Está en la página 1de 32

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÒN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO MODALIDAD


MIXTA

PRACTICA FORENSE DE DERECHO


PENAL

5º CUATRIMESTRE

GUÌA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO PENAL


ÌNDICE GENERAL

PÀGINAS
Identificación de la materia 3
Características de los destinatarios 3
Introducción a la asignatura 4
Objetivo de la asignatura 4
Materiales didácticos 5
Forma de abordar cada tema 5
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 6
Actividades de aprendizaje 6
TEMA I EL PROCEDIMIENTO PENAL 7
Introducción al tema 8
Objetivo específico del tema 8
Autoevaluación 9
TEMA II EL MINISTERIO PÚBLICO 10
Introducción al tema 11
Objetivo específico del tema 11
Autoevaluación 12
TEMA III TÉRMINO CONSTITUCIONAL 13
Introducción al tema 14
Objetivo específico del tema 14
Autoevaluación 15
TEMA IV INSTRUCCIÓN 16
Introducción al tema 17
Objetivo específico del tema 17
Autoevaluación 18
TEMA V JUICIO 19
Introducción al tema 20
Objetivo específico del tema 20
Autoevaluación 21
TEMA VI MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 22
Introducción al tema 23
Objetivo específico del tema 23
Autoevaluación 24
TEMA VII INCIDENTES 25
Introducción al tema 26
Objetivo específico del tema 26
Autoevaluación 27
TEMA VIII ACTIVIDADES EXTRA ESCOLARES DE LOS ALUMNOS 28
Introducción al tema 29
Objetivo específico del tema 29
Autoevaluación 30

Bibliografía básica y complementaria 31


Bibliotecas virtuales y sitios de interés 32
3

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

PRACTICA FORENSE DE DERECHO PENAL


QUINTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO


PENAL CICLO LICENCIATURA
AREA
OBLIGATORIA CRÉDITOS 7.5
ASIGNATURA PRECEDENTE DERECHO PROCESAL PENAL
ASIGNATURAS SUBSECUENTE NINGUNA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÒN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

CARACTERÌSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública


de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre
suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces de
establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje
autodidacta.
4

INTRODUCCIÒN A LA ASIGNATURA

El Derecho Procesal Penal: es el conjunto de normas que regulan cualquier proceso


de carácter penal desde su inicio hasta su fin: la actividad de los jueces y la Ley de
fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en
caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando
las circunstancias particulares en cada caso. Es el modo legalmente regulado de
realización de la administración de justicia, que se compone de actos que se
caracterizan por su tendencia hacia la sentencia y a su ejecución, como concreción
de la finalidad de realizar el Derecho Penal Material.

Estos actos suceden entre la noticia del delito, a partir de la cual se promueve la
acción, y la sentencia. Los actos marchan sin retorno, proceden, hacia el momento
final.

Dentro de esos actos procesales "vivos" que montan la impulsión del proceso, se han
distinguido los de mera investigación o instrucción, los de persecución, que luego
continúa con el auto de procesamiento, la elevación a juicio, la citación a juicio, la
audiencia. El fin institucionalmente propuesto para el Proceso Penal no es sólo la
realización del Derecho Penal material sino también el cumplimiento de las bases
constitucionales del enjuiciamiento penal o el programa Constitucional, ya que el
derecho procesal penal es reglamentario de la Constitución del Estado, y es por ello
que la implementación de cualquier medida que, en pos de descubrir la verdad para
imponer una pena, vulnere los derechos y garantías de los ciudadanos excediendo
los límites constitucionalmente impuestos a los poderes públicos, resulta
simultáneamente repugnante a los principios básicos del proceso penal.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno entenderá la enseñanza del Derecho Administrativo, ante un mundo en una


constante transformación, que ha obligado al Poder Publico a una intensa labor
legislativa en materia administrativa.
5

MATERIALES DIDÁCTICOS.

1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA

Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los


procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno
universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades
que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados
mediante un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los elementos
generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma de


cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leído o
aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de cuadros
sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted
prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes.

-Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar


cada unidad.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las actividades


de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio, inicie
nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el
orden establecido.
6

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Reporte de investigación documental (Ensayo): 30%


Examen parcial: 30%
Examen final: 40%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales; Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental.

Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los


conocimientos temáticos.
7

TEMA I

EL PROCEDIMIENTO PENAL

1.1 PROCEDIMIENTO, INICIO Y TERMINACIÓN.


1.2 PROCESO, INICIO Y TERMINACIÓN.
1.3 JUICIO, INICIO Y TERMINACIÓN.
1.4 PARTES EN QUE SE DIVIDE EL PROCEDIMIENTO.
1.4.1 AVERIGUACIÓN PREVIA.
1.4.2 PREINSTRUCCIÓN O PREPROCESO.
1.4.3 PROCESO.
1.4.4 JUICIO.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL


AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008

PAGINAS: 1 A LA 17

LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1992

PÁG. 547 A LA 551


8

INTRODUCCIÓN AL TEMA I

PROCESO PENAL
Concepto:
Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de
resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Serie ordenada de actos preestablecidos por la Ley y cumplidos por el órgano
jurisdiccional, que se inician luego de producirse un hecho delictuoso y terminan con
una Resolución final.
En el Proceso Penal se denuncia la comisión de un delito, luego se actúan todas las
pruebas pertinentes para que el órgano jurisdiccional resuelva la situación jurídica
del procesado, archivando el Proceso, absolviendo al procesado o condenándolo.
Procedimiento: Trámite o rito específico dentro del Proceso. El Proceso comprende al
procedimiento.
- Juicio: En sentido subjetivo significa: Capacidad o facultad del alma humana de
apreciar el bien y el mal, y de distinguir entre la verdad y la falsedad.
Conocimiento, tramitación y fallo de una causa por el Juez o Tribunal.
Objeto: Busca llevar a cabo la finalidad retributiva y resocializadora, y en menor
medida preventiva que postula el Derecho Penal. Tiende ha hacer cumplir la Ley
Penal.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

El alumno conocerá el procedimiento penal desde la etapa de averiguación previa


hasta la etapa final de juicio, abarcando todos y cada uno de los pasos que
deben seguirse, en cuanto a la substanciación del mismo.
9

AUTOEVALUACIÓN
TEMA I

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Diga el concepto del Derecho Procesal Penal que menciona Guillermo


Colin Sánchez en su libro.

2. De una definición de Procedimiento Penal.

3. De una definición de Proceso Penal.

4.- ¿Qué se expresa en el articulo 23 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos sobre la instancia?

5. ¿Cómo se clasifica el Derecho de Procedimientos Penales?

6. Expliqué la clasificación del Derecho de Procedimientos Penales.

7. ¿Con qué otras disciplinas Jurídicas tiene relación el Derecho de


Procedimientos Penales?

8. Diga ¿Qué es la criminología?

9.- ¿Qué procedimientos comprende el Procedimiento Penal en el CFPP?

10. Mencione y expliqué la clasificación del objeto del proceso.

11. De el concepto de Averiguación Previa.

12. ¿Qué artículos son los que regulan a la Averiguación Previa?


.
13. Menciona los aspectos que comprende la Averiguación Previa

14. Hable sobre el Procedimiento de Preinstrucción.

15. ¿Cuál es la clasificación de los fines del proceso y explíquelos?

16. ¿Qué es juicio?

17. Cite la definición de juicio del Código Federal y el Código del Distrito Federal.
10

TEMA II

EL MINISTERIO PÚBLICO

2.1 Fundamento del Ministerio Público del fuero Común y Federal

2.2 Ley orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y de la Procuraduría
General de la República.

2.3 Leyes reglamentarias del Ministerio Público del Distrito Federal y de la


Procuraduría General de la República.

2.4 Resoluciones del Ministerio Público en la Averiguación Previa.

2.5 Requisitos de procedibilidad, denuncia, querella, quién puede formularlas y


la forma de realización de las mismas.

2.6 Obstáculos procesales, excitativa, autorización, declaratorio de perjuicio y


declaración de procedencia.

2.7 Actuaciones o diligencias que debe practicar el Ministerio Público durante la


Averiguación Previa.

2.8 Ejercicio de la acción penal con detenido, flagrancia, urgencia y arraigo.

2.9 Ejercicio de la acción penal sin detenido.

2.10 El defensor en la Averiguación Previa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL


AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008

PAGINAS: 1 A LA 17

LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1992

PÁG. 547 A LA 551


11

INTRODUCCIÓN AL TEMA II

La averiguación en Derecho Mexicano es una Institución Jurídica consistente en una


serie de actos prejudiciales necesarios para que el Ministerio Público (Fiscal)
determine si es procedente ejercitar la acción ante los Tribunales judiciales. También
ha sido llamada: instrucción administrativa, preparación de la acción, preproceso,
fase preparatoria, entre otros.

Se inicia con una resolución de apertura conocida como auto ad inquirendum y


termina con el ejercicio de la acción (promoción de la acción), dictando un
auto de archivo (sobreseimiento administrativo) o de reserva (suspensión
administrativa).

Otros objetos de la Averiguación Previa son: dar asistencia a los damnificados,


aplicar medidas cautelares, realizar investigaciones, desahogo de medios
preparatorios, dictar órdenes de inhumación de cadáveres, documentar sus
actividades, entre otros.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

El alumno comprenderá que esta importante Institución denominada Ministerio


Público, así como sus diferencias y semejanzas con el fuero común y federal, se
analizara también la legislación aplicable a esta materia, así como las modalidades
que se pueden presentar en las agencias del Ministerio Público como son la
averiguación con detenido y sin detenido al igual que el plazo constitucional que se
tiene para consignar o dejar en libertad al presunto.
12

AUTOEVALUACIÓN
TEMA II

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el Ministerio Público?

2. ¿Cómo se fundamenta la representación social en el Ministerio Público?

3. ¿Qué dice Chiovenda del Ministerio Público?

4. Diga la fecha y dónde se expidió la Ley Orgánica del Ministerio Público del
Distrito Federal

5. ¿Por quienes son nombrados el Ministerio Público y el procurador?

6. ¿Qué dice Rafael de Pina del Ministerio Público?

7. ¿Cómo era el Derecho Azteca?

8. ¿Qué era la Ley de jurados criminales para el Distrito Federal?

9. ¿Qué dice el Artículo 122 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos?

10. ¿Quienes son los auxiliares del Ministerio Público?

11. ¿Cuál es la integración de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de


Justicia del Distrito Federal?

12. ¿Cuáles son las atribuciones de la Ley Orgánica?

13. ¿Cuales son las facultades del Ministerio Público Federal?

14. ¿Qué artículos amparan a la persecución de los delitos?

15. Las atribuciones de esos Servidores Públicos ¿Quienes actúan como agentes
del Ministerio Publico Federal cuales son?

16.- ¿Qué dice la unidad especializada en delincuencia organizada?

17. ¿Por quienes esta integrado el Ministerio Público Militar?

18. ¿Cuáles son las atribuciones del Ministerio Público Federal como actor los
tribunales?

19. ¿Qué es la acción general?


13

TEMA III

TÉRMINO CONSTITUCIONAL

3.1 AUTOS DE RADICACIÓN CON O SIN DETENIDO.


3.2 ACTO QUE DETERMINA LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN DEL INCULPADO.
3.3 OBSEQUIO O NEGATIVA DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA LIBRAR
ORDEN DE APREHENSIÓN O DE COMPARECENCIA.
3.4 DECLARACIÓN PREPARATORIA Y NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR.
3.5 AUTOS DE TÉRMINOS CONSTITUCIONALES.
3.5.1 AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL.
3.5.2 AUTO DE FORMAL PRISIÓN.
3.5.3 AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.
3.5.4 INTEGRACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CUERPOS DEL DELITO Y DE LA
PRESUNTA RESPONSABILIDAD.
3.5.5 REQUISITOS DE FONDO QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES EN MATERIA PENAL.
3.5.6 CONTENIDO Y FORMA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:
DECRETOS, AUTOS Y SENTENCIAS (DEFINITIVAS E INTERLOCUTORIAS O
INCIDENTALES), ASÍ COMO EL PLAZO EN QUE DEBEN DICTARSE.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL


AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008
PÀG. 133 A LA 178
14

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

La Consignación es un acto procedimental que, corresponde, por lo general al


Ministerio Público y, en forma excepcional, a la Suprema Corte de Justicia, para hacer
del conocimiento de la autoridad judicial, determinados hechos y poner a disposición
de la misma al autor de los mismos y se solicita la expedición de la orden de
aprehensión en contra del inculpado. En lo general, esa actividad concuerda con lo
preceptuado por el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en cuando corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la Acción
Penal, mientras al Poder Judicial le atañe la imposición de penas y excepcionalmente
a la Suprema Corte de Justicia le compete efectuar la consignación, en el caso, de la
autoridad responsable, que incumple una sentencia de amparo. En el artículo 21
constitucional se establece el principio de la competencia para el órgano
investigador (Ministerio Público) y para la actuación judicial (Juez), y por lo tanto el
procedimiento penal se encuentra conformado a grosso modo por dos etapas:
La preparación de la acción procesal penal o Averiguación Previa y la conocida
como proceso penal. El Ministerio Público puede tomar las siguientes determinaciones
ministeriales:

1. Ejercicio de la Acción Penal.


2. De no ejercicio de la Acción Penal.
3. De Incompetencia

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III

El estudiante analizara los principales autos de termino que recaen en la


Averiguación Previa, así como su tramitación, se analizaran también los diversos
autos que recaen con el Juez Penal y los términos que corren en esta etapa procesal.
15

AUTOEVALUACIÓN
TEMA III

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un auto de radicación con o sin detenido?

2. ¿En qué casos se obsequia o niega una orden de aprehensión o de


comparecencia?

3. ¿Qué es la declaración preparatoria y nombramiento de defensor?

4. ¿Qué es un auto de término Constitucional?

5. Expliqué el auto de formal prisión.

6. ¿Qué es el auto de libertad por falta de elementos para procesar?

7. ¿Cómo se comprueba el cuerpo del delito?

8. ¿Qué es una sentencia en materia penal?


16

TEMA IV

INSTRUCCIÓN

4.1 PROCESO ORDINARIO Y SUMARIO CONFORME AL


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
4.2 PROCESO ORDINARIO Y SUMARIO CONFORME AL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
4.3 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.
4.4 AUTO QUE ADMITE O DESECHA LAS PRUEBAS.
4.5 DICTÁMENES PERICIALES.
4.6 ACTAS DE DILIGENCIAS DE DESAHOGO DE PRUEBAS.
4.7 CAREOS.
4.8 INSPECCIÓN JUDICIAL.
4.9 PRUEBA DE RECONOCIMIENTO O DE RUEDA DE PRESOS.
4.10 RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS.
4.11 AMPLIACIÓN DE DECLARACIONES.
4.12 AUTO QUE DECLARA AGOTADA LA INSTRUCCIÓN.
4.13 AUTO QUE DECLARA CERRADA LA INSTRUCCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO

EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1992

PÁG. 395 A LA 526


17

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

La Consignación da paso a la primera etapa del proceso penal propiamente dicho, a


la cual se denomina preinstrucción. Esta se inicia con el auto que dicta el Juez para
dar trámite a la consignación (auto al que se llama de "radicación" o "cabeza del
proceso"), y concluye con la resolución que debe emitir el juzgador dentro de las 72
horas siguientes a que el inculpado es puesto a su disposición (el llamado "término
Constitucional"), y en la cual debe decidir si se debe procesar o no a aquél. En el
CFPP se prevé que el plazo mencionado puede duplicarse, a solicitud del
inculpado o su defensor (Art. 161). La segunda etapa del proceso penal es la
instrucción, la cual tiene como punto de partida el auto que fija el objeto del
proceso y culmina con la resolución que declara cerrada la instrucción. Esta
etapa tiene como finalidad que las partes aporten al juzgador las pruebas pertinentes
para que pueda pronunciarse sobre los hechos imputados. En nuestro país, a la
tercera etapa del proceso penal se ha denominado tradicionalmente juicio. Con la
sentencia termina la primera instancia del proceso penal. Normalmente, contra la
sentencia procede el recurso de apelación, con el que se inicia la segunda
instancia (o segundo grado de conocimiento: véase 3.7.3), la cual debe terminar
con otra sentencia, en la que se confirma, modifica o revoca la dictada en primera
instancia. A su vez, la sentencia pronunciada en apelación y la sentencia de primera
instancia, cuando es inapelable, pueden ser impugnadas a través del amparo.
.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

El alumno analizara la etapa del proceso penal denominada instrucción, la cual tiene
como punto de partida el auto que fija el objeto del proceso y culmina con la resolución
que declara cerrada la instrucción. Esta etapa tiene como finalidad que las partes
aporten al juzgador las pruebas pertinentes para que pueda pronunciarse sobre los
hechos imputados.
18

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el procedimiento sumario?

2. ¿Cuál es el procedimiento ordinario?

3. ¿Qué es la prueba en el Derecho Penal?

4. ¿Quienes intervienen en la averiguación previa?

5. ¿Cuál es la prueba de pertinencia?

6. ¿Cuál es la prueba de la utilidad?

7. ¿Cuales son los medios de prueba en la legislación mexicana?

8. ¿Cuáles son los sistemas de apreciación de la prueba?

9. ¿De qué trata cada uno de los sistemas de apreciación de la prueba

10. ¿Qué es el dictamen?

11. ¿Qué se hace cuando se presenta el dictamen?

12. ¿Qué es careo?

13. ¿como se hace la investigación de los delitos?

14. ¿De que trata el acta de la policía judicial?.

15. ¿Qué es consignación?

16. ¿Qué es la reconstrucción de hechos?

17. ¿Cuál es la etapa procedimental, en qué se practica?

18. ¿Quienes son las personas que intervienen?

19. ¿Cómo es el valor probatorio?


19

TEMA V

JUICIO

5.1 CONCLUSIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO, ACUSATORIAS E


INACUSATORIAS.
5.2 CASOS EN QUE LAS CONCLUSIONES DEBEN SER RATIFICADAS,
REVOCADAS O MODIFICADAS POR EL PROCURADOR GENERAL DEL RAMO.
5.3 CONCLUSIONES DE LA DEFENSA Y SUS EFECTOS.
5.4 AUDIENCIA DE VISTA DE PROCESO.
5.5 SENTENCIA DEFINITIVA.

BIBLIOGRAFÁ BÁSICA

LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL

AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL

EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008

PÁG. 287 A LA 316


20

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

La Instrucción puede cerrarse antes del término mencionado a petición de parte ó de


oficio. Cerrada la instrucción, se pondrá la causa a la vista del Ministerio Público y del
ofendido que haya actuado como coadyuvante, por un plazo de diez días, con el
objeto que formulen conclusiones por escrito en caso de que el expediente
excediera de doscientas fojas, por cada cincuenta de exceso o fracción, se
aumentara un día al plazo señalado sin que nunca sea mayor de treinta días hábiles.

Si en el transcurso el Ministerio Público no ha presentado conclusiones se deberá


informar al Procurador General de Justicia acerca de la omisión. Y ordene la
formulación de conclusiones.

Si aun así y transcurridos los plazos establecidos no se formulan conclusiones por


parte de la autoridad judicial, se tendrá por formuladas conclusiones de no
acusación y el inculpado será puesto de inmediato en libertad. El ofendido o víctima
del hecho delictivo solo podrá formular conclusiones por lo que hace a la reparación
de daños y perjuicios.

El Ministerio Público deberá formular conclusiones dando proporciones concretas


de los hechos posibles, solicitando la aplicación de las sanciones, incluyendo la
reparación del daño y citar las leyes y jurisprudencia aplicables al caso.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V

El alumno analizara la etapa final del juicio en donde se presentan las


conclusiones del mismo, sus diversos tipos y la llamada audiencia de juicio o de
vista de proceso. De igual forma deberá distinguir que es una sentencia definitiva de
una sentencia ejecutoria o de una sentencia que causa estado.
21

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Diga ¿Qué son las conclusiones del Ministerio Público acusatorias?

2. Diga ¿Qué son las conclusiones del Ministerio Público no


acusatorias?

3. ¿En qué casos las conclusiones deben ser ratificadas, revocadas o modificadas
por el procurador general del ramo?

4.- ¿Qué sentido jurídico tienen las conclusiones de la defensa?

5. Expliqué la llamada audiencia de vista de proceso

6. ¿Qué es la sentencia definitiva?

7. ¿Qué es una sentencia ejecutoriada?

8. ¿Qué es una sentencia firme?

9. ¿Qué es una sentencia que causa Estado?


22

TEMA VI

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

6.1 RECURSOS DE REVOCACIÓN. SU TRAMITACIÓN.


6.2 RECURSOS DE APELACIÓN. SU TRAMITACIÓN Y PROCEDIMIENTO.
6.3 SENTENCIA DICTADA EN EL RECURSO DE APELACIÓN.
6.4 VOTO PARTICULAR.
6.5 LA DENEGADA APELACIÓN.
6.6 RECURSO DE QUEJA.
6.7 AMPARO PENAL.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL


AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL.
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008
PÁG. 325 A LA 354

LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1992
PÁG. 619 A LA 660
23

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

La Apelación es un recurso procesal a través del cuál se busca que un Tribunal


Superior enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior.

Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de forma


jerárquica. Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede ser
revisada por uno superior. Cuando un Juez o Tribunal emite una resolución judicial,
es posible que alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión.
En este caso, habitualmente, la parte puede hacer uso de la apelación, a través
de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior para que revise el auto
judicial o la sentencia y, si estima que tiene defectos, la corrija en consecuencia.

El equivalente en el orden administrativo suele denominarse recurso de alzada,


que es la forma en que se solicita al funcionario superior que revise la decisión de
un subordinado y que se contrapone al recurso de reposición o reconsideración,
que se dirige al mismo funcionario que dictó la resolución.

Cuando una sentencia jurisdiccional no admite ningún recurso, o ha terminado el plazo


para presentarlos, se denomina sentencia firme.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

El alumno conocerá los diversos recursos o medios de impugnación que existen en


materia penal, con el fin de buscar la revocación de las resoluciones en materia
penal, destacando entre estos la apelación, y el amparo.
24

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la apelación?

2. ¿Quién tiene Derecho a apelar?

3. ¿Cómo es la interposición de recurso de apelación?

4. ¿Qué es sentencia?

5. ¿Cuáles son los efectos en la sentencia?

6. ¿Qué es la denegada apelación?

7. ¿Cuándo fue la primera denegada apelación?

8. ¿Qué significa la palabra denegar?

9. ¿Qué procede en los ordenamientos para invocarse?

10. ¿Qué es queja?

11. ¿Quiénes tienen derecho a interponer el recurso?

12. ¿Ante quién debe interponerse?.

13. ¿Qué es Amparo Penal?


25

TEMA VII

INCIDENTES

7.1 INCIDENTE DE LIBERTAD BAJO CAUCIÓN.


7.2 INCIDENTE DE LIBERTAD BAJO PROTESTA.
7.3 INCIDENTE DE LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS.
7.4 ACUMULACIÓN Y SEPARACIÓN DE PROCESOS.
7.5 REPARACIÓN DEL DAÑO EXIGIBLE A TERCEROS.
7.6 NO ESPECIFICADOS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL


AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 2008
PÁG. 355 A LA 388

LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
EDITORIAL: PORRÙA AÑO: 1992
PÀG.668 A LA 729
26

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII

Los Incidentes son una parte importante y olvidada por muchos litigantes, la falta de
estudio de los incidentes en materia penal ocasiona en muchas ocasiones un mal
planteamiento de los problemas que se deben de resolver.
Sabemos que durante el proceso surgen cuestiones ajenas al fondo del asunto y
que el órgano que conoce debe de resolverlas mediante éstos incidentes. Como
bien sabemos es un procedimiento pequeño dentro de uno grande que se resuelve
por cuerda separada.
Para muchos la etimología del incidente, INCIDERE, se refiere a cortar o interrumpir, o
en su caso suspender. Cada incidente plantea un objeto accesorio, lo cual obliga a una
tramitación especial. El incidente es un cuaderno que corre por cuerda a la causa
principal donde se tratan presentaciones realizadas por las partes que no hacen a
la cuestión de fondo, es decir, no guardan relación con la sentencia definitiva.

En materia penal el incidente se forma: Cuando se solicita la excarcelación del


imputado
-Cuando se solicita una medida alternativa a la prisión preventiva del mismo
(arresto domiciliario, monitoreo, etc.)

-Cuando la sentencia condenatoria adquiere firmeza, y se crea el incidente de


ejecución de pena.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII

El alumno analizara en primer término la definición de incidente como cuestión


accesoria a la principal, para después entrar al estudio de los incidentes en particular,
estableciendo las diferencias o semejanzas entre cada uno de ellos, así como lo
establecido en la legislación penal.
27

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VII

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la libertad bajo caución?

2. ¿Cuándo sucede el momento procedimental?

3. ¿Cuáles son las 3 garantías para poder gozar dela libertad cauciona?

4. ¿Cómo procede?

5. ¿Qué pasos son para salir en libertad bajo caución?

6. ¿En qué consiste la caución?

7. ¿Cómo se solicita la caución?

8. ¿Qué es la libertad bajo protesta?

9. ¿Cuáles son los requisitos para su procedencia?

10. ¿Qué es la libertad por desvanecimiento de datos?

11. ¿Quiénes pueden promover la libertad y ante quien?

12. ¿Quién puede promover el incidente?

13. ¿Cuándo tendrá lugar la acumulación?

14. ¿Qué es reparación de daño?

15. ¿Cuál es su objeto?


28

TEMA VIII

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LOS ALUMNOS

8. 1 DURANTE EL CURSO DEBERA VISITAR JUZGADOS DE PAZ PENALES,


JUZGADOS PENALES, SALAS PENALES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL DISTRITO FEDERAL O DE SU ESTADO, JUZGADOS DE DISTRITO PENALES,
TRIBUNALES COLEGIADOS, DELEGACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO, A
CRITERIO DEL ASESOR.

8. 2 SE RECOMIENDA ESPECIALMENTE LLEVAR A LOS ALUMNOS A UN


TURNO DE UN JUZGADO PENAL A EFECTOS DE PRESENTAR LA RENDICIÓN
DE UNA O VARIAS DECLARACIONES PREPARATORIAS Y CONOCER EL
RESULTADO DEL TÉRMINO CONSTITUCIONAL QUE SE DICTE A LOS
INDICIADOS.

8. 3 REALIZAR, CON UN EJEMPLO DEL ASESOR, UNA DENUNCIA O


QUERELLA, ASÍ COMO TODAS LAS DILIGENCIAS DE AVERIGUACIÓN PREVIA,
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, PREINSTRUCCIÓN, INSTRUCCIÓN,
INCIDENTES HASTA LLEGAR A LA SENTENCIA DEFINITIVA. AQUÍ ES
IMPORTANTE SE REALICEN POR EQUIPOS FORMADOS POR MÁS DE DOS
ALUMNOS Y MENOS DE CINCO, DONDE UN GRUPO SEA EL DENUNCIANTE O
QUERELLANTE, OTRO EL INDICIADO, Y UN ÚLTIMO GRUPO HAGA LAS
FUNCIONES DE MINISTERIO PÚBLICO Y ÓRGANO JURISDICCIONAL.
29

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII

Es importante que al culminar el curso el alumno se familiarice con las


agencias del Ministerio Público, su ubicación, funcionamiento, al igual que la
ubicación y funcionamiento de los Tribunales, deberá también aprender a realizar
escritos de demanda, de pruebas, de incidentes, de conclusiones, saber hacer el
uso de la palabra, presentar alegatos y en general todo lo relacionado con la
practica profesional, todo ello matizado con redacción y vocabulario jurídico.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIII

El alumno llevara su conocimiento teórico y los aplicara en el campo de la práctica


acudiendo a los diversos órganos de administración de justicia penal, y realizar en
la medida de las posibilidades prácticas profesionales así como la redacción de
escritos y demandas.
30

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se hace un alegato?

2. ¿Ante quién se presenta una denuncia penal?

3. ¿Qué diferencia hay entre una querella y una denuncia?

4. ¿Qué debe hacer el Ministerio Público si se le pone a disposición a un


detenido?

5. ¿Qué hace el juez si el delito es no grave?

6. ¿Qué hace el juez si el delito se considera como grave?

7. ¿En qué casos puede quedar en libertad el inculpado?

8. ¿Cómo se hace un escrito de ofrecimiento de pruebas y cual es el término?

9. ¿Cuál es el término que tiene el Ministerio Público para decidir sobre


la situación jurídica del presunto responsable?

10. ¿Qué término tiene el juez para tomar la declaración


preparatoria?
31

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PRACTICA FORENSE DE DERECHO PENAL


TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
MÉXICO,
1 LIBRO DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES COLÍN SÁNCHEZ, GUILLERMO PORRÚA16ª
1992
MÉXICO,
2 LIBRO EL PROCEDIMIENTO PENAL RIVERA SILVA; MANUEL PORRÚA 14ª
2008
MÉXICO,
3 LIBRO CURSO SOBRE DERECHO PROCESAL MEXICANO GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO PORRÚA 5ª
1989

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


PRACTICA FORENSE DE DERECHO PENAL
CISNEROS RANGEL, MÈXICO,
1 LIBRO FORMULARIO ESPECIALIZADO EN EL PROCEDIMIENTO OXFORD
GEORGINA 2006
PENAL
PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO PENAL EL MÈXICO,
2 LIBRO ARILLA BAZ, FERNANDO PORRÙA
PROCEDIMIENTO PENAL EN MÉXICO 2007
32

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx

BIBLIOTECAS VIRTUALES
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosen Zweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERÉS

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte