Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

ESTUDIO DE RIESGO SISMICO EN PUENTES

1. OBJETIVOS:

Los estudios de riesgo sísmico tendrán como finalidad la


determinación de espectros de diseño que definan las
componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la
cota de cimentación.

2. REQUIRIMIENTOS MINIMOS:

En ningún caso serán las fuerzas sísmicas menores que


aquellas especificadas en la sección 2.4.3.11 del Título
II del Manual de diseño de puentes del MTC.

3. REQUERIMIENTOS DE LOS ESTUDIOS:

El alcance de los estudios de riesgo sísmico dependerá de:


 La zona sísmica donde se ubica el puente
 El tipo de puente y su longitud
 Las características del suelo

Para los casos siguientes podrán utilizarse directamente


las fuerzas sísmicas mínimas especificadas en el Título II
de este Manual, sin que se requieran estudios especiales
de riesgo sísmico para el sitio:
 Puentes ubicados en la zona sísmica 1,
independientemente de las características de la
estructura.
 Puentes de una sola luz, simplemente apoyados
en los estribos, independientemente de la zona
donde se ubiquen.
 Otros puentes que no correspondan a los casos
explícitamente listados en lo que sigue.
Se requerirán estudios de riesgo sísmico para los puentes
que se ubiquen en las zonas 1, 2, 3 ó 4, en los siguientes
casos:

 Puentes colgantes, puentes atirantados, puentes de


arco y todos aquellos puentes con sistemas
estructurales no convencionales, siempre que - en
cualquiera de los casos mencionados - se tenga una
luz de más de 90m. y/o el suelo corresponda al perfil
tipo S4.
 Otros puentes, incluyendo puentes continuos y
simplemente apoyados de múltiples luces, con una
longitud total de la estructura mayor o igual a 150
m.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

4. ALCANCES:

Cuando se requiera un estudio de riesgo sísmico para el


sitio, éste deberá comprender como mínimo lo siguiente:

 Recopilación y clasificación de la información sobre


los sismos observados en el pasado, con particular
referencia a los daños reportados y a las
posibles magnitudes y epicentros de los eventos.
 Antecedentes geológicos, tectónica y sismo tectónica
y mapa geológico de la zona de influencia.
 Estudios de suelos, definiéndose la estratigrafía y
las características físicas más importantes del
material en cada estrato. Cuando sea procedente,
deberá determinarse la profundidad de la capa
freática.
 Prospección geofísica, determinándose velocidades de
ondas compresionales y de corte a distintas
profundidades
 Determinación de las máximas aceleración, velocidad y
desplazamiento en el basamento rocoso
correspondientes al “sismo de diseño” y al
“máximo sismo creíble”. Para propósitos de este
Reglamento se define como sismo de diseño al evento
con 10% de probabilidad de excedencia en 50 años, lo
que corresponde a un período de retorno promedio de
aproximadamente 475 años. Se considera como máximo
sismo creíble a aquel con un período medio de retorno
de 2500 años.
 Determinación de espectros de respuesta
(correspondientes al “sismo de diseño”)
 para cada componente, a nivel del basamento rocoso y
a nivel de la cimentación.

5. METODOS DE ANALISIS:

La información de sismos pasados deberá comprender una


región en un radio no menor que 500 km desde el sitio en
estudio.
El procesamiento de la información se hará utilizando
programas de cómputo de reconocida validez y debidamente
documentados. Deberán igualmente justificarse las
expresiones utilizadas para correlacionar los diversos
parámetros.
Los espectros de respuesta serán definidos a partir de la
aceleración, la velocidad y el desplazamiento máximos,
considerando relaciones típicas observadas en condiciones
análogas.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Cuando la estratigrafía sea aproximadamente uniforme, los


estudios de amplificación sísmica podrán realizarse con un
modelo mono dimensional. El modelo deberá ser capaz de
transmitir componentes de hasta 25 Hertz sin filtrar
significativamente la señal.

6. DOCUMENTACION

El estudio deberá ser documentado mediante un


informe que contendrá, como mínimo, lo siguiente:
 Base de datos de eventos sísmicos utilizada para el
estudio
 Resultados de los estudios de geología, tectónica y
sismo tectónica de suelos y de la prospección
geofísica.
 Hipótesis y modelos numéricos empleados, justificando
los valores utilizados. Esta información deberá ser
presentada con un detalle tal que permita a cualquier
otro especialista reproducir los resultados del
estudio.
 Espectros de respuesta a nivel del basamento rocoso y
a nivel de cimentación.
 Conclusiones y recomendaciones.

EFECTOS DE SISMO EN PUENTES

1. ALCANCES

Las disposiciones de esta sección son aplicables a


puentes con una luz total no mayor que 150 m y cuya
superestructura esté compuesta por losas, vigas T o cajón,
o reticulados. Para estructuras con otras características
y en general para aquellas con luces de más de 150 m será
necesario un estudio de riesgo sísmico del sitio. En
ningún caso se usarán fuerzas sísmicas menores que las
indicadas en los acápites siguientes.
No se requerirá considerar acciones de sismo sobre
alcantarillas y otras estructuras totalmente enterradas.

2. FUERZAS SÍSMICAS

Las fuerzas sísmicas serán evaluadas por cualquier


procedimiento racional de análisis que tenga en cuenta las
características de rigidez y de ductilidad, las masas y la
disipación de energía de la estructura.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Se supondrá que las acciones sísmicas horizontales actúan


en cualquier dirección. Cuando sólo se realice el
análisis en dos direcciones ortogonales, los efectos
máximos en cada elemento serán estimados como la suma de
los valores absolutos obtenidos para el 100% de la fuerza
sísmica en una dirección y 30% de la fuerza sísmica en
dirección perpendicular.

3. COEFICIENTE DE ACELERACIÓN

El coeficiente de aceleración “A” para ser usado


en la aplicación de estas disposiciones deberá ser
determinado del mapa de iso-aceleraciones con un 10% de
nivel de excedencia para 50 años de vida útil, (Apéndice
A), equivalente a un periodo de recurrencia de
aproximadamente 475 años.

Estudios especiales para determinar los coeficientes de


aceleración en sitios específicos deberán ser elaborados
por profesionales calificados si existe una de las
siguientes condiciones:
 El lugar se encuentra localizado cerca de una falla
activa.
 Sismos de larga duración son esperados en la región.
 La importancia del puente es tal que un largo
periodo de exposición, así como periodo de retorno,
debería ser considerado.

4. CATEGORIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Para efectos de establecer los procedimientos mínimos de


análisis, así como para determinar los coeficientes de
modificación de la respuesta en distintos casos, los
puentes se clasificarán en tres categorías de importancia:
 Puentes críticos.
 Puentes esenciales, u
 Otros puentes

Los puentes esenciales son aquellos que como mínimo


deberán quedar en condiciones operativas después de la
ocurrencia de un sismo con las características de diseño, a
fin de permitir el paso de vehículos de emergencia y de
seguridad o defensa. Sin embargo algunos puentes deberán
permanecer operativos luego de la ocurrencia de un gran
sismo, que supere al sismo de diseño, y permitir en forma
inmediata el paso de vehículos de emergencia, y de seguridad

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

o defensa. Estos deberán ser considerados como puentes


críticos.

5. ZONAS DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO

Cada puente deberá ser asignado a una de las cuatro zonas


sísmicas de acuerdo con la tabla 2.4.3.11.5.

Tabla 2.4.3.11.5 Zonas Sísmicas

Coeficiente de Aceleración Zona Sísmica

A ≤ 0.09 1
0.09 < A 0.19 2

0.19 < A 0.29 3

1.29 < A 4

6. CONDICIONES LOCALES

Para considerar la modificación de las características del


sismo como resultado de las distintas condiciones de suelo,
se usarán los parámetros de la tabla 2.4.3.11.6 según el
perfil de suelo obtenido de los estudios geotécnicos:

Coeficiente Tipo de Perfil de Suelo de sitio


I II III IV

S 1.0 1.2 1.5 2.0

En sitios donde las propiedades del suelo no son conocidas


en detalle suficiente para determinar el tipo de perfil de
suelo o donde la clasificación propuesta no corresponde a
alguno de los cuatro tipos, el coeficiente de sitio para
Suelos Tipo II deberá ser usado.

a) Suelo Perfil Tipo I


Roca de cualquier característica descripción, o arcilla
esquistosa o cristalizada en estado natural (tales
materiales pueden ser descritos por velocidades de
ondas de corte mayores a 760 m/s.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Condiciones de suelo rígido donde la profundidad del


suelo es menor a 60 m y los tipos de suelos sobre la
roca son depósitos estables de arenas, gravas o
arcillas rígidas.

b) Suelo Perfil Tipo II


Es un perfil compuesto de arcilla rígida o estratos
profundos de suelos no cohesivos donde la altura del
suelo excede los 60 m, y los suelos sobre las rocas son
depósitos estables de arenas, gravas o arcillas
rígidas.

c) Suelo Perfil Tipo III


Es un perfil con arcillas blandas a medianamente
rígidas y arenas, caracterizado por 9 m o más de
arcillas blandas o medianamente rígidas con o sin capas
intermedias de arena u otros suelos cohesivos.

d) Suelo Perfil Tipo IV


Es un perfil con arcillas blandas o limos cuya
profundidad es mayor a los 12 m.

7. COEFICIENTE DE RESPUESTA SÍSMICA ELÁSTICA

GENERALIDADES
Al menos sea especificado de otra manera en el artículo
2.4.3.11.7.2, el coeficiente de respuesta sísmica
elástica, Csn para el “n-ésimo” modo de vibración, deberá
tomarse como:

2/3
Csn = 1.2 AS / Tn ≤ 2.5 A

Dónde:
T = periodo de vibración del “n-ésimo” modo (s)
n
A = coeficiente de aceleración especificada en
S = el artículo 2.4.3.11.3 coeficiente de sitio
especificado en el artículo 2.4.3.11.6

EXCEPCIONES
Para puentes sobre perfiles de suelo tipo III o IV y en
áreas donde el coeficiente A es mayor o igual a 0.30, Csn
debe ser menor o igual a 2.0 A.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

Para suelos tipo III y IV, y para otros modos distintos al


modo fundamental el cual tenga periodos menores a 0.3s, Csn
deberá tomarse como:

Csn = A ( 0.8+4.0 Tn )

Sí el periodo de vibración para cualquier modo excede 4.0


s, el valor de Csn para ese modo deberá tomarse como:

0.75
Csn = 3 A S Tn

8. FACTORES DE MODIFICACIÓN DE RESPUESTA

GENERALIDADES
Para aplicar los factores de modificación de respuesta que
se especifican en este item, los detalles estructurales
deberán satisfacer las disposiciones referentes al diseño
de estructuras de concreto armado en zonas sísmicas.
Con excepción a lo indicado en este item, las fuerzas de
diseño sísmico para sub- estructuras y las conexiones entre
las partes de la estructura, listadas en la tabla
2.4.3.11.8.2, se determinarán dividiendo las fuerzas
resultantes de un análisis elástico por el factor de
modificación de respuesta R apropiado, como se especifica
en las tablas 2.4.3.11.8.1 y 2.4.3.11.8.2, respectivamente.

Si un método de análisis tiempo – historia


inelástico es usado, el factor de modificación de
respuesta, R, será tomado como 1.0 para toda la sub -
estructura y conexiones.

TABLA 2.4.3.11.8.1-1 FACTORES DE MODIFICACION DE RESPUESTAR


– SUBESTRUCTURAS

SUB-ESTRUCTURA IMPORTANCIA

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

CRITICA ESENCIAL OTROS

Pilar tipo placa de gran dimensión 1.5 1.5 2.0

Pilotes de concreto armado


 Sólo pilotes verticales 1.5 2.0 3.0
 Grupo de pilotes incluyendo 1.5 1.5 2.0
pilotes inclinados
Columnas individuales 1.5 2.0 3.0

Pilotes de acero o acero compuesto


con concreto 1.5 3.5 5.0

 Sólo pilotes
Grupo verticales
de pilotes incluyendo 1.5 2.0 3.0
pilotes inclinados
Columnas múltiples 1.5 3.5 5.0

TABLA 2.4.3.11.8.1-2 FACTORES DE MODIFICACION DE RESPUESTA


R – CONEXIONES

CONEXIONES PARA TODAS LAS


CATEGORIAS DE
IMPORTANCIA

Superestructura a estribo 0.8

Juntas de expansión dentro de la superestructura 0.8

Columnas, pilares o pilotes a las vigas cabezal


o superestructura 1.0

Columnas o pilares a la cimentación 1.0

PUENTES Y OBRAS DE ARTE JULIO CESAR AGUILAR CHANINI

También podría gustarte