Está en la página 1de 70

COLEGIO DE BACHILLERES

EMSaD 37

Integrantes del Equipo:


Docente: Roseidi del Carmen Mandujano Flores.
Materia: Ciencias de la Salud
Trabajo: Monografía de la Medicina Tradicional en
México.
Semestre: 5° Grupo: “A”
Fecha: Viernes 29 de Noviembre del 2019.

Tenosique, Tabasco.

1
Contenido
DEDICATORIA: ..................................................................................................................................... 3
RESUMEN: ........................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION: .................................................................................................................................. 3
DELIMITACION DEL PAIS...................................................................................................................... 4
MEDICINA TRADICIONAL DE LA REGION NORTE DE MEXICO ............................................................. 5
MEDICINA TRADICIONAL EN LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO ......................................................... 32
ESTADO DE MEXICO ...................................................................................................................... 32
GUERRERO..................................................................................................................................... 33
HIDALGO........................................................................................................................................ 34
MORELOS ...................................................................................................................................... 34
PUEBLA .......................................................................................................................................... 35
TLAXCALA ...................................................................................................................................... 37
MICHOACAN .................................................................................................................................. 38
JALISCO .......................................................................................................................................... 43
COLIMA.......................................................................................................................................... 44
NAYARIT ........................................................................................................................................ 45
MEDICINA TRADICIONAL EN LA REGIÓN SUR DE MÉXICO ................................................................ 46
MEDICINA TRADICIONAL EN VERACRUZ ....................................................................................... 46
MEDICINA TRADICIONAL EN OAXACA ........................................................................................... 53
MEDICINA TRADICIONAL EN TABASCO, CHIAPAS, CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN. .... 57
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 66

2
DEDICATORIA:
Esta monografía está dedicada a todas aquellas personas que puedan leerla y
también a esas personas que aun practican y preservan la medicina tradicional
mexicana y aquellas personas que optan por utilizarla.

RESUMEN:
En esta monografía daremos a conocer la medicina tradicional de México con el
objetivo de que todas las personas conozcan el uso de las plantas medicinales en
este tipo de medicina para que sirven, sus propiedades curativas partes que se
usan, y como tratar las enfermedades con estas plantas ancestrales por ello
difundiremos el conocimiento de las plantas, así como también el uso de las
creencias religiosas espirituales y mágicas en la medicina tradicional.

INTRODUCCION:
En esta monografía hablaremos de la medicina tradicional mexicana de nuestro país
México dividido en sus tres regiones como son la región norte del país la región
centro y por último la región sur aquí podemos encontrar diferentes variedades de
plantas medicinales que son útiles para diferentes enfermedades las cuales pueden
ser utilizadas en diferentes ocasiones por eso es necesario que se den a conocer
Según el Instituto Nacional Indigenista se conocen alrededor de 3000 especies
nativas de flora en México que son utilizadas como medicinales las cuales no deben
de perderse porque son el fruto de la tradición de todos nosotros ya que estas nos
ayudan a curar diferentes enfermedades y es la suma total de los conocimientos
técnicas y procedimientos basados en las teorías las creencias y las diferentes
experiencias indígenas de las diferentes regiones de México para ser utilizadas en
el mejoramiento de la salud la prevención, y el diagnóstico de enfermedades tanto
físicas como mentales. En cada región hay miles de plantas que nos ayudas a curar
o tratar enfermedades contagiadas por diferentes motivos, esta medicina ha sido de
mucha ayuda para personas de bajos recursos ya que se ha utilizado desde hace
miles de años atrás y por lo general se trasmite de generación en generación así
que no debemos de perder esta costumbre que forma parte de lo que somos por
eso la Organización Mundial de la Salud estableció el día 22 de octubre como el Día
Mundial de la Salud con el objetivo de preservar, impulsar rescatar y difundir el uso
y las prácticas de la medicina tradicional

3
DELIMITACION DEL PAIS

MEDICINA TRADICIONAL
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Medicina Tradicional (MT), es
la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentales en las teorías,
creencias y experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para
mantener la salud, tanto física como mental.
En México la Medicina tradicional es la suma de los conocimientos inexplicables o
no, utilizados para el diagnóstico, prevención y, supresión de trastornos físicos,
mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y
transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Considerado
además como una firme amalgama de practica medica activa y experiencia
ancestral.
En términos generales todos los que practican la Medicina Tradicional son
curanderos, ellos se dedican a encaminar sus acciones hacia la salud del enfermo.
En esta categoría se encuentran los yerberos, rezanderos, pulsadores, hueseros,
parteras, chupadores, adivinadores, sopladores, médiums y mara ´kames.

4
MEDICINA TRADICIONAL DE LA REGION NORTE
DE MEXICO
La Medicina Tradicional del Norte de México, se localizan en los estados de Baja
California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Sinaloa. Aquí mencionamos las
partes indicadas a utilizar de cada planta, el uso correcto y adecuado del tratamiento
curativo y así como también enfermedades que combaten y alivia cada planta.
Nombre común: Aromo, espinillo.
Nombre científico: Acaciacaven(Mol.) Mol. (Fabáceas).
Descripción: Planta perenne, de hasta 6m de
altura. Tronco y ramas tortuosos. Las hojas
compuestas bipinadas nacen entre dos
espinas estipulares, con 3-4 (2-8) pares de
pinas y 20-25 pares de folíolos lineales de 1-5
mm de largo. Inflorescencias globosas,
anaranjadas solitarias o agrupadas de 2-4,
perfumadas. Fruto alargado, ovoideo
cilindrico, recto poco curvado, de 4-5 cm hasta
1Ocm de largo, oscuro, indehiscente, con pico casi recto.
Usos: cicatrizante (hojas), antiséptico (flores), digestivo (semillas).
Nombre común: Tomillo del campo.
Nombre científico: Acantholippia seriphioides (A.Gray) Mold. (Verbenáceas)
Descripción: Arbusto bajo, postrado, con ramas espinescentes. Hojas
fasciculadas, diminutas, de 2-6 mm de longitud, trilobadas. Inflorescencia capítulo
subgloboso con pedúnculos cortos. Fiores blancas, tetralobadas con los lóbulos
desiguales.
Usos: En infusión o agregado al mate en afecciones gastro-intestinales; sudorífico.
Nombre común: Culantrillo.
Nombre científico: Adiantum cuneatum Langsd.et Fisch. (Adiantáceas).

5
Descripción: Planta perenne, de 20-30 cm de altura. Raquis de color oscuro.
Frondes 3-4 pinadas, pínulas flabeladas, menores de 3cm de largo. Se multiplica
por división de rizoma.
Usos: Expectorante, emenagogo, contra tos y
catarros.
Nombre común: Palo azul.
Nombre científico: Cyclolepis genistoides Don.
(Asteráceas).
Descripción: Arbusto de l-2,50 m de altura,
densamente ramoso, ramas rígidas casi
perpendiculares a los tallos, cortamente
tomentosa. Hojas densas, caducas, oblongas,
enteras, en ambas caras con pelos, de 6-20
mm de longitud por 2,5-6 mm de ancho.
Inflorescencias capítulos con 10-15 flores de
color amarillento.
Usos: En afecciones renales, antirreumático.
Nombre común: Tramontana, solupe, frutilla
del campo.
Nombre científico: Ephedra americana
Humb.et Bompl. ex Willd. (Efedráceas).
Descripción: Planta arbustiva, rastrera o trepadora. Hojas reducidas a escamas
dispuestas en forma verticilada. Tallos carnosos fotosintéticos. Con brácteas
carnosas de color rojo que cubren las semillas. Se multiplica por división de matas,
retoños o semillas.
Usos: Astringente, antiínflamatorio, vasoconstrictor en cuadros asmáticos.
Observación: Ephedra triandra, Ephedra twediana con propiedades similares a la
primera.
Nombre común: Yerba meona.
Nombre científico: Euphorbia serpens H.B.K. (Euforbiáceas).
Descripción: Planta anual o perenne, glabra, tallos tendidos, radicantes, muy
ramosos. Hojas cortamente pecioladas, asimétricas en la base. Inflorescencia ciatio
solitario, pequeño, menor de 1 mm de altura. Fruto cápsula glabra tetrágona de color
gris, rugosa.
Usos: Antiherpético (látex), diurético.

6
Nombre común: Cola de caballo.
Nombre científico: Equisetum giganteum L. (Equisetáceas).
Descripción: Planta perenne, rizomatosa, tallos articulados fistulosos, ásperos, con
ramificaciones verticiladas, de l-2 m de altura. Hojas escamiformes, negras. Esporo
filos en espigas apiculadas en la extremidad de los tallos. Se multiplica por rizomas.

Usos: Diurético, astringente y en afecciones renales.


Observación: Equisetum bogotense con propiedades similares a la anterior.
Nombre común: Coco.
Nombre científico: Fagara coco (Gilí.) Engl. (Rutáceas).
Descripción: Árbol de hojas alternas, imparipinadas, compuestas de 4-7 pares de
folíolos lanceolados de borde crenado-aserrado, de 3-9 cm de largo, acuminados,
glabros con pequeñas puntuaciones negras. Raquis foliar con aguijones amarillos
bien desarrollados. Flores verdosas, pequeñas dispuestas en panojas plurifloras.
Fruto bivalvo con una semilla negra, lustrosa. Se reproduce por semillas.
Usos: Antiodontálgico, diaforético, diurético, sialagogo y antihelmíntico.
Nombre común: Chañar.
Nombre científico: Geoffroea decorticans (Hook.et Arn.) Burkart (Fabáceas)
Descripción: Árbol xerófilo, de copa rígida, corteza gris exfoliante, dejando en el
tronco manchas blanquecinas. Hojas pequeñas, caducas y ramitas terminadas en
espinas. Flores en racimos breves, de hasta 1 cm de largo, de corola amarilla. Fruto
drupa, de color castaño claro, lustroso, de 1,7-3cm de longitud.
Usos: Emoliente (hojas), antiasmático (corteza) y antitusígeno.
Nombre común: Peperina.
Nombre científico: Hedeoma multiflorum Benth. (Lamiáceas).
Descripción: Planta herbácea, perenne, de 10-20 cm de altura. Hojas de 5-6 mm
de largo, oblongo-lineales con muchos hojuelos. Flores axilares, de 1-3 con
pedicelos de hasta 3 mm de largo y cáliz de 6-7 mm de largo.
Usos: Digestivo, en infusión o agregado al mate.
Nombre Común: Jarilla.
Nombre científico: Larrea divaricata Cav. (Zigofiláceas).
Descripción: Arbusto ramoso hasta 3 m de altura, resinoso. Tallos leñosos. Hojas
resinosas, cortamente pecioladas con folíolos soldados en el 1/3 inferior divergentes

7
mucronados (el mucrón está en la soldadura de los folíolos). Flores amarillas con 5
pétalos. Fruto conformado por 5 mericarpos uniseminados, densamente hirsuto.
Usos: Antiinflamatorio, anticolérico, emenagogo, sudorífico, balsámico y vulnerario.
Observación: Larrea nitida (jarilla) y Larrea cuneifolia (jarilla.
Nombre común: Liga.
Nombre científico: Ligaria cuneifolia (R. et P.) Van
Tieg. (Lorantáceas).
Descripción: Planta arbustiva, hemiparásita. Flores
grandes, de 3-5 cm de largo, rojas muy vistosas. Futo
baya globosa, coronado por el calículo persistente.
Vive preferentemente sobre Fabáceas.
Usos: Consolidante de fracturas (frutos), hipotensor.
Nombre común: Poleo.
Nombre científico: Lippia turbinata Griseb. (Verbenáceas).
Descripción: Arbusto erguido, perenne, muy ramoso de hasta 1 m de altura, ramas
rígidas con corteza grisácea que se desprende fácilmente. Hojas de 1,5-2,5 cm de
largo, opuestas, lanceoladas, lineales, acuminadas, cortamente pecioladas,
grisáceas, pubescentes. Inflorescencias blanquecinas, capítulos globosos, no
mayores de Icm de diámetro, axilares, cortamente pedunculados. Se multilica por
semillas, gajos y división de matas.
Usos: Diurético, emenagogo, estomacal, calmante; en infusión y agregado al mate.
Obsevación: Lippia integrifolia (té del Inca, Inca yuyo), con propiedades similares
a la anterior.
Nombre común: Molle, molle de beber.
Nombre científico: Lithraea ternifolia (Gilí.) Bark. (Anacardiáceas).
Descripción: Árbol de porte mediano, copa globosa. Hojas persistentes, con 3-4
folíolos lanceolados, sésiles de 3-8 cm de largo, con el raquis alado. Flores
amarillemtas en panojas axilares. Fruto drupa de 5mm de diámetro, amarillo
verdoso.
Usos: Calmante ocular (frutos).
Nombre común: Cola de quirquincho.
Nombre científico: Lycopodium saururus L. (Lícopodiáceas).

8
Descripción: Planta herbácea, perenne, de 5-20 cm de altura, con numerosos tallos
cilindricos. Hojas lineal-lanceoladas fuertemente imbrincadas. Esporangios en las
axilas de las hojas comunes. Se multiplica por división de matas.
Usos: Emenagogo, laxante, abortivo, en afecciones de la piel.
Observación: Lycopodium clavatum (licopodio), con propiedades similares a la
anterior.
Nombre común: Malva.
Nombre científico: Malva sylvestris L. (Malváceas)
Descripción: Hierba anual de 1 m de altura. Tallos glabros; hojas
con pecíolo de 12-16cm de largo con pelos unicelulares. Lámina
de hasta 9cm de largo por 14cm de ancho, arriñonada, 5-7
lobada, margen crenado. Pelos sobre las nervaduras en la cara
superior y en el envés subglabro. Flores en glomérulos axilares
de 5-12 flores. Calicillo de 3 bracteolas de 4 mm de largo. Corola
de 1 cm de largo, color violáceo. Fruto con 10 mericarpios
indehiscentes de 3 mm de largo.
Usos: Laxante.
Nombre común: Yerba de la perdiz, perlilla.
Nombre científico: Margyricarpus pinnatus (lam.) O. Kuntze (Rosáceas).
Descripción: Planta arbustiva, de 15-30 cm. de altura, densamente hojoso, hojas
pinaticompuestas con raquis lineal-subulado, con 7-9 pares de folíolos lineales,
agudos, revolutos en el margen, caducos. Fruto blanco, con cáliz persistente.
Usos: Diurético, depurativo, astringente, febrífugo (raíz y hojas).
Nombre común: Yerba del sapo.
Nombre científico: Marrubium vulgare L. (Lamiáceas).
Descripción: Planta herbácea, perenne, densamente albo-tomentosa, de 30-60 cm
de altura. Hojas pecioladas, crenadaas, rugosas, verde grisáceas, aovado
orbiculares. Flores blancas, dispuestas en glomérulos axilares plurífloros, globosos,
en la parte inferior de los tallos. Se multiplica por semillas y por división de matas.
Usos: Expectorante (hojas y flores), febrífugo, diurético y colagogo (raíz).
Nombre común: Melisa, toronjil.
Nombre científico: Melissa officinalis L. (Lamiáceas).
Descripción: Planta herbácea, perenne, de 30-50cm de altura, con fuerte olor a
citronela. Tallos tetrágonos; hojas simples, opuestas, pecioladas, aovadas,

9
pubescentes. Flores blancas o amarillentas, dispuestas en inflorescencias cimosas
en la axila de las hojas. Se multiplica por división de matas.
Usos: Calmante, tónico, carminativo y antiespasmódico.
Nombre común: Menta.
Nombre científico. Mentha piperita L. (Lamiáceas).
Descripción: Planta rizomatosa, de 30-50cm de altura;
con fuerte olor a mentol. Hojas elípticas o lanceoladas,
pecioladas, de 2-7 cm de largo. Flores lilas o blancas
dispuestas en inflorescencias terminales. Se multiplica
por división de matas, gajos y estolones.
Usos: Cólicos estomacales, digestivo, antiséptico para la
garganta.
Nombre común: Tasi.
Nombre científico: Morrenia odorata (Hook. et Ara.) Lindl. (Asclepiadáceas).
Descripción: Planta voluble, laxamente pubescente, hojas dimorfas, las inferiores
oval-lanceoladas, las superiores astado-trilobadas. Flores de color blanco verdoso.
Fruto folículo ovoideo de 8-14 cm de largo, lisos. Semillas castaño oscuras, rugosas.
Usos: Galactogogo (frutos).
Nombre común: Palán-palán.
Nombre científico: Nicotiana glauca Graham (Solanáceas).
Descripción: Arbusto de 3-4m de altura, glabro, glauco. Hojas pecioladas carnosas,
ovadas o elípticas, enteras entre 5 y 25 cm de longitud. Flores numerosas, en
panojas cortas; corola de 3-4 cm de largo, tubulosa, amarillo anaranjada,
cortamente pentadentada en el ápice. Fruto cápsula elíptica.
Usos: Antirreumático, antihemorroidal, madurativo, narcótico y antiinflamatorio.
Nombre común: Albahaca.
Nombre científico. Ocimum basilicum L. (Lamiáceas).
Descripción: Planta anual, muy ramificada, de 30-60cm de altura, glabra, muy
aromática. Hojas aovadas, pecioladas, de 3-5 cm de largo. Flores de 7-8 mm de
largo blancas o ligeramente purpúreas, dispuestas en tirsos alargados. Se
reproduce por semillas.
Usos: Antiespasmódico, carminativo.
Nombre común: Pasionaria, flor de la pasión y mburucuyá.

10
Nombre científico: Passiflora coerulea L. (Pasifloráceas).
Descripción: Arbusto trepador, glabro con zarcillos. Hojas alternas, glaucas en la
cara inferior y verdes en la cara superior; con 5 lóbulos profundos. Flores axilares,
solitarias, verdosas de 5-10 cm de diámetro y con corona azulada. Fruto subgloboso
anaranjado de 3-4 cm de largo. Se reproduce por gajos y semillas.
Usos: Vermífugo (hojas), astringente, antidisentérico, antiespasmódico y
antitusígeno.
Nombre común: Llantén.
Nombre científico: Plantago lanceolata L.
(Plantagináceas).
Descripción: Planta herbácea, perenne, hojas
básales arrosetadas, lanceoladas, glabras, con
3-5 nervaduras bien notables. Escapos florales
erguidos, más largos que las hojas.
Inflorescencia en espiga terminal, corta, densa
subcilíndrica. Flores muy pequeñas.
Usos: Vulnerario, emoliente, pectoral, laxante y
antihemorroidal.
Observación: Plantago major (llantén), con propiedades similares a la anterior.
Nombre común: Huáchar, flor de tierra, guáchar.
Nombre científico: Prosopanche americana (R.Br.) Baill. (Hidnoráceas).
Descripción: Planta parásito absoluto con cuerpo vegetativo subterráneo y rizomas
4-5-6 gonos de color pardo hasta negruzco. Única parte que emerge del suelo es el
tubo y los lóbulos del perigonio; flores de color herrumbroso, de 15-30 cm de alto,
fruto tipo baya dehiscente que se desarrolla bajo tierra y posee un suave aroma a
ananás. Parásita las plantas del género Prosopis.
Usos: Cicatrizante (flores), antiasmático, hemostático.
Nombre común: Retortuño.
Nombre científico: Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. (Fabáceas).
Descripción: Arbusto pequeño, rizomatoso, provisto de estípulas espinosas
blancas. Hojas compuestas, bipinadas. Flores en capítulo globoso. Fruto legumbre
amarilla torcida en espiral.
Usos: Astringente, descongestionante, antiinflamatorio y antiodontálgico (frutos).
Observación: Prosopis alba (algarrobo blanco), astringente (hojas); Prosopis nigra
(algarrobo negro), antioftálmico (frutos).
11
Nombre común: Romero.
Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
(Lamiáceas).
Descripción: Arbusto de 1-2 m de altura. Hojas
opuestas, lineales, enteras, de 2-3 cm de largo,
tomentosas en la cara inferior. Flores azuladas, muy
cigomorfas, dispuestas en racimos axilares cortos.
Fruto compuesto por 4 núculas. Florece durante casi
todo el año y se multiplica por semillas, gajos y
división de matas.
Usos: Carminativo, expectorante (hojas) y balsámico.
Nombre común: Ruda.
Nombre científico: Ruta chulepensis L. (Rutáceas).
Descripción: Planta perenne, subleñosa de 0,5-1,5 m de altura, muy ramificada,
con fuerte olor desagradable. Hojas de color verde claro, bipinadas. Flores amarillo-
verdoso dispuestas en inflorescencias terminales. Fruto tipo cápsula. Se multiplica
por semilla y gajos.
Usos: Emenagogo, digestivo, antihelmíntico, febrífugo; en infusión (toda la planta).
Nombre común: Salvia morada.
Nombre científico: Salvia gilliesii L. (Lamiáceas).
Descripción: Subarbusto, muy ramificado. Hojas deltoideo-lanceoladas, cara
superior casi glabra, la inferior densamente tomentosa, con pelos ramificados.
Flores de color azul, 3 a 6 dispuestas en espiga.
Usos: Antigripal, tónico.
Nombre común: Pimiento, aguaribay, árbol de la pimienta.
Nombre científico: Schinus areira L. (Anacardiáceas).
Descripción: Árbol de gran porte, follaje persistente; hojas compuestas,
imparipinadas, de 5-9 pares de folíolos lanceolados, agudos, aserrados, hasta 5cm
de largo. Flores amarillentas en panojas axilares y terminales. Fruto drupa rojiza de
0,5 cm de diámetro.
Usos: Purgante (resina), antiinflamatorio (hojas y corteza), antirreumático,
cicatrizante, vulnerario, emenagogo, antiblenorrágico y antiasmático.
Observación: Schinus longifolius (molle, trementina); Schinusfascículatus, con
propiedades anticatarrales.

12
Nombre común: Senecio.
Nombre científico: Senecio pinnatus Poir. (Asteráceas).
Descripción: Subarbusto de 20-50 cm de altura, ramoso en la
base, glabro, densamente hojoso. Hojas compuestas,
pinatisectas con raquis lineal. Inflorescencia capítulo radiado,
largamente pedicelado de 2-9 cm de largo. Flores centrales
amarillas o anaranjadas.
Usos: Antiofídico (hojas), analgésico.
Nombre común: Sen del campo, rama negra.
Nombre científico: Senna corymbosa (Lam.)Irwin et Barneby
(Fabáceas).
Descripción: Arbusto de 1,5-3 m de altura, de ramas oscuras, hojas compuestas
con 2-3 pares de folíolos lineal-lanceolados de 1,5-5 cm de largo, inflorescencias en
racimos corimbosos axilares y apicales, flores amarillas. Vainas péndulas
cilindricas. Se multiplica por semillas.
Usos: Purgante drástico (hojas).
Observación: Senna bicapsularis, caña fístula, con propiedades similares a la
primera.
Nombre común: Quillo, revienta caballo.
Nombre científico: Solanum eleagnifolium Cav. (Solanáceas).
Descripción: Planta herbácea, perenne, rizomatosa. Tallos erectos de 30-40 cm de
altura, densamente cubiertos de pelos estrellados, con aguijones rectos color
castaño claro. Hojas cortamente pecioladas, oblongo-lanceoladas, cubiertas ambas
caras con pelos estrellados muy duros. Flores solitarias o en grupos de 2-3, color
azul, acampanadas. Corola de 2,5-3 cm de diámetro. Fruto baya, amarilla.
Usos: Diurético (frutos), estornudatorio, fruto con alto grado de saponinas.
Nombre común: Chil-chil, chinchilla.
Nombre científico: Tagetes minuta L. (Asteráceas).
Descripción: Hierba anual de 0,5-1 m de altura, glabra, ramosa, erecta, hojosa en
el ápice. Hojas opuestas, profundamente pinatisectas, lanceoladas, aserradas en el
margen, con glándulas esenciales, de 9-12 cm de largo. Capítulos numerosos,
pedicelados, dispuestos en corimbos compactos en los extremos de las ramas.
Flores centrales amarillas.
Usos: Diurético, diaforético y antihelmíntico.

13
Nombre común: Espina de pescado.
Nombre científico: Tetraglochin alatum (Gilí.ex Hook.et Arn.) O.K. (Rosáceas).
Descripción: Subarbusto perenne, de 25-50 cm de altura, con espinas, de tronco
muy corto, ramas viejas con ritidoma que se exfolia en tiras irregulares, papiráceas.
Brotes anuales con hojas de l-2,5cm de largo, con folíolos caducos. Fruto grande
con 4 alas delgadas membranosas.
Usos: Diurético y depurativo.
Nombre común: Ortiga.
Nombre científico: Urtica urens L. (Urticáceas).
Descripción: Hierba anual o bienal de 10-15cm
de altura. Cara superior de las hojas con pelos
urticantes esparcidos. Flores en glomérulos de 1-
2 cm de longitud. Fruto tipo aquenio finamente
rugoso.
Usos: Antirreumático, diurético, en afecciones de
la piel y antihemorrágico.
Nombre común: Barba de la piedra.
Nombre científico: Usnea durietzii Mot. (Usneáceas).
Descripción: Liquen fruticuloso de color verde amarillento, de 1,5-6 cm de alto, con
talos cilindricos ramificados, con apariencia de mechones de pelos gruesos
entreverados, unidos al sustrato en un solo punto.
Usos: Desinfectante, abortivo y tóxico.
Nombre común: Yerba del paño, paño, verbasco.
Nombre científico: Verbascum thapsus L. (Escrofulariáceas).
Descripción: Planta herbácea, bienal de hasta 2 m de altura, gricácea por el
tomento lanoso que cubre tosas sus partes. Hojas en roseta. Inflorescencia terminal,
corola amarilla grande; fruto cápsula ovoide o cilindrica.
Usos: Anticatarral, emoliente. Las hojas se usan en cataplasmas.

14
Nombre común: Abrojo, cepacaballo.
Nombre científico: Xanthium spinosum L (Asteráceas).

Descripción: Hierba anual de hasta Im de altura, con


tallos erectos, ramosos; hojas hasta el ápice, con largas
espinas trífidas amarillas junto a la base de las hojas.
Hojas lanceoladas, cortamente pecioladas, enteras, con
pubescencia blancuzca en la cara inferior.
Inflorescencias capítulos en espigas terminales laxas de
4 mm de diámetro y axilares. Involucros fructíferos
cubiertos totalmente de espinas ganchudas, punzantes
de diversa longitud.
Usos: Diurético, emoliente, antiséptico y colagogo.
Mejorana
La mejorana es una planta de la familia de las labiadas, de hasta 50 centímetros de
alto, con las hojas pequeñas, de forma oval y puntiaguda, de pecíolo casi
inexistente, muy aromáticas y con flores diminutas de color rosado.
De la mejorana se obtiene un aceite esencial rico en terpinol, timol y carvacrol, que
le confiere virtudes como planta sedante, digestiva y antiespasmódica.
Los herbolarios la indican especialmente para paliar problemas digestivos, con
dolor abdominal y para aliviar los espasmos gastrointestinales y los gases, sobre
todo cuando están condicionados por un estado de nervios.
Para aquellos que por exceso de tensión nerviosa y preocupaciones les cuesta
dormir por la noche, la mejorana se revela como un excelente apoyo para conciliar
el sueño.
Cipres
El ciprés es una conífera de hasta 30 metros de alto, con la copa estrecha y
alargada, por la peculiar posición de su ramaje, pegado al tronco.
Un gran remedio para mejorar la circulación sanguínea.
El ciprés destaca por su acción astringente, hemostática y como tónico venoso. Se
recomienda especialmente para los trastornos relacionados con la mala circulación
sanguínea, como várices, flebitis y hemorroides.
La infusión simple de gálbulos de ciprés es muy útil para tratar los problemas de
incontinencia y mejorar el control de la vejiga urinaria.
Milenrama

15
Es la milenrama una planta vivaz, perenne, de entre 30 y 90 centímetros de alto,
esbelta, de tallos tiesos, muy ramificados.
Se trata de una planta muy versátil, que destaca ante todo por su poder
antiinflamatorio, antiespasmódico, hemostático y cicatrizante.
Está indicada en trastornos digestivos, para aliviar los espasmos gastrointestinales,
las náuseas y el vómito.
La milenrama es una planta aliada de la salud de la mujer, que se recomienda como
remedio para regular el periodo en menstruaciones irregulares o en exceso
abundantes, para aliviar la tensión premenstrual y los calambres musculares, para
favorecer la circulación pélvica y para tratar otros problemas como la leucorrea
vaginal.
Amapola
La amapola no pasa desapercibida en primavera. Sus bellas flores rojas engalanan
las cunetas de las carreteras, los trigales y los márgenes de los sembrados.
La riqueza en mucílagos explica su capacidad para proteger las mucosas
respiratorias, y por ello se aconseja como remedio contra la tos, incluso si es
persistente, espasmódica e irritativa, y en casos de anginas.
Se le confiere una apreciable actividad como planta sedante y antiespasmódica,
recomendada para tratar situaciones de nervios y ansiedad, que por su efecto suave
se aconseja con moderación para administrar a niños y ancianos.
Limón
Un árbol de porte modesto, de apenas cuatro metros de alto, con el tronco grueso,
la corteza grisácea y la copa abierta y redondeada.
Depurativo, antioxidante y anticancerígeno, posee un indiscutible valor terapéutico.
Es, sin duda, uno de los frutos con mayores propiedades curativas.
El zumo de limón caliente con ajo trinchado y una pizca de miel es un revulsivo
excelente contra la tos y para bajar la fiebre en caso de gripe y catarro. Además, el
limón purifica la sangre y resulta bentónico y vaso protector. Reduce la
permeabilidad capilar y aumenta su resistencia.

16
Álamo (Populus Fremontil) se utilizan las yemas, el tallo y las hojas, su forma de
uso es mediante cocimiento, las enfermedades que trata son la Bronquitis, la Tos y
las heridas.
Anís (Pimpinela anisum) se utilizan las hojas,
su forma de uso es mediante Té y cocimiento,
las enfermedades que trata son el dolor de
vientre y el empacho.
Añil (Indogosfera suffrusticosa) se utilizan las
hojas, semillas, raíces, su forma de uso es
pulverizado y mediante cataplasma, las
enfermedades que trata son las venéreas
sífilis, sarna, heridas y fiebre.
Árnica (Gaillardia pinnatifida) se utilizan las
hojas, su forma de uso es mediante Té, las
enfermedades que trata son la hidropesia y la fiebre.
Baiborin (kallstroemia grandiflora) se utiliza toda la planta, su forma de uso es
mediante Té, las enfermedades que trata son la calentura, la sarna y la fatiga.
Batamote (Baccharis glutinosa) se utilizan las ramas, hojas y raíces, su forma de
uso es mediante fomentos, la enfermedades que trata son la Sarna, los malos olores
de piés y evita la caída del cabello.
Cacalosúchil (Plumeria Rubra) se utilizan el látex y la corteza, su forma de uso es
mediante aplicación directa, las enfermedades que trata son mezquinos, torceduras
y heridas.
Caléndula (Calendula Officinalis L.) se utiliza la flor, su forma de uso es mediante
Té, las enfermedades que trata son tumores de cáncer.
Candelilla (Asclepios albicans, Euphorbia antisyphilitica) se utiliza la raíz y el tallo,
su forma de uso es mediante cocimiento, las enfermedades que trata son dolores
de cabeza y muelas, también es un purgante.
Cardo (Argemone Platyceras) se utiliza
toda la planta, su forma de uso es
mediante Té, las enfermedades que
trata son dolores de muela y es buen
diurético.
Cardón (Pachicereus pringuei) se utiliza
el tallo, su forma de uso es mediante
cocimiento, las enfermedades que trata
son heridas.

17
Chaparro Amargoso (Castela Texana) se utiliza la corteza y el tallo, su forma de
uso es mediante Té, las enfermedades que trata son la tifoidea, amibas y la diarrea.
Chicura (Taguiro en ópata, Ambrosia ambrosiodes) se utiliza la raíz, su forma de
uso es mediante cocimiento, las enfermedades que trata son la picadura de alacrán
y es auxiliar en el parto.
Choya (Opuntia Fulgida) se utiliza la savia, el fruto, el tallo y la raíz, su forma de uso
es el fruto cocido y la savia seca, las enfermedades que trata son el dolor de muelas,
la diarrea y el asma.
Cocolmeca, Cocolmetate (Milleria Quinquifolia) se utiliza la corteza, su forma de
uso es mediante cocimiento, las enfermedades que trata son la obesidad, la gastritis
y dolor de muelas.
Consuelda (Symphytum Officinalis L.) se utiliza la raíz, su forma de uso es mediante
cocimiento, las propiedades que contiene son analgésicas, diuréticas y
cicatrizantes.
Cosahui, Tajui (Krameria gravi) se utiliza las flores, los tallos y las raíces, su forma
de uso es mediante agua de uso y Té, las enfermedades que trata son la diabetes,
gripa, diarrea y quemaduras.
Cundeamor (Momordica charantia) se utilizan las ramas y hojas, su forma de uso
es mediante té y en baños, las enfermedades que trata son sarna, granos y
salpullido.
Damiana (Turneria difusa) se utilizan las ramas y hojas, su forma de uso es
mediante Té, las enfermedades que trata son la impotencia sexual, esterilidad,
dolores y gripa.
Diente de Léon (Taraxacum Offinate) se utiliza la raíz y toda la planta, su forma de
uso es mediante Té, las enfermedades que trata son los malestares hepáticos.
Escoba amargosa (Baccharis saratroides) se utiliza las hojas, su forma de uso es
mediante cocimiento, las enfermedades que trata son los dolores musculares y
resfríos.
Estafiate (Ambrosia Cofertiflora y Artemisa Mexicana) se utilizan los tallos, las flores
y las hojas, su forma de uso es mediante cocimiento, las enfermedades que trata
son los parásitos, la sarna, vómito y los problemas renales.
Girasol (Helianthus annuus) se utiliza el tallo y su forma de uso es mediante té, las
enfermedades que trata son dolores de cabeza, resfriado y llagas.
Gobernadora (Larrea Tridentata) se utiliza las hojas y su forma de uso es mediante
cocimiento y fomentos, las enfermedades que trata son los cálculos renales y
cálculos vesiculares.

18
Gordolobo (Naphalium oxyphyllum) se utilizan las flores y el tallo, mediante
cocimiento, las enfermedades que trata son la fiebre, dolor de cabeza, lumbago,
artritis.
Guamúchil (Pithecellobium dulce) se utilizan la corteza, su forma de uso es
mediante gárgaras y Té, las enfermedades que
trata son dolores de muelas y estómago, diarrea.
Guareque (Ibervillea Sonorae) se utilizan la
corteza, su forma de uso es pulverizado, las
enfermedades que trata son las heridas frescas.
Guayaba (Psidium guajaba) se utilizan las hojas y
la corteza, su forma es mediante agua de uso, la
enfermedad que trata es la diarrea.
Guayacán, Palo santo (Guaiacum coulteri) se utilizan el corazón del tallo, las flores
y el fruto, su forma de uso mediante cocimiento y friegas, las enfermedades que
trata son las enfermedades venereas como sífilis, la tuberculosis y el reumatismo.
Guázima (Guazuma Ulmifolia) se utilizan la corteza y el tallo, su forma es mediante
agua de uso, las enfermedades que trata son los vómitos y la calentura.
Hierba de venado, Masso Kuta (Parafhyllum gracile) se utilizan las ramas y la raíz,
su forma de uso es mediante té, las enfermedades que trata son parto difícil,
resfriado, dolor de muelas.
Hierba de la víbora (Tetramerium Hispidum) se utiliza la planta entera, su forma de
uso es mediante cataplasma y fomento, tienen buenas cualidades como
contraveneno.
Hierba del manzo (Anemopsis californica) se utiliza toda la planta, su forma de uso
mediante Té, es un cicatrizante para úlcera y llagas, mediante cocimiento es
utilizada para golpes, dolores musculares y como desinfectante.
Hierba del Pollo (Commelina erecta L.) se utilizan las hojas, su forma de uso es
mediante Té, tiene condiciones cicatrizantes y la enfermedad que trata es la artritis.

19
Hierba del Zorrillo (Petiveria Alliacea) se utilizan las raíces y las hojas, su forma de
uso es mediante Té y baño, trata las enfermedades de fiebres y debilidad.
Higuerilla (Ricinus communis) se utilizan las
hojas mediante aplicación directa indicada para
calentura.
Huinolo, Chirahui (Acacia Cuchliacanta) se
utiliza la corteza, espinas, flor y goma, su forma
de uso es mediante Té y las espinas
masticables, trata las enfermedades de la
gastritis, catarro, diarrea y tuberculosis.
Huizache, vinorama (Acacia Farnesiana) se utiliza la corteza, espinas y flores, su
forma de uso es mediante Té y agua de uso, trata las enfermedades de la diarrea,
dolor de cabeza y fiebre.
Maguey Amole, Mezcal (Agave Schoti) se utiliza la sabia, goma, raíz y hojas
mediante cocimiento para úlceras, dolor de muelas y caída del cabello.
Mezquite (Prosopis juliflora ) se utilizan las hojas, los tallos y las yemas, se toma
como agua de uso o mascado, trata las enfermedades del empacho, la insolación y
la conjuntivitis.
Nanchi (Byrsonima Crassifolia. L) se utiliza el
fruto y la corteza, se toma mediante el fruto crudo
y la corteza cocida, trata la enfermedad de la
diarrea.
Nopal Silvestre (Opuntia acanthocarpa) se
utiliza la raíz y el fruto, se toma crudo, asado o
como agua de uso, la enfermedad que trata es la
diabetes y la diarrea.
Palo Blanco (Ipomoea arborecens) se utiliza la
corteza, la flor y la goma, mediante Té para
calentura, dolor de muelas, parálisis e hidropesia.
Palo de Brasil (Haematoxylon brasileño) se utiliza el tallo en Té o en agua de uso,
las enfermedades que trata son la depresión, dolor de muelas y fiebre.
Palo Fierro (Olneya tesota) se utiliza la corteza, raíz, hojas mediante cocimiento y
Gárgaras, las enfermedades que trata son la diarrea, el asma, y los malestares
gástricos.
Palo Mulato (Bursera grandinflora) se utiliza la corteza, mediante cocimiento o Té,
las enfermedades que trata es la fiebre.

20
Peonía (Pfefferkorn) se utiliza la raíz, se utiliza mediante cocimiento, Té o
pulverizada, las enfermedades que trata son los trastornos estomacales.
Pingüica (Arctostaphylos pungens) se utilizan el fruto , las hojas y la raíz, mediante
agua de uso, las enfermedades que trata son los problemas renales.
Pitahaya (Stenocereus thurberi) se utiliza el tallo mediante aplicación directa las
enfermedades que trata diabetes, reumas y picaduras.
Quelite, Bledo (Amaranthus hibridus L.) se utilizan las hojas y ramas, en forma de
té, las enfermedades que trata son las infecciones de la piel, diarrea y hemorragia
intestinal.
Salvia (Hyptis albida) se utilizan las hojas, mediante cocimiento las enfermedades
que trata son dolor de oídos y reumas.
Sauco (Sambucus mexicana) se utilizan las flores mediante un Té, trata las
enfermedades de la tos y la tosferina.
Sávila (Aloe barbadensis y Aloe Vera) se utilizan las hojas, mediante aplicación
directa para golpes o inflamaciones.
Tabaco Cimarrón (Nicotiana trigonophyta) es una herramienta del Chamán para
rituales sagrados, es 10 veces más potente en cuestiones de nicotina que el tabaco
común y se le considera un potente narcótico alucinógeno, utilizan las hojas para
friegas en aplicación directa y fumado para tratar directamente las enfermedades
del asma, la tos y las reumas.
Tarachico, tarachiqui (Dodonaea viscosa) se utilizan las hojas mediante
pulverización, para tratar heridas y llagas.
Tascalama (Ficus petiolaris) se utilizan la savia, resina y raíz mediante cocimiento
y aplicación para tratar las enfermedades de las heridas, úlceras, exceso de orina,
flemas, bocio.
Tascale (Juniperus dappeana) se utilizan las puntas de las ramas mediante Té para
el exceso de orina.
Tatachinole (Tournefortia hartwegiana) se utiliza la
raíz, la savia y la resina mediante cocimiento y agua
de uso para tratar las enfermedades de parálisis,
reumas, tos y cálculos renales.
Tecomate, cuatecomate, guaje (Crescentia alata)
se utiliza el fruto preparado en alcohol para tratar las
enfermedades de la tos, bronquitis y asma.

21
Toji (Phoradendron californicum) se utilizan los tallos y hojas, mediante Té para
tratar las enfermedades de diarrea, aftas, enfermedades venéreas.
Uña de Gato (Mimosa Laxiflora) se utiliza la semilla en Té para tratar la enfermedad
de la epilepsia.
Vara Blanca (Croton fragiles) se utiliza la corteza mediante Té para empacho, c
Durango
Nombre común: maguey
Familia o especie: AGAVACEAE Agave sp.
Parte usada: raíz y pencas
Usos: diabetes
Ajo (Allium sativum)
Las propiedades curativas del ajo las recomendaba Hipócrates, quien es el más
famoso médico de la antigüedad, cinco siglos antes de la era cristiana, ponderando
su aplicación como laxante y diurético.
Usos: En Teonadepa tomaban un diente de ajo con jugo de limón en ayunas, para
curar la gastritis y bajar de peso.
Batamote o Jarilla.
En lengua cahita Bachomo y en ópata Batzmo.
Su nombre científico es: Baccharis Glutinosa, que significa nardo silvestre.
El Batamote es un arbusto que nace a orillas de los ríos; sus tallos son delgados y
rectos y sus hojas muy brillantes, las que se cuecen en bastante agua, con la cual
se bañan las piernas y brazos cuando están rígidos. También, asadas las hojas, se
frotan las extremidades afectadas. Además, cocido en agua, lo usaban para
enjuagarse el cabello para evitar su caída y darle brillo.
Barbas de elote
El té que se obtiene al cocer las barbas de elote; lo tomaban como remedio para los
malestares del riñón, como diurético y en contra de los cálculos renales.
Cardo
En lengua cahita Babora, en ópata Tachino.
Su nombre científico es: Argemone mexicana. También le llaman Cardo santo.
Es una planta muy espinosa; de sus tallos y hojas surge un líquido amarillo, que los
recogían en “terrones de azúcar” o en un “frasco” y con ese líquido curaban el “mal
de ojos” o cuando los ojos estaban muy irritados.

22
Copalkín.
Su nombre científico es: Hintonia latiflora.
Usos: Cocidas sus pequeñas ramas, lo tomaban para bajar las fiebres,
comúnmente llamadas “calenturas”.
Cósahui.
Nombre científico: Krameria erecta.
Usos: La raíz de esta planta, cocida en té, la tomaban para aliviar las “calenturas”
y decían que cura la diabetes. El color del té de cósahui, semeja vino rosado.
Chicura.
Nombre científico: Ambrosia ambrosioides.
Usos: En ópata Huguiro. Se usaba en lavados después del parto, para arrojar la
placenta. Las hojas de la chicura, tatemadas y con un poco de sebo, las utilizaban
para curar granos y tomada era remedio cuando se detenía la menstruación.
Choya.
Nombre científico: Opuntia acanthocarpa.
Usos: De esta planta se utilizaba como remedio la raíz y el fruto, para curar dolores
de estómago, diarreas y diabetes.
Gordolobo.
Nombre científico: Gnaphlium oxipayllium.
Parte usada: la flor.
Enfermedad: tos.
Uso medicinal: lo toman como té.
Golondrina

23
Nombre científico: Golondrineta o Yerba de la Golondrina. En lengua ópata Crope.
Parte usada: las hojas.
Enfermedad: Picaduras de hormiga.
Uso medicinal: tallar con las hojas el lugar de la
picadura.
Hierba del Manzo En lengua cahita, babis.
Nombre científico: Rumex violascens. Hierba que
se reproduce en lugares húmedos.
Enfermedades: tos, dolor de muelas y ansiedad.
Parte usada: las hojas.
Uso medicinal: en té. Las hojas tatemadas o en polvo curan heridas. Flavio Molina,
al expresar la etimología de los vocablos de Babiácora y Bavispe, que lleva la raíz
babis, dice que se refieren a la hierba del manzo.
Hierba del Indio o raíz del Indio. En lengua cahita, yoremenagua (de yoreme ,
persona y nagua, raíz).
Nombre científico: Aristolochia batucensis.
Parte usada: hojas y raíz.
Enfermedad: cualquier dolor, calenturas y heridas.
Hierba de la Víbora. En lengua ópata Conaguat.
Nombre científico: Tetramerium hispidum.
Enfermedad: dolor de espalda.
Parte usada: las hojas
Uso medicinal: fomentos.
Hierva colorada.
Nombre científico: Potentilla thurberi.
Parte usada: la Raíz.
Enfermedad: dolor de garganta.
Uso medicinal: gargarismos.
Higuerilla.
Nombre científico: Ricinus communis.

24
Parte usada: Hojas.
Enfermedad: calentura o fiebre.
Uso medicinal: emplastos sobre la cabeza.
Hinojo.
Nombre científico: Foeniculum vulgare.
Parte usada: flor. Enfermedad: dolor de estómago.
Uso medicinal: té.
Hierbabuena.
Parte usada: las hojas.
Enfermedad: gastritis.
Uso medicinal: té. El misionero jesuita Segesser dice: “La hierbabuena, la ruda y
la salvia, son los más comunes remedios, como en mi país de origen”.
Hojasen.
Nombre científico: Flourencia cernua.
Parte usada: hojas.
Enfermedad: Estreñimiento.
Uso medicinal: té.
Linaza.
Es una semillita café, muy brillante
Usos: es muy efectiva tomada como té o remojada, para tratar inflamaciones del
estómago, mala digestión, estreñimiento y hasta para bajar de peso.
Manzanilla. En lengua ópata iori.

25
Nombre científico: Pectis
palmeri.
Parte usada: flor.
Enfermedad: Inflamaciones,
enfermedades de los ojos, mala
digestión.
Uso medicinal: lavados, té,
fomentos y gotas.
Malva.
Nombre científico: Horsfordia
alata.
Parte usada: hojas.
Enfermedad: gastritis.
Uso medicinal: té.
Nopal. En lengua ópata, Naco.
Parte usada: la penca.
Enfermedad: diabetes y colesterol.
Uso medicinal: crudo, cocido, en polvo y en cápsulas.
Orégano.
Nombre científico: Monarda Austro Montana.
Parte usada: hojas.
Enfermedad: tos.
Uso medicinal: té.
Peonilla.
En lengua ópata, Basanaguat.
Nombre científico: Zexmenia podocephala.
Parte usada: raíz.
Enfermedad: padecimientos estomacales.
Uso medicinal: En té y polvo.
Palmita.

26
Nombre científico: Sisymbrium irio.
Parte usada: hojas.
Enfermedad: malestares estomacales .
Uso medicinal: té.
Sauco.
Los tés de la flor de este árbol tienen diversas propiedades medicinales. En
Teonadepa, tostada esta flor la colocaban en una pequeña bolsa de manta y con
ella frotaban la piel de los enfermos de sarampión, para mitigar la comezón.
Salvia.
En lengua cahita: Bíbino.
Nombre científico: Hoptis Albida.
Parte usada: hojas.
Enfermedad: gastritis.
Uso medicinal: té.
Sangrengrado o Sangre de Draco.
En lengua ópata: Sapo.
Nombre científico: Jatrofa cordata.
Parte usada: tallo.
Enfermedad: inflamación de la encía.
Uso medicinal: masticado.
Toloache.
En lengua ópata Taguaro.
Nombre científico: Datura discolor.
Planta de amplias hojas, las que
pasadas por “aceite de comer” caliente, se colocaban sobre los abscesoso tumores
para que “abrieran boca”. También se le atribuyen propiedades venenosas.
Usos: excelente para curar tumores y que las personas que padecían del bazo, con
sólo fregarse cada mañana en ayunas con sus hojas la parte doliente, mejoraba su
mal.
Nombre común: Ramajo blanco

27
Nombre científico: Justicia palmeri
Usos: Ponzoña y mordedura de víbora crisis nerviosa y parálisis.
Nombre común: Datiliyo
Nombre científico: Yucca valida
Usos: mordedura de víbora.
Nombre común: Ciruelo cimarrón
Nombre científico: Cyrtocarpa edulis
Usos: dolor de muelas, desinfectante, mal de orín, dolor de riñón y mal de próstata.
Nombre común: Apan
Nombre científico: Bebbia juncea
Usos: piquete de “pitache”, alacrán, víbora;
cálculos.
Nombre común: Lomboy colorado
Nombre científico: Jatropha vernicosa.
Usos: diabetes, hemorroides, nube del ojo,
algodoncillo y gastritis.
Nombres comunes: sanalotodo, hierba del
cáncer, hierba de la fistula.
Nombre científico: Acalypha comonduana
Usos: cáncer, fistulas, ulceras, paracitos,
ampollas en la boca y diabetes.
Nombre común: hierba de la cangrena.
Nombre científico: Hernannia palmeri
Usos: heridas que no quieran cerrar.
Nombre común: Cola de zorra.
Nombre científico: Haplopappus spinulosus.
Usos: mal de orín.
Nombre común: Santa Lucia
Nombre científico: Trixis peninsularis.
Usos: dolor de estómago y diarrea, fiebre, vómito y parásitos.

28
Nombre común: oréganon
Nombre científico: Lippia Formosa.
Usos: tos, catarro y bronquitis.
Nombre común: Copalquin
Nombre científico: Bursera filicifolia
Usos: pulmonía, heridas, llagas y ulceras del estomago.
Nombre común: Palo fierro.
Nombre científico: Phithecellobium dulce.
Usos: dolor de estómago y disentería, catarro y sinusitis, anginas, enfermedades
vaginales y varices.
Nombres comunes: tripas de judas, brotano macho y tumba–vaquero.
Nombre científico: Cissus sicyoides
Familia: Vitaceae
Liana herbácea o leñosa, flexible; raíz leñosa, delgada, muy profunda; habita en
bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical
caducifolio, bosque de encino, vegetación secundaria y vegetación riparia.
Usos recomendados: para curar las reumas y los riñones; contra el reumatismo se
maceran aproximadamente diez porciones de tallos en alcohol y se dejan reposar
por diez días, untándose por las mañanas y noches donde hay dolor. Para los
riñones se prepara la infusión de dos tallos en un litro de agua y se toma como agua
de uso. Esta planta se considera de naturaleza caliente.
Nombres comunes: tumbavaquero, tumbavaqueros.
Nombre científico: Ipomoea stans Cav.
Familia: Convolvulaceae.
Usos recomendados: para curar los nervios, insomnio y presión arterial; se rebana
aproximadamente media taza de raíz, y se prepara una infusión con medio litro de
agua. Se toma una taza en la mañana y otra en la noche. Esta planta se considera
de naturaleza fresca.
Nombres comunes: sangre de grado, sangre de drago, abrojo rojo.
Nombre científico: Jatropha dioica Moc. et Sessé.
Familia: Euphorbiaceae.

29
Usos recomendados: contra la caída del cabello, en baños cuando hay debilidad,
dolor de riñones, y problemas con la digestión. Para curar las dos primeras
enfermedades, se hierve un manojo de raíces en aproximadamente cuatro litros de
agua y se usa como agua de baño o enjuague del cabello. Para los riñones y mala
digestión se hierven tres raíces en un litro de agua y se toma como agua de uso.
Esta planta se considera de naturaleza fresca.
Nombre común: matarique.
Nombre científico: Psacalium peltatum (Kunth) Cass.
Familia: Asteraceae
Usos recomendados: para curar las reumas y
diabetes; en el caso de reumatismo se macera un
manojo de raíces en un litro de alcohol, se dejan
en reposo durante diez días; posteriormente se
unta en la parte afectada todas las noches. Para
aliviar la diabetes se prepara una infusión de una
raíz en un litro de agua y se toma como agua de
tiempo. Esta planta se considera de naturaleza
fresca.
Nombres comunes: cachane, cachanis,
cashanes.
Nombre científico: Roldana sessilifolia.
Familia: Asteraceae.
Usos recomendados: para las mujeres que "no pueden concebir", se prepara una
infusión de tres raíces en un litro de agua, se toma en ayunas. Esta planta se
considera de naturaleza caliente.
Nombre común: amole
Nombre científico: Sicyos deppei G. Don.
Familia: Cucurbitaceae.
Usos recomendados: contra la caída del cabello, caspa, reumatismo, para hacer
jabón y lavar ixtle y lana. Para el tratamiento de las tres enfermedades mencionadas
se prepara una cocción con dos raíces de "valeriana" (Valeriana edulis ssp. procera)
y un trozo de raíz de Sicyos deppei en un litro de agua hasta que se consuma a
medio litro; para las reumas untar en la parte donde hay dolor durante la mañana y
noche; para el cuero cabelludo usar como enjuague. Esta planta se considera de
naturaleza fresca.
Nombre común: valeriana.

30
Nombre científico: Valeriana edulis Nutt.
Familia: Valerianaceae.
Usos recomendados: para curar los nervios, alcoholismo, reumas y heridas.
Contra el alcoholismo y los nervios se cortan dos rebanadas de la raíz y se hierven
en un litro de agua con flores de azahar se toma una media taza diariamente. En el
tratamiento de heridas, se lava muy bien la parte afectada con la preparación antes
mencionada. Para las reumas se maceran aproximadamente cinco raíces en un litro
de alcohol durante diez días, o hasta que la solución se torne de color oscuro, y se
unta caliente todas las noches. Esta planta se considera de naturaleza fresca o
templada.
Nombre común: sangre de drago
Nombre científico: Jatropha dioica.
Debe su nombre común a que tiene un jugo incoloro que cambia a oscuro al
contacto con el aire. Sus ramas son de color rojizo-moreno. Con las hojas más
largas que anchas. Sus flores son pequeñas y en grupos de color rosa.
Uso medicinal: es para evitar la caída del cabello para lo cual se cuecen los tallos
o la planta entera o la raíz machacada en agua, con este líquido se enjuaga el
cabello después de lavarlo, cada tercer día.
Empleada también en várices y golpes, se hierve la planta y se aplica en forma de
cataplasma, o se cuece y se ponen lienzos diariamente sobre los golpes.
El agua resultante de la cocción es utilizada en forma de baños para quitar la sarna
o en lavados para aliviar la infección de golpes, heridas y granos, aseando
previamente con jabón de pasta neutro. También se recomienda aplicar una gota
de látex sobre la piel para sacar espinas.

31
MEDICINA TRADICIONAL EN LA REGIÓN CENTRO
DE MÉXICO
La Medicina Tradicional del centro de México es un región donde hay pocas
plantas medicinales que contribuyen en los estados de Guerrero, Estado de
México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Colima, Jalisco, Guanajuato, Nayarit,
Michoacán, Zacatecas, etc. En esta parte mencionaremos el nombre de las
plantas comunes y científicas sus usos de cada una de ellas, como también como
curar enfermedades.

ESTADO DE MEXICO
Se define como la suma total de habilidades, prácticas y conocimientos basados en
teorías, creencias y experiencia de diferentes culturas, usados en el mantenimiento
de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades
físicas o mentales.
Tal es el caso de México, un país rico en cultura y sobre todo, en tradiciones.
Una de las prácticas que se realizan en estos espacios es la de los temazcales, que
significa “casa donde se suda”. Se trata de un baño de vapor que los indígenas
tomaban para desintoxicarse a través de la
transpiración e infusiones de hierbas, en la ciudad
hay medicinales, recreativos y ceremoniales. Las
casas también cuentan con mucha herbolaria
mexicana, como:

El árnica
Nombre científico: Árnica montana.
Parte usada: hojas y raíces.
Propiedades terapéuticas: sirve como
analgésico, desinflamatorio de heridas
superficiales, golpes e infecciones cutáneas.

La espinosilla
Nombre científico: Loeselia mexicana.
Parte usada: ramas y flores.
Propiedades terapéuticas: ayuda al dolor de estómago, indigestión, fiebre y pelo
graso.

El estafiate

32
Nombre científico: Artemisia Ludoviciana.
Parte usada: ramas.
Usos: como remedio contra la gastritis, diarrea y bronquitis.

El toronjil morado
Nombre científico: Melissa officinalis.
Parte usada: toda la planta.
Usos: para enfermedades nerviosas y padecimientos gástricos

La valeriana
Nombre científico: Valeriana officinalis.
Parte usada: raíz.
Usos: contra los nervios, dolor de pecho, reumas y heridas.

GUERRERO
Posee una variada flora, parte de la cual se utiliza por sus pobladores para el
tratamiento de sus enfermedades. Sin embargo, existe poca información sobre las
plantas medicinales utilizadas en la zona y sobre cuales se emplean para el
tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Las plantas medicinales continúan siendo en la comunidad, una importante
alternativa del remedio de sus males, si bien, desde el punto de vista tradicional, de
una persona puede estar o no, tanto por sus condiciones físicas como por su estado
psicológico, por lo que para ellos diferente categoría de enfermedades. Por esto hay
determinar primeramente si el mal es físico o mental, si la infección es “fría” o
“caliente” para determinar el tipo de tratamiento que hay que aplicar y la convivencia
de emplear medicina de patente o tradicional

33
HIDALGO
En Hidalgo existen aproximadamente 120 médicos tradicionales distribuidos en 37
comunidades; los cuales, 14 forman parte del centro de medicina tradicional
enigmático intercultural. En este sitio se atienden un promedio de 200 personas al
mes; 50 por ciento son locales y el resto
foráneas, pero de estos últimos al menos
3 por ciento son extranjeros.
De las 2000 plantas útiles, a la fecha se
han detectado unas 600 especies, de las
cuales alrededor de 450 tienen un uso
medicinal.
Los curanderos han desempeñado un
papel fundamental. Con algunos se ha
mantenido una relación duradera se ha
realizado actividades relacionadas con
las plantas: como hojas, tallos, flores y
frutos que se usan para recetas y planear
actividades

MORELOS
Morelos es casa de 3 mil plantas medicinales, el territorio morelense ha sido desde
épocas prehispánicas un importante sitio de desarrollo para la curación a partir de
las plantas. Esta labor médica, practicada por los antiguos mexicanos, combina
criterios filosóficos, religiosos y cósmicos, así como un gran apego a la naturaleza
y gran amor por sus bondades. Unas de las plantas medicinales son: carrizo:
conocido como “cañaveral”, es una planta de tallos largos que se utiliza con la
cocción de las hojas. Es aplicada a las mujeres en baños para después del parto y
se suele acompañar con romero, ruda, naranja, hierba de san francisco, cáscara de
tomate y cogollitos de carrizo

Buganvilia
Nombre científico: Bougainvivillea spectabilis.
Parte usada: hojas y flores.
Usos: es recurrente para los tratamientos contra la tos; aunque también se utiliza
específicamente contra la tos ferina, una tos convulsiva causada por bacterias

Hierba mora
Nombre científico: Solanum nigrum.
Parte usada: hojas.

34
Usos: se utiliza para lograr la cicatrización de heridas, así como para curar las
hemorroides. Se hace baños de asientos en ella. Para las mujeres es
particularmente útil pues ayuda a cicatrizar las heridas de los pezones que se hacen
algunas veces por dar de mamar, y se puede usar también para realizar lavados
vaginales, hirviendo la hierba como para preparar té, lo cual es necesario ante
infecciones en la zona vaginal.

Liquidámbar
Nombre científico: Liquidámbar styraciflua.
Parte usada: fruto.
Usos: es un árbol grande, cuyas de cinco picos y color verde pálido eran usadas
por los médicos mayas para tratar la lepra y contra la picadura de los insectos y
también contra caries

Orégano de zopilote
Nombre científico: Origanum vulgare.
Parte usada: toda la planta.
Usos: se usa para aliviar el dolor de oído, tomando una rodaja de la planta, asando
el rescaldo del “tecuil” y poniendo un pedacito en la oreja. También se puede usar
preparándola como té.

PUEBLA
La medicina tradicional de puebla es la primera en México. El gobernador del
estado, reconoció a 306 terapeutas tradicionales por su labor en el cuidado de la
salud, ello en el marco del día mundial de la medicina tradicional, en el que el
mandatario presidió el noveno encuentro de medicina tradicional en puebla. La
medicina tradicional en puebla tiene sus raíces en las costumbres y tradiciones
transmitidas en los pueblos indígenas de México. En sí, es un sistema de conceptos,
creencias, prácticas y recursos –tanto materiales como simbólicos- para atender
padecimientos y malestares. La medicina tradicional de Puebla puede ser conocida
con otros nombres: medicina indígena, paralela, popular, natural, herbolaria,
etcétera. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce
como medicina tradicional por sus nexos con el pasado. Algunas de las plantas más
utilizadas son:

Hierbabuena
Nombre científico: Mentha spicata.
Parte usada: hojas.
Usos: para vesículas e hígado inflamados

35
Escancel
Nombre científico: Aerva sanguiolenta.
Parte usada: hojas, raíces y flores.
Usos: para combatir resfriados

Congoja
Nombre científico: Stenocereus queretaroensis,
Parte usada: fruto.
Usos: para el dolor de oído

Abedul
Nombre científico: Betula.
Parte usada: hoja.
Usos: para la artritis

Gobernadora
Nombre científico: Larrea tridentata.
Parte usada: hoja.
Usos: para la salud renal

Ruda
Nombre científico: Ruta grveolens.
Parte usada: hoja.
Usos: como purificadora en magia blanca

Encino
Nombre científico: Quercus.
Parte usada: hoja y fruto.
Usos: para el dolor de muelas

Tepozán
Nombre científico: Buddleia americana.
Parte usada: flores.
Usos: para la digestión

36
TLAXCALA
Ahí 21 personas, 2 hombres y 19 mujeres, trabajan en la preparación de diversos
productos como: jabones a base de plantas medicinales, también algunos
concentrados para elaborar té de diversos sabores y con propiedades curativas. De
esta forma el grupo, busca trascender y seguir en crecimiento dentro del ámbito de
las plantas medicinales y los jabones aromáticos. Se sugieren los siguientes
remedios herbales; los cuales son seguros (excepto para mujeres embarazadas o
que estén amamantando) siempre y cuando su preparación domestica sea
adecuada y se consuma en dosis no mayor a 3 tazas al día: unas de las plantas
son:

Ahuehuete (la corteza)


Nombre científico: Taxodium mucronatum.
Parte usada: corteza, resina y hojas.
Usos: se emplea para sanar quemaduras, piel escoriada y ulceras, también como
la diarrea, problemas de tipo circulatorio, alivia las hemorroides, trastornos
menstruales y afecciones cardiacas

Anís
Nombre científico: Pimpinella anisum.
Parte usada: semillas.
Usos: es utilizado como digestivo ya que ayuda a aliviar los cólicos originados por
gases intestinales

Cabellos de elotes
Nombre científico: Zea mays Linnaeus.
Parte usada: cabellos que rodean al fruto.
Usos: se usa como remedio para aliviar males renales como inflamación,
infecciones y cálculos. Ayudan a la acción de los medicamentos recetados en caso
de cistitis y otras infecciones urinarias

Canela
Nombre científico: Cinnamomum verum.
Parte usada: tallo.
Usos: sirve para prevenir infecciones e indigestión. Mata muchas bacterias, virus y
hongos causantes de enfermedades y caries

Cilantro

37
Nombre científico: Coriandrum sativum.
Parte usada: hojas y semillas.
Usos: sirve para combatir cólicos, es un auxiliar digestivo

Diente de león
Nombre científico: Taraxacum officinale.
Parte usada: hojas.
Usos: es útil para tratar el síndrome premenstrual debido a su acción diurética, que
ayuda a calmar la sensación de inflamación, también para tratar la presión alta

MICHOACAN
No obstante, sólo se han elaborado monografías de mil especies, de las cuales el
28.7% son especies nativas del país, el 32.8% corresponde a especies exóticas
(16.8% de América y 16.0% de otros continentes) y el 38.5% restante son especies
de origen desconocido. Por el contrario, Huerta (1997) calcula una cifra de entre
3500 y 4000 especies de plantas medicinales para México, de las cuales solo se
han estudiado científicamente doscientas cincuenta especies que se han validado
farmacológica y clínicamente.
La herbolaria mexicana moderna está conformada por plantas con diferentes
orígenes que pueden ser: ) nativas (también llamadas autóctonas) ―cuando crecen
de manera natural en un estado, región o país―; y ) exóticas (también llamadas
alóctonas) ―cuando son llevados a otros lugares diferentes de sus ambientes
naturales, principalmente por la acción del hombre―De acuerdo a los archivos
históricos, la cantidad de plantas medicinales usadas en México que se han podido
identificar científicamente son 664 especies, de las cuales 372 especies (56%) se
documentaron en el Siglo XVI, 84 especies (13%) en el Siglo XVII, 53 especies (8%)
en el Siglo XVIII, 17 especies (2%) en el Siglo XIX y 138 especies (21%) en el Siglo
XX. Sin embargo, con el avance de la ciencia durante el siglo XX se ha contribuido
de manera importante al conocimiento de este tópico. De manera que, conjuntando
los conocimientos pasados y presentes, se estima que en México se usan al menos
3103 plantas con propiedades medicinales.

38
El resultado es una reducción de la biodiversidad de una región y del país y, con
ello, la pérdida irreparable de nuevos medicamentos que pudieran extraerse de las
plantas extintas. En este sentido, es importante implementar nuevas estrategias de
aprovechamiento de los recursos naturales que contemplen, por ejemplo, el cultivo
de las plantas silvestres medicinales para evitar su extinción, además de
incrementar las oportunidades de mercado que han sido muy pobremente
aprovechadas por el sector rural. Unas de las plantas más utilizadas son:

Aceitilla, kutsumu
Nombre Científico: Bidens pilosa L.
Descripción: Hierba de diez a dieciocho cm de alto y tallos angulosos de color
púrpura; hojas divididas en cinco foliolos; flores agrupadas en cabezuelas, de color

blanco a morado en la periferia y amarillo en el centro. Mecanismo de


Propagación: A través de semilla producidas en la temporada de lluvias. Hábitat:
Entre 2250 a 2900 m s.n.m. En vegetación secundaria de bosques de encino, de
pino y de encino-pino en climas templados o semisecos. Estado de conservación:
No amenazada.
Usos: Digestivo y diurético.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Hervir un manojo de esta planta en seis litros de agua durante
cinco minutos y se toma como agua de uso para efectos diuréticos. Para la

39
digestión, se hierve una ramita en un cuarto de agua durante tres a cinco minutos y
se toma una taza después de cada comida.

Alfilerill, perlilla
Nombre Científico: Lopezia rasemosa cav.
Descripción: Hierba de diez a cien cm de alto, erecta o semipostrada; hojas más
largas que anchas; flores en forma de zancudos con pétalos blancos, rosas,
morados o anaranjados, agrupadas en racimos terminales; frutos en forma de
pequeños globos de color café cuando están maduros.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Antibiótico natural para amigdalitis (anginas).
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se pone a hervir medio manojo (la mitad de lo que tomaría uno
con la mano) en medio litro de agua durante cinco minutos, con esta solución tibia
se hacen gárgaras tres veces al día después de los alimentos. Asimismo, puede
mezclarse con virreina (Caléndula officinalis), cuachalalate y árnica de tomar, de
esta manera se aumenta el efecto de la planta en solitario.

Amula prodigiosa
Nombre Científico: Brickellia cavanillesii.
Descripción: Hierba de cien a doscientos cm de alto; hojas oblongo-lanceloadas
de 2.5 a 8 cm de largo rasposas por la parte superior; flores conformando una
cabezuela con las flores internas moradas y las externas blancas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Antibiliar y antiparasitaria.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Como antibiliar, se hierve una pizca seca de la planta en un
cuarto de litro de agua durante cinco minutos, se toma una taza (un cuarto de litro)
en ayunas y otra por la noche durante quince días. Como antiparasitaria, se prepara
la misma dosis, tomándola únicamente por nueve días en ayunas, o bien se muele
la planta y se encapsula, tomándose tres cápsulas antes de cada alimento durante
nueve días.

Árnica de untar
Nombre Científico: Heterotheca inuloides cass.

40
Descripción: Hierba de cien cm de alto; hojas de forma ovada a lanceolada que
decrecen en tamaño hacia al ápice de la planta; flores agrupadas en cabezuelas,
de color amarillo; frutos en forma de agujas cortas y gruesas de color café con
mucho tomento. Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos
producidos en la temporada de lluvias. Hábitat: Entre 2200 y 3000 m s.n.m. En
bosques de encino, junípero y pino-encino en climas semicálidos, semisecos y
templados
Usos: Desinflamante.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve un manojo de
esta planta en cuatro litros de agua durante
diez minutos agregándole una cucharada de
sal de grano, posteriormente se aplica en
fomentos sobre la parte afectada, siempre y
cuando no sea un lugar sensible (ojos, cara,
genitales). Para preparar una infusión con
alcohol se utiliza un manojo para un litro de
alcohol, se deja en reposo por tres días para
luego aplicar por fricción sobre el área con
dolor.

Canahuala, helecho macho


Nombre Científico: Phlebodium aureum.
Descripción: Hierba epífita o rupícola de hasta ochenta cm de alto, provista de
rizomas; hojas de color verde brillante a verde amarillento, semipartidas en 14 a 23
segmentos y cada segmento con dos hileras de puntos de color café en la parte
inferior.
Mecanismo de propagación: Por medio de esporas, así como de manera
vegetativa mediante el rizoma.
Usos: Diurético.
Parte usada: Rizoma; es decir, el tallo subterráneo que semeja a la raíz.
Modo de empleo: Se hierve un trozo de rizoma de aproximadamente diez cm, para
un litro de agua, durante cinco minutos y se toma como agua de uso, procurando
tomar al menos dos litros por día.

Cardo
Nombre Científico: Cirsium anartiolepis.

41
Descripción: Hierba de uno a tres m de alto; tallo con fino tomento blanco; hojas
en la base de la planta de 40 a 60 cm de largo por 20 a 30 de ancho, profundamente
divididas en cinco a siete lóbulos por lado con muchas espinas en el margen; flores
de color crema a rosa, dispuestas en cabezuelas en la parte terminal de la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Asma.
Parte usada: Hojas.
Modo de empleo: Se hierven cinco hojas en medio litro de agua durante cinco
minutos, tomándose un cuarto del té (una taza) por la mañana y otra por la noche.

Cincollagas
Nombre Científico: Tagetes lunulata ortega.
Descripción: Hierba de treinta a ochenta cm de altura, tallos aromáticos al
estrujarse; hojas divididas de 9 a 23 segmentos de forma lanceolada; flores
agrupadas en cabezuelas solitarias, las flores exteriores de color amarillo o
anaranjado con una mancha en la base del pétalo en forma de v o w. Mecanismo
de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la temporada de
lluvias.
Usos: Cólicos y empacho.
Parte usada: Tallos, hojas y flores.
Modo de empleo: Para cólicos se hierve una ramita en un cuarto de litro de agua
durante cinco minutos, este té se toma cada cuatro horas. Para empacho se mezcla
la misma dosis en combinación con una flor de cempasúchil y un trozo de diez cm
de apio, se hierve durante tres minutos en medio litro de agua y se toma una taza
(un cuarto de litro del agua) tres veces al día

Flor de piedra, flor de Jericó


Nombre Científico: Doradilla.
Descripción: Hierba rupícola a manera de pequeñas rosetas de quince a veinte
cm, sin tallos; hojas sobrepuestas muy juntas en la base de la planta, generando
que cuando la planta se seca se enrolle sobre sí misma y adquiera un color dorado.
Mecanismo de propagación: A través de esporas y por división de la planta.
Hábitat: Entre 600 y 2500 m s.n.m. En bosque tropical caducifolio y subcaducifolio,
encino y encino-pino de climas semicálidos y templados. Estado de conservación:
En peligro como consecuencia de su sobreexplotación y su limitada distribución
geográfica para Michoacán.

42
Usos: Padecimientos del sistema urinario.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve una planta en dos litros de agua durante cinco minutos
y se toma como agua de uso. Asimismo, puede combinarse con cola de caballo,
palo tres equis y pingüica, lo que incrementa su poder curativo.

JALISCO
Las plantas medicinales son una parte
importante del sector rural y de la
biodiversidad del campo mexicano en
beneficio de la salud humana, por lo que son
motivo de un programa especial de la
Secretaria de Desarrollo Rural de Jalisco
(SEDER), denominado Farmacia Viviente.
Este programa lleva un enfoque sustentable,
en tanto que se pretende que las especies
vegetales curativas, sean un patrimonio vivo
de las comunidades mediante un uso
adecuado e informado de las propiedades de
las plantas. En comunidades ubicadas a
varias horas de las cabeceras municipales, la medicación con plantas es una
alternativa rápida y económica en beneficio de las personas. El conguerán es una
planta que produce magníficos resultados para contrarrestar la sarna en los niños
desnutridos, a un precio muy reducido en comparación con una pomada de patente.
En el medio urbano, si las condiciones de espacio en las viviendas lo permiten,
pueden establecerse pequeños jardines con plantas idóneas para contrarrestar o
prevenir padecimientos digestivos, respiratorios o crónico-degenerativos. Unas de
las plantas más usadas en Jalisco son: Yerba del sapo, sangre de grado y
gobernadora (todas estas propiedades de reguladores del metabolismo); además
de sábila (regenadora de la piel y fuente de auxilio contra ulceras, borraja
(antipirética), caléndula (contra quemaduras y lesiones cutáneas) y gordolobo
(usada en padecimientos respiratorios).
Escancel: sus hojas aromáticas y ramas se aplican para combatir enfermedades de
los pulmones, resfriados, catarro, anginas, dolor de pecho y neumonía; también
para tratar problemas renales, infecciones, infecciones de la vejiga, dolores de
cabeza, trastornos del hígado y depresión.
Congoja: sus hojas calentadas al rescoldo son usadas para calmar dolor de oído.
Se usa igualmente para ulceras sangrantes y heridas de la flora y de la garganta.
Cascara aagrada: mejora la digestión y ayuda a limpiar el colon; es un purgante
eficaz, laxante y también aumenta el apetito.

43
Cancerina: para problemas gastrointestinales, ulceras en el estómago,
gastroenteritis; tiene efectos antiinflamatorios y bactericidas.
Abedul: retención de líquidos, contra la obesidad, tratamientos de artritis y artrosis;
reduce el ácido úrico, gripe, problemas digestivos, problemas en vías urinarias y
riñones.
Pervinca: contra hemorroides internas y heridas supurantes
Polygala: contra afecciones de las vías respiratorias, catarros, enfermedades de
pulmón, asma y bronquitis
Pingüica: las frutas, hojas y raíces son usadas, desde la época culminante de los
mayas, para curar enfermedades de los riñones.
Menta maya: es una planta endémica, ayuda significativamente a mejorar el
sistema digestivo
Aile: para el tratamiento de la fiebre, lavar heridas o desinflamar golpes.
Encino: dolor de muelas, sagrado de encías y dientes flojos, y para lavar y
desinflamar heridas.
Árnica: para el tratamiento de heridas, para la tos, moretones, heridas externas y
golpes.
Tomillo: antiespasmódico; tos, infecciones respiratorias, diarrea; cicatrizante de
heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo.

COLIMA
Es un estado mágico de calles empedradas, vegetación nativa de árboles frutales y
plantas medicinales. En un jardín medicinal en una comunidad puede concentrar un
inventario de diez a cien especies de plantas medicinales, si se cuenta con el
espacio necesario.
Unas de las plantas más utilizadas en Colima son:
Menta: es muy útil para aliviar dolores de cabeza y estómago.
Sol de oro: es mejor conocida como antihistamínico contra las alegrías, pero a la
vez es muy efectivo para relajar el sistema nervioso, se recomienda para el asma y
la rinitis
Valeriana: es considerada un somnífero natural, que tiene excelentes resultados
para regular la fatiga, irritabilidad, el rendimiento bajo y la disminución de defensas.
Espino albar: es un antihipertensivo, modera la tensesión arterial alta
Ginseng: ayuda a mantener el control de su estrés en cualquier situación y regula
el funcionamiento del sistema inmunológico, incrementa la actividad cerebral lo que
ayuda a tener un mejor rendimiento y resistencia física

44
Ajo: ayuda a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, dolores
musculares, cansancio, insomnio y alteraciones en la memoria
Ginkgo biloba: refuerza la circulación en los capilares, beneficiando a la memoria
y reduciendo los síntomas de la arteriosclerosis, varices, ulceras varicosas y las
hemorroides, sin embargo, su uso en exceso puede generar problemas en la piel y
dolor de cabeza.
Datura inoxia: también conocida como toloache. Es una planta cuyo nombre común
deriva del náhuatl toloatzin, que significa “cabeza caída”, debido a los pesados
frutos que cuelgan de sus tallos y a las posiciones que toman las flores. Sirve para
reducir el dolor y la hinchazón.

NAYARIT
La medicina tradicional indígena, presente en todos los pueblos o grupos
etnolingüísticas de México, es un sistema de conceptos, creencias, prácticas y
recursos materiales y simbólicos destinados a la atención de diversos
padecimientos y procesos desequilibrantes-, cuyo origen se remonta a las culturas
prehispánicas.

45
MEDICINA TRADICIONAL EN LA REGIÓN SUR DE
MÉXICO
Una de las tradiciones más arraigadas que se resiste a desaparecer pese al
creciente avance en el ámbito de la salud es la medicina tradicional, y en la región
sureste de México aún se pueden encontrar curanderos o sanadores. La región sur
comprende los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche,
Quintana Roo y Yucatán. En esta parte les presentaremos algunas plantas y
prácticas de la Medicina Tradicional en la región sur de México.

MEDICINA TRADICIONAL EN VERACRUZ


Alacrancillo
Nombre científico: Heliotropium indicum.
Familia: Boraginaceae.
Parte empleada: raíz.
Usos: asma y próstata. Preparación: para
el asma, se hierve un pedazo de raíz con
una ramita de jícaro y se toma una
cucharada sopera, dos o tres veces al día,
durante dos o tres días, dependiendo la
gravedad del asma.
Características: planta anual, de tallo erecto, con un crecimiento de no más de
50cm. Presenta flores pequeñas de color lavanda suave a blanco, las cuales crecen
en la parte final de la rama. Florece y fructifica de enero a diciembre.

Anilillo
Nombre científico: Blechum brownei.
Familia: Acanthaceae.
Parte empleada: rama y hoja.
Usos: anemia y riñón. Preparación: Para anemia se hierve un poco de agua con
una rama grande y se toma como agua del día. Para el riñón calentar un litro de
agua y cuando esté hirviendo, colocar una ramita por unos segundos y retirarla para
que no se pierdan las propiedades. Se toma un vaso dos veces por día durante una
semana.
Características: arbusto o arbolito de hasta 3m de altura, con las hojas en grupos.
Sus flores son rojas o naranjas y están en las partes terminales. Los frutos son
globosos o alargados y de color rojo cambiando a negro. Florece de enero a
diciembre.

46
Árnica
Nombre científico: Tithonia diversifolia.
Familia: Asteraceae.

Parte empleada: rama y hoja. Usos: curar heridas


y dolores. Preparación: Para heridas, hervir unas
ramas añadiendo ramas de hierba cancerina y
golondrina, y limpiar la herida con la preparación.
Para dolores, machacar hojas y untar en la zona de
dolor.
Características: Planta herbácea o arbustiva robusta, hojas alargadas y ovaladas.
Las flores son grandes y amarillas. El tallo es erecto, ramificado, las ramas tiernas
cubiertas de pelillos, que con la edad se pierden. Florece y fructifica de enero a
diciembre.

Belladona
Nombre científico: Kalanchoe pinnata.
Familia: Crassulaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: hinchazón de pies y
golpes. Preparación: suavizar una hoja con las
manos, por medio de movimientos suaves y
colocarla en los pies o en la parte afectada.
Características: es una hierba perenne, sin pelos, de hasta 1m de alto. Presenta
hojas carnosas de hasta 15cm de largo, de forma ovalada. Sus flores pueden tener
color verdoso, amarillento o rojizo, y están acomodadas en grupos sobre largas
inflorescencias. Los frutos son alargados y pequeños. Florece de noviembre a abril.

Buganvilia morada
Nombre científico: Bougainvillea glabra.
Familia: Nyctaginaceae.
Parte empleada: flor. Usos: tos. Preparación: hervir unas flores en un litro de agua.
Tomar como agua de tiempo mientras se presenta la tos.
Características: arbusto extendido o trepador, con ramas leñosas provistas de
espinas fuertes y generalmente rectas. Con flores pequeñas amarillas cubiertas de
hojas modificadas de color llamativo, las cuales generalmente confundimos con la
flor. Florece de marzo a diciembre.

Canastilla

47
Nombre científico: Elytraria imbricata.
Familia: Acanthaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: diarrea. Preparación: hervir unas hojas en un litro de
agua y tomar mientras se presenta el malestar.
Características: hierba perenne con tallo que puede estar tendido sobre el suelo o
estar erguido. Las hojas nacen desde el suelo y pueden medir hasta 10cm de largo,
de color verde claro. Las flores son de color blanco o azul claro, y nacen de unas
espigas que parecen cordoncitos. Por eso en algunas zonas le llaman Cordón de
San Juan. Florece en abril y de agosto a noviembre.

Cedro
Nombre científico: Cedrela odorata.
Familia: Meliaceae.
Parte empleada: corteza. Usos: quitar hernias y
quistes. Preparación: frotar una tirita roja en la
hernia.
Características: árbol caducifolio, de 20 a 35m de
altura. De copa grande, redondeada, robusta. El tronco es recto y robusto y presenta
corteza fisurada de color pardo a rojiza. Florece de mayo a agosto.

Chilagogo
Nombre científico: Urera caracasana.
Familia: Urticaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: cálculos renales. Preparación: hervir unas hojas en
un litro de agua y tomar como agua de tiempo.
Características: hierba de 2m aproximadamente. Presenta flores amarillas y frutos
del mismo color.

Cocol mecate
Nombre científico: Smilax mollis.
Familia: Smilacaceae.
Parte empleada: fruto. Usos: anemia, bazo, dolor estomacal, riñón y primer viernes
de marzo (día denominado el día del brujo en la región de Catemaco, Veracruz).
Preparación: Para anemia, hervir un litro de agua y colocar un camote picado, tomar
como agua de tiempo. Para dolor estomacal, hervir o machacar unas hojas y untar
en el estómago.

48
Características: planta arbustiva trepadora con tallo cilíndrico, sin espinas, con
pelitos. Florece en mayo y junio.

Cornizuelo
Nombre científico: Acacia cornígera.
Familia: Fabaceae.
Parte empleada: raíz. Usos: dolor de muela.
Preparación: hervir la raíz en un litro de agua y
enjuagar la boca o masticar por un momento.
Características: arbusto espinoso de 3m de
altura. Las hojas están compuestas por muchas
hojuelas pequeñas; tienen apariencia de
plumas. Las flores son amarillas, redondas y pequeñas. Los frutos son vainas rojas
o cafés al madurar. Las espinas alcanzan gran desarrollo y frecuentemente toman
la forma de cuernos y en ellas habitan hormigas. Florece de mayo a agosto.

Crucetillo
Nombre científico: Randia monantha.
Familia: Rubiaceae.
Parte empleada: fruto. Usos: dolores y picaduras de animales ponzoñosos.
Preparación: para las picaduras preparar en jerez o aguardiente la cáscara de los
frutos y se toma cuando se es picado por algún animal.
Características: presenta espinas en grupos de cuatro, con un tallo leñoso y liso.
Las hojas suelen ser elípticas a más alargadas, agrupadas al final de las ramas. Las
flores son terminales, en ramitas solitarias. El fruto tiene forma de globo, de color
amarillo a naranja cuando está maduro. Florece fructifica de mayo a agosto y de
septiembre a diciembre.

Cuajilote
Nombre científico: Parmentiera aculeata.
Familia: Bignoniaceae.
Parte empleada: fruto. Usos: dolores de riñón. Preparación: comer los frutos
cuando existen dolores.

49
Características: es un árbol de 4 a 9m o hasta 15m de altura, con un tronco grueso
y leñoso y sus ramas son numerosas. Cada hoja está dividida en 5 hojuelas, de
color verde claro. Los frutos son de 10 a 30cm de largo, parecidos a pepinos
alargados, de color verde amarillento, que nacen directamente del tronco del árbol.
Florece y fructifica de marzo a diciembre.

Epazote
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides.
Familia: Chenopodiaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: desparasitar. Preparación:
hervir unas hojas en agua y tomarla en ayunas por la
mañanas durante dos días.
Características: es una planta erguida o ascendente, de 40cm a 1m de alto. El tallo
es simple o ramificado. Las hojas son aromáticas y tienen forma de lanza. Los frutos
son pequeños, de 1mm de ancho. La planta tiene un olor fuerte. Florece de junio a
octubre.

Golondrina
Nombre científico: Euphorbia prostrata.
Familia: Euphorbiaceae.
Parte empleada: todo. Usos: cálculos renales, cutis, diarrea, limpieza de heridas.
Preparación: Para el cutis, hervir la planta con hojas de árnica y manzanilla. Limpiar
la cara por las noches. Para la diarrea, hervir toda la planta con hojas de guayabo
en un litro de agua y tomar. Para la limpieza de heridas, hervir la planta con hojas
de árnica y limpiar la herida con el agua.
Características: es una planta pequeña que crece acostada sobre el suelo y tiene
tallos de color rosa o púrpura, con pelos y jugo lechoso. Las hojas son diminutas, y
las flores se encuentran en la parte terminal de las ramas. Los frutos son unas
cápsulas pequeñas con tres semillas. Florece de abril a diciembre.

Guácimo
Nombre científico: Guazuma ulmifolia.
Familia: Malvaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: dolor de huesos y estreñimiento. Preparación: para
el estreñimiento, hervir en agua unas hojas y un pedazo de palo mulato rojo. Tomar
un vaso por la mañana y tarde, hasta sentir alivio.
Características: árbol mediano o arbusto, caducifolio de 2 a 15m. La corteza se
desprende en pequeños pedazos. La forma de las hojas es ancha en la base y se

50
angostan en la punta. Las flores son de color amarillento. Los frutos son en forma
de globo, de color negro y con protuberancias en la cáscara. Florece fructifica de
abril a octubre y de septiembre a febrero.

Guayaba
Nombre científico: Psidium guajava.
Familia: Myrtaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: cabello y colitis.
Preparación: preparar un té con las hojas o el fruto
y tomar como agua de tiempo.
Características: árbol o arbusto siempre verde y frondoso, que alcanza de 3 a 10m
de altura. Tiene el tronco generalmente torcido y muy ramificado. Los frutos son
redondos, un poco achatados en los polos, de color crema amarillenta, y pueden
pesar aproximadamente cien gramos. Tienen una pulpa gruesa, de color crema,
sabor dulce y textura crujiente antes de su completa madurez, que es el momento
ideal para el corte. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanza un color
verde amarillento o amarillo rosado. Son olorosos y muy sabrosos. Florece fructifica
de octubre a diciembre.

Hierva cancerina
Nombre científico: Rauvolfia tetraphylla.
Familia: Apocynaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: dolor de muela y limpieza de heridas. Preparación:
para limpiar heridas hervir unas hojas en agua y limpiar la zona.
Características: arbusto de 2.5m de altura y las ramas tienen pelitos. Las hojas son
más largas que anchas y miden de 5 a 18cm de largo. Sus flores son blanco-
verdosas a amarillentas. Los frutos tienen de 1 a 2 semillas. Florece fructifica de
marzo a agosto y de marzo a noviembre.

Hierba del zorrillo


Nombre científico: Petiveria alliacea.
Familia: Phytolaccaceae.
Parte empleada: raíz. Usos: cólicos, gripa y para
granos comúnmente llamados “nacidos”.
Preparación: para gripa, machacar dos raíces en
dos latas de vaporub e inhalar durante dos días.
Características: hierba perenne, de tallo erecto, de hasta 1.5m de alto. Las hojas
tienen pequeños brotes verde oscuro. Sus flores son blancas y se encuentran a lo

51
largo de las ramas terminales. Los frutos son de color verdoso a café oscuro. Posee
un fuerte olor a ajo o a zorrillo. Florece de enero a diciembre.

Hierba maestra
Nombre científico: Artemisia absinthium.
Familia: Asteraceae.
Parte empleada: hoja. Usos: dolores. Preparación:
hervir unas hojas con hinojo, ruda, estafiate,
manzanilla y ajo. Tomar el agua durante todo el día,
en sustitución del agua que se toma comúnmente.
Características: hierba de apariencia blanca, de
50cm a 1.30m de altura y olorosa. Las hojas son blancas a gris-verde, las flores
amarillentas y los frutos, secos y comprimidos como si estuvieran aplastados.
Florece de julio a septiembre.

Maguey morado
Parte empleada: hoja. Usos: infección vaginal. Preparación: hervir unas hojas en
agua suficiente para emplear en baños de asiento.
Características: planta de tallo corto del que salen numerosas hojas empalmadas,
arrosetadas, de 30 o más centímetros de largo. Tienen forma de espada, por encima
verdes y el reverso violeta o morado púrpura.

Orégano
Nombre científico: Lippia graveolens
Familia: Lamiaceae
Parte empleada: hoja. Usos: dolor de oído y tos.
Preparación: para dolor de oído, frotar la hoja y
exprimir en el oído el agua que sale de la hoja.
Para tos, se soasan (calentar un poco en fuego)
siete hojas pequeñas y se exprimen en una
cuchara y se toman.
Características: pequeño arbusto perenne -dura más de un año- de 40cm a 1.5m
de altura. Las hojas son simples, de color verde cenizo y muy oloroso. Las hojas
brotan de dos en dos en cada nudo, una frente a otra; son enteras, ovaladas,
acabadas en punta. Están cubiertas de pelusilla por ambas caras y miden hasta 4
cm. Toda la planta desprende un aroma agradable y especial.

52
Ruda
Nombre científico: Ruta graveolens
Familia: Rutaceae
Parte empleada: rama. Usos: dolor de estómago
y gastritis. Preparación: para dolor de estómago, se
hierven unas ramas en leche o agua, se deja enfriar
por unos minutos. Posteriormente batir el
preparado con un huevo y tomarlo mientras se
presente el dolor. Para gastritis, preparar un té con
unas hojas y tomarlo por las mañanas.
Características: arbusto de 50 a 90cm de altura, con un tallo muy ramificado. Las
hojas están muy divididas, de color verde azuloso y con aroma fuerte. Las flores son
amarillas con el centro verde. Los frutos se abren en cuatro partes al madurar.

Sábila
Nombre científico: Aloe vera
Familia: Xanthorrhoeaceae.
Parte empleada: hoja. Usos: dolores y heridas. Preparación: para dolores untar la
salvia en la zona de dolor.
Características: la planta se parece a un pequeño maguey. Sus pencas son
grandes, gruesas, con dientes doblados hacia arriba; como otros magueyes, tiene
puntas agudas y espinas en los bordes. Las hojas contienen una gelatina llamada
acíbar, un jugo amarillo y amargo en donde se encuentra la aloína. Las flores son
largas, en forma de tubo y de color rojizo anaranjado. Florece septiembre a abril.

MEDICINA TRADICIONAL EN OAXACA


Ajo
Nombre Científico: Allium sativum L
Familia de las liliáceas.
Propiedades terapéuticas:
Cardioprotector, protege el corazón;
hipotensor, baja la presión arterial;
anticolesterolemiante, ayuda a que
descienda el colesterol maligno.
Hipolipemiante, modera el nivel de lípidos y, como fluidicante, evita la coagulación,
purifica la sangre y es vasodilatador. Antibiótico, evita infecciones; fungicida, impide
la reproducción de hongos. Vermífugo, evita la reproducción de lombrices

53
intestinales, y es antiséptico de amplio espectro. Expectorante, expulsa las flemas
y descongestiona las vías respiratorias. Antipirético, reduce la fiebre. El azufre que
contiene disminuye las probabilidades de que se desarrolle cáncer de estómago.
Usos: Crudo, machacado, cocido, frito, asado, en forma de aceite, en bebidas
preparadas, macerado en agua o en alcohol y aplicado directamente en forma de
cataplasma, emplasto o compresa.
Porciones: Para prevenir o curar algún trastorno se recomienda ingerir un diente
de ajo diariamente en cualquiera de las formas que aquí se presentan. Incrementar
el volumen de consumo no representa malestar o riesgo alguno.

Albahaca
Nombre Científico: Ocimum basilicum L.
Familia de las labiadas.
Propiedades terapéuticas: Aperitiva; digestiva; espasmolítica, suaviza las
contracciones musculares; carminativa, expulsa los gases del tubo digestivo.
Ligeramente sedante y, en uso externo, analgésica, quita el dolor. Vulneraria, cura
heridas y llagas. Antiséptica, impide el desarrollo de microorganismos causantes de
infecciones.
Usos: Té para tratamiento integral y, en
particular, para el mal de aire. Sirve
también para combatir la diarrea. Aceite
medicinal: se aplica en sobadas para el
tratamiento del susto; se debe aromatizar
antes de ser usado. Para consumo
alimenticio, deben limpiarse
delicadamente las hojas, sin lavarlas, y
disponerlas en capas dentro de un
recipiente con cerradura hermética,
cubriéndolas siempre con aceite comestible.

Hierbabuena
Nombre Científico: Mentha piperita L.
Familia de las labiadas.
Propiedades terapéuticas: Sedante. Tonificante general y reconstituyente.
Digestiva, desparasitante y estimulante estomacal; carminativa, expulsa los gases
del tubo digestivo.

54
Usos: El té se emplea para digestiones lentas, inflamaciones de hígado y
vesícula, gases intestinales, mareos, cólicos flatulentos, náuseas y contracciones
dolorosas de los intestinos. Las compresas se usan para atender quemaduras de
primer grado, para el frío en los pies y para
detener la diarrea. En forma de té actúa
como sedante del sistema nervioso.

Manzanilla
Nombre Científico: Matricaria recutita L.
Familia de las compuestas.
Propiedades terapéuticas: Digestiva,
antiespasmódica, carminativa, evita la
expulsión de gases. Desinfectante y antiséptica. Expectorante. Antiinflamatoria.
Colerética, activa la producción de bilis. Emenagoga, regulariza y facilita la
menstruación.
Usos: Té apto para tratar diarrea, dolor de estómago, empacho, dolores
menstruales, menopausia, nervios, ruidos y cólicos intestinales, artritis, ataques a la
vesícula, dolor de muelas y de cabeza e insomnio.

Té limón
Nombre Científico: Cymbopogon citratos.
Familia de las gramíneas o poáceas.
Propiedades terapéuticas: contrarresta los estados depresivos, fortalece la piel,
impide el desarrollo de microorganismos causantes de infecciones y puede eliminar
la bacteria Helicobacter pylori, causante principal de infecciones gastrointestinales.
Inhibe la pereza intestinal y fortifica o abre el apetito.
Usos: El té caliente, al tiempo o frío, preparado con hojas verdes o secas, funciona
como tónico estomacal.

Diente de león
Nombre Científico: Taraxacum offícinale Weber
Familia de las compuestas.
Propiedades terapéuticas: Mata los microorganismos que causan infecciones en
las vías urinarias e impide que éstas se propaguen. Es diurética y depura la sangre.
Regenera tejidos, cartílagos y huesos, corrige problemas de hipertensión y atenúa
los efectos de la diabetes, pues contribuye a reducir el azúcar en la sangre. Sus
hojas contienen vitamina A y C en alta proporción.

55
Usos: Se recomienda para quienes padecen alteraciones del aparato digestivo a
consecuencia de alguna disfunción estomacal o intestinal. También, para quienes
tienen enfermedades del hígado y de la piel motivadas por secreciones biliares
anómalas.

Higuerilla
Nombre Científico: Ricinus communis
L.
Familia de las euforbiáceas.
Propiedades terapéuticas: Sedante.
Desinflamatoria. Purgante, no irrita el
tubo digestivo. Antiséptica,
antibacteriana y cicatrizante. Atempera la
fiebre. Cura la gripa, las anginas y el sarampión.
Usos: En forma de aceite de ricino, se usa como purgante para tratar problemas
digestivos y estomacales. También se emplea para atender padecimientos
asociados a la diabetes y para curar contracciones musculares, golpes, cortaduras
leves, granos y picaduras de insectos. Es útil para lustrar el cabello, bajar la fiebre
y quitar el dolor de cabeza.

Romero
Nombre Científico: Rosmarinus offícinalis L.
Familia de las labiadas.
Propiedades terapéuticas: Contiene antioxidantes. Posee propiedades digestivas
y descongestiona las vías respiratorias, anima la menstruación.
Usos: El té se emplea como digestivo, animador menstrual o descongestivo. En
forma de cataplasma sirve para conservar alimentos. Macerado en alcohol durante
una semana es útil para fricciones corporales.

Caléndula maravilla o mercadela


Nombre Científico: Caléndula offícinalis L.
Familia de las asteráceas..
Propiedades terapéuticas: Antiinflamatoria, cicatrizante, antiespasmódica. Tiene
acción antiséptica, antibacteriana, callicida y fungicida. Regula periodos
menstruales y calma los dolores de este ciclo. Estimula la actividad hepática,
especialmente la secreción biliar. En crema previene las grietas del pezón, muy
comunes en mujeres durante la lactancia. Atenúa los síntomas del cáncer de mama.

56
Usos: Cicatriza úlceras de estómago y duodeno. También resulta eficaz para
tratar gastritis, gastroenteritis o vómitos. Sana y alivia las quemaduras. Cura el pie
de atleta y reduce la comezón producida por picaduras de insectos. Es útil para
tratar problemas de la piel, tales como acné, irritaciones o resequedad, y para la
cicatrización de cortadas y rozaduras.

Cola de caballo
Nombre Científico: Equisetum hyemale L.
Familia de las equisetáceas.
Propiedades terapéuticas: Depurativa y diurética, aumenta la producción y
eliminación de orina, y purifica las vías urinarias. Astringente, regula el exceso de
secreciones corporales. Controla las funciones del páncreas. Fortalece la sangre y
los ojos. Combate la caída del cabello, la caspa y la seborrea. Es útil para la
recuperación de la memoria.
Usos: Se recomienda como diurética para riñones y vejiga, y como depurativa de
hígado y del organismo en general. Puede emplearse para baño de ojos. Cuando
están frescos se pueden preparar en ensalada.

MEDICINA TRADICIONAL EN TABASCO, CHIAPAS,


CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN.
Alferecía
Enfermedad infantil, también llamada
epilepsia, que se manifiesta en forma de
convulsiones y que se puede presentar
como consecuencia de altas
temperaturas en los niños.
Tratamientos: Para curar la enfermedad
conocida como alferecía se utiliza la
mayorga; se hierve junto con añil de
piedra y se da a tomar al niño. Cuando a
los recién nacidos les da alferecía, se
prepara un té con yerbabuena y ruda y se da a tomar durante varios días.

Alteración de los nervios


Cuando una persona tiene muchos problemas o ha tenido un susto o una impresión
fuerte, puede presentar algunos trastornos como los siguientes: dificultad para
dormir, se le va el hambre, caída de pelo, angustia, tristeza o ganas de llorar. Se
dice entonces que la persona está nerviosa o que tiene los nervios alterados.

57
Formas de curación: Para calmar los nervios se utiliza el zacate limón. Se prepara
un té que se toma durante varios días. Con la hoja o la flor de la naranja agria se
prepara un té que se toma sin azúcar 2 o 3 veces al día.

Asma
Tos que dura varios días y que se
caracteriza por la dificultad para respirar,
inflamación de los bronquios y presencia de
flemas. Los accesos de tos que se
presentan en una persona con asma pueden
ser muy fuertes; los enfermos producen un
silbido al toser y al respirar.
Formas de curación: En un cuarto de litro
de agua, se ponen a cocer 5 o 6 hojas de
llantén y se deja en el fuego aproximadamente 15 minutos. Cuando el preparado ya
se enfrió, se da por tomas (4 cucharaditas en cada toma) 3 o 4 veces al día. Para
aliviar las molestias del asma, se toma jugo de limón junto con la miel de monte. Las
hojas de perejil junto con el de maguey y la flor de concha, se hierven preparadas
como té. Del preparado se toma la mitad y la otra se unta en el pecho. Se asa la
hoja de oreganón, se machaca y se pone en un vaso, agregándole 2 cucharadas de
miel y se toma. Cuando el asma se presenta en niños, se pone a asar el fruto del
cuajilote, mojándolo con aceite de olivo. Se le da al niño para que lo coma, uno
diario durante i5 días. Para calmar las molestias del asma, se puede preparar un té
con cualquiera de las siguientes plantas: perejil, zacate limón o cilantro. Se toma
caliente.

Caída del pelo


La caída de pelo puede deberse a varias causas: en algunas personas la caída
prematura y definitiva es hereditaria. En otras ocasiones también puede deberse a
estados de angustia o de nerviosismo constante; el cabello deja de caerse cuando
la persona mejora su situación emocional.
Tratamientos: Se mastrujan las hojas de verdolaga en agua y se ponen a hervir.
Cuando se enfría, se lava la cabeza con el agua del cocimiento. Las hojas que
sobran se ponen en el pelo y se amarra la cabeza con un trapo, cuando la persona
se va a dormir, y a la mañana siguiente se las retira y se enjuaga con agua de la
misma. Se hierven bastantes hojas de aguacate y con el agua resultante se lava el
pelo. Para combatir la orzuela se deben hervir hojas de cadillo; ya que están bien
cocidas se dejan enfriar y con el agua se lava la cabeza.

Calentura, Fiebre

58
La calentura aparece casi siempre como una complicación de cualquier
enfermedad, principalmente gripa, anginas o infecciones. Se debe procurar bajarla
rápidamente, sobre todo en los niños, porque pueden presentarse convulsiones y
posteriormente alferecía.
Formas de curación: Cuando la persona tiene calentura, se corta la hoja de
sasafrás y de la yerbabuena, se mastrujan con alcohol y se ponen en la frente como
cataplasma. Se hierve la cáscara de macuilí, se deja enfriar y se toma 3 veces al
día; dos cucharadas cada vez. Las hojas de malva se ponen a hervir junto con el
pelo de maíz y la cañofístola. El té se toma frío con azúcar. Se cuecen las hojas de
Mayorga y, con el agua ya fresca, se lava la nuca y la cabeza. Esto puede hacerse
varias veces hasta que la calentura se quite. Se utilizan las hojas de albahaca, ruda
y limón, se mastrujan con agua o alcohol y se ponen en la cabeza. Los pelos de
elote se mezclan con "vaporrub" y unas gotitas de aceite de comer, hasta formar
una cataplasma que se pone en la planta de los pies. También se puede poner en
la cabeza con unas gotitas de limón.

Caspa
Se debe a un exceso de grasa en el cuero cabelludo. Se puede utilizar cualquiera
de los siguientes remedios con buenos resultados.
Tratamientos: Se utiliza el jugo de limón; se frota en el cabello dando masaje
cuando la persona se va a bañar. Se hierve un Va de kilo de cáscara de papa.
Cuando está tibia el agua se le agrega el jugo de un limón y 50 gotas de yodo. El
preparado se aplica en la cabeza varias veces durante todo un día, dando masaje
cada vez. Después se lava muy bien la cabeza. Se muele la cáscara o corteza del
cacao y la semilla de aguacate; se ponen a cocer y el preparado se coloca en la
cabeza después de haberse bañado la persona. Se deja un buen rato, después se
enjuaga. Esto se hace una vez al día.

Chichimeca (tosferina)
Enfermedad contagiosa que en los niños se presenta primero como una gripa y
después como tos muy fuerte. El enfermo arroja flemas y los ojos se le hinchan y

59
se le ponen rojos. Si no se atiende a tiempo, la tosferina es mortal. Esta enfermedad
puede evitarse aplicando la vacuna DTT a los niños menores de 4 años.
Formas de curación: También se puede utilizar la fruta de cuajilote asado, se le
pone aceite de olivo y se le da a comer o chupar al niño todas las veces que quiera,
durante 15 días. También el cuajilote se puede comer crudo, con tantita sal. Se corta
la hoja de algodón y se prepara un té; se le da a tomar al enfermo por la noche,
antes de dormir. Se ponen .a asar las hojas del llantén; luego se exprimen en una
cuchara, se le agrega aceite de 3 clases, 5 gotas de miel de monte y sal. Se le da a
tomar al enfermo 3 veces al día, No se debe comer picante, ni tomar pozol, ni cosas
frescas. Se pone a hervir la cáscara de la cañafístola junto con el malvavisco y el
orosus; se le agrega una barra de panela o miel de abeja, Se toma a cucharadas
como jarabe.

Diabetes
Enfermedad grave que se transmite de padres a hijos o a nietos. No tiene curación
pero puede ser controlada. Se reconoce a una persona diabética porque orina
mucho, tiene sed y hambre muy seguido, cansancio, mareo y porque le tardan
mucho en cicatrizar las heridas. Además de algún remedio, se recomienda no comer
mucha tortilla, pan o cosas dulces.
Tratamiento: La hoja de chaya se pone a hervir sin sal ni azúcar y el agua se toma
como té 3 veces al día.

Dolor de cabeza
Dolor de alguna parte de la cabeza,
con características variadas, que
acompaña a muchas enfermedades
como la gripa, anginas, bronquitis,
disentería y asma, entre otros, aunque
también puede presentarse solo.
Cuando el dolor de cabeza sólo es un
síntoma de otra enfermedad, basta con
curar ésta para que el dolor de cabeza
desaparezca. Si solamente duele la
cabeza, pero no hay una enfermedad
precisa, los siguientes consejos son
muy útiles.
Formas de curación: Las hojas de la planta zorrillo se utilizan para curar dolores
en general, tanto los de cabeza como los de cualquier parte del cuerpo. Cuando el
dolor es en la cabeza, las hojas se baten con aguardiente y se colocan en la frente
amarrándolas con un pañuelo; o bien, se colocan en la cabeza las hojas remojadas
en alcohol y se amarran con un trapo. Cuando el dolor es en otra parte del cuerpo,

60
basta con frotar las hojas de zorrillo en la parte con dolor. El remedio también puede
ser tomado: se hierven las hojas y se toman 3 cucharadas del cocimiento 3 veces
al día. Finalmente, cuando el dolor de cabeza dura varios días, se recomienda dar
baños con el agua que resulta de hervir las hojas de esta planta junto con ajo y
cebolla; esto debe repetirse durante 3 o 4 días seguidos y en esta forma se va
mejorando el enfermo. Cuando los niños pequeños tienen dolor de cabeza, se pone
en un pocilio una rama de albahaca y un cuarto de litro de agua y se dejan hervir
durante poco tiempo; con el agua que resulte se lava la cabeza del niño. También
puede hacerse sin hervir: se machacan 9 hojas de la planta en un cuarto de litro de
agua y se le pone en la cabeza al niño con todo y hojas. Además se le da a tomar
una cucharada del compuesto.

Mordedura de serpiente
Los remedios que aquí se presentan no bastan para curar a una persona mordida
por una serpiente o culebra, pues depende qué tipo de culebra sea y el lugar del
cuerpo en donde muerde, En todos los casos, es recomendable consultar con el
yerbatero o con alguien que sepa y recurrir a los remedios que a continuación se
presentan, sólo mientras la persona es llevada al lugar donde va a ser atendida,
Formas de curación: Se usan la cebolla criolla, la contrayerba y la hoja de sapo.
Se hierven las hojas y se ponen en el lugar de la mordedura para que baje la
ponzoña. Cuando baja la ponzoña se aplica la ventosa. Para detener la ponzoña
que la culebra deja al morder, se masca el tallo de la contrayerba. Se hierve el
cedrón en poca agua y se le da a tomar al enfermo. Se pone a hervir ajo en agua, y
con el cocimiento debe enjuagarse la boca la persona que va a chupar para extraer
el veneno; mientras chupa se debe ligar para que la sangre no circule en ese lugar,
la persona afectada también debe tomar el cocimiento.

Verrugas o Mezquinos
Granos grandes y duros que aparecen en cualquier parte del cuerpo.
Formas de curación: Se pone la savia de la taratana sobre la verruga y en menos
de 8 días ésta se cae. Se pica la verruga o mezquino con una espina de limón hasta
sangrarlo y luego se pone encima savia de cebolla morada con sal.

61
Tos
Síntoma que se presenta frecuentemente durante la gripa, resfriado o pasmo, no es
bueno quitarla del todo, ya que la tos ayuda a limpiar los bronquios expulsando las
flemas. Cualquier tratamiento debe acompañarse con la ingestión abundante de
líquidos.
Formas de curación: Cuando los niños tienen tos, se asan las hojas de oreganón
y se exprimen en una cucharada; se agrega una pizca de sal, un poco de miel y se
les da a tomar 3 veces al día. Las hojas de oreganón, maguey, Mayorga y llantén
se soasan, se exprimen y se mezclan junto con un poco de aceite comestible. El
preparado se da a tomar continuamente hasta que la tos desaparezca. La flor de
concha se machaca muy bien y se mezcla con jugo de maguey, oreganón y san
Nicolás; se le agrega miel y se toma. Se pone a hervir la hoja o flor de saúco junto
con la flor de concha y canela. Se toma calientito. Se hace un cocimiento con
calaguala, flor de concha, flor de isabelita y flor de saúco. Se frota la garganta con
un poco de este cocimiento y el resto se toma. • El jugo de limón se mezcla con miel
de monte y se toma calientito. El chichibé, junto con la raíz de malva, se pone a
hervir y se hace un té.

Reúma
Dolor local y crónico en músculos o huesos causado por la edad o por golpes fuertes
recibidos con anterioridad. En ocasiones, los enfriamientos repetidos pueden
provocar este tipo de dolores.
Formas de curación: Se cortan 15 gramos de mariguana y se ponen en medio litro
de alcohol o aguardiente; se dejan curtiendo en una botella por unos días. Cuando
la persona siente dolor, se frota con el compuesto en la parte afectada. Además de
la mariguana, se le pueden poner hojas de sasafrás. Con el sasafrás también se
hace un remedio que es frotado. Se bate la hoja en agua y con esto se talla un largo
rato el lugar afectado. Se hierven las hojas del guarumo junto con las de momo.
Cuando el agua está tibia, se lava la parte afectada y con las hojas se coloca una
cataplasma en la parte adolorida. La curación se hace cada 3 días hasta que las
molestias desaparezcan. Las hojas de zorrillo se curten en aguardiente por varios
días, Se bebe una copita diaria por periodos de 10 días. Las hojas de zorrillo se
remojan en aguardiente, se colocan en la parte del cuerpo con dolor y luego se
venda la zona. Esto se hace en la noche cuando la persona va a dormir. Las hojas
de ruda se soasan y con ellas se talla la parte adolorida del cuerpo. Se hierven las
hojas de naranja agria hasta que el agua se ponga un poco amarillenta; se deja
enfriar un poco y con un trapo se ponen fomentos por las noches. Si la persona lo
prefiere, puede darse baños con este mismo cocimiento; estos se recomiendan 3
veces al día.

Paperón, Papera

62
Enfermedad contagiosa que se manifiesta como una bola dura, redonda y doloroso
en uno o ambos cachetes, por debajo de las orejas, y que generalmente se
acompaña de calentura. Es más frecuente en niños, pero cuando da en el adulto es
más doloroso.
Formas de curación: Las hojas de belladona y majagua se ponen a cocer, se
sacan, se dejan enfriar un poco y se colocan sobre la papera hasta que se sequen.
Esto se repite varias veces. La belladona también puede usarse cruda, machacada
y colocada en un trapo se pone sobro la parte inflamada. Para curar el paperón se
puede usar hojas de llantén, campana, aguacate o jericón; las hojas de cualquiera
de estas plantas se soasan y se ponen sobre el paperón. Si se quiere, se puede
poner un poco de aceite de comer.

Quemaduras
Las quemaduras pueden ser producidas por el agua o aceite calientes, por el fuego
o por plaguicidas. Cuando las quemaduras son graves, es necesario llevar al
enfermo al centro de salud más cercano. Los remedios que a continuación se
mencionan, se usan para la curación de quemaduras no muy graves.
Tratamientos: Cuando una persona sufre una quemadura, se le ponen
inmediatamente hojas de plátano en la parte afectada, para que no se desprenda la
piel; las hojas refrescan y controlan un poco el dolor. Esto se hace al momento de
recibir la quemadura o por lo menos el mismo día. Se amortiguan las hojas de la
belladona, o sea, se cortan y se ponen sobre el fuego hasta que se ablanden y
entonces se exprimen. El líquido que sale se enfría y se pone sobre la parte
quemada. Se muele la hoja de camote y se pone como cataplasma sobre la piel
quemada; esta cataplasma puede hacerse también con la planta hervida. Cuando
una persona se quema, se le ponen enseguida hojas tiernas de cacao (cogollos) en
la quemadura. La hoja de ceiba se pone a hervir, se deja enfriar y con el agua se
lava la parte quemada; luego se colocan algunas hojas del cocimiento encima. Esto
se hace 2 o 3 veces al día, durante el tiempo necesario. Este remedio se utiliza para
quemaduras en la piel causadas por el sol.

Hemorragias
Cuando las hemorragias nasales son espontáneas, casi siempre se deben a falta
de vitamina C. Esta vitamina existe en frutas agrias como son el limón, la naranja y
la guayaba, y en alimentos como el chile y el tomate. Si las hemorragias se
acompañan de moretones y a la persona le tarda mucho el sangrado, es probable
que se deba a falta de vitamina K.
Formas de curación: Cuando sale sangre por la nariz, se corta la cáscara o corteza
del palo del zapote de agua, se machaca y se pone en la frente de la persona,
amarrándola con un pañuelo. Cuando a la persona le sale sangre de la nariz a cada
rato, se corta un kilo de la planta cristalino y se lava bien, se machaca o se muele y

63
se deja serenar toda la noche. Al otro día se pasa por un cernidor, exprimiéndola
para que suelte todo el jugo, y se da a tomar un vaso del compuesto durante 3 días.
Para detener la hemorragia de una herida, se usa el café molido, mezclado con un
poco de pelo, Se pone como cataplasma encima de la herida. Se hierven 2 cáscaras
de tamarindo en medio litro de agua y con esto se lava la herida. Para fortalecer la

sangre y evitar las hemorragias, se hierve la hoja de chaya en agua y se toma como
agua de tiempo.

Heridas
Cuando la herida se produce con un machete, un cuchillo o cualquier otro objeto
que corte, existe el riesgo de que la herida se infecte. Cuando la infección pasa al
cuerpo puede causar tétanos, que es una enfermedad grave, capaz de producir la
muerte en pocos días. Es necesario, antes de usar cualquier remedio, lavar muy
bien la herida con jabón y agua limpia y aplicarse la vacuna contra el tétanos en el
centro de salud más cercano.
Formas de curación: La hoja de maguey soasada o hervida se exprime; el jugo se
aplica en las heridas y la hoja exprimida se pone encima, como cataplasma. Cuando
una herida está infectada se dice que está pasmada; entonces se pone en un
recipiente pequeño aceite de ricino, el ungüento seiscientos y poca cantidad de jugo
de maguey. Todo esto se mezcla y se pone sobre la herida con una hoja de maguey
soasada, en forma de cataplasma. También puede usarse el jugo de maguey con
un poco de sal. Aparte, se toma un té preparado con sasafrás y orégano, 3 veces al
día, para combatir la infección. Para curar heridas pequeñas se usa el ungüento o
el polvo de maguey, preparados de la siguiente forma: se ponen a soasar
aproximadamente 10 hojas de maguey morado hasta que salga todo el jugo; éste
se pone a freír con 2 cucharaditas de aceite de oliva y se deja en el fuego media
hora. Luego se quita del fuego y se deja enfriar, hasta quedar en estado sólido.
Cuando se quiere en polvo no se le pone aceite y se deja serenar 8 días o hasta
que se haga polvo.

Hemorragias
Cuando las hemorragias nasales son espontáneas, casi siempre se deben a falta
de vitamina C. Esta vitamina existe en frutas agrias como son el limón, la naranja y

64
la guayaba, y en alimentos como el chile y el tomate. Si las hemorragias se
acompañan de moretones y a la persona le tarda mucho el sangrado, es probable
que se deba a falta de vitamina K.
Formas de curación: Cuando sale sangre por la nariz, se corta la cáscara o corteza
del palo del zapote de agua, se machaca y se pone en la frente de la persona,
amarrándola con un pañuelo. Cuando a la persona le sale sangre de la nariz a cada
rato, se corta un kilo de la planta cristalino y se lava bien, se machaca o se muele y
se deja serenar toda la noche. Al otro día se pasa por un cernidor, exprimiéndola
para que suelte todo el jugo, y se da a tomar un vaso del compuesto durante 3 días.
Para detener la hemorragia de una herida, se usa el café molido, mezclado con un
poco de pelo, Se pone como cataplasma encima de la herida. Se hierven 2 cáscaras
de tamarindo en medio litro de agua y con esto se lava la herida. Para fortalecer la
sangre y evitar las hemorragias, se hierve la hoja de chaya en agua y se toma como
agua de tiempo.

Dolor de muela
Cuando se tiene un dolor de muela muy fuerte puede usarse alguno de los
siguientes compuestos.
Formas de curación: Un pedazo como de 15 por 15 centímetros de cáscara o
corteza del palo de mango, se hierve en 3A de litro de agua durante 20 minutos. Se
deja enfriar y se hacen buches con el agua 4 veces al día o más, según sea el dolor.
El agua no debe tragarse porque hace mucho mal. Se quiebra un palito de la planta
revientamuelas y la lechita que va saliendo se aplica en la muela con dolor. También
puede untarse con tantita sal en la encía y el cachete adoloridos. Las hojas de
yerbabuena se soasan y con éstas se hace una bolita que se encaja en la muela
adolorida. Las hojas de la planta candor se muelen y se ponen en la muela afectada.
Para quitar el dolor de muela se hierve la raíz del junco; el té se toma 2 o 3 veces al
día. En un pocilio con agua se ponen a hervir las hojas de pimienta; cuando el agua
todavía está calientita se enjuaga la boca varias veces. Se machaca el cedrón con
poca agua; el compuesto se pone en un pañuelo y éste se amarra en el cachete,
haciendo un nudo en la cabeza. Se machaca un diente de ajo y se pone sobre la
muela durante el tiempo que aguante la persona. Se hace varias veces, según sea
el dolor. El clavo de comer se machaca con un poco de aguardiente, se hacen
buches y luego se escupe el líquido que sirvió como medicamento. También puede
utilizarse solo, colocándolo sobre la muela y mordiendo.

65
CONCLUSION
Las plantas medicinales en la actualidad son una alternativa valiosa para mejorar
diversas enfermedades ya que no en todos los países se cuentan con recursos
para los medicamentos por diversos motivos. Están continúan formando parte de
nuestra de nuestra historia y sus usos siguen aún vigentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Comité Etica. (2017). Generalidades y aspectos éticos. Mexico. Gob.mx.
recuperado de
https://www.innsz.mx/opencms/contenido(investigacion7comiteEtica/medicina-
Tradicional.html
Haro J. (2019). Medicina Tradicional Mexicana. México. Slideshare. Recuperado
de https://es.slideshare.net/mobile/JESUSARMANDOHARO/medicina-tradicional-
mexicana.
Escamilla B.E & Casasola M.P. (2015). Plantas medicinales de la Matamba y El
Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz. (1ra edición.) [Archivo PDF]. Veracruz.
OIMT. Recuperado de
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas%2
0medicinales.pdf
Méndez H.A. (2009). Herbolaria Oaxaqueña para la Salud (1ra edición.) [Archivo
PDF]. México. INDM. Recuperado de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf
UJAT. (2014). KUXULKAB´. (1ra edición.)[Archivo PDF]. Tabasco. DACBiol.
Recuperado de http://www.revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/1059
UJAT. (1987). Medicina Tradicional de Tabasco (1ra edición.)[Archivo PDF].
Tabasco. DACBiol. Recuperado de
http://bibliotecadigital.tabasco.gob.mx/items/show/19314
Ortiz C.G. & Aguilar C.W. & Ruenes M.R. (2017). Médicos tradicionales mayas y
el uso de plantas medicinales, un conocimiento cultural que continúa vigente en el
municipio de Tzucacab, Yucatán, México. (1ra edición.) [Archivo PDF]. Cozumel.
FMVZ. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/322728540_Medicos_tradicionales_maya
s_y_el_uso_de_plantas_medicinales_un_conocimiento_cultural_que_continua_vig
ente_en_el_municipio_de_Tzucacab_Yucatan_Mexico
Gonzales J. (2014). Herbolaria en Nuevo León. Monterrey. El Horizonte.
Recuperado de https://d.elhorizonte.mx/seccion/herbolaria-en-nuevo-leon-/804382

66
Estrada E. (2013). Plantas útiles en el centro-sur del Estado de Nuevo León. (1ra
edición.) [Archivo PDF]. Monterrey. ISBN. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v91n4/v91n4a13.pdf
Juárez R. (2013). Hierbas aromáticas y medicinales en México. (3ra edición.)
[Archivo PDF]. Puebla. ISSN. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/269168694_HIERBAS_AROMATICAS_Y
_MEDICINALES_EN_MEXICO_TRADICION_E_INNOVACION
Pio J. (2017). Etnobotánica de plantas medicinales. (1ra edición.) [Archivo PDF].
Baja California Sur. CIBN. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5237877.pdf
Ramírez f. (2006). Hierbas, remedios y curanderos. (2da edición.) [Archivo PDF].
Jalisco. AGATA. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5763902.pdf
Calzada J. (2015). Agenda Técnica Agrícola Baja California Sur. (2da edición.)
[Archivo PDF]. Baja California Sur. Inifap. Recuperado de
http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas_Tec/2017/Agenda%20T%C3
%A9cnica%20Baja%20California%20Sur%20OK.pdf
Nieto F. (2012). Plantas medicinales Baja California Sur. (1ra edición.) [Archivo
PDF]. La Paz, B.C.S. UBABCS. Recuperado de
http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE2821.pdf
Manzanilla E. (2015). Principales plantas medicinales en Tamaulipas. (2da
edición.) [Archivo PDF]. Tamaulipas. SAGARPA. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/263237445_Plantas_medicinales_de_Mi
quihuana_Tamaulipas
Arizaga S. & Huerta A. (2018). Monografía de las plantas medicinales de
Michoacán. (1ra edición.) [Archivo PDF]. México. ISBN. Recuperado de
http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/258/Monografi%CC%81
a%20de%20las%20plantas%20medicinales%20de%20Michoaca%CC%81n.%201
.%20Hierbas%20y%20bejucos%20nativos%252c%20por%20Santiago%20Arizaga
.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rojas A. (2010). Plantas empleadas en medicina tradicional en Guerrero. (1ra
edición.) [Archivo ODF]. Guerrero. SPM. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268816.pdf
Tello A. (2018). Ley de Salud del Estado de Zacatecas. (1ra edición.) [Archivo
PSF]. Zacatecas. CNDH. Recuperado de
https://www.congresozac.gob.mx/coz2/imprime.php?cual=61

67
Morales S. (2014). Conocimiento tradicional y valoración de plantas medicinales.
/1ra edición.) [Archivo PDF]. Tamaulipas. UATIEA. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v15n3/1870-5472-asd-15-03-354-en.pdf
Hernández L. (2012). Plantas útiles de Tamaulipas. (2da edición.) [Archivo PDF].
Tamaulipas. AIBUNA. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/bot/062-
01/BOT62101.pdf
Alvarado N. (2011). Saberes de la Salud. (1ra edición.) [Archivo PDF]. San Luis
Potosí. Altiplano Potosino. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v21n59/v21n59a6.pdf
Flores A. (2014). Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades.
(1ra edición). [Archivo PDF]. Guerrero. Rev. Salud. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n1/v17n1a08.pdf
Santos J. (2016). Flora medicinal del Estado de Chihuahua. (4ta edición.) [Archivo
PDF]. Chihuahua. Rev. Salud. Cien. For. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v4n18/v4n18a5.pdf
Flores A. & Salazar E, (2004). Etnobotánica de siete raíces medicinales en el
mercado de Sonora de la Ciudad de México. Sonora. Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
27682009000100011
Toledo R. (2019). 16 plantas medicinales para todo mal. México. México
Desconocido. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/plantas-
medicinales-mexicanas-2.html
Sabina A. (2012). Plantas medicinales del Estado de Durango. Durango.
Globedia.com. Recuperado de https://es.slideshare.net/etnobotania/plantas-
medicinales-durango
Gutiérrez A. (2018). Plantas medicinales en el Estado de San Luis Potosí. San
Luis Potosí. DSPACE. Recuperado de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45515
Andersen A. & Caracio C. (2000). Principales plantas medicinales de la provincia
de San Luis. Herbociencia. Recuperado de http://www.herbotecnia.com.ar/c-
biblio015-23.html
Ramírez V. (2019). Plantas curativas Durango. El Siglo. Recuperado de
Castañeda C. (2016). 66 hierbas Medicinales del Norte de México. México.
Citlalired.Com. Recuperado de
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/105316.plantas-curativas.html
Gonzales J. (2019). Herbolaria en Nuevo León. El Horizonte. Recuperado de
https://d.elhorizonte.mx/seccion/herbolaria-en-nuevo-leon-/804382

68
PorRedacción. (2019). Gobierno estatal reconoce medicina tradicional en Hidalgo.
Pachuca. Sinembargo. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/28-10-
2012/413145
APROMECI. (2017). La medicina tradicional de Hidalgo, traducción y sabiduría
mileria. Hidalgo. APROMECI. Recuperado de https://apromeci.org.mx/2010/01/la-
medicina-tradicional-de-Hidalgo-traduccion-y-sabiduria-milenaria/
Núñez P. (2009). Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. México.
Revista digital universitaria. Recuperado de https://www.revista.unam.mx-vol.10-
num9-res/ies.htm.
Rojas M. (2009). Tratado de medicina tradicional mexicana. (3ra edición.) [archivo
PDF]. Morelos. TLAHUI. Recuperado de https://www.tlahui.com/libros/tmtmx-
muestra.PDF.
Gobierno de Puebla, (2019). Realizan Encuentro Regional de Medicina Tradicional
en Puebla. Puebla. UNION PUEBLA. Recuperado de
https://www.unionpuebla.mx/articulo/2019/07/03/gobierno-realiza-encuentro-
regional-de-medicina-tradicional-en-puebla.
Gali A. (2019). Medicina Tradicional de Puebla Primer Lugar en México. Puebla.
Puebla dos 22. Recuperado de https://pueblados22.mx/medicina-tradicional-de-
puebla-.
Morales P. (2014). Rescatan la Herbolaria Tradicional de Tlaxcala. Tlaxcala. e-
consulta. Recuperado de https://www.m.e-tlaxcala.mx/nota/2014/02/05/municipios-
rescatan-herbolaria-tradicional-de-tlaxcala.
Mora F.(2015).plantas medicinales, un patrimonio del sector rural. Jalisco. Jalisco
Gobierno del Estado. Recuperado de
https://www.jalisco.gob.mx/esprensa/noticias/28068.
Torre A.(2014). Las plantas medicinales mexicanas mas usuales y sus propiedades.
Puebla. Ecosfera.com. recuperado de
https://www.google.com/amp/s/ecosfera.com/2014/11/las-plantas-medicinales-
mexicanas-mas-usuales-y-sus-propiedades/amp/.
Estrada E.(2017). 9 plantas medicinales y sus funciones. CDM. Unicef. Recuperado
de https://elpulsodecolima.com/2017/16/9-plantas-medicinales-y-sus-funciones/.
Cowrie C. (2019). La Medicina Tradicional Indígena en el México actual. Nayarit.
Arqueología. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-
medicina.tradicional-indigena-en-el-mexico-actual.
Hyde M. (2017). Plantas medicinales asociadas a la milpa. Nayarit. DEMX.
Recuperado de https://masdemx.com/2017/os/plantas-medicinales-milpa-
mexicana.

69
López S. (2018). Raíces en Zacatecas, México- Plantas medicinales. Zacatecas.
LIFAD. Recuperado de https://www.ifad.org/es/web/ioe/poscast-
detais/aseet/41109265.
Arazu T. (2009). Herbolaria: Arraigada opción médica. Zacatecas. NTR.
Recuperado de https://ntrzactecas.com/2009/10/11/herbolaria.arraigada-opcion-
medica/.
Gómez M. (2007). Medicina tradicional mexicana. Zacatecas. UNIBE. Recuperado
de https://cuamzacatecas.org/agenda/medicina-tradicional-mexicana-diplomado.
Amet A. (2015). 10 pantas medicinales y como utilizarlas para la salud de tu
organismo. Nayarit. ENFOQUE. Recuperado de https://enfoqueNayarit.com/10-
plantas-medicinales-y-como-utilizarlas-para.la.salud-de-tu-organismo/
Pérez V. (2006). Plantas medicinales imprescindibles en tu hogar. Colima.
Hogarmania. Recuperado de https://www.hogarmania.com/salud/salud-
familiar/remedios-naturales/201507/plantas-medicinales-imprescindibles-hogar-
29909.html

70

También podría gustarte