 en la página 22). El ajuste de los parámetros de
configuración y de servicio con el HMI220 se hace de igual forma. Si el controlador PCC 1302
tiene un tablero del operador HMI211R (Figura 25 en la página 53), usar la herramienta de
servicio InPower para ajustar los parámetros de configuración y de servicio.

8.3.1 Menú de configuración


Los menús del menú de configuración (Figura 50 en la página 96) proporcionan acceso a los
menús del grupo electrógeno con parámetros de sistema que se pueden ver y ajustar, si se
ingresa una contraseña. El menú "Password" (Contraseña) de configuración aparece al oprimir
el botón "1" en el menú de servicio.
Oprimir el botón VIEW (Ver) en el menú "Password" (Contraseña) de configuración, mostrará el
primer menú de servicio del grupo electrógeno (consultar Figura 51 en la página 97). Tener
presente que al ver los menús de servicio del grupo electrógeno, el botón ADJUST (Ajustar) no
aparecerá como se muestra en Figura 51 en la página 97.

A040D969 (Edición 1) 95
8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

Después de ingresar la contraseña en el menú "Password" (Contraseña) de configuración,


aparece un segundo menú de configuración que proporciona acceso a las siguientes dos
categorías de menús de ajuste del grupo electrógeno:
· Menús de servicio del grupo electrógeno; consultar Sección 8.3.3 en la página 99
· Menús de configuración del grupo electrógeno; consultar Sección 8.3.10 en la página
124

FIGURA 50. MENÚS DE CONFIGURACIÓN

8.3.2 Menús de servicio del grupo electrógeno


NOTA: En las siguientes descripciones de entradas del menú, el parámetro/valor
predeterminado no se muestra debido a que el valor predeterminado cambia
según el modelo. Siempre crear o consultar el archivo de captura inicial para
obtener los ajustes predeterminados de fábrica de los parámetros/valores del
sistema.
Los menús de servicio del grupo electrógeno quedan disponibles al oprimir el botón (1) en el
menú de configuración (consultar Figura 51 en la página 97).
Esta sección sólo abarca los menús de servicio del grupo electrógeno. Para obtener
información acerca de los menús de configuración del grupo electrógeno, ir a Sección 8.3.10
en la página 124.

96 A040D969 (Edición 1)
1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

Si se ingresa una contraseña, los ajustes de los menús de servicio del grupo electrógeno se
pueden modificar. Sin embargo, si no se ingresa una contraseña estos menús se pueden ver.

FIGURA 51. MENÚS DE SERVICIO DEL GRUPO ELECTRÓGENO

A040D969 (Edición 1) 97
8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.2.1 Ver y ajustar


Figura 51 en la página 97 es una representación en bloques de los dos menús de servicio del
grupo electrógeno que están disponibles en el menú de configuración después de ingresar la
contraseña correcta. Los menús de servicio del grupo electrógeno proporcionan acceso a las
siguientes categorías.
El primer menú de servicio del grupo electrógeno proporciona acceso a los siguientes menús:
· Grupo electrógeno
· E/S del cliente
· Calibración del medidor
El segundo menú de servicio del grupo electrógeno proporciona acceso al siguiente menú:
· INDICADOR
· MODBUS

8.3.2.2 Menú de contraseña de configuración


El ajuste de los submenús de servicio del grupo electrógeno está restringido al personal de
servicio y se debe ingresar una contraseña para modificar estos menús.
Cuando aparece el menú Contraseña, el primer carácter numérico (0) está resaltado (consultar
Figura 51 en la página 97).

NOTA: Cuando se selecciona (resaltado), cada carácter inicialmente cambia a "0" y


los caracteres restantes cambian a "X".
NOTA: Asegurarse de que cada carácter numérico esté correcto antes de pasar al
siguiente carácter. Si se ingresa un carácter incorrecto no podrá volver a
éste y corregirlo. Si se ingresa la contraseña incorrecta, podrá ver los menús
de servicio del grupo electrógeno pero no podrá cambiarlos.
Para ingresar la contraseña de los menús de servicio del grupo electrógeno 574:
1. Con el primer carácter resaltado, presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta
que aparezca el valor "5".
2. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
3. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "7".
4. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
5. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "4".
6. Después de haber completado la introducción de la contraseña, presionar el botón de
flecha →. Aparece el primer menú principal de configuración.
Después e ingresar la contraseña correcta, permanecerá activa hasta que transcurran cinco
minutos de inactividad de los botones. Si transcurren los cinco minutos de inactividad de los
botones, deberá volver a ingresar la contraseña para acceder y cambiar los submenús de
servicio del grupo electrógeno.

98 A040D969 (Edición 1)
1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.2.3 Ajuste de valores/parámetros


Una vez que se ingresa la contraseña correcta después de seleccionar Genset Service (1)
(Servicio del grupo electrógeno) en el menú Setup Menus (Menús de configuración), aparece el
primer menú de servicio del grupo electrógeno.
1. Oprimir los botones que están sobre los símbolos ▲ y ▼ en la pantalla digital para
navegar por los submenús.
2. Oprimir el botón de selección ADJUST (Ajustar) para seleccionar el primer parámetro o
valor que se debe cambiar.
3. Oprimir los botones de selección + o -para ajustar los valores o seleccionar parámetros.
Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
4. Oprimir el botón de selección con la flecha → para navegar al valor o parámetro siguiente
o anterior que se puede ajustar.
5. Después de ajustar valores o seleccionar parámetro, oprimir el botón SAVE (Guardar) para
guardar los ajustes.

NOTA: Si se oprime el botón antes de oprimir el botón SAVE (Guardar), los


cambios no se guardan.
6. Presionar el botón para volver al menú de servicio.

8.3.3 Submenús de servicio del grupo electrógeno


Los submenús de servicio del grupo electrógeno quedan disponibles al oprimir el botón (1) en
el primer menú de servicio del grupo electrógeno (consultar Figura 51 en la página 97).

NOTA: Apéndice A en la página 253 proporciona un diagrama en bloques que ilustra


la secuencia de cómo se muestran los submenús de servicio del grupo
electrógeno.
Los submenús de servicio del grupo electrógeno se componen de diez menús básicos.
· Grupo electrógeno, Parte 1 (Figura 52 en la página 100)
· Grupo electrógeno, Parte 2 (Figura 52 en la página 100)
· Sistema de combustible (Figura 52 en la página 100)
· Retardos de inicio/parada (Figura 52 en la página 100)
· Arranque en cicloFigura 53 en la página 101)
· Configuración del regulador automático de voltajeFigura 53 en la página 101)
· Gobernador electrónico (Figura 54 en la página 102)

NOTA: Si está activado, el regulador automático de voltaje tiene dos submenús


adicionales y el gobernador electrónico tiene cinco submenús adicionales.
· Modelo y número de serie del grupo electrógeno (Figura 54 en la página 102)
· Configuración de la pantalla (Figura 55 en la página 103)
· Contraseña de voltios y Hz (Figura 55 en la página 103)

A040D969 (Edición 1) 99
8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 52. SERVICIO DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DEL GRUPO ELECTRÓGENO,
SISTEMA DE COMBUSTIBLE Y RETARDO DE INICIO/PARADA

100 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 53. SERVICIO DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DE ARRANQUE EN CICLO Y


CONFIGURACIÓN DE AVR

A040D969 (Edición 1) 101


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 54. SERVICIO DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DEL GOBERNADOR


ELECTRÓNICO Y NÚMEROS DEL GRUPO ELECTRÓGENO

102 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 55. SERVICIO DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DE CONFIGURACIÓN DE LA


PANTALLA Y VOLTIOS Y HERTZ

A040D969 (Edición 1) 103


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.3.1 Menú del grupo electrógeno, Parte 1


El primero menú del grupo electrógeno muestra el voltaje de CA predefinido, la frecuencia del
grupo electrógeno, la cantidad de fases y el tipo de fase.
· Volts AC (Voltajes de CA): muestra el voltaje de CA (190, 200, 208, 220, 230, 240, 380,
400, 416, 440, 460, 480 ó 600 VCA).
· Hertz: muestra la frecuencia del grupo electrógeno (50 ó 60 Hz). El control selecciona
límites, ganancias y valores de frecuencia de acuerdo a esta selección.
· No. of Phases (Cantidad de fases): muestra la cantidad de fases (1 ó 3).
· Phase (Fase): muestra el tipo de fase (Delta o Estrella)

8.3.3.2 Menú del grupo electrógeno, Parte 2


El segundo menú del grupo electrógeno (Figura 52 en la página 100) permite activar o
desactivar alternadores de carga.
· Activación de alternador de carga:
Se producirá una desconexión del partidor cuando cualquiera de las siguientes tres
señales llegue al punto de desconexión definido.
· La velocidad promedio del motor (si está instalado un captador magnético)
· La frecuencia promedio
· El voltaje del alternador de carga (si la función alternador de carga está activada)
El menú de activación del alternador de carga se usa para activar o desactivar la función
Alternador de carga. Este menú proporciona los medios para desactivar la lógica de control del
alternador de carga si el alternador no la admite. Si el alternador no admite esta funcionalidad,
la advertencia de falla del cargador (código de falla 2678) se mostrará constantemente, a
menos que este ajuste se cambie a "No". Cuando está desactivado (ajustado en "No"), la señal
de desconexión de partida se basa sólo en la velocidad promedio del motor o la frecuencia y la
advertencia de falla del cargador queda desactivada.

8.3.3.3 Sistema de combustible


El menú Sistema de combustible (Figura 52 en la página 100) permite seleccionar el tipo de
combustible y, dependiendo del tipo seleccionado, activar/desactivar bujías incandescentes o
ajustar un retardo en la combustión del combustible.
· Fuel System (Sistema de combustible): permite seleccionar el tipo de combustible (Diésel
o Gas).
Si el sistema de combustible se define en "Diésel"
· Glow Plug Enable (Activación de bujía incandescente): permite controlar las bujías
incandescentes para un grupo electrógeno específico (Sí o No).
Si el sistema de combustible se define en "Gas"
· Fuel Burn Delay (Retardo en la combustión del combustible): después de que el grupo
electrógeno recibe una señal de parada, esta función permite ajustar un retardo de 0 a 10
segundos en el cual el arranque permanece activado de modo que se queme cualquier
flujo de combustible en el múltiple de entrada.

104 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.3.4 Menú de retardo de arranque/parada


Se puede ajustar el retardo desde la recepción de una señal de arranque válida hasta el
arranque del grupo electrógeno (Figura 52 en la página 100). También se puede ajustar el
retardo que el grupo electrógeno puede seguir funcionando a la velocidad nominal después de
recibir una señal de parada. Estos retardos no se aplican para arranques o funcionamientos
manuales.
· Start (Arranque): el retardo del arranque del grupo electrógeno se puede ajustar entre 0 y
300 segundos.
· Stop (Parada): el retardo de la parada del grupo electrógeno se puede ajustar entre 0 y
600 segundos.

8.3.3.5 Menú de arranque en ciclo


El menú de arranque en ciclo (Figura 53 en la página 101) permite configurar el generador
para todos los modos de inicio (manual y remoto), como sigue:
· Crank (arranque): el periodo de arranque se puede fijar entre 3 y 30 segundos. Este límite
de tiempo se usa para determinar un estado de Falla o Arranque.
· Rest (descanso): la cantidad mínima de tiempo entre intentos de arranque se puede
definir entre 0 y 60 segundos.
· Attempts (intentos): la cantidad máxima de veces que se puede activar el partidor al
intentar iniciar el motor con arranque en ciclo se puede definir entre 1 y 7 intentos.

8.3.3.6 Menú de configuración de AVR


El menú de configuración de AVR (Figura 53 en la página 101) se usa para activar o
desactivar el regulador automático de voltaje. Si está activado, aparecen dos menús
adicionales que se pueden usar para ajustar las configuraciones del AVR (consultar Sección
8.3.4 en la página 106).

8.3.3.7 Menú del gobernador electrónico, Parte 1


El menú de habilitación del gobernador electrónico del motor (Figura 54 en la página 102) se
usa para habilitar o desactivar el gobernador electrónico en grupos electrógenos con
gobernadores electrónicos y sensores de captador magnético. Si está habilitado (definido en
"Sí"), se muestran cuatro menús adicionales que se pueden usar para ajustar las
configuraciones del gobernador (consultar Sección 8.3.5 en la página 108).

8.3.3.8 Menú del gobernador electrónico, Parte 2


El menú de compensación cargada previamente (Figura 54 en la página 102) se usa para
ingresar un porcentaje del ciclo de trabajo del gobernador que se usa en primer término al salir
del arranque.

8.3.3.9 Menú de números del grupo electrógeno


El menú de números del grupo electrógeno (Figura 54 en la página 102) se usa para ingresar
el modelo y números de serie del grupo electrógeno. Cada uno permite ingresar hasta 16
caracteres.

A040D969 (Edición 1) 105


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.3.10 Menú de configuración de la pantalla


El menú de configuración de la pantalla (Figura 55 en la página 103) se usa para definir la
pantalla para Local (las funciones conmutadas Auto/Apagado/Funcionamiento manual del
tablero del operador están activadas) o Remoto (las funciones conmutadas
Auto/Apagado/Funcionamiento manual del tablero del operador están desactivadas).
· Connection (Conexión): se puede configurar una pantalla para que sea Local o Remota.
· Access Code (Código de acceso): se puede configurar una pantalla para que solicite o no
un código de acceso de cambio de modo (Auto, Funcionamiento manual o Desactivado).
Si está activado, se debe ingresar un código de acceso para cambiar el modo de
funcionamiento del grupo electrógeno
· Symbols (Símbolos): se puede configurar una pantalla para que muestre símbolos
internacionales en los menús del operador.

8.3.3.11 Menú de voltios y hertz


El menú de voltios y hertz (Figura 55 en la página 103) se usa para seleccionar si se requiere
una contraseña para cambiar los ajustes de voltios y hertz fuera de los menús de servicio del
grupo electrógeno.

8.3.4 Submenús del regulador automático de voltaje


Los submenús del regulador automático de voltaje (AVR) sólo están disponibles si el AVR está
activado (consultar Sección 8.3.3.6 en la página 105).
Se pueden usar dos submenús del regulador automático de voltaje (AVR) (consultar Figura 56
en la página 107) para ajustar las configuraciones de Voltios/Hz de la variación progresiva y de
la ganacia del regulador.

106 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 56. SUBMENÚS DEL REGULADOR AUTOMÁTICO DE VOLTAJE

A040D969 (Edición 1) 107


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.4.1 Menú de variación progresiva de voltios/Hz


La función de de variación progresiva de voltios/Hz ayuda a optimizar la respuesta del grupo
electrógeno a la carga que se agrega. Si la velocidad del motor se reduce a menos de la
frecuencia nominal, el control disminuye el voltaje automáticamente hasta que la velocidad del
motor se comienza a recuperar.
Este menú permite ajustar los parámetros de la frecuencia de codo y la pendiente del punto de
ajuste del voltaje (Figura 57 en la página 108). La frecuencia de codo es el valor que está bajo
la frecuencia nominal en el cual comienza la función de variación progresiva. Por ejemplo, si la
frecuencia de codo se define en 5 Hz en un grupo electrógeno de 60 Hz, esta función comienza
cuando la frecuencia cae a un valor inferior a 55 Hz.
La pendiente se refiere a la velocidad en que el voltaje varía progresivamente por debajo de la
frecuencia de codo. El voltaje varía progresivamente de acuerdo al porcentaje de pendiente
definido por cada 1 Hz debajo del codo. Por ejemplo, si en un grupo electrógeno de 60 Hz la
pendiente se define en un 5% y la frecuencia de codo en 5Hz y la frecuencia cae a 54Hz, el
punto de ajuste del voltaje se reduce en un 5%. Si la frecuencia cae a 53 Hz, el punto de ajuste
de voltaje se reduce en un 10% y así sucesivamente.
· V/Hz Knee (Codo de V/Hz): la frecuencia de codo se puede ajustar entre 0,0 y 10.0 Hertz
con incrementos de 0,1 Hz. Cuando la velocidad del grupo electrógeno disminuye por
debajo de la frecuencia de codo, el voltaje del grupo electrógeno disminuye de acuerdo al
valor de %/Hz.
· V/Hz Rolloff (Variación progresiva de V/Hz): la configuración de la variación progresiva se
puede ajustar entre un 0,0 y 5,0 por ciento del voltaje nominal, con incrementos de 0,1%.

FIGURA 57. FRECUENCIA DE CODO Y PENDIENTE

8.3.4.2 Menú de ganancias del regulador


El menú del regulador permite ajustar valores proporcionales de ganancia, ganancia integral y
amortiguación.
· Gain (Ganancia): el multiplicador de ganancia proporcional (K1) se puede definir entre 5 y
1000%. Esto permite un factor de ajuste entre 0,05 y 10,0.
· Int (Integral): el multiplicador de ganancia integral (K2) se puede definir entre 5 y 1000%.
· D (Amortiguación): el ajuste de amortiguación se puede definir entre 95 y 105%.

8.3.5 Submenús del gobernador electrónico


Los submenús del gobernador electrónico sólo están disponibles si el gobernador está activado
(consultar Sección 8.3.3.7 en la página 105).
Se pueden usar cuatro submenús del gobernador electrónico (consultar Figura 58 en la página
109) para ajustar las configuraciones del gobernador.

108 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 58. SUBMENÚS DEL GOBERNADOR ELECTRÓNICO

A040D969 (Edición 1) 109


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.5.1 Menú del combustible de arranque del gobernador


El menú del combustible de arranque del gobernador permite ajustar el ciclo de trabajo del
combustible de arranque inicial, el periodo de alimentación de combustible del arranque inicial,
la tasa de aceleración del combustible de arranque y el ciclo de trabajo máximo del combustible
de arranque.
· Initial DC (Ciclo de trabajo inicial): el ciclo de trabajo del combustible de arranque inicial es
el valor inicial que se asigna al parámetro del ciclo de trabajo del gobernador cuando
comienza el arranque. Este valor se pude definir entre 0 y 50 por ciento.
· Initial Time (Tiempo inicial): el periodo de alimentación de combustible del arranque inicial
es la cantidad de tiempo para el cual se asignó el valor del ciclo de trabajo del combustible
de arranque para el ciclo de trabajo del gobernador después de que comienza el
arranque. Este valor se pude definir entre 0 y 10 segundos.
· Ramp Rate (Tasa de aceleración): la tasa de aceleración del combustible de arranque es
la tasa a la cual el valor del ciclo de trabajo del gobernador se acelera durante el estado
de arranque, después del término del periodo de alimentación de combustible del
arranque inicial. Este valor se puede definir entre 5 y 100.
· Max DC (Ciclo de trabajo máximo): el ciclo de trabajo máximo del combustible de
arranque es el nivel máximo al cual se debe limitar el ciclo de trabajo del gobernador
durante el estado de arranque. Este valor se puede definir entre 50 y 100%

8.3.5.2 Menú del regulador del gobernador electrónico


El menú del regulador del gobernador electrónico permite definir valores proporcionales de
ganancia, ganancia integral y amortiguación.
· Gain (ganancia): el multiplicador de la ganancia proporcional del gobernador (K1) se
puede definir de 5 a 1000%. Esto permite un factor de escala de 0,05 hasta 10,0.
· Int: el multiplicador de la ganancia integral del gobernador (K2) se puede definir de 5 a
1000%.
· D: el ajuste de amortiguación del gobernador se puede definir desde 95 a 105%.

8.3.5.3 Menú del gobernador electrónico


El menú del gobernador electrónico permite ajustar los valores de Crank Exit Fuel DC (Ciclo de
trabajo de consumo de combustible de salida del arranque), Dither Factor (Factor de oscilación)
y Damping (Amortiguación) Este menú aparece sólo si el gobernador esta habilitado con el
menú Habilitación del gobernador electrónico del motor.
· Crank Exit Fuel DC (Ciclo de trabajo de consumo de combustible de salida del arranque):
el ciclo de trabajo de consumo de combustible de salida del arranque es el valor al cual se
retiene el ciclo de trabajo del gobernador después de desenganchar el partidor hasta que
se habilita el gobernador. Este valor se pude definir desde 0 a 100%.
· Dither Factor (Factor de oscilación): la oscilación es una señal que se superpone en el
ciclo de trabajo PWM (modulación del ancho del pulso) para impedir que la válvula del
accionador se pegue. El factor de oscilación es el porcentaje de oscilación que se agrega
al ciclo de trabajo actual. El factor de oscilación se puede definir de 0 a 30%. La función
de oscilación queda desactivada cuando el factor de oscilación se define en 0%.

110 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

· Ramp Time (Tiempo de aceleración): esta función se usa para definir la tasa de
aceleración de referencia de la velocidad mínima del gobernador. El tiempo de aceleración
del gobernador se puede definir desde 0,00 hasta 30,0 segundos, con incrementos de
0,01 segundos.

8.3.5.4 Menú de velocidad de habilitación del gobernador electrónico


El menú de velocidad de habilitación del gobernador electrónico permite ajustar el ciclo de
trabajo mínimo y máximo del gobernador.
· Min. Gov DC (Ciclo de trabajo mínimo del gobernador): el ciclo de trabajo mínimo del
gobernador se puede ajustar desde 0 a 100%.
· Max. Gov DC (Ciclo de trabajo máximo del gobernador): el ciclo de trabajo máximo del
gobernador (con valor de oscilación) se puede ajustar desde 0 a 100%.

8.3.6 Submenús de E/S del cliente


Los menús de E/S del cliente están disponibles al oprimir el botón (2) en el primer menú de
servicio del grupo electrógeno(consultar Figura 51 en la página 97).
Los menús de E/S del cliente (consultar Figura 59 en la página 112 hasta Figura 62 en la
página 115) se puede usar para definir mensajes de entrada del cliente y mapas de salida. Los
menús de E/S del cliente se componen de cuatro menús de Selección de función de entrada de
fallas, cuatro menús de mensajes de prueba de entrada del cliente, cuatro menús de selección
de estado activo de entrada de falla y dos menús de mapa de salidas del cliente.

A040D969 (Edición 1) 111


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 59. E/S DEL CLIENTE: MENÚS DE FUNCIÓN DE ENTRADA DE FALLAS

112 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 60. E/S DEL CLIENTE: MENÚS DE ENTRADA DEL CLIENTE

A040D969 (Edición 1) 113


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 61. E/S DEL CLIENTE: MENÚS DE ESTADO ACTIVO DE ENTRADA DE FALLAS

114 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 62. E/S DEL CLIENTE: MENÚS DE SALIDA DE FALLAS

A040D969 (Edición 1) 115


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.6.1 Selección de la función de entrada de fallas


Cada una de las cuatro funciones de entrada que se pueden configurar se pueden definir en
Disabled (Desactivada), Fault Input (Entrada de falla) o Fault Reset (Reposición de falla) (el
valor predeterminado es distinto para cada entrada). Consultar Figura 59 en la página 112.

8.3.6.2 Entradas del cliente


Los menús de mensajes de texto de entrada del cliente se usan para ingresar un tipo de evento
y descripción para dos eventos. Consultar Figura 60 en la página 113.
· Tipo: ingresar el tipo de evento (Advertencia, Parada o Evento.
· Ingresar una breve descripción del evento (hasta 32 caracteres). Ejemplos de entradas:
nivel de refrigerante bajo, baja presión de combustible, falla en la conexión a tierra, etc.

8.3.6.3 Selección del estado activo de la entrada de la falla


Cada uno de los estados activos de entrada de falla se puede definir en Active Closed (Activo
cerrado) o Active Open (Activo abierto), (predeterminado = activo abierto). Consultar Figura 61
en la página 114.

8.3.6.4 Salidas del cliente


Se pueden configurar dos salidas del cliente para que muestren alarmas de advertencia
comunes. Los dos menús del Mapa de salida del cliente permiten ingresar un número de falla y
un nombre de falla que se mostrarán en las dos salidas configurables del cliente. (Consultar
Figura 62 en la página 115.)
· Número: ingresar un número de código desde 0 hasta 65535 para el evento. Sección 9.8
muestra una lista de los códigos de advertencia y parada. La siguiente lista muestra los
códigos de eventos que no se muestran en Sección 9.8.
· Código 418: agua en el combustible
· Código 1463: no en automático
· Código 1468: listo para cargar
· Código 1483: alarma común
· Código 1540: advertencia común
· Código 1541: parada común
· Se muestra automáticamente una breve descripción del evento.

8.3.7 Submenús de medición


Los submenús de medición quedan disponibles al oprimir el botón (3) en el primer menú de
servicio del grupo electrógeno (consultar Figura 51 en la página 97).
Cuatro submenús de medición (consultar Figura 63 en la página 117) se pueden para ajustar
los valores de voltaje regulado, frecuencia, voltaje de línea a neutro y corriente de la línea.

116 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 63. SUBMENÚS DE MEDICIÓN

A040D969 (Edición 1) 117


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.7.1 Menú de calibración de medición


El menú de calibración de medición permite ajustar el voltaje de salida real del grupo
electrógeno. El porcentaje se puede definir entre 90 y 110%. En este menú también se muestra
el voltaje del alternador.

8.3.7.2 Frecuencia Menú de ajuste


El menú Ajuste de frecuencia permite ajustar la frecuencia del grupo electrógeno. La frecuencia
se puede ajustar desde -6,0 hasta +6,0 Hz. En este menú también se muestra la frecuencia
real.

8.3.7.3 Menú de ajuste del voltaje de medición


El menú de ajuste del voltaje de medición permite ajustar el voltaje de la línea del grupo
electrógeno.
1. Con el grupo electrógeno APAGADO, conectar un voltímetro calibrado a la salida de CA
entre L1 y L2. (L1 a neutro para los alternadores monofásicos.)
2. Arrancar el grupo electrógeno y dejarlo alcanzar la velocidad de funcionamiento normal.
3. Ver el menú Ajuste del voltaje de medición.
4. Calibrar la lectura de voltaje para L1 de modo que la lectura de la pantalla coincida con el
voltímetro calibrado.
5. Después de realizar los ajustes, oprimir el botón SAVE (Guardar) para guardar el ajuste.
6. Apagar el grupo electrógeno.
7. Repetir los pasos 1 al 6 para L2 y L3. (En el paso 1, conectar el medidor a la salida de CA
entre L2 y L3 para calibrar L2 y L3 a L1 para calibrar L3.)

8.3.7.4 Menú de ajuste de la corriente de medición


El menú de ajuste de la corriente de medición permite ajustar los amperios medidos.
1. Con el grupo electrógeno desconectado, conecte un amperímetro calibrado a L1.
2. Arrancar el grupo electrógeno y dejarlo alcanzar la velocidad de funcionamiento normal.
3. Ver el menú Ajuste de la corriente de medición.
4. Aplicar una carga al grupo electrógeno de modo que entregue la cantidad máxima nominal
de kVA al voltaje nominal.
5. Calibre la lectura de corriente L1 de modo que la lectura de la pantalla digital coincida con
la del amperímetro calibrado.
6. Después de realizar los ajustes, oprimir el botón SAVE (Guardar) para guardar el ajuste.
7. Apagar el grupo electrógeno.
8. Repetir los pasos 1 a 7 para L2 y L3. (En el paso 1, conectar el medidor a L2 para calibrar
la corriente de L2 y a L3 para calibrar la corriente de L3.)

8.3.8 Submenús del anunciador


Los submenús del anunciador están disponibles al oprimir el botón (4) en el segundo menú de
servicio del grupo electrógeno (consultar Figura 51 en la página 97).

118 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

Se pueden usar siete submenús del anunciador (consultar Figura 64 en la página 120 y
Figura 65 en la página 121) para definir tres mensajes de texto de falla del anunciador y
cuatro mapas de salida del anunciador.

A040D969 (Edición 1) 119


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 64. SUBMENÚS DE FALLAS DEL ANUNCIADOR

120 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 65. SUBMENÚS DE SALIDAS DEL ANUNCIADOR

A040D969 (Edición 1) 121


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.8.1 Entradas del anunciador


El anunciador tiene tres posibles condiciones de falla definidas por el cliente que se pueden
mostrar en la pantalla del PCC 1302. Los menús de Mensaje de texto de falla del anunciador
se usan para ingresar un tipo de evento y una descripción para dichas tres fallas del anunciador
definidas por el cliente.
· Tipo: ingresar el tipo de evento (Advertencia, Parada o Evento.
· Ingresar una breve descripción del evento (hasta 32 caracteres).

8.3.8.2 Salidas del anunciador


Un anunciador tiene 4 relés (N.O.) personalizados que puede controlar el PCC 1302. Cuando
se activa un evento especificado, el PCC 1302 puede enviar un mensaje al anunciador para
que active o desactive el relé. Sólo se permite un evento por relé.
Se pueden configurar las cuatro salidas del anunciador del PCC 1302 para que muestren
alarmas de advertencias comunes. Los cuatro menús del Mapa de salida del anunciador
permite ingresar un número de falla y un nombre de falla que se mostrarán en las salidas
configurables del anunciador.
· Número: ingresar un número de código desde 0 hasta 65535 para el evento. Sección 9.8
muestra una lista de los códigos de advertencia y parada. La siguiente lista contiene los
códigos de eventos que no se muestran en Sección 9.8.
· Código 418: agua en el combustible
· Código 1463: no en automático
· Código 1468: listo para cargar
· Código 1483: alarma común
· Código 1540: advertencia común
· Código 1541: parada común
· Se muestra automáticamente una breve descripción del evento.

8.3.9 Submenús de ModBus


Los submenús de ModBus (Figura 66 en la página 123) quedan disponibles al oprimir el botón
(5) en el segundo menú de servicio del grupo electrógeno (consultar Figura 51 en la página
97).

122 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 66. SUBMENÚS DE MODBUS

A040D969 (Edición 1) 123


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.9.1 Menú de activación de ModBus


El menú de activación de ModBus permite activar o desactivar la función ModBus.
Si se ajusta en "Sí", queda disponible el menú de configuración de ModBus.

8.3.9.2 Menú de configuración de ModBus


El menú de configuración de ModBus se usa para definir la dirección, velocidad en baudios y
paridad.
· Address (Dirección): ingresar la dirección del control en el registro de ModBus.
· Baud Rate (Velocidad en baudios): ingresar la velocidad correcta en baudios: 2400, 4800,
9600 ó 19200.
· Parity (Paridad): la paridad se puede definir para que sea par o impar (predeterminado =
par).

8.3.10 Submenús de configuración del grupo electrógeno


NOTA: En las siguientes descripciones de entradas del menú, el parámetro/valor
predeterminado no se muestra debido a que el valor predeterminado cambia
según el modelo. Siempre crear o consultar el archivo de captura inicial para
obtener los ajustes predeterminados de fábrica de los parámetros/valores del
sistema.
El primer menú "Contraseña" de configuración aparece al oprimir el botón (1) en el menú de
servicio. Desde el menú contraseña de configuración, aparece un menú de configuración que
proporciona acceso a las siguientes dos categorías de menús de ajuste del grupo electrógeno.
· Menús de servicio del grupo electrógeno; consultar Sección 8.3.2 en la página 96
· Menús de configuración del grupo electrógeno
Esta sección sólo abarca los menús de configuración del grupo electrógeno. Para acceder a los
menús de configuración del grupo electrógeno:
1. Ingresar la contraseña en el menú Contraseña de configuración. Consultar Sección 8.3.2
en la página 96.
2. Oprimir el botón 2 en el menú de configuración para ver el menú Contraseña de
configuración del grupo electrógeno.
3. Ingresar la contraseña en el menú Configuración del grupo electrógeno (Figura 67 en la
página 125) - consultar Sección 8.3.10.2 en la página 127 u oprimir el botón Sólo ver.

124 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 67. MENÚS DE CONTRASEÑA DE CONFIGURACIÓN

8.3.10.1 Ver y ajustar


Figura 68 en la página 126 es una representación en bloques de los dos menús de
configuración del grupo electrógeno que están disponibles después de ingresar la contraseña
correcta o de oprimir el botón View (Ver) en el menú de la contraseña de configuración del
grupo electrógeno. Los menús de configuración del grupo electrógeno proporcionan acceso a
las siguientes categorías.
El primer menú de configuración del grupo electrógeno proporciona acceso a los siguientes
menús:
· Grupo electrógeno
· Protección contra voltaje
· Protección contra corriente
El segundo menú de configuración del grupo electrógeno proporciona acceso al siguiente
menú:
· Protección del motor (función ECM desactivada)

A040D969 (Edición 1) 125


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 68. MENÚS DE CONFIGURACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO

126 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.10.2 Menú de contraseña de configuración del grupo electrógeno


Sólo personal de servicio puede realizar el ajuste de los menús de configuración del grupo
electrógeno y se debe ingresar una contraseña para modificar estos menús.
Una vez que se selecciona el botón configuración del grupo electrógeno (2) en el menú de
configuración del grupo electrógeno (consultar Figura 67 en la página 125), aparece el menú
Contraseña de configuración del grupo electrógeno.
Cuando aparece el menú Contraseña de configuración del grupo electrógeno, el primer carácter
numérico (0) está resaltado (consultar Figura 68 en la página 126).

NOTA: Cuando se selecciona (resaltado), cada carácter inicialmente cambia a "0" y


los caracteres restantes cambian a "X".
NOTA: Asegurarse de que cada carácter numérico esté correcto antes de pasar al
siguiente carácter. Si se ingresa un carácter incorrecto no podrá volver a
éste y corregirlo. Si se ingresa la contraseña incorrecta, podrá ver los menús
de configuración del grupo electrógeno pero no podrá cambiarlos.
Para ingresar la contraseña de configuración del grupo electrógeno 1209:
1. Con el primer carácter resaltado, presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta
que aparezca el valor "1".
2. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
3. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "2".
4. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
5. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "0".
6. Presionar el botón selector de flecha → para moverse al carácter numérico siguiente.
7. Presionar el botón debajo de los símbolos + o – hasta que aparezca el valor "9".
8. Después de finalizar el ingreso de la contraseña, presionar el botón selector de flecha .
Aparece el primer menú principal de configuración.
Después e ingresar la contraseña correcta, permanecerá activa hasta que transcurran cinco
minutos de inactividad de los botones. Si transcurren los cinco minutos de inactividad de los
botones, deberá volver a ingresar la contraseña para acceder y cambiar los menús de
configuración del grupo electrógeno.

8.3.10.3 Ajuste de valores/parámetros


Una vez que se ingresa la contraseña correcta en el menú Genset Setup Password
(Contraseña de configuración del grupo electrógeno), aparece el primer submenú de
configuración del grupo electrógeno.
1. Oprimir los botones que están sobre los símbolos ▲ y ▼ en la pantalla digital para
navegar por los submenús.
2. Oprimir el botón de selección ADJUST (Ajustar) para seleccionar el primer parámetro o
valor que se debe cambiar.
3. Oprimir los botones de selección + o -para ajustar los valores o seleccionar parámetros.
4. Oprimir el botón de selección con la flecha → para navegar al valor o parámetro siguiente
o anterior que se puede ajustar.

A040D969 (Edición 1) 127


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

5. Después de ajustar valores o seleccionar parámetro, oprimir el botón SAVE (Guardar) para
guardar los ajustes.

NOTA: Si se oprime el botón antes de oprimir el botón SAVE (Guardar), los


cambios no se guardan.
6. Presionar el botón para volver al menú de servicio.
7. Para volver al menú de servicio desde el menú de configuración del grupo electrógeno,
oprimir el botón .

8.3.11 Submenús del grupo electrógeno


Los submenús del grupo electrógeno quedan disponibles al oprimir el botón (1) en el primer
menú Configuración del grupo electrógeno (consultar Figura 68 en la página 126).

NOTA: Apéndice A en la página 253 proporciona un diagrama en bloques que ilustra


la secuencia de cómo se muestran los submenús de configuración del grupo
electrógeno.
Figura 69 en la página 129, Figura 70 en la página 130y Figura 71 en la página 131 son
representaciones en bloque de los submenús del grupo electrógeno.

128 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 69. CONFIGURACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DEL GRUPO


ELECTRÓGENO, SELECCIÓN DEL VALOR NOMINAL DE LA APLICACIÓN Y KVA EN REPOSO

A040D969 (Edición 1) 129


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 70. CONFIGURACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DE KVA PRINCIPAL,


SELECCIÓN DE BATERÍA Y UMBRALES DE LA BATERÍA

130 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 71. CONFIGURACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO: SUBMENÚS DE CONFIGURACIÓN


DEL RETARDO DE LA BATERÍA Y DE CONFIGURACIÓN DE LA PRESIÓN DE ACEITE

A040D969 (Edición 1) 131


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.11.1 Grupo electrógeno #1


El menú del grupo electrógeno (Figura 69 en la página 129) se usa para definir la relación de
CT, activar la unidad del captador magnético (MPU), definir la cantidad de pulsos de los dientes
por revolución en el volante y definir la relación velocidad/frecuencia.
· CT Ratio (Relación de CT): el valor de la relación de CT se debe definir para que coincida
con la relación de CT de los transformadores de corriente del grupo electrógeno.
· MPU Enable (Activación de MPU): muestra si el captador magnético está instalado (Sí o
No).
· Fly. Teeth (Dientes del volante): se puede definir la cantidad total de pulsos de los dientes
por revolución en el volante entre 0 y 255 (se usa para sistemas gobernados
electrónicamente).
· RPM/Hz Ratio (Relación RPM/Hz): permite definir la relación velocidad/frecuencia en 20,
30 ó 60 RPM/Hz.

8.3.11.2 Grupo electrógeno#2


El segundo menú de configuración del grupo electrógeno (Figura 69 en la página 129) se usa
para definir la fuente de excitación y la ganancia de frecuencia excitación/línea.
· Excitation Source (Fuente de excitación): seleccionar excitación de derivación o PMG,
dependiendo de la aplicación.
· Excitation/Line Freq. Gain (Ganancia de frecuencia excitación/línea): si la fuente de
excitación se define en "Derivación", este valor se define automáticamente en 1. Si la
fuente de excitación se define en "PMG", el valor que se debe ingresar es el multiplicador
de la frecuencia de excitación del sistema PMG. Por ejemplo, ingresar un "2" si la salida
del PMG es dos veces la frecuencia del generador principal (frecuencia de excitación de
120 Hz).

8.3.11.3 Menú de selección de potencia nominal de la aplicación


La potencia nominal del grupo electrógeno (Figura 69 en la página 129) se puede ajustar para
que sea de Reserva o Principal.

8.3.11.4 Menú de potencia nominal de reserva en kVA


El menú de potencia nominal en kVA (Figura 69 en la página 129) muestra la potencia
nominal en kVA de grupos electrógenos en reserva monofásicos o trifásicos de 50 ó 60 hertz.
El control usa estos valores para determinar el 100% de carga. Los valores deben coincidir con
la potencia nominal en kVA de la aplicación del grupo electrógeno y no puede ser superior a
2000 kVA.
· 3F/50Hz: la potencia nominal trifásica de 50 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.
· 3F/60Hz: la potencia nominal monofásica de 60 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.
· 1F/50Hz: la potencia nominal monofásica de 50 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.
· 1F/60Hz: la potencia nominal monofásica de 60 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.

132 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.11.5 Menú de potencia nominal primaria en kVA


El menú de potencia nominal en kVA (Figura 70 en la página 130) muestra la potencia
nominal en kVA de grupos electrógenos monofásicos o trifásicos de 50 ó 60 hertz. El control
usa estos valores para determinar el 100% de carga. Los valores deben coincidir con la
potencia nominal en kVA de la aplicación del grupo electrógeno y no puede ser superior a 2000
kVA.
· 3F/50Hz: la potencia nominal trifásica de 50 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.
· 3F/60Hz: la potencia nominal trifásica de 60 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.
· 1F/50Hz: la potencia nominal monofásica de 50 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.
· 1F/60Hz: la potencia nominal monofásica de 60 Hertz se puede definir entre 0 y 2000 kVA.

8.3.11.6 Menú de selección de la batería


El menú de selección de la batería (Figura 70 en la página 130) se usa para ajustar el voltaje
nominal de la batería.
· Nominal Battery Voltage (Voltaje nominal de la batería): permite ajustar el voltaje nominal
de la batería (12 ó 24V).

8.3.11.7 Menú de umbrales de la batería


El menú de umbrales de la batería (Figura 70 en la página 130) se usa para determinar los
valores de voltaje alto y bajo para determinar si el voltaje de la batería está fuera del rango
definido durante el funcionamiento normal. Este menú también se usa para determinar cuando
el voltaje de la batería está bajo el umbral de batería débil durante el arranque. El menú de
umbrales de la batería que se muestra depende del voltaje que se ingresó en el menú
Selección de batería.
· Low Batt (Batería baja): el umbral de batería baja se puede ajustar desde 11,0 hasta 13,0
VCC para baterías de 12 voltios y desde 22,0 hasta 28,0 VCC para baterías de 24 voltios,
con incrementos de 0,1 VCC.
· High Batt (Batería alta): el umbral de batería alta se puede ajustar desde 14,0 hasta 17,0
VCC para baterías de 12 voltios y desde 28,0 hasta 34,0 VCC para baterías de 24 voltios,
con incrementos de 0,1 VCC.
· Weak Batt (Batería débil): el umbral de batería débil se puede ajustar desde 6,0 hasta
10,0 VCC para baterías de 12 voltios y desde 12,0 hasta 16,0 VCC para baterías de 24
voltios, con incrementos de 0,1 VCC.

8.3.11.8 Menú de configuración de retardo de la batería


Este menú (Figura 71 en la página 131) se usa para determinar cuando se anuncia un
mensaje de advertencia, después de determinar que la condición de la batería está fuera del
rango de funcionamiento predefinido.
· L. Batt TD (Retardo por batería baja): se puede ajustar un retardo de 2 hasta 60 segundos
antes de que se anuncie el mensaje de advertencia Batería baja (código de falla 441).
· H. Batt TD (Retardo por batería alta): se puede ajustar un retardo de 2 hasta 60 segundos
antes de que se anuncie el mensaje de advertencia Batería alta (código de falla 442).
· Wk Batt TD (Retardo por batería débil): se puede ajustar un retardo de 1 hasta 5
segundos antes de que se anuncie el mensaje de advertencia Batería débil (código de
falla 1442).

A040D969 (Edición 1) 133


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.11.9 Menús de configuración de presión de aceite


NOTA: Los siguientes menús sólo están disponibles si la función CAN del ECM está
desactivada.
Un menú (Figura 71 en la página 131) está disponible para configurar el tipo de sensor. Si el
tipo de sensor es Conmutador, otro menú está disponible para configurar la polaridad del
sensor. Si el tipo de sensor es Emisor, otro menú está disponible para configurar el tipo de
emisor.
· Sensor Type (Tipo de sensor): el tipo de sensor se puede ajustar en Conmutador o
Emisor.
· Sensor Polarity (Polaridad del sensor): este menú sólo aparece si el tipo de sensor se
ajusta en Conmutador. La polaridad del sensor se puede ajustar en Activa baja o Activa
alta.
· Sender Type (Tipo de emisor): este menú aparece sólo si el tipo de sensor se ajusta en
Emisor. El tipo de emisor se puede ajustar en 2 alambres o 3 alambres.

8.3.12 Submenús de protección contra voltaje


Los submenús de protección contra voltaje están disponibles al oprimir el botón (2) en el primer
de configuración del grupo electrógeno (consultar Figura 68 en la página 126).
Figura 72 en la página 135 es una representación en bloques de los cuatro submenús de
protección contra voltaje que están disponibles.

134 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 72. SUBMENÚS DE PROTECCIÓN CONTRA VOLTAJE

A040D969 (Edición 1) 135


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

8.3.12.1 Menú de alto voltaje de CA


Este menú se usa para determinar cuándo existe una condición de falla por alto voltaje de CA y
cuánto tiempo se debe presentar la condición de falla antes de que se pare el motor.
· High AC Voltage Threshold Umbral de alto voltaje de CA): este umbral se usa para definir
el porcentaje del voltaje necesario para activar la condición de falla por alto voltaje de CA.
Este valor se puede definir entre 105 y 125%.
· High AC Voltage Time Delay (Retardo por alto voltaje de CA): debe agotarse un retardo de
1 a 10 segundos antes de que el motor se pare debido a una condición de falla por alto
voltaje de CA. Si la condición de falla está activa durante la duración de este retardo, el
motor se para y se presenta el mensaje de parada por alto voltaje de CA (código de falla
1446).

8.3.12.2 Menú de bajo voltaje de CA


Este menú se usa para determinar cuándo existe una condición de falla de parada por bajo
voltaje de CA y cuánto tiempo se debe presentar la condición de falla antes de que se pare el
motor.
· Low AC Voltage Threshold (Umbral de bajo voltaje de CA): este umbral se usa para definir
el porcentaje del voltaje necesario para activar la condición de falla por bajo voltaje de CA.
Este valor se puede definir entre 50 y 95%
· Low AC Voltage Time Delay (Retardo de parada por bajo voltaje de CA): debe agotarse un
retardo de 2 a 20 segundos antes de que el motor se pare debido a una condición de falla
por bajo voltaje de CA. Si la condición de falla está activa durante este retardo, el motor se
para y se presenta el mensaje de parada por bajo voltaje de CA (código de falla 1447).

8.3.12.3 Menú de sobrefrecuencia


Este menú se usa para determinar cuándo existe una condición de falla de sobrefrecuencia y
cuánto tiempo se debe presentar la condición de falla antes de que se pare el motor.
· Overfrequency Threshold (Umbral de sobrefrecuencia): este umbral se usa para definir la
cantidad de Hertz que puede tener la frecuencia de línea del alternador por sobre el valor
nominal para activar una condición de falla por sobrefrecuencia. Este valor se puede
definir entre 2 y 10 Hz.
· Overfrequency Delay (Retardo por sobrefrecuencia): se debe cumplir un retardo de 100
hasta 2000 medios ciclos para grupos electrógenos de 50 Hz o de 120 hasta 2400 medios
ciclos para grupos electrógenos de 60 Hz antes de que el motor se pare debido a una
condición de falla por sobrefrecuencia. Si la condición de falla está activa durante este
retardo, el motor se para y se presenta el mensaje de parada por sobrefrecuencia (código
de falla 1449).

8.3.12.4 Menú de subfrecuencia


Este menú se usa para determinar cuándo existe una condición de falla de parada por
subfrecuencia y cuánto tiempo se debe presentar la condición de falla antes de que se pare el
motor.
· Underfrequency Threshold (Umbral de subfrecuencia): este umbral se usa para definir la
cantidad de Hertz que puede tener la frecuencia de línea del alternador por debajo del
valor nominal para activar una condición de falla por subfrecuencia. Este valor se puede
definir entre 2 y 10 Hz.

136 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

· Underfrequency Time Delay (Retardo por subfrecuencia): Ase debe cumplir un retardo de
500 hasta 2000 medios ciclos para grupos electrógenos de 50 Hz o de 600 hasta 2400
medios ciclos para grupos electrógenos de 60 Hz antes de que el motor se pare debido a
una condición de falla por subfrecuencia. Si la condición de falla está activa durante este
retardo, el motor se para y se presenta el mensaje de parada por subfrecuencia (código
de falla 1448).

8.3.13 Submenús de protección contra corriente


Los submenús de protección contra corriente están disponibles al oprimir el botón (3) en el
menú de configuración del grupo electrógeno (consultar Figura 68 en la página 126).
Figura 73 en la página 138 es una representación en bloque de los submenús de protección
contra corriente.

A040D969 (Edición 1) 137


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 73. SUBMENÚS DE PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTE

138 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.13.1 Menú de protección contra corriente


Este menú se usa para determinar cuánto tiempo debe existir la condición de falla antes de que
aparezca un mensaje de advertencia y, si es necesario, de que aparezca el mensaje de parada
y que el motor se pare.

NOTA: Si las fallas de Advertencia de corriente alta y Parada por corriente alta están
activas al mismo tiempo, aparece la falla Parada por corriente alta.
· H. Curr Shutdown Time Delay (Retardo de parada por corriente alta): el retardo de parada
por corriente alta define la cantidad de tiempo que la falla es mayor al umbral instantáneo.
Si la condición de falla está activa durante este retardo (2 a 60 segundos), el motor se
para y se presenta el mensaje de para Corriente CA alta (código de falla 1472).

8.3.14 Submenús de protección del motor


Los submenús de protección del motor quedan disponibles al oprimir el botón (4) en el segundo
menú de configuración del grupo electrógeno (consultar Figura 68 en la página 126).
Los submenús de protección del motor (consultar Figura 74 en la página 140, Figura 75 en la
página 141y Figura 76 en la página 142) se usan para definir umbrales para determinar
cuándo hay condiciones de falla y retardos para determinar cuánto tiempo se presenta una
condición de falla antes de que se emita el mensaje de falla y, si es necesario, parar el motor.

A040D969 (Edición 1) 139


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 74. PROTECCIÓN DEL MOTOR: SUBMENÚS DE SOBREVELOCIDAD, FRECUENCIA DE


VELOCIDAD Y BAJA PRESIÓN DE ACEITE

140 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

FIGURA 75. PROTECCIÓN DEL MOTOR: SUBMENÚS DE PARADA POR LOP Y HCT

A040D969 (Edición 1) 141


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 76. PROTECCIÓN DEL MOTOR: SUBMENÚS DE LCT Y DEL CARGADOR

142 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.14.1 Menú de protección del motor por sobrevelocidad


Este menú (Figura 74 en la página 140) se usa para definir el valor necesario para parar el
grupo electrógeno y activar un mensaje de parada por sobrevelocidad (código de falla 1992) en
grupos electrógenos de 50 y 60 Hz, que indican que el motor excedió la velocidad normal de
funcionamiento del motor.

NOTA: El código de falla 1992 no se aplica para grupos electrógenos


hidromecánicos o que no son PGI.
Estos parámetros se deben definir de acuerdo a la cantidad de revoluciones por minuto que se
requieren para producir la frecuencia nominal del generador (20, 30 ó 60 RPM/Hz).
Umbral de sobrevelocidad (50Hz): estos umbrales se usan para definir los valores de
sobrevelocidad necesarios para activar un código de falla de parada por sobrevelocidad en
grupos electrógenos de 50 Hz. Los valores se pueden definir como sigue:
· 20 RPM/Hz: 0 – 1250 RPM con incrementos de 25 RPM
· 30 RPM/Hz: 0 – 1875 RPM con incrementos de 25 RPM
· 60 RPM/Hz: 0 – 3750 RPM con incrementos de 25 RPM
Umbral de sobrevelocidad (60Hz): estos umbrales se usan para definir los valores de
sobrevelocidad necesarios para activar un código de falla de parada por sobrevelocidad en
grupos electrógenos de 60 Hz. Los valores se pueden definir como sigue:
· 20 RPM/Hz: 0 – 1500 RPM con incrementos de 25 RPM
· 30 RPM/Hz: 0 – 2250 RPM con incrementos de 25 RPM
· 60 RPM/Hz: 0 – 4500 RPM con incrementos de 25 RPM

8.3.14.2 Menú de velocidad/frecuencia de protección del motor


Este menú (Figura 74 en la página 140) se usa para determinar cuándo existe una condición
de falla de parada por conflicto de velocidad/frecuencia y cuánto tiempo se debe presentar la
condición de falla antes de que se pare el motor.
· Speed/Freq Fault Threshold (Umbral de falla de velocidad/frecuencia): este umbral se usa
para definir el valor necesario para activar la condición de falla de parada por conflicto de
velocidad/frecuencia. Este valor se puede definir entre 0,1 y 20,0 Hz.
· Speed/Freq Fault Time Delay (Retardo de la falla de velocidad/frecuencia): se debe
cumplir un retardo de 0,2 hasta 10,0 segundos antes de que el mensaje de advertencia
aparezca debido a una condición de falla de parada por conflicto de velocidad/frecuencia.
Si la condición de falla está activa durante la duración de este retardo, el grupo
electrógeno se para y se presenta el mensaje de parada Coincidencia de Hz y velocidad
(código de falla 1469).

8.3.14.3 Menú de advertencia de baja presión del aceite


Este menú (Figura 74 en la página 140) se usa para determinar cuándo existe una condición
de falla de advertencia por baja presión del aceite y cuánto tiempo se debe presentar la
condición de falla antes de que se presente el mensaje de advertencia.
· LOP Warning Threshold (Umbral de advertencia de baja presión del aceite): este umbral
se usa para definir el valor necesario de la presión del aceite para activar la condición de
falla de advertencia previa a la baja presión del aceite. Este valor se puede definir entre 11
y 100 psi (75,8 y 689,5 kPa).

A040D969 (Edición 1) 143


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

· LOP Warning Time Delay (Retardo de la advertencia por baja presión del aceite): se debe
cumplir un retardo de 2 hasta 15 segundos antes de que el mensaje de advertencia
aparezca debido a una condición de falla por baja presión del aceite. Si la condición de la
falla está activa durante este retardo, se presenta el mensaje de advertencia previa a la
baja presión del aceite (código de falla 143).

8.3.14.4 Menú de parada por baja presión del aceite


Este menú (Figura 75 en la página 141) se usa para determinar cuándo existe una condición
de falla de parada por baja presión del aceite y cuánto tiempo se debe presentar la condición
de falla antes de que se pare el motor.
· LOP Shutdown Threshold (Umbral de parada por baja presión del aceite): este umbral se
usa para definir el valor necesario de la presión del aceite para activar la condición de falla
de parada por baja presión del aceite. Este valor se puede definir entre 9 y 100 psi (62,0 y
689,5 kPa).
· LOP Shutdown Time Delay (Retardo de la parada por baja presión del aceite: debe
agotarse un retardo de 2 a 10 segundos antes de que el motor se pare debido a una
condición de falla por baja presión del aceite. Si la condición de falla está activa durante
este retardo, el motor se para y se presenta el mensaje de parada por baja presión del
aceite (código de falla 1447).

8.3.14.5 Menú de advertencia de temperatura alta del refrigerante


Este menú (Figura 75 en la página 141) se usa para determinar cuándo existe una condición
de falla de advertencia por alta temperatura del refrigerante y cuánto tiempo se debe presentar
la condición de falla antes de que se presente el mensaje de advertencia.
· HCT Warning Threshold (Umbral de advertencia de alta temperatura del refrigerante): este
umbral se usa para definir el valor necesario de la temperatura para activar la condición de
falla de advertencia de alta temperatura del refrigerante. Este valor se puede definir entre
150 y 290 °F (65,5 y 143,3 °C).
· HCT Warning Time Delay (Retardo de la advertencia por alta temperatura del
refrigerante): debe concluir un retardo de 2 hasta 10 segundos antes de que se presente
el mensaje de advertencia. Si la condición de la falla está activa durante este retardo, se
presenta el mensaje de advertencia por alta temperatura del refrigerante (código de falla
146).

8.3.14.6 Menú de parada por alta temperatura del refrigerante


Este menú (Figura 75 en la página 141) se usa para determinar cuándo existe una condición
de falla de parada por alta temperatura del refrigerante y cuánto tiempo se debe presentar la
condición de falla antes de que se pare el motor.
· HCT Warning Threshold (Umbral de parada por alta temperatura del refrigerante): este
umbral se usa para definir el valor necesario de la temperatura para activar la condición de
falla de parada por alta temperatura del refrigerante. Este valor se puede definir entre 150
y 290 °F (65,5 y 143,3 °C).
· HCT Shutdown Time Delay (Retardo de parada por alta temperatura del refrigerante):
debe agotarse un retardo de 2 a 10 segundos antes de que el motor se pare debido a una
condición de falla por alta temperatura del refrigerante. Si la condición de falla está activa
durante este retardo, el motor se para y se presenta el mensaje de parada por alta
temperatura del refrigerante (código de falla 151).

144 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

8.3.14.7 Menús de protección del motor de baja temperatura del


refrigerante y del cargador de batería
El menú de baja temperatura del refrigerante (Figura 76 en la página 142) se usa para
determinar cuando la temperatura del refrigerante es demasiado baja y se presenta un mensaje
de advertencia de baja temperatura del refrigerante (código de falla 1435). Este mensaje de
advertencia no se anuncia a menos que se determine durante un minuto que la temperatura del
refrigerante es baja.
· LCT Warning Threshold (Umbral de advertencia de baja temperatura del refrigerante): este
umbral se usa para definir el valor necesario de la temperatura para activar la condición de
falla de advertencia de baja temperatura del refrigerante. Este valor se puede definir de 0
a 100 °F (-17,8 a 37,8 °C).
El menú del cargador de la batería (Figura 76 en la página 142) se usa para determinar
cuándo existe una condición de falla del cargador del alternador y cuándo se debe presentar el
mensaje de advertencia. La condición de falla se presenta cuando se alcanza el umbral alto o
bajo.
· Charger Failed H Threshold (Umbral alto de falla del cargador): este umbral se usa para
definir el valor alto de carga del alternador. Este valor se puede definir de 13,0 a 20,0 VCC
para unidades de 12V y desde 25,0 a 40,0 VCC para unidades de 24V.
· Charger Failed L Threshold (Umbral bajo de falla del cargador): este umbral se usa para
definir el valor bajo de carga del alternador. Este valor se puede definir de 2,0 a 13,0 VCC
para unidades de 12V y desde 2,0 a 25,0 VCC para unidades de 24V.
· Charger Failed Time Delay (Retardo de falla de carga): debe concluir un retardo de 2
hasta 300 segundos antes de que se presente el mensaje de advertencia. Si la condición
de la falla está activa durante este retardo, se presenta el mensaje de advertencia de falla
del cargador (código de falla 2678).

8.4 Conexiones del cliente del panel de control TB1


El panel de control (Figura 77 en la página 146) proporciona puntos de conexión (TB1) para
opciones de control remoto y monitor.

A040D969 (Edición 1) 145


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 77. CONEXIONES TB1

8.4.1 Entradas del cliente TB1


Consulte el diagrama de conexiones del cliente en Apéndice A en la página 253 para ver las
conexiones normales de TB1.
Arranque remoto: cuando el control está en el modo Auto/Remoto, al conectar a tierra esta
entrada se iniciará la secuencia de giro y arranque del motor. Este circuito debe abrirse para
permitir la anulación de una condición de paro con la entrada de reposición. (La parada remota
es en realidad la eliminación de la señal de arranque remoto para el control).
Parada de emergencia remota: abrir esta entrada causa un parada inmediata. La parada de
emergencia se debe restablecer en el panel frontal.
Entradas de fallas del cliente 1 y 2: al conectar a tierra cualquiera de estas entradas se activa
la secuencia de alarma o parada correspondiente.
El equipo detector externo debe conectarse a la entrada digital designada.
La naturaleza del fallo es una selección opcional del cliente. Ejemplos de entradas: nivel de
refrigerante bajo, baja presión de combustible, falla en la conexión a tierra, etc.
Las fallas tienen una opción abierta activa o cerrada activa.
Cada una de las funciones de falla puede programarse como sigue:
· Estado, aviso o parada. Predeterminado = advertencia.
· Ingresar una breve descripción del evento (hasta 32 caracteres).

NOTA: Se requiere el uso de la herramienta de servicio InPower o acceder a los


submenús de configuración para modificar las entradas de falla del cliente.

8.4.2 Salidas de cliente TB1


Consulte el diagrama de conexiones del cliente en Apéndice A en la página 253 para ver las
conexiones normales de TB1.

146 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

Salidas 1 y 2 del cliente: un juego de contactos normalmente abiertos (NA) con una capacidad
de 2 amperios a 30 VCC para cada una de las dos señales de salida. Los relés pueden usarse
para controlar dispositivos pequeños y luces indicadoras.
La naturaleza de la señal de salida del cliente (contactos cerrados) se selecciona según las
preferencias del cliente. Salidas de ejemplo: grupo electrógeno funcionando (evento),
advertencia común o apagado común, etc. (Consultar los submenús de E/S del cliente en esta
sección para personalizar estas salidas).

NOTA: Se requiere la herramienta de servicio InPower o acceder a los submenús de


configuración para modificar las salidas del cliente.
Listo para cargar: funciona cuando el grupo electrógeno alcanza el 90% de la velocidad y
voltaje nominal y se fija hasta que el grupo electrógeno cambia al modo desactivado (emisión
de la señal B+).

8.5 Módulo E/S auxiliar (Opcional)


El o los módulos de E/S opcionales (Figura 77 en la página 146) proporcionan entradas y
salidas adicionales para el control y la supervisión del sistema de alimentación. Hay disponible
hasta dieciséis salidas del relé y doce entradas analógicas discretas cuando el control contiene
el Módulo E/S de base (AUX101) y el Módulo E/S de expansión (AUX102).
Consultar la Hoja de instrucciones C693 para obtener información acerca de la
configuración/alambrado del módulo de E/S.

8.6 Relés opcionales (K10, K11)


Los relés opcionales están montados cerca del panel de control (Figura 78 en la página 148).
Los relés se usan para controlar el equipo auxiliar, tal como los ventiladores, las bombas y los
amortiguadores de aire motorizados.
Los contactos tienen una capacidad nominal de 10 A a 600 VCA.
Consultar el diagrama de conexiones del cliente en Apéndice A en la página 253.

A040D969 (Edición 1) 147


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

FIGURA 78. RELÉS OPCIONALES (K10, K11)

8.7 Instalación de transformadores de corriente (CT)


Los transformadores de corriente (CT) se usan para presentar la carga del grupo electrógeno
en kVA y amperaje del alternador. Los CT deben instalarse según lo indicado en los Requisitos
de instalación de CT dados a continuación.
Consultar Apéndice A en la página 253 para identificar los bornes de salida/fase del
generador que hay que pasar por cada transformador de corriente y los postes correctos para
la conexión de los cables de detección de control. En el diagrama de reconexión, los
transformadores están identificados con las marcas CT1, CT2 y CT3. (El Diagrama de
reconexión se encuentra en el hardware en el cual está instalado el CT).

148 A040D969 (Edición 1)


1-2011 8. Ajuste y mantenimiento del control

Requisitos de instalación de CT:


1. El CT tiene un punto en uno de sus lados. El punto debe quedar orientado hacia el bloque
de terminales de reconexión del generador. El punto también se utiliza para indicar el
pasador 1 del CT.
2. Dirigir el conector de carga (U, V o W; o A, B o C) a través del CT correcto (consultar
Apéndice A en la página 253).
3. Los CT tienen devanados secundarios dobles (3 pasadores marcados X1, X2 y X3).
(Consultar Apéndice A en la página 253).
X1 y X2 para más de 300 voltios L-L
X1 y X3 para menos de 300 voltios L-L

A040D969 (Edición 1) 149


8. Ajuste y mantenimiento del control 1-2011

Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco.

150 A040D969 (Edición 1)


9 Localización de averías
9.1 General
El control PowerCommand 1302 (PCC) supervisa continuamente el grupo electrógeno para ver
si hay condiciones anormales, como alta o baja frecuencia, voltaje, corriente y además fallas
del motor mediante el módulo de control del motor. Si se produce alguna de estas condiciones,
el PCC encenderá una lámpara de advertencia amarilla o una lámpara de apagado roja y
mostrará un mensaje en el panel de pantalla digital.

9.2 Herramienta de servicio InPower


La herramienta de servicio InPower con el Kit de interfase PCC 1302 se puede usar durante la
localización de averías para efectuar pruebas, verificar entradas y de salidas de control, y
probar funciones de protección. Consulte la guía del usuario de InPower, provista con el
software de InPower, para los procedimientos de prueba correspondientes.
Si InPower se utiliza incorrectamente, puede causar síntomas tales como advertencias y
paradas que aparentan ser un tablero de control defectuoso. Cuando sucedan problemas de
este tipo, siempre verificar que no se haya dejado habilitada una autoprueba o simulación de
falla (anulación) en InPower. Si no se tiene disponible la herramienta InPower, o no es posible
hallar las simulaciones de falla habilitadas con InPower, desconecte la batería de alimentación
para inhabilitar la prueba o condición de anulación.
Compruebe que los valores de parámetros y retardos relacionados con la condición de falla se
hayan ajustado debidamente para el uso específico del equipo. Podría ser necesario escribir el
archivo inicial de captura en el dispositivo o actualizar el archivo de calibración.
Para actualizar un archivo de calibración se necesita tener la versión InPower Pro. Confirme
que el número de pieza del archivo de calibración instalado corresponda con la información que
aparece en la chapa de número de serie.

PRECAUCION: Si se utiliza un archivo de calibración incorrecto se puede causar daños al


equipo. No intercambiar los paneles de control por uno de otro modelo de grupo
electrógeno y utilizar sólo el archivo de calibración indicado en la chapa de
identificación.
Algunas funciones no se encuentran disponibles hasta que el equipo físico correspondiente se
instale y se utilice InPower Pro para actualizar (habilitar) esa función. Confirme que la función
esté instalada y habilitada antes de buscar averías en el panel de control como respuesta a
síntomas relacionados con alguna función.

9.3 Instalaciones con red y señales de entrada del


cliente
En instalaciones con redes y conexiones de entradas remotas del cliente, el grupo electrógeno
podría arrancar inesperadamente o no girar para arrancar como resultado de estas señales de
entrada. Estos síntomas podrían parecer que son causados por la tarjeta de circuitos básicos.
Verifique que la señal de entrada remota no esté causando el síntoma, o desconecte el control
de estas señales de entrada antes de localizar averías en el control.

A040D969 (Edición 1) 151


9. Localización de averías 1-2011

9.4 Consideración de seguridad


ADVERTENCIA: El contacto con componentes de alta tensión puede provocar una
electrocución que cause lesiones graves o la muerte. Mantenga las tapas de
la caja de salida en su lugar durante la localización y solución de errores.
El grupo electrógeno en marcha produce voltajes altos. No abra la caja de salida del grupo
electrógeno mientras el mismo está funcionando.

PRECAUCION: Presionar el botón Emergency Stop (Parada de emergencia) y esperar al


menos 30 segundos antes de desconectar el/los cable/s de la batería. Puede
aparecer el código de falla 1117 y el rendimiento del motor se puede ver afectado
(por ejemplo, el motor muerto o dificultad en el arranque) si el o los cables de la
batería se retiran durante el periodo de espera de 30 segundos. Consultar el
código de falla 1117 en esta sección para reposicionar el ECM.
ADVERTENCIA: El encendido de los gases explosivos de la batería puede causar
lesiones personales graves o mortales. La formación de arcos en los
terminales de la batería, en el interruptor de luces o en otro equipo, las
llamas, las luces piloto y las chispas pueden hacer que el gas de la batería
haga combustión. No fumar ni encender o apagar luces de señalización
cerca de la batería. Descargar la electricidad estática del cuerpo tocando una
superficie metálica conectada con tierra antes de tocar las baterías.
Ventilar la zona de las baterías antes de trabajar en la batería o cerca de ésta
-Usar gafas de seguridad -Parar el grupo electrógeno y desconectar el
cargador antes de desconectar los cables de la batería -Desconectar el cable
negativo (-) primero y volverlo a conectar en último lugar.

PRECAUCION: Desconecte el cargador de baterías de la fuente de CA antes de desconectar


los cables de la batería. De lo contrario, al desconectar los cables se pueden
producir sobretensiones que dañen los circuitos de control de CC del grupo
electrógeno.
ADVERTENCIA: El arranque inesperado del grupo electrógeno podría resultar en
lesiones graves o la muerte. Desconecte el cable negativo (-) de la terminal
de la batería para prevenir arranques accidentales.
Antes de intentar localizar averías en un grupo electrógeno apagado, asegurarse que no sea
posible arrancar el motor accidentalmente, de la manera siguiente:

1. Presionar el botón o para cambiar al modo Off(apagado).


2. Apagar o desconectar la alimentación de CA del cargador de baterías.
3. Presionar el botón Emergency Stop (Parada de emergencia) y esperar al menos 30
segundos antes de completar el paso 4.
4. Desconectar el cable negativo (-) de la batería de arranque del grupo electrógeno.

9.5 Lectura de códigos de falla


Cuando se produce una falla, la pantalla gráfica mostrará el código/mensaje de la falla.
Una vez que se ha reconocido y corregido la falla, la falla registrada será borrada de la
memoria del tablero de control, pero permanecerá en un registro de datos para mantener un
historial de códigos de falla. Es necesario usar la herramienta de servicio InPower para ver este
registro de datos.

152 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Consultar Capítulo 5 en la página 13, Capítulo 6 en la página 45 o Sección 7.12 en la


página 86 que describen cómo ver los códigos de falla.

9.6 Procedimiento de localización de averías


NOTA: Cada uno de los códigos de falla tipo "aviso" puede ser cambiado a "parada"
con InPower. En este manual se emplean los valores predeterminados. Se
recomienda llevar un registro escrito de todos los valores modificados en
cada sitio para ayudar a la localización de averías del grupo electrógeno.
Figura 79 en la página 154 muestra la ubicación habitual de los componentes dentro del
tablero del operador a los que se hace referencia en los siguientes procedimientos de
localización de averías. La ubicación de los conectores de cada una de las tarjetas de circuitos
se proporciona en Capítulo 5 en la página 13, Capítulo 6 en la página 45 o Sección 7.12 en
la página 86. El alambrado y conexiones de tarjetas del control se muestran en Apéndice A en
la página 253.

PRECAUCION: Siempre asegurarse de que el PCC esté APAGADO antes de desconectar o


conectar los conectores del arnés. De lo contrario, al desconectar los conectores
del juego se pueden provocar picos de tensión lo suficientemente fuertes como
para dañar los circuitos de control de CC del grupo.
PRECAUCION: Las descargas electrostáticas dañarán las tarjetas de circuitos. Utilice siempre
una banda de puesta a tierra para colocar en la muñeca al manipular las tarjetas
de circuitos o al desconectar o conectar arneses. Consultar Retiro/reemplazo de
tarjetas de circuitos en Capítulo 8 en la página 93.

A040D969 (Edición 1) 153


9. Localización de averías 1-2011

FIGURA 79. COMPONENTES DE CONTROL HABITUALES

9.6.1 Prueba de voltaje/continuidad


En las siguientes tablas se requieren pruebas de voltaje y continuidad. En algunos casos es
necesario retirar un enchufe para completar la prueba.
Las siguientes acciones correctivas indicarán cuando es necesario retirar un enchufe para
realizar la prueba. En otros casos, no se debe retirar el enchufe para realizar la prueba. Cuando
no se menciona el retiro de un enchufe, la prueba se debe realizar al insertar una sonda de
medición delgada en la parte posterior del enchufe.

9.7 Componentes de control del PCC


Consultar Figura 79 en la página 154.

9.7.1 Relé K4
El tablero de control usa el relé del partidor para energizar el solenoide del partidor. K4 forma
parte del conjunto del arnés del motor.

9.7.2 Relé K5
El relé T26, que es energizado por el tablero de control, controla la salida de T26 (B+
conmutada). K5 forma parte del conjunto del arnés del motor.

154 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

9.7.3 Relé K15


El relé del piloto del interruptor con llave, el cual recibe energía del panel de control, controla la
entrada del interruptor con llave al ECM. K15 forma parte del conjunto del arnés del motor.

9.7.4 Fusible F10A y F10B (Señal de referencia de voltaje)


El grupo electrógeno se apagará y puede mostrar el código de falla 1447 ó 2335 si alguno de
estos fusibles se abre. Los fusibles protegen el circuito de control del PCC de daños generados
por una condición de sobrecarga de campo del alternador.

9.7.5 Bloques de bornes del riel din


Los seis bloques de bornes montados en el riel din (Figura 49 en la página 95) se usan para
conexiones del cliente con T26 (B+ conmutada), TB B+ (B+ de la batería) y TB B- (conexión a
tierra de la batería). Consultar las conexiones de relé para obtener las recomendaciones de
alambres. Los bloques de bornes están codificados por colores como sigue:
NARANJA - T26 (20 amps, B+ conmutada con fusible) ROJO - TB B+ (30 amps máx, B+ de la
batería, sin fusible) NEGRO - TB- (30 amps máx, conexión a tierra de la batería)

9.8 Códigos de Fallo


Los códigos de fallo han sido divididos en cinco categorías para ayudar a determinar la acción
correctora a tomar para un funcionamiento seguro del grupo generador. Las interrupciones en
la secuencia de los números de los códigos son para códigos que no corresponden a este
modelo de grupo electrógeno. Además, algunos de los códigos listados dependen de las
funciones y no se visualizan con este control de grupo electrógeno.

9.8.1 Código 118: presión de combustible FDR alta


(Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de presión del combustible está fuera de rango (cortocircuito en alta
tensión).
Causas posibles:
1. Conexiones defectuosas del sensor de presión de combustible
2. Sensor de presión de combustible defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones defectuosas del sensor de presión de combustible
a. Inspeccionar el sensor de presión de combustible y los pasadores del conector del
arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.

A040D969 (Edición 1) 155


9. Localización de averías 1-2011

b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y


pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de presión de combustible defectuoso
a. Sensor activo.
a. Comprobar el voltaje de alimentación del sensor de presión de combustible.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el
sensor y el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y
de retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra
entre 4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Comprobar el voltaje de la señal del sensor de presión de combustible
(detección).
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el
sensor y el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de
retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra
entre 0,46 y 4,56 V, el voltaje de la señal será correcto. En caso contrario,
el sensor está defectuoso.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de presión de combustible.

156 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de presión de combustible


de 5 VCC del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de combustible del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de presión de
combustible del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión y los pasadores del conector de control.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al pasador de retorno de presión de
combustible de la conexión en línea del arnés de extensión.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de presión de combustible
de 5 VCC del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del
conector del arnés de extensión.

A040D969 (Edición 1) 157


9. Localización de averías 1-2011

d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del


conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.2 Código 119: sensor de presión de combustible FDR bajo


(Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de presión de combustible está fuera de gama (cortocircuito en alta
tensión).
Causas posibles:
1. Conexiones defectuosas del sensor de presión de combustible
2. Sensor de presión de combustible defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones defectuosas del sensor de presión de combustible
a. Inspeccionar el sensor de presión de combustible y los pasadores del conector del
arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.

158 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

2. Sensor de presión de combustible defectuoso


a. Sensor activo.
a. Comprobar el voltaje de alimentación del sensor de presión de combustible.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el
sensor y el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y
de retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra
entre 4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Comprobar el voltaje de la señal del sensor de presión de combustible
(detección).
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el
sensor y el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de
retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra
entre 0,46 y 4,56 V, el voltaje de la señal será correcto. En caso contrario,
el sensor está defectuoso.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de presión de combustible.
d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de presión de combustible
de 5 VCC del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.

A040D969 (Edición 1) 159


9. Localización de averías 1-2011

f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de combustible del


conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de presión de combustible de 5 VCC del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de
combustible.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de presión de
combustible del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión y los pasadores del conector de control.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de presión de combustible
de 5 VCC del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del
conector del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.

160 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de presión de combustible de 5 VCC del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de combustible del
conector del arnés de extensión al pasador de retorno de presión de
combustible de la conexión en línea del arnés de extensión.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.3 Código 121: detección de pérdida de velocidad (Parada)


Lógica:
No se detecta ninguna señal de velocidad en una de estas dos señales: velocidad del cigüeñal
del motor o posición del árbol de levas.
Causas posibles:
1. Conexiones defectuosas del sensor de velocidad del cigüeñal
2. Sensor de velocidad del cigüeñal defectuoso
3. Conexiones defectuosas del sensor de posición del árbol de levas
4. Sensor de posición del árbol de levas defectuoso
5. Arnés del motor defectuoso
6. Arnés de extensión defectuoso
7. Volante de destino del cigüeñal dañado

A040D969 (Edición 1) 161


9. Localización de averías 1-2011

8. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand


Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones defectuosas del sensor de velocidad del cigüeñal
a. Inspeccionar el sensor de velocidad del cigüeñal y los pasadores del arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del
cigüeñal.
b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos
o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de velocidad del cigüeñal defectuoso
a. Revisar el suministro de voltaje del sensor de velocidad del cigüeñal.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del
cigüeñal.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de velocidad entre el sensor y el
conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y de
retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre
4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Revisar el voltaje de la señal del sensor de velocidad del cigüeñal (detección).
a. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el sensor y
el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de retorno del
cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 0,46 y 4,56
VCC, el voltaje de la señal está correcto. En caso contrario, el sensor está
defectuoso.
3. Conexiones defectuosas del sensor de posición del árbol de levas
a. Inspeccionar el sensor de posición del árbol de levas y los pasadores del arnés del
motor.
a. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos
o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.

162 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

4. Sensor de posición del árbol de levas defectuoso


a. Revisar el suministro de voltaje del sensor de posición del árbol de levas.
a. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de velocidad entre el sensor y el
conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y de
retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre
4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Revisar el voltaje de la señal del sensor de posición del árbol de levas (detección).
a. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el sensor y
el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de retorno del
cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 0,46 y 4,56
VCC, el voltaje de la señal está correcto. En caso contrario, el sensor está
defectuoso.
5. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Inspeccionar si el sello del conector falta o está dañado.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores en los conductores del sensor de
velocidad del cigüeñal.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del
cigüeñal.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de velocidad del cigüeñal.
d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC de velocidad del
cigüeñal del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector en línea del arnés del motor al resto de los pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de velocidad del cigüeñal del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.

A040D969 (Edición 1) 163


9. Localización de averías 1-2011

g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito en la conexión a tierra del bloque del motor en los
conductores del sensor de velocidad del cigüeñal.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de velocidad del cigüeñal de 5 VCC del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Revisar si hay un circuito abierto en los conductores del sensor de velocidad del
cigüeñal.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de velocidad del cigüeñal.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de velocidad del
cigüeñal del conector del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
e. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores en los conductores del sensor de
posición del árbol de levas.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de posición del árbol de
levas.
d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC de posición del
árbol de levas del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores
del conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de posición del árbol de levas
del conector en línea del arnés del motor al resto de los pasadores del conector
en línea del arnés del motor.
f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de posición del árbol de levas del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
f. Revisar si hay un cortocircuito en la conexión a tierra del bloque del motor en los
conductores del sensor de posición del árbol de levas.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.

164 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de posición del árbol de levas del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de posición del árbol de levas de 5 VCC
del conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
g. Revisar si hay un circuito abierto en los conductores del sensor de posición del árbol
de levas.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del arnés del motor.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de posición del árbol de levas
del conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de posición del
árbol de levas del conector del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
6. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión y los pasadores de control.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos
o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores en los conductores del sensor de
velocidad del cigüeñal.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC del sensor de
velocidad del cigüeñal del conector del arnés de extensión al resto de pasadores
del conector del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito en la conexión a tierra del bloque del motor en los
conductores del sensor de velocidad del cigüeñal.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.

A040D969 (Edición 1) 165


9. Localización de averías 1-2011

c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de velocidad del cigüeñal del


conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de velocidad del cigüeñal de 5 VCC del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Revisar si hay un circuito abierto en los conductores del sensor de velocidad del
cigüeñal.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de velocidad del
cigüeñal del conector del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
e. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores en los conductores del sensor de
posición del árbol de levas.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC del sensor de
posición del árbol de levas del conector del arnés de extensión al resto de
pasadores del conector del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de posición del árbol de levas
del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés
de extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de posición del árbol de levas del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
f. Revisar si hay un cortocircuito en la conexión a tierra del bloque del motor en los
conductores del sensor de posición del árbol de levas.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de posición del árbol de levas del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de posición del árbol de levas de 5 VCC
del conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
g. Revisar si hay un circuito abierto en los conductores del sensor de posición del árbol
de levas.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.

166 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de posición del árbol de levas


del conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de posición del
árbol de levas del conector del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
7. Volante de destino del cigüeñal dañado
a. Inspeccionar visualmente el volante de destino del cigüeñal.
a. Inspeccionar si hay dientes dañados, deformados, faltantes o quebrados del
volante de destino.
b. Inspeccionar si hay evidencia de corrosión u otros materiales en los dientes del
volante de destino o a su alrededor.
c. Inspeccionar si hay suciedad o desechos en los dientes del volante de destino.
8. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand.
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.4 Código 135: sensor de presión de aceite FDR - alto


(Advertencia)
Lógica:
El sensor de presión de aceite del motor está fuera de rango (cortocircuito en alta tensión). El
mensaje "OIL PRESSURE SENSOR OOR" (Sensor de presión de aceite fuera de rango) se
visualiza si la condición de falla se detecta durante más de 10 segundos.
Causas posibles:
1. Falla en las conexiones del sensor de presión de aceite.
2. Falla en el sensor de presión de aceite
3. Falla en el arnés del motor
4. Falla en el arnés de extensión
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
Diagnóstico y reparación:
1. Falla en las conexiones del sensor de presión de aceite.
a. Inspeccionar visualmente el sensor de presión de aceite y los pasadores del arnés
del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del
cigüeñal.

A040D969 (Edición 1) 167


9. Localización de averías 1-2011

b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos


o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Falla en el sensor de presión de aceite
a. Comprobar el voltaje de alimentación del sensor de presión de aceite.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el sensor y
el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y de
retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre
4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Comprobar el voltaje de la señal del sensor de presión de aceite (detección).
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el sensor y
el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de retorno del
cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 0,46 y 4,56 V,
el voltaje de la señal será correcto. En caso contrario, el sensor está defectuoso.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de presión de aceite.
d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de presión de aceite de 5
VCC del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de aceite del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.

168 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de aceite del conector


en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en línea del
arnés del motor.
g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de aceite del
conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de presión de aceite
del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia es correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión y los pasadores del conector de control del grupo
electrógeno.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos
o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un circuito abierto en los conductores del sensor de velocidad del
cigüeñal.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de velocidad del
cigüeñal del conector del sensor del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC del sensor de
velocidad del cigüeñal del conector del arnés de extensión al resto de pasadores
del conector del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.

A040D969 (Edición 1) 169


9. Localización de averías 1-2011

f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.5 Código 141: sensor de presión de aceite FDR - bajo


(Advertencia)
Lógica:
El sensor de presión de aceite está fuera de rango (cortocircuito en baja tensión). Aparece una
advertencia "OIL PRESSURE SENSOR OOR" (Sensor de presión de aceite fuera de rango)
después de que se detecta la condición de falla durante 10 segundos.
Causas posibles:
1. Falla en las conexiones del sensor de presión de aceite.
2. Falla en el sensor de presión de aceite
3. Falla en el arnés del motor
4. Falla en el arnés de extensión
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
Diagnóstico y reparación:
1. Falla en las conexiones del sensor de presión de aceite.
a. Inspeccionar visualmente el sensor de presión de aceite y los pasadores del conector
del arnés.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del
cigüeñal.
b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos
o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Falla en el sensor de presión de aceite
a. Comprobar el voltaje de alimentación del sensor de presión de aceite.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el sensor y
el conector del arnés del sensor.

170 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y de


retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre
4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Comprobar el voltaje de la señal del sensor de presión de aceite (detección).
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el sensor y
el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de retorno del
cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 0,46 y 4,56 V,
el voltaje de la señal será correcto. En caso contrario, el sensor está defectuoso.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de presión de aceite.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de presión de aceite.
d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de presión de aceite de 5
VCC del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de presión de aceite del
conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de aceite del conector
en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en línea del
arnés del motor.
g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de aceite del conector
del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de presión de aceite de 5 VCC del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.

A040D969 (Edición 1) 171


9. Localización de averías 1-2011

e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.


4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión y los pasadores del conector de control del grupo
electrógeno.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Inspeccionar si hay pasadores corroídos, doblados, rotos, plegados, expandidos
o sueltos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC del sensor de
velocidad del cigüeñal del conector del arnés de extensión al resto de pasadores
del conector del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de velocidad del cigüeñal del
conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés de
extensión.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de presión de aceite del conector
del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de presión de aceite de 5 VCC del
conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
e. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del aceite del
motor del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de temperatura
del aceite del motor de la conexión en línea del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del aceite del
motor del conector del arnés de extensión al pasador de señal de temperatura
del aceite del motor del conector en línea del arnés de extensión.

172 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.


5. Verificar las calibraciones en el ECM y en los controles de PowerCommand
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.6 Código 143: presión de aceite del motor baja (Advertencia)


Lógica:
La presión de aceite del motor está por debajo del umbral de advertencia de baja presión de
aceite.
Causa posible:
1. El novel de aceite de lubricación está bajo
2. Fuga externa
3. El aceite de lubricación no cumple con las especificaciones
4. El aceite de lubricación está contaminado con refrigerante o combustible
5. La oblicuidad del motor durante la operación excede la especificación
6. La temperatura del refrigerante está sobre la especificación
7. La tubería del filtro de aceite de lubricación no está correctamente enrutada
8. El regulador principal de presión de aceite está defectuoso
9. La tubería de succión o transferencia del aceite de lubricación está suelta o rota
10. la bomba de aceite de lubricación está defectuosa
11. Se instaló el refrigerante del aceite de lubricación incorrecto
12. El refrigerante del aceite de lubricación está conectado
13. La temperatura del aceite de lubricación está sobre la especificación
14. Las boquillas de refrigeración del pistón están dañadas o no están correctamente
instaladas
15. El sensor de presión de aceite no es preciso o está bloqueado
16. La simulación de fallas está habilitada o el umbral está ajustado en un valor demasiado
alto
Diagnóstico y reparación:
1. El novel de aceite de lubricación está bajo
a. Revise el nivel del aceite. Agregar o vaciar el aceite, si es necesario.

A040D969 (Edición 1) 173


9. Localización de averías 1-2011

2. Fuga externa
a. Inspeccionar el motor y el área circundante para ver si hay fugas externas de aceite.
b. Apretar tornillos, tapones de tuberías y adaptadores.
c. Reemplazar empaquetaduras, si es necesario.
3. El aceite de lubricación no cumple con las especificaciones
a. Verificar que el aceite de lubricación cumpla con las especificaciones exigidas en el
manual del motor.
b. Verificar que no se agregó aceite alternativo ni aditivos durante la vida útil del aceite.
c. Verificar la antigüedad del aceite de lubricación.
d. Si es necesario, tomar una muestra de aceite. Consultar los boletines de técnicas de
análisis de aceite para obtener instrucciones acerca de cómo tomar una muestra de
aceite.
4. El aceite de lubricación está contaminado con refrigerante o combustible
a. Consultar el árbol de síntomas de aceite de lubricación contaminado para obtener la
localización de averías correcta.
5. La oblicuidad del motor durante la operación excede la especificación
a. Verificar si el contenedor del equipo de arriendo está a nivel o cerca del nivel.
b. Consultar la especificación del sistema para determinar el valor de oblicuidad
adecuado.
6. La temperatura del refrigerante está sobre la especificación
a. Leer la temperatura del refrigerante del motor en la pantalla o mediante la
herramienta de servicio InPower.
b. Comparar la temperatura del refrigerante contra la temperatura esperada del
refrigerante para dicho modelo de motor. Estos datos se pueden encontrar en el
manual del motor.
c. Si la temperatura del refrigerante está fuera del rango esperado, consultar la
localización de averías FC146 para obtener la solución de problemas de temperatura
del refrigerante sobre lo normal.
7. La tubería del filtro de aceite de lubricación no está correctamente enrutada
a. Inspeccionar las tuberías del filtro de aceite de lubricación.
b. Si el enrutamiento es un problema, consultar el procedimiento para la tubería del
aceite de lubricación en el manual del motor.
8. El regulador principal de presión de aceite está defectuoso
a. Inspeccionar el émbolo y el diámetro del émbolo para ver si está mellado o rayado.
b. Verificar que el émbolo se mueva libremente en el diámetro.
c. Medir el resorte regulador de presión a las siguientes alturas:
a. A 41,25 mm (1,624 pulgadas) la presión debe ser 127 N (29 lb) por lo menos.
b. A 44,50 mm (1,752 pulgadas) la presión debe ser 109 N (25 lb) por lo menos.
d. Si el regulador cumple con las especificaciones anteriores, no está defectuoso.

174 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

9. La tubería de succión o transferencia del aceite de lubricación está suelta o rota


a. Inspeccionar la tubería de succión o de transferencia de aceite de lubricación para
ver si hay fugas. Inspeccionar visualmente si hay roturas, abolladuras o desgaste.
b. Inspeccionar los tornillos para buscar signos de fugas.
c. Inspeccionar la empaquetaduras y anillos "O" para buscar signos de daños, desgaste
excesivo o compresión.
10. La bomba de aceite de lubricación está defectuosa
a. Revisar si hay juego en la bomba de aceite.
b. Se debe reemplazar la bomba si el juego no está dentro de 0,170 mm (0,007
pulgadas) mínimo y 0,300 mm (0,012 pulgadas) máximo.
c. Inspeccionar los engranajes de la bomba de aceite para ver si hay picaduras, roturas
o desgaste excesivo.
d. Si se sospecha que pasaron desechos por la bomba, se puede retirar la placa de la
cubierta posterior para inspeccionar el daño interno.
e. Inspeccionar la placa de la cubierta posterior para ver si hay rayaduras y ranuras.
f. Inspeccionar la carcasa de la bomba y el impulsor del generador para ver si hay
daños y desgaste excesivo.
11. Se instaló el refrigerante del aceite de lubricación incorrecto
a. Revisar si está instalado el refrigerante del aceite de lubricación con el número de
pieza correcto. Verificar según el manual de piezas correcto.
12. El refrigerante del aceite de lubricación está conectado
a. Inspeccionar visualmente la limpieza del refrigerante de aceite.
b. Consultar el manual del motor para obtener instrucciones acerca de cómo limpiar la
carcasa del refrigerante de aceite.
13. La temperatura del aceite de lubricación está sobre la especificación
a. Leer la temperatura del aceite del motor en la pantalla o mediante la herramienta de
servicio InPower.
b. Comparar la temperatura del aceite contra la temperatura esperada del aceite.
Consultar el manual del motor para obtener las temperaturas de funcionamiento del
aceite. Consultar la especificación del refrigerante o del calefactor del bloque para un
motor que no está en funcionamiento.
c. Si la temperatura del aceite está fuera del rango esperado, consultar la localización
de averías FC421 para obtener la solución de problemas de temperatura del
refrigerante sobre lo normal.
14. Las boquillas de refrigeración del pistón están dañadas o no están correctamente
instaladas
a. Inspeccionar el tornillo y la boquilla de refrigeración del pistón para ver si hay daños.
b. Revisar si hay fugas no está correctamente asentado.

A040D969 (Edición 1) 175


9. Localización de averías 1-2011

15. El sensor de presión de aceite no es preciso o está bloqueado


a. Conectar un manómetro de aceite mecánico de calidad y precisión reconocida al
motor en uno de los enchufes situados en la parte superior de la cabeza del filtro de
aceite.
b. Conectar InPower.
c. Con el motor parado, comparar la lectura de presión del aceite de la herramienta de
servicio con la lectura del manómetro de presión mecánico.
d. Solo se debe continuar una vez finalizado el procedimiento de localización de averías
y reparaciones. No se debe intentar arrancar el motor si hay una duda respecto de la
presión de aceite.
e. Arrancar el grupo electrógeno.
f. Comparar la lectura de la presión de aceite de la herramienta de servicio con la del
manómetro de presión mecánico.
g. Consultar el manual de localización de averías y reparaciones de la plataforma del
motor específica para obtener información sobre los rangos de presión del aceite.
16. La simulación de fallas está habilitada o el umbral está ajustado en un valor demasiado
alto
a. Conectar al control con InPower y asegurarse de que la simulación de fallas para
presión baja del aceite no está habilitada.
b. A través de la herramienta de servicio electrónica, comprobar que el umbral de la
falla NO se encuentra dentro del rango de funcionamiento normal para el sensor de
presión de aceite. Consultar el manual del motor básico para obtener información
sobre el rango de funcionamiento normal.

9.8.7 Código 144: temperatura de refrigerante del motor FDR


alto (Advertencia)
Lógica:
El voltaje de la señal de temperatura del refrigerante del motor está fuera de gama
(cortocircuito en alta tensión).
Causa posible:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
2. Conexiones del sensor de temperatura del refrigerante defectuosas
3. Sensor de temperatura del refrigerante defectuoso
4. Arnés del motor defectuoso
5. Arnés de extensión defectuoso
6. Verificar las calibraciones del controlador
Diagnóstico y reparación:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Conectar InPower.

176 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

b. Comprobar que la simulación de fallas NO está habilitada para el sensor de


temperatura del múltiple de admisión conectándolo al PCC a través de InPower. Si la
simulación de fallas está habilitada, no hay ningún problema.
2. Conexiones del sensor de temperatura del refrigerante defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de temperatura del refrigerante y los pasadores del conector
del arnés.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
refrigerante.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
3. Sensor de temperatura del refrigerante defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
refrigerante.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal de temperatura del refrigerante y
el pasador de retorno de temperatura del refrigerante.
c. Consultar el manual de localización de averías y reparaciones de la plataforma
del motor específica para obtener información sobre los rangos de temperatura
del refrigerante.
4. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de temperatura del refrigerante.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de retorno compartidas con el sensor de temperatura del refrigerante.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del refrigerante
del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.

A040D969 (Edición 1) 177


9. Localización de averías 1-2011

e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del refrigerante


del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del refrigerante
del conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
c. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de temperatura del refrigerante.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del refrigerante
del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de temperatura del
refrigerante en el conector del sensor del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del refrigerante
del conector del arnés de extensión al pasador de señal de temperatura del
refrigerante del conector en el sensor del arnés de extensión.
e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
5. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar los pasadores del conector del arnés de extensión.
a. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
b. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
c. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
d. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del refrigerante
del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de temperatura del
refrigerante del sensor en el conector en línea del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del refrigerante
del arnés de extensión al pasador de señal de temperatura del refrigerante en el
conector en línea del arnés de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 10 ohmios, la resistencia está correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del refrigerante
del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector del arnés
de extensión.

178 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del refrigerante


del conector del arnés de extensión al resto de los pasadores del conector del
arnés de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
6. Verificar las calibraciones del controlador
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.8 Código 146: temperatura del refrigerante del motor


superior a la normal (Advertencia)
Lógica:
La temperatura del refrigerante del motor excedió 225° F (107,2° C) durante más de 5
segundos.
Causa posible:
1. Alta temperatura ambiental
2. Radiador bloqueado
3. Persianas cerradas o dañadas
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
5. El nivel de refrigerante es inferior a la especificación
6. La mezcla de agua y anticongelante no es correcta
7. El carenado del ventilador está dañado o los deflectores de recirculación de aire están
dañados
8. La correa del ventilador está rota o suelta
9. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
10. La tapa del radiador no está defectuosa
11. El termostato está defectuoso
12. La manguera del sistema de refrigeración está colapsada, obstruida o con fugas
13. La temperatura del aire del múltiple de entrada está sobre la especificación
14. El sistema de refrigeración está contaminado con suciedad, sarro o sedimentos
15. La bomba de agua no está funcionando bien
16. Está ingresando aire o gases de combustión al sistema de refrigeración

A040D969 (Edición 1) 179


9. Localización de averías 1-2011

17. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso


18. La función de simulación de fallas está habilitada
19. Configuración incorrecta del umbral
Diagnóstico y reparación:
1. Alta temperatura ambiental
a. Verificar con un termopar la temperatura del aire que ingresa a la persiana de entrada
del generador.
b. Reducir las cargas o la recirculación del aire de descarga en el generador en
ambientes con temperaturas elevadas.
2. Radiador bloqueado
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Retirar el bloqueo o la cubierta contra el frío según corresponda.
3. Persianas cerradas o dañadas
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de las persianas.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
c. Revisar el correcto funcionamiento del motor de la persiana.
d. Si el motor de la persiana está funcionando, verificar que la válvula termostática de la
persiana esté funcionando.
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Limpie si es necesario.
5. El nivel de refrigerante es inferior a la especificación
a. Inspeccionar el motor, el sistema de refrigeración y el área circundante para ver si
hay fugas externas de refrigerante.
b. Reparar según sea necesario.
c. Inspeccionar mediante la mirilla que el nivel de refrigerante esté correcto.
d. Agregar refrigerante según sea necesario.
6. La mezcla de agua y anticongelante no es correcta
a. Verifique la concentración de anticongelante en el refrigerante. Agregar refrigerante
según sea necesario.
7. El carenado del ventilador está dañado o los deflectores de recirculación de aire están
dañados
a. Inspeccionar el carenado y los deflectores para ver si hay daños y holguras.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
8. La correa del ventilador está rota o suelta
a. Inspeccionar las correas para ver si hay daños, desgaste y que tengan la tensión
correcta.

180 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas o gastadas.


9. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
a. Inspeccionar las poleas y el tensor de la correa para ver si hay daños o desgaste.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
10. La tapa del radiador no está defectuosa
a. Inspeccionar la tapa y empaquetadura del radiador para ver si hay daños y revisar el
funcionamiento a la presión correcta.
b. Reemplazarlas si están dañadas o gastadas.
11. El termostato está defectuoso
a. Retirar el termostato e inspeccionar/revisar el funcionamiento correcto.
b. Reemplazar si está dañado o funcionando en forma incorrecta.
12. La manguera del sistema de refrigeración está colapsada, obstruida o con fugas
a. Inspeccionar las mangueras superiores e inferiores del radiador para ver si colapsos,
deformaciones o fugas del fluido.
b. Reemplazarlas si están dañadas o gastadas.
13. La temperatura del aire del múltiple de entrada está sobre la especificación
a. Verificar la temperatura del aire del múltiple con un termopar.
b. Reparar o reemplazar los componentes defectuosos del posenfriador.
14. El sistema de refrigeración está contaminado con suciedad, sarro o sedimentos
a. Inspeccionar los componentes del sistema de refrigeración para ver si hay
contaminantes externos y limpiar según sea necesario.
b. Abrir la tapa del radiador e inspeccionar si hay refrigerante contaminado y sarro.
c. Enjuagar el sistema de refrigeración de acuerdo al manual de servicio del motor.
15. La bomba de agua no está funcionando bien
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de la bomba de agua.
b. Reemplazarla si están dañada o gastada.
16. Está ingresando aire o gases de combustión al sistema de refrigeración
a. Inspeccionar el motor para ver si hay fugas en la empaquetadura de culata.
b. Reparar o reemplazar los componentes defectuosos.
17. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
a. Mediante un termopar o un dispositivo similar, medir la temperatura del refrigerante
cerca del emisor y compararla con la temperatura del refrigerante que se muestra.
b. Verificar la resistencia del emisor de temperatura y compararla con las
especificaciones detalladas en el manual del motor.
c. Verificar la continuidad desde el pasador con cable del emisor hasta el pasador del
ECM del motor. La resistencia del arnés debe ser inferior a 5 ohmios.
d. Reparar o reemplazar los componentes o alambrados defectuosos.

A040D969 (Edición 1) 181


9. Localización de averías 1-2011

18. La función de simulación de fallas está habilitada


a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar que la
anulación de fallas esté desactivada.
b. Volver a configurar el generador y desactivar las anulaciones de fallas.
19. Configuración incorrecta del umbral
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar el ajuste
del umbral de fallas y compararlo con las especificaciones detalladas en el manual
del motor.
b. Verificar que el número de calibración y revisión del ECM y PCC esté correcto.
c. Recalibrar el ECM del motor para reposicionar los ajustes del umbral.

9.8.9 Código 151: temperatura del refrigerante del motor alta


(Parada)
Lógica:
La temperatura del refrigerante del motor ha excedido el umbral de (parada) alarma de la
temperatura del refrigerante.
Causas posibles:
1. Alta temperatura ambiental
2. Radiador bloqueado
3. Persianas cerradas o dañadas
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
5. El nivel de refrigerante es inferior a la especificación
6. La mezcla de agua y anticongelante no es correcta
7. El carenado del ventilador está dañado o los deflectores de recirculación de aire están
dañados
8. La correa del ventilador está rota o suelta
9. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
10. La tapa del radiador no está defectuosa
11. El termostato está defectuoso
12. La manguera del sistema de refrigeración está colapsada, obstruida o con fugas
13. La temperatura del aire del múltiple de entrada está sobre la especificación
14. El sistema de refrigeración está contaminado con suciedad, sarro o sedimentos
15. La bomba de agua no está funcionando bien
16. Está ingresando aire o gases de combustión al sistema de refrigeración
17. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
18. La función de simulación de fallas está habilitada
19. Configuración incorrecta del umbral

182 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Diagnóstico y reparación:
1. Alta temperatura ambiental
a. Verificar con un termopar la temperatura del aire que ingresa a la persiana de entrada
del generador.
b. Reducir las cargas o la recirculación del aire de descarga en el generador en
ambientes con temperaturas elevadas.
2. Radiador bloqueado
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Retirar el bloqueo o la cubierta contra el frío según corresponda.
3. Persianas cerradas o dañadas
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de las persianas.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
c. Revisar el correcto funcionamiento del motor de la persiana.
d. Si el motor de la persiana está funcionando, verificar que la válvula termostática de la
persiana esté funcionando.
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Limpiar si es necesario.
5. El nivel de refrigerante es inferior a la especificación
a. Inspeccionar el motor, el sistema de refrigeración y el área circundante para ver si
hay fugas externas de refrigerante.
b. Reparar según se requiera.
c. Inspeccionar mediante la mirilla que el nivel de refrigerante esté correcto.
d. Agregar refrigerante según sea necesario.
6. La mezcla de agua y anticongelante no es correcta
a. Verifique la concentración de anticongelante en el refrigerante. Agregar refrigerante
según sea necesario.
7. El carenado del ventilador está dañado o los deflectores de recirculación de aire están
dañados
a. Inspeccionar el carenado y los deflectores para ver si hay daños y holguras.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
8. La correa del ventilador está rota o suelta
a. Inspeccionar las correas para ver si hay daños, desgaste y que tengan la tensión
correcta
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
9. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
a. Inspeccionar las poleas y el tensor de la correa para ver si hay daños o desgaste.

A040D969 (Edición 1) 183


9. Localización de averías 1-2011

b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas o gastadas.


10. La tapa del radiador no está defectuosa
a. Inspeccionar la tapa y empaquetadura del radiador para ver si hay daños y revisar el
funcionamiento a la presión correcta.
b. Reemplazarla si están dañada o gastada.
11. El termostato está defectuoso
a. Retirar el termostato e inspeccionar/revisar el funcionamiento correcto.
b. Reemplazar si está dañado o funcionando en forma incorrecta.
12. La manguera del sistema de refrigeración está colapsada, obstruida o con fugas
a. Inspeccionar las mangueras superiores e inferiores del radiador para ver si hay
colapsos, deformaciones o fugas del fluido.
b. Reemplazarlas si están dañadas o gastadas.
13. La temperatura del aire del múltiple de entrada está sobre la especificación
a. Verificar la temperatura del aire del múltiple con un termopar.
b. Reparar o reemplazar los componentes defectuosos del posenfriador.
14. El sistema de refrigeración está contaminado con suciedad, sarro o sedimentos
a. Inspeccionar los componentes del sistema de refrigeración para ver si hay
contaminantes externos y limpiar según sea necesario.
b. Abrir la tapa del radiador e inspeccionar si hay refrigerante contaminado y sarro.
c. Enjuagar el sistema de refrigeración de acuerdo al manual de servicio del motor.
15. La bomba de agua no está funcionando bien
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de la bomba de agua.
b. Reemplazarla si está dañada o gastada.
16. Está ingresando aire o gases de combustión al sistema de refrigeración
a. Inspeccionar el motor para ver si hay fugas en la empaquetadura de culata.
b. Reparar o reemplazar los componentes defectuosos.
17. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
a. Mediante un termopar o un dispositivo similar, medir la temperatura del refrigerante
cerca del emisor y compararla con la temperatura del refrigerante que se muestra.
b. Verificar la resistencia del emisor de temperatura y compararla con las
especificaciones detalladas en el manual del motor.
c. Verificar la continuidad desde el pasador con cable del emisor hasta el pasador del
ECM del motor. La resistencia del arnés debe ser inferior a 5 ohmios.
d. Reparar o reemplazar los componentes o alambrados defectuosos
18. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar que la
anulación de fallas esté desactivada.
b. Volver a configurar el generador y desactivar las anulaciones de fallas.

184 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

19. Configuración incorrecta del umbral


a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar el ajuste
del umbral de fallas y compararlo con las especificaciones detalladas en el manual
del motor.
b. Verificar que el número de calibración y revisión del ECM y PCC esté correcto.
c. Recalibrar el ECM del motor para reposicionar los ajustes del umbral.

9.8.10 Código 153: temperatura del múltiple de admisión FDR


alta (Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de temperatura del múltiple de admisión está fuera de rango (cortocircuito
en alta tensión).
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuosas
2. Sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso

NOTA: Número de pieza 3822758: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack macho


Número de pieza 3822917: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack hembra
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de temperatura del múltiple de admisión y los pasadores del
conector del arnés.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuoso
a. Revisar la resistencia del sensor
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión y el pasador de retorno de temperatura del múltiple de admisión.
c. Consultar el manual de localización de averías y reparaciones para obtener
información sobre la plataforma del motor específica y los rangos de
temperatura del múltiple de admisión correspondientes.

A040D969 (Edición 1) 185


9. Localización de averías 1-2011

3. Arnés del motor defectuoso


a. Inspeccionar los pasadores del conector del arnés del motor y del arnés de extensión.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de temperatura del múltiple de
admisión.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de retorno compartidas con el sensor de temperatura del múltiple de admisión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del múltiple de admisión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés del motor al pasador de retorno de temperatura
del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés del motor al pasador de señal de temperatura
del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés del motor.
e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión.
a. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
b. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
c. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
d. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.

186 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

b. Busque un circuito abierto.


a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de
temperatura del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés de
extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión en el arnés de extensión al pasador de señal de temperatura del del
múltiple de admisión en el conector en línea del arnés del motor.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector
del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector
del arnés de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.

9.8.11 Código 154: temperatura del múltiple de admisión FDR


baja (Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de temperatura del múltiple de admisión del motor está fuera de rango
(cortocircuito en baja tensión).
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuosas
2. Sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso

NOTA: Número de pieza 3822758: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack macho


Número de pieza 3822917: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack hembra
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de temperatura del múltiple de admisión y los pasadores del
conector del arnés.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.

A040D969 (Edición 1) 187


9. Localización de averías 1-2011

c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.


d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión y el pasador de retorno de temperatura del múltiple de admisión.
c. Consultar el manual de localización de averías y reparaciones para obtener
información sobre la plataforma del motor específica y los rangos de
temperatura del múltiple de admisión correspondientes.
b. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Medir la resistencia de uno de los pasadores del conector del sensor de
temperatura del múltiple de admisión al borne a tierra del bloque del motor. Si la
resistencia es superior a 100.000 ohmios, el sensor está funcionando
correctamente.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar los pasadores del conector del arnés del motor y del arnés de extensión.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de temperatura del múltiple de
admisión.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de retorno compartidas con el sensor de temperatura del múltiple de admisión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.

188 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
c. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del múltiple de admisión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés del motor al pasador de retorno de temperatura
del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés del motor al pasador de señal de temperatura
del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés del motor.
e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión.
a. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
b. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
c. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
d. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al borne del bloque del motor.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores de AUX 105.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector
del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector
del arnés de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.

A040D969 (Edición 1) 189


9. Localización de averías 1-2011

d. Busque un circuito abierto.


a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del aceite del
motor del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de temperatura
del aceite del motor de la conexión en línea del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del aceite del
motor del conector del arnés de extensión al pasador de señal de temperatura
del aceite del motor del conector en línea del arnés de extensión.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.

9.8.12 Código 155: temperatura del múltiple de admisión alta


(Parada)
Lógica:
La temperatura del múltiple de entrada del motor excedió 203° F (95° C) durante más de 10
segundos.
Causas posibles:
1. Alta temperatura ambiental
2. Radiador bloqueado
3. Persianas cerradas o dañadas
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
5. La correa del ventilador está rota o suelta
6. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
7. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
8. La función de simulación de fallas está habilitada
9. Configuración incorrecta del umbral
Diagnóstico y reparación:
1. Alta temperatura ambiental
a. Verificar con un termopar la temperatura del aire que ingresa a la persiana de entrada
del generador.
b. Reducir las cargas o la recirculación del aire de descarga en el generador en
ambientes con temperaturas elevadas.
2. Radiador bloqueado
a. Inspeccionar el radiador para ver si hay desechos u obstrucciones.
b. Retirar el bloqueo o la cubierta contra el frío según corresponda.
3. Persianas cerradas o dañadas
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de las persianas.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
c. Revisar el correcto funcionamiento del motor de la persiana.

190 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

d. Si el motor de la persiana está funcionando, verificar que la válvula termostato de la


persiana esté funcionando.
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Limpiar si es necesario.
5. La correa del ventilador está rota o suelta
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Limpiar si es necesario.
6. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones
b. Limpiar si es necesario.
7. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
a. Mediante un termopar o un dispositivo similar medir la temperatura del refrigerante
cerca del emisor y compararla con la temperatura del refrigerante que se muestra.
b. Verificar la resistencia del emisor de temperatura y compararla con las
especificaciones detalladas en el manual del motor.
c. Verificar la continuidad desde el cable del emisor hasta el ECM del motor. La
resistencia del arnés debe ser inferior a 5 ohmios.
d. Reparar o reemplazar los componentes o alambrados defectuosos.
8. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar que la
anulación de fallas esté desactivada.
b. Volver a configurar el generador y desactivar las anulaciones de fallas.
9. Configuración incorrecta del umbral
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar el ajuste
del umbral de fallas y compararlo con las especificaciones detalladas en el manual
del motor.
b. Verificar que el número de calibración y revisión del ECM y PCC esté correcto.
c. Recalibrar el ECM del motor para reposicionar los ajustes del umbral.

9.8.13 Código 195: sensor de nivel del refrigerante FDR alto


(Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de nivel del refrigerante está fuera de rango (cortocircuito en alta tensión).
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de nivel del refrigerante defectuosas
2. Sensor de nivel del refrigerante defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso

A040D969 (Edición 1) 191


9. Localización de averías 1-2011

4. Arnés de extensión defectuoso

NOTA: Número de pieza 3822758: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack macho


Número de pieza 3822917: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack hembra
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de nivel del refrigerante defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de nivel del refrigerante y los pasadores del conector del
arnés.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de nivel del refrigerante defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de nivel del refrigerante
y el pasador de retorno del sensor de nivel del refrigerante.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar los pasadores del conector del arnés del motor y del arnés de extensión.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de retorno compartidas con el sensor de nivel del refrigerante. Medir la
resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de admisión
del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.

192 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Busque un circuito abierto.


a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno del
sensor de nivel del refrigerante del conector del sensor del arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés del motor al pasador de señal del
sensor de nivel del refrigerante del conector del sensor del arnés del motor.
e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar los pasadores del arnés de extensión.
a. Desconectar el arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de
temperatura del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés de
extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés de extensión al pasador de señal del
sensor de nivel del refrigerante del conector en línea del arnés del motor.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno del sensor de nivel del
refrigerante del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del
conector del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de nivel del refrigerante del
conector del arnés de extensión al resto de los pasadores del conector del arnés
de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.

9.8.14 Código 196: sensor de nivel del refrigerante FDR


bajo(Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de nivel del refrigerante está fuera de rango (cortocircuito en alta tensión).

A040D969 (Edición 1) 193


9. Localización de averías 1-2011

Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de nivel del refrigerante defectuosas
2. Sensor de nivel del refrigerante defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso

NOTA: Número de pieza 3822758: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack macho


Número de pieza 3822917: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack hembra
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de nivel del refrigerante defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de nivel del refrigerante y los pasadores del conector del
arnés.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de nivel del refrigerante defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de nivel del refrigerante
y el pasador de retorno del sensor de nivel del refrigerante.
b. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
b. Medir la resistencia desde uno de los pasadores del conector del sensor de nivel
del refrigerante a la conexión a tierra del bloque del motor. Si la resistencia es
superior a 100.000 ohmios, el sensor está funcionando correctamente.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.

194 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

b. Desconectar el arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.


c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de retorno compartidas con el sensor de nivel del refrigerante. Medir la
resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de admisión
del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del conector en
línea del arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector del arnés de extensión a la conexión a tierra del bloque
del motor.
d. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de nivel del refrigerante.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno del
sensor de nivel del refrigerante del conector del sensor del arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector en línea del arnés del motor al pasador de señal del
sensor de nivel del refrigerante del conector del sensor del arnés del motor.
e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar los pasadores del arnés de extensión.
a. Desconectar el arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector del arnés de extensión a la conexión a tierra del bloque
del motor.

A040D969 (Edición 1) 195


9. Localización de averías 1-2011

c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de señal del sensor de nivel del
refrigerante del conector del arnés de extensión a la conexión a tierra del bloque
del motor.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno del sensor de nivel del
refrigerante del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del
conector del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal de nivel del refrigerante del
conector del arnés de extensión al resto de los pasadores del conector del arnés
de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.

9.8.15 Código 197: bajo nivel del refrigerante (Advertencia)


Lógica:
La señal del sensor de nivel del refrigerante muestra un bajo nivel del refrigerante durante más
de 10 segundos.
Causas posibles:
1. Bajo nivel del refrigerante
2. Sensor de nivel del refrigerante defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. Bajo nivel del refrigerante
a. Inspeccionar visualmente que el refrigerante esté en un nivel adecuado.
b. Sacar la tapa del radiador y comprobar que el refrigerante esté en el nivel requerido.
c. Si el refrigerante está a más de 1 pulgada (2,54 cm) de la parte superior del radiador
agregar el refrigerante indicado por el fabricante.
2. Sensor de nivel del refrigerante defectuoso
a. Desconectar el conector del arnés del motor de
b. Reconectar el medir el voltaje entre el pasador de señal del sensor de nivel del
refrigerante y el pasador de retorno de nivel del refrigerante. El voltaje debe ser
inferior a 2,00 VCC.
c. Si el voltaje es superior a la especificación anterior, reemplazar el sensor.

9.8.16 Código 234: alta velocidad del motor (Parada)


Lógica:
Las señales de velocidad del motor indican que funciona a una velocidad superior al umbral de
parada.
Causas posibles:
1. La función de simulación de fallas está habilitada

196 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

2. Configuración incorrecta del umbral


3. Configuración incorrecta del tipo de combustible
4. Conexiones del sensor de velocidad del motor defectuosas
5. Arnés del motor defectuoso
6. Arnés de extensión defectuoso
7. Sensor de posición/velocidad del motor defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Conectar InPower
b. Comprobar que la simulación de fallas NO está habilitada para el sensor de velocidad
del motor conectándolo al PCC a través de InPower. Si la simulación de fallas está
habilitada, no hay ningún problema.
2. Configuración incorrecta del umbral
a. Conectar InPower
b. Verificar que el umbral de la falla se encuentre dentro del rango de funcionamiento
normal del sensor de sobrevelocidad del motor. Consultar el manual del motor para
obtener información sobre los valores del umbral correctos y realizar los cambios
necesarios a través de InPower.
3. Configuración incorrecta del tipo de combustible
a. Conectar InPower
b. Verificar que la fuente de combustible ajustada con InPower coincida con el
combustible utilizado por el grupo electrógeno.
4. Conexiones del sensor de velocidad del motor defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de velocidad del motor y los pasadores del arnés del motor.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del motor.
c. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y pasadores
plegados o expandidos.
d. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
e. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
f. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
5. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
c. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y pasadores
plegados o expandidos.
d. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
e. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
f. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.

A040D969 (Edición 1) 197


9. Localización de averías 1-2011

g. Desconectar el arnés del ECM y del sensor.


h. Medir la resistencia en cada pasador desde el ECM al sensor. La resistencia debe
ser 5 ohmios o menos.
i. Reparar o reemplazar el arnés según sea necesario.
6. Sensor de posición/velocidad del motor defectuoso
a. Inspeccionar el sensor de velocidad del motor.
b. Desconectar el sensor de posición/velocidad del motor del motor y del arnés del
motor.
c. Revisar si los pasadores del sensor están doblados, corroídos o sueltos.
d. Inspeccionar si hay daños en la estructura del sensor.
e. Revisar el suministro de voltaje del sensor de velocidad del cigüeñal.
f. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del cigüeñal.
g. Instalar el cable multiconector del sensor de velocidad entre el sensor y el conector
del arnés del sensor.
h. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y de retorno
del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 4,75 y 5,25
VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
i. Revisar el voltaje de la señal del sensor de velocidad del cigüeñal (detección).
j. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
k. Instalar el cable multiconector del sensor de velocidad/posición entre el sensor y el
conector del arnés del sensor.
l. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de retorno del cable
multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 0,46 y 4,56 VCC, el
voltaje de la señal está correcto. En caso contrario, el sensor está defectuoso.

9.8.17 Código 415: presión de aceite del motor baja (Parada)


Lógica:
La presión de aceite del motor es menor a 26 psig (180 kpa) durante más de 10 segundos.
Causas posibles:
1. El novel de aceite de lubricación está bajo
2. Fuga externa
3. El aceite de lubricación no cumple con las especificaciones
4. El aceite de lubricación está contaminado con refrigerante o combustible
5. La oblicuidad del motor durante la operación excede la especificación
6. La temperatura del refrigerante está sobre la especificación
7. La tubería del filtro de aceite de lubricación no está correctamente enrutada
8. El regulador principal de presión de aceite está defectuoso
9. La tubería de succión o transferencia del aceite de lubricación está suelta o rota

198 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

10. La bomba de aceite de lubricación está defectuosa


11. Se instaló el refrigerante del aceite de lubricación incorrecto
12. El refrigerante del aceite de lubricación está conectado
13. La temperatura del aceite de lubricación está sobre la especificación
14. Las boquillas de refrigeración del pistón están dañadas o no están correctamente
instaladas
15. El sensor de presión de aceite no es preciso o está bloqueado
16. La simulación de fallas está habilitada o el umbral está ajustado en un valor demasiado
alto
Diagnóstico y reparación:
1. El novel de aceite de lubricación está bajo
a. Revise el nivel del aceite. Agregar o vaciar el aceite según sea necesario.
2. Fuga externa
a. Inspeccionar el motor y el área circundante para ver si hay fugas externas de aceite.
b. Apretar tornillos, tapones de tuberías y adaptadores.
c. Reemplazar las empaquetaduras, si es necesario.
3. El aceite de lubricación no cumple con las especificaciones
a. Verificar que el aceite de lubricación cumpla con las especificaciones exigidas en el
manual del motor.
b. Verificar que no se agregó aceite alternativo ni aditivos durante la vida útil del aceite.
c. Verificar la antigüedad del aceite de lubricación.
d. Si es necesario, tomar una muestra de aceite. Consultar los boletines de técnicas de
análisis de aceite para obtener instrucciones acerca de cómo tomar una muestra de
aceite.
4. El aceite de lubricación está contaminado con refrigerante o combustible
a. Consultar el árbol de síntomas de aceite de lubricación contaminado para obtener la
localización de averías correcta.
5. La oblicuidad del motor durante la operación excede la especificación
a. Verificar si el contenedor del equipo de arriendo está a nivel o cerca del nivel.
b. Consultar la especificación del motor para determinar el valor de oblicuidad
adecuado.
6. La temperatura del refrigerante está sobre la especificación
a. Leer la temperatura del refrigerante del motor en la pantalla o mediante la
herramienta de servicio InPower.
b. Comparar la temperatura del refrigerante contra la temperatura esperada del
refrigerante para dicho modelo de motor. Estos datos se pueden encontrar en el
manual del motor.

A040D969 (Edición 1) 199


9. Localización de averías 1-2011

c. Si la temperatura del refrigerante está fuera del rango esperado, consultar la


localización de averías FC 146 para obtener la solución de problemas de temperatura
del refrigerante sobre lo normal.
7. La tubería del filtro de aceite de lubricación no está correctamente enrutada
a. Inspeccionar las tuberías del filtro de aceite de lubricación.
b. Si el enrutamiento es un problema, consultar el procedimiento para la tubería del
aceite de lubricación en el manual del motor.
8. El regulador principal de presión de aceite está defectuoso
a. Inspeccionar el émbolo y el diámetro del émbolo para ver si está mellado o rayado.
b. Verificar que el émbolo se mueva libremente en el diámetro.
c. Medir el resorte regulador de presión a las siguientes alturas:
a. A 41,25 mm (1,624 pulgadas) la presión debe ser 127 N (29 lb) por lo menos.
b. A 44,50 mm (1,752 pulgadas) la presión debe ser 109 N (25 lb) por lo menos.
d. Si el regulador cumple con las especificaciones anteriores, no está defectuoso.
9. La tubería de succión o transferencia del aceite de lubricación está suelta o rota
a. Inspeccionar la tubería de succión o de transferencia de aceite de lubricación para
ver si hay fugas. Inspeccionar visualmente si hay roturas, abolladuras o desgaste.
b. Inspeccionar los tornillos para buscar signos de fugas.
c. Inspeccionar la empaquetaduras y anillos "O" para buscar signos de daños, desgaste
excesivo o compresión.
10. La bomba de aceite de lubricación está defectuosa
a. Revisar si hay juego en la bomba de aceite.
b. Se debe reemplazar la bomba si el juego no está dentro de 0,170 mm (0,007
pulgadas) mínimo y 0,300 mm (0,012 pulgadas) máximo.
c. Inspeccionar los engranajes de la bomba de aceite para ver si hay picaduras, roturas
o desgaste excesivo.
d. Si se sospecha que pasaron desechos por la bomba, se puede retirar la placa de la
cubierta posterior para inspeccionar el daño interno.
e. Inspeccionar la placa de la cubierta posterior para ver si hay rayaduras y ranuras.
f. Inspeccionar la carcasa de la bomba y el impulsor del generador para ver si hay
daños y desgaste excesivo.
11. Se instaló el refrigerante del aceite de lubricación incorrecto
a. Revisar si está instalado el refrigerante del aceite de lubricación con el número de
pieza correcto. Verificar según el manual de piezas correcto.
12. El refrigerante del aceite de lubricación está conectado
a. Inspeccionar visualmente la limpieza del refrigerante de aceite.
b. Consultar el manual del motor para obtener instrucciones acerca de cómo limpiar la
carcasa del refrigerante de aceite.

200 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

13. La temperatura del aceite de lubricación está sobre la especificación


a. Leer la temperatura del aceite del motor en la pantalla o mediante la herramienta de
servicio InPower.
b. Comparar la temperatura del aceite contra la temperatura esperada del aceite.
Consultar la especificación del refrigerante o del calefactor del bloque para un motor
que no está en funcionamiento.
c. Si la temperatura del aceite está fuera del rango esperado, consultar la localización
de averías FC 421 para obtener la solución de problemas de temperatura del
refrigerante sobre lo normal.
14. Las boquillas de refrigeración del pistón están dañadas o no están correctamente
instaladas
a. Inspeccionar el tornillo y la boquilla de refrigeración del pistón para ver si hay daños.
b. Revisar si hay fugas no está correctamente asentado.
15. El sensor de presión de aceite no es preciso o está bloqueado
a. Conectar un manómetro de aceite mecánico de calidad y precisión reconocida al
motor en uno de los enchufes situados en la parte superior de la cabeza del filtro de
aceite.
b. Conectar InPower.
c. Con el motor parado, comparar la lectura de presión del aceite de la herramienta de
servicio con la lectura del manómetro de presión mecánico.
d. Solo se debe continuar una vez finalizado el procedimiento de localización de averías
y reparaciones. No se debe intentar arrancar el motor si hay una duda respecto de la
presión de aceite.
e. Arrancar el generador.
f. Comparar la lectura de la presión de aceite de la herramienta de servicio con la del
manómetro de presión mecánico.
g. Consultar el manual de localización de averías y reparaciones de la plataforma del
motor específica para obtener información sobre los rangos de presión del aceite.
16. La simulación de fallas está habilitada o el umbral está ajustado en un valor demasiado
alto
a. Conectar al control con InPower y asegurarse de que la simulación de fallas para
presión baja del aceite no está habilitada.
b. A través de la herramienta de servicio electrónica, comprobar que el umbral de la
falla no se encuentra dentro del rango de funcionamiento normal para el sensor de
presión de aceite. Consultar el manual del motor básico para obtener información
sobre el rango de funcionamiento normal.

9.8.18 Código 421: alta temperatura del aceite del motor


Lógica:
El control detectó que la temperatura del aceite del motor excedió el umbral de advertencia.
Causas posibles:
1. Alta temperatura ambiental

A040D969 (Edición 1) 201


9. Localización de averías 1-2011

2. Radiador bloqueado
3. Persianas cerradas o dañadas
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
5. El nivel de refrigerante es inferior a la especificación
6. El carenado del ventilador está dañado o los deflectores de recirculación de aire están
dañados
7. La correa del ventilador está rota o suelta
8. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
9. El termostato está defectuoso
10. La manguera del sistema de refrigeración está colapsada, obstruida o con fugas
11. La temperatura del aire del múltiple de entrada está sobre la especificación
12. La bomba de agua no está funcionando bien
13. Sensor de temperatura del aceite del motor impreciso o defectuoso
14. La simulación de fallas está habilitada
15. El umbral ajustado es demasiado alto
Diagnóstico y reparación:
1. Alta temperatura ambiental
a. Verificar con un termopar la temperatura del aire que ingresa a la persiana de entrada
del generador.
b. Reducir las cargas o la recirculación del aire de descarga en el generador en
ambientes con temperaturas elevadas.
2. Radiador bloqueado
a. Inspeccionar el radiador para ver si hay desechos u obstrucciones.
b. Retirar el bloqueo o la cubierta contra el frío según corresponda.
3. Persianas cerradas o dañadas
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de las persianas.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
c. Revisar el correcto funcionamiento del motor de la persiana.
d. Si el motor de la persiana está funcionando, verificar que la válvula termostato de la
persiana esté funcionando.
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Limpiar si es necesario.
5. El nivel de refrigerante es inferior a la especificación
a. Inspeccionar el motor, el sistema de refrigeración y el área circundante para ver si
hay fugas externas de refrigerante.

202 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

b. Reparar según se requiera.


c. Inspeccionar mediante la mirilla que el nivel de refrigerante esté correcto.
d. Agregar refrigerante según sea necesario.
6. El carenado del ventilador está dañado o los deflectores de recirculación de aire están
dañados
a. Inspeccionar el carenado y los deflectores para ver si hay daños y holguras.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
7. La correa del ventilador está rota o suelta
a. Inspeccionar las correas para ver si hay daños, desgaste y que tengan la tensión
correcta.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
8. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
a. Inspeccionar las poleas y el tensor de la correa para ver si hay daños o desgaste.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
9. El termostato está defectuoso
a. Retirar el termostato e inspeccionar/revisar el funcionamiento correcto.
b. Reemplazar si está dañado o funcionando en forma incorrecta.
10. La manguera del sistema de refrigeración está colapsada, obstruida o con fugas
a. Inspeccionar las mangueras superiores e inferiores del radiador para ver si hay
colapsos, deformaciones o fugas del fluido.
b. Reemplazarla si está dañada o gastada.
11. La temperatura del aire del múltiple de entrada está sobre la especificación
a. Verificar la temperatura del aire del múltiple con el termopar.
b. Reparar o reemplazar los componentes defectuosos del posenfriador.
12. La bomba de agua no está funcionando bien
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de la bomba de agua.
b. Reemplazarla si está dañada o gastada.
13. Sensor de temperatura del aceite del motor impreciso o defectuoso
a. Usar un termopar o un dispositivo similar para medir la temperatura del aceite cerca
del emisor y compararla con la temperatura que se muestra del aceite.
b. Verificar la resistencia del emisor de temperatura y compararla con las
especificaciones detalladas en el manual del motor.
c. Verificar la continuidad desde el pasador con cable del emisor hasta el pasador del
ECM del motor. La resistencia del arnés debe ser inferior a 5 ohmios.
d. Reparar o reemplazar los componentes o alambrados defectuosos.
14. La simulación de fallas está habilitada
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar que la
anulación de fallas esté desactivada.

A040D969 (Edición 1) 203


9. Localización de averías 1-2011

b. Volver a configurar el generador y desactivar las anulaciones de fallas.


15. El umbral ajustado es demasiado alto
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar el ajuste
del umbral de fallas y compararlo con las especificaciones detalladas en el manual
del motor.
b. Verificar que el número de calibración y revisión del ECM y PCC esté correcto.
c. Recalibrar el ECM del motor para reposicionar los ajustes del umbral.

9.8.19 Código 426: el enlace de datos J1939 no puede transmitir


Lógica:
Se perdió la comunicación entre el ECM y otro dispositivo en el enlace de datos SAE J1939.
Causas posibles:
1. Error de comunicación
2. Arnés del motor defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. Error de comunicación
a. Comprobar la comunicación del ECM con InSite.
a. Conectar ek adaptador del enlace de datos EN LÍNEA al conector de diagnóstico
del enlace de datos SAE J1939.
b. Intentar comunicarse con el ECM mediante InSite.
2. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.

9.8.20 Código 427: enlace de datos CAN degradado


Lógica:
La comunicación entre el módulo de control del motor (ECM) y el control del grupo electrógeno
está cortada.
Causas posibles:
1. El ECM del motor perdió la energía o falló
2. El enlace de datos de CAN falló

204 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Diagnóstico y reparación:
1. El ECM del motor perdió la energía o falló
a. El botón de parada de emergencia es un relé cerrado cuando no está presionado (no
activo) y un relé abierto cuando está presionado (activo). El botón de parada de
emergencia en el tablero del operador deshabilita la energía al ECM del motor
cuando está presionado (activo); la comunicación del enlace de CAN cesa cuando se
pierde la energía al ECM. Asegurarse de que el botón de parada de emergencia no
esté activado en el control. Seguir el procedimiento que se indica a continuación:
Reposicionar el botón de parada de emergencia local/remota
a. Liberar el botón de parada de emergencia local/remota (no activo).
b. Presionar el botón de apagado en el tablero del operador.
c. Presionar el botón de reposición.
d. Seleccionar Manual o Auto (Automático) según se requiera.
b. Asegurarse de que el botón de parada de emergencia funcione correctamente, medir
las salidas de la parada de emergencia (contactos Normally Open [Normalmente
abierto] y Normally Closed [Normalmente cerrado]) y asegurarse de que las salidas
cambien de estado correctamente cuando se conectan y desconectan; sustituir el
interruptor si está averiado.
c. Revisar el alambrado de la tarjeta de circuitos básicos.
d. El relé de control del interruptor con llave es un relé normalmente abierto. Asegurarse
de que B+ esté disponible en la entrada del relé y, a continuación, medir la salida de
voltaje. Si hay B+ en la entrada y en la salida del relé de control del interruptor con
llave, el relé no está averiado. Si hay B+ en la entrada pero no en la salida del relé
del interruptor con llave, sustituir el relé.
e. Conectar al ECM del motor con InPower y/o Insite para verificar que el ECM esté
funcionando correctamente y se esté comunicando con la red de enlace de datos de
CAN. Consultar el manual de servicio del motor para obtener los procedimientos de
localización de averías del ECM; si el ECM está averiado, sustituirlo.
2. El enlace de datos de CAN falló
a. Hay una conexión del arnés del enlace de datos defectuosa o un circuito abierto;
revisar el arnés del enlace de datos y los pasadores del conector desde J11-20 hasta
J1939+ y desde J11-19 hasta J1039-; revisar también la conexión a tierra del blindaje
en J11-17.
b. Revisar las resistencias de terminación. Con el conector J11 desconectado de la
tarjeta de circuitos básicos y la conexión de enlace de datos del motor desconectada
del control del ECM, medir la resistencia entre los pasadores J11-19 y J11-20 (60
ohmios es satisfactoria). Si la resistencia no es de 60 ohmios, revisar las resistencias
de terminación. Cada una de las dos resistencias de terminación debe ser de 120
ohmios; si no es así, sustituir.

9.8.21 Código 436: temperatura del múltiple de admisión FDR


AUX 101 (Advertencia)
Lógica:
El voltaje del sensor de temperatura del múltiple de admisión está fuera de rango.

A040D969 (Edición 1) 205


9. Localización de averías 1-2011

Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuosas
2. Sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso
5. Verificar las calibraciones del controlador
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de temperatura del múltiple de admisión y los pasadores del
conector del arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de temperatura del múltiple de admisión defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de temperatura del
múltiple de admisión y el pasador de retorno del sensor de temperatura del
múltiple de admisión.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de temperatura del múltiple de
admisión.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de retorno compartidas con el sensor de temperatura del múltiple de admisión.

206 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de


admisión del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión a la conexión a tierra del bloque
del motor.
c. Si la medida es superior a 100 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el arnés del motor del sensor de temperatura del múltiple de
admisión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al pasador de retorno de del
sensor de temperatura del múltiple de admisión en el conector del sensor del
arnés del motor.
d. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector en línea del arnés del motor al pasador de señal de
temperatura del múltiple de admisión del conector en el sensor del arnés del
motor.
e. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia es correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar los pasadores del conector del arnés de extensión.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura del múltiple de
admisión del conector del arnés de extensión a la conexión a tierra del bloque
del motor.

A040D969 (Edición 1) 207


9. Localización de averías 1-2011

c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura del múltiple de


admisión del conector del arnés del motor a la conexión a tierra del bloque del
motor.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno del sensor de temperatura del
múltiple de admisión del conector del arnés de extensión al resto de pasadores
del conector del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de temperatura del
múltiple de admisión del conector del arnés de extensión al resto de pasadores
del conector del arnés de extensión.
d. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Medir la resistencia desde el pasador de retorno del sensor de temperatura del
múltiple de admisión del conector del arnés de extensión al pasador de retorno
del sensor de temperatura del múltiple de admisión del conector en línea del
arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de señal del sensor de temperatura del
múltiple de admisión del conector del arnés de extensión al pasador de señal de
temperatura del múltiple de admisión del conector del sensor del arnés de
extensión.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
5. Verificar las calibraciones del controlador
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.22 Código 441: bajo voltaje de la batería (Advertencia)


Lógica:
Bajo voltaje de la batería.
Causas posibles:
1. Conexiones dañadas de los cables de la batería
2. Bajo voltaje de la batería

208 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

3. Mala conexión a tierra de la batería


4. Cableado de los accesorios dañado en B+
5. Arnés de la batería del OEM dañado
6. Arnés del motor dañado
7. Batería descargada o defectuosa
8. El alternador no funciona correctamente
9. Configuración incorrecta de la batería

NOTA: Número de pieza 3822758: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack macho


Número de pieza 3822917: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack hembra
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones dañadas de los cables de la batería
a. Inspeccionar las conexiones de los cables de la batería.
a. Inspeccionar si las conexiones están corroídas.
b. Inspeccionar si alguna conexión no está bien instalada.
2. Bajo voltaje de la batería
a. Medir el voltaje de la batería.
a. Medir el voltaje de la batería desde el terminal positivo (+) al terminal negativo (-
). Si el voltaje se encuentra entre 11,0 y 14,2 V en un sistema de 12 VCC y
17,3 y 34,7 V en un sistema de 24 VCC, el voltaje se encuentra dentro del rango
normal.
3. Mala conexión a tierra de la batería
a. Inspeccionar la conexión a tierra de la batería.
a. Desconectar el arnés del motor.
b. Medir la resistencia del terminal negativo (-) de la batería al borne del bloque del
motor. Si la resistencia es inferior a 10 ohmios, la conexión a tierra es correcta.
Si la resistencia es superior a 10 ohmios, es necesario reparara la conexión a
tierra de la batería.
4. Cableado de los accesorios dañado en B+
a. Comprobar cableado de los complementos o accesorios del terminal positivo (+) de la
batería.
a. Arrancar en el terminar positivo (+), seguir el cableado de los complementos o
accesorios y comprobar si existen daños en el aislamiento o algún error de
instalación que puedan provocar un cortocircuito del cable de alimentación con
el bloque del motor.
5. Arnés de la batería del OEM dañado
a. Inspeccionar el arnés de la batería del OEM y los pasadores del conector E en línea.
a. Desconectar el arnés de la batería del OEM del conector E en línea.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.

A040D969 (Edición 1) 209


9. Localización de averías 1-2011

c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.


d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés de la batería del OEM del motor.
b. Desconectar el terminal positivo (+) de la batería.
c. Medir la resistencia desde todos los pasadores que reciban alimentación de la
batería no conmutada del arnés de la batería del OEM del conector E en línea al
conector del terminal positivo (+) de la batería. Si la resistencia es inferior a
10 ohmios, no hay ningún circuito abierto. Si la resistencia es superior a 10
ohmios, hay un circuito abierto que es necesario reparar.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor.
b. Desconectar el terminal positivo (+) de la batería.
c. Medir la resistencia desde los pasadores de la batería no conmutados del
conector E en línea al resto de pasadores del conector E en línea. Si la
resistencia es superior a 100.000 ohmios, no hay ningún circuito abierto. Si la
resistencia es inferior a 100.000 ohmios, hay un circuito abierto que es
necesario reparar.
6. Arnés del motor dañado
a. Inspeccionar la conexión de los fusibles del arnés del motor. Inspeccionar si la
instalación es correcta.
b. Comprobar el fusible del arnés del motor.
a. Desconectar el fusible de 20 amperios del arnés del OEM.
b. Inspeccionar el fusible de 20 amperios para comprobar que no está fundido.
c. Inspeccionar los pasadores del conector en línea del arnés del motor y del arnés de
extensión.
a. Desconectar el arnés del motor.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
d. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés de la batería del OEM del conector del motor.
b. Desconectar el terminal positivo (+) de la batería.

210 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Medir la resistencia desde todos los pasadores que reciban alimentación de la


batería no conmutada del arnés de la batería del OEM del conector E en línea al
conector del terminal positivo (+) de la batería. Si la resistencia es inferior a 10
ohmios, no hay ningún circuito abierto. Si la resistencia es superior a 10 ohmios,
hay un circuito abierto que es necesario reparar.
e. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor.
b. Desconectar el terminal positivo (+) de la batería.
c. Medir la resistencia desde los pasadores de la batería no conmutados del
conector E en línea al resto de pasadores del conector E en línea. Si la
resistencia es superior a 100.000 ohmios, no hay ningún circuito abierto. Si la
resistencia es inferior a 100.000 ohmios, hay un circuito abierto que es
necesario reparar.
7. Batería descargada o defectuosa
a. Medir el voltaje de la batería con un voltímetro. El voltaje de la batería debe ser de 12
VCC o superior en un sistema de 12 V o de 24 VCC o superior en un sistema de 24
V. Si el voltaje de la batería es bajo, revisar el nivel de electrólitos. Restituir el nivel
del electrólito si está bajo y recargar la batería; la gravedad específica de una batería
de plomo cargada completamente es de aproximadamente 1,260 a 80 °F (27 °C).
b. Si la batería no puede retener el voltaje adecuado, sustituir la batería.
8. El alternador no funciona correctamente
a. Revisar el alternador de CC del motor. Si el voltaje de carga no está entre 12 y 14
VCC en un sistema de 12 V o de 24 a 26 VCC en un sistema de 24 V, sustituir el
alternador de CC.
9. Configuración incorrecta de la batería
a. Verificar que el voltaje de la batería (12 V o 24 V) coincide con la calibración.

9.8.23 Código 442: alto voltaje de la batería (Advertencia)


Lógica:
Alto voltaje de la batería.
Causas posibles:
1. Configuración incorrecta del voltaje de la batería.
2. El voltaje de la batería está por encima del umbral de voltaje alto de la batería
3. El cargador de baterías está sobrecargando la batería
4. Alternador de CC del motor defectuoso

NOTA: Número de pieza 3822758: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack macho


Número de pieza 3822917: cable de prueba Deutsch/AMP/Metri-Pack hembra

A040D969 (Edición 1) 211


9. Localización de averías 1-2011

Diagnóstico y reparación:
1. Configuración incorrecta del voltaje de la batería.
a. Medir el voltaje de la batería con un voltímetro. El voltaje de las baterías de plomo
deben estar entre 12 y 14 VCC en un sistema de 12 VCC o entre 24 y 28 VCC en un
sistema de 24 VCC. Verificar que el voltaje de la batería coincida con el voltaje para
el que está calibrado el control. Si el grupo electrógeno tiene una batería de 24 V
pero el control está calibrado en 12 V, se activará la alarma de alto voltaje de batería.
En estos casos, cambiar el voltaje en el control a 24 V mediante InPower.
2. El voltaje de la batería está por encima del umbral de voltaje alto de la batería
a. El voltaje de la batería está por encima del umbral de voltaje de batería alto para el
tiempo establecido en el parámetro “High Battery Set Time” (Tiempo de ajuste de alto
voltaje de batería). Cambiar según corresponda la configuración del voltaje de la
batería con InPower.
3. El cargador de baterías está sobrecargando la batería
a. Asegurarse de que el cargador de la batería esté cargando la batería a un nivel
aceptable y no esté sobrecargándola. Ajustar el nivel de carga del cargador de
baterías si éste es superior al recomendado por el fabricante.
b. Consultar el manual OEM del cargador de la batería.
4. Alternador de CC del motor defectuoso
a. Revisar el alternador de CC del motor en busca de sobrecargas. Si el voltaje de
carga no es de 12 a 14 VCC en sistemas de 12 VCC o de 24 a 28 VCC en un
sistema de 24 VCC, sustituir el alternador de CC.

9.8.24 Código 488: alta temperatura del múltiple de admisión


(Advertencia)
Lógica:
La temperatura del múltiple de admisión superó los 185° F (85° C) durante más de 90
segundos.
Causas posibles:
1. Alta temperatura ambiental
2. Radiador bloqueado
3. Persianas cerradas o dañadas
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
5. La correa del ventilador está rota o suelta
6. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
7. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
8. La función de simulación de fallas está habilitada
9. Configuración incorrecta del umbral

212 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Diagnóstico y reparación:
1. Alta temperatura ambiental
a. Verificar con un termopar la temperatura del aire que ingresa a la persiana de entrada
del generador.
b. Reducir las cargas o la recirculación del aire de descarga en el generador en
ambientes con temperaturas elevadas.
2. Radiador bloqueado
a. Inspeccionar el radiador para ver si hay desechos u obstrucciones.
b. Retirar el bloqueo o la cubierta contra el frío según corresponda.
3. Persianas cerradas o dañadas
a. Inspeccionar el correcto funcionamiento de las persianas.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
c. Revisar el correcto funcionamiento del motor de la persiana.
d. Si el motor de la persiana está funcionando, verificar que la válvula termostato de la
persiana esté funcionando.
4. Las aletas del enfriador de carga de aire o las aletas del radiador están dañadas u
obstruidas.
a. Inspeccionar si hay suciedad, desechos u obstrucciones.
b. Limpiar si es necesario.
5. La correa del ventilador está rota o suelta
a. Inspeccionar las correas para ver si hay daños, desgaste y que tengan la tensión
correcta.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
6. El mando de ventilador o los controles del ventilador tienen fallas
a. Inspeccionar las poleas y el tensor de la correa para ver si hay daños o desgaste.
b. Repararlas o reemplazarlas si están dañadas.
7. Sensor de temperatura del refrigerante impreciso
a. Usar un termopar o un dispositivo similar para medir la temperatura del refrigerante
cerca del emisor y compararla con la temperatura que se muestra del refrigerante.
b. Verificar la resistencia del emisor de temperatura y compararla con las
especificaciones detalladas en el manual del motor.
c. Verificar la continuidad desde cable del emisor de temperatura hasta el ECM del
motor. La resistencia del arnés debe ser inferior a 5 ohmios.
d. Reparar o reemplazar los componentes o alambrados defectuosos.
8. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar que la
anulación de fallas esté desactivada.
b. Volver a configurar el generador y desactivar las anulaciones de fallas.

A040D969 (Edición 1) 213


9. Localización de averías 1-2011

9. Configuración incorrecta del umbral


a. Usar la herramienta de servicio para conectarse al ECM del motor y verificar el ajuste
del umbral de fallas y compararlo con las especificaciones detalladas en el manual
del motor.
b. Verificar que el número de calibración y revisión del ECM y PCC esté correcto.
c. Recalibrar el ECM del motor para reposicionar los ajustes del umbral.

9.8.25 Código 781: falló el enlace de datos de CAN del ECM


Lógica:
La comunicación entre el módulo de control del motor (ECM) y el control del grupo electrógeno
está cortada.
Causas posibles:
1. El ECM del motor perdió la energía o falló
2. El enlace de datos de CAN falló
Diagnóstico y reparación:
1. El ECM del motor perdió la energía o falló
a. Revisar el alambrado de la tarjeta de circuitos básicos.
b. El relé de control del interruptor con llave es un relé normalmente abierto. Asegurarse
de que B+ esté disponible en la entrada del relé y, a continuación, medir la salida de
voltaje. Si hay B+ en la entrada y en la salida del relé de control del interruptor con
llave, el relé no está averiado. Si hay B+ en la entrada pero no en la salida del relé
del interruptor con llave, sustituir el relé.
c. Conectar al ECM del motor con InPower y/o Insite para verificar que el ECM esté
funcionando correctamente y se esté comunicando con la red de enlace de datos de
CAN. Consultar el manual de servicio del motor para obtener los procedimientos de
localización de averías del ECM; si el ECM está defectuoso, reemplazarlo.
2. El enlace de datos de CAN falló
a. Hay una conexión defectuosa del arnés de enlace de datos o un circuito abierto;
inspeccionar el arnés de enlace de datos o los pasadores del conector. Comprobar
además la conexión a tierra del blindaje.
b. Revisar las resistencias de terminación. Con el conector desconectado de la tarjeta
de circuitos básicos y la conexión de enlace de datos del motor desconectada del
control del ECM, medir la resistencia entre los pasadores (60 ohmios es satisfactoria).
Si la resistencia no es de 60 ohmios, revisar las resistencias de terminación. Cada
una de las dos resistencias de terminación debe ser de 120 ohmios; si no es así,
sustituir.

9.8.26 Código 1117: pérdida de energía del ECM (Advertencia)


Lógica:
Indica que NO se apagó el ‘Interruptor con llave’ del ECM 30 segundos antes de quitarle la
alimentación de batería al ECM (es decir, antes de quitar los conectores o el cable de la
batería).

214 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Diagnóstico y reparación:
1. Para restablecer, presionar el botón Off (Apagar), presionar E-Stop (Para de emergencia),
esperar 30 segundos; luego eliminar la E-Stop y seleccionar el modo de funcionamiento
que desea (manual o remoto).

9.8.27 Código 1244: parada normal del motor


Lógica:
El motor recibió una solicitud de parada normal y no hay ninguna parada activa con falla de
enfriamiento en el PCC (LBNG).
Causas posibles:
El grupo electrógeno realiza una parada normal.
Diagnóstico y reparación:
1. El grupo electrógeno realiza una parada normal.
a. El grupo electrógeno realiza una parada normal y no hay paradas por falla activas en
el ECM durante al menos 2 segundos.

9.8.28 Código 1245: falla de parada de motor


Lógica:
Se produjo una falla de parada de motor en el ECM del motor y no hay otras fallas de parada
activas en el PCC.
Causa posible:
1. Falla de parada de motor
Diagnóstico y reparación:
1. Falla de parada de motor
a. Otra parada por falla activa del ECM activó el código de evento/falla 1245. Conectar
al ECM del motor con InPower o Insite para determinar la parada por falla actual que
genera el código de evento/falla 1245; luego, localizar las averías de la parada por
falla (consultar el Manual de servicio del motor).

9.8.29 Código 1248: advertencia de motor


Lógica:
Se produjo una falla de advertencia del motor en el ECM del motor y no hay fallas de
advertencia activas en el PCC.
Causa posible:
1. Se activó una falla de advertencia del motor.
Diagnóstico y reparación:
1. Se activó una falla de advertencia del motor.
a. Otra falla de advertencia activa en el ECM activó el código de evento/falla 1248.
Conectar al ECM del motor con InPower o Insite para determinar la falla de
advertencia actual que genera el código de evento/falla 1248; luego, localizar las
fallas de advertencia (consultar el Manual de servicio del motor).

A040D969 (Edición 1) 215


9. Localización de averías 1-2011

9.8.30 Código 1311: bandeja de rupturas (Advertencia o parada)


Lógica:
Esta falla se usa cuando se instala un conmutador opcional de bandeja de rupturas. La
naturaleza del fallo es una selección opcional del cliente.
La función de falla se puede programar (usando la herramienta de servicio InPower) de la
siguiente manera:
· Habilitar o inhabilitar entrada (predeterminado: habilitar)
· Estado, advertencia o parada (predeterminado: #1-ninguna, #2 y #3-advertencia)
· Activo cerrado o abierto (predeterminado: cerrado [a tierra])
· Cambiar el nombre indicado en pantalla empleando hasta 19 caracteres (predeterminado:
#1- Customer Fault 1 [Falla de entrada del cliente 1], #2-Ground Fault [Falla a tierra], #3-
Low Fuel [combustible bajo])
Causa posible:
Si no existe una falla real, el problema puede deberse a un problema en el alambrado externo.
Diagnóstico y reparación:
1. Desconecte el conductor de señal de TB1 y reposicione el control.
a. CONFIG INPUT 1 (Entrada configurable 1) - TB1-12
2. Si ese es el mensaje que aparece, el alambrado externo tiene un cortocircuito. La
conexión a tierra de una de las entradas activa la falla.

9.8.31 Códigos 1311 y 1312: entradas #1 y #2 del cliente


(Advertencia o parada)
Lógica:
La naturaleza del fallo es una selección opcional del cliente. Entradas de ejemplo: Low Fuel
Day Tank (Bajo nivel de combustible en tanque de uso diario), Water In Fuel (Agua en
combustible), Ground Fault (Pérdida a tierra), Low Starting Hydraulic Pressure (Baja presión
hidráulica de inico), Low Starting Air Pressure (Baja presión de aire de inicio), etc.
Cada una de las funciones de falla se puede programar (con la herramienta de servicio
InPower) de la siguiente manera:
· Habilitar o inhabilitar entrada (predeterminado: habilitar)
· Estado, advertencia o parada (predeterminado: #1-ninguna, #2 y #3-advertencia)
· Activo cerrado o abierto (predeterminado: cerrado [a tierra])
· Cambiar el nombre indicado en pantalla empleando hasta 19 caracteres (predeterminado:
#1- Customer Fault 1 [Falla de entrada del cliente 1], #2-Ground Fault [Falla a tierra], #3-
Low Fuel [combustible bajo])
Causa posible:
Si no existe una falla real, el problema puede deberse a un problema en el alambrado externo.

216 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Diagnóstico y reparación:
1. Desconecte el conductor de señal de TB1 y reposicione el control.
a. ENTRADA CONFIGURABLE 1 - TB1-12
b. ENTRADA CONFIGURABLE 2 - TB1-14
2. Si ese es el mensaje que aparece, el alambrado externo tiene un cortocircuito. La
conexión a tierra de una de las entradas activa la falla.

9.8.32 Código 1317: nivel de refrigerante bajo (Advertencia o


parada)
Lógica:
Esta falla se usa cuando está instalado un sensor opcional de nivel de refrigerante. La
naturaleza del fallo es una selección opcional del cliente.
La función de falla se puede programar (usando la herramienta de servicio InPower) de la
manera siguiente:
· Habilitar o inhabilitar entrada (predeterminado: habilitar)
· Estado, advertencia o parada (predeterminado: #1-ninguna, #2 y #3-advertencia)
· Activo cerrado o abierto (predeterminado: cerrado [a tierra])
· Cambiar el nombre indicado en pantalla empleando hasta 19 caracteres (predeterminado:
#1- Customer Fault 1 [Falla de entrada del cliente 1], #2-Ground Fault [Falla a tierra], #3-
Low Fuel [combustible bajo])
Causa posible:
1. LOW COOLANT
2. No es una falla real, problema del alambrado externo
Diagnóstico y reparación:
1. LOW COOLANT
a. Si el grupo electrógeno está alimentando cargas críticas y no puede pararse, esperar
hasta el próximo período de parada y luego realizar los siguientes pasos.
b. Permita que el motor se enfríe completamente.
c. Revise el nivel de refrigerante y llene si está bajo.
2. No es una falla real, problema del alambrado externo
a. Desconecte el conductor de señal de TB1 y reposicione el control.
a. CONFIG INPUT 1 (Entrada configurable 1) - TB1-13
b. Si ese es el mensaje que aparece, el alambrado externo tiene un cortocircuito. La
conexión a tierra de una de las entradas activa la falla.

9.8.33 Código 1318: combustible bajo (Advertencia o parada)


Lógica:
Esta falla se usa cuando está instalado un sensor opcional de nivel de combustible bajo. La
naturaleza del fallo es una selección opcional del cliente.

A040D969 (Edición 1) 217


9. Localización de averías 1-2011

La función de falla puede se programar (usando la herramienta de servicio InPower) de la


manera siguiente:
· Habilitar o inhabilitar entrada (predeterminado: habilitar)
· Estado, advertencia o parada (predeterminado: #1-ninguna, #2 y #3-advertencia)
· Activo cerrado o abierto (predeterminado: cerrado [a tierra])
· Cambiar el nombre indicado en pantalla empleando hasta 19 caracteres (predeterminado:
#1- Customer Fault 1 [Falla de entrada del cliente 1], #2-Ground Fault [Falla a tierra], #3-
Low Fuel [combustible bajo])
Causa posible:
1. Nivel de combustible bajo
2. No es una falla real, problema del alambrado externo
Diagnóstico y reparación:
1. Bajo nivel de combustible.
a. Añada combustible.
2. No es una falla real, problema del alambrado externo.
a. Desconecte el conductor de señal de TB1 y reposicione el control.
a. CONFIG INPUT 1 (Entrada configurable 1) - TB1-14
b. Si ese es el mensaje que aparece, el alambrado externo tiene un cortocircuito. La
conexión a tierra de una de las entradas activa la falla.

9.8.34 Código 1417: falla de apagado


Lógica:
El PCC no pudo ingresar al modo inactivo.
Causa posible:
1. Tarjeta de circuitos básicos averiada
Diagnóstico y reparación:
1. Tarjeta de circuitos básicos averiada
a. Desconectar la alimentación (B+) del PCC durante 5 a 10 segundos y volver a
conectar B+ al PCC. Si el PCC no ingresa al modo inactivo después de que la
alimentación se desconecta y se vuelve a conectar, y muestra el código de
evento/falla 1417 nuevamente, reemplazar la tarjeta de circuitos básicos.

9.8.35 Código 1433: parada de emergencia local


Lógica:
Se ha activado la parada de emergencia local.
Causas posibles:
1. Se activó el botón de parada de emergencia local.
2. Conexión o interruptor de parada de emergencia defectuosos.

218 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

Diagnóstico y reparación:
1. Se activó el botón de parada de emergencia local.
a. Para reposicionar la parada de emergencia local:
a. Tirar del botón de parada de emergencia local.
b. Presionar el botón de apagado.
c. Presionar el botón de reposición.
d. Seleccionar Manual o Auto (Automático) según se requiera.
2. Conexión o interruptor de parada de emergencia defectuosos.
a. Verifique que el botón de parada de emergencia funcione correctamente. El botón de
parada de emergencia es un relé cerrado cuando no está presionado (no activo) y un
relé abierto cuando está oprimido (activo).
b. Verificar que la conexión/alambrado desde el interruptor de parada de emergencia
local hacia el PCC no presente un circuito abierto. Una conexión a tierra de la entrada
de control de parada de emergencia local (J25 – Entrada 2; J25 – Conexión a tierra
6) inhabilita la alarma de parada de emergencia. Un circuito abierto debe activar la
alarma de parada de emergencia.
J25 – Entrada 2
J25 - Conexión a tierra 6

9.8.36 Código 1434: parada de emergencia remota


Lógica:
Se ha activado una parada de emergencia remota.
Causas posibles:
1. Se activó el botón de parada de emergencia remota.
2. Conexión o interruptor de parada de emergencia defectuosos.
Diagnóstico y reparación:
1. Se activó el botón de parada de emergencia remota.
a. Restablecer la parada de emergencia remota:
a. Tirar del botón de parada de emergencia remota.
b. Presionar el botón de apagado.
c. Presionar el botón de reposición.
d. Seleccionar Manual o Auto (Automático) según se requiera.
b. Si no se usa la parada de emergencia remota:
a. Instalar un puente entre los siguientes:
TB1 – Entrada 16
TB1 – Conexión a tierra 15
b. Restablecer la parada de emergencia remota:
a. Tirar del botón de parada de emergencia remota.

A040D969 (Edición 1) 219


9. Localización de averías 1-2011

b. Presionar el botón de apagado.


c. Presionar el botón de reposición.
d. Seleccionar Manual o Auto (Automático) según se requiera.
2. Conexión o interruptor de parada de emergencia defectuosos.
a. Verifique que el botón de parada de emergencia funcione correctamente. El botón de
parada de emergencia es un relé cerrado cuando no está presionado (no activo) y un
relé abierto cuando está oprimido (activo).
b. Verificar que la conexión/alambrado desde el interruptor de parada de emergencia
remota hacia el PCC no presente un circuito abierto. Una conexión a tierra de la
entrada de control de parada de emergencia remota (TB1 – Entrada 16; TB1 –
Conexión a tierra 15) inhabilita la alarma de parada de emergencia. Un circuito
abierto debe activar la alarma de parada de emergencia.
TB1 – Entrada 16
TB1 – Conexión a tierra 15

9.8.37 Código 1438: falla de arranque (Parada)


Lógica:
El motor no arranca después de que el control del generador recibe una señal de partida.
Causa posible:
1. Batería descargada o débil
2. Fusible de alimentación de 20 Amp quemado
3. Partidor defectuoso
4. Solenoide del partidor defectuoso
5. Relé del partidor defectuoso
6. El motor o el rotor están bloqueados o atascados
7. Conmutador o alambrado de parada de emergencia defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. Batería descargada o débil
a. Verificar que el voltaje de la batería sea de 12 VCC por lo menos (24 VCC donde
corresponda).
b. Cargar o reemplazar la batería, según sea necesario.
2. Fusible de alimentación de 20 Amp quemado
a. Verificar que el fusible de alimentación conmutado B+ esté en su lugar y operativo.
b. Reemplazar el fusible según sea necesario.
3. Partidor defectuoso
a. Presionar el botón Reposicionar/Reconocimiento de falla en la pantalla.
b. Intentar poner en marcha el generador y probar B+ en el borne de alimentación del
partidor.
c. Si hay B+ en el borne de suministro del partidor, el partidor puede estar defectuoso.

220 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

4. Solenoide del partidor defectuoso


a. Presionar el botón Reposicionar/Reconocimiento de falla en la pantalla.
b. Revisar la continuidad del alambrado entre el terminal 87 en el relé del partidor y el
terminal SW del solenoide de arranque. La resistencia debe ser inferior a 5 ohmios.
c. Intentar poner en marcha el generador y probar B+ en el terminal SW del solenoide
del partidor.
d. Revisar la continuidad del alambrado entre el terminal COM del solenoide y el borne
B+ del solenoide del partidor. La resistencia debe ser inferior a 5 ohmios.
e. Intentar poner en marcha el generador y probar B+ en el borne de salida del
solenoide.
f. Si no hay B+, el solenoide del partidor está defectuoso.
5. Relé del partidor defectuoso
a. Revisar la continuidad del alambrado entre el terminal 86 en el relé del partidor y el
terminal J20-13 del panel de control. La resistencia debe ser inferior a 5 ohmios.
b. Revisar la continuidad del alambrado entre el terminal 85 en el relé del partidor y el
terminal J20-15 del panel de control. La resistencia debe ser inferior a 5 ohmios.
c. Revisar si hay B+ en el terminal 30 en el relé del partidor. Si no hay voltaje, verificar
que el fusible de 20 Amp esté en su lugar y que esté operativo.
d. Intentar poner en marcha el generador y probar B+ en el terminal 86 del relé del
partidor.
e. Revisar la continuidad del alambrado entre el terminal 85 en el relé del partidor y la
conexión a tierra. La resistencia debe ser inferior a 5 ohmios.
f. Intentar poner en marcha el generador y probar B+ en el terminal 87 del relé del
partidor.
g. Si no hay B+, el relé del partidor está defectuoso.
6. El motor o el rotor están bloqueados o atascados
a. Verificar que el generador pueda girar libremente al mover el motor con la mano. Si
no se puede hacer girar el generador, identificar el origen del atasco y reparar según
sea necesario.
7. Conmutador o alambrado de parada de emergencia defectuoso
a. Presionar el botón de parada de emergencia, retirar los conductores configurables de
TB1–15 y TB1–16 y revisar la continuidad entre estos dos conductores.
b. Si el circuito está abierto, aislar el conmutador y el alambrado de la parada de
emergencia.
c. Presionar el botón de parada de emergencia y retirar P25 de la tarjeta de circuitos
básicos. Revisar la continuidad entre J25–2 y J25–6.
d. Reparar o reemplazar el conmutador o el alambrado de la parada de emergencia
según sea necesario.

9.8.38 Código 1447: voltaje de CA bajo (Parada)


Lógica:

A040D969 (Edición 1) 221


9. Localización de averías 1-2011

El voltaje de una o más de las fases cayó a menos del 85% del valor nominal durante más de
10 segundos.
Causas posibles:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
2. Configuración del umbral o de AVR incorrectas.
3. Sobrecarga
4. Conexiones incorrectas en los terminales de salida del generador
5. El sensor de voltaje o la configuración del alambrado de conexión pueden ser incorrectos.
6. Regulador de voltaje dañado
7. Conjunto del rectificador rotatorio (diodos CR1 a CR6) defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Conectar InPower.
b. Comprobar que la simulación de fallas NO está habilitada para el sensor de velocidad
del motor conectándolo al PCC a través de InPower. Si la simulación de fallas está
habilitada, no hay ningún problema.
2. Configuración del umbral o de AVR incorrectas.
a. Comprobar la configuración del umbral.
b. Conectar InPower.
c. Comprobar que el umbral de falla se encuentre dentro del rango de funcionamiento
normal para voltaje de CA bajo.
d. Verificar los ajustes de AVR. Comparar los factores de ganancia, ajuste y calibración
contra las calibraciones predeterminadas.
e. Ajustar o recalibrar según sea necesario
3. Sobrecarga
a. Revisar si hay sobrecarga.
b. Revisar si la carga está dentro del rango de funcionamiento correcto.
c. Revisar la corriente de entrada.
d. Revisar si hay puntas de corriente.
e. Revisar si hay arranques del motor.
f. Revisar el funcionamiento desconectando la carga y reiniciando la unidad.
g. Corrija cualquier sobrecarga.
4. Conexiones incorrectas en los terminales de salida del generador
a. Comprobar las conexiones.
b. Comparar las conexiones del generador de acuerdo al esquema de alambrado.
c. Corregir de acuerdo al esquema correcto según sea necesario.

222 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

5. El sensor de voltaje o la configuración del alambrado de conexión pueden ser incorrectos.


a. Verificar que las entradas de detección de voltaje J22-1, J22-2, J22-3 y J22-4 estén
conectadas a L1, L2, L3 y L4 respectivamente.
b. Verificar que las entradas de excitación J18–1 y J18–2 estén conectadas a los
terminales PMG correctos del generador.
6. Regulador de voltaje dañado
a. Poner el generador en ralentí.
b. Conectar InPower.
c. Con InPower, verificar que la salida de voltaje de CA sea mayor que el valor residual.
d. Si la salida de voltaje de CA es residual, el regulador está funcionando
correctamente.
e. Inspeccionar el regulador de voltaje y los pasadores del conector del arnés de control
del generador.
f. Apagar el generador.
g. Desconectar el arnés de control del generador del regulador de voltaje.
h. Inspeccionar visualmente si hay pasadores corroídos, doblados o rotos, y pasadores
plegados o expandidos.
7. Conjunto del rectificador rotatorio (diodos CR1 a CR6) defectuoso
a. Revisar cada diodo. Consultar el manual de servicio del alternador.

9.8.39 Código 1471: corriente CA alta (Advertencia)


Lógica:
La salida de corriente del generador excedió por lo menos el 110% del valor nominal durante
más de 60 segundos.
Causas posibles:
1. Cortocircuito o sobrecarga
2. Transformadores de corriente (CT) incorrectos, conexiones de CT o configuración de CT
incorrecta.
3. Conexiones del arnés de CT
4. Configuración de capacidad nominal incorrecta
Diagnóstico y reparación:
1. Cortocircuito o sobrecarga
a. Inspeccionar los cables de carga y las conexiones del arnés de CA.
b. Desconectar el arnés de CA de los cables de carga.
c. Inspeccionar el arnés de CA y los pasadores del conector del tablero.
d. Inspeccionar visualmente si hay pasadores corroídos, doblados o rotos, y pasadores
plegados o expandidos.
e. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.

A040D969 (Edición 1) 223


9. Localización de averías 1-2011

2. Transformadores de corriente (CT) incorrectos, conexiones de CT o configuración de CT


incorrecta.
a. Revisar los CT.
a. Revisar que se instalaron los CT correctos.
b. Revisar que las conexiones del CT estén aseguradas con bridas a los alambres
correspondientes.
c. Revisar que los CT estén instalados en el orden correcto.
d. Conectar InPower.
e. Verificar que se ingresó la relación correcta del CT en la configuración del
generador.
f. Ajustar los parámetros según sea necesario.
3. Conexiones del arnés de CT
a. Medir la resistencia del arnés del CT en cada pasador.
b. Desconectar el conector P12 del arnés de la tarjeta de control y del CT.
c. Verificar la resistencia desde el conector de la tarjeta a las conexiones de CT. La
resistencia debe ser 5 ohmios o menos.
d. Medir la resistencia en cada pasador del conector del arnés de CT a la conexión a
tierra del bloque del motor. La resistencia debe ser abierta o infinita.
e. Verificar que las conexiones de CT estén correctas entre P12 y los terminales del CT.
P12–1 (CT1) a P12–4 (CT1–COM)
P12–2 (CT2) a P12–5 (CT2–COM)
P12–3 (CT3) a P12–6 (CT3–COM)
f. Volver a terminar las conexiones según sea necesario.
4. Configuración de capacidad nominal incorrecta
a. Conectar InPower.
b. Verificar que la capacidad nominal del generador en el control esté correctamente
ajustada.
c. Verificar que la capacidad nominal del CT en el control esté correctamente ajustada.
d. Ajustar los parámetros según sea necesario.

9.8.40 Código 1472: corriente CA alta (Parada)


Lógica:
La corriente de salida del generador excedió por lo menos el 150% de la corriente nominal.
Causas posibles:
1. Cortocircuito o sobrecarga
2. Transformadores de corriente (CT) incorrectos, conexiones de CT o configuración de CT
incorrecta.
3. Conexiones del arnés de CT

224 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

4. Configuración de capacidad nominal incorrecta


Diagnóstico y reparación:
1. Cortocircuito o sobrecarga
a. Inspeccionar los cables de carga y las conexiones del arnés de CA.
b. Desconectar el arnés de CA de los cables de carga.
c. Inspeccionar el arnés de CA y los pasadores del conector de la tarjeta.
d. Inspeccionar visualmente si hay pasadores corroídos, doblados o rotos, y pasadores
plegados o expandidos.
e. Revisar si hay cortocircuito con el borne a tierra del bloque del motor.
2. Transformadores de corriente (CT) incorrectos, conexiones de CT o configuración de CT
incorrecta.
a. Revisar los CT.
a. Revisar que se instalaron los CT correctos.
b. Revisar que las conexiones del CT estén aseguradas con bridas a los alambres
correspondientes.
c. Revisar que los CT estén instalados en el orden correcto.
d. Conectar InPower.
e. Verificar que se ingresó la relación correcta del CT en la configuración del
generador.
f. Ajustar los parámetros según sea necesario.
3. Conexiones del arnés de CT
a. Medir la resistencia del arnés del CT en cada pasador.
b. Desconectar el conector P12 del arnés de la tarjeta de control y del CT.
c. Verificar la resistencia desde el conector de la tarjeta a las conexiones de CT. La
resistencia debe ser 5 ohmios o menos.
d. Medir la resistencia en cada pasador del conector del arnés de CT a la conexión a
tierra del bloque del motor. La resistencia debe ser abierta o infinita.
e. Verificar que las conexiones de CT estén correctas entre P12 y los terminales del CT.
P12–1 (CT1) a P12–4 (CT1–COM)
P12–2 (CT2) a P12–5 (CT2–COM)
P12–3 (CT3) a P12–6 (CT3–COM)
f. Volver a terminar las conexiones según sea necesario.
4. Configuración de capacidad nominal incorrecta
a. Conectar InPower.
b. Verificar que la capacidad nominal del generador en el control esté correctamente
ajustada.
c. Verificar que la capacidad nominal del CT en el control esté correctamente ajustada.
d. Ajustar los parámetros según sea necesario.

A040D969 (Edición 1) 225


9. Localización de averías 1-2011

9.8.41 Código 1667: temperatura de escape del AUX 101 FDR


(Advertencia)
Lógica:
La señal del sensor de temperatura de gases de escape está fuera de rango (cortocircuito en
alta tensión).
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de temperatura de gases de escape defectuosas.
2. Sensor de temperatura de gases de escape defectuoso
3. Arnés del motor defectuoso
4. Arnés de extensión defectuoso
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en el control PCC
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de temperatura de gases de escape defectuosas.
a. Inspeccionar el sensor de temperatura de gases de escape y los pasadores del
conector del arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura de
gases de escape.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de temperatura de gases de escape defectuoso
a. Sensor activo.
a. Revisar el voltaje de alimentación del sensor de temperatura de gases de
escape.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura de
gases de escape.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el
sensor y el conector del arnés del sensor.
c. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y
de retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra
entre 4,75 y 5,25 VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
b. Revisar el voltaje de la señal del sensor de temperatura de gases de escape
(detección).
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura de
gases de escape.
b. Instalar el cable multiconector del sensor de presión de aceite entre el
sensor y el conector del arnés del sensor.

226 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de


retorno del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra
entre 0,46 y 4,56 V, el voltaje de la señal será correcto. En caso contrario,
el sensor está defectuoso.
3. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura de
gases de escape.
c. Desconectar el arnés del motor de todos los sensores que tengan conexiones
de suministro y de retorno compartidas con el sensor de presión de combustible.
d. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de 5 VCC de temperatura
de los gases de escape del conector en línea del arnés del motor al resto de
pasadores del conector en línea del arnés del motor.
e. Medir la resistencia desde el pasador del sensor de temperatura de gases de
escape del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
f. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura de los gases de
escape del conector en línea del arnés del motor al resto de pasadores del
conector en línea del arnés del motor.
g. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura de
gases de escape.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura de los gases de
escape del conector del arnés de extensión al pasador de retorno de
temperatura de los gases de escape del conector del sensor del arnés de
extensión.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
4. Arnés de extensión defectuoso
a. Inspeccionar el arnés de extensión y los pasadores del conector de control.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.

A040D969 (Edición 1) 227


9. Localización de averías 1-2011

b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y


pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
b. Busque un circuito abierto.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura de los gases de
escape en el conector del arnés de extensión al pasador de retorno de
temperatura de los gases de escape en la conexión en línea del arnés de
extensión.
d. Si la medida es inferior a 10 ohmios, la resistencia será correcta.
c. Revisar si hay un cortocircuito entre los pasadores.
a. Desconectar el conector del arnés de extensión del control.
b. Desconectar el arnés del motor del arnés de extensión.
c. Medir la resistencia desde el pasador de suministro de gases de escape de 5
VCC del conector del arnés de extensión al resto de los pasadores del conector
del arnés de extensión.
d. Medir la resistencia desde el pasador de retorno de temperatura de gases del
motor del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector
del arnés de extensión.
e. Medir la resistencia desde el pasador de señal de temperatura de gases de
escape del conector del arnés de extensión al resto de pasadores del conector
del arnés de extensión.
f. Si todas las medidas superan los 100.000 ohmios, la resistencia será correcta.
5. Verificar las calibraciones en el ECM y en el control PCC
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el control de PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso
contrario, actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.42 Código 1847: alta temperatura del refrigerante del motor


(Parada con enfriamiento)
Lógica:

228 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

La señal del sensor de temperatura de gases de escape está fuera de rango (cortocircuito en
alta tensión).
Causas posibles:
1. Sensor de temperatura del motor impreciso
2. La función de simulación de fallas está habilitada
3. La configuración del umbral es demasiado baja
Diagnóstico y reparación:
1. Sensor de temperatura del motor impreciso
a. Comprobar la precisión del sensor empleando un termopar o sonda de temperatura
similar.
a. Conectar la sonda de temperatura al motor junto al sensor de temperatura del
refrigerante.
b. Conectar InPower.
c. Comparar la lectura de la temperatura del refrigerante de la pantalla de la
herramienta de servicio con la de la sonda de temperatura. Si las dos lecturas
son aproximadamente similares, el sensor está realizando las lecturas
correctamente.
2. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Comprobar que la función de simulación de fallas no está habilitada para el sensor.
a. Conectar InPower.
b. Comprobar que la simulación de fallas NO está habilitada para el sensor de
temperatura del refrigerante conectándolo al PCC a través de InPower. Si la
simulación de fallas está habilitada, no hay ningún problema.
3. La configuración del umbral es demasiado baja
a. Comprobar la configuración del umbral.
a. Conectar InPower.
b. Comprobar que el umbral de falla se encuentra dentro del rango de
funcionamiento normal del sensor de temperatura del refrigerante. Consultar el
manual del motor para obtener información sobre los valores del umbral
correctos y realizar los cambios necesarios a través de InPower.

9.8.43 Código 1853: falla 1 del anunciador


Lógica:
Falla #1 del anunciador del cliente.
Causa posible:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada #1 del anunciador" está activa
2. Configuración incorrecta o problema de alambrado
3. Anunciador defectuoso

A040D969 (Edición 1) 229


9. Localización de averías 1-2011

Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada #1 del anunciador" está activa
a. Revisar el problema para el cual se configuró la entrada del anunciador N.° 1; por
ejemplo, si se configuró para que se active cuando el nivel de combustible es bajo,
revisar el nivel de combustible y agregar si es necesario. Una vez resuelto el
problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para borrar la
falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. Configuración incorrecta o problema de alambrado
a. Con InPower, verificar que la falla #1 esté correctamente configurada.
b. Verificar el alambrado en TB1-1 y asegurarse de que la entrada de cliente 1 está
alambrada correctamente. Según la configuración del anunciador, asegurarse de que
no haya un circuito abierto o un cortocircuito en la conexión TB1-2.
c. Verificar el emisor, relé o dispositivo que activa la entrada 1 del anunciador universal;
sustituir si están averiados.
3. Anunciador defectuoso
a. Si el alambrado y la configuración son satisfactorios, sustituir el anunciador universal.

9.8.44 Código 1854: falla 2 del anunciador


Lógica:
Falla #2 del anunciador del cliente.
Causa posible:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada #2 del anunciador" está activa
2. Configuración incorrecta o problema de alambrado
3. Anunciador defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada #2 del anunciador" está activa
a. Revisar el problema para el cual se configuró la entrada del anunciador N.° 2; por
ejemplo, si se configuró para que se active cuando el nivel de combustible es bajo,
revisar el nivel de combustible y agregar si es necesario. Una vez resuelto el
problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para borrar la
falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. Configuración incorrecta o problema de alambrado
a. Con InPower, verificar que la falla #2 esté correctamente configurada.
b. Verificar el alambrado en TB1-2 y asegurarse de que la entrada de cliente 2 esta
alambrada correctamente. Según la configuración del anunciador, asegurarse de que
no haya un circuito abierto o un cortocircuito en la conexión TB1-2.
c. Verificar el emisor, relé o dispositivo que activa la entrada 2 del anunciador universal;
sustituir si están averiados.
3. Anunciador defectuoso
a. Si el alambrado y la configuración son satisfactorios, sustituir el anunciador universal.

230 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

9.8.45 Código 1855: falla 3 del anunciador


Lógica:
Falla #3 del anunciador del cliente.
Causa posible:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada #3 del anunciador" está activa
2. Configuración incorrecta o problema de alambrado
3. Anunciador defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada #3 del anunciador" está activa
a. Revisar el problema para el cual se configuró la entrada del anunciador N.° 3; por
ejemplo, si se configuró para que se active cuando el nivel de combustible es bajo,
revisar el nivel de combustible y agregar si es necesario. Una vez resuelto el
problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para borrar la
falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. Configuración incorrecta o problema de alambrado
a. Con InPower, verificar que la falla #3 esté correctamente configurada.
b. Verificar el alambrado en TB1-3 y asegurarse de que la entrada de cliente 3 está
alambrada correctamente. Según la configuración del anunciador, asegurarse de que
no haya un circuito abierto o un cortocircuito en la conexión TB1-3.
c. Verificar el emisor, el relé o el dispositivo que activa la entrada 3 del anunciador
universal; sustituir si están averiados.
3. Anunciador defectuoso
a. Si el alambrado y la configuración son satisfactorios, sustituir el anunciador universal.

9.8.46 Código 1992: la velocidad del cigüeñal del motor está


sobre la velocidad nominal (Advertencia)
Lógica:
La señal de velocidad del motor indica una velocidad del motor un 15% mayor al valor nominal.
Causa posible:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
2. Configuración incorrecta del umbral
3. Configuración incorrecta del tipo de combustible
4. Conexiones del sensor de velocidad del motor defectuosas
5. Arnés del motor defectuoso
6. Sensor de posición/velocidad del motor defectuoso

A040D969 (Edición 1) 231


9. Localización de averías 1-2011

Diagnóstico y reparación:
1. La función de simulación de fallas está habilitada
a. Comprobar que la función de simulación de fallas no está habilitada para el sensor.
a. Conectar InPower.
b. Comprobar que la simulación de fallas NO está habilitada para el sensor de
velocidad del motor conectándolo al PCC a través de InPower. Si la simulación
de fallas está habilitada, no hay ningún problema.
2. Configuración incorrecta del umbral
a. Conectar InPower.
b. Verificar que el umbral de la falla se encuentre dentro del rango de funcionamiento
normal del sensor de sobrevelocidad del motor. Consultar el manual del motor para
obtener información sobre los valores del umbral correctos y realizar los cambios
necesarios a través de InPower.
3. Configuración incorrecta del tipo de combustible
a. Conectar InPower.
b. Verificar que la fuente de combustible ajustada con InPower coincida con el
combustible utilizado por el grupo electrógeno.
4. Conexiones del sensor de velocidad del motor defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de velocidad del motor y los pasadores del arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del motor.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
5. Arnés del motor defectuoso
a. Inspeccionar el arnés del motor y los pasadores del conector.
b. Desconectar el conector del arnés del motor del arnés de extensión.
c. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y pasadores
plegados o expandidos.
d. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
e. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
f. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
g. Desconectar el arnés del ECM y del sensor.
h. Medir la resistencia en cada pasador desde el ECM al sensor. La resistencia debe
ser 5 ohmios o menos.
i. Reparar o reemplazar el arnés según sea necesario

232 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

6. Sensor de posición/velocidad del motor defectuoso


a. Inspeccionar el sensor de velocidad del motor.
b. Desconectar el sensor de posición/velocidad del motor del motor y del arnés del
motor.
c. Revisar si los pasadores del sensor están doblados, corroídos o sueltos.
d. Inspeccionar si hay daños en la estructura del sensor.
e. Revisar el suministro de voltaje del sensor de velocidad del cigüeñal.
f. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de velocidad del cigüeñal.
g. Instalar el cable multiconector del sensor de velocidad entre el sensor y el conector
del arnés del sensor.
h. Medir el voltaje de alimentación conectando los conectores de suministro y de retorno
del cable multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 4,75 y 5,25
VCC, el voltaje de alimentación será correcto.
i. Revisar el voltaje de la señal del sensor de velocidad del cigüeñal (detección).
j. Desconectar el sensor de posición del árbol de levas del conector del arnés del
motor.
k. Instalar el cable multiconector del sensor de velocidad/posición entre el sensor y el
conector del arnés del sensor.
l. Medir el voltaje de la señal conectando los conectores de señal y de retorno del cable
multiconector al multímetro. Si la lectura se encuentra entre 0,46 y 4,56 VCC, el
voltaje de la señal está correcto. En caso contrario, el sensor está defectuoso.

9.8.47 Código 1944: error de configuración de la salida del


anunciador (Advertencia)
Lógica:
Más de una fuente está activando los relés de salida del anunciador.
Causa posible:
1. Más de una fuente está activando al mismo tiempo los relés de salida del anunciador
2. Anunciador defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. Más de una fuente activa al mismo tiempo los relés de salida del anunciador
a. Asegurarse de que los anunciadores estén conectados a un solo control del grupo
electrógeno.
2. Anunciador defectuoso
a. Reemplazar el anunciador.

9.8.48 Código 2112: temperatura de entrada del refrigerante AUX


101 FDR (Advertencia)
Lógica:

A040D969 (Edición 1) 233


9. Localización de averías 1-2011

El voltaje del sensor de temperatura del refrigerante está fuera de rango.


Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de temperatura del refrigerante defectuosas
2. Sensor de temperatura del refrigerante defectuoso
3. Alambrado incorrecto
4. Verificar las calibraciones del controlador
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de temperatura del refrigerante defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de temperatura del refrigerante y los pasadores del conector
del arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
refrigerante.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de temperatura del refrigerante defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura del
refrigerante.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de temperatura del
refrigerante y el pasador de retorno del sensor de temperatura del refrigerante.
3. Alambrado incorrecto
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado del sensor de temperatura del
refrigerante esté conectado a la entrada Aux 101 correcta.
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.
c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de
conexión.
4. Verificar las calibraciones del controlador
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el control de PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

234 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

9.8.49 Código 2224: nivel de combustible AUX 101 FDR


(Advertencia)
Lógica:
El voltaje del sensor de combustible está fuera de rango.
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de nivel del combustible defectuosas
2. Sensor de nivel del combustible defectuoso
3. Alambrado incorrecto
4. Verificar las calibraciones del controlador
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de nivel del combustible defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de nivel del combustible y los pasadores del conector del
arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del combustible.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de nivel del combustible defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del combustible.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de nivel de combustible
y el pasador de retorno del sensor de nivel de combustible.
3. Alambrado incorrecto
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado del sensor de temperatura del
refrigerante esté conectado a la entrada Aux 101 correcta.
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.
c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de
conexión.
4. Verificar las calibraciones del controlador
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el control de PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.

A040D969 (Edición 1) 235


9. Localización de averías 1-2011

b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.


a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.50 Código 2398: temperatura ambiental AUX 101 FDR


(Advertencia)
Lógica:
El voltaje del sensor de temperatura ambiental está fuera de rango.
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de temperatura ambiental defectuosas
2. Sensor de temperatura ambiental defectuoso
3. Alambrado incorrecto
4. Verificar las calibraciones del controlador
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de temperatura ambiental defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de temperatura ambiental y los pasadores del conector del
arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura
ambiental.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de temperatura ambiental defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de temperatura
ambiental.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de temperatura
ambiental y el pasador de retorno del sensor de temperatura ambiental.
3. Alambrado incorrecto
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado del sensor de temperatura del
refrigerante esté conectado a la entrada Aux 101 correcta.
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.
c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de
conexión.

236 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

4. Verificar las calibraciones del controlador


a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el control de PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice la calibración al valor más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.51 Código 2542: compensación de voltaje AUX 101 FDR


(Advertencia)
Lógica:
El voltaje del sensor de combustible está fuera de rango.
Causas posibles:
1. Conexiones del sensor de nivel del combustible defectuosas
2. Sensor de nivel del combustible defectuoso
3. Alambrado incorrecto
4. Verificar las calibraciones del controlador
Diagnóstico y reparación:
1. Conexiones del sensor de nivel del combustible defectuosas
a. Inspeccionar el sensor de nivel del combustible y los pasadores del conector del
arnés del motor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del combustible.
b. Comprobar si hay pasadores corroídos, pasadores doblados o rotos, y
pasadores plegados o expandidos.
c. Inspeccionar si hay signos de humedad en el conector.
d. Comprobar si faltan sellos del conector o si estos están dañados.
e. Inspeccionar si hay suciedad o polvo en los pasadores del conector.
2. Sensor de nivel del combustible defectuoso
a. Comprobar la resistencia del sensor.
a. Desconectar el conector del arnés del motor del sensor de nivel del combustible.
b. Medir la resistencia entre el pasador de señal del sensor de nivel de combustible
y el pasador de retorno del sensor de nivel de combustible.
3. Alambrado incorrecto
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado del sensor de temperatura del
refrigerante esté conectado a la entrada Aux 101 correcta.
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.

A040D969 (Edición 1) 237


9. Localización de averías 1-2011

c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de


conexión.
4. Verificar las calibraciones del controlador
a. Mediante la pantalla o la herramienta de servicio InPower, comprobar la calibración
en el control de PCC.
a. Si la calibración que aparece en el PCC coincide con la calibración más reciente
que aparece en el sitio Web InCal, la calibración es correcta. En caso contrario,
actualice el PCC con la calibración más reciente.
b. Mediante la herramienta de servicio InSite, comprobar la calibración en el ECM.
a. Si la calibración que aparece en el ECM coincide con la calibración más reciente
que aparece en QSOL, la calibración es correcta. En caso contrario, actualice
el ECM con la calibración más reciente.

9.8.52 Código 2545: se requiere reposición del interruptor con


llave (Advertencia)
Lógica:
Se perdió la comunicación del enlace de datos de CAN entre el control del grupo electrógeno y
el ECM; por lo tanto, el código de evento/falla 2545 se activa si el código de evento/falla 781
"Falla de enlace de datos de CAN" también está activo en el ECM.
Causas posibles:
1. Falla de enlace de datos de CAN
2. ECM defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. Falla de enlace de datos de CAN
a. Reposicionar el interruptor con llave manualmente.
a. Colocar el control del grupo electrógeno en la posición de apagado y presionar
el botón de reposición en el tablero del operador. Esta acción borrará las
paradas por falla y reposicionará el interruptor con llave.
b. Habilitar el interruptor con llave a través del tablero del operador. Ir a Test
(Prueba) > Output (Salida) > Engine (Motor) > Keyswitch Driver Override
Enable (Habilitar anulación de interruptor con llave), ajustar en Enable
(Habilitar).
b. Reposicionar el ECM y los controles del PCC.
a. Oprimir el botón de parada de emergencia.
b. Esperar 30 segundos.
c. Desconectar los bornes de la batería.
d. Esperar 10 a 15 segundos.
e. Volver a conectar correctamente los cables de la batería a los bornes de la
batería.
f. Tirar del botón de parada de emergencia.
g. Presionar el botón de reposición de fallas.

238 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Verificar el relé que suministra potencia al interruptor con llave. Este relé suele estar
abierto; reemplazar si está averiado.
d. Revisar las resistencias de terminación. Después de retirar los conectores J11 y J26,
medir la resistencia entre los pasadores J11-19 y J11-20 (60 ohmios es suficiente).
e. Consultar el procedimiento de localización de averías para el código de evento/falla
781 en el manual de servicio del motor.
2. ECM defectuoso
a. Después de asegurarse de que el ECM tiene una alimentación adecuada B+,
conectar al ECM con InPower o Insite para determinar si funciona bien y puede
comunicarse con el controlador del PCC. Reemplazar el controlador si no es posible
la comunicación con él mediante InPower.

9.8.53 Código 2619: entrada #1 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #1 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #1" está activa
2. El parámetro "Analog Input #1 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #1) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #1" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #1". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #1 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #1) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #1. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #1 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #1) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-1 (entrada 1 de referencia) y J11-2 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.54 Código 2621: entrada #2 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #2 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #2" está activa

A040D969 (Edición 1) 239


9. Localización de averías 1-2011

2. El parámetro "Analog Input #2 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada


analógica #1) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #2" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #2". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #2 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #2) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #2. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #2 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #2) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-3 (entrada 1 de referencia) y J11-4 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.55 Código 2622: entrada #3 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #3 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #3" está activa
2. El parámetro "Analog Input #3 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #3) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #3" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #3". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #3 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #3) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #3. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #3 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #3) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.

240 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado


a. Comprobar el alambrado en J11-5 (entrada 1 de referencia) y J11-6 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.56 Código 2623: entrada #4 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #4 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #4" está activa
2. El parámetro "Analog Input #4 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #4) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #4" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #4". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #4 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #4) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #4. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #4 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #4) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-7 (entrada 1 de referencia) y J11-8 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.57 Código 2624: entrada #5 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #5 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #5" está activa
2. El parámetro "Analog Input #5 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #5) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado

A040D969 (Edición 1) 241


9. Localización de averías 1-2011

Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #5" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #5". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #5 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #5) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #5. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #5 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #5) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-9 (entrada 1 de referencia) y J11-10 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.58 Código 2625: entrada #6 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #6 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #6" está activa
2. El parámetro "Analog Input #6 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #6) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #6" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #6". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #6 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #6) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #6. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #6 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #6) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-11 (entrada 1 de referencia) y J11-12 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

242 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

9.8.59 Código 2626: entrada #7 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #7 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #7" está activa
2. El parámetro "Analog Input #7 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #7) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #7" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #7". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Analog Input #7 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #7) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #7. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #7 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #7) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-13 (entrada 1 de referencia) y J11-14 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.60 Código 2627: entrada #8 de falla AUX 101


Lógica:
La entrada analógica #8 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #8" está activa
2. El parámetro "Analog Input #8 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
analógica #8) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #8" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada analógica #8". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.

A040D969 (Edición 1) 243


9. Localización de averías 1-2011

2. El parámetro "Analog Input #8 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada


analógica #8) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada analógica #8. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Analog
Input #8 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada analógica #8) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J11-15 (entrada 1 de referencia) y J11-16 (entrada del
interruptor) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.61 Código 2628: entrada #1 de falla AUX 102


Lógica:
La entrada discreta #1 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #1" está activa
2. El parámetro "Discrete Input #1 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #1) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #1" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #1". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Discrete Input #1 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #1) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada discreta #1. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Discrete
Input #1 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada discreta #1) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J4-1 (entrada 1 del interruptor) y J4-2 (entrada de
referencia) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.62 Código 2629: entrada #2 de falla AUX 102


Lógica:
La entrada discreta #2 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #2" está activa

244 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

2. El parámetro "Discrete Input #2 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada


discreta #2) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #2" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #2". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Discrete Input #2 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #2) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada discreta #2. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Discrete
Input #2 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada discreta #2) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J4-2 (entrada 1 del interruptor) y J4-3 (entrada de
referencia) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.63 Código 2631: entrada #3 de falla AUX 102


Lógica:
La entrada discreta #3 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #3" está activa
2. El parámetro "Discrete Input #3 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #3) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #3" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #3". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Discrete Input #3 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #3) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada discreta #3. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Discrete
Input #3 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada discreta #3) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.

A040D969 (Edición 1) 245


9. Localización de averías 1-2011

3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado


a. Comprobar el alambrado en J4-5 (entrada 1 del interruptor) y J4-6 (entrada de
referencia) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.64 Código 2632: entrada #4 de falla AUX 102


Lógica:
La entrada discreta #4 de falla está activa.
Causas posibles:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #4" está activa
2. El parámetro "Discrete Input #4 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #4) no está correctamente configurado
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
Diagnóstico y reparación:
1. La condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #4" está activa
a. Comprobar la condición para la cual se configuró la "Entrada discreta #4". Una vez
resuelto el problema, presionar el botón de reposición en el tablero del operador para
borrar la falla. Si la falla no se borra, proceder al siguiente paso.
2. El parámetro "Discrete Input #4 Active State Selection" (Selección de estado de la entrada
discreta #4) no está correctamente configurado
a. Con InPower o utilizando el tablero del operador, revisar el ajuste de entrada del
interruptor (activo abierto o activo cerrado) para la Entrada discreta #4. Asegurarse
de que el ajuste de entrada del interruptor sea el correcto. Si el parámetro “Discrete
Input #4 Sensor Type" (Tipo de sensor de la entrada discreta #4) está ajustado en
activo bajo, un valor activo alto revertirá la lógica, haciendo que el código de falla
quede activo.
3. No está alambrado correctamente o hay un circuito abierto o cortocircuito en el alambrado
a. Comprobar el alambrado en J4-7 (entrada 1 del interruptor) y J4-8 (entrada de
referencia) en busca de un circuito abierto, cortocircuito o conexiones incorrectas.

9.8.65 Código 2693: compensación de velocidad FDR


(Advertencia)
Lógica:
Indica que la salida del circuito de compensación de velocidad está fuera de rango, alto o bajo.
Causa posible:
1. El sensor/alambrado está defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. El sensor/alambrado está defectuoso
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado de compensación de
velocidad FDR esté conectado a la entrada Aux 101 correcta
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.

246 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de


conexión.

9.8.66 Código 2694: RTD del alternador FDR (Advertencia)


Lógica:
Indica que la salida del circuito de RTD está fuera de rango, alto o bajo.
Causa posible:
1. El sensor/alambrado está defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. El sensor/alambrado está defectuoso
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado de RTD FDR esté conectado
a la entrada Aux 101 correcta
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.
c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de
conexión.

9.8.67 Código 2696: alta temperatura del RTD del alternador


(Advertencia)
Lógica:
Indica que la temperatura del alternador está sobre lo normal y alcanzó el punto de activación
de parada.
Causa posible:
1. El sensor/alambrado está defectuoso
Diagnóstico y reparación:
1. El sensor/alambrado está defectuoso
a. Revisar el alambrado. Asegurarse de que el alambrado de temperatura del RDT del
alternador esté conectado a la entrada Aux 101 correcta.
b. Comprobar si los alambres tienen roturas o abrasiones.
c. Comprobar el alambrado para ver si hay humedad o desechos en los puntos de
conexión.

9.8.68 Código 2729: pérdida de módulo de E/S (Advertencia)


Lógica:
Indica un enlace de datos intermitente entre el módulo de E/S y el control de PCC (opción del
módulo de E/S Aux 101) y no se ajustaron niveles de entrada de falla para la parada.
Causas posibles:
1. Alambrado incorrecto
2. Ajustes de E/S mal configurados

A040D969 (Edición 1) 247


9. Localización de averías 1-2011

Diagnóstico y reparación:
1. Alambrado incorrecto
a. La conexión entre AUX 101 y PCC 1302 es incorrecta. Asegurarse de que el
alambrado esté bien.
a. PCC 1302 TB1-1: red A de PCC (+) a AUX 101 J1-3
b. PCC 1302 TB1-2: red B de PCC (-) a AUX 101 J1-4
c. PCC 1302 TB1-3: retorno de B+ a AUX 101 J14-2
d. PCC 1302 TB1-5: B+ con fusible del cliente a AUX 101 J14-1
e. PCC 1302 TB15-5: activación del sistema a AUX 101 J1-5
2. Ajustes de E/S mal configurados
a. Si AUX 101 no está conectado a PCC 1302, conectar a InPower. En Adjustments
(Ajustes) > System I/O Adjustment (Ajuste de E/S de sistema) > Output Relays (Relés
de salida) asegurarse de que System IO Board Enable (Habilitación del tablero de
E/S de sistema) esté desactivado.
b. Si AUX 101 no está conectado a PCC 1302, conectar a InPower. En Adjustments
(Ajustes) > System I/O Adjustment (Ajuste de E/S de sistema) asegurarse de que no
haya entradas ni salidas configuradas como activadas.

9.8.69 Código 2731: pérdida de módulo de E/S (Parada)


Lógica:
Indica un enlace de datos intermitente entre el módulo de E/S y el control de PCC (opción del
módulo de E/S Aux 101) y a lo menos se ajustó un nivel de entrada de falla para la parada.
Causas posibles:
1. Alambrado incorrecto
2. Ajustes de E/S mal configurados
Diagnóstico y reparación:
1. Alambrado incorrecto
a. La conexión entre AUX 101 y PCC 1302 es incorrecta. Asegurarse de que el
alambrado esté bien.
a. PCC 1302 TB1-1: red A de PCC (+) a AUX 101 J1-3
b. PCC 1302 TB1-2: red B de PCC (-) a AUX 101 J1-4
c. PCC 1302 TB1-3: retorno de B+ a AUX 101 J14-2
d. PCC 1302 TB1-5: B+ con fusible del cliente a AUX 101 J14-1
e. PCC 1302 TB15-5: activación del sistema a AUX 101 J1-5
2. Ajustes de E/S mal configurados
a. Si AUX 101 no está conectado a PCC 1302, conectar a InPower. En Adjustments
(Ajustes) > System I/O Adjustment (Ajuste de E/S de sistema) > Output Relays (Relés
de salida) asegurarse de que System IO Board Enable (Habilitación del tablero de
E/S de sistema) esté desactivado.

248 A040D969 (Edición 1)


1-2011 9. Localización de averías

b. Si AUX 101 no está conectado a PCC 1302, conectar a InPower. En Adjustments


(Ajustes) > System I/O Adjustment (Ajuste de E/S de sistema) asegurarse de que no
haya entradas ni salidas configuradas como activadas.

9.8.70 Código 2897: bloque de memoria de fábrica dañado


Lógica:
El control detectó un bloque de memoria dañado.
Causa posible:
Bloque de memoria defectuoso
Diagnóstico y reparación:
Comunicarse con la fábrica para obtener asistencia.

9.8.71 Code 2898 – Periodic or Fault Memory Block Corrupt


Lógica:
Control has detected a corrupted memory block.
Possible Cause:
Defective memory block
Diagnóstico y reparación:
Contact factory for support.

9.8.72 Código 2899: bloque de memoria del usuario dañado


Lógica:
El control detectó un bloque de memoria dañado.
Causa posible:
Bloque de memoria defectuoso
Diagnóstico y reparación:
Comunicarse con la fábrica para obtener asistencia.

9.8.73 Código 2911: bloque de memoria de ajuste fino dañado


Lógica:
El control detectó un bloque de memoria dañado.
Causa posible:
Bloque de memoria defectuoso
Diagnóstico y reparación:
Comunicarse con la fábrica para obtener asistencia.

9.8.74 Código 2972: sobrecarga de campo


Lógica:

A040D969 (Edición 1) 249


9. Localización de averías 1-2011

Si el tiempo en el que el ciclo de trabajo del AVR de campo está funcionando en salida máxima
es superior al tiempo del parámetro “Max Field Time” (Tiempo máximo de campo), se activa el
código de evento/falla 2972.
Causas posibles:

PRECAUCION: Es posible que haya voltaje excesivo durante las pruebas. Asegurarse de que
el medidor pueda soportar el voltaje total del alternador.
1. El retardo del tiempo máximo de campo está ajustado demasiado bajo
2. El voltaje detectado en la tarjeta de circuitos básicos es demasiado bajo o hay un circuito
abierto o cortocircuito
3. Problema de la aplicación
Diagnóstico y reparación:
1. El retardo del tiempo máximo de campo está ajustado demasiado bajo
a. A través del tablero del operador, revisar la configuración del parámetro “Max Field
Time” (Tiempo máximo de campo). Verificar que “Max Field Time” no esté ajustado
en cero. Este parámetro puede necesitar un ajuste a un valor más adecuado para la
aplicación. Para acceder al menú de configuración del tiempo máximo de campo en
el tablero del operador, ir a Setup > OEM Setup > OEM Alt Setup > Max Field Time
(Configuración > Configuración del OEM > Configuración del alternador de OEM >
Tiempo máximo de campo) y ajustar el parámetro “Max Field Time” (Tiempo máximo
de campo), según corresponda para la aplicación. Consultar la lista de parámetros
para ver el valor predeterminado para “Max Field Time” (Tiempo máximo de campo).
2. El voltaje detectado en la tarjeta de circuitos básicos es demasiado bajo o hay un circuito
abierto o cortocircuito
a. Medir el voltaje que entra a la tarjeta de circuitos básicos en L1 = J22-1, L2 = J22-2,
L3 = J22-3 y LN = J22-4 (para aplicaciones monofásicas, usar L1, L2 y LN). Si el
control del grupo electrógeno no detecta voltaje, intentará sobrecompensarlo
maximizando la salida de AVR. Si el voltaje que entra a la tarjeta de circuitos básicos
es cero o menos que el voltaje para el cual fue calibrado el control (Voltaje nominal),
revisar el alambrado desde el alternador a la tarjeta de circuitos básicos en busca de
un circuito abierto o cortocircuito.
b. Si el grupo electrógeno tiene más de 600 VCA, revisar las conexiones desde el
alternador al PT y desde el PT a la tarjeta de circuitos básicos. Si el voltaje ingresa al
PT pero no sale de éste, reemplazar el PT.
c. Medir la salida del AVR en J17-1 y J17-2 mientras se enciende el grupo electrógeno.
La salida debe ser de al menos 300 VCC durante el arranque del grupo electrógeno,
pero debe disminuir de manera significativa cuando éste acumula voltaje. Si la salida
de J17-1 y J17-2 es constantemente alta o está bloqueada, la parte del AVR del PCC
está averiada. Sustituir la tarjeta de circuitos básicos si el AVR está averiado.
3. Problema de la aplicación
a. Si el grupo electrógeno funciona correctamente sin carga o algo de carga pero en
cuanto se aplica carga adicional éste se apaga indicando “Field Overload”
(Sobrecarga de campo), puede ser un problema de la aplicación (problema de carga,
grupo electrógeno con capacidad insuficiente, etc.).

250 A040D969 (Edición 1)


10 Instalaciones de fabricación
NORTEAMERICA Europa, Medio Oriente y Africa, Asia Pacífico
Comunidad de Estados
Independientes
Cummins Power Generation Limited Cummins Power Generation Limited Cummins Power Generation Limited
1400 73rd Ave. NE Columbus Avenue 10 Toh Guan Road #07-01
Minneapolis, MN 55432 EE.UU. Manston Park TT International Tradepark
Manston, Ramsgate Singapur 608838
Kent CT12 5BF
United Kingdom (Reino Unido)
Teléfono: 1 763 574 5000 Teléfono 44 1843 255000 Teléfono 65 6417 2388
Sin cargo 1 800 888 6626 Fax 44 1843 255902 Fax 65 6417 2399
Fax: 1 763 574 5298

BRASIL CHINA India


Rua Jati, 310, Cumbica Cummins Power Generation 35A/1/2, Erandawana
Guarulhos, SP 07180-900 2 Rongchang East Street, Pune 411 038
Brasil Beijing Economic – Technological India
Development Area
Beijing 100176, P.R.China
Teléfono 55 11 2186 4195 Teléfono 86 10 5902 3000 Teléfono 91 020 6602 7525
Fax 55 11 2186 4729 Fax 86 10 5902 3199 Fax 91 020 6602 8090

AMERICA LATINA México


3350 Southwest 148th Ave. Eje 122 No. 200 Zona Industrial
Suite 205 San Luis Potosi, S.L.P. 78395
Miramar, FL 33027 México
USA
Teléfono 1 954 431 551 Teléfono 52 444 870 6700
Fax 1 954 433 5797 Fax 52 444 824 0082

10.1 Cómo obtener servicio


Cuando un producto requiera servicio, comunicarse con el distribuidor más cercano de
Cummins Power Generation. Para buscar el distirbuidor local de Cummins Power Generation,
consultar www.cumminspower.com y seleccionar Distributor Locator (Localizador de
distribuidores). Al comunicarse con el distribuidor, siempre dar los números de modelo (Model
No.), de especificación (Specification) y de serie (Serial No.) completos, tal como se muestran
en la chapa de identificación.

10.1.1 Localizar el distribuidor


En Norteamérica

A040D969 (Edición 1) 251


10. Instalaciones de fabricación 1-2011

El teléfono 1-800-888-6626 (este es un servicio automatizado sólo para teléfono táctiles) para
comunicarse con el distribuidor de Cummins Power Generation más cercano en Estados
Unidos o Canadá. Cuando se selecciona la alternativa 1 (pulsar 1), automáticamente se le
conecta con el distribuidor más cercano.
Si no es posible localizar a un distribuidor por medio del servicio telefónico automatizado,
consultar las páginas amarillas de la guía telefónica. En general, los distribuidores aparecen
bajo los encabezados:
GENERADORES - ELÉCTRICOS
MOTORES – GASOLINA O DIÉSEL
Si se experimentan dificultades para obtener servicio o resolver algún problema, comunicarse
con el gerente de servicio del distribuidor Cummins Power Generation más cercano para
obtener ayuda.
Al comunicarse con el distribuidor, siempre dar los números de modelo (Model No.),
especificaciones y de serie (Serial No.) completos, tal como se muestran en la chapa de
identificación.
Fuera de Norteamérica
Si se encuentra fuera de Norteamérica, llamar a Cummins Power Generation al 1-763-574-5000
de 7:30 AM a 4:00 PM, hora estándar del centro de EE.UU., de lunes a viernes, o enviar un fax
al 1-763-528-7229.

252 A040D969 (Edición 1)


Apéndice A. Diagramas de alambrado

Contenido
Figura 80. Diagrama de alambrado (Hoja 1 de 4) .................................................................................... 255
Figura 81. Diagrama de alambrado (Hoja 2 de 4) .................................................................................... 256
Figura 82. Diagrama de alambrado (Hoja 3 de 4) .................................................................................... 257
Figura 83. Diagrama de alambrado (Hoja 4 de 4) .................................................................................... 258
Figura 84. Menús de configuración del grupo electrógeno y de servicio (Hoja 1 de 2) ..................... 259
Figura 85. Menús de configuración del grupo electrógeno y de servicio (Hoja 2 de 2) ..................... 260

A040D969 (Edición 1) 253


Apéndice A. Diagramas de alambrado 1-2011

Nota: esta sección contiene diagramas de alambrado (genéricos) y diagramas esquemáticos para facilitar
la localización de averías. El personal de servicio debe usar los diagramas de alambrado y los diagramas
esquemáticos despachados con la unidad. Los diagramas de alambrado y esquemáticos deben
actualizarse cuando se efectúan modificaciones. Los siguientes diagramas corresponden al diagrama
0630-3440.

254 A040D969 (Edición 1)


1-2011 Apéndice A. Diagramas de alambrado

FIGURA 80. DIAGRAMA DE ALAMBRADO (HOJA 1 DE 4)

A040D969 (Edición 1) 255


Apéndice A. Diagramas de alambrado 1-2011

FIGURA 81. DIAGRAMA DE ALAMBRADO (HOJA 2 DE 4)

256 A040D969 (Edición 1)


1-2011 Apéndice A. Diagramas de alambrado

FIGURA 82. DIAGRAMA DE ALAMBRADO (HOJA 3 DE 4)

A040D969 (Edición 1) 257


Apéndice A. Diagramas de alambrado 1-2011

FIGURA 83. DIAGRAMA DE ALAMBRADO (HOJA 4 DE 4)

258 A040D969 (Edición 1)


1-2011 Apéndice A. Diagramas de alambrado

FIGURA 84. MENÚS DE CONFIGURACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO Y DE SERVICIO (HOJA 1 DE 2)

A040D969 (Edición 1) 259


Apéndice A. Diagramas de alambrado 1-2011

FIGURA 85. MENÚS DE CONFIGURACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO Y DE SERVICIO (HOJA 2 DE 2)

260 A040D969 (Edición 1)


www.cumminspower.com
Cummins, el logotipo con la "C" y "Our energy working for you." son marcas
comerciales de Cummins Inc.
Copyright © 2011 Cummins Power Generation, Inc. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte