Está en la página 1de 164

Ciencias Básicas

en Cirugía

SOCIEDAD DE
CIRUJANOS
GENERALES
DEL PERÚ

Edición 2006
Lima - Perú

1
Ciencias Básicas
en Cirugía
EDICIÓN 1
2006 - PERÚ

Ciencias Básicas en Cirugía


Es una publicación editada por:
Medical Times S.A.C.
Calle Mendoza Nro. 155, Dpto. 203,
Urb. Higuereta, Surco
Telf.: 273-7302
Correo electrónico: medicaltimes@gmail.com

Bajo autorización de:


Sociedad de Cirujanos Generales del Perú
Larrabure y Unanue 299 Of. 401, Jesús María
Telefono: 424-2620
Correo electrónico: informes@scgp.org
www.scgp.org

Se imprimió en el mes de junio 2006


Impreso en

Tiraje 1,000 ejemplares


Primera Edición: 2006

Ciencias Básicas en Cirugía es una publicación de Medical Times S.A.C., con la autorización de la Sociedad
Peruana de Cirujanos Generales del Perú.
Se prohíbe la trascripción, reproducción o transmisión total o parcial de esta obra por ningún
método electrónico, mecánico o de fotocopiado, sin permiso previo y por escrito de Medical Times
S.A.C.
La información contenida en los artículos que confirman la presente publicación, ha sido proporcionada por
los Doctores que se mencionan en la página 6 de esta publicación, la misma que ha sido elaborada, revisada
y aprobada por cada uno de ellos y se publica bajo su responsabilidad. El editor reúne, clasifica y distribuye
esta información.

2 Ciencias Básicas en Cirugía


Contenido
Página
Fisiología de la Hemostasia 11
Fisiología de la Cicatrización 17
Factores que afectan la Cicatrización 22
Bases de la Terapia Transfusional 26
Fisiopatología del Dolor 32
Farmacoterapia razonada del dolor: Opioides 39
Terapia razonada del dolor: Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) 49
Manejo del Dolor Oncológico 56
Soporte Nutricional y Metabólico en el SIRS 62
Alteraciones Metabólicas en Cáncer Digestivo 67
Trastornos Metabólicos en Pancreatitis Aguda Grave 71
Mediadores de la Sepsis 74
Fisiopatología de la Hipertensión Intrabdominal y
Síndrome Compartamental 81
Cambios Fisiológicos del Trauma 86
Fisiopatología de la Sepsis 92
Anatomía y Fisiología de la Unión Gastroesofágica. 99
Cambios Fisiopatológicos en la Cirugía Antirreflujo 105
Fisiopatología de la Cirugía Gástrica 113
Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 119
Etiopatogenia de la Litiasis Biliar 133
Fisiología del Peritoneo 137
Cambios producidos por el Pneumoperitoneo 143
Cáncer y Cirugía Laparoscópica 147
Antibióticos en Cirugía 151

3
4 Ciencias Básicas en Cirugía
Prólogo

El nacimiento de un nuevo libro es siempre motivo de satisfacción para los autores


y de esperanza de renovación de conocimientos para los lectores, especialmente cuando
éste revisa temas de mucho valor como el que nos presenta la Sociedad de Cirujanos
Generales del Perú bajo la acertada edición de los Doctores Iván Vojvodic y Eduardo
Huamán sobre “Ciencias Básicas en Cirugía”

El cirujano ha debido actualizarse a lo largo de los siglos desde un inicio


exclusivamente técnico hasta lo que es en la actualidad un médico integral, con
conocimiento de la clínica quirúrgica y la técnica operatoria. La investigación es
otro campo donde el cirujano participa propiciando tratamientos en base a la
fisiología y la fisiopatología, debiendo adecuarse a los cambios que la tecnología
ofrece sin perder su arte y ciencia.

Los tópicos tratados son sumamente interesantes y fueron presentados en Febrero


del 2004 en el Congreso de la Sociedad por 24 Profesores, 20 nacionales y 4 extranjeros
de Argentina, Colombia y Chile despertando en el lector, curiosidad científica sobre
temas de la práctica diaria de los cirujanos. El conocer la fisiología de situaciones
quirúrgicas como la cicatrización de heridas y la hemostasia o la farmocología
del dolor así como la fisiopatología de la sepsis, nutrición o del cáncer y el de
otros tantos temas tratados, servirá para que las nuevas generaciones de cirujanos
amplíen su conocimiento y puedan mejorar la calidad del tratamiento en bien de
sus pacientes.

Felicito a la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú por la iniciativa y en


particular a los Editores por poner en blanco y negro, lamentablemente poco
frecuente en nuestro medio, los temas del Congreso de la Sociedad para contribuir
a la formación continua de los cirujanos del Perú.

Dr. Eduardo Barboza, FACS


Miembro Titular SCG

5
6 Ciencias Básicas en Cirugía
PREFACIO
En Febrero de 2,005, La Sociedad de Cirujanos Generales del Perú, realizó el IX
Congreso Internacional de Cirugía General, el mismo que constituyó un esfuerzo de
movilización, organización y capacitación muy importante de los cirujanos de nuestro
país. Como parte de las múltiples variadas actividades del Congreso, los participantes
concurrieron al Curso de “Ciencias Básicas para el Cirujano General”, el mismo
que concitó la expectativa general de los asistentes en tanto que vieron reflejadas
en los temas presentados un abordaje sistemático y científico de aquellos tópicos
que constituyen una necesidad cotidiana de preocupación teórica y práctica de la
actividad del cirujano.

Por ello constituye para nuestra institución un orgullo presentar este libro en tanto
estamos seguros, por su peculiar origen, que será de suma utilidad para la
comunidad científica médica, resaltando que el material de este curso sirvió como
base para plasmar esta experiencia de difusión en el presente texto.

La Cirugía General, como toda especialidad médica, es arte y ciencia. Servicio social
humanista y estética de la destreza. El cirujano es un profesional que requiere
ostentar cualidades especiales tales como la inteligencia, disciplina, creatividad,
juicio y pensamiento crítico; pero además es imprescindible que posea un adecuado
conocimiento en anatomía, patología, farmacología y fisiología; a la par de contar
con una destreza manual que alcanzará su máxima expresión con la práctica. Pero
también el cirujano, en su más íntima convicción, debe reconocerse siempre como
un apasionado enamorado de la vida y un encarnizado protagonista de la lucha
contra el dolor.

Consideramos que en la formación del cirujano se deben reunir habilidades técnicas


y conocimientos de las ciencias básicas y de la fisiopatología de los órganos que
centran su actividad profesional, así como integrarse a esta formación una dimensión
humanista y cultural que le otorgue una visión global del mundo y de su época.

El cirujano en primer lugar, debe ser cirujano, y en segundo lugar, internista,


fisiólogo o patólogo. En la sala de operaciones es él quien debe, al encontrarse
solo, resolver cualquier problema anatómico o técnico que encuentre, basado en el

7
conocimiento y actitud quirúrgica, las cuales por sí solas le facilitarán llegar a una
solución. Pero a su vez el cirujano debe ser una persona arraigada en el mundo, en
la vida, no perder la dimensión moral de enjuiciamiento de su trabajo, no incurrir
en la desesperanza de la pérdida de los principios, tener la convicción y el coraje
para sobrellevar las dificultades que implican permanecer fieles a los valores
humanistas y solidarios que están a la base de la profesión médica.

El conocimiento de las ciencias básicas sirve como sustento para la clínica quirúrgica,
sin este conocimiento seriamos simplemente artesanos, de ahí la importancia de
este texto: “Ciencias Básicas en Cirugía” donde el cirujano podrá actualizar en
forma rápida y sencilla los avances que se han registrado en los diferentes tópicos,
y que por una u otra razón no se han podido revisar o actualizar. He aquí el gran
valor de esta obra que por su presentación y contenido actualizado sirve para lograr
articular nuestros conocimientos y destrezas para la formación del cirujano. He ahí
también el sentido de integración científica y de modernización que el texto representa
en la medida en que toda la comunidad de cirujanos del país, superando, aunque
fuere incipientemente el centralismo en el acceso a los conocimientos teóricos, pueda
acceder a través de este texto a la definición de cuestiones de consenso científico
comunes. Es por ello que la utilidad de este texto es evidente, su proyección e impacto,
su difusión e incluso los avances que provengan de su lectura, crítica y confrontación
serán evidentemente sus mejores frutos.

La Sociedad de Cirujanos Generales del Perú se muestra complacida por el hecho


de que el gran esfuerzo de convocatoria que significó reunir a los cirujanos, la
gran mayoría jóvenes, para realizar este curso, se refleje ahora en un objetivo aún
mayor, el de llevar todos estos conocimientos al presente texto, cuyo contenido
ayudará a una mejor comprensión y entendimiento de temas que son del diario
quehacer del cirujano: la cicatrización, la hemostasia, las infecciones y los
antibióticos, así como el trauma, la sepsis, la nutrición, el cáncer y la cirugía
laparoscópica, entre otros.

A nombre de la Sociedad de Cirujanos General del Perú quiero también en este


Prólogo expresar nuestro reconocimiento al Dr. Iván Vojvodic, editor de esta obra
y a todo el equipo de jóvenes y entusiastas cirujanos que han intervenido en el
esfuerzo que ha llevado a la culminación de este exitoso proyecto. Como institución
líder de la Cirugía General en el país, nos sentimos satisfechos y orgullosos de que
este libro se haga realidad porque sabemos que marcará el camino para que en el
futuro nuestra entidad continúe impulsando la realización de estas obras porque
estamos convencidos de su utilidad principalmente para las nuevas generaciones
de cirujanos peruanos.

8 Ciencias Básicas en Cirugía


Participantes

Editor: Iván Vojvodic Hernández Editor: Eduardo Huamán Egoavil


Doctor en Medicina, Profesor Principal Maestro en Farmacología, Profesor de
de la Universidad de San Martin de la Universidad Peruana Cayetano
Porres. Cirujano Asistente del Hospital Heredia. Cirujano Asistente del Hospital
Edgardo Rebagliati Martins - EsSALUD. Jorge Voto Bernales - EsSALUD.

ARAGÓN GRANEROS, Gianni. Médico ORTEGA CHECA, David. FACS. Profesor de


asistente del Hospital Jorge Voto Bernales la Universidad de San Martin de Porres. Cirujano
ESSALUD, Profesor de la Universidad Nacional Asistente del Hospital Edgardo Rebagliati Martins
Mayor de San Marcos en el Postgrado de Cirugía EsSalud.
General y en el Diplomado de Auditoría Médica.
PALACIOS BRAN, Nestor E. Médico
CASTAÑEDA CASTAÑEDA, Benjamín. Asistente de la Unidad de Soporte Nutricional
Médico cirujano, Doctor en Medicina. Profesor Artificial del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Principal de Farmacología de la FMH de la USMP. Martins. Profesor de Pre- y Post grado de la
Director del Instituto de Investigación de la FMH, Facultad de Medicina de la Universidad San
USMP. Martin de Porres.

GUEVARA MANTILLA, Jaime Miguel. POGGI MACHUCA, Luis. Doctor en


Médico Asistente de la Unidad del Tratamiento Medicina. Profesor de la Universidad Nacional
del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Mayor de San Marcos. Cirujano de la Clínica
Central de la Policía del Perú. Tutor de Residentes. Angloamericana.

GUTIÉRREZ CCENCHO, Constantino. PORTANOVA RAMÍREZ, Michel. Cirujano


Profesor de la Universidad Federico Villarreal. Asistente del Servicio de Cirugía 3B y de la Unidad
Cirujano del Hospital Hipólito Unanue. de Terapia Nutricional Artificial del Hospital
Edgardo Rebagliati. Instructor de la Federación
HERNÁNDEZ POBLETE, Glenn. Médico Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral.
anestesiólogo e intensivista, profesor adjunto de
la Universidad de Chile RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Edwin. Cirujano
Asistente del Hospital Dos de Mayo.
HERRERA MATTA Juan Jaime. FACS.
Cirujano Asistente del Hospital Nacional de la PNP. RÁZURI BALAREZO, Antero. Cirujano
Docente Contratado USMP Asistente del Hospital de Emergencias Grau –
Essalud.
HERRERA MEDRANO Luis Ricardo.
Cirujano General Hospital Arzobispo Loayza. SUÁREZ LAZO, Mario. Maestro en Gestión
Hospitalaria, Profesor de la Universidad Federico
GUANGIOLI MARCELO, Jorge Laureano. Villarreal. Médico Intensivista del Hospital Hipólito
Cirujano Especialista. Clínica Pasteur de Neuquen. Unanue
Argentina
VALDIVIA, Carlos. Cirujano Asistente del
NIETO, Julio Alberto. Cirujano General, ex Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Clínica San
presidente Sociedad Colombiana de Cirugía. Pablo, Clínica San Gabriel. Profesor Invitado
Director Clínica Nueva Bogotá DC. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

9
VELÁSQUEZ HAWKINS, Carlos M. Cirujano
General y Laparoscopista de la Clinica San Gabriel
- Complejo Hospitalario San Pablo, Profesor
Contratado Universidad San Martin de Porres.

WONG CHU, Carlos Alberto. FACS. Médico


Asistente de la Unidad de Cuidados Intensivos
Quirúrgica del Centro Médico Naval. Profesor
Invitado de la Escuela de Segunda Especialización
de la Facultad de Medicina de San Fernando -
UNMSM.

YUSHIMITO RUBIÑOS, Luis. Médico


Cirujano, Maestro en Educación, Profesor
Universitario.

ZEGARRA, Sergio. Cirujano asistente del


Servicio de Cirugía del Hospital II EsSalud Cañete.
Profesor de la Universidad de San Martín de
Porres.

10 Ciencias Básicas en Cirugía


FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA

D R. R ÁZURI B ALAREZO, A NTERO

I . HEMOST ASIA (NA


HEMOSTASIA TUR
(NATUR AL O
TURAL músculo liso), que ocurre incluso a nivel
ESPONT ANEA)
ESPONTANEA) de los esfínteres precapilares.
Esto es debido a:
Es un conjunto de complejos procesos 1. En parte a reflejos nerviosos locales
biológicos precisamente integrados, que (axónicos) y espinales;
previenen o culminan la pérdida sanguínea
(hemorragia) del espacio intravascular 2. Así como a sustancias vasoactivas:
lesionado, provee de una red de fibrina para a) Tromboxano A2 (TXA 2), que deriva
la reparación tisular y finalmente remueve del ácido araquidónico de la membrana
la fibrina cuando no es necesaria plaquetaria, y de la serotonina; ambos son
(fibrinolisis)(1). potentes vasoconstrictores que son
Las células endoteliales funcionalmente liberados durante la agregación
evitan la coagulación, previniendo la plaquetaria.
agregación plaquetaria. Las plaquetas b) Bradiquinina y fibrinopéptidos los
proveen un medio en que la trombina es que están asociados a la cascada de la
inactivada por la antitrombina III y liberan coagulación son también vasoconstrictores.
trombomodulina que regula el proceso de la
coagulación.(2)
Sólo en condiciones en que se lesiona
el endotelio vascular se inicia el proceso
de la hemostasia a través de la
activación plaquetaria.
Los procesos que participan en forma
independiente e interrelacionados son
cuatro : vasoconstricción y formación
del trombo plaquetario (hemostasia
primaria), formación de fibrina
(hemostasia secundaria) y fibrinolisis.
Figura 1
II. VASOCONSTRICCIÓN (FASE
(FASE
V ASCULAR)
Esta respuesta vasoconstrictora cumple
Producida la lesión vascular, se inicia dos finalidades, por una parte disminuye
rápidamente (en décimas de segundo) una la pérdida de sangre y por otra inicia la fase
respuesta vasoconstrictora (contracción de plaquetaria.(3)

11
III. FORMACION DEL TROMBO 1. las plaquetas se adhieren a las fibrillas de
PLA QUET
PLAQUET ARIO (F
QUETARIO ASE
(FASE colágeno del subendotelio vascular
PLA QUET
PLAQUET ARIA)
ARIA),, (F
QUETARIA) igur
iguraa 2 y 3)
(Figur mediante receptores de membrana: Gp Ia y
Gp IIa (en endotelio) y GpIb/IX (en la
Características de las plaquetas: membrana plaquetaria)

Son los elementos formes más pequeños 2. Esto se realiza a través de la participación
de la sangre de al menos dos cofactores:

Forma discoide y sin núcleo a) el factor de von Willebrand (sintetizado


por las células endoteliales de la pared
150,000- 400,000 por mm3 vascular) y,
Se encuentran acumuladas en el bazo y en b) la fibroconectina (sintetizado por el
el pulmón subendotelio vascular).

Figura 2
3. Esta unión es dependiente de la Son producidas por la a fragmentación del
activación plaquetaria y está mediada por citoplasma de los megacariocitos de la médula
la presencia de Ca2+.(5) ósea y destruidas en el sistema
Posteriormente ocurre la agregación, en la reticuloendotelial (hígado y bazo).
que las plaquetas cambian de forma, emiten Tienen una vida media de 7 a 10 días.(4)
protrusiones (seudópodos) y se unan entre Las plaquetas normalmente no se adhieren
sí, formando un parche plaquetario. a las paredes vasculares. Son inhibidas por
La administración de heparina no interfiere óxido nítrico y prostaciclina, ambos
con esta reacción y explicaría por que la secretados por el endotelio.
hemostasia puede ocurrir en el paciente Producida la lesión de la íntima, ocurre la
heparinizado. adhesión plaquetaria (monocapa)

12 Ciencias Básicas en Cirugía


capacidad de transformar
fibrinógeno en fibrina con lo que
se puede estabilizar el tapón
plaquetario.
La coagulación sanguínea requieren
que las reacciones sean localizadas,
amplificadas, reguladas, autolimita-
das y transitorias en el tiempo.(7)
Clásicamente este conjunto de
reacciones y activaciones de
factores se ha interpretado como
una “cascada” en la que existiría
Figura 3 una forma “inactiva” o
procoagulante; y una forma
La agregación reversible puede anularse
“activa”. La forma activa de un factor
sustituyendo el Calcio mediante la adición
activaría al siguiente de una forma
de sustancias descalcificantes como el citrato
y el oxalato como ocurre en el
politransfundido.(6)
Luego de la agregación reversible, tiene
lugar la agregación irreversible y la
metamorfosis viscosa, proceso durante el
cual las plaquetas agregadas pierden sus
gránulos (secreción) que contienen
sustancias que regulan la agregación y
activación de factores de la coagulación
(ADP, Ca 2+ , serotonina, factor de
crecimiento obtenido de plaquetas, factor
4 plaquetario); y se transforman en una masa
viscosa sin contornos individuales, por lisis
de sus membranas. El parche constituido,
obtura la solución de continuidad.(5)
Las plaquetas poseen una función
protectora del endotelio, por medio de la Figura 4
incorporación del citoplasma a las células
secuencial. Se distinguen dos vías: la vía
endoteliales; en los estados trombopénicos
extrínseca e intrínseca, que confluyen en
se suelen presentar lesiones endoteliales.
una vía común. (7)
También juegan un rol en la fibrinolisis,
liberando un inhibidor del activador del LA VÍA EXTRÍNSECA es iniciada por
plasminógeno.(5) lipoproteínas tisulares. El factor tisular
(tromboplastina) forma un complejo con el
factor VII y el Ca2+, convirtiendo al factor
IV
IV.. CO
COAA GULACIÓN (Figur
iguraa 4)
(Figur
VII en una proteasa activa (VIIa) que actúa
sobre el factor X activándolo (Xa). El factor
La coagulación consiste de una serie de
tisular contribuye a los estados
reacciones que finalizan con la formación
procoagulantes asociados con inflamación
de trombina, enzima proteolítica con la
o infección.

Fisiología de la Hemostasia 13
Figura 5
LA VÍA INTRÍNSECA es iniciada por la con hepatopatias severas.
exposición de factores de coagulación de la Los factores: II (protrombina), VII, IX, y
sangre al colágeno endotelial en el sitio de X son dependientes de Vitamina K,
daño vascular. El factor XII es activado (XIIa) requieren de una adecuada ingesta de ella.
en el endotelio con ayuda de prekalikreina Su carencia, por trastorno de su
y cinógeno de alto peso molecular; el XIIa producción por la flora intestinal, la
activa el factor XI y la prekalikreina para malabsorción de grasas limita la
formar factor XI activado (XIa) y kalikreina. producción y su carencia o la presencia
En la presencia de Calcio, XIa, se activa el de un inhibidor competitivo como
factor IX (IXa). Esta a su vez se une a factor Warfarina, causa la producción de
VIII, que puede ser activado a una forma protrombina anormal.
más potente por trombina, y en la presencia
de Ca2+ y el fosfolípido plaquetario factor 3, La regulación de la coagulación sanguínea
activa el factor X (Xa).(1) se ejerce en cada nivel de la activación, ya
sea por inhibición enzimática o por
Las dos vías convergen en LA VÍA COMÚN modulación de la actividad de los cofactores.
con la activación del factor X (Xa), que a su
vez convierte protrombina (factor II) en Una variedad de eventos limita el
trombina. Trombina activa el factor crecimiento del coágulo:
estabilizante de fibrina (factor XIII) y 1. dilución de factores de coagulación
secciona los fibrinopéptidos A y B del activos por el flujo sanguíneo;
fibrinógeno (factor I) para formar fibrina; un
monómero que unido a XIIIa, forma 2. remoción selectiva de factores activados
polímeros de fibrina en él coágulo por el sistema retículo endotelial (hígado,
definitivo.(8) bazo y pulmón);

Todos los factores, excepto factor tisular, 3. inhibidores de proteasas activas


factor VIII y Ca2+ son sintetizados en el plasmáticas:
hígado. Razones suficientes para tener a) Proteína C, proteína S, antitrombina III,
trastornos de la hemostasia en el paciente cofactor II de la heparina, inhibidor

14 Ciencias Básicas en Cirugía


fisiológico de la vía del factor tisular La fibrinolisis, es iniciada al mismo
(IVFT), la proteína Z, el inhibidor tiempo que los mecanismos de
fibrinolítico dependiente de la trombina coagulación bajo la influencia de cinasas
(TAFI) y las anexinas; circulantes, activadores tisulares, y
b) La trombomodulina, que se encuentra kalikreina presente en muchos órganos.
en la pared del endotelio y se une a la La fibrinolisis es dependiente de la enzima
trombina para disminuir su capacidad de plasmina, que deriva de la pro-enzima
formar fibrina. inactiva plasmática plasminógeno.
c) La heparina, favorece la activación de La activación del plasminógeno ocurre por
antitrombina en varios cientos de veces, parte de la vía extrínseca (factor tisular), la
inhibiendo los factores de la coagulación vía intrínseca (factor XII activo); así como
activados. (9) de otros activadores: urokinasa,
Actualmente se considera que ambas vías estreptokinasa, activador tisular del
no son independientes en absoluto, ya que plasminógeno (tPA).
la vía extrínseca activa también al Factor El plasminógeno es absorbido por los
IX. (6) depósitos de fibrina.
La enzima plasmina, lisa fibrina y actúa
V. FIBRINOLISIS (Figur
iguraa 6)
(Figur sobre otras proteínas coagulantes
(Fibrinógeno, factor V y VIII). Los pequeños
Los coágulos sanguíneos son parches fragmentos polipéptido de fibrina que son
temporales, que deben ser eliminados producidos, interfieren con la agregación
cuando la reparación tisular ocurre. plaquetaria normal; los fragmentos
mayores, son incorporados en el coágulo
Es el proceso natural dirigido a mantener la como monómeros normales de fibrina y
patencia de los vasos sanguíneos por lisis resultan en un coágulo inestable.(10)
de los depósitos de fibrina.
VI. HEMOSTASIA QUIRURGICA
HEMOSTASIA

Agrupa todos los procedimientos técnicos


y agentes que el cirujano emplea para el
control local del sangrado que se produce
al incidir o cortar un vaso.
En toda intervención quirúrgica para
dominar la hemorragia son precisas las dos
formas de hemostasia, ya que mientras las
técnicas de la hemostasia quirúrgica cierran
los vasos macroscópicos; la hemostasia
natural o espontánea detiene, de modo
preferente, la hemorragia que se produce
en la extensa microcirculación lesionada.
A. PROCEDIMIENTOS MECANICOS:
· Detienen o reducen el sangrado,
favoreciendo el control definitivo: Pinzas
hemostáticas; control proximal digital y
Figura 6 maniobra de Pringle; ligaduras y suturas

Fisiología de la Hemostasia 15
P rocesos involucr ados en la hemost
involucrados asia (1)
hemostasia

Cuadro 1
manuales; clips y suturas mecánicas(manual 2. Shami PJ and Rodgers GM: Endothelium: Angiogenesis
and the Regulation of Hemostasis in Greer JP, Foerster
o mecánicas); presión sobre áreas de J, Lukens JN, Rodgers GM, Paraskevas F, Glader B
sangrado con gasas (taponamientos), (ed): Wintrobe’s Clinical Hematology, Lippincott
pantalones neumáticos y férulas inflables Williams & Wilkins, 2004.
para transporte o uso de cera para hueso. 3. Hajjar KA, Esmon NL, Marcus AJ and Muller WA:
Vascular function in hemostasis in Beutler E,
B. AGENTES TERMICOS: Lichtman MA, Coller BS, Kipps TJ, and Seligsohn
U (ed):Williams Hematology , McGraw-Hill, 2001
· Electrocoagulación (monopolar o bipolar),
4. Kaushansky K and Roth GJ: Megakaryocytes and
bomba de gas argón, láser, cirugía Platelets in Greer JP, Foerster J, Lukens JN,
criogénica. Rodgers GM, Paraskevas F, Glader B (ed):
Wintrobe’s Clinical Hematology, Lippincott
C. AGENTES HEMOSTATICOS LOCALES: Williams & Wilkins, 2004.
· Utilizados para el control intraoperatorio 5. David C. Calverley and Lori J. Maness Platelet
function in hemostasis and thrombosis in Greer JP,
de punciones de agujas, líneas de sutura o
Foerster J, Lukens JN, Rodgers GM, Paraskevas F,
en áreas de extensa disección tisular; tienen Glader B (ed): Wintrobe’s Clinical Hematology,
propiedades procoagulantes, que proveen Lippincott Williams & Wilkins, 2004.
una matriz para la formación del trombo: 6. Wizorek JJ, Rubin BG, and Blinder MA:
esponjas de gelatina (Gelfoam), celulosa Hemostasis and Transfusion Therapy, in Doherty
GM, Lowney JK, Mason JE, Reznik SI, Smith
oxidada (Surgicel), esponjas y aerosoles de MA (eds): The Washington Manual of Surgery,
colágeno (Helistat, Avitene, Hemotene), Lippincott Williams & Wilkins, 2002.
goma de fibrina, trombina tópica, 7. Quintana-Gonzáles: Nuevos conceptos en la
crioprecipitado tópico (1,6). fisiología de la coagulación. Gac Méd Méx. 2002,
138 (suplemento1):47-51.
Si la hemostasia espontánea no funciona
8. Giangrande PLF and Littlewood TJ:
normalmente; a pesar del uso adecuado de Haematological problems, in Morris PJ and Wood
la hemostasia quirúrgica, ocurre WC (eds): Oxford Textbook of Surgery, Oxford
inevitablemente, en menor o mayor grado, University Press, 2000.

la hemorragia intraoperatoria (9). 9. Wakefield TW: Hemostasis, in Greenfield LJ:


Surgery (ed): Scientific Principles and Practice,
Lippincott Williams & Wilkins, 2001.

Referencias Bibliográficas 10. Brummel-Ziedins K, Orfeo T, Swords Jenny N,


Stephen J. Everse SJ, and Mann KG: Blood
1. Schwartz, SI: Hemostasis, surgical bleeding, and
coagulation and fibrinolysis in Greer JP, Foerster
transfusion, in Schwartz, SI (ed): Principles of
J, Lukens JN, Rodgers GM, Paraskevas F, Glader
Surgery, McGraw-Hill, 1998.
B (ed): Wintrobe’s Clinical Hematology, Lippincott
Williams & Wilkins, 2004.

16 Ciencias Básicas en Cirugía


FISIOLOGIA DE LA CICATRIZACION

D R. ARAGÓN G RANEROS, GIANNI

I . DEFINICION cicatrización. Pacientes con plaquetopenia


o disfunción de ellas no realizan esta
La cicatrización es un proceso complejo por función a cabalidad.
medio del cual se logra la regeneración de La primera respuesta a la lesión tiene como
una disrupción en la anatomía normal de función principal mantener la hemostasia
un tejido, causada por una injuria, ya sea en el sitio de la herida. Dos mecanismos
intencional o accidental. aparecen con este propósito: una
La lesión activa la secuencia de la vasoconstricción refleja importante y la
reparación. Clásicamente ha sido dividida formación del coágulo.
en varias fases con el objeto de entenderla 1. La vasoconstricción es mediada por
mejor, sin embargo, todos son mecanismos catecolaminas, tromboxanos y prostaglan-
interactivos que ocurren desde el momento dina F2 alfa. La lesión de los vasos locales
de la lesión hasta la regeneración completa. expone el colágeno subendotelial a las
Estas fases son: la inflamatoria, la plaquetas. Esto va a activar la vía intrínseca
proliferativa y la de remodelación de la coagulación y así inducir la formación
del coágulo

II. FASE INFLAMATORIA


INFLAMATORIA 2. Dicho coágulo no sólo sirve como
controlador de la hemostasis, sino que
La inflamación es la respuesta inicial del también cumple un papel importante como
cuerpo a una lesión. y tiene una duración matriz de regeneración en el sitio de la lesión
que puede ir hasta los primeros 4-5 días, en y como reservorio de importantes sustancias
una herida simple. reguladoras de la cicatrización.

Sin embargo, es importante tener en cuenta Después de que se detiene el sangrado, se


que en heridas en las que el cierre no es produce la vasodilatación en la herida y su
primario, o en las que hay un estimulo que entorno, incrementando el flujo sanguíneo
induce lesión constante y prolongada, esta para abastecer de neutrófilos, monocitos y
fase puede tener una duración bastante linfocitos al sitio de la herida.
mayor. Dicho flujo está mediado por factores de
Esta fase de la cicatrización se inicia con la crecimiento provenientes de la degranulación
acción de las plaquetas al adherirse y plaquetaria (Factor de crecimiento derivado
agregárselas plaquetas y la posterior de plaquetas FCDP, factor de crecimiento
liberación de un cierto numero de transformador beta FCT-B), factores
sustancias químicas (mediadores). Está quimiotácticos derivados del complemento
demás remarcar del papel trascendental que y de la cascada de coagulación, péptidos
tienen las plaquetas en el primer paso de la derivados de proteínas bacterianas y de la
proteólisis de la fibrina, entre otras proteínas

17
importante de esta fase. Están
presentes en grandes cantidades,
con un pico máximo 24 a 48 Hr
después de la lesión, y
desaparecen al cuarto o quinto
día posterior a la lesión si no hay
factores externos que afecten
dicho proceso.Los macrófagos
tienen como funciones:
1. La fagocitosis de cualquier
sustancia, bacteria o tejido
residual;

Cuadro 1 2. la excreción de una serie de citoquinas y


factores de crecimiento que aumenten
estructurales.
ostensiblemente el estímulo ya iniciado por
A. Los neutrófilos son la línea celular la degranulación plaquetaria y de los
predominante en las primeras 24-48 horas y neutrófilos, y que se traduce en la síntesis de
su función principal es la de realizar una la matriz (tejido de granulación) y en la
limpieza de la herida, removiendo el coágulo, angiogénesis, mediante la quimiotaxis,
las bacterias y el tejido lesionado. proliferación y activación de los fibroblastos
· Su presencia en el sitio de la lesión es y las células endoteliales, respectivamente;
facilitada por selectinas, proteínas de las y, por último,
células endoteliales, que ayudan a los 3. la síntesis de óxido nitroso, sustancia que
neutrófilos a adherirse al endotelio y por cumple una función importante como
integrinas, proteínas de membrana de los antimicrobiano.
neutrófilos, que permiten la unión de estas
C. Los linfocitos son atraídos y activados
células a la matriz extracelular.
por los macrófagos en el sitio de la herida.
· La quimiotaxis de las diferentes líneas La activación de dichas células se traduce
celulares está regulada por la expresión de en la liberación de citoquinas como
diferentes receptores de membrana de las interleuquinas (IL) e interferones (IFN), que
células, que hace que éstas sean atraídas o a su vez actúan de vuelta sobre los
no al sitio de la lesión en cierto momento. macrófagos induciendo la liberación de IL-
B. Los monocitos que son atraídos al sitio 1 y factor de necrosis tumoral alfa (FNT-
de la lesión evolucionan a su forma de alfa). Aparecen en pequeñas cantidades y
macrófagos, siendo ésta la línea celular más parecen ser más importantes en la

Cuadro 2

18 Ciencias Básicas en Cirugía


inflamación crónica. aminoácidos, los otros dos aminoácidos
Mientras más contaminada esté la herida, corresponden a Hidroxiprolina e
cuando se utilice material en sutura que Hidroxilisina; para la síntesis de estos dos
perpetúe la inflamación, más días durará esta aminoácidos se requiere de su hidroxilación
fase y por consiguiente la cicatrización se con una enzima que actúa con cofactores
retardará. como son el hierro, el alfa-cetoglucarato y
el ácido ascórbico (vitamina C).

III. FASE PROLIFER


PROLIFERAATIV
TIVAA: Es por eso que deficiencias de vitamina C
llevan a la formación de colágeno sin
Esta fase comienza en las 24 horas hidroxilar, el cual no es secretado por los
posteriores a la lesión, y dura aproximada- fibroblastos, lo que se traduce en
mente tres semanas. Se imbrica con la fase permanencia del colágeno viejo y la ausencia
inflamatoria. de su renovación.

Se forma inicialmente una matriz provisional Esta formación de colágeno se inicia en el


de fibrina y fibronectina derivada del suero, segundo día posterior a la lesión, alcanza su
como parte de la forma inicial del coágulo. pico máximo de producción entre el día cinco
Se caracteriza por tres procesos diferentes, y siete, de manera que a los 21 días (tres
estrechamente relacionados entre si: la semanas) se alcanza la máxima masa de
granulación, la epitelización y la contracción. colágeno en la herida y la producción
desaparece hacia el día 60.
1. La granulación:
Con el fin de que no haya un exceso de
Se produce principalmente por la aparición colágeno debe haber un proceso regulador,
de vasos sanguíneos (angiogénesis) que que en este caso es la colagenolisis, cuyo
es estimulado por los mediadores prove- equilibrio con la producción de dicha
nientes del macrófago y por la acción de proteína genera un momento vulnerable en
los fibroblastos en el sitio de la lesión, los la cantidad de colágeno hacia el día 7,
que son atraídos a la zona también por la facilitando la posibilidad de dehiscencia.
acción de los mediadores secretados por
los macrófagos. Al tiempo que se induce la proliferación de
fibroblastos y su producción de colágeno,
La acción moduladora que ejercen los se lleva a cabo la angiogénesis, mediada
macrófagos sobre los fibroblastos depende por células endoteliales y que acompaña
principalmente de citoquinas como el FCDP, este proceso de granulación. El factor de
factor de crecimiento derivado de macrófa- crecimiento de fibroblastos 1,2 y 4 (FCF 1,2
gos (FCDM) y el factor de crecimiento y 4), el factor de crecimiento del endotelio
epidermoide (FCE) entre otros, y su acción vascular (FCEV) y principalmente el factor
inicial es la de “atraer” los fibroblastos a la de crecimiento transformador beta (FCT-
herida, estimular su proliferación e inducir su beta) son las principales citoquinas
producción de colágeno; formando la matriz responsables de llevar a cabo la formación
permanente que consta de colágeno y de nuevos vasos sanguíneos.
proteoglicanos (sustancias de crecimiento).
2. La epitelización:
El tejido de granulación corresponde al
colágeno que llena el espacio de la lesión y Se inicia desde el primer día de la lesión, y
a los nuevos capilares que se producen. es otro de los tres procesos que ocurren en
esta fase.
El colágeno, es la proteína estructural
predominante en el cuerpo humano, se Siempre se ha pensado que este proceso
caracteriza por tener una Glicina cada tres esta mediado por los queratinocitos, que

Fisiología de la Cicatrización 19
se encuentran en la membrana basal. Sin días.
embargo, parece que los que se encuentran 3. La contracción:
en niveles más superficiales también tienen
que ver con este proceso. Es el otro proceso que se lleva a cabo en
esta fase. Esta mediado por la diferenciación
La función de dichas células es la de de los fibroblastos a miofibroblastos
regenerar una barrera contra la infección y después de la primera semana mediado por
la pérdida hidroelectrolítica. el FCT-beta 1.
El factor de crecimiento epidermoide (FCE), Estos miofibroblastos tienen una capacidad
los factores de crecimiento transformadores contráctil importante que hace que los bordes
alfa y beta 1 (FCT-alfa y FCT-beta1) inducen de la herida se aproximen más rápidamente,
tanto la proliferación de los queratinocitos encogiendo sus bordes gracias a las fuerzas
como su migración a través de los bordes centrípetas que ejercen dichas células.
no epitelizados de la herida.
La repercusión clínica de esta contracción
Dichas citoquinas son producidas se traduce en que heridas inicialmente con
principalmente por plaquetas, macrófagos, bordes evertidos, quedan con los bordes
y por los mismos queratinocitos. planos después de dicha contracción,
Asimismo, la humedad en la herida es otro mientras que heridas inicialmente planas o
factor que estimula de manera importante con bordes invertidos quedan con una
la epitelialización, mientras que las heridas inversión significativa de sus bordes y un
secas epitelizan con mayor dificultad, lo peor resultado estético y funcional.
cual es uno de los fundamentos para la La apariencia de la herida después de esta
utilización de apósitos adecuados. fase es mucho menos inflamatoria y con una
Las bacterias, el exudado y el tejido fuerza tensil que alcanza el 30 % de la
necrótico demoran la epitelización. definitiva.
Para la migración de los queratinocitos a
través de la herida debe existir la presencia IV
IV.. FASE DE REMODELACION
de plasmina, que degrada la fibrina que se
encuentra en el espacio de la herida Esta última fase de la cicatrización tiene una
permitiendo la migración de los duración aproximada de tres semanas a dos
queratinocitos a través de esta. La plasmina años.
se deriva del plasminógeno, que se Se caracteriza por el depósito de colágeno
encuentra dentro del coágulo de fibrina y en la herida.
que es activado por unas proteínas
activadoras del plasminógeno, producidas Tiene una importante repercusión clínica,
por los queratinocitos. pues de la calidad, cantidad y buena
organización del colágeno va a depender la
En una herida profunda la dermis esta fuerza tensil final de la herida.Como
destruida o removida. La epitelización resultado del aumento en cantidad de
ocurre desde los bordes de la herida a un colágeno surgen problemas clínicos como
promedio de 1 a 2 mm/día, dependiendo de las cicatrices hipertróficas y lo queloides.
la vascularidad y del tejido de granulación.
En la fase inicial de la cicatrización las
En una herida superficial la dermis no esta proteínas estructurales que predominan
comprometida. La epitelización es el son la fibrina y la fibronectina. Estas son
resultado de la migración de células reemplazadas por proteoglicanos y
epiteliales de los restos dermales. Este glicosaminoglicanos que van a ser el
proceso dura aproximadamente de 7 a 10 soporte de la cicatriz final, la cual tiene como

20 Ciencias Básicas en Cirugía


proteína estructural fundamental, el organización del colágeno. En la piel que
colágeno. no ha sido traumatizada, el colágeno está
El colágeno inicial de la cicatriz es de tipo arreglado en forma de malla con fuertes
III, el cual no da fuerza tensil apropiada a la uniones intermoleculares, expresando así
cicatriz. Este es reemplazado por colágeno una fuerza tensil importante. En la piel
tipo I, que es el predominante en la piel sana. lesionada, el colágeno inicial esta arreglado
Para este fin, no sólo se ha aumentado la en finos filamentos paralelos a la piel que
masa total de fibroblastos productores de después se van engrosando y alineando a
colágeno, sino que estos han ido lo largo de los puntos de tensión de la
adquiriendo la capacidad de producir herida, lo que la hace adquirir su fuerza tensil
mucho más colágeno. definitiva que va a corresponder al 80% de
la piel sana. La apariencia de la cicatriz al
Una de las diferencias principales de la final de esta fase va a ser una cicatriz plana,
cicatriz con respecto a la piel sana es la no eritematosa y muy resistente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES FFASES


CARACTERÍSTICAS ASES DE LA CICATRIZACION
CICATRIZACION

Cuadro 3

Referencias Bibliográficas

1. Lazar, J, et al; Woun healing: Essentials of Surgery 3. FELAC; La herida: Herida e Infección Quirurgica.
Scientific Principles and Practice. Philadelphia. Santa fe , Colombia, 1999, pp. 2 – 16
Lippincott – Raven 1997, pp. 22 - 32
4. Simmons and Steed, Basic Science Review for
2. Mathes, S.J. and Abouljord, M.; Wound healing. Surgeons, Saunders Co., 1992, pp. 41 – 55.
In Davis, J.H. (ed): Clinical Surgery. St. Louis,
C.V. Mosby Co., 1987, pp. 401-508

Fisiología de la Cicatrización 21
FACTORES QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN

DR. H ERRERA M ATTA, JUAN JAIME

I . GENER ALID
GENERALID ADES:
ALIDADES: proceso que retarda la cicatrización. La
falta de continuidad de las superficies de
Es esencial para el cirujano conocer la herida por presencia de tejido necrótico,
profundamente la fisiología de la hematomas, seromas o tejido isquémico
cicatrización y su intervención terapéutica resulta también en una alteración de este
dependerá de su conocimiento de los proceso fisiológico.
factores que afecten la cicatrización y como
el pueda manipularlos. Como se ha visto la II. FACTORES MODIFICABLES
cicatrización es un complejo sistema en el
que interactúan múltiples sistemas del Son factores sistémicos, locales o de
organismo así como de las condiciones intervención terapéutica que pueden ser
locales de la herida y los procesos que sobre manipulados por el cirujano. Algunos
ella realice el cirujano. pueden ser rápidamente modificados y
De esta manera la cicatrización reflejará el otros son sólo susceptibles de serlo.
estado de salud del paciente así como las A) MALNUTRICIÓN:
buenas condiciones que ofrezca el médico Las pérdidas de peso recientes del mayores
al paciente y su herida. del 15% acompañadas de depleción
Presentamos a continuación múltiples proteica alteran la cicatrización, así los
factores que afectan la cicatrización pacientes hipoalbuminémicos tienen riesgo
agrupados en 2 categorías, modificables y de dehiscencia de heridas. La deficiencia
no modificables, con el fin de establecer de proteínas y aminoácidos alteran no sólo
una utilidad clínica. la fase inflamatoria por deficiente inmunidad
A pesar de la diversidad de factores celular y humoral sino también la fase
existentes ellos coinciden en afectar alguno proliferativa al no haber una adecuada
de los procesos fundamentales para una síntesis de colágeno y formación de nuevos
cicatrización exitosa. capilares.

Es indispensable un adecuado aporte de La Vitamina C (ácido ascórbico) es


oxígeno a los tejidos en reparación para fundamental para la producción de
mantener el metabolismo aerobio que será hidroxiprolina a partir de la prolina para la
el único que garantice la continuidad del síntesis del procolágeno, así como para
proceso. mantener la actividad inmunológica de
neutrófilos y macrófagos y la producción
Será también indispensable un adecuado de inmunoglobulinas. Deberá proveerse un
aporte de nutrientes así como un normal suplemento por lo menos los primeros tres
funcionamiento del sistema inmunológico días con cantidades superiores a los
local. La presencia de infección es otro requerimientos fisiológicos normales.

22 Ciencias Básicas en Cirugía


La Vitamina A (ácido retinoico) participa en adecuada hemostasia, debridación y
la epitelización de heridas y revierte drenaje si es requerido.
parcialmente la alteración de cicatrización D) CONTAMINACIÓN E INFECCIÓN:
producida en pacientes bajo tratamiento
crónico con corticoides. Igualmente caen La contaminación causa infección si hay
sus niveles séricos por lo que es necesario más de 100.000 colonias por gramo de tejido
proveer un suplemento. y ésta, a su vez, retarda la cicatrización.
Las Vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina) Esto dependerá del tipo de herida, la
y B6 (piridoxina) también se asocian a presencia de contaminación, tiempo de
deficiente cicatrización y sus niveles séricos evolución, patología concomitante del
sufren también rápidas caídas por lo que paciente y también del uso de antibióticos
deben ser repuestas. profilácticos, adecuada preparación y
tratamiento quirúrgico de la herida,
La deficiencia de zinc altera la proliferación adecuada vascularización y aporte de
celular y la epitelización así como con la oxígeno al tejido, racional uso de suturas.
persistencia de úlceras crónicas.
Estas últimas son directamente
Los requerimientos calóricos están manipulables por el cirujano durante el acto
aumentados en pacientes con grandes quirúrgico.
quemaduras pero este no es el caso en
heridas pequeñas. Por otro lado está E) SEPSIS, ICTERICIA Y UREMIA
comprobado que el aporte de nutrientes AGUDA:
mejora la cicatrización sólo en pacientes Estos factores aumentan la colagenolisis
que presentan déficit. disminuyendo la fuerza tensil de los tejidos
B)ANEMIA, HIPOXIAYAPORTE LOCAL en reparación. También disminuye el
DE O2: crecimiento de fibroblastos en los casos de
uremia y en sepsis aumenta el riesgo de
Todos los procesos de cicatrización infección de la herida. Sin embargo estos
dependen de un adecuado aporte de factores no son corregibles rápidamente.
oxígeno y su demanda está incrementada
en casos de infección. Si se mantiene un F) DROGAS:
pO2 normal o alto se garantiza la normal El uso crónico de fármacos como
difusión de oxígeno a los tejidos en corticoides, quimioterápicos y
reparación. anticoagulantes favorecerá la presencia de
Así será necesario establecer una vía aérea infecciones, hematomas o retardo de
adecuada, aportar oxígeno, asegurar la cicatrización.
ventilación, normalizar la volemia, si es Tampoco es factible una intervención
necesario reponer glóbulos rojos, mantener inmediata pero si pueden manipularse para
al paciente normotérmico y aliviar el dolor que no afecten tan notoriamente la
para prevenir la vasoconstricción mediada cicatrización.
por catecolaminas.
G) TIPO DE CIERRE, MATERIAL Y
C) HEMATOMA, TEJIDO NECRÓTICO Y TÉCNICA DE SUTURA:
CUERPO EXTRAÑO:
El cierre por primera intención en el cual se
Su presencia prolonga la fase inflamatoria, afrontan los bordes de la herida es el que
produce pérdida de continuidad de las mejor se acopla al proceso de cicatrización,
superficies en cicatrización y crean un resultando ser el más rápido, fisiológico y
ambiente ideal para la colonización estético, es por lo tanto el ideal.
bacteriana. Deben evitarse mediante una

Factores que afectan la Cicatrización 23


Mientras que las suturas proveen adecuada Existe también la posibilidad de toxicidad
fuerza tensil al tejido en cicatrización sistémica si se mantiene continuamente
también son una fuente potencial de sobre la herida. Se ha comprobado que al
complicaciones. diluir el producto 10 veces se mantiene la
A notar la marcada respuesta inflamatoria acción bactericida y no afecta ya el proceso
generada por algunas suturas absorbibles, de cicatrización.
como el catgut que puede llevar a defectos
por exceso de cicatrización. Otra III. FACTORES NO MODIFICABLES
característica importante es el comprobado
incremento de la tasa de infecciones con
suturas polifilamentosas. Estas condiciones no pueden manipularse
y su efecto deletéreo se mantendrá.
Por otro lado suturas a tensión, excesivas
o isquemisantes disminuirán el aporte de Entre ellos se incluyen la edad, el tipo y
oxígeno a los bordes en cicatrización. grado de trauma, transfusiones, enferme-
dad vascular periférica, alcoholismo,
Así el adecuado juicio del cirujano para radiación, tiempo de evolución, Diabetes
determinar el tipo de cierre, el material de Mellitus, obesidad, región del cuerpo etc.
sutura y la técnica influirá sobre la evolución
de la herida pero sólo en la medida que los En situaciones electivas pueden corregirse
primeros factores modificables presentados algunos de estos factores y así disminuir
hayan sido satisfechos. los riesgos.
H) BISTURÍ, ELECTROCAUTERIO Y
LÁSER: IV
IV.. INTERVENCIÓN FUTURA
Las diferencias en cicatrización observadas
al comparar prospectivamente estos Los procesos de cicatrización son una
métodos son mínimas y así resultan ser más fuente continua de investigación y ensayos
importantes los primeros factores clínicos por diversas especialidades
mencionados. quirúrgicas. Los principales focos de
atención en este campo son los cultivos de
Sin embargo, por su extenso uso, es queratinocitos, la exitosa utilización clínica
importante anotar que el electrocauterio de diversos Factores como el de
que lesiona el mayor número de células y Crecimiento de Queratinocitos, Factor de
capilares es el que más podría alterar la Crecimiento Endotelial Vascular,
cicatrización. Esto debe llevar al cirujano a Fibronectina, Factor de Crecimiento
usarlo sin excesos y tener en cuenta que Derivado de Plaquetas, Factor de
puede ser un factor deletéreo adicional en Crecimiento Transformador beta, Factor de
pacientes de alto riego. Crecimiento de Fibroblastos y otros.
I) APÓSITOS: También se vienen ensayando fármacos y
Su función es básicamente mantener la productos naturales que incrementan la
oclusión y la humedad en particular en las presencia de estos factores en la herida.
heridas que cierran por segunda intención. El uso de oxígeno hiperbárico, apósitos con
J) IODÓFOROS: presión negativa, estimulación eléctrica han
La iodopovidona utilizada a brindado resultados clínicos favorables en
concentraciones comerciales (7.5 – 10%) el proceso de cicatrización.
disminuye el flujo capilar y aumenta el Finalmente en el campo de la genética, en
tiempo de epiltelización. este caso el estudio de los mecanismos de

24 Ciencias Básicas en Cirugía


cicatrización sin fibrosis que se producen 6. Leeb SN. et al. Autocrine fibronectin-induced
migration of human fibroblasts. Am J Gastroenterol
en el feto, traerán nuevas intervenciones 99(2): 335-40, 2004.
que beneficiarán a los pacientes en un
7. Fontana S. et al. Effect of platelet-rich plasma on the
futuro cercano. peri-implant bone response: an experimental study.
Implant Dent 13(1): 73-8, 2004.
8. Egger B. et al. Keratinocyte growth factor significantly
Referencias Bibliográficas improves healing of left-sided colon anastomosis.
1. David C. Sabiston. Textbook of surgery: the Langenbecks Arch Chir Suppl Kongressbd 115 (Suppl
biological basis of modern surgical practice.—15va I): 95-9, 1998.
ed. Jr., 1997.
9. Sorensen LT, Jarlsmark T, Gottrup F. Abstinence from
2. Herida e Infección Quirúrgica. 1ra ed. FELAC – smoking reduces incisional wound infection: a
Comité de Infecciones, 1999. randomized trial. Ann Surg 238 (1): 1-5, 2003.
3. Washington Manual de Cirugía. 2da ed. Washington 10. Long CL. et al. Ascorbic acid dynamics in the seriously
University School of Medicine, 2002. ill and injured. J Surg Res 109 (2): 144-8, 2003.
4. Crovetti G. et al. Platelet gel for healing cutaneous 11. Ferguson MW, O’Kane S. Scar free healing: from
chronic wounds. Transfusapheresis sci 30(2): 145- embryonic mechanisms to adult therapeutic
51, 2004. intervention. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci
359 (1445): 839-50, 2004.
5. Zorrila P. et al. Serum zinc as a prognostic tool for
wound healing in hip hemiarthroplasty. Clin Orthop
(420): 304-8, 2004.

Factores que afectan la Cicatrización 25


BASES DE LA TERAPIA
TRANSFUSIONAL

DR. WONG C HU, C ARLOS

I . GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES estimula la producción de la megacariocito
stem cell (también del precursor de
A) HEMATOPOYESIS granulocito – monocito), y

Todas las células sanguíneas provienen de b) trombopoyetina, que asiste a la


las células multipotenciales denominadas maduración del estadio final del
“stem cell”, las cuales a nivel primitivo se megacariocito.
dividen en dos grandes linajes: linfocitos y B) FISOLOGIA CELULAR
células hamatopoyéticas. 1) GLÓBULOS ROJOS
Las células stem cell a su vez dan origen a Median en el ciclo respiratorio
cuatro series de líneas celulares: distribuyendo O2 y removiendo el CO2 de
a) Células rojas los tejidos, tienen un tiempo de vida media
b) Megacariocitos de 120 días y aproximadamente el 1% se
renueva diariamente.
c) Granulocitos – Monocitos
La formación de eritrocitos requiere de
d) Eosinófilos – Basófilos hierro (Fe ++) para la hemoglobina y de
La transferencia de estas células primitivas vitamina B12 y Ácido Fólico para la síntesis
(stem cell) es el objetivo deseado en el normal del ADN en los elementos
trasplante de médula ósea. eritropoyéticos de rápida división.
La producción de células rojas está bajo la Para que la hemoglobina funcione
acción de la hormona Eritropoyetina (Epo) adecuadamente, los G. R. deben tener las
que es producida en el riñón, en repuesta a mejores condiciones intracelulares, un
la disminución de aporte de O2 a nivel transporte de membrana que comprenda un
tisular; estimula la división a todos los balance osmótico e iónico adecuado y la
niveles de los precursores eritroides. producción de energía necesaria para el
movimiento de una molécula tan grande
El Factor Estimulante de Colonias como la hemoglobina. El balance osmótico
Granulocito – Monocito (GM – CSF) actúa a e iónico se consigue mediante la bomba de
nivel de los granulocitos. GM – CSF y otros Na+ y K+ en contra de la concentración de
factores muy relacionados, son producidos gradientes. El ATP empleado en este
por varios tipos de células involucradas en proceso proviene de la glicólisis anaeróbica
las respuesta inflamatoria: macrófagos, de glucosa a lactato, el cual no utiliza el O2
células T y células endoteliales. transportado.
La producción de megacariocitos 2) GRANULOCITOS Y MONOCITOS
compromete dos factores:
Los granulocitos toman parte en reacciones
a) interleukina 3 de la células T, el cual

26 Ciencias Básicas en Cirugía


inflamatorias agudas a bacterias y otros Los basófilos se unen a la IgE y liberan
antígenos extraños. histamina y otros mediadores de reacciones
En el amplio sentido los granulocitos alérgicas.
incluyen: neutrófilos, basófilos y Los eosinófilos liberan histaminasa,
eosinófilos, los cuales toman parte en las prostaglandinas y otros metabolitos que
reacciones alérgicas. amortiguan las reacciones alérgicas.
a) Los neutrófilos: Los esosinófilos también participan en la
Son la primera línea de defensa fagocitaria respuesta antiparasitaria.
en contra de bacterias piogénicas. c) Monocitos
Una vez en liberados en sangre desde la Los monocitos también realizan fagocitosis
médula ósea, circulan brevemente (7 a 10 y destrucción de microbios mediante
horas de vida media) antes de alojarse en mecanismos similares a los granulocitos.
los tejidos por otras pocas horas más. Después de su corto paso por sangre, se
Un pool de reserva se encuentra en la convierten en macrófagos (histiocitos),
médula ósea y casi la mitad de los células inflamatorias crónicas que residen
neutrófilos están marginados; de tal razón en los tejidos por varias semanas. Ellos
que existe normalmente un gran reservorio forman granulomas como en: TBC, sífilis,
de respuesta leucocitaria rápida cuando se listeriosis y algunas parasitosis.
necesite. Asimismo dan una asistencia clave en la
La función exitosa de la función fagocitaria respuesta inmune celular y humoral. Los
de los neutrófilos requiere los siguientes monocitos presentan antígenos foráneos a
pasos: quemotaxis, opsonizaciòn y las células T y, mediante varias citokinas,
fagocitosis. son estimulados por las células T para
Quemotaxis: que es la migración en acudir a las respuestas de tipo inmune.
respuesta al complemento activado o Los macrófagos producen interleukina 1
kinina, o citokina de otras células blancas que participa como mediador en la fiebre,
Reconocimiento de la superficie del receptor reacciones en fase aguda y activación de
mediante la Opsonización: cubrir al linfocitos B y T.
patógeno blanco con inmunoglobulinas, 3) PLAQUETAS
complemento o fibronectina Son pequeños fragmentos anucleares de
Fagocitosis: muerte del patógeno mediante megacariocitos de la médula ósea que
el contenido de gránulos citoplasmáticos. circulan en sangre. La producción medular
La muerte de las bacterias se desarrolla en diaria es de unas 40,000 plaquetas por uL.
los gránulos mediante la generación Un tercio de las plaquetas periféricas se
hidroxilo y radicales de O2 provenientes del encuentra en el bazo y se liberan mediante
superóxido (O2-), ambos con poder acción de la epinefrina durante la fase
destructivo, y mediante enzimas aguda de la reacción.
degradantes como la mieloperoxidasa, Las plaquetas tienen un rol dual y complejo
lisosima y elastasa. en la hemostasia. Cubren las lesiones que
b) Basófilos y Eosinófilos ocasionan pérdida sanguínea y sirven de
Son derivados de un precursor común, plataforma para la activación del factor de
pero interactúan en ciertas funciones de coagulación.
cada uno. Poseen una maquinaria interna que se

Bases de la Terapia Transfusional 27


activa automáticamente cuando el trombina.
endotelio plaquetario se lesiona. Otra de las funciones mayores de las
Las plaquetas tienen a nivel de su superficie plaquetas es la de ser una plataforma de
diferentes receptores que se anclan con los activación para los factores de coagulación,
factores de coagulación. completa la formación de del complejo
La formación del tapón plaquetario fibrina plaquetas ayudando a atrapar a las
comprende la adherencia de la plaqueta a la otras plaquetas en la malla de fibrina.
zona de lesión, liberación de los agonistas
plaquetarios de sus propios gránulos y II. TERAPIA TRANSFUSIONAL
agregación de plaquetas entre sí. El
colágeno del sub endotelio o la trombina A) GLÓBULOS ROJOS Y SANGRE
puede iniciar este proceso de coagulación. TOTAL
Las plaquetas se adhieren al colágeno del sub Una unidad de Sangre Total comprende 460
endotelio mediante el Factor von Willebrand ml de sangre tomada de un donante en 60
como un puente entre el vaso sanguíneo y el ml de una solución preservante y
complejo formado por la proteína de superficie anticoagulante.
plaquetaria (glicoproteina Ib) y el Factor von Esta unidad es centrifugada y del sedimento
Willebrand. Las plaquetas entonces son se obtienen los glóbulos rojos y del
susceptibles de activación mediante varios sobrenadante obtener plaquetas, plasma
agonistas, principalmente el colágeno, fresco congelado o crioprecipitado.
trombina, epinefrina, adenosindifosfato
(ADP) y ácido araquidónico. Esta activación Una unidad de sangre total o glóbulos rojos
hace que se incremente el Ca ++ intracelular, aumenta la Hb en 1 gm. y el Hto. en 3%.
se inicia la acción contráctil y la plaqueta La necesidad de transfundir GRE durante
adquiere una forma de pseudópodo pegajoso el perioperatorio, deberá ser evaluada en
y la liberación de los gránulos plaquetarios cada caso (paciente) de acuerdo a su
que contienen otros activadores. Una de las tolerancia a la anemia.
mayores vías de activación, donde el ácido
araquidónico es convertido en tromboxano Con niveles de Hb menores a 7 gm/dL, el
A2, es bloqueado por el ácido acetil salicílico. débito cardiaco se incrementa y la mayoría
de pacientes anémicos requieren de una
Los gránulos de las plaquetas contienen transfusión.
activadores como el ADP y numerosos
factores relacionados a la coagulación como Con niveles de Hb de o por sobre 10 gm/
el Factor von Wiellebrand, fibrinógeno y el dL, es muy raro que se pueda necesitar una
factor V. transfusión; no obstante no hay evidencias
que a niveles de Hb por debajo de 10 gm/
Cuando los gránulos son liberados, su dL sea una regla universal de transfusión.
contenido ocasiona que exista una fuerte
actividad de activación y agregación. Esta decisión, la de transfundir GRE con
niveles de Hb entre 7 y 10 gm/dL, debe tener
Esta activación también produce cambios en consideración la rapidez con que se
en la superficie (membrana) de las plaquetas produce la pérdida, casos de anemia crónica,
que favorecen la unión con los factores de reserva cardio pulmonar alterada o
coagulación. De esta forma, el fibrinógeno enfermedades circulatorias cerebrales o
se adhiere al complejo proteico de la periféricas.
membrana, glicoproteina IIb/IIIa y los
factores V y X acuden juntos a la superficie Valores de Hb en el rango de 7 a 10 gm/dL
plaquetaria para catalizar la formación de no alteran el proceso de cicatrización o

28 Ciencias Básicas en Cirugía


promueven infecciones y en definitiva hay b) Pacientes con plaquetas entre 80,000 y
poca información clínica que respalde la 100,000/uL generalmente no ocasionan
impresión de una pronta recuperación post sangrado y no se requiere transfusión a
transfusión. menos que las plaquetas tengan alguna
B) PLAQUETAS disfunción causada por: uremia, drogas
(aspirina, antiinflamatorios no esteroideos,
Las plaquetas generalmente se administran penicilina, carbenicilina), enfermedades
en unidades de 50 mL de concentrado de mieloproliferativas, o problemas congénitos
plaquetas, obtenidas de donantes de (Enfermedad de von Willebrand).
sangre total, de un donante se obtiene una
unidad de plaquetas. c) A niveles de 20,000 a 80,000 plaquetas/uL
, la necesidad de transfusión depende de la
El tiempo de vida media en almacén de las presencia de sangrado, del procedimiento a
plaquetas es de 3 a 5 días, dependiendo de seguir o de otra lesión o enfermedad en un
la calidad del material (bolsas). área sensible.
Estas unidades se almacenan entre 20° y C) PLASMA FRESCO CONGELADO
24° C, debido a que las plaquetas
refrigeradas tienen pobre viabilidad. Las El Plasma Fresco Congelado (PFC) se
plaquetas son generalmente seleccionadas prepara mediante la centrifugación de los
para ser ABO y Rh compatibles para ser elementos celulares de una donación de
administradas. sangre total y se congela el plasma dentro
de las 6 horas de la recolección para
Mediante otros métodos, la Aféresis preservar totalmente los Factores V y VIII
(separadora celular sanguínea) se pueden que son muy lábiles.
obtener entre 7 a 10 unidades de plaquetas
de un sólo donante. Cada unidad de PFC contiene 225 mL
preservados a –18° C hasta por un año. El
La dosis estándar de plaquetas es de una plasma debe ser ABO idéntico o compatible
unidad por cada 10 Kg de peso, para poder con el del receptor.
incrementar el conteo del paciente en unas
50,000 plaquetas/uL. El PFC provee factores de coagulación en
pacientes que presentan deficiencias
El seguimiento debe hacerse a la hora y a documentadas. En aquellos casos de un
las 24 horas para verificar el efecto de la déficit moderado, el objetivo es incrementar
transfusión. los factores de coagulación a niveles a 25%
La reducción del recuento plaquetario a las de lo normal. Para el caso de un paciente que
24 horas de transfusión se ve en casos de requiere 40mL/PFC/Kg, esto también es
esplenomegalia, fiebre, sepsis, sangrado posible conseguirlo transfundiendo 15mL/
severo y CID. PFC/Kg, o de 4 a 5 unidades en el adulto
promedio.
La reducción de plaquetas a la hora de
transfusión se debe a la formación de PFC está indicado cuando:
anticuerpos HLA. a) se requiere hemostasia en un paciente
La transfusión de plaquetas está indicado con déficit de múltiples factores por
en: enfermedad hepática.
a) Pacientes con valores de plaquetas entre b) en los casos de CID, aunque la indicación
10,000 a 20,000/uL se deben transfundir por adecuada sería la de crioprecipitado por
el riesgo a sangrado espontáneo y contener un concentrado de Factor VIII y
significativo. fibrinógeno.

Bases de la Terapia Transfusional 29


c) En los casos de pacientes que reciben contiene eritrocitos.
Coumadin y se requiere revertir el efecto Está indicado en pacientes con neutropenia
rápidamente, no hay tiempo de esperar la demostrada (< 500 granulocitos/uL),
acción de la vitamina K (6 a 12 hrs.), el PFC infecciones documentadas y falta de
es la indicación para corregir la dilución de respuesta a terapia antibiótica apropiada.
los factores de coagulación, pero solamente
cuando existe una coagulopatía demostrada. F) FACTORES VIII Y IX
D) CRIOPRECIPITADO Los concentrados de Factores VIII y IX se
emplean en aquellos pacientes con
El Crioprecipitado, es un preparado deficiencias congénitas de los mismos.
individual de 15 mL cada uno. Generalmente Pacientes con Hemofilia A (déficit de Factor
es obtenido como las plaquetas, antes de VIII) o Hemofilia B (déficit de Factor IX) son
su administración. tratados en cuadros de sangrado activo o se
Para obtenerlos, el PFC es llevado entre 1° les administra profilácticamente antes de
a 6° C, donde el Factor VIII, el fibrinógeno procedimientos invasivos.
y otras proteínas insolubles al frío se
precipitan. Se retira el plasma y el III. TRASTORNOS DE
precipitado es congelado rápidamente. La COAGULACIÓN ADQUIRIDOS
vida media de este precipitado es de 1 año,
desde el momento de su obtención. La A) DEFICIENCIA DE VITAMINA K
compatibilidad ABO - Rh, también es tenida
en cuenta para la administración. La vitamina K es un cofactor en la síntesis
de los factores II, VII, IX y X; asimismo la
Una unidad de crioprecipitado contiene 80 proteína C y S. La mayor parte de la vitamina
a 120 UI (unidades internacionales) de K es producida por la flora microbiana
Factor VIII, 150 mg. de fibrinógeno, Factor intestinal y se absorbe como grasa a nivel
de von Willebrand enriquecido, Factor XII del íleon. El déficit de vitamina K debe
y fibronectina. sospecharse ante la presencia de un
La principal indicación para su uso es en la Tiempo de Protrombina (TP) prolongado.
Enfermedad de von Willebrand, casos La ictericia obstructiva, la insuficiencia
severos de CID con consumo de Factor VIII hepática, el uso de antibióticos que suprime
y fibrinógeno. la flora bacteriana intestinal, ayuno
E) CONCENTRADO DE prolongado o desnutrición, síndrome de
GRANULOCITOS intestino corto y otras causas de mala
El procedimiento de obtención de absorción son condicionantes del déficit de
leucocitos se realiza mediante leucoféresis vitamina K.
y dura 3 horas aproximadamente. El tratamiento del déficit de vitamina K
Para incrementar la producción de incluye lo siguiente:
granulocitos, a los donantes se les a) Corregir el factor condicionante, de ser
administra corticoides (horas antes) para posible.
incrementar su producción. Durante este b) Administrar vitamina K 10 mg. IM / EV
procedimiento se obtiene 1010 por 3 días como máximo, si el TP no se
granulocitos. El concentrado de corrige hay que buscar otra causa diferente
granulocitos puede contener plaquetas, y al déficit de vitamina K.
debe ser compatible ABO -, Rh -, y con
crossmatch compatible, pues también c) En caso de cirugía de emergencia de debe
administrar PFC, monitorear la corrección

30 Ciencias Básicas en Cirugía


del TP y de ser necesario continuar la C) UREMIA
administración de PFC cuando sea Los pacientes generalmente tienen
necesario. plaquetas y niveles de factores de
B) ENFERMEDAD HEPÁTICA coagulación normales. El defecto de fondo
El hígado juega un rol importante en el está en la adhesión y agregación de
mantenimiento de la hemostasis. Si el plaquetas; las plaquetas trasfundidas
hígado no funciona adecuadamente, hay rápidamente se convierten en
disminución en la síntesis de protrombina, disfuncionales. Es importante considerar la
fibrinógeno y otros factores de posibilidad de que exista heparina residual
coagulación. de la diálisis.

La enfermedad hepática puede reducir la Se recomienda solicitar TP, TPT, TS y


absorción de vitamina K, la cual más recuento de plaquetas en el pre operatorio.
adelante complicará la disminución de Asimismo la diálisis antes de la cirugía tiene
síntesis antes mencionada. En el hígado un efecto favorable sobre la disfunción
también se depuran los factores de plaquetaria.
coagulación activados, de no realizarse este
proceso se puede presentar una fibrinolisis Referencias Bibliográficas
y CID descontrolado. 1. Simmons and Steed, Basic Science Review for
Surgeons, Saunders Co., 1992
En pacientes cirróticos con esplenomegalia, 2. Williams, W.J., Beuler, E., Erslev, A.S., and
las plaquetas sufren un secuestro, Lichtman, M.A. (eds.): Hematology, 4th ed. New
disminuyendo el número circulante y York, Mc Graw Hill, 1990
alterando su función por la falla hepática y 3. Clary, Milano, The Handbook of Surgical Intensive
el alcohol. Care, Mosby, 2000

Finalmente, el hígado también produce


anticoagulantes endógenos (plasminógeno,
antitrombina III y proteína C), por tal razón
la insuficiencia hepática puede darnos
trastornos en la hemostasia y de
hipercoagulabilidad.

Bases de la Terapia Transfusional 31


FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

D R . Y USHIMITO R UBIÑOS, L UIS

I. DEFINICIÓN normal, aparece en todos los individuos y


se produce por un daño somático o visceral.
La International Association for the Study El Dolor Somático afecta a piel, músculo,
of Pain (IASP) define el dolor como: “Una ligamentos, articulaciones o huesos. Se
experiencia sensorial y emocional caracteriza por ser un dolor bien localizado
desagradable asociada con una lesión y circunscrito a la zona dañada. No suele ir
tisular real o potencial, o que se describe acompañado de reacciones vegetativas.
como ocasionada por dicha lesión”.
El Dolor Visceral afecta a órganos internos;
Esta definición supuso un cambio respecto aunque no todas las vísceras son sensibles
a las anteriores, al introducir dos nuevos al dolor. Se caracteriza por ser un dolor mal
conceptos: el dolor no es una experiencia localizado que se extiende más allá del órgano
puramente nociceptiva, sino que está lesionado. Con frecuencia se localiza en una
integrada por componentes emocionales y superficie del organismo distante de la
subjetivos; en segundo lugar puede víscera que lo origina (ej: dolor en la
producirse sin causa somática que la extremidad superior izquierda en la angina
justifique. de pecho), es lo que se denomina dolor
referido. Suele acompañarse de reacciones
II. DOLOR AGUDO Y DOLOR vegetativas (náuseas, vómitos, diaforesis…).
CRONICO El Dolor Neuropático, llamado anormal o
patológico, aparece en una minoría de
La diferenciación entre dolor agudo y crónico individuos y es el resultado de una lesión o
se realiza más que en función del factor enfermedad del Sistema Nervioso Periférico
tiempo, en base a los distintos mecanismos o Central. El sistema nociceptivo se
fisiopatológicos que los originan. comporta de forma anormal, existiendo una
El Dolor Agudo es la consecuencia falta total de relación causal entre lesión
inmediata de la activación del sistema tisular y dolor. Una de sus características
nociceptivo, generalmente por un daño más típicas, patognomónica, es la aparición
tisular somático o visceral, desapareciendo de alodinia: aparición de dolor frente a
habitualmente con la lesión que lo originó. estímulos que habitualmente no son
dolorosos (ej: el roce de las sabanas
El Dolor Crónico es aquel que persiste en produce dolor sobre una zona con neuralgia
ausencia de la lesión periférica inicial. post-herpética).
IV
IV.. NOCICEPTORES
III. DOLOR NOCICEPTIVO Y DOLOR La mayor parte de los órganos y sistemas
NEUROPA TICO
NEUROPA del cuerpo están inervados por un grupo
especial de receptores sensoriales a los que
El Dolor Nociceptivo, también llamado dolor se conoce como nociceptores (abreviación

32 Ciencias Básicas en Cirugía


del término nocirreceptor). La característica y pellizcos aplicados a la piel, o a
esencial de un nociceptor es su capacidad penetraciones de objetos punzantes.
para diferenciar entre estímulos inocuos y b) Nociceptores C:
estímulos nocivos. Esto es debido al hecho
de que los nociceptores son capaces de Son las terminaciones nerviosas de fibras
codificar la intensidad de un estímulo aferentes amielínicas con velocidades de
dentro del rango de intensidades nocivas, conducción inferiores a 1,5 metros/seg. Son
mientras que no responden o responden simples terminaciones libres en la piel y
irregularmente a estímulos de intensidad responden a estímulos nocivos mecánicos,
baja, si bien, el valor absoluto de las térmicos o químicos. También se activan por
intensidades nocivas no es constante entre sustancias liberadas por el daño tisular,
todos los tejidos, dependiendo de las como: bradicinina, histamina, acetilcolina e
características de los nociceptores del iones de potasio. Por su capacidad de
órgano inervado. respuesta a una gran variedad de estímulos
nocivos, se les ha denominado
Debido a su capacidad de responder a “nociceptores polimodales”.
estímulos dolorosos, los nociceptores han
sido llamados también “receptores del 2) NOCICEPTORES MUSCULARES Y
dolor”, lo cual no es muy correcto ya que ARTICULARES
no todas las sensaciones dolorosas son a) A nivel muscular los nociceptores son
debidas a la activación de este grupo de terminaciones de fibras A-δ (llamadas fibras
receptores, ni toda estimulación de los del grupo III en nervios musculares) y de
nociceptores conlleva siempre la fibras C (llamadas fibras del grupo IV en
producción de una sensación dolorosa, por nervios musculares). Las fibras del grupo
estos motivos es más correcto utilizar el III responden a iones potasio, bradicinina,
término “nociceptores”. serotonina y a contracciones sostenidas del
músculo. Las fibras del grupo IV responden
a estímulos como presión, calor e isquemia
TIPOS DE NOCICEPTORES muscular.
1) NOCICEPTORES CUTANEOS
b) Las articulaciones están inervadas por
Existen dos tipos fundamentales de nociceptores que responden a movimientos
nociceptores cutáneos en función de la articulares nocivos y son las terminaciones
velocidad de conducción de sus fibras de fibras aferentes amielínicas. Se estimulan
aferentes: en presencia de factores liberados por el
a) Nociceptores A- δ : daño tisular y pueden ser sensibilizados por
Son las terminaciones sensoriales de fibras una inflamación local de la articulación.
mielínicas de pequeño diámetro, con 3) NOCICEPTORES VISCERALES
velocidades de conducción entre 5 y 30 a) Son los nociceptores menos conocidos,
metros/seg., responden casi exclusivamente por la dificultad en su estudio. Se ha
a estímulos nocivos de tipo mecánico. Se documentado su existencia en el corazón,
localizan en las capas superficiales de la pulmones, tracto respiratorio, testículos,
dermis, con ramificaciones que se extienden sistema biliar, uréter y útero. Otras vísceras,
hasta la epidermis. Responden a estímulos especialmente las del tracto gastrointestinal
mecánicos con umbrales mucho más altos están inervadas por receptores sensoriales
que los de los mecanorreceptores de bajo no específicos.
umbral, cuya activación está relacionada con
el sentido del tacto. Los nociceptores A-dð b) Los nociceptores viscerales responden
responden especialmente bien a pinchazos a estímulos capaces de causar dolor

Fisiopatología del Dolor 33


visceral, pero solamente a intensidades de (láminas I a VI) corresponden al asta
estimulación por encima del rango nocivo, posterior.
mientras que los receptores sensoriales no Las fibras aferentes mielínicas de grueso
específicos responden tanto a estímulos calibre (Að) conectadas con
nocivos como a intensidades de estímulo mecanorreceptores cutáneos de bajo umbral
inocuas. terminan en las láminas III, IV, V y en la
c) La mayor parte de los nociceptores porción dorsal de la lámina VI. Las fibras Adð
viscerales son terminaciones libres de fibras terminan fundamentalmente en las láminas I
aferentes amielínicas, y se piensa que y V, mientras que las fibras de tipo C terminan
participan en las sensaciones generadas por casi exclusivamente en la lámina II, aunque
la isquemia cardiaca, irritación del árbol unas pocas poseen terminaciones en la zona
traqueobronquial, congestión y embolismo ventral de la lámina I y en la zona dorsal de la
pulmonar, lesiones testiculares, cólico renal lámina III. Las fibras de los nociceptores
y biliares y en el dolor del parto. musculares y articulares terminan en las
láminas I, V y VI, mientras que las fibras de
los nociceptores viscerales lo hacen las
V. VÍAS CENTR ALES DEL DOL
CENTRALES OR
DOLOR láminas I, V y X. Por tanto, la lámina II
(sustancia gelatinosa de Rolando) recibe
A) AFERENCIAS NOCICEPTIVAS AL SNC únicamente terminaciones de nociceptores
(neurona de primer orden) cutáneos con fibras amielínicas.
Las fibras aferentes primarias que inervan B) NEURONAS NOCICEPTIVAS DE LA
los nociceptores periféricos tienen sus MEDULA ESPINAL (neurona de segundo
cuerpos celulares en los ganglios raquídeos, orden)
alcanzando sus ramas centrípetas la médula
espinal a través de las raíces dorsales y La mayor parte de las neuronas nociceptivas
terminando en la sustancia gris del asta de la médula espinal se encuentran situadas
posterior. Por tanto la primera neurona de en la zona de terminación de las fibras
las vías del dolor, tiene su extremo distal en aferentes conectadas con nociceptores:
la periferia, el cuerpo en el ganglio raquídeo láminas I, II, IV, VI y especialmente en la
y el extremo proximal en el asta posterior de lámina V. Tradicionalmente se han
la médula espinal. considerado dos grupos de neuronas
nociceptivas teniendo en cuenta las
Con técnicas de marcaje intracelular se han características de sus aferencias cutáneas:
podido identificar las terminaciones
proximales de las fibras sensoriales De clase II: neuronas activadas por fibras
aferentes, obteniendo los patrones aferentes de bajo umbral así como por
anatómicos de distribución en asta aferencias nociceptivas; por este motivo
posterior de la médula, observándose que también se les denomina multirreceptoras
esta distribución depende en gran medida o de amplio rango dinámico.
de las propiedades funcionales de los De clase III: neuronas activadas
receptores sensoriales a los que inervan. exclusivamente por aferencias nociceptivas;
La localización anatómica en la médula también denominadas nocirreceptoras.
espinal de los distintos tipos de neuronas Las neuronas activadas exclusivamente por
y de las terminaciones de las fibras receptores sensoriales de bajo umbral se
aferentes se suele hacer con referencia al denominan mecanorreceptoras o de clase I.
esquema laminar de Rexed, por el cual la C) VÍAS ASCENDENTES (neurona de
sustancia gris está dividida en diez láminas segundo orden)
o capas de las cuales las seis primeras

34 Ciencias Básicas en Cirugía


Una gran proporción de las neuronas VII. NEUROTRANSMISORES Y
nociceptivas medulares envían sus axones a SISTEMAS
centros supraespinales, bulbares y talámicos. NEUROMODULADORES
La mayor parte de la información nociceptiva
se transmite por vías cruzadas ascendentes, Existe un gran número de mediadores
tradicionalmente se consideran los fascículos químicos y sustancias transmisoras
espino-talámico, espino-reticular y espino- implicados en el dolor, tanto a nivel
mesencefálico; aunque la mayor parte de vías periférico (en el lugar de la lesión) como en
espinales ascendentes contienen axones de el sistema nervioso central (SNC).
neuronas nociceptivas. La sensación final del dolor dependerá por
D) MECANISMOS TALAMO- tanto de la interacción entre estos
CORTICALES (neurona de tercer orden) transmisores. La clave para entender estas
interacciones es el conocimiento de los
Aunque tradicionalmente se había receptores para estas sustancias
considerado que la integración final de los transmisoras, ya que la activación de los
componentes discriminativos, sensoriales y receptores es necesaria para la acción de
afectivos del dolor se hacía a nivel subcortical, los transmisores y mediadores químicos.
sobre todo en el tálamo y núcleos
diencefálicos subtalámicos, se ha podido Algunos receptores son excitatorios y otros
demostrar que también existen centros inhibitorios, unos producen grandes
corticales que participan en esta integración cambios en la actividad neural mientras que
final, llegando la información modulada desde otros producen cambios leves o moderados.
el tálamo hasta el cortex cerebral a través de Como consecuencia de la existencia de dos
las neuronas de tercer orden. tipos principales de receptores, la liberación
La sensación de dolor comprende dos de transmisores y la estimulación de
componentes distintos: el discriminativo- receptores excitatorios produce una
sensorial y el componente afectivo. Los activación neuronal, aumentando la
elementos discriminativo sensoriales están liberación de transmisor o aumentando la
mediados principalmente por el complejo excitabilidad neuronal.
ventro-basal del tálamo y por la corteza Por el contrario, la estimulación de
somatosensorial, estas áreas poseen receptores inhibitorios disminuye la
neuronas nociceptivas con características actividad neuronal, reduciendo la liberación
similares a las de la médula espinal, con de transmisor y haciendo las neuronas
propiedades que permiten clasificarlas dentro menos excitables.
de las clases II y III (multirreceptoras y Los receptores excitatorios son claves en
nocirreceptoras). El componente afectivo de la generación de dolor y en su transmisión,
las sensaciones dolorosas está mediado por mientras que la analgesia puede ser
núcleos talámicos mediales y por zonas de la producida tanto por activación de sistemas
corteza que incluyen las regiones prefrontales inhibitorios como por el bloqueo de los
y especialmente la corteza supraorbital. sistemas excitatorios.

VI. MODULACIÓN ENDÓGENA DEL Actualmente la transmisión del dolor ya no


DOLOR se contempla como un simple proceso de
transmisión nerviosa, sino como el
Durante su transmisión el impulso doloroso resultado de un balance entre numerosos
puede ser modulado por numerosos sistemas de transmisores, tanto excitatorios
mecanismos, ya sea a nivel periférico, medular como inhibitorios, tanto a nivel periférico
o cerebral. como central, convergiendo especialmente

Fisiopatología del Dolor 35


en la médula espinal. Una consecuencia de interacción de sistemas neuronales
este complejo proceso es la distinta intrínsecos, descendentes o periféricos, que
respuesta que muestra cada individuo actúan facilitando o inhibiendo la
frente a un mismo estímulo nociceptivo. transmisión del impulso aferente.
Entre la activación de la membrana celular 2) Facilitación de las respuestas de
de la fibra sensorial y la integración cerebral neuronas espinales a estímulos de alto
de la información dolorosa, existe un umbral
procesamiento en el que participan a) La estimulación repetida de fibras C, no
numerosos mediadores químicos y de las A-ð , conduce a un aumento en el
procesos fisiológicos, que a continuación tamaño de los campos receptivos y un
se exponen. aumento en la respuesta de las neuronas
nociceptivas espinales, este fenómeno se
VIII. TRANSMISIÓN Y le ha denominado “wind-up” y está
MODULACIÓN DE LA mediado por la liberación de glutamato y
INFORMACIÓN NOCICEPTIV
NOCICEPTIVAA EN SP por aferencias primarias tipo C, y es en
EL SNC parte debido a la activación de receptores
NMDA y NK1. Cuando se activan estos
La información nociceptiva que llega a la receptores se produce un aumento en la
médula espinal sufre un primer entrada de Ca++, lo cual entre otros efectos
procesamiento por sistemas de control aumenta la síntesis de prostaglandinas y
segmentarios (circuitos intrínsecamente de segundos mensajeros como oxido
espinales) y descendentes (encefálico- nítrico, protein kinasa C (PKC) y alfa calcio-
espinales). A este nivel pueden producirse calmodulina kinasa II (αCaMKII). Estas
respuestas reflejas a estímulos nocivos sin sustancias juegan un papel importante en
intervención previa de la conciencia. Una el mantenimiento de las situaciones de
vez procesada a nivel espinal la información hiperalgesia y alodinia asociadas a lesión
nocigénica accede a centros superiores, tisular o nerviosa.
donde pone en marcha respuestas 3) Supresión de las respuestas de las
vegetativas, motoras y emocionales, y se neuronas espinales a estímulos de alto
hace consciente, en este camino esta umbral
información sufre modulaciones en
diferentes “estaciones de relevo” que se a) Diversos sistemas neuroquímicos
corresponden con diversas áreas del SNC. (opioides, adrenérgicos, dopaminérgicos,
Esta neuromodulación se lleva a cabo a serotoninérgicos, adenosina, gabérgicos,
través de la integración de los distintos colinérgicos, glutamatérgicos, neurotensi-
sistemas neuroquímicos. nérgicos, neuropéptido Y) están implicados
en la reducción de la excitación espinal
A continuación se describen los sistemas evocada por la estimulación de aferentes
neuroquímicos implicados en la transmisión primarios de alto umbral.
y modulación de la información nociceptiva
en el contexto de las diversas áreas del SNC. b) La supresión de la actividad espinal
generada por estímulos nociceptivos puede
A) Asta dorsal de la médula espinal deberse a una acción pre o postsináptica.
1) Las respuestas de las neuronas del asta Parte de los receptores espinales para estos
dorsal (ya sean específicamente nociceptivas sistemas (como receptores opioides μ y κ y
o de amplio rango dinámico) no solo adrenérgicos α2) tienen una localización
dependen de la naturaleza de la información presináptica (sobre las propias terminacio-
nociceptiva aferente sino, además, de la nes aferentes primarias) y su activación

36 Ciencias Básicas en Cirugía


conduce a la reducción en la liberación de C) Modulación supraespinal
péptidos. Además, casi todos los 1) Son diversos los sistemas endógenos
neurotransmisores citados inducen efectos que desde centros supraespinales modulan
postsinápticos (sobre neuronas de la información aferente. Desde un punto de
proyección espino-encefálicas o sobre vista anatómico las estructuras mejor
circuitos intrínsecos a la médula espinal). estudiadas son la sustancia gris
Esta inhibición postsináptica se ha descrito periacueductal (SGPA), el bulbo rostral
tras activación de receptores opioides μ , κ ventromedial (BRVM), el tegmento pontino
y ð, GABAB, adenosina o serotoninérgicos. dorsolateral y las láminas superficiales del
c) Dado que, salvo la naloxona y la asta dorsal. Las sustancias implicadas en
yohimbina (antagonistas de receptores esta regulación supraespinal son las
opioides y α 2 ) que muestran efectos siguientes:
modestos, la mayoría de los antagonistas 2) Péptidos opioides
para receptores de sistemas neuroquímicos
espinales no modifican la respuesta La SGPA contiene receptores opioides,
nociceptiva aguda en animales normales, sobre todo mð, y además contiene las tres
se estima que estos sistemas pueden ser familias de péptidos opioides (encefalinas,
más importantes en la regulación de las dinorfinas y beta-endorfinas); por este
respuestas espinales frente a impulsos motivo la estimulación eléctrica o la
aferentes continuados. inyección de opioides en la SGPA produce
una intensa analgesia. También el BRVM
4) Procesamiento de estímulos de bajo es muy sensible a la inyección de opioides,
umbral conteniendo encefalina muchas de sus
El bloqueo de receptores GABA y neuronas.
glicinérgicos a nivel espinal transforma un 3) Serotonina
estímulo de bajo umbral (que normalmente
no induce dolor) en otro nocígeno. Parece, La vía serotoninérgica descendente más
por tanto, probable que el hecho de que importante en relación al control de la
estos estímulos sean normalmente inocuos nocicepción, nace en el BRVM y termina en
depende de la existencia de una activación las láminas I, II, V, VI y VII del asta dorsal.
tónica de interneuronas glicinérgicas y/o Aunque en general las influencias
gabérgicas en las astas dorsales. Así la serotoninérgicas son inhibidoras,
alteración de la función inhibidora de estos dependiendo del tipo de estímulo nociceptivo
circuitos puede jugar un papel preponde- y del área considerada, pueden observarse
rante en la aparición de alodinia o hiperes- respuestas excitadoras.
tesia tras lesiones de nervios periféricos. 4) Noradrenalina
B) Transmisión nociceptiva espino- Los cuerpos celulares de las neuronas
encefálica noradrenérgicas se encuentran en los
La señal nociceptiva aferente, una vez núcleos pontobulbares, locus coeruleus y
procesada a nivel espinal, viaja hacia el nucleo subcoeruleus y terminan en las
encéfalo a través de los diferentes tractos láminas I, II, IV, VI y X. Sus acciones a nivel
espino-encefálicos. Las neuronas espinales espinal son mediadas preferentemente por
que se proyectan hacia los centros receptores α 2, mientras que a nivel
encefálicos contienen como neurotrans- supraespinal lo son por α 1 y α 2.
misores fundamentalmente péptidos (SP, 5) Acido γ aminobutírico (GABA)
somatostatina, péptido intestinal vasoactivo)
Este neurotransmisor tiene una acción
y aminoácidos excitadores (glutamato).
inhibidora mediada por una hiperpolarización

Fisiopatología del Dolor 37


de membrana al activar receptores totalmente desconocidos, que afectan de
postsinápticos GABA A y GABAB, y al forma sustancial la percepción del dolor y la
disminuir la liberación de neurotransmisores respuesta al mismo. Por tanto, un mejor
al activar receptores presinápticos GABAB, conocimiento en el futuro de estos sistemas
jugando un papel crucial en la prevención endógenos de modulación del dolor
de la actividad excitadora del glutamato. contribuirá a aumentar la efectividad de los
6) La hipótesis actual más plausible sobre la tratamientos para controlar el dolor.
modulación supraespinal de la información
nociceptiva, es que esta se produzca a nivel IX. BIBLIOGRAFIA
de cualquiera de las estaciones espinales o 1) Core Curriculum for Professional Education in Pain.
Fields HL (ed). Seattle: IASP Press, 1995: 1-8.
supraespinales de relevo de la misma (por
2) Cerveró F, Laird JMA. Fisiología del dolor. En: Aliaga
medio de inhibiciones pre o postsinápticas).
L. Baños JE, Barutell C, et al (eds). Tratamiento del
El sistema de control descendente más dolor: teoría y práctica. Barcelona, MCR 1995: 9-25.
estudiado es el que pone en conexión la 3) Feria M. Neuroquímica funcional del dolor. En: Aliaga
SGPA y la formación reticular mesencefálica L. Baños JE, Barutell C, et al (eds). Tratamiento del
con el BRVM y el tegmento pontino dolor: teoría y práctica. Barcelona, MCR 1995: 27-
40.
dorsolateral y, a estos últimos con láminas
4) Dickenson AH. NMDA receptor antagonists as
espinales que contienen neuronas de analgesics. En: Fields HL, Liebeskind JC (eds).
proyección espino-encefálica. Pharmacological approaches to the treatment of chronic
pain: new concepts and critical issues. Progress in
7) La activación de la SGPA por aminoácidos pain research and management, Vol 1. Seattle: IASP
excitatorios, péptidos opioides u otros Press, 1994: 173-87.
péptidos induce la activación de un flujo 5) Petersen-Zeitz KR, Basbaum A. Second messengers,
inhibidor descendente bulboespinal. Los the substantia gelatinosa and injury-induced persistent
pain. Pain 1999, S6: S5-S12.
mediadores inmediatos de este control
6) Dickenson AH. Pharmacology of pain transmission
descendente son fundamentalmente la and control. Refresher course syllabus, IASP press
serotonina y noradrenalina liberadas por las 1996: 113-121.
terminaciones espinales. 7) Dubner R, Ren K. Endogenous mechanisms of
sensory modulation. Pain 1999, S6: S45-S53.
8) Por último hay que señalar que existen
8) Alvares D, Fitzgerald M. Building blocks of pain: the
métodos que inducen analgesia (ciertas regulation of key molecules in spinal sensory neurones
formas de acupuntura, maniobras de during development and following peripheral axotomy.
contrairritación, hipnosis, analgesia por Pain 1999, S6: S71-S85.
placebo, etc) que probablemente tienen poca
relación con los sistemas moduladores
mencionados. Además, la intervención de
estructuras superiores implicadas en
procesos cognitivos, discriminativos y
afectivos y de memoria pone en marcha toda
una serie de procesos neuroquímicos, casi

38 Ciencias Básicas en Cirugía


FARMACOTERAPIA RAZONADA DEL
DOLOR: OPIOIDES

DR . CASTAÑEDA CASTAÑEDA , B ENJAMÍN

I. INTRODUCCIÓN

Son objetivos del tratamiento razonado del


dolor:
1) Obtener analgesia. Ojetivo fundamental
para el paciente, y todos los esfuerzos
deben orientarse a obtener de una
adecuada analgesia y asi disminuir el
sufrimiento de nuestros pacientes.
2) Minimizar efectos colaterales. Una
adecuada administración de analgésicos,
con conocimiento de la farmacocinética,
dosis y vías adecuadas de administración,
conocimiento del riesgo del uso de cada
uno de los grupos farmacológicos en el
manejo del dolor, nos permitirá reducir, al
mínimo, el riesgo del uso del fármaco. Es
imposible eliminarlo, pues no existe fármaco
completamente inócuo.
indica la fisiopatología en el caso
3) Mejorar la calidad de vida. La supresión
específico de nuestro paciente; conicida la
del dolor, conservando las funciones de la
causa, debemos eliminarla recurriendo a
conciencia, permitirá una mayor
todas las medidas terapéuticas de las que
colaboración del paciente, realizar algunas
dispone-mos, incluyendo los fármacos.
de sus actividades, y una mejor y pronta
recuperación, en caso de pacientes B) Usar los fármacos adecuados según el
operados. tipo de dolor, la severidad del mismo y el
conocimiento farmacocinética del
analgésico
II. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
TRA
DEL DOLOR AGUDO: C) Incluir medidas coadyuvantes no
invasivas, como: calor, hielo, inmovilizacio-
El uso racional de analgésicos, se basa en nes articulares, etc., buscando aumentar
los siguientes principios: apropiadamente el alivio del dolor
A) Diagnosticar y tratar la causa D) Establecer y seguir un plan que prevenga
fundamental.- Conocer la causa del dolor nos el desarrollo de un estado crónico de dolor.

39
III. EL USO R ACIONAL DE
RACIONAL OPIOIDES
ANALGÉSICOS, REQUIERE DE:
I. GENERALIDADES
A) Conocimiento de las acciones agudas y
crónicas y los mecanismos de los efectos Los opioides constituyen los analgésicos
analgésicos de las drogas más potentes, de los que dispone el médico
para el manejo del dolor; comprende tanto
B) Conocimiento de las relaciones entre a los alcaloides obtenidos del opio
acciones analgésicas y efectos colaterales (opiáceos), como aquelos fármacos que no
potencialmente severos, de los fármacos teniendo su origen en el opio, actúan sobre
C) Conocimiento de la farmacocinética y los los mismos receptores que aquellos y
efectos farmacológicos en el contexto de la controlan el dolor.
variabilidad individual y la patología
II. RECEPTORES OPIOIDES
IV
IV.. DEFINICIÓN DE ANALGESICOS A) Los receptores opiodes, pertenecen a la
gran familia de receptores ligados a proteína
Fármacos que actuando a nivel de los G. Los receptores opiodes clásicos son:
nociceptores (receptores de dolor) o de los Mu (μ ), Kappa (κ ) y Delta (δ ), con sus
lugares de modulación, son capaces de diferentes subtipos.
impedir la producción del dolor,
disminuyéndolo o desapareciéndolo. 1) La mayoría de los opioides utilizados en
Recordemos que el dolor es la causa más la clínica, interactúan con los receptores μ ,
frecuente del sufrimiento humano y la razón por los que la morfina posee una gran
principal por la que muchos pacientes, afinidad; igual que las β -endorfinas, en
aceptan la intervención quirúrgica. menor grado las encefalinas y las
endorfinas. Los receptores μ están
localizados en las estructuras nerviosas
V. CLASIFICACIÓN DE LLOS
OS relacionadas con el dolor, como: sustancia
ANALGÉSICOS gris periacueductal, núcleo del trigémino,
núcleos cuneiforme y gracil, tálamo óptico,
El mejor conocimiento de los receptores, núcleo del haz solitario, núcleo ambiguo,
los mediadores, los mecanismos de núcleo para braquial, área postrema del
producción del dolor y lugar de acción de bulbo raquídeo, terminaciones nerviosas
los analgésicos, así como la importancia de sensitivas, membrana pre y post sináptica
los opiodes en el manejo del dolor, ha medular. La β -funaltrexamina bloquea en
permitido presentar una nueva forma irreversible a los receptores mu, en
clasificación, más coherente y convincente, tanto que la naltrexona lo hace
que es la siguiente: preferentemente a los receptores μ 1.
1) Opioides 2) Los receptores K, están localizados en:
2) No opioides regiones hipotalámicas, espinal,
supraespinal y tubo digestivo. Su ligando
a) AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos) endógeno es la Dinorfina-A.
b) Coadyuvantes o coanalgésicos 3) Los receptores D, tienen como ligandos
c) Fisiopatogénicos (Antiespasmódicos) endógenos a las encefalinas, y están
localizados a nivel espinal, supraespinal y
d) Genoterapia (en desarrollo) conducto deferente del ratón. Los

40 Ciencias Básicas en Cirugía


receptores Sigma son responsables de la IV
IV.. FFARMACOCINÉTICA
ARMACOCINÉTICA
disforia, las alucinaciones, taquipnea,
taquicardia y efectos vasomotores, efectos Luego de la administración de un opioide,
no revertidos por la naloxona. éste tiene que acceder al receptor, con el que
4) En los últimos años han sido interactúa, para producir su acción y efectos
identificados otros receptores para los farmacológicos; la facilidad y rapidez con que
opioides, siendo los más importantes los lo haga, dependerá de una serie de factores
receptores Orfanina (ORL), llamado, como: vía de administración y de la difusión
también, receptor huérfano. a través de las membranas biológicas, que, a
su vez, dependerá de: la liposolubilidad,
B) Los receptores opiodes son polipéptidos pKa, grado de ionización, ligazón proteica,
que comparten, en común, por lo menos el volumen de distribución y eliminación
65 % de aminoácidos, poseen siete (clearance).
dominios y están ubicados en las
membranas. La potencia analgésica, guarda relación con
la liposolubilidad, la fracción no ionizada
del fármaco y libre en plasma. Los fármacos
III. CLASIFICACIÓN: lipofílicos, acceden con mayor facilidad al
receptor.
1) Antagonistas plenos de receptores μ :
Cuando administramos un analgésico opioide
(i) Morfina, codeina, hidromorfina, por una vía cuya ruta de absorción siga el
oxicodona, oximorfina, heroina, sistema porta y tenga que atravesar el hígado,
hidrocodona, dihidrocodeina, levorfenol, para alcanzar la circulación sistémica,
fentanil, sufentanil, meperidina, metadona, deberemos considerar el metabolismo de
propoxifeno. primer paso hepático del fármaco; toda vez
2) Agonistas parciales de receptores μ : que fármacos como la morfina, que tienen un
alto metabolismo de primer paso hepático,
(i) Buprenorfina, derivados del morfinano, poseen una baja biodisponibilidad plasmática,
tramadol requiriendo, por ende, una mayor dosis al
3) Agonistas - Antagonistas mixtos: utilizar dicha vía.
(i) Semisintéticos: Nalbufina
(ii) Sintéticos: Butorfanol, pentazocina V. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
NERVIOSO.
4) Antagonistas puros:
(i) Naloxona, naltrexona Nos referiremos a la morfina por ser la más
representativa de los opioides. Presenta
5) Opiodes endógenos: efectos muy variados sobre el SNC, deprime
(i) Betaendorfinas (proopiomelanocortina) y estimula simultáneamente diferentes
(ii) Encefalinas (proencefalinas) estructuras del SNC. En algunas especies
predomina el efecto depresor y en otras el
(iii) Dinorfinas (prodinorfinas) estimulante (gato, caballo)
(iv) Orfanina (nociceptina) (pro-nociceptina) El efecto terapéutico más importante, de los
(v) Endomorfina I (pro endomorfina I) opioides, es, sin duda, el analgésico y está
determinado por la interacción con los
(vi) Endomorfina II (pro endomorfina II) diferentes tipos de receptores, principalmente
con los μ .

Farmacoterapia Razonada del Dolor: Opioides 41


El efecto de los opioides sobre el SNC
depende del receptor que es estimulado ó
inhibido. De la siguiente manera:
1) La activación de receptores μ , determina:
analgesia supraespinal (u1), analgesia
espinal (u2), sedación (u1), miosis (u1),
aumento de prolactina (1), disminución de
liberación de ACh (u1), , aumento del
hambre, aumento de la liberación de
hormona antidiurética, disminución de
hormona liberadora de gonadotropinas,
disminución de hormona liberadora de
corticotrofina, disminución de liberación de
dopamina (u2), depresión respiratoria (u2),
estreñimiento (u2), aumento de la hormona
del recimiento (u2), náuseas, vómitos.
2) La activación de receptores kappa,
produce: analgesia espinal (k1), analgesia
supraespinal (k3), aumento de la hormona
antidiurética (k1), miosis (k2), depresión
respiratoria débil (k2), disforia (k2),
”efecto techo”
estreñimiento (k3), efectos
psicotomiméticos (k3), aumento del hambre Los opioides han sido agrupados en
(k3), disminución de la liberación de la potentes y débiles.
hormona antidiurética (k3). a) Los opioides débiles están indicados en
3) La activación de receptores delta casos de dolor leve a moderado, solos o
produce: analgesia espina (d1), analgesia asociados con analgésicos no opioides, en
supraespinal (d1, d2), aumento del hambre tanto que los potentes, están indicados en
y disminución de liberación de dopamina.. casos de dolor severo y muy severo.
b) La potencia relativa de los opioides se
establece comparándolos con la morfina,
A) Efectos Analgésico.
cuyo patrón de comparación equivale a 10
Constituye el principal efecto de los opioides, mg. Las tablas obtenidas de esta manera
deprimen la sensibilidad dolorosa en forma son útiles en el caso de rotación de opioides
selectiva, sin afectar los otros tipos de o cambio de vía de administración.
sensibilidad. Se acepta que los agonistas
Depresión de la respiración.
plenos de receptores mð, no tienen techo,
es decir que a mayor dosis mayor efecto Todos los agonistas μ , puros, deprimen la
analgésico, en forma indefinida. respiración en forma dosis-dependiente,
disminuyen la sensibilidad del centro
En la práctica clínica, todos los fármacos
respiratorio al CO2, siendo éste el efecto
tienen un límite, en el caso de los opioides,
indeseable de mayor riesgo.
no puede incrementarse, indefinidamente, la
dosis, por la presentación de efectos A dosis equianalgésicas, los agonistas mð
secundarios graves. A diferencia de los son capaces de producir el mismo grado de
agonistas mð plenos, los agonistas depresión respiratoria; hay una marcada
antagonistas, parecen tener un límite o disminución de la frecuencia respiratoria,

42 Ciencias Básicas en Cirugía


compensada, en parte, por una mayor de abuso a drogas, paranoia, arritmias
amplitud de las respiraciones que se cardíacas).
evidencia con aumento del volumen Euforia.
corriente (tidal) que, sin embargo, no
compensa la marcada bradipnea, por lo que Es otro de los efectos colaterales frecuentes;
se incrementa la pCO2. algunos pacientes pueden presentar disforia,
del mismo modo que las personas sanas que
Los opioides son capaces de alterar el ritmo consumen morfina; este efecto es más
respiratorio, con períodos de apnea y frecuente conopioides de acción mixta y está
espiración prolongada. En los casos de relacionado con la activación de receptor
intoxicación por opioides puede observarse sigma.
la respiración de Cheyne-Stokes; el sueño y
los fármacos neurodepresores, pueden Efecto antitusivo.
potenciar el efecto de los opioides sobre la La morfina y los opioides relacionados,
respiración. deprimen el reflejo de la tos. El potencial
La depresión máxima se presenta 10 minutos antitusivo de los opioides varía de un
después de la administración IV de morfina ó fármaco a otro y no guarda relación con el
30-90 minutos después de la administración efecto analgésico o depresor de la
IM ó SC. Se necesita la administración de respiración; existen opiodes antitusivos
dosis excesivas o frecuentes para que se eficaces que no deprimen la respiración.
presente depresión respiratoria en los A) Acción emética.
pacientes; las personas de edad avanzada,
los niños y las que presentan patología Todos los agonista mu de utilidad clínica,
broncopulmonar son más proclives a ocasionan náuseas o vómitos; son efectos
presentar depresión respiratoria. adversos desagradables debidos a la
estimulación de la zona emético disparadora
El dolor es un potente estimulante del centro del bulbo (Borison y Wang); estos efectos
respiratorio y contrarresta la depresión son mayores en pacientes en movimiento,
producida por los opioides, lo que explica la frecuentemente se reducen o desaparecen
baja incidencia de depresión respiratoria en con el resposo; se cree que interviene un
pacientes que sufren de dolor; el dolor es el componente vestibular, toda vez que los
antagonista más potente de los opioides. La opioides incrementan la sensibilidad
depresión respiratoria producida por vestibular. Se cree, tambien, que interviene
opioides es neutralizada por la naloxona, un factor periférico constituido por retardo
antagonista mð1, de gran utilidad en el del vaciamiento gástrico con sensación de
tratamiento de la intoxicación por opioides. llenura y embotamiento, por lo que
Sedación. fármacos como la metoclopramida puede
constituir una terapia inicial razonable.
Puede producir sedación leve o severa,
dependiendo de la dosis, mareos, confusión B) Miosis.
y pérdida de la conciencia, los primeros días La morfina y la mayoría de opioides agonista
de tratamiento. mu y kappa producen disminución del
Puede variar de un opioide a otro, incluso diámetro pupilar, debido a la estimulación del
en dosis equianalgésicas. En casos de núcleo de Ediger Wesphal a nivel subcortical.
sedación persistente y mareos, es En casos de intoxicación por opioides suele
recomendable reducir la dosis o administrar ser marcada la miosis, con pupilas
psicoestimulantes tipo dextroanfetamina o puntiformes; sin embargo, en casos graves y
metilfenidato, siempre que no existan finales, puede presentarse midriasis,
contraindicaciones para ello (antecedentes secundaria a la hipoxia. Las dosis terapéuticas

Farmacoterapia Razonada del Dolor: Opioides 43


de morfina incrmentan el poder de gástrico.
acomodación y disminuyen la presión 3) Disminución de la secreción intestinal,
intraocular. aumento de contracciones segmentarias del
II. OTROS EFECTOS intestino, aumento del tono muscular y de
la amplitud de las contracciones no
Aparato cardiovascular. propulsivas, disminución de la secreción
1) Dosis terapéuticas de opioides no tienen basal de los entericitos e inhibición de la
efectos importantes sobre el aparato acción estimulante de la ACh, la PGE2 y el
cardiovascular; sin embargo debido a su VIP, todo lo cual trae como consecuencia
acción vagotónica pueden producir ligera una mayor absorción de líquidos y
bradicardia. desecación del bolo intestinal;

2) En pacientes con arteriopatía coronaria, sin 4) además, los opioides, producen aumento
problemas médicos agudos, la administración del tono y disminución de los movimientos
IV de 10 mg de morfina produce disminución: peristálticos del intestino grueso, aumento
del consumo de O2, de la presión terminal del del tono del esfínter anal y disminución del
ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco. A reflejo de la defecación, siendo la
nivel vascular producen: vasodilatación consecuencia un estreñimiento pertinaz.
periférica, disminución de la resistencia 5) A nivel del arbol biliar, disminuyen la
vascular periférica e inhibición de los reflejos secreción de bilis, aumentan el tono del
barorreceptores, por lo que pueden ocasionar esfínter de Oddi y elevan las amilasas
hipotensión ortostática. séricas.
3) El incremento del CO2, consecuencia de Aparato génitourinario.
la depresión respiratoria, puede producir En dosis terapéuticas, los opioides, son
vasodilatación cerebral y aumento de la capaces de incrementar el tono y la amplitud
presión itracraneana. de las contracciones del uréter; inhiben el
4) La morfina y algunos otros opioides (no reflejo de la micción, aumentan el tono del
todos), producen liberación de histamina, esfínter externo y producen retención
podría jugar un papel importante en la urinaria, sobre todo en varones de edad
producción de hipotensión arterial; sin avanzada; este efecto es debido a la
embargo, la naloxona contrarresta mejor, activación de receptores mu y delta espinales
este efecto, que los antihistamínicos. y supraespinales; muy rápidamente se
Aparato digestivo. presenta el fenómeno de tolerancia a este
efecto. Igualmente, los opioides, son capaces
Los múltiples efectos de los opioides sobre de disminuir las contracciones uterinas y
el aparato digestivo, son debidos a la prolongar el trabajo del parto, atraviesan la
activación de receptores mu y delta, barrera placentaria y producen depresión
espinales, supraespinales y periféricos respiratoria del feto.
(plexo mientérico), están dados por:
Sistema inmunitario.
1) Acción emética, acción espasmogénica,
reducción de la secreción de HCl debido al Los opioides reducen la capacidad
incremento de somatostatina pancreática e fagocitaria de los macrófagos y reducen la
inhibición de la liberación de ACh; producción de interferón, lo que constituye
una clara señal de que los opioides
2) Aumento del tono antro-píloro-duodeno intervienen en la regulación de la capacidad
y disminución de la motilidad gástrica, inmune. Es conocido el hecho de que la
responsables del retardo del vaciamiento morfina inhibe la formación de rosetas de

44 Ciencias Básicas en Cirugía


linfocitos humanos. En animales, la hipotensión arterial, mioclonías, delirio,
morfina, produce supresión de la actividad tolerancia, dependencia física, adicción.
citotóxica de los linfocitos destructores El riesgo de efectos adversos se incrementa
naturales. En contraste, la b-endorfina, en niños, en personas de la tercera edad, en
incrementa la actividad citotóxica de disminución de la función hepática o renal,
monolitos y aumenta el reclutamiento de patología broncopulmonar o en administra-
células precursoras en la población de ción simultánea con fármacos neurode-
células destructoras. presores. Se ha descrito casos de muerte por
Prurito. administración de morfina, a dosis terapéu-
Se observa con mayor frecuencia después ticas, a pacientes con cor pulmonale crónico.
de la administración espinal de los opioides Debe evitarse los opioides enpacientes
y se presenta, de preferencia, en la cara, cuello asmáticos, ya que deprimen el reflejo de la tos
y dorso. Se postula como mecanismos: y la respiración, incrementan la viscosidad de
supresión de las vías inhibitorias, facilitación las secreciones y algunos liberan histamina
de las vías excitatorias y antagonismo de la que pueden incrementar la broncocons-
glicina. tricción.

Mioclonías.
III. TOLERANCIA Y DEPENDENCIA
Particularmente si son administrados en FÍSICA
dosis altas. Es más frecuente con meperidina,
probablemente por la acumulación de su Constituyen una característica propia de los
metabolito (normeperidina). El mecanismo de opioides cuando son administrados en forma
producción no es muy claro y las repetida; son características fisiológicas que
benzodiacepinas y los barbitúricos pueden se observan en todos los pacientes y,
ser útiles en su tratamiento presumiblemente, se debe a cambios a nivel
de receptores y no indican riesgo de abuso.
II. EFECTOS ADVERSOS Con el uso continuado del opioide decrece
el efecto analgésico. La tolerancia no es
Estudios clínicos, en grandes grupos igual para todos los opioides, ni siquiera
poblacionales, han mostrado que a dosis para todos los efectos de un mismo opioide;
equianalgésicas, todos los opioides, esto permite la rotación de opioides en el
producen el mismo grado y la misma manejo del dolor.
incidencia de efectos adversos, con pocas
excepciones; sin embargo no es posible La tolerancia a un opioide se extiende a otros,
determinar qué pacientes presentarán tales aunque en forma incompleta, constituyendo
o cuales efectos adversos y con qué la tolerancia cruzada. En estudios
fármacos; en consecuencia, todos los experimentales se ha demostrado la
pacientes deben ser monitorizados para importancia de otros receptores en el
detectar, precozmente, los efectos adversos desarrollo de tolerancia a opioides; así, el
y hacer la rotación de opioides o tomar las bloqueo del receptor NMDA y la inhibición
medidas más adecuadas. de la Óxido nitrico sintetasa, disminuyen el
desarrollo de tolerancia.
Dentro de la amplia gama de los efectos
adversos, tenemos: depresión respiratoria, Igualemte, existe el fenómeno de internación
náuseas, vómitos, mareos, sedación, de receptores después que éstos han sido
embotamiento de la conciencia, disforia, activados por el opioide (agonista), pero este
prurito, estreñimiento, retención urinaria, fenómeno no es igual para todos los
aumento de la presión de vías biliares, opioides. Mientras más rápido se produzca

Farmacoterapia Razonada del Dolor: Opioides 45


la internación del receptor, menor experiencias favorables en el manejo del
posibilidad de tolerancia, de dependencia dolor crónico por cáncer.
física y adicción. La adicción no es un Disponible para administración oral y
fenómeno serio en pacientes que parenteral
presentan dolor.
B) Metadona.
IV
IV.. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN Amplia experiencia clínica en el manejo del
dolor crónico, mayor duración de efecto que
Los opioides pueden ser administrados por la morfina y ligeramente más potente; vida
todas las vías existentes: oral, rectal, sublingual, media prolongada (22 hs, en administración
subcutánea, intramuscular, intravenosa, continuada).
peridural, intrarraquídea, transdérmica, por
catéteres, con bombas de infusión, etc. La vía Ligero efecto antagonista de receptores
oral es la de elección para la administración NMDA y menor potencial de abuso que la
prolongada de opioides. morfina; útil en el tratamiento de la adicción
a morfina; buena absorción y buena
V. A GENTES ESPECÍFICOS
AGENTES biodisponibilidad plasmática después de la
administración oral. Administración oral y
Morfina. parenteral
Es el patrón de comparación de todos los Meperidina.
opioides, es relativamente hidrofílica; Potente agonista de receptores mu, menor
Posee un período de latencia prolongado, duración de efecto analgésico que la morfina
atraviesa la BHE con dificultad; tiene buena y mayor acción estimulante del SNC.
absorción administrada por vía oral, pero su El 90 % se metaboliza a normeperidina, un
biodisponibilidad plasmática es baja debido metabolito que mantiene el 50 % de la
al alto metabolismo de primer paso hepático. actividad analgésica de la meperidina,
Se metaboliza por glucoronoconjugación en el duración de efecto 5 veces mayor y dos
hígado, dando origen a dos metabolitos: 3- veces más estimulante del SNC.
morfina glucoronido, que antagoniza los Dosis repetidas puede llevar a la
efectos analgésicos de la morfina a nivel de acumulación, sobre todo en casos de
receptores mu supraespinales y 6-morfina función renal disminuida. Las convulsiones
glucoronido de eliminación renal y con efecto producidas por normeperidina no
analgésico. responden a la naloxona, lo que indica que
Se puede administrar por vía oral (liberación no interviene el receptor mu en su génesis.
rápida y retardada), rectal, IM, SC, IV, por La administración de meperidina junto con
catéter, etc. IMAO puede ocasionar un síndrome inusual
Hidromorfona. caracterizado por: rigidez muscular,
Es un potente agonista opioide, con perfil hipertermia y convulsiones, cuyo mecanismo
farmacológico parecido al de la morfina; se desconoce; Asimismo, la meperidina
menor incidencia de efectos secundarios; 7- posee un efecto inotropo negativo a nivel
8 veces más potente que la morfina y carece cardíaco, aún a dosis bajas (2-2,5 mg/kg de
de metabolitos activos. peso); posee menor acción espasmogénica
en la musculatura lisa, en relación a otros
A) Levorfanol. agonistas mu. Su principal indicación es el
Mayor duración de efecto que la morfina, manejo del dolor agudo.
menor incidencia de efectos secundarios; Codeína.

46 Ciencias Básicas en Cirugía


Administrada por vía oral, presenta alta mg. La administración simultánea de un
biodisponibilidad plasmática y baja agonista-antagonista con un agonista mu,
incidencia de dependencia física en puede desencadenar el síndrome de
pacientes en tratamiento prolongado; bajo abstinencia.
potencial de abuso. Pentazocina. Es un agonista kappa y sigma;
Pertenece al grupo de opioides débiles, con es frecuente la sedación y la diaforesis. Se
baja afinidad por receptores opioides; no se han descrito alucinaciones y efectos
obtiene mayor efecto con dosis superiores a psicotomiméticos; el efecto techo para la
60 mg. Es excelente antitusígeno, el 10 % se analgesia y la depresión respiratoria se alcanza
transforma, en el organismo, en morfina, con 60 mg.
responsable del efecto analgésico. Butorfanol. Posee baja afinidad por los
Oxicodona. Utilizada en el manejo del dolor receptores mu, moderada afinidad por
moderado a severo; administrada por vía receptores kappa y mínima por receptores
oral posee una biodisponibilidad plasmática sigma. Disponible para administración
codeinasuperior al 50 %. Mayor potencial transnasal.
de abuso que la Codeína. Disponible en Naloxona. Acción corta y baja
presentación de acción rápida y retardad biodisponibilidad plasmática, administrada
(vía oral) y en preparación transdérmica. por vía oral (3 %). Puede producir estimulación
Fentanilo.Potente congénere de la cardiovascular por activación del sistema
meperidina, muy liposoluble; 75 a 125 veces simpático, presentandose: hipertensión,
más potente que la morfina, como analgésico, taquicardia, edema pulmonar y arritmias
corto período de latencia (30 s), efecto de cardíacas. Náuseas y vómitos pueden
corta duración; poca actividad hipnótica; acompañar a la reversión de la analgesia.
escasos efectos secundarios cardiovascu- Naltrexona. Se diferencia de la Naloxona,
lares y no posee metabolitos activos, por lo que puede ser administrada por vía oral y
que podría considerarse como el opioide de posee un período de acción prolongado,
elección en pacientes con insuficiencia renal. hasta 24 horas; está indicada en tratamiento
Ampliamente utilizado por las vías IV, de adicción a opioides
epidural, subaracnoidea y transdérmica.
Nalmefene. Antagonista opioide de acción
Propoxifeno. Opìoide débil, de menor prolongada, de reciente introducción; una
capacidad analgésica que la Codeína; bajo sola dosis puede actuar por 8 horas.
potencial de abuso y se le utiliza en
combinaciones de preparados analgésicos.
Tramadol. Opioide sintético, agonista parcial VI. RECOMENDACIONES DE LA
de receptores mu, estimulante de la liberación OMS SOBRE EL USO DE
de serotonina y bloqueador de la recaptación OPIOIDES
de NE y 5-HT. Estudios experimentales
demuestran que no deprime la respiración. A) Usarlos en los pasos II y III de la escalera
Bajo potencial de abuso. Indicado en el analgésica
tratamiento del dolor moderado a severo; no
es rara la presentación de náuseas y mareos. B) En dolor contínuo, administrar en forma
horaria
Nalbufina. Agonista kappa y antagonista mu.
La analgesia que produce es semejante a la C) Esquema de administración basado en
Morfina (latencia, intensidad y duración). el conocimiento de la farmacocinética y la
Puede producir disforia y reacciones duración del efecto
psicotomiméticas con dosis superiores a 70 D) Disponer de opioides de acción corta

Farmacoterapia Razonada del Dolor: Opioides 47


para las dosis de rescate metabolismo basal. Horizonte Médico, Fac. Med.
USMP. Vol 1(1): 8-12, 1995
E) Seguimiento estrecho al paciente en 6.- Castañeda, B et al. Acción Analgésica de dosis
tratamiento equimoleculares de Morfina y Buprenorfina, en ratas.
Rev. Latinoamericana de DOLOR, vol 1(3): 34-40,
F) En casos de tolerancia o presentación 1995
de efectos indeseable intolerables, rotar los 7.- Castañeda, B; Castañeda, W. Analgésicos en el
opioides Manejo del Dolor. Horizonte Médico, Fac. Med.
USMP, vol 1(2): 3-11, 1997
G) Hacer tratamiento preventivo del
8.- Ferrante F Michael, MD. Analgesia Controlada por
estreñimiento el Paciente. Clínicas de Anestesiología de Norte
América. Interamericana. McGraw-Hill, 2, 1992
H) En tratamientos crónicos, preferir la vía
oral 9.- Goodman y Gilman.- LAS BASES
FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA
I) Recordar que existen múltiples vías de MÉDICA. 9ª Edición. Edit. McGraw Hill,
Interamericana, 1996
administración de opioides
10.- Mater LE. Opioid Pharmacokinetics in relation to
their effects. Anesth.. Intensive Care 15: 15, 1997
VII. ESQUEMAS DE 11.- Pasternack GW. Multiple Morphine and
ADMINISTRACIÓN DE OPIOIDES Enkephaline Receptors and the relief of Pain. JAMA
Y PERSPECTIV AS
PERSPECTIVAS 259: 1362, 1988
13.- Sandler AN. New Techniques of Opioid
A) Las dosis deben ser individualizadas administration for the Control of Acute Pain.
Anesthesiol. Clin North Am, 10: 271, 1992
para cada paciente
14.- Sandler AN, MB, FRCPC. Técnicas nuevas de
B) En Dolor contínuo, la administración administración de opioides para el control del dolor
debe ser horaria y vigilancia permanente agudo. Clin Anesth NA. Interamericana McGraw-
Hill, 2, 1992
C) Considerar las dosis de rescate; cuando 15.- Schug SA, Zech D; Dorr U. Cancer Pain
estas son de 2-4, incrementar la dosis de Management according to WHO analgesics
mantenimiento (opioide de liberación guidelines. J Pain Symt Manage 5: 27, 1990

retardada) 16.- Smith/ Reynard. Farmacología. Editorial Médica


Panamericana, 1993
D) Reajustar la dosis durante el tratamiento 17.- Strisand JB; Varvel JR; Stanski DR, et al.
E) Los agonistas Delta y Kappa, poseen un Absorption and bioavailability of oral transmucosal
fentanyl citrate. Anesthesiology, 75: 223, 1991
potencial de abuso limitado
18.- Tien, JH. Transdermal-contolled administration of
oxycodone. J Pharm Cci, 80: 741, 1991

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19.- Velásquez. FARMACOLOGÍA. 16ª edición.


Editorial Interamericana-McGraw-Hill, 1993
1.- Ashburn Michael A; Rice Linda J. The management
of PAIN. Elivingstone, 1998 20.- Villalonga, A. Analgésicos opioides. Boletín del
DOLOR. Asc. Per. Para Est. Del dolor, Jul-Dic.
2.- Bejarano Pedro, MD; Schmith Robert F, MD PhD.
1997
Entendiendo el problema del dolor: mecanismos y
semiología, Revista Latinoamericana de DOLOR, 21.- Vickers, MD; O’Flaherty, D; Szekely, SM, et al.
1994 Tramadol: pain relief by an opioid without depresion
of respiration. Anesthesia 47:291, 1992
3.- Brian Ready L. The Interface Between Acute and
Chronic Pain. The Management of PAIN. Editorial 22.- Watling Christopher, J. Management Strategies
Churchil Livingstone, 1998 for Pain in the Cancer patient. The Management of
PAIN. Edit. Churchil Livingstone, 1998.
4.- Carrasco Mª S; Neira F; Ortega JL. Analgésicos
Opiáceos, FEEA, Ergón Madrid, 1995 23.- World Health Organization. Cancer pain and
palliative care: Report of a WHO expert comité.
5.- Castañeda, B; Maura F; Vergara, T; Castañeda, W.
Technical report series Nº 804. World Health
Efectos del Tramadol sobre la respiración y el
Organization, Geneve, 1990.

48 Ciencias Básicas en Cirugía


TERAPIA RAZONADA DEL DOLOR:
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS (AINEs)
DR . C ASTAÑEDA CASTAÑEDA , B ENJAMIN

I. GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES Son los fármacos de mayor consumo a nivel
mundial. En los Estados Unidos, el 1,2 % de
Los antiinflamatorios no esteroideos la población ingiere diariamente estos
(AINEs), constituyen un gran número de agentes terapéuticos y su uso se incrementa
fármacos, con diferentes características con la edad. Son utilizados para combatir la
químicas, pero que comparten algunas causa más frecuente del sufrimiento
características farmacológicas comunes; en humano: el dolor. En los últimos años se han
efecto, son considerados como incrementado significativamente, indicativo
analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos de que, aún, no encontramos el analgésico
y, algunos, antiagregantes plaquetarios. ideal.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS AINEs

49
A) CLASIFICACIÓN SEGÚN 3) MÁS DE 12 HORAS
ACTIVIDAD SOBRE CICLOXIGENASAS Sulindaco, Piroxicam, Naproxeno,
1) INHIBIDORES COX NO Nabumetona
ESPECÍFICOS Rofecoxib, Oxaprozina, Meloxicam,
Naproxeno, Ibuprofeno, Indometacina Valdecoxib,
2) INHIBIDORES COX-1 Parecoxib Sódico, Etoricoxib
ESPECÍFICOS
Aspirina, Proxicam III. FFARMACOCINÉTICA
ARMACOCINÉTICA
3) INHIBIDORES COX-2
PREFERENCIALES La farmacocinética de los antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs) es muy semejante
Meloxicam, Nimesulida, Nabumetona, en todos ellos.
Etodolaco
Se caracterizan por ser de excelente
4) INHIBIDORES COX-2 ESPECÍFICOS absorción en el tracto gastrointestinal, por
Celecoxib, Rofecoxib, Valdecoxib, Parecoxib- ligarse en alto porcentaje a las proteinas
Na, Etoricoxib plasmáticas, en razón de su gran afinidad
por ellas, y de interactuar con otros
fármacos que también se ligan a las
B) CLASIFICACIÓN SEGÚN TIEMPO DE proteínas, a los que generalmente los
VIDA MEDIA desplaza, incrementando su fracción libre,
1) MENOS DE 6 HORAS y por ende sus efectos.

Diclofenaco, Indometacina, Ketorolaco, Salicilatos: En razón de su naturaleza ácida,


Acetaminofén la absorción se inicia en el estómago y se
completa en el duodeno y el yeyuno; llegan
Salicilatos, Fenamatos, Ibuprofeno, a la circulación sistémica via el sistema porta
Ketoprofeno y se ligan a las albúminas en un porcentaje
2) DE 6 A 12 HORAS igual o mayor al 50%. Particularmente la
Aspirina (Ac. Acetil Salicílico) posee dos
Celecoxib, Salicilatos, Etodolaco propiedades acetiladoras mayores, pues
produce la acetilación reversible de las

50 Ciencias Básicas en Cirugía


albúminas, a través de la lisina, y la
acetilación irreversible de la Cicloxigenasa El efecto antiinflamatorio de los AINEs ha sido
plaquetaria; se distribuyen en todo el atribuido a la capacidad, de estos fármacos,
organismo por difusión pasiva, para inhibir a la Cicloxigenasa, enzima que
dependiendo del pH del medio.- En dosis cataliza la síntesis de prostaglandina,
bajas tienen una vida media de 3-4 horas, prostaciclina y tromboxanos, a partir del
en tanto que a dosis altas su vida media Acido Araquidónico.
oscila entre 9-16 horas, debido a que su Si bien éste es uno de los mecanismos
eliminación sigue una cinética de primer importantes para la producción de los
orden a dosis bajas y cinética de orden cero efectos terapéuticos y muchas de las
en dosis altas. Por el riñón se elimina como manifestaciones adversas, no es el único,
ácido salilúrico y salicilfenil-glucoronido, pues se han observado fármacos que tienen
en el 80% y un ppequeño porcentaje como la misma capacidad inhibitoria de la Cox. y
ácido gentísico y salicílico libre. diferente potencia antiinflamatoria.
Entre otros de los posibles mecanismos
IV
IV.. FFARMACODINAMIA
ARMACODINAMIA involucrados en los efectos de los AINEs
están la inhibición de la Oxido nítrico
Los AINEs presentan cuatro acciones sintetasa, cuya consecuencia es la
farmacológicas de las que derivan sus disminución de la síntesis de Oxido Nítrico;
principales indicaciones terapéuticas, ellas inhibición de la migración leucocitaria y la
son: activación de neutrófilos, disminución de la
1) Acción antiinflamatoria, producción de leucotrienos e inhibición de
2) analgésica, la fosfodiesterasa, con la consecuente
disminución del c-AMP.
3) antipirética y
Desde los estudios de J. R. Vane se demostró
4) antiagregante plaquetaria. que los fármacos que inhibían la
Cicloxigenasa (COX), por ende la formación
Además en dosis altas, algunos poseen de prostaglandinas, se comportaban como
acciones uricosúricas y que pueden analgésicos, antiinflamatorios y antitérmicos.
presentarse algunos efectos sobre el Recientemente se ha demostrado la
sistema nervioso central, tal es el caso de existencia de hasta tres tipos de COX, dos
los salicilatos que son capaces de producir de ellas ampliamente estudiadas (COX-1 y
hiperventilación e incluso depresión, en los COX-2) y la COX-3 que parece tener un rol
niños, y otros como la Indometacina y la fisiológico en el SNC.
Salicilamida, son capaces de producir La COX-1 se encuentra en el estómago,
depresión del SNC. intestino, riñón y plaquetas y determina la
Los Salicilatos son capaces de producir producción de prostanoides que son
algunos efectos endocrino-metabólicos tales indispensables para mantener la
como desacoplamiento de la fosforilación homeostasis vascular, renal, plaquetaria y el
oxidativa de la glucosa, razón por la cual son control de la secreción ácida del estómago.
capaces de ocasionar fiebre, principalmente En determinadas circunstancias la COX-1
en los niños; además elevan la glicemia, actúa, en diferentes tejidos, como enzima
incrementan la esteroidogénesis suprarrenal doméstica para mantener la homeostasis
y disminuyen el recambio de la tiroxina. tisular y celular. Genera prostaglandinas
citoprotectoras de la mucosa gástrica y PGI2
V. MECANISMO DE ACCION indispensable para impedir la adhesividad

Terapia Razonada del Dolor: Antiinflamatorios No Esteroideos: AINES 51


del endotelio vascular. COX-2.
Típicamente la COX-1 se expresa como Oxido Nítrico (ON)
constitutiva, auque recientemente se han El ON se sintetiza a partir de l-arginina,
reportado ejemplos de inducción. por acción de la óxido nítrico sintetasa y
La COX-2 se expresa en forma transitoria y puede estimular o inhibir la actividad COX-
casi exclusivamente en células inflamatorias 2
estimuladas (macrófagos, fibroblastos, Hemoxigenasa (HO)
sinoviocitos), promoviendo la formación
rápida y a gran escala de mediadores de la La inducción de esta enzima o el aumento
inflamación y el dolor, a excepción del SNC de su actividad produce un gran efecto
donde constituye la forma principal y es antiinflamatorio en la reacción de Arthus,
inducida por estímulos sinápticos (actividad asociado con los polimorfonucleares (PMNs)
NMDA y daño neuronal), sugiriendo tener pero no a los macrófagos, marcadores
algún papel en la neuroplasticidad; parece celulares clásicos de la inflamación crónica.
ser tambien que está involucrada en los La supresión de la actividad de HO aumenta
procesos de integración de las aferencias la respuesta inflamatoria. El aumento de la
viscerales y sensoriales especiales y en la actividad HO parece relacionarse con la
elaboración de respuestas autonómicas, disminución de la apoptosis.
endócrinas y comportamentales.
Mediadores y Moduladores de la COX. VI. AINEs CLASICOS
Citocinas
Las citocinas son mediadoras y moduladoras Diclofenaco y Naproxeno, son inhibidores
de la inflamación y, como tal, candidatas para equipotentes de COX-1 y COX-2
la regulación endógena de la COX-2, enzima Indometacina y Piroxicam inhibieron
altamente inducible por lipopolisacáridos, sustancialmente a COX-1 y su CI-50 varió
citocinas (IL-1,4 y 6), por hormonas, por entre 30 y 60
factores de crecimiento y oncogenes.
La IL-1 induce la expresión de COX-2 en VII. AINEs RECIENTES
monocitos humanos, células endoteliales y
mesangiales, por factor de necrosis tumoral
alfa (TNFa), por factor de crecimiento de A) Flosulide, Nimesulide tienen una
fibroblastos (en astrocitos), por factor de significativa selectividad sobre COX-2
crecimiento derivado de las plaquetas (inhiben COX-1 a dosis 100 a 1000 veces
(PDGF), por el factor de crecimiento epitelial mayores)
(FCE) y la endotelina-1. B) Meloxicam, es 3- 10 veces más activo
Cualquiera de estos factores, individual o sobre COX-2 que COX-1
colectivamente, pueden ser responsables C) Celecoxib, Rofecoxib, 1000 veces más
de la elevación temprana de PGs. En la fase activos sobre COX2 que COX1.
de inflamación crónica disminuye la Correlacionando estos hallazgos con los
inducción de citocinas que inducen COX- estudios de farmacovigilancia sobre
2, pero se incrementa el factor estimulante toxicidad se observa que los fármacos que
de crecimiento ß (TGFß), citocina conocida inhiben en forma similar COX-1 y COX-2
como posible mediadora endógena de la (diclofenaco y naproxeno) tienen menor
inducción de COX-2 en fase crónica. Los riesgo de producir gastrolesividad, en
glucocorticoides y la IL-10 deprimen la contraste con aquellos que tiene una mayor

52 Ciencias Básicas en Cirugía


actividad sobre COX-1 que sobre COX-2 vómitos, flatulencia, dolor abdominal,
(indometacina, piroxicam). úlcera péptica, hemorragia digestiva
En conclusión podemos manifestar que la (algunas veces masiva).
identificación de inhibidores selectivos de Considerando las manifestaciones graves,
COX-1 y COX-2 podrá significar avances en éstas se presentan entre el 5 al 10 %; si
la terapia de la inflamación, pero deberemos tomamos en cuenta la totalidad de
ser cautos en nuestro optimismo sobre los manifestaciones, incluyendo las más leves,
beneficios de una inhibición selectiva dela la incidencia puede elevarse hasta el 60 %.
COX-2 puesto que: Las lesiones de la mucosa gástrica han sido
1) La COX-2 se expresa en el cerebro y como atribuidas a la inhibición de la COX-1 y a la
tal los fármacos inhibidores selectivos de disminución de la síntesis de Oxido Nítrico
esta enzima pueden producir efectos sobre ya que los AINEs inhiben tanto a la COX -
el comportamiento y el humor. 1 como a la COX-2, asumiéndose que la
2) Aún existen puntos oscuros en relación a COX-1 interviene en la síntesis de la PGE-2,
la COX-2 que sugieren la posibilidad de que la que cumple un rol fisiológico en la
los AINEs puedan ejercer efectos no mucosa gástrica, disminuyendo la
relacionados con la inhibición de esta enzima. secreción de HCl y manteniendo una
actividad citoprotectora.
3) Existen evidencias de la existencia de una
COX-3 relacionada con la actividad Con el objeto de disminuir los efectos
farmacológica de algunos analgésicos no secundarios, de los AINEs, sobre la mucosa
opioides como el acetaminofeno. gástrica, se están buscando fármacos
capaces de inhibir, en forma específica, la
C0X-2 o que sean capaces de liberar Oxido
VIII. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Nítrico.
B) Por otro lado al inhibir la síntesis de PGE-
A) En relación a las acciones 2, a nivel renal, que cumple un rol fisiológico
antiinflamatoria, analgésica y antipirética, los en la autorregulación del flujo sanguíneo
antiinflamatorios no esteroideos, están renal, en la modulación de la liberación de
indicados en el tratamiento de una variada renina y en la regulación del Na y el agua,
patología, que incluye: fiebre reumática, son capaces de ocasionar hipertensión
artritis reumatoidea, osteoartritis, bursitis arterial, azoemia con oliguria, insuficiencia
aguda, tendinitis aguda, lumbalgias crónicas, renal aguda, hiponatremia, hiperpotasemia,
entre otras. edema, necrosis papilar, nefritis intersticial
B) Por su acción antiplaquetaria están y sindrome nefrótico.
indicados en trombosis coronarias, C) Hipersensibilidad. Los AINEs son
accidentes cerebrovasculares y en general capaces de exacerbar los cuadros clínicos
en todos los casos en que se requiere considerados como manifestaciones
disminuir la coagulación sanguinea. alérgicas, tales como: rinusinusitis, poliposis
nasal, asma bronquial, etc.; en pacientes
IX. EFECTOS COLATER
COLATER ALES
TERALES asmáticos asintomáticos pueden desencade-
COMUNES narse crisis de asma, en razón de que al
bloquearse la COX existe una mayor cantidad
A) Definitivamente los efectos secundarios de substrato para la Lipoxigenasa, con el
más frecuentes se presentan en el tracto consecuente incremento de leucotrienos,
gastrointestinal y están dados por: entre los que se cuenta la sustancia de
dispepsia, ardor epigástrico, náuseas, reacción lenta de la anafilaxis (SRLA),

Terapia Razonada del Dolor: Antiinflamatorios No Esteroideos: AINES 53


potente broncoconstrictor. altas de AINEs
D) Otros. Otros efectos secundarios de H) Terapia prolongada con AINEs;
los AINEs están dados por cefaleas, consumo de tabaco
somnolencia, mareos, depresión, fatiga, I) Uso de anticoagulantes; alcoholismo; H.
prolongación del tiempo de protrombina y pylori
sangría, diátesis hemorrágicas, aumento de
transaminasas, hepatitis, alteración de la XII. PREVENCIÓN DE
función hepática (puede ser fatal), visión COMPLICACIONES
borrosa, etc. GASTROINTESTINALES POR
AINEs
X. INTERACCIONES FFARMACOLÓGICAS
INTERACCIONES ARMACOLÓGICAS A) Uso de analgésicos alternativos, en lo
posible
Los antiinflamatorios no esteroideos son
capaces de interactuar con un gran número B) Usar dosis terapéuticas mínimas de
de fármacos, fundamentalmente con AINEs
aquellos que se ligan en un alto porcentaje a C) Identificar los factores de riesgo
las proteínas plasmáticas, tales como: otros
inhibidores de la prostaglandina sintetasa, D) En pacientes de riesgo, indicar:
anticoagulantes orales, hipoglicemientes E) Gastroprotección (misoprostol,
orales, metotrexate, propamida, fenitoina, inhibidores de la bomba de protones)
probenecid; disminuyen el efecto F) Uso de AINEs COX-2 selectivos
antihipertensivo de diuréticos, b-
bloqueadores, prazosin, captopril; potencian
el efecto de anticoagulantes orales y la XIII. PREVENCIÓN DE
heparina. COMPLICACIONES RENALES
POR AINEs
XI. FFACTORES
ACTORES DE RIESGO PAR
PAR
ARAA EL A) Uso de analgésicos alternativos, no
USO DE AINEs ASA acetilada
Existen múltiples factores de riesgo para B) Usar dosis terapéuticas mínimas
antiinflamatorios no esteroideos, tales C) Determinar creatinina basal
como:
D) Identificar factores de riesgo renal
A) Edad: Mayor riesgo en pacientes de la
tercera edad. (viejos) E) En pacientes de riesgo: Control frecuente
de PA,
B) Historia de úlcera péptica o enfermedad
gastrointestinal F) electrolitos, creatinina y volumen urinario

C) Enfermedad cardiovascular G) En pacientes de bajo riesgo o sin riesgo:


controlperíodico de creatinina (anual)
D) Historia de dispepsia relacionada con
AINEs
XIV
XIV.. PREVENCIÓN DE
E) Uso frecuente de bloqueadores H-2 o COMPLICACIONES EN
antiácidos, por dispepepsias PACIENTES EN TRATAMIENTO
TRA
F) Marcadas molestias relacionadas con CON AINEs CO X- 2
COX-
artritis SELECTIVOS
G) Uso frecuente de corticoides o dosis En pacientes con riesgo de enfermedad

54 Ciencias Básicas en Cirugía


vascular tromboembólica es recomendable • Simpaticolíticos, Agentes tópicos
asociar dosis bajas de Aspirina u otro • Misceláneos (para el dolor neuropático)
antiagregante plaquetario
• Drogas para el dolor óseo
XV
XV.. CONTR AINDICACIONES.
CONTRAINDICACIONES. • Drogas para dolor visceral

Los antiinflamatorios no esteroideos están Referencias bibliográficas.


contraindicados durante el embarazo, 1. A.C:F. Cicloxigenasas y Avances en AINEs. Año
particularmente en el último trimestre; en 4, Nº 2, Agosto de 1996
los casos de hipersensibilidad al fármaco, 2. Arenoso Héctor.- Cicloxigenasa. Dynia, año II, Nº
1:33-38, 1997
en discrasias sanguíneas, hipertensión
arterial, insuficiencia cardíaca , en 3. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de
la Terapéutica. 9ª ed. 1996
enfermedades renales y las hepáticas.
4. Lassen, K. et al. Ketorolaco: a new parenteral
nonsteroidal anti-inflamatory drug for postoperative
XVI. AD YUV
ADYUV ANTES O CAD
YUVANTES YUV
CADYUV ANTES
YUVANTES pain management. J. Post. Anesth. Nurs. 1992
Aug; 7(4): 238-42

Son fármacos cuyas principales 5. Pérez Torres, H. AINE: Importancia de la


farmacodinamia y de la farmacocinética en su
indicaciones son otras patologías; pero selección racional. Tribuna Médica Vol 62 (4)
que, en determinadas circunstancias, son Agosto 1996: 21-26
útiles en el manejo del dolor. Podemos 6. Samaniego. Farmacología. 4º Ed. Edit. de la
apreciar los diferentes grupos Universidad Central-Quito, 1993
farmacológicos, cuyos integrantes pueden 7. Segawa et. al. Anti-inflamatory, analgesic, and
ser de gran ayuda en el manejo del dolor, antipyretic effects and gastrointestinal toxicity of
the new antiinflamatory drug. Arneimttelfoschung
especialmente el neuropático.o algunos 1992 Jul. 42(7):954-8
casos especiales de dolor
8. Smith-Reeynard. Farmacología. Edit. Panamericana,
XVII. CO AD
COAD YUV
ADYUV ANTES
YUVANTES 1993
9. Vademecum Médico del Perú, 1998
• Antidepresivos 10. Velasquez. Farmacología. 16º Ed. Edit. Interamericana,
1993
• Anticonvulsivantes
• Anestésicos locales orales
• Neurolépticos, Corticoides

Terapia Razonada del Dolor: Antiinflamatorios No Esteroideos: AINES 55


MANEJO DEL DOLOR ONCOLÓGICO

D R. GUEVARA MANTILLA, J AIME MIGUEL

I. Introducción conducta que conllevan al desarrollo del


llamado Error Cognitivo expresado en
La Asociación Internacional para el Estudio situaciones como el catastrofismo, la
del Dolor (IASP por sus siglas en Inglés) ha generalización, la personalización y la
definido el dolor como “una experiencia abstracción selectiva-sensitiva.
sensorial y emocional desagradable, Cada una de estas dimensiones tiene una
asociada con una lesión real o potencial de semiología, una signología, una clínica, un
los tejidos, o descrita en términos de dicha diagnóstico, un tratamiento y una
lesión” (IASP. Subcommittee on Taxonomy. evolución natural que es necesario tener
1979)(1). Partiendo de éste concepto diremos en cuenta para establecer con el paciente
que el dolor es una experiencia personal, un adecuado acercamiento a su problema
nadie más que el doliente tiene un cabal doloroso y darle un tratamiento efectivo que
concepto sobre su dolor. El médico sólo pueda controlar su dolor (2).
puede percibir la Conducta Dolorosa, es
decir, las manifestaciones conductuales que
dependen de múltiples factores como la edad, III. El dol or en el p
dolor aciente con
paciente
el sexo, la raza, el grado de instrucción, la cáncer.
cultura, la experiencia previa, etc.
Cuando en el año 1965, Cecily Saunders
II. La mul tidimensionalidad del
multidimensionalidad funda el St. Christopher’s Hospice, se da
dolor. inicio formalmente al Movimiento Hospice
cuyo fundamento es el Cuidado Paliativo
El dolor, visto de ésta manera, posee otras destinado a brindar atención especial al
dimensiones que van más allá del simple paciente con enfermedad terminal. Las
concepto sensorial. Actualmente el dolor metas del Cuidado Paliativo son:
necesita ser visto desde un punto de vista 1) Aliviar el dolor y demás síntomas.
multidimensional. La multidimensionalidad
del dolor permite tener una idea más integral 2) Mejorar el bienestar emocional, mental y
sobre el paciente y su dolor. La primera espiritual.
dimensión es la Sensorio-discriminativa y 3) Dar apoyo a los miembros de la familia
está referida al componente sensorial puro durante la enfermedad y después de la
y anatómico. La segunda dimensión es la muerte del paciente Terminal.
Afectiva-motivacional y está referida a las Como podemos ver, el control del dolor
emociones como la ansiedad, la depresión, en el paciente con cáncer, constituye uno
la angustia, el sufrimiento, la ira, la rabia, el de los objetivos primordiales del Cuidado
rencor, la cólera, el miedo, etc. Y la tercera Paliativo en el intento de proporcionar al
dimensión es la Cognitivo-conductual y paciente terminal un estado de confort junto
está referida a los pensamientos y la

56 Ciencias Básicas en Cirugía


al tratamiento de los otros síntomas que clínica del dolor oncológico muchas veces
aparecen en el transcurso de la enfermedad constituye una verdadera emergencia
oncológica (3,4) médica y es motivo de mayores
Aproximadamente un 85 – 90% de los sufrimientos tanto para el paciente como
pacientes con dolor oncológico pueden ser para sus familiares.
3) La tercera forma de presentación del
dolor oncológico es el llamado Dolor
Incidental caracterizado por su relación con
los movimientos y cambios de posición,
un ejemplo típico es aquel dolor que se
produce al mover a un paciente con
metástasis óseas o fracturas patológicas.
Se presenta a pesar de que el paciente esté
con una terapia analgésica adecuada. Es
un dolor de tipo nociceptivo, es decir, que
para controlarlo deberíamos mantener
anestesiado al paciente lo cual no es
recomendable usar ésta forma de
tratamiento. Es el dolor más difícil de
manejar, puede ser aliviado por los
opioides y evitado con la inmovilidad.
tratados con medidas al alcance de
cualquier centro hospitalario y adoptando Desde el punto de vista fisiopatológico, el
el uso de la Escalera Analgésica propuesta dolor oncológico puede ser:
por la Organización Mundial de la Salud, la 1) Dolor Somático. Se produce por
cual deberá ser adaptada a la realidad de activación de nociceptores y por
cada país. La escalera recomienda el uso de consiguiente es la presentación más
grupos farmacológicos y no señala frecuente en los pacientes con cáncer. Es
medicamentos específicos. Así por ejemplo bien localizado, constante y de tipo
recomienda analgésicos no opioides en punzante u opresivo. Como ejemplos
general y no un medicamento en particular. tenemos la metástasis ósea, el dolor
El primer paso del tratamiento del dolor muscular y el dolor postoperatorio.
oncológico es la evaluación clínica, en ese 2) Dolor Visceral. Producido por activación
sentido el dolor puede adoptar tres tipos de nociceptores viscerales, por lo cual se
de presentaciones clínicas. manifiesta generalmente como un dolor
1) La primera y la más común es el llamado referido. Es mal localizado, constante y
Dolor Constante, que es aquel dolor que sordo. Como ejemplos tenemos a los
acompaña al paciente en forma permanente tumores hepáticos, el carcinoma
y puede ser de intensidad variable de pancreático y el adenocarcinoma de colon.
acuerdo al avance de la enfermedad (leve, 3) Dolor Neuropático. Se produce por
moderado, intenso o muy intenso). Es el lesión nerviosa central o periférica que
dolor-objetivo del tratamiento y responde implica una alteración de la función
a la terapia multimodal. nerviosa. Puede ser secundario a
2) La segunda presentación es la Crisis infiltración tumoral, cirugía, quimio-
Dolorosa que habitualmente se presenta en terapia o radioterapia. Es severo, urente y
el transcurso del dolor constante está o no paroxístico. Como ejemplo tenemos la
en tratamiento. Este tipo de presentación plexopatía braquial o lumbo-sacra, la

Manejo del Dolor Oncológico 57


son los siguientes:
1- Utilizar los analgésicos de forma
irregular y no “a demanda”.
2- Utilizar las dosis correctas,
individualizándolas para cada paciente.
3- Deben ser prescritos a intervalos fijos de
acuerdo con la duración de la acción.
4- La vía oral se considera de elección. Las
vías parenterales no representan ninguna
ventaja y se reserva para los pacientes que
no puedan usar ésta vía o en los que no sea
posible controlar el dolor en forma eficaz
por vía oral.
5- Sigue siendo válida la escalera analgésica
compresión medular y el dolor post-
propuesta por la OMS, en la que intervienen
toracotomía.
cuatro grupos de medicamentos:
4) Dolor Simpático. Puede asociarse a analgésicos no opioides, opioides menores,
cualquiera de las tres presentaciones opioides mayores y adyuvantes.
anteriores. Es severo, constante y
6- Lo que determina el paso de un escalón a
quemante. Se acompaña de disestesias,
otro es la ineficacia del escalón anterior para
alodinea, hiperpatía y cambios vasomotores
controlar el dolor cuando se han alcanzado
y tróficos.
las dosis máximas.
El dolor por cáncer a menudo es
7- La pauta posológica depende de la
experimentado como la combinación de
farmacocinética y la farmacodinamia del
varios tipos diferentes de dolor, siendo los
medicamento elegido.
más frecuentes la asociación de los tipos
somático y neuropático. Durante el curso 8- La utilización simultánea de 2
de la enfermedad oncológica el dolor va medicamentos del mismo escalón no reporta
cambiando producto de la progresión ningún beneficio y por lo tanto se debe
tumoral o por regresión post-tratamiento (5, evitar, con las siguientes excepciones:
6,7). a. La Codeína administrada como rescate
en tratamientos con Dihidrocodeína de
II. Manejo ffarmacológico
armacológico del acción sostenida.
dolor oncológico. b. La Morfina de liberación inmediata como
rescate en tratamientos con parches de
Después de la evaluación del paciente y la Fentanilo transdérmico
identificación de la presentación clínica,
el tipo y la intensidad del dolor, se da c. Tampoco se recomienda la combinación
inicio al tratamiento farmacológico de fármacos del 2º y 3º escalón.
teniendo como pauta la Escalera d. En el 2º y 3º escalón, ocupados por los
Analgésica propuesta por la OMS (8,9). opioides débiles y los opioides potentes,
Los principios básicos para la utilización se recomienda añadir los analgésicos del 1º
de analgésicos en el dolor oncológico escalón (no opioides), ya que actúan por
siguen siendo invariables desde la primera mecanismos distintos.
formulación hecha por la OMS en 1986 y 9- En todos los pacientes, además de la

58 Ciencias Básicas en Cirugía


pauta fija, se deben prescribir dosis de definitivamente los fármacos no
rescate, teniendo en cuenta que: esenciales.
a. Cuando sea posible, se utilizará el 11- Al iniciar un tratamiento, se empieza
mismo medicamento en una presentación con el escalón 1 ó 2 para dolores leves a
de liberación rápida. moderados y con el escalón 3 para dolores
b. La dosis de rescate debe estimarse entre severos.
un 10 – 15% de la dosis diaria pautada y 12- Para iniciar un tratamiento o para titular
puede repetirse cada hora. la dosis se preferirá el uso de formas o
c. La utilización de un número elevado de presentaciones de liberación rápida. Una
dosis de rescate en 24 horas (más de 3) vez establecida la dosis, se puede
indica la necesidad de reevaluar la dosis administrar la misma dosis en 24 horas en
pautada. formas de liberación sostenida. En
pacientes con dolor severo, mal controlado
d. En pacientes con dolor incidental (como con técnicas habituales, puede titularse
el relacionado con la movilización), la dosis rápidamente la dosis con bombas PCA
de rescate se administra previamente y se (analgesia controlada por el paciente) de
debe educar al paciente y a su entorno para administración subcutánea o endovenosa.
que eviten las maniobras o circunstancias
que provoquen dolor siempre que sea 13- Aunque la vía de elección para el
posible. tratamiento del dolor crónico por cáncer
es la vía oral, la utilización de vías
10- Siempre que sea posible se evitará la alternativas se hace necesaria cuando:
polifarmacia, ya que la incidencia de efectos
secundarios aumenta exponencialmente al a. No es posible utilizar la vía oral
aumentar el número de medicamentos. Por (pacientes con náuseas y vómitos
tanto es importante retirar temporal o persistentes, disfagia severa, coma, etc.).
b. Se consigue un mal control por vía oral
(demasiados comprimidos por toma, duración de acción muy corta, etc.).

Analgésicos del primer escalón.


Algunos autores indican como dosis máxima diaria para el Ac. Acetil salicílico y el

Paracetamol 6000 mg.

Manejo del Dolor Oncológico 59


Analgésicos del segundo escalón.
El Tramadol en gotas contiene 200 mg de Sacarosa por cada 100 mg del medicamento.
Cada 20 gotas equivale a 100 mg de Tramadol.

Analgésicos del tercer manejo del dolor.


escalón. IV
IV.. Esc aler
aleraa Analgésic a
Escaler
III. Fármacos Ad yuv
Adyuv antes.
yuvantes. modificada.

Los fármacos adyuvantes resultan valiosos La escalera analgésica original hace


en el manejo del dolor, para mejorar la referencia exclusiva a los fármacos, sin
eficacia analgésica, tratar los síntomas embargo es muy importante otros aspectos
concurrentes y proveer analgesia al margen de los farmacológicos en el
independiente para tipos específicos de control del dolor.
dolor.
P rincip ales Analgésicos Ad
rincipales yuv
Adyuv antes.
yuvantes.

Los analgésicos adyuvantes han sido El Dr. Gómez Sancho y otros autores en
extensamente estudiados y revisados en 1995 propusieron añadir una barandilla
casos no oncológicos y generalmente se para que, de una forma gráfica se viera la
les reconoce como una intervención importancia de factores como: (10).
importante en la provisión de un adecuado

60 Ciencias Básicas en Cirugía


1) Atención a la familia. 5- Bonica JJ, Ventafrida V, Twycross R. Cancer Pain.
The management of pain (2th ed.). Philadelphia:
2) Soporte emocional. Ed. Lea & Febirger. 1990.

3) Comunicación. 6- Patt RB. Classification of cancer pain and cancer pain


syndromes. Cancer pain. Philadelphia: Ed. JB
Finalmente, en los últimos años algunos Lippincott. 1993.
pacientes no responden a las medidas 7- Portenoy RK. Cancer pain. Epidemiology and
recomendadas líneas arriba. Para ellos se Syndroms. Cancer, 1989; 63: 2298 – 307.

ha propuesto la formación de un cuarto 8- World Health Organization. Cancer pain relief.


Geneva. 1986.
escalón donde se encuentran los
procedimientos especializados e invasivos 9- World Health Organization. Cancer pain relief. With
a guide to opioid availability. Geneva. 1996.
como la administración de opioides
10- Gomez Sancho M. Cuidados Paliativos e intervención
intratecales, las bombas de implantación, psicosocial en enfermos terminales. ICEOSS. 1998.
los procedimientos neurolíticos, los
procedimientos quirúrgicos, etc.
Referencias Bibliográfícas
1- Internacional Association for the Study of Pain,
Subcommittee on Taxonomy. Part II. Pain Terms:
a current list with definitions and notes on usage.
Pain 1979; 6: 249 – 52.
2- Ahler TA, Blanchard EB, Ruckdeschel JC. The
multidimensional nature of cancer-related pain. Pain
1983; 17(3): 277 – 88.
3- Saunders C. Pain and impending death. In: Melzack
R, Wall P. Texbook of Pain. Churchill Levingstone.
London 1994; 861.
4- Saunders C. Cuidados de la enfermedad maligna
terminal. Salvat Editores. 1980.

Manejo del Dolor Oncológico 61


SOPORTE NUTRICIONAL Y
METABÓLICO EN EL SIRS.

DR. H ERNÁNDEZ POBLETE, G LENN


I. GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES efectuar una adecuada reanimación mediante
reposición de fluidos, uso de drogas
En los pacientes con respuesta al trauma o vasoactivas, oxigenación, etc. El apoyo
con síndrome de respuesta inflamatoria nutricional en esta etapa es innecesario y
sistémica, que incluye la sepsis, trauma, el deletéreo.
gran quemado o la pancreatitis, se presentan
alteraciones metabólicas.
El aporte nutricional del paciente
estará en relación a la demanda,
y ésta, en función del estado del
paciente, vale decir en razón a:
1) el estado nutricional previo,
2) el nivel de estrés metabólico,
3) la presencia o no de
complicaciones y
4) de falla orgánica múltiple.
En los pacientes críticos existe
un hipercatabolismo. El aporte
de calorías y proteínas no logra frenar la I I . ESTIMACIÓN DE
destrucción proteica pero sí permite REQUERIMIENTOS
incrementar la síntesis de proteínas ENERGÉTICOS Y DEL GRADO DE
esenciales para la defensa y reparación de HIPERCA
HIPERCATTABOLISMO.
tejidos injuriados, tanto a nivel de órganos
como de sistemas. La estimación del gasto energético en
Este constituye el motivo fundamental por pacientes críticos mediante la ecuación de
el cual una asistencia nutricional adecuada, Harris-Benedict corregida, llevó durante
permite disminuir la morbimortalidad y muchos años a un aporte calórico en exceso
acortar la recuperación en los pacientes de las necesidades, lo que determinó la
críticamente enfermos. (Tabla 1) aparición de una serie de efectos indeseables;
aumento de la producción de CO2 y ventilación
Durante la fase Ebb del estrés metabólico minuto, excesiva formación de grasa y su
postraumático, donde existe una disminución depósito a nivel de hígado, aumento del
tanto del consumo de O2 como del gasto consumo de O2, estimulación del sistema
energético, la terapia deberá estar orientada neuroendocrino y de la respuesta inflamatoria,
hacia la restauración del transporte y retención de agua, etc. (Tabla 2)
consumo de O2; para lo cual es necesario
Cuando no es posible medir el gasto

62 Ciencias Básicas en Cirugía


falla renal, se debe sumar al NUT,
la aparición de urea .

III. NUTRIENTES

A) Carbohidratos.
La glucosa es el sustrato
preferencial de varios tejidos vitales
como cerebro, sistema inmune y
también de los tejidos injuriados.
La producción basal de glucosa
endógena es de aproximadamente
250 g/día en voluntarios sanos.
La infusión de glucosa en dosis
energético real mediante calorimetría que no excedan estos niveles producirá una
indirecta, se puede efectuar una aproximación reducción de la producción endógena de
del aporte calórico: 20-30 Cal/Kg/día en glucosa y un ahorro significativo de
pacientes con injuria y/o sepsis severa o nitrógeno. Sin embargo, la infusión de
FOM, 30- 35 Cal/Kg/día en pacientes con glucosa a una tasa entre 4-8 mg/Kg/min a
injuria moderada o con pocas alteraciones pacientes sépticos, produce sólo discretos
metabólicas y 40 Cal/Kg/día si la injuria es cambios en el porcentaje de glucosa
leve y el paciente precisa de repleción oxidada, en la capacidad de frenar la
nutricional. neoglucogénesis y en la capacidad de
Al momento de comenzar la nutrición, se ahorrar proteínas.
debe aportar un tercio de las calorías Además la infusión de grandes cantidades
estimadas y de acuerdo a la tolerancia se de glucosa lleva el cociente respiratorio a
va incrementando progresivamente el valores superiores a 1, indicando que el aporte
aporte calórico hasta completar los extra de glucosa no está siendo oxidado, sino
requerimientos energéticos en 48-72 horas. convirtiéndose en grasa.
La medición del nitrógeno ureico urinario Por las razones anteriores, la recomendación
(NUU) es de gran utilidad para estimar el grado de glucosa en pacientes estresados no debe
de hipercatabolismo. La medición del balance sobrepasar los 4-5 mg/Kg/min y este aporte
nitrogenado (BN) es una buena aproximación debe constituir aproximadamente el 50% de
para evaluar el apoyo nutricional de los las calorías totales aportadas y el 60% de las
pacientes críticos. El cálculo de BN se realiza calorías no proteicas. Cada g de glucosa
a través de la siguiente fórmula: dihidra aporta 3,4 Cal/g.
BN = Nitrógeno aportado - (Nitrógeno B) Lípidos.
urinario total (NUT) excretado en 24 horas +
Los lípidos además de constituir una fuente
pérdidas extrarrenales de nitrógeno), todo
energética, aportan ácidos grasos esenciales,
expresado en gramos.
forman parte de las membranas celulares,
Para convertir g de proteínas en g de tiene un papel en la regulación inmune,
nitrógeno, se dividen los g de proteínas por participan como transportadores de
6,25. Para efectos prácticos se puede estimar vitaminas liposolubles y son precursores de
el NUT como el NUU + 2. El nitrógeno los eicosanoides (prostaglandinas y
extrarrenal es variable pero podría situarse leucotrienos).
en alrededor de 2 a 3 g/día. Cuando existe

Soporte Nutricional y Metabólico en el Sirs 63


Dado que el paciente está capacitado para Las emulsiones lipídicas actuales son ricas
oxidar las grasas exógenas, su administración en ácidos grasos omega 6 (75% de ácido
constituye un buen aporte nutricional. Bajo linoleico), lo que puede llevar a
condiciones de estrés moderado, la glucosa inmunosupresión y a la producción de
y las grasas tinene efectos comparables sobre citoquinas por parte de los macrófagos. La
el BN. adición de ácidos grasos omega 3 podría
Los triglicéridos de cadena larga (TCL) (16-20 mejorar la respuesta inmune y disminuir la
átomos de carbono) previo a su beta- producción de factores proinflamatorios.
oxidación en la mitocondria, precisan la Para planificar una nutrición adecuada, el
carnitina para ingresar al interior de la aporte de lípidos debe representar el 25 a 30%
mitocondria. Por el contrario, los triglicéridos de las calorías totales y el 30 a 40% de las
de cadena mediana (TCM) (6-12 átomos de calorías no proteicas; de todos modos la dosis
carbono) son rápidamente hidrolizados y total no debe ser superior a 1,5 g/Kg/día.
oxidados a ácidos grasos y cetonas, los cuales Cuando los lípidos son administrados con el
pueden ser fácilmente utilizados. Los TCM propósito de prevenir el déficit de ácidos
casi no se almacenan y para su metabolización grasos esenciales, debería al menos aportarse
no requieren de carnitina. Además no un 3% de las calorías totales en forma de
promueven la síntesis de prostaglandinas. Los grasas. Los lípidos se infunden en soluciones
pacientes desnutridos tienen dificultades para al 10 o 20%, y debido a su baja osmolaridad
metabolizar los TCL, ya que se encuentran pueden ser administrados a través de una vena
depletados de carnitina. periférica. Cada g de lípidos aporta 9 Cal.
Menos del 10% de los TCL se oxida C) Proteínas.
inmediatamente, mientras el resto se almacena Como ya ha sido señalado, el paciente en
como grasas neutras. Autopsias practicadas condición crítica, debido a su elevado
a pacientes a los cuales se les ha administrado hipercatabolismo, tiene un alto requerimiento
TCL, muestran depósito de grasa en riñones, de proteínas. La mayoría de los pacientes sin
hígado y corazón. Los TCL además pueden compromiso de la función hepática y renal,
saturar el sistema retículo endotelial, deprimir requiere de 1.5 a 2 g/Kg/día, lo que representa
el sistema inmune e interferir con la función un 15 a 17% de las calorías totales. Para
de los polimorfonucleares, asociándose de obtener una buena utilización de las proteínas
esta forma a un mayor número de infecciones. es necesario además, mantener una adecuada
También pueden promover la síntesis de relación entre los g de nitrógeno y calorías no
prostaglandinas e inducir hipoxemia. La proteicas aportadas. El paciente severamente
administración de lípidos intravenosos a estresado requiere de una relación de 1:80 a
pacientes con distrés respiratorio agudo, 1:100, y cuando el SIRS va declinando, esta
puede aumentar el shunt intrapulmonar, lo que relación puede incrementarse progresiva-
está influenciado por la velocidad de infusión. mente.
Esto se debería a una disminución de la
vasoconstricción hipóxica mediada por Modificando el contenido de los
prostaglandinas. aminoácidos convencionales sería posible
obtener algunos beneficios adicionales en
Cuando se asocia TCM con TCL se obtiene los pacientes sometidos a estrés metabólico.
una mejor utilización de los mismos, ya que El uso de soluciones ricas en aminoácidos
se aprovechan las ventajas de los TCM y ramificados (AAR) (45% contra 22% de las
se previene el déficit de ácidos grasos soluciones estándar) permitiría una mejor
esenciales (ácido linoleico) que sólo están retención nitrogenada, una mayor síntesis
presentes en los TCL. proteica y una menor producción de urea

64 Ciencias Básicas en Cirugía


que con los convencionales. Todo esto es mejor balanceadas, aunque muchas veces
muy controversial y no ha sido refrendado insuficientes en proteínas, por lo que en
con evidencias categóricas a nivel de algunos casos se enriquecen con módulos
investigación clínica. proteicos. Los nutrientes administrados por
Arginina, un metabolito intermediario de la este vía parecen ser mejor utilizados que
urea, tendría un potencial efecto cuando se aportan por vía iv. La NE además
inmunomodulador en el trauma y la sepsis. es mucho más barata, de más facil manejo y
se asocia a un menor número de
Glutamina no es considerado un aminoácido complicaciones que la NP. Por esta razón, la
esencial, sin embargo, en el paciente NE debe preferirse a la NP, salvo que existan
estresado se comporta como tal, ya que en circunstancias que la contraindiquen.
esta situación se encuentra aumentada su
oxidación, al igual que su utilización por Dentro de las contraindicaciones para
células intestinales y del sistema inmune, y efectuar NE deben señalarse: vómitos
además existe una disminución de su intratables, obstrucción intestinal,
concentración tanto en el plasma como en el hemorragia digestiva activa, diarrea severa
músculo. La glutamina actúa como precursor e inestabilidad hemodinámica severa. Se
de la síntesis proteica e inhibe la degradación consideran contraindicaciones relativas: íleo,
de proteínas, sirve como transportador de fístulas intestinales y pancreatitis aguda; en
nitrógeno entre diferentes tejidos, y estos casos se debe instalar una NP, hasta
constituye un importante sustrato metabólico que la causa que produjo la contraindicación
para el enterocito y células del sistema haya sido superada.
inmune. En situaciones de hipermetabolismo En pacientes comprometidos de conciencia
e hipercatabolismo existe una disminución se debe preferir una sonda colocada en
de la glutamina. Se ha demostrado además, posición pospilórica. Sin embargo, en
que existe una correlación directa entre el pacientes de UTI en ventilación mecánica
contenido de glutamina muscular y la tasa puede darse con gran seguridad nutrición
de síntesis proteica a ese nivel. La intragástrica en la inmensa mayoría de los
administración exógena de glutamina sólo pacientes y reservar la colocación
ha demostrado tener un efecto anabólico pospilórica, para aquellos en que a priori se
cuando se administra a animales con considera una NE de larga duración (mayor
catabolismo severo y a dosis elevadas. a 10 días).
Los resultados clínicos con dietas Existen evidencias de que la NE iniciada
inmunomoduladoras con distintos aportes precozmente después del shock, previene
de ácidos grasos omega 3, RNA, arginina o las alteraciones de permeabilidad de la
glutamina, al igual que los resultados del mucosa y potencial traslocación bacteriana
aporte parenteral de dipéptido de glutamina, o absorción de mediadores desde el lumen
son controversiales hasta el momento. intestinal a la circulación, es decir, preserva
la barrera intestinal. La consideración
importante de recordar es que el shock debe
IV
IV.. TTipos
ipos de asistencia nutricional
estar superado completamente. Iniciar NE en
pacientes con hipoperfusión residual podría
La nutrición enteral (NE) ofrece varias
ser muy deletéreo.
ventajas sobre la nutrición parenteral (NP):
es más fisiológica, previene la atrofia de la Para iniciar la NE se debe tener un método o
mucosa entérica y ayuda a preservar la algoritmo de trabajo en que comenzando con
integridad de la barrera intestinal. la concentración óptima de papilla enteral
(habituamente 1 Cal/ml), se avance
Las fórmulas enterales son más completas y
rápidamente hasta lograr en 48 horas, alcanzar

Soporte Nutricional y Metabólico en el Sirs 65


el soporte completo o la velocidad de Referencias Bibliográficas
infusión máxima (habitualmente 80 ml/hora). 1. Negro F, Cerra FB. Nutritional monitoring in the ICU:
Rational and practical application. Crit Care Clin 1988;
Gracias a las modernas bombas de infusión, 4:559-72.
esto se puede hacer en forma rápida y segura.
2. Cipolle MD, Pasquale MD, Cerra FB. Secondary organ
Se debe medir residuo gástrico dysfunction. From clinical perspective to molecular
periódicamente y suspender o enlentecer la mediators. Crit Care Clin 1993; 9:261-95.
progresión de la papilla frente a residuos 3. Hill AG, Wilmore DW. The history of metabolic
repetidos sobre 200 ml, vómitos o diarrea response to injury. En: Revhaug. Acute Catabolic
State. Update in Intensive Care and Emergency
profusa. Medicine (21). Berlin: Springer Verlag 1996:5-14.
En el caso de la NP, esta requiere la 4. Cerra FB. Hypermetabolism, organ failure and
instalación de un catéter venoso central y metabolic support. Surgery 1987; 101:1-14.
utiliza como nutrientes glucosa, lípidos y 5. Lowry SE, Thompson III WA. Nutrient modification
aminoácidos, vitaminas y oligoelementos, of inflammatory mediator production. New Horizons
los que se deben aportar de acuerdo a 1994; 2:164-74.

consideraciones previas, teniendo en 6. Hernández G. Manejo de la sepsis desde una


perspectiva metabólica. En: Castro J, Hernández G.
cuenta los requerimientos y cuidando de Sepsis. Santiago Chile. Mediterráneo 1993; 85-91.
guardar una buena relación entre ambos.
7. Wojnar MM, Hawkins WG, Lang ChH. Nutritional
Para evitar una manipulación todos los support of the septic patient. Crit Care Clin
elementos deben de la NP pueden ser 1995:11:717-33.
almacenados en una sola bolsa, previo a su 8. Bengmark S, Gianotti L. Nutritional support to
administración. prevent and treat multiple organ failure. World J Surg
1996; 20: 474- 481.
La NP se asocia a más complicaciones que la
9. Castro J, Hernández G. Asistencia nutricional en
NE, destacando las metabólicas y de catéter. síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En:
El control de la NP requiere la monitorización Castro J, Hernández G. Sepsis y falla multiorgánica.
2da ed. Santiago. Libros Técnicos Mediterráneo, 1999:
diaria rigurosa de ingresos y egresos 371- 388.
hídricos, de electrólitos, nitrógeno ureico,
10. Revhaug A, Kjaeve J. Nutrition in the acute catabolic
glicemia por lo menos hasta alcanzar la state. En: Revhaug A. Acute Catabolic state. Update
estabilidad metabólica. in Intensive Care and Emergency Medicine (21).
Berlin: Sprinter- Verlag, 1996, 257- 267.

66 Ciencias Básicas en Cirugía


ALTERACIONES METABOLICAS EN
CANCER DIGESTIVO

DR. P ALACIOS B RAN , NÉSTOR EDUARDO

I. INTRODUCCION huésped, la producción de citocinas


(interleucinas o caquexina/factor de
La relación entre cáncer, ingesta dietaria y necrosis tumoral).
estado nutricional es Compleja. No obstante Las citocinas son segregadas por las células
resulta claro que las secuelas de la depleción inmunes para eliminar el tumor. Según el
nutricional en el paciente con cáncer son modelo, los tumores de crecimiento rápido
graves. La deprivacion proteicocalórico (característico de los estudios en animales y
asociada con la caquexia por cáncer conduce estados avanzados de cáncer en humanos)
a la pérdida de peso obvia y compromete los no son eliminados por esta defensa
compartimentos de proteína visceral, y inmunológica, pero las citocinas se producen
somática, vitales para la función enzimática en concentraciones suficientes para ejercer
estructural inmune y mecánica. los efectos secundarios que ocasionan
La relación entre cáncer y desnutrición se anorexia y alteraciones generalizadas en el
encuentra bien establecida. Desde 1932, metabolismo de carbohidratos, proteínas y
Warren estimo que la desnutrición era grasas. Este metabolismo alterado conduce
responsable de más de la quinta parte de las a una movilización excesiva de proteínas y
muertes por cáncer. La frecuencia de la lípidos desde los tejidos periféricos, la cual,
desnutrición es difícil de explicar solamente con el tiempo, compromete la masa celular
por la disminución de la ingesta. La orgánica.
desnutrición clínica se desarrolla con Más del 50 % de los pacientes con cáncer
frecuencia a una velocidad desproporcionada están realmente malnutridos antes de recibir
con la disminución con la ingesta de algún tipo de tratamiento médico o
alimentos. quirúrgico.
Un grupo de síntomas observados con El cáncer por si mismo produce un estado
frecuencia en los pacientes con cáncer se hipermetabolico que puede llevar al terrible
ha denominado caquexia por cáncer. Estos cuadro de Caquexia. La Caquexia por cáncer
síntomas incluyen: anorexia, debilidad, es un síndrome multifactorial caracterizado
pérdida de masa muscular y disfunción por anorexia, pérdida espontánea e ilimitada
orgánica. Ningún factor por separado del apetito, compromiso de diferentes
puede explicar este estado caquéctico. Más tejidos corporales, atrofia de la musculatura
bien, es probable que la combinación de esquelética, disfunción inmunológica y
los síntomas cause las modificaciones variedad de alteraciones metabólicas.
fisiológicas secuenciales y a veces
simultáneas, producidas por el cáncer. Los pacientes oncológicos desnutridos
responden pobremente a intervenciones
Kern y sus colegas propusieron que los terapéuticas como: Quimioterapia,
tumores ocasionan como respuesta del radiotera-pia, cirugía. Con un aumento de

67
la morbimortalidad comparada con los E) Los agentes exactos que producen acción
pacientes bien nutridos. En la etiología de sobre el sistema nervioso central causando
la Caquexia por Cáncer se pueden anorexia, no han sido definidos claramente.
determinar dos causas generales: Los estudios han implicado a las citokinas
1) Un aporte de nutrientes subóptimo y producidas por el huésped y el tumor, por
mala absorción de los mismos. ejemplo: Interleukina I, Factor de necrosis
tumoral TNF y Interleukina 6.
2) Alteraciones metabólicas del huésped.

III. ALTER
ALTER ACIONES MET
TERACIONES ABOLICAS
METABOLICAS
II. FFACTORES
ACTORES CONTRIBUYENTES A
DISMINUIR EL APORTE DE Las alteraciones metabólicas encontradas en
NUTRIENTES pacientes con caquexia por cáncer son
diferentes de aquellas observadas en
A) Disminución del aporte oral: pacientes en inanición sin estrés. Una tasa
Anorexia metabólica en reposo elevada con frecuencia
Nauseas, vómitos produce aumento de las demandas
energéticas en los pacientes con cáncer.
Alteraciones gustativas
A) EN EL METABOLISMO DE LOS
B) Efectos locales del tumor: CARBOHIDRATOS
Odinofagia, disfagia La intolerancia a la glucosa y la Resistencia
Obstrucción intestinal digestiva periférica a la insulina son frecuentes en
Saciedad precoz los pacientes con cáncer y principalmente
en los que presentan estadios avanzados.
C) Mala absorción La resistencia a la insulina esta bien
Factores Psicosociales: documentada en pacientes con cáncer.
Depresión, ansiedad En conclusión, la resistencia a la insulina no
Aversión a la comida esta inducida por la malnutrición. La
presencia del tumor parece ser el principal
D) Efectos del tratamiento por cáncer factor que induce a la resistencia, otros
Cirugía factores incluyen las reacciones inflamato-
rias. Si la resistencia a la insulina es un
Alteraciones masticación y salivación
mecanismo de defensa del huésped para
Síndrome post gastrectomía evitar seguir nutriendo al tumor o es un
Insuficiencia pancreática impedimento biológico del tumor parar sacar
más nutrientes; son temas que aún no están
Estrechez de anastomosis
totalmente dilucidados.
Quimioterapia
El incremento de la producción de glucosa
Nauseas, vómitos a partir de la gluconeogenesis hepática
Alteraciones del gusto ocurre en pacientes con cáncer. El consumo
de glucosa se incrementa a medida que
Diarrea
aumenta el tamaño del tumor. Sheen y Wolfe
Radioterapia observo la correlación entre el incremento
Odinofagia, disfagia del tamaño del tumor y la producción de
glucosa, observaron asimismo, la
Xerostomia, mucositis
disminución de los niveles de glucosa
Estenosis, fístulas después de resecciones curativas del tumor.

68 Ciencias Básicas en Cirugía


El alto grado de producción de glucosa no suprime el hipercatabolismo proteico.
puede ser causado por incremento del ciclo La pérdida de nitrógeno persiste a pesar de
de Corí. En este ciclo la glucosa se convierte que haya ganancia de compartimiento graso
en lactato por las células tumorales y el y ganancia de peso.
hígado se encarga de convertir este lactato
a glucosa por gluconeogenesis... Esta Los pacientes desnutridos con cáncer son
conversión de Lactato a glucosa produce incapaces de conservar energía. Las
una pérdida de ATP, siendo un proceso adaptaciones aberrantes a la pérdida de
bioquímica que desperdicia energía y peso, además del gran consumo de energía
contribuye al deterioro y desgaste de los y los ineficientes cambios metabólicos;
tejidos y la pérdida de peso que se ve en hacen que revertir el estado de malnutrición
los pacientes con cáncer. sea extremadamente difícil, a pesar de
proveer un soporte nutricional.
B) EN EL METABOLISMO DE LAS
GRASAS Los cambios en la síntesis de proteínas pueden
contribuir en gran parte al aumento en el gasto
Las anormalidades en el metabolismo de energético y de la tasa metabólica observada
las grasas contribuyen a la pérdida de la en la mayoría de pacientes oncológicos.
masa grasa del compartimiento corporal.
En las biopsias de los pacientes con cáncer
La disminución del compartimiento graso en se observó un aumento en la actividad
pacientes neoplásicos que pierden peso se enzimática implicada en la degradación de la
ha relacionado con un incremento el proteína muscular junto con una disminución
porcentaje de la lipólisis con un aumento en la actividad de muchas enzimas que
sérico de los ácidos grasos libres y de glicerol. intervienen en la síntesis proteica muscular.
La hiperlipidemia disminuye la actividad de
la lipoproteína lipasa, actividad modulada IV
IV.. SOPORTE NUTRICIONAL.
por la citokina: TNF.
C) EN EL METABOLISMO DE LAS El estado nutricional de los pacientes con
PROTEINAS cáncer esta claramente afectado por las
Otra observación común en pacientes mal intervenciones medicas realizadas en el
nutridos con cáncer es el incremento en el tratamiento. La terapia nutricional
recambio proteico corporal y la subsiguiente desempeña un papel importante en el éxito
pérdida de nitrógeno corporal que según global de cualquier intervención médica y
reportes ocurre entre el 50 70 % de pacientes tiene implicancias específicas en los
con cáncer. tratamientos contra el cáncer.
Los pacientes con cáncer tienen
incapacidad para conservar las
proteínas, lo que les lleva a un
constante catabolismo muscular con
la consiguiente depleción de masa
muscular. Este metabolismo
inapropiado de las proteínas provee
de un sustrato para la gluconeo-
génesis, el cual no puede ser
suprimido totalmente aún con la
infusión de glucosa. Los estudios han
demostrado que la nutrición parenteral

Alteraciones Metabólicas en Cáncer Digestivo 69


El fin del soporte nutricional en pacientes V. CONCLUSIONES
con cáncer es prevenir o revertir la caquexia
por cáncer. La terapia nutricional puede ser 1) La malnutrición es un problema común en
usada como una terapia adyuvante durante pacientes con cáncer que trae efectos
adversos en la calidad de vida y sobrevida.
la terapia anticancer o durante el tiempo
2) Esto es resultado de un proceso multifac-
necesario para mantener un adecuado
torial que compromete interacciones entre el
aporte. Este soporte nutricional puede ser huésped y el tumor.
administrado como: nutrición oral, nutrición
3) Muchas de esas alteraciones metabólicas
enteral o nutrición parenteral. son perdedoras y consumidoras de energía,
Los principales objetivos del manejo que realmente deprivan al paciente de energía.
nutricional en el paciente con cáncer son 4) El tratamiento ideal para los pacientes
mejorar la ingesta nutricional, prevenir o desnutridos con cáncer es proveer de un
minimizar los disbalances y las deficiencias soporte nutricional que revierta o disminuya
nutricionales, prevenir la pérdida de peso, el estado de caquexia.
mantener depósitos adecuados de proteína y 5) La nutrición oral debe ser usada siempre
normalizar la masa celular corporal. El que sea posible. Dietas por vía oral
específicas son usadas para patologías
tratamiento efectivo de la caquexia por cáncer
indicadas.
comprende superar la anorexia suministrando
6) La nutrición enteral y parenteral son
cantidades apropiadas de nutrientes (ya sea métodos seguros y efectivos para aportar
por vía oral, enteral o parenteral) y corrigiendo nutrientes a pacientes con cáncer que son
los desordenes metabólicos los cuales incapaces de ingesta adecuada por vía oral.
impiden la utilización efectiva de los nutrientes. 7) El uso indiscriminado de soporte nutricional
La evidencia sugiere que la repleción nutricional especializado no está indicado en pacientes
(alimentación parenteral y enteral) puede con cáncer bien nutrido o medianamente
reducir las complicaciones postoperatorias y desnutrido que van ya sea a cirugía,
quimioterapia o radioterapia.
las tasas de mortalidad después de la cirugía
en pacientes severamente desnutridos. Para
algunos, la terapia nutricional intensiva puede Referencias Bibliográficas
1. Cohen Jason, Lefor Alan: Nutritional Support and
promover aumento del peso y balance Cancer. Nutrition 2001; 17:698699
nitrogenado positivo, aumentar la tolerancia al 2. Kern KA, Norton JA: Cancer Cachexia. JPEN 1988;
12(3):286298.
tratamiento contra el cáncer y mejorar la
3. Law DK, Dudrick SJ Abdou NI: The effect of dietary
respuesta inmune. protein on inmunecompetence; the importance of
nutritional repletion prior to immunologic induction.
Los beneficios de la terapia nutricional para Ann Surg 1974; 168173.
el paciente en tratamiento contra en cáncer 4. Muller JM, Dienst C, Brenner U, et al: Preoperative
deben superar las inquietudes referentes a parenteral feeding in patients with gastrointestinal
carcinoma. Lancet 1982; 1: 6871.
sus efectos sobre el crecimiento tumoral. No 5. Peltz Gerson: Nutrition Support in Cancer patients.
existe evidencia conclusiva que la terapia Nutrition Journal 2002; 1.
nutricional en humanos alimente preferente- 6. Rivadeneira Darra, Evoy Denis, Fahey Thomas, et al:
Nutritional Support of the cancer patient. CA Cancer
mente el tumor. J. Clin 1988; 48: 6980.
Siempre que sea posible, la alimentación oral 7. Torreli Giovani, Campos Antonio, Meghid Michael:
Use of TPN in Terminally ill patients. Nutrition
debe ser la primera elección para el cuidado 1999; vol 15 #9: 665667.
nutricional. 8. Warren S: The intermediate cause of death in cancer.
Am J Med Sci 1932; 184:610615.
9. Yostman Timothy: Nutritional Support for the surgical
Oncology patients. Cancer Control 2000; vol 7, # 6.
10. Yoshikawa Takashi, Noguchi Yoshikazu, Doi
Chiharu, et el: Insulin Resistance in Patients with
Cancer. Nutrition 2001; 17:590593.

70 Ciencias Básicas en Cirugía


TRASTORNOS METABOLICOS EN
PANCREATITIS AGUDA GRAVE

D R . P ORTANOVA R AMÍREZ , M ICHEL

I. GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES plaquetas, óxido nítrico, radicales libres,
prostaglandina E2, leucotrienes, tromboxanos,
La pancreatitis aguda es una enfermedad etc, que condicionan el denominado Síndrome
potencialmente seria, la mayoría de casos de Respuesta Inflamatoria Sistémico,
corresponden a una presentación leve que se asociado a disfunción orgánica y muerte.(4)
autolimita en unos días con un manejo Todo esto lleva al paciente a una rápida
conservador, mientras que el cuadro grave se desnutrición más aún si consideramos que
acompaña de disfunción de órganos, parte del manejo de la pancreatitis grave impli-
complicaciones locales como necrosis, ca la restricción de la alimentación por vía
absceso, y se asocia a una alta mortalidad (1). oral y que dentro de su evolución eventual-
Desde el punto de vista metabólico el paciente mente se asocia a ileo ó hemorragia digestiva
con pancreatitis aguda se comporta como el lo que limita más aún la posibilidad de que el
paciente con sepsis a gram negativos y se paciente se alimente normalmente, de allí que
caracteriza por lo tanto por presentar cambios la intervención nutricional artificial es funda-
hiperdinámicos, hipermetabolismo e mental a fin de poder impactar favorablemente
hipercatabolismo(2)(3) en la evolución clínica del paciente.
a) Los cambios hiperdinámicos incluyen:
aumento del débito cardiaco, disminución de II. ALTER
ALTER ACIÓN EN EL
TERACIÓN
la resistencia periférica y aumento del consumo MET ABOLISMO
METABOLISMO
de oxígeno.
b) El hipermetabolismo se asocia a un aumento A) De las proteínas
del consumo energético en reposo. Como mecanismo de adaptación en la
c) El hipercatabolismo se expresa en
términos de aumento de la degradación
proteica, disminución de síntesis,
aumento de la producción de urea y
balance nitrogenado negativo.
Todos estos cambios se producen no
sólo porque se liberan las denominadas
hormonas de stress ó contrareguladoras
como las catecolaminas y glucocor-
ticoides, sino que además las manifesta-
ciones sistémicas se deben a la liberación
de una serie de mediadores de respuesta
inflamatoria como interleukinas, factor de
necrosis tumoral, factor activador de Figura 1. Proteolisis Muscular y
Nucleoneogénesis Hepática en el estrés

71
pancreatitis aguda grave se degrada la Esto es importante de tener en cuenta por
proteína somática, es decir hay gran consumo ejemplo al momento de iniciar nutrición
de la masa muscular que lleva al paciente a parenteral ya que la glucosa debe
grandes pérdidas de nitrógeno con balance administrarse en forma cautelosa,
nitrogenado negativo(4)(5). monitoreando muy de cerca la glicemia,
Este sin embargo es un mecanismo de siendo una buena medida el iniciar la infusión
adaptación al stress, ya que al degradarse la a una dosis de 2.5 - 3.0 mg/Kg/min para ir
masa muscular se libera alanina necesaria aumentándola de acuerdo a la tolerancia del
para la formación de glucosa en el hígado y paciente. También debemos considerar que
que va a suplir el requerimiento energético por existir resistencia periférica a la insulina
del paciente (hay pues aumento de la muchas veces la administración exógena de
gluconeogenesis), pero al degradarse el la misma no garantiza llevar la glicemia a
músculo también se libera glutamina que es niveles normales y por el contrario en
fundamental para mantener la indemnidad pacientes con hiperglicemia refractaria se
de la barrera intestinal y evitar el famoso debe disminuir el aporte de carbohidratos
fenómeno de traslocación bacteriana para poder controlarla.
asociado a la disfunción orgánica múltiple. C) De los lípidos
La glutamina también mantiene una Se ha reportado disminución del
adecuada función renal y es combustible por aclaramiento de lípidos (5)(7). Además la
excelencia de macrófagos e histiocitos. carnitina, necesaria para la oxidación de los
Es importante señalar también que la ácidos grasos de cadena larga está
administración exógena de glucosa no disminuida en el estado crítico por lo que
consigue bloquear totalmente la degradación sería conveniente la utilización de
proteica y por lo tanto la gluconeogenesis. emulsiones de lípidos que contengan una
mezcla de triglicéridos de cadena larga y
Por todo lo mencionado uno de los objetivos
triglicéridos de cadena media ya que éstos
de la terapia nutricional es pues disminuir al
últimos no necesitan de carnitina para su
máximo el estado catabólico que implica gran
oxidación y así ser utilizados como fuente
pérdida proteica, desnutrición aguda y un
energética.
pobre pronóstico(6).
Por otro lado es reconocido que algunos
B) De los carbohidratos
cuadros de trastornos en el metabolismo de
Los carbohidratos constituyen la principal los lípidos se asocian a pancreatitis aguda
fuente de energía y en la pancreatitis aguda el debido a hipertrigliceridemia (8), sin embargo
organismo obtiene glucosa a través del la administración endovenosa de lípidos no
consumo de la masa muscular como ya hemos estimula de manera importante la secreción
señalado (aumento de la gluconeogénesis). exocrina del páncreas y se considera segura
Característicamente el paciente es tendiente su administración si los niveles séricos de
a la hiperglicemia e intolerancia a la triglicéridos no exceden los 400 mg/dl.(9)
glucosa(7) debido a que: D) De los micronutrientes
a) Existe una elevación de la producción de Una de las alteraciones importantes es la
glucosa endógena. hipocalcemia que ocurre hasta en el 60% de
b) La administración de glucosa exógena pacientes, sobretodo en los primeros días y
no bloquea adecuadamente la síntesis de su origen es multifactorial incluyendo el
glucosa endógena. proceso de saponificación, el aumento de
c) Existe alteración en la liberación de liberación de calcitonina y disminución de la
insulina por disfunción de las células beta paratohormona(10).
debido a la injuria pancreática. Se debe tener en cuenta que la
d) Existe resistencia periférica a la insulina. hipomagnesemia suele agravarla. Es importante

72 Ciencias Básicas en Cirugía


tener en cuenta la incompatibilidad calcio- dentro del manejo nutricional del paciente
fosfato ya que cuando el paciente requiere con pancreatitis aguda grave.
cantidades importantes de calcio muchas veces Además resultados a nivel de meta-analisis
no es recomendable administrarlo en la bolsa demuestran que en relación a nutrición
de nutrición parenteral sino por otra vía. parenteral, la nutrición enteral se asocia a
También se ha observado disminución de zinc, menos complicaciones sépticas, menor
tiamina y ácido fólico(11)(12). necesidad de intervenciones quirúrgicas,
menos estancia hospitalaria e igual
III. TERAPIA NUTRICIONAL mortalidad.
Finalmente es importante considerar el
Clásicamente la nutrición parenteral ha sido
concepto de terapia nutricional precoz ya que
considerada el tratamiento estándar ya que
si esta se difiere por ejemplo más de 72h existe
la administración de los nutrientes por esta
un impacto tremendamente significativo en
vía mantiene el páncreas “en reposo”(6).
la morbimortalidad.
Sin embargo la nutrición enteral temprana está
actualmente considerada como parte Referencias Bibliográficas
fundamental en el tratamiento de todo paciente 1. Abu-Zidan Fm, Bonham Mj, Windsor JA. Severity
crítico ya que además de disminuir el of acute pancreatitis a multivariate analysis of
oxidative stress markers and modified Glasgow
catabolismo y la pérdida de masa muscular, criteria. Br J Surg 2000; 87: 1019-1023.
constituye un importante modulador de la 2. Kirby Df, Teran JC. Enteral feeding in critical care,
respuesta inflamatoria sistémica que lleva a la gastrointestinal diseases and cancer. Gastrointest
sepsis, disfunción orgánica y muerte (13). Endosc Clin N Am 1998;8:623-643
3. Dickerson Rn, Vehe Kl, Mullen Jl, Feurer ID.
Si tenemos en cuenta que la administración Resting energy expenditure in patients with
de proteínas en forma de péptidos a nivel pancreatitis. Crit Care Med 1991;19:484-490
yeyunal desde hace mucho tiempo ha 4. Norman J. The role of cytokines in the pathogenesis
demostrado ser perfectamente tolerada, sin of acute pancreatitis. Am J Surg. 1998;175: 76-83.
aumentar la secreción exocrina del páncreas 5. Havala T, Shronts E, Cerra F. Nutritional support
in acute pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am
ni agravar el cuadro clínico del paciente con 1989;18:525
pancreatitis y de la misma manera la 6. European Society For Parenteral And Enteral
administración de lípidos a nivel yeyunal tiene Nutrition Consensus Group. ESPEN guidelines
una mínima estimulación de la secreción on nutrition in acute pancreatitis. Clinical Nutrition
2002 21(2):173-183
exocrina del páncreas(6), no cabe duda que la 7. Pisters P, Ranson J. Nutritional Support for acute
nutrición enteral a nivel yeyunal debe siempre pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 1992 (175):275-284
ser considerada como la primera elección 8. Cameron JL, Capuzzi DM, et al. Acute pancreatitis
with hyperlipidemia: evidence for a persistent defect
in lipid metabolism. Am J Med 1974, 56:482-487
9. American Society For Parenteral And Enteral
Nutrition Specific guidelines for disease-adults.
JPEN 2002 Jan-Feb 26 (1S) 61SA-96SA
10. Abou-Assi S, O´Keefe S. Nutrition support during
acute pancreatitis. Nutrition 2002 Vol 18 11/12
938-943.
11. Pitchumoni C, Agarwal N, Jain N. Systemic
complications of acute pancreatitis. Am J
Gastroenterol 1988;83:597
12. Wilson C, Heath D, Imrie C. Prediction of outcome
in acute pancreatitis: a comparative study of
APACHE II, clinical assessment and multiple factor
scoring systems. Br J Surg 1990;77:1260
13. Windsor Ac, Kanwar S, Li AG, et al. Compared
with parenteral nutrition, enteral feeding attenuates
Figura 2. Sonda Nasoyeyunal para Nutrición the acute phase response and improve disease severity
Enteral in acute pancreatitis. Gut 1998; 42:431-435

Trastornos Metabólicos en Pancreatitis Aguda Grave 73


MEDIADORES DE LA SEPSIS

D R. SUÁREZ L AZO, M ARIO

I. GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES b) Así mismo, son también responsables
de la activación de las cascadas proteicas
Es importante acabar desterrando ideas plasmáticas: coagulación, fibrinolisis,
pasadas que concebían la presencia de los complemento y calicreína-quinina; de
microorganismos en la sangre como la mediadores lipídicos: eicosanoides
principal causante de la morbimortalidad en (metabolitos del ácido araquidónico) y
la sepsis. Factor activador de plaquetas (PAF); y por
fin, de radicales de oxígeno y óxido nítrico.
Hoy día se sabe que la infección por sí
misma no es la causa de las repercusiones 2) Son citoquinas antiinflamatorias
sistémicas, sino que es la propia respuesta (Interleucina-10 [IL-10]), antagonistas de
del organismo a la infección la que origina citoquinas (antagonista del receptor de la
la mayoría de los problemas del paciente. IL-1 [IL-1Ra] y receptores solubles del TNF
[sTNF-R])
Desde un punto de vista fisiopatológico es
la presencia de elementos moleculares de La respuesta Proinflamatoria intensa
signos contrarios: citoquinas proinflamatorias contribuye al inicio y al mantenimiento de
y antiinflamatorias. la sepsis, pero también se produce una
respuesta compensatoria antiinflamatoria
1) Son citoquinas proinflamatorias:
que pretende restaurar la homeostasis:
a) Factor de necrosis tumoral [TNF],
Cuando se produce una excesiva cantidad
Inteleucina-1 [IL-1], Interleucina-6 [IL-6]), las
de mediadores proinflamatorios que opacan
cuales son liberadas a la circulación sanguínea
la respuesta antiinflamatoria el resultado
y causan la activación de varias células, como
sería una progresiva respuesta inflamatoria
neutrófilos, monocitos, macrófagos,
sistémica con fracaso multiorgánico.
plaquetas y células endoteliales.

Figura 1. Acciones de la IL-6 y del TNF

74 Ciencias Básicas en Cirugía


Por el contrario, una respuesta composición semejante en todas las
antiinflamatoria excesiva causaría enterobacterias, es el principal responsable
inmunosupresión, que también sería de la toxicidad del LPS (25).
considerada causa de fallo Multiorgánico. Cuando la endotoxina es inyectada en
Estudiaremos a continuación, y de forma animales de experimentación, provoca un
detallada, los diferentes mediadores, estado muy parecido al del shock séptico,

Figura 2. Consecuencia de la Respuesta


Proinflamatoria Vs. Antiinflamatoria
exógenos y endógenos, implicados en los con Hipotensión y disfunción orgánica.
mecanismos fisiopatogénicos de la sepsis Este trastorno en la homeostasis
y el shock séptico. hemodinámica está relacionado, en gran
parte, con la liberación masiva de una amplia
II. MEDIADORES EXÓGENOS variedad de mediadores endógenos merced
a la capacidad que tiene el LPS para unirse
y activar diferentes tipos celulares
A) Endotoxina: (macrófagos, células endoteliales y
la endotoxina o lipopolisacárido (LPS) es un plaquetas) y sistemas enzimáticos del medio
componente estructural de la membrana extracelular (sistema del complemento,
externa de las bacterias gramnegativas y es cascada de la coagulación y el sistema
el factor microbiano, entre los que activan la kalicreína-cinina) (26).
respuesta inflamatoria, mejor caracterizado Más detalladamente, el LPS se puede unir a
y estudiado, considerándosele el mediador varias moléculas de superficie de células
exógeno más importante del shock séptico. de mamíferos pero la única proteína de unión
Estructuralmente está formada por dos que le permite efectuar una señal funcional
dominios químicamente diferentes, uno patológica en las células es CD14 que se
hidrofílico (antígeno 0 y núcleo central) y otro expresa en monocitos, macrófagos,
hidrofóbico (lípido A). Este último, de granulocitos y con menor intensidad en

Mediadores de la Sepsis 75
linfocitos B (27). hipotensión y de shock son el
En el plasma, el LPS puede unirse a Staphyilococcus aureus (síndrome del
proteínas como la proteína enlazante de LPS shock tóxico provocado por la exotoxina
(LBP), formando un complejo que favorece TSST-1) y el Streptococcus pyogenes
y aumenta la sensibilidad del receptor CD14 (exotoxina A).
al LPS (28). El resultado de la interacción Las exotoxinas de ambos pertenecen al
LPS-receptor CD14 potencia la fosforilación grupo de los superantígenos, dotados de
y activación de quinasas intracelulares, en una gran capacidad de estimulación del
concreto, proteín tirosina quinasas (PTK) sistema inmunitario induciendo una
y MAP quinasa, del inglés, Mytogen importante proliferación no específica de
Activated Protein quinasa. Las quinasas linfocitos T y producción de citoquinas .
activadas modulan la expresión genética de C) Peptidoglicanos:
la célula incrementando, en este caso, los
niveles de ARN mensajero que codifican Son compuestos elementales de la pared
proteínas tales como las citoquinas, celular de todas las bacterias.
receptores de citoquinas, moléculas de La infusión de peptidoglicanos en animales
adhesión, proteínas de fase aguda, factor de experimentación induce fiebre y cambios
tisular o la enzima sintasa NO (Óxido Nítrico) hemodinámicos comparables a los
inducible (29,30). Es decir, como resultado inducidos por la endotoxina, aunque de
final se obtiene la liberación de mediadores menor intensidad.
que activan, intensifican y perpetúan la
respuesta inflamatoria que de esta forma,
puede volverse incontrolada. III. MEDIADORES ENDÓGENOS

Además de activar a monocitos, A) Sistema del complemento:


granulocitos y linfocitos B, LPS también
estimula células CD14 negativas, como son La activación del sistema del complemento
las células endoteliales y los fibroblastos. en el shock séptico puede ser producida por
Este efecto parece ser mediado por CD14 LPS, por lesión directa extensa de los tejidos
soluble que es liberado por los monolitos blandos, o por interac-ción con el sistema de
en dos formas: alfa y beta. Estas dos formas coagulación (conversión de C1 a C1 activado
solubles de receptor permiten una función por el factor Hageman activado) o con los
activadora a distancia. sistemas fibrinolíticos (conver-sión de C1 a
C1 activado por plasmina) (Fig. 1).
B) Exotoxinas:
La activación del complemento es
Los microorganismos habitualmente importante, porque aumenta la
implicados en la secreción de exotoxinas permeabilidad del endotelio y produce la
con capacidad de provocar síndromes de degranulación de los mastocitos con
liberación de sustancias vasodilatadores
(acciones mediadas por las anafilotoxinas
C3a y C5a).
Así mismo C5a es un potente
quimioatrayente estimulando la migración,
adherencia y agregación de las células
polimorfonucleares con lo que potencia a
los neutrófilos en su lesión oxidativa y
proteolítica del endotelio.

76 Ciencias Básicas en Cirugía


B) Sistema de la coagulación: moléculas de adhesión, que desempeñan
La sepsis se acompaña frecuentemente de una función fundamental en la agregación
coagulación intravascular diseminada (CID) de las plaquetas entre sí y en su adhesión al
(26). La consecuencia de este acontecimiento endotelio vascular y a los neutrófilos.
fisiopatológico sin freno puede ser fatal por Estos conglomerados son retenidos en la
el acúmulo de microtrombos en la microcirculación y agravan la perfusión de
microcirculación de cualquier órgano, que los órganos. Esta sensibilidad plaquetaria
impiden la normal circulación de la sangre y el viene mediada por sustancias inflamatorias
normal intercambio de oxígeno y nutrientes. de fase aguda, como fibrinógeno, derivados
En su patogenia concurren : de proteína C reactiva, complemento e IL-6.
En la agregación plaquetaria al endotelio
a) un aumento de la activación de la también participa activamente el endotelio
coagulación, mediante la expresión de endotelina-1 (ET-1)
b) una depresión de los mecanismos (36).
inhibidores de la coagulación, y ET-1 induce la liberación de factor Von
c) una inhibición del sistema fibrinolítico. Willebrand por las células endoteliales que
contribuye a la adherencia de la plaqueta al
La cascada de la coagulación se activa, bien endotelio. Además ET-1 estimula la actividad
por la vía extrínseca, por medio del factor fosfolipasa y la liberación de Tromboxano
tisular producido por fagotitos mononuclea- A2, conocido factor por favorecer la
res y las células endoteliales, o bien por la vasoconstricción y la agregación
vía intrínseca, al activar el LPS directamente plaquetaria.
al factor Hageman.
Asimismo en la sepsis se produce el factor
Las alteraciones de la función de los activador plaquetario (PAF), fosfolípido
mecanismos inhibidores de la coagulación producido por numerosas células como
se atribuyen a la disminución de antitrombina macrófagos, neutrófilos, plaquetas y células
III (AT-III) y a la inhibición del sistema endoteliales en respuesta a diferentes
proteína Cproteína S. estímulos tanto inmunológicos como no
AT-III es rápidamente consumido por la inmunológicos. Entre sus efectos se citan
progresiva formación de trombina. La la inducción de agregación plaquetaria y
proteína C se activa mediante la formación trombosis intravascular.
de un complejo con trombina, C) Sistema Kalicreína–cinina:
trombomodulina, una proteína endotelial,
y proteína S. La activación del sistema de contacto de la
coagulación (vía intrínseca de la
En la sepsis, el TNF inhibe la síntesis de coagulación, mediada por el LPS al activar
trombomodulina endotelial, por lo que al factor XII de Hageman) genera
disminuye la actividad antitrombogénica de bradicinina a partir de cininógeno.
la proteína C (34).
La bradicinina es un potente hipotensor,
La inhibición del sistema fibrinolítico se debe acción mediada por el óxido nítrico y la
al incremento en la concentración plasmática prostaciclina liberados por el endotelio
del inhibidor del plasminógeno activado tipo vascular, inducido por la bradicinina.
I (PAI-1), acontecimiento observado a la hora
de la administración de LPS. D) Metabolitos del ácido araquidónico:
En la sepsis se produce un estado de máxima El LPS estimula la capacidad de los
sensibilización de las plaquetas, responsable macrófagos para producir metabolitos del
de que éstas expresen en su superficie ácido araquidónico, genéricamente denomi-

Mediadores de la Sepsis 77
nados eicosanoides, bien por la vía de la estructura y receptores aunque sus
ciclooxigenasa sintetizándose las diferentes actividades biológicas se superponen y son
prostaglandinas (PG) y tromboxanos (TX), sinérgicas.
bien por la vía de la lipooxigenasa b) El TNF-alfa es secretado mayoritaria-mente
produciéndose los leucotrienos (LT). por los macrófagos estimulados por la
Este efecto podría estar mediado por la endotoxina, si bien también puede ser
activación directa de la fosfolipasa de sintetizado por otras células como mono-
membrana por parte del TNF-alfa. citos, mastocitos, células Kupffer, astro-citos,
Como mecanismo de retroalimentación, estos estimulados, no sólo por la endotoxina sino
eicosanoides han demostrado in vitro su también por exotoxinas, virus, antígenos de
capacidad de modular la producción de hongos y parásitos, fracción C5a del
citoquinas, así como alguno de los efectos complemento y complejos antígeno
de dichas sustancias sobre las células diana. anticuerpo.

Los principales eicosanoides hoy día c) Existen dos formas de IL-1: alfa y beta, que
implicados en la mediación de los efectos de se unen a los mismos receptores y tienen
la endotoxina son el Tromboxano A2 (TXA2), idénticos efectos biológicos.
la prostaciclina (PGI2), la prostaglandina E2 - La forma alfa rara vez se encuentra en los
(PGE2) y el leucotrieno B4 (LTB4). líquidos corporales en forma soluble, al
E) Citoquinas: contrario que la forma beta.

Cuando se descubrió en 1985 que una - En la sepsis la forma beta alcanza elevadas
citoquina, TNF-alfa, producía los mismo concentraciones plasmáticas, aunque por lo
síntomas que la endotoxemia, esto es, fiebre, regular son inferiores a las que alcanza el factor
hipotensión arterial, acidosis metabólica, TNF-alfa.
hipertrigliceridemia y taquicardia la d) Una propiedad fundamental de estas
investigación se polarizó hacia el estudio de citoquinas proinflamatorias es inducir en las
las citoquinas como mediadores centrales en células que activan la expresión de una
las consecuencias deletéreas de la infección variedad de genes que implican a la
(38,39). microcirculación y al ambiente tisular más
Según mencionamos anteriormente, en la próximo. Es decir, “genes inflamatorios”, cuya
infección incontrolada que ocasiona una activación traduce la síntesis de otros
sepsis existe una liberación simultánea de miembros de la familia de las citoquinas y la
citoquinas de signos contrapuestos: síntesis de enzimas encargadas, a su vez, de
proinflamatorias y antiinflamatorias. Es, la regulación de mediadores inflamato-rios de
precisamente, la falta de equilibrio en la pequeño peso molecular. Tales mediadores
secreción de las mismas el detonante, si no se son las prostaglandinas, los leucotrienos y el
detiene a tiempo, que conduce a los dos óxido nítrico.
grandes trastornos hemodinámicas precur- e) En este sentido, la IL-1 y el TNF-alfa son
sores del fallo irreversible en cadena de todos potentes inductores de la expresión genética
los órganos de la economía: el fallo cardíaco que codifica la síntesis de fosfolipasa A2 tipo
como bomba y la alteración de la 2 y la ciclooxigenasa-2, enzimas, ambas,
microcirculación. determinantes en la síntesis de
Las citoquinas proinflamatorias TNF-alfa e IL- prostaglandinas y leucotrienos (37).
1 son los principales mediadores endógenos f) Ensayos clínicos con humanos en los que
de la sepsis. se administró dosis reducidas de IL-1 y TNF-
alfa advirtieron que éstos experimentaban
a) Ambas citoquinas tienen diferente

78 Ciencias Básicas en Cirugía


fiebre, dolores de cabeza y artromialgias, citoquinas. Entre ellos es obligado citar a los
síntomas que se desvanecían con la antagonistas del TNF-alfa llamados
administración de un antiinflamatorio inhibidor receptores solubles de TNF (sTNF-I y sTNF-
de la ciclooxigenasa (42). Adicionalmente, la II)(51) y a un antagonista natural de IL-1, que
IL-1 y el TNFalfa son potentes inductores de es el antagonista de su receptor, el IL-1ra
la expresión genética que codifica la síntesis (52,53).
de sintasa NO inducible, con el Los primeros, son fragmentos de dos
correspondiente aumento en la producción receptores de TNF de membrana que se
endotelial de NO, máximo responsable de la liberan en la circulación y al unirse a TNFalfa
hipotensión vascular que acontece en la inhiben sus actividades biológicas. El
sepsis (43-45). segundo, es un miembro de la familia IL-1 que
La IL-6, también citoquina proinflamatoria, se libera en la circulación sanguínea e impide
aumenta en el plasma de los pacientes con que IL-1 se una a sus receptores.
sepsis y sus concentraciones más elevadas Desgraciadamente, estos efectos aparente-
se encuentran en los casos de shock séptico. mente apaciguadores atribuidos a los
Curiosamente, sí existe una correlación entre antagonistas de las citoquinas, demostrados
la severidad del cuadro clínico de la sepsis y ampliamente “in vitro”, no se han sucedido
el nivel de esta citoquina en la sangre; dato, de éxitos terapéuticos cuando han sido
que no se aprecia al considerar los niveles de testados en diferentes estudios randomizados
TNF-alfa e IL-1. Resulta contradictorio el papel dobles ciego (2,4,54,55). Un argumento
de esta citoquina, cuyos niveles en plasma frecuentemente barajado para tales resultados
son proporcionales a la severidad del cuadro es la falta de precocidad en la aplicación de
clínico, pero cuyas funciones biológicas no las terapias que son ensayadas (21). En
parecen dotarla de un papel primordial en la efecto, desafortunadamente los signos
activación de la respuesta inflamatoria. Así, clínicos habitualmente reveladores de una
se observa “in vitro” que lejos de potenciarla sepsis son secundarios a la propia respuesta
síntesis de PGD, la frena mediante la supresión productora de citoquinas del huésped; en
de la expresión genética celular de la consecuencia, reducir su síntesis una vez han
ciclooxigenasa (47-49). hecho acto de presencia resulta inútil, por
En conclusión, a pesar del aparente efecto cuanto en este momento, las citoquinas ya
beneficioso de la IL-6 frenando la síntesis de han “explotado” el complejo sistema
mediadores intermedios de la inflamación, inflamatorio del organismo.
¿cómo es posible que sea la citoquina cuyos F) Radicales libres, radicales tóxicos de
niveles sanguíneos elevados se relacionan oxígeno:
de una forma más directa con la gravedad del
En el shock establecido la infusión de líquidos
cuadro?. Sin duda, nos encontramos ante un
en altos volúmenes logra, en ocasiones,
dilema pendiente de solución. El aumento de
remontar una precarga adecuada y con ello
la producción y liberación de las citoquinas
una perfusión de tejidos que hasta el momento
proinflamatorias se acompaña de la elevación
se encontraban en situación isquémica.
plasmática de las concentra-ciones de
citoquinas antiinflamatorias y de antagonistas Este fenómeno de isquemia-reperfusión activa
de las citoquinas(50). Dentro de las citoquinas en el seno de las células endoteliales ciertos
antiinflamatorias cabe destacar a la IL-4, la IL- sistemas enzimáticos de oxidación ajenos a las
10, la IL-13 o el Factor transformador de mitocondrias, por ejemplo el de la
crecimiento beta (TGF-beta). Todas ellas xantinaoxidasa, con la consiguiente conversión
suprimen la expresión genética de las de oxígeno molecular a radicales tóxicos de
citoquinas inflamatorias, IL-1 y TNF-alfa. oxígeno, en particular, el anión superóxido y el
Junto a éstas existe además en la sepsis una radical hidroxilo.
expresión aumentada de antagonistas de las Tales agentes oxidantes inducen lesión tisular

Mediadores de la Sepsis 79
directa (destrucción de enzimas, lesión de Referencias Bibliográficas
ADN, degradación del colágeno, depolimeri- 1. Abraham E, Matthay M, Dinarello C, Vincent J,
Cohen J, Opal S, Glauser M, Parsons P, Fisher C,
zación y peroxidación de lípidos). Repine J. Consensus conference definitions for sepsis,
septic shock, acute lung injury, and acute respiratory
La producción de radicales libres puede distress syndrome: time for a reevaluation. Crit Care
también ser importante en otras estirpes Med 2000; 28 (1): 232-235.
celulares como los neutrófilos, los monocitos 2. Antonelli M. Sepsis and septic shock:
y los macrófagos. proinflammatory or anti-inflammatory state?. J
Chemoter 1999; 11 (6): 536-540.
Adicionalmente, la revascularización del tejido 3. Arias J. Sepsis y shock séptico. Cir Esp 1996; 60
isquémico es responsable de una interacción Suppl 2: 22-33.
leucocito-endotelial que conlleva, ulterior- 4. Bhatia M, Brady M, Shokuhi S, et al. Inflammatory
mediators in acute pancreatitis. J Pathol 2000; 190:
mente, una migración transendotelial del 117-125
leucocito y con ello, la liberación de sus factores 5. Bone RC, Balk RA, Cerra FB, et al: ACCP/SCCM
lesivos para los tejidos circundantes. Consensus conference: Definitions for sepsis and
organ failure and guidelines for the use of innovative
Esta interacción leucocito-endotelial es therapies in sepsis. Crit Care Med 1992; 20: 864-
inicialmente laxa, adhesión por rodadura, 874
debida a la interacción entre selectinas del 6. Bone RC. Sepsis and SRIS. Nephrol Dial
Transplant 1994; 9 Suppl 4: 99-103.
endotelio y del leucocito.
7. Borrelli E, Roux-Lombard P, Grau GE, Giardin E,
Seguidamente, la fijación se convierte en Ricou B, Dayer J. Plasma concentrations of
cytokines, their soluble receptors, and antioxidant
adhesión fuerte cuando los neutrófilos vitamins can predict the development of multiple
expresan en su superficie unas moléculas organ failure in patients at risk. Crit Care Med
llamadas integrinas (CD11 y CD18) que se unen 1996; 24: 392-397
a inmunoglobulinas endoteliales (ICAM-1 e 8. Derijard B, Raingeaud J, Barrett T, et al.
Independent human MAP kinase signal transduction
ICAM-2). pathways defined by MEK and MKK isoforms.
Science 1995; 267: 682-685.
En la expresión de las citadas moléculas de
9. Hack CE, Hart M, van Schijndel RJ, et al.
adhesión por parte de las células endoteliales Interleukin-8 in sepsis: relation to shock and
y los neutrófilos intervienen activamente el LPS, inflammatory mediators. Infect Immun 1992; 60:
el TNF y la IL-1 2835-2842.
10. Hardaway R. A review of septic shock. Am Surg
Por último, en esta interacción leucocito- 2000; 66 (1): 22-29.
endotelio también participa la endotelina-1 (ET- 11. Hoffman WD, Natanson C. Endotoxin in septic
1), aunque como vimos anteriormente, su papel shock. Anesth Analg 1995; 81: 1123-1124.
era más significado en la inducción de los 12. Howard M, O’Garra A, Ishida H, Malefyt RD,
Devries J. Biological properties of interleukin-10.
microtrombos circulatorios por favorecer la J Clin Immunol 1992; 12: 239-247
agregación entre las plaquetas y el endotelio. 13. Madhav Bhatia1, Shabbir Moochhala. Role of
inflammatory mediators in the pathophysiology of
G) Óxido Nítrico (NO): acute respiratory distress syndrome. J Pathol 2004;
La síntesis del NO por la célula endotelial, 202: 145–156.
catalizada por la familia de las NO sintetasas a 14. Rau B, Steinbach G, Gansauge F, Mayer JM,
Grunert A, Beger HG. The potential role of
partir del aminoácido L-arginina, es procalcitonin and interleukin 8 in the prediction of
responsable del tono vasodilatador, esencial infected necrosis in acute pancreatitis. Gut 1997;
41: 832-840
para la regulación de la tensión arterial y una
15. Remick DG, Bolgos GR, Siddiqui J, et al. Six at
síntesis excesiva puede ser responsable de la six: interleukin-6 measured 6 h after the initiation
hipotensión refractaria del shock séptico. of sepsis predicts mortality over 3 days. Shock
2002; 17: 463-467Gómez J, Salgado A: Sepsis,
El LPS, y las citoquinas proinflamatorias asignatura pendiente para el siglo XXI. Med Clin
estimulan la liberación masiva endotelial de esta (Barc) 1995; 105: 304-307.
sustancia por inducir la expresión de una 16. Tobias PS, Soldau K, Gegner JA, Muntz D, Ulevitch
RS. Lipopolysaccharide binding proteins mediated
isoforma, diferente de la habitual, de la enzima complexation of lipopolysaccharide with soluble
sintetasa de NO. CD14. J Exp Med 1986; 164: 777-793.

80 Ciencias Básicas en Cirugía


FISIOPATOLOGIA DE LA
HIPERTENSIÓN INTRABDOMINAL Y
SINDROME COMPARTAMENTAL

D R . H ERRERA M EDRANO , R ICARDO

I. HISTORIA tejidos) y Gasto urinario (GU) menor de


0.5 ml/Kg/hr
1863 Marey describe el impacto de la B)Definición de Hipertensión
presión intrabdominal incrementada sobre Intrabdominal
la respiración.
Aumento de la presión en la cavidad
1911 Emerson, realiza estudios en animales abdominal con valores por encima de 15 o
y demuestra que mueren por Colapso 20 mmHg. Medida mediante balón
Cardiovascular intravesical.
1931 Overholt uso un transductor
intrabdominal para medir la presión III. ETIOLOGÍA
intrabdominal (PIA) y determina que es
liegeramente negtiva, aunque ya en 1875 Hay múltiples causas de esta patología,
Odebrecht mide la presion intravesical y la médicas y quirúrgicas.
correlaciona con la presion intrabdominal.
1) Aumento de líquidos: Sangre, exhudados,
1970 Empizan los primeros estudios del trasudados, edema.
Síndrome Compartimental Abdominal
(SCA) luego de la aparición de la 2) Distensión de Organos: Ileo,
laparoscopia. visceromegalia, edema instestinal.
1980 Se postula la decompresión quirurgica 3) Lesiones o cuerpos que ocupan espacio:
del abdomen como tratamiento del SCA Hematomas, masas, packing.
1984 Kron, publica la primera serie de estos 4) Pérdida de la Elasticidad del Continente:
pacientes. Este mide la PIV y acuña el Fajas, cierre inadecuado de la pared.
termino de SCA 5) Pneumoperitoneo: Quirúrgico,
terapéutico o de diagnóstico.
II. DEFINICIONES
IV
IV.. FISIOPATOL
FISIOPA OGÍA
TOLOGÍA
A) Definición de Sindrome Compartamental CARDIO
CARDIOV VASCULAR
Abdominal
1) PIA>25 mmHg asociado a compromiso La PIA está directamente relacionada con
respiratorio significativo, disfunción renal, la reducción del gasto cardiáco.
inestabilidad hemodinámica que necesita El incremento de la PIA inicialmente lleva a
apoyo inotrópico y abdomen tenso ó rígido. un desplazamiento cefálico del diafragma
2) PIA>20mmHg + PIP>40 m H2O + DO2 lo cual a su vez contribuye a un aumento
menor de 600ml/min/m2 (Entrega de O2 a de presión intratorácica.

81
rápidamente al shock de tipo
hipovolémico al paciente.
El incremento de la RVS (Resistencia
Vascular periférica ó Postarga) tiene como
causas la Presión ejercida sobre aorta
abdominal y la compresion sobre
vasculatura abdominal, estas a su vez
debidas a una presion intrabdominal
incrementada y a una vasoconstricción
arteriolar ante la hipovolemia. En forma
adicional se observa que la PIA favorece
el incremento del edema periférico y un
estasis que predispone a trombosis
Esta presión incrementada produce cierto venosa.
grado de Compresión de Venas (Porta,
VCI) y Corazón disminuyendo a s u vez el Es conocido que la hipovolemia agrava los
retorno venoso por estas estructuras, cambios y que a su vez en forma paradójica
debido al gradiente entre las presiones del se observa que hay un incremento de las
las cavidades abdominal y torácica la mayor presiones de llenado cardíaco: PCP y PVC a
resistencia al flujo venoso se observa a pesar de la hipovolemia (reducción del
nivel del hiato diafragamático. retorno venoso) que pudiera existir,
básicamente por transmisión de la presión
El incremento de la PIA produce intratorácica.
finalmente una Disminución del volumen
sistólico final y una Disminución del
volumen de eyección lo cual tiene como V. FISIOPATOL
FISIOPA OGÍA RESPIR
TOLOGÍA RESPIRAATORIA
factores principales: Incremento de Post
carga por la presión transmitida del Con la Presión intrabdominal incrementada
abdomen y la disminución del retorno se observan los siguientes cambios:
venoso con incremento de la presión de 1) Desplazamiento de diafragma hacia arriba
esta en forma paradójica (clínicamente evidente en una Radiografía
Clínicamente se evidencia que inicialmente de Tórax) lo cual produce compresión de
se presenta un incremento FC y GC el cual los pulmones, y lleva a una disfunción de
es transitorio y luego: Se inicia la caída del la mecánica pulmonar, es decir que para
GC dependiendo de la Reserva CV y estado mantener el VC (volumen respiratorio
premorbido del paciente que puede llevar corriente) es necesaria una elevación de la
PI (Presión inspiratoria) y Presión
inspiratoria pico; requiriendo un mayor
esfuerzo respiratorio.
2) Asimismo es evidente una reducción
en complacencia pulmonar (pulmón
rígido) y así una disminución de la CRF
(capacidad residual funcional); lo cual
conduce a un incremento del espacio
muerto pulmonar.
3) La compresión Parenquimal lleva a
Alteraciones en relación V/Q (ventilación
/perfusión), lo cual se traduce en

82 Ciencias Básicas en Cirugía


hipoxemia, hipercápnea o retención de CO2 7) Hay una disminución en flujo s. renal y
y acidosis. Esta compresión también se en tasa de filtración glomerular, GU, y
traduce en atelectasias, y aumento del shunt funciones tubulares específicas.
arteriovenoso pulmonar y disminución del REVERSIBLE.
transporte de O2.
Clásicamente se observa en forma clínica en VII. FISIOPATOL
FISIOPA OGÍA
TOLOGÍA
los pacientes: HIPOXEMIA E HIPER- GASTROINTESTINAL
CAPNIA llevando a una Hipoxia tisular
general y a un aumento de la deuda de O2. A) Sobre el Flujo sanguíneo visceral
La descompresión lleva a reversión de estas 1) Reducción del flujo arterial del estómago,
alteraciones. intestino delgado, bazo y páncreas
(Territorio Mesentérico) con disminuciones
VI. FISIOPATOL
FISIOPA OGÍA RENAL
TOLOGÍA del 30 % a 20 mmHg al 70% a 40 mmHg.
Incluso a 10 mmHg de PIA ya se demuestran
La elevación de la PIA esta asociada con alteraciones en la perfusión.
reducción del flujo plasmático renal y la tasa 2) Disminución de flujo arterial, portal y
de filtración glomerular, produciendo oliguria microvascular del hígado con presiones de
con PIA de 15 a 20 mmHg y anuria con mas 10-20 mm Hg. (Pueden estar normales GC y
de 30 mmHg. El mecanismo de compromiso TA.)
de la función renal es multifactorial.
3) El flujo sanguíneo disminuye en todos los
Causas Prerenales y renales órganos intrabdominales y retroperitoneales
1) Reducción del GC con caída de perfusión con la excepción del flujo adrenal con PIA
renal. >20.
2) Vasoconstricción de Art. Renal ante 4) La HIA produce hipertension venosa y
hipovolemia y GC bajo. edema intestinal: malperfusión, isquemia,
3) Compresión de venas renales y arteriolas. disminución del pH mucoso y acidosis
4) Compresión de aorta y arterias renales. metabólica sistémica
5) Aumento de la presión en corteza renal., B) Sobre los Linfáticos Abdominales
incremento de la resistencia vascular renal Flujo en conducto torácico disminuye con
de un 500% a 20 mmHg a 1500% a 40%. el aumento de la presión abdominal.
6) Elevación en secreción de ADH, renina
C) Sobre la Pared Abdominal
y aldosterona que elevan a su vez la
resistencia vascular renal y sistémica. 1) El flujo sanguíneo por vasos epigástricos
cae en 58% a una PIA de 10 mmHg y a 20%

Fisiopatología de la Hipertensión Intrabdominal y Síndrome Compartamental 83


a 40 mmHg. • Grado I: 10 - 15 mm Hg: SCA leve.
2) Estas anormalidades en la perfusión van • Grado II: 16 - 25 mm Hg: SCA moderado.
a la par con los incrementos de la PIA y • Grado III: 26 - 35 mm Hg: SCA severo
las alteraciones de la perfusión visceral. • Grado IV: > 35 mm Hg: SCA muy severo.
3) Estas alteraciones tienen su traducción
clínica en alteraciones de la cicatrización de XII. HIA Y SÍNDROME
las heridas, dehiscencia de esta e infección. ART
COMPART
COMP AMENT
ARTAMENT AL
AMENTAL

VIII. FISIOPATOL
FISIOPA OGÍA
TOLOGÍA HIA y SCA no son sinónimos, pero
NEUROLÓGICA probablemente reflejan fases diferentes del
mismo proceso patológico. HIA es una
A) En el Sistema Nervioso Central hay un manifestación temprana, o precursora de
incremento de la presión intracraneana los SCA, pero el grado de HIA que define la
(PIC). PIA crítica no está claro
B) Aumenta la presión intravascular cerebral
XIII. SIGNOS DEL SCA
C) Disminución de la presión de perfusión
cerebral lo que produce isquemia. A) Distension abdominal y aumento de la
PIA
IX. MONITOREO B) Oliguria refractaria que va a IRA
C) Disminución del PIP y de la Compleance
A) Métodos Directos
Pulmonar
1) Catéter intraabdominal a manómetro o
D) Hipercápnea e hipoxemia refractarias
transductor de presión.
E) Disminución del GC y de la RVS
2) Insuflador electrónico de laparoscopia.
F) Acidosis metabólica refractaria
B) Métodos Indirectos
G) Disminución del Flujo esplàcnico
1) Presión Directa de la V.Cava Inf.
2) P. Intra Gástrica (tomada con SNG).
XIV
XIV.. CONCLUSIONES
3) P. Intra Vesical (instilando SS en la vejiga,
midiendo presión con sonda vesical). A) El SCA es una entidad bien definida con
mortalidad del 100 % si no se trata.
X. SECUENCIA FISIOPATOL
FISIOPA OGICA
TOLOGICA B) El SCA se presenta cuando la HIA es
sintomática
• 10 mm Hg: Reducción flujo arterial C) Es el resultado final de una serie de cambios
hepático, GC y TA normal. progresivos, incontrolados de la PIA,
• 15 mm Hg: Cambios cardiovasculares. secundario a diversas patologías y que acaba
• 20 mm Hg: Oliguria y disminución del flujo eventualmente en un SDMO
portal. D) La descompresión produce dramática
• 25 mm Hg: Gran dificultad para ventilar. mejoría.
• 40 mm Hg: Anuria. E) Hay que tener conciencia clínica de su
existencia.
XI. ESCALA DE BURCH Referencias Bibliográficas
1. Benham J, Coetlee CJ, Papaglonopoulos C. Abdominal
comparment syndrome. J Trauma 1995;38:152-3.
Es la PIA medida en forma transvesical.

84 Ciencias Básicas en Cirugía


2. Cullen DJ, Coyle JP. Cardiovascular, renal and 10. Morris JA, Eddy VA, Blinman TA. The staged
pulmonary effects of massively increased celotomy for trauma. Ann Surg 1993;217:576-85
intraabdominal pressure in critically ill patients. Hartman PK, Kron IL, Lachlan HD, Savino JA.
Crit Care Med 1989;17:119-21. Fiseman B, Kamura T, et al. Elevated
intraabdominal pressure and renal function. Ann
3. Diamant M, Benumof JL, Saiman LJ.
Surg 1982;196:594-7.
Hemodinamics of increased intraabdominal pressure.
Anesthesiology 1978;48:23-7. 11. Platell C, Hall J, Dobb GR. Impaired renal function
due to raised intraabdominal pressure. Intensive
4. Emerson H. Intraabdominal pressures. Arch Intern
Care Med 1990;16:328-9.
Med 1911;7:754-84.
12. Paul A, Troild H, Stuttuman R. Fatal ischaemia
5. Fabian TC, Croce MA, Prichart FE, Aker DL,
following laparoscopic cholecystectomy. Br J Surg
Foul RJ, Kempiery RF, et al. Planned ventral hernia.
1994;81:1207-10.
Staged management for abdominal wall defects.
Ann Surg 1994;219:643-54. 13. Rubinson RM, Vasco JS. Inferior cava obstruction
for increased intraabdominal pressure. Arch Surg
6. Feliciano DV, Burch JM. Towel, clips, silos, and
1987;94:760-6.
heroic forms of abdominal closure. Crit Care
1990;6:231-3. 14. Safran DS, Orlando R. Physiologic effects of
neumoperitoneum. Am J Surg 1994;167:281-6.
7. Fietsan R, Villalba M, Glover JL, Clark K.
Intraabdominal compartment syndrome as a 15. Shelly MP, Robinson JW, Hesford JW, Barlett JG.
complication of ruptured abdominal aortic aneuryms Hemodinamics effect following surgical release of
repair. Am Surg 1989;56:396-402. increased intraabdominal pressure. Br J Anaesth
1993;59:800-5.
8. Kasthan J, Green JF, Parsons EQ, Holcroft JW.
Hemodinamics effects of increased abdominal 16. Smith PC, Twedel JS. Alternative approaches to
pressure. J Surg Res 1981;30:249-55. abdominal wound closure in severely injured
patients with masive visceral edema. J Trauma
9. Kron IL, Harman PK, Nolan AP. The measurement
1992;32:16-20.
of intraabdominal pressure as criteria for abdominal
reexploration. Ann Surg 1984;199:28-30. 17. Westerbrand A, Van der Water JM. Cardiovascular
changes during laparoscopic cholecistectomy. Surg
Gynecol Obstet 1992;175:535-8.

Fisiopatología de la Hipertensión Intrabdominal y Síndrome Compartamental 85


CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL
TRAUMA
D R. ZEGARRA C AVANI, S ERGIO
I) INTRODUCCION

El propósito de este capitulo es


analizar los cambios fisiológicos
que se producen en el organismo
después del trauma. Estas
consideraciones son importantes
pues el estado crítico que puede
seguir al trauma sólo puede ser
comprendido en mejor forma si
se conocen los fenómenos
fisiológicos habituales que
siguen a los traumatismos
accidentales (1).
Figura 1
Estos fenómenos son en esencia 2) Una vez que la reanimación es completa
mecanismos de “adaptación al estrés y se ha reestablecido la perfusión, comienza
agudo” que también se observa en los la fase de flujo. Moore dividió la fase de
pacientes sometidos a cirugía mayor, que flujo en estadios catabólicos y anabólicos
es una forma “controlada” de trauma. (3).
Además, es más evidente que el estado (a) Estado catabólico
crítico que sigue a un traumatismo es
consecuencia de la exageración y el Esta se caracteriza por una respuesta de
desequilibrio de las compensaciones estrés hiperdinámico, retención de líquido
fisiológicas normales. y edema, catabolismo e hipermetabolismo.
Este estadio catabólico puede persistir
durante días a semanas, según la severidad
II) RESPUESTA MET
RESPUESTA ABOLICA AL
METABOLICA de las lesiones.
TRAUMA
(b) Estado Anabólico
Cuthberson definió dos fases de la Una vez superados los déficit de volumen,
respuesta metabólica al traumatismo, una cerradas las heridas y controlada la
fase de reflujo (fase “ebb”) y una fase de infección, comienza el estadío anabólico.
flujo (fase “flow”) (2). Este se caracteriza por normalización de
1) La fase de reflujo corresponde a las la hemodinámia, diuresis, reacumulación
primeras post lesión y se caracteriza por de proteínas, reacumulación de la grasa
hipovolemia, bajo flujo sanguíneo y corporal y reestablecimiento de las
reacciones fisiológicas compensadoras funciones orgánicas. Por lo general el
iniciales al traumatismo y el shock. estadío anabólico es más prolongado que

86 Ciencias Básicas en Cirugía


el catabólico y puede persistir durante plenamente identificados, por ello, ha sido
semanas. costumbre considerar la reacción
Las primeras respuestas al estrés se inician neuroendocrina a una lesión como
con la percepción del traumatismo, que respuesta a la lesión en sí, pero hoy se sabe
puede ser conciente o inconciente que la respuesta hormonal resultante se
(anestesia, alcohol, drogas, dormir). La deriva de un conjunto de reflejos
experiencia de la lesión y el dolor, o incluso fisiológicos que dependen de
la anticipación de una situación peligrosa, características específicas del estímulo
desencadena respuestas protectoras y de lesivo, cada una de las cuales puede
recuperación, tanto psicológicas como considerarse como un agente que
fisiológicas. desencadena el reflejo.

Las respuestas consisten en conductas En los receptores los estímulos se traducen


protectoras como inmovilización, en un grupo definido de señales aferentes
retraimiento y antagonismo. Además, se que se transmiten al SNC por vías nerviosas
desencadena una cascada fisiológica que específicas. En el SNC, dichos impulsos se
consiste en respuestas neurológicas, integran con otros en el Hipotálamo y se
hormonales, cardiovasculares, genera un grupo definido de impulsos
inmunológicas y metabólicas al traumatismo eferentes; a su vez, éstos estimulan o
(4) (5). inhiben la liberación de innumerables
efectores neuroendocrinos,
que producen cambios
fisiológicos orientados a
corregir las alteraciones de la
homeostasis. Diversos factores
como enfermedades
coexistentes, calidad y volumen
de los líquidos repuestos,
medicamentos que se usen
simultáneamente, consumo de
etanol u otra droga de las que
se abuse y la edad del individuo,
pueden modular la respuesta a
estos estímulos (6).

Figura 2
III. EFECTOS
La reacción inflamatoria local al trauma se NEUROENDOCRINOS EN
manifiesta por calor, vasodilatación, edema TR
TRAA UMA
debido a permeabilidad capilar
anormalmente aumentada y migración con Los fenómenos que ocurren después de la
presencia de leucocitos y macrófagos lesión suelen ser respuestas graduadas;
activados. El cuadro se debe a la acción 1) esto es, entre más intenso sea el daño,
autocrina y paracrina de mediadores más intensa será la respuesta.
humorales, los cuales se conocen 2) Las reacciones por lo regular se
genéricamente como citocinas. intensifican hasta alcanzar un nivel máximo;
Los mecanismos que inician, regulan y 3) la gravedad del daño por arriba de este
sostienen la respuesta al trauma no han sido nivel simplemente ocasiona una respuesta

Cambios Fisiológicos del Trauma 87


máxima (7). con fracturas múltiples de huesos largos
Los factores principales que desencadenan que pierda igual porcentaje en 24 horas (6).
las respuestas neuroendocrinas a las lesiones Los estímulos que acompañan a lesiones,
son hipovolemia y dolor, sin embargo existen sepsis y ayuno pocas veces son discretos.
múltiples estímulos que pueden Cuando se presenta una lesión, es probable
desencadenar dichas respuestas. Entre los que el sujeto perciba de manera simultánea
estímulos primarios de los reflejos múltiples estímulos. La respuesta
neuroendocrinos se incluyen: neuroendocrina al daño es la suma de todos
1. Cambios del volumen circulante eficaz los estímulos que percibe y “procesa” la
persona, y con frecuencia es diferente a la
2. Estimulación de los quimiorreceptores que aparece con un estímulo aislado (6).
3. Dolor y emociones Además de la concurrencia de estímulos
4. Alteraciones en los sustratos sanguíneos múltiples, no es raro que éstos se sucedan en
forma seriada. Quienes sufren de accidentes
5. Cambios en la temperatura corporal (6) de transito primero suelen sentir dolor por
Con uno u otro factor, el comienzo fractura de costillas, después tienen
inmediato de la liberación de hormonas hipovolemia por rotura del bazo y luego
depende de un reflejo activado por nervios hipoxia por neumotórax a tensión. Los
aferentes. mecanismos de retroalimentación endocrina
1) Aunque la intensificación refleja de la clásicos no ocurren y la respuesta no cambia
actividad simpática ocurre sólo en el bulbo o es mayor que la inicial (potenciación). La
raquídeo o la médula espinal, requiere respuesta neuroendocrina a traumatismos,
coordinación hipotalámica semejante a la choque y sepsis puede modificar la reacción
observada en el control de la liberación de a una operación ulterior y la respuesta a una
las hormonas de la adenohipófisis. segunda lesión, como la intervención
quirúrgica postraumática, puede ser muy
2) Las vías comunes por las que llegan los distinta de la que se observaría con una
estímulos sensitivos al SNC permiten que operación sin traumatismo precedentes (6).
en éste se integren los impulsos aferentes
y haya modulación de los impulsos
eferentes del propio SNC. I V ) FACTORES QUE MODIFICAN LA
RESPUEST
RESPUESTAA AL TR
TRAA UMA
UMA..
Dicha respuesta depende en gran medida
de la intensidad y duración del estímulo, La respuesta a los estímulos después de la
presencia de estímulos simultáneos y lesión se modifica por diversos factores
seriados cualitativamente iguales o preexistentes en el paciente, como:
distintos; estado del receptor en el momento
de la estimulación y hora del día en que 1) Consumo de etanol y otras drogas
surge el estímulo (6). 2) Uso de medicamentos
- Además de la intensidad y duración, la 3) Interrupción de farmacoterapia previa
rapidez con que ocurre un estímulo es un 4) Enfermedad persistente
parámetro importante en la modulación de
las señales eferentes que desencadena. 5) Edad (6)
- Por ejemplo, la respuesta B) Aunque la importancia de la
neuroendocrina de un traumatizado con intoxicación etílica en la respuesta global
rotura de bazo que pierda 30% de la a la lesión no se ha estudiado a fondo, se
volemia en una hora puede ser muy sabe que el etanol altera los procesos
diferente de la observada en un individuo

88 Ciencias Básicas en Cirugía


metabólicos y endocrinos. Por ejemplo, NEUROENDOCRINA EN
limita la gluconeogénesis del hígado al TR
TRAAUMA
A..
disminuir la concentración de NAD+ en
dicha víscera. Además, el etanol puede A) Retención de agua corporal por acción
alterar la respuesta neuroendocrina, como de la hormona antidiurética (ADH) sobre
lo indican los aumentos de catecolaminas los túbulos distal y colector del riñón la cual
centrales y en orina, el recambio de dichas es liberada en forma inmediata por el lóbulo
sustancias en la médula suprarrenal y las posterior de la pituitaria en respuesta a
concentraciones plasmáticas de cortisol y disminución del volumen circulatorio
ACTH. (hipovo-lemia) y a otros estímulos
De manera semejante, narcóticos como la fisiológicos relacionados como el estímulo
heroína y otros estupefacientes originan doloroso.
alteraciones metabólicas y endocrinas B) Retención renal de sodio por acción
profundas, además de que pueden modificar de la aldosterona es relativamente inferior
la respuesta a la lesión por sus propiedades a la del agua y como consecuencia se
anestésicas. La abstinencia de tales agentes presenta una situación paradójica en la cual
después de una lesión puede tener hay exceso de sodio corporal total con
consecuencias metabólicas y endocrinas hiponatremia en el suero. La hiponatremia
notables que prolongan o alteran la es relativa y sólo representa una mayor
respuesta al traumatismo retención de agua que de sodio con dilución
Son tres las ramas principales del asa sérica del sodio. La hipoosmolaridad del
eferente de la respuesta neuroendocrina plasma, asociada con oliguria y orina
refleja a las lesiones: el SNA, el sistema hiperosmolar, caracterizan la fase de
hormonal y la hística local. antidiuresis e hiperaldosteronismo
transitorios que se observa después del
Las primeras dos se inician en el cerebro trauma o de una operación mayor.
(específicamente en las regiones
autónomas del tallo encefálico) y el eje C) Pérdida de potasio intracelular, el cual
hipotalamo-hipofisiario, respectivamente. al ingresar al espacio extracelular para ser
eliminado por el riñón, puede causar
La respuesta del tejido lesionado abarca elevaciones pasajeras de su nivel plasmático,
innumerables péptidos pequeños (factores en ocasiones con peligrosa repercusión
tisulares, monocinas y autocoides), cuya
liberación median la respuesta
inflamatoria local en el área
dañada o el tejido lesionado.
La respuesta endocrina se puede
dividir en hormonas cuya
secreción depende del todo del
eje hipotalamo-hipofisiario
(cortisol, tiroxina, GH y ADH) y
hormonas cuya secreción
controla el SNA (insulina,
glucagon y catecolaminas) (6).

V. SECUENCIA DE LA
RESPUEST A
RESPUESTA
Figura 3

Cambios Fisiológicos del Trauma 89


sobre la función cardiaca. El egreso del está caracterizada y es modulada por
potasio intracelular es compensado por un diversos fenómenos:
ingreso de sodio y de iones hidrógeno al 1) Glicogenolisis a partir del glucógeno
interior de la célula, en tal forma que por cada almacenado en el hígado, que alcanza
3 K+ que salen de la célula, ingresan 2 Na+ y apenas a 70-90 gramos, los cuales se
1 H+ para restablecer el equilibrio iónico. La agotan en 12 a 14 horas. Con el resto del
depleción del potasio intracelular resulta, carbohidrato almacenado se llega a unos
por consiguiente, en disminución del pH 170 gramos en total, lo cual significa un
intracelular con alcalosis extracelular, y la aporte calórico que no cubre más de 24
alcalosis metabólica a su turno produce horas, puesto que el gasto metabólico en
excreción aumentada de potasio en la orina, reposo para un hombre de 70 kg es de unas
en intercambio por sodio, lo cual empeora 1400 kcalorías.
la alcalosis.
D) Pérdida de nitrógeno con
balance corporal negativo por lisis
de proteína celular, lo cual resulta
en marcado balance negativo de
nitrógeno.
E) Reabsorción renal de
bicarbonato, aumentada por el
aldosteronismo postraumático que
induce la reducción del volumen
circulatorio. Esto resulta en aciduria
paradójica, o sea en la excreción de
iones H + por el riñón, lo cual
produce orina ácida, aún en Figura 4
presencia de la alcalosis metabólica
por retención del bicarbonato. 2) La mayor fuente de glucosa en el trauma
y en la sepsis es la gluconeogénesis a
VI. METABOLISMO EN EL TR
METABOLISMO TRAA UMA partir de aminoácidos provenientes de
proteolisis de la musculatura esquelética,
El hombre normal satisface sus como forma antieconómica de provisión
necesidades nutricionales a partir de tres calórica, por cuanto la pérdida de masa
tipos de alimentos principales: los celular muscular con disminución de la
carbohidratos, las grasas y las
proteínas, con los carbohidratos
como fuente calórica exógena
principal.
En el trauma se produce un
cambio fundamental: de una dieta
exógena mixta, el organismo pasa
a utilizar primordial mente la
oxigenación endógena de grasa y
de proteína como fuentes
primarias de energía.
La alteración en el metabolismo
Figura 5

90 Ciencias Básicas en Cirugía


fuerza respiratoria es un precio demasiado Referencias Bibliográficas
1. Kenneth W. Respuesta fisiológica a la lesión. Cuidado
elevado a pagar por las pocas calorías que Intensivo. Cap. 151; 1395-1401. 2001
generan los aminoácidos de la proteolisis.
2. Cuthbertson DP. Post-shock metabolic response.
3) Se calcula que por cada gramo de Lancet 1:433, 1942.
nitrógeno excretado en la orina sólo se 3. Moore FD. Metabolic Care of the Surgical Patient.
ganan 20 kcalorías, y mucho se pierde: 30 g WB Saunders Company. Philadelphia, 1959.
de músculo y 6,25 g de proteína muscular. 4. Hume DM. : The importante of the brain in the
Cada kilogramo de tejido muscular que sufre endocrine response to injury. Ann Surg 1959; 150:
697-712.
lisis produce alrededor de 270 g de proteína
5. Salmon P. : The relationship of preoperative distress
que corresponden a 43 g de nitrógeno y to endocrine and subjective responses to surgery;
que proveen unas 1.000 kcalorías. Support for Janis theory. J Behav Med 1988; 11:
599-613.
4) Hidrólisis de los triglicéridos de la
6. Schwartz, Seymour I.; Principios de Cirugía.
grasa corporal para formar ácidos grasos Respuestas endócrinas y metabólicas a la lesión;
y glicerol, hasta llegar a los 300 a 500 g Editorial Interamericana; Quinta Edición; 1990; 1-59.
diarios, que proveen unas 2.700 a 4.500 7. Sabiston, David; Tratado de Patología Quirúrgica.
kcalorías diarias Homeostasia: cambios corporales en traumatismos y
cirugías.; Editorial Interamericana McGraw-Hill;
Durante la recuperación exitosa se pueden Decimotercera Edición: 1990; 24-39.
revertir todas las alteraciones fisiológicas, 8. Patiño JF. La Respuesta Metabólica en el Trauma.
sin embargo, luego del trauma severo la Cuidado Intensivo en Trauma 2000.
respuesta al estrés puede exigir un soporte
intervencionista que sólo se lograría con el
conocimiento de la respuesta fisiológica
al trauma.

Cambios Fisiológicos del Trauma 91


FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS
D R. H UAMÁN E GOAVIL , E DUARDO

I) INTRODUCCION II) P
PAATOGENESIS MOLECULAR

Las definiciones de los estados sépticos La sepsis produce en el organismo una serie
no han tenido mayor modificación en los de cambios moleculares, generados por
últimos años. Sin embargo las nuevas microorganismos como bacterias u hongos.
intervenciones terapéuticas en sepsis han En seguida trataremos de dar una visión
hecho que se revisen los mecanismos de general de la patogénesis molecular de
respuesta del organismo a la infección. nuestro organismo frente a la infección.
La sepsis según la American College of A) Elementos que intervienen el proceso
Chest Physicians y la Society of Critical séptico:
Care Medicine desde 1992 se define a partir 1) Pared Bacteriana, Exotoxinas y
del Síndrome Respuesta Inflamatoria Endotoxinas (LPS)(Gráfico 1).
Sistémica (SIRS) como el SIRS con
infección comprobada. (a) Las bacterias y los hongos producen
una respuesta distinta de nuestro
El año 2001 en un nuevo Consenso en los organismo por su distinta estructura
que además participaron la European molecular.
Society of Intensive Care Medicine, la
American Thoracic Society y la Surgical (b) Las bacterias Gram negativas que
Infection Society definieron infección como frecuentemente producen sepsis como las
un proceso patológico ocasionado por la Enterobacterias: Echerichia coli, Klebsiella
invasión de microorganismos patógenos (o y otras como la Pseudomona aeruginosa
parcialmente patógenos), de un tejido, originan una respuesta mediada por los
fluído o cavidad normalmente estéril. Así lipopolisacáridos (LPS) que son parte de la
los criterios diagnósticos de Sepsis ahora estructura de su pared, que además
son más amplios. interactúa con la proteína CD14 de la
membrana plasmática de nuestras células.
La sepsis en cirugía representa uno de los Interviene en este caso el TLR4 que es un
grandes problemas por la gravedad cuando tipo de proteína transmembrana responsable
se presenta y lo limitado del arsenal de activar a la IL-1.
terapéutico médico que cotidianamente
maneja el cirujano. El conocimiento de la (c) Las bacterias Gram positivas que
fisiopatología de la sepsis y sus alternativas provocan sepsis como los Sthaphylococcus
terapéuticas por el cirujano ayudarán a tener o los Streptococcus tienen dos mecanismos
una mejor conducta frente a este grave de activación de la respuesta:
problema. (i) Por la producción de exotoxinas que
actúan como superantígenos; es decir, las
moléculas que se unen al Complejo Mayor
de Histocompatibilidad tipo II (HLA II),

92 Ciencias Básicas en Cirugía


provocando una masiva liberación de 10 (IL-4, IL-10), son a las que se les
citocinas inflamatorias que son atribuye una función anti-inflamatoria,
responsables del síndrome del shock debido a que inhiben la síntesis de TNF-
tóxico; y alfa, IL-1, IL-6, IL-8 y factor estimulante
(ii) Por la estimulación de la respuesta de la colonización, limitan la injuria
inmune mediada por el TLR2, receptor ocasionada por TNF-alfa, pero su función
estimulado por los componentes de la pared en exceso lleva a estados de
celular como peptidoglicanos, inmunosupresión severa y muerte por
lipoproteínas, etc. sobreinfección o superinfección (Tabla 3).

(d) Los hongos como la Candida B) Patrones moleculares asociados a


representan sólo el 5 % de los casos de patógenos.
sepsis, su mecanismo de respuesta se 1) La fisiopatología de la sepsis implica un
comporta de manera semejante al de las estímulo tóxico inicial, por ejemplo la
bacterias gram positivas. endotoxina, que desencadena la producción
2) Receptores Toll-Like. En el humano se masiva de citocinas pro-inflamatorias, TNF-
han podido identificar cerca de 10 alfa e IL-1, las cuales inducen a su vez la
receptores Toll-like, que deben esta adhesión leucocito-endotelial, la activación
denominación a que inicialmente fueron de la coagulación y la generación de otros
descubiertos en la Drosophila, el humano y numerosos mediadores secundarios de
y otros mamíferos tienen receptores la inflamación, incluyendo otras citocinas,
semejantes al de los insectos, por ello se leucotrienos, prostaglandinas y proteasas.
llaman semejante al insecto (Toll-like). El rol 2) Así mismo hay que mencionar la
de los receptores Toll-like es esencial en la secreción de citocinas anti-inflamatorias IL-
respuesta frente a numerosos patógenos 6 e IL-10, que pudieran modular la respuesta
como bacterias. Existen diferentes TLR inflamatoria, pero tambien llevar a
identificados en los humanos para cada inmunosupresión. Este resumen de la
patógeno, esto está a favor de la existencia fisiopatología de la sepsis siempre responde
de un sistema inmune innato.(Tabla 2). a un patógeno, por lo tanto a distinto
3) Citocinas. Las citocinas son sustancias patógeno existirá un distinto patrón
químicas indispensables en el proceso molecular de respuesta. Así los
inflamatorio de la sepsis, a su vez pueden mecanismos no necesariamente son los
ser divididas en 2 tipos: mismos y difieren principalmente en los
mediadores de la respuesta inmune.
(a) Pro-inflamatorias: Que inician el proceso
inflamatorio de la sepsis o el SIRS, C) Susceptibilidad y Polimorfismo
originando una serie de mecanismos genético.
moleculares, las más representativas son el 1) Varios estudios han demostrado la
Factor de necrosis tumoral (TNF-alfa), la presencia de polimorfismo genético
interleukina 1 beta (IL-1), el primero de ellos asociado a la función de TNF-alfa e IL-1; es
producido por los macrófagos. Luego se decir que la respuesta pro-inflamatoria y
encuentra la interleukina 6 (IL-6) secretada anti-inflamatoria frente a la sepsis de un
por monocitos, macrófagos, células T y B, mismo patógeno es distinta en los
ceúlulas endoteliales, etc. Y finalmente la individuos, provocando mucha variabilidad
Interleukina 8 (IL-8) cuya identificación en el progresión de la sepsis y haciendo
supone un riego alto de Disfunción que las intervenciones terapéuticas sean
Orgánica Múltiple. (Tabla 3). efectivas solamente analizando grandes
(b) Anti-inflamatorias: Las interleucinas 4 y grupos de pacientes.

Fisiopatología de la Sepsis 93
2) También debemos mencionar que se produce por lesión de tejidos blandos
existen factores que llevan a mayor con interacción del sistema de coagulación
predisposición, factores pre-mórbidos o de los sistemas fibrinolíticos. Se
como la inmunosupresión. produce incremento de la permeabilidad
del endotelio y vasodilatación por
III) MECANISMOS liberación de sustancias al degranularse los
FISIOP
FISIOPAATOL OGICOS.
TOLOGICOS. mastocitos. El complemento C5a,
estimula la migración, adherencia y
A) Los mecanismos fisiopatológicos agregación de PMN, generando más lesión
pueden ser divididos en exógenos y del endotelio.
endógenos. 2) Sistema de coagulación: El estado

Figura 1

B) Los elementos que intervienen en los séptico es un estado pro-coagulante, se


procesos exógenos ya han sido descritos puede generar por:
y la etapa inicial va a depender de la (a) aumento de la activación de la
inmunidad innata, los principales elementos coagulación. Esto debido a la activación
celulares son los monocitos, neutrófilos y del Factor Hageman directamente por el
macrófagos; y las proteínas solubles como LPS.
las citocinas, el complemento y las (b) depresión de los mecanismos
proteínas de fase aguda. En seguida y si el inhibidores de la coagulación. Por
proceso no ha podido ser controlado se van disminución de la Antitrombina III y a la
a activar una serie de mediadores inhibición del sistema Proteína C por el
endógenos como: TNF-alfa.
1) Sistema del complemento: La activación

94 Ciencias Básicas en Cirugía


anteriormente.
6) Radicales libres, radicales
tóxicos de oxígeno: En el fenómeno
isquemia-reperfusión se generan
radicales libres de oxígeno como el
anión superóxido y el radical hidroxilo
que ocasionan lesión tisular.
7) Óxido nítrico: Se produce por la
células endotelial a través de la óxido
nítrico sintetasa, tiene la función
vasodilatadora y es esencial en la
regulación del tono vascular. El LPS y
las citocinas pro-inflamatorias estimulan
Figura 2
(c) inhibición del sistema fibrinolítico. Por la liberación masiva del óxido nítrico y
incremento del inhibidor del plasminógeno ocasionan vasodilatación e hipotensión
activado tipo I (PAI-I) por el LPS. arterial.

Además, en la sepsis se produce


sensibilización de las plaquetas por IV) FFASES
ASES DE LA RESPUEST
RESPUESTAA
sustancias inflamatorias que provocan INFLAMA TORIA SISTEMICA
INFLAMATORIA
adhesión al endotelio vascular, falla en la
microcirculación y menor perfusión de los A) Reacción local.
órganos. Otro elemento importante es el
Se presenta una respuesta pro-inflamatoria
Factor Activador plaquetario (FAP) que se
local que tiene como objetivo limitar el daño,
produce en respuesta a numerosos
promover el crecimiento de tejido nuevo y
mecanismos inmunológicos produciendo
eliminar el material antigénico, en este caso
inducción de la agregación plaquetaria y
la exotoxina bacteriana
trombosis intravascular.
Intervienen las interleucinas anti-
3) Sistema Kalicreína-cinina. Al
inflamatorias como la IL-4, IL-10; así como
activarse el sistema de coagulación se
antagonistas de receptores para IL-1 y el
produce bradicinina que es un potente
factor de crecimiento beta, bloqueando la
hipotensor, cuya acción es
mediada por el óxido nítrico y la
prostaciclina.
4) Metabolitos del Acido
Araquidónico: El TNF-alfa
activa la fosfolipasa y esta a su vez
inicia la producción de
prostaglandinas, tromboxanos
por la vía de la cliclooxigenasa y
de leucotrienos por la vía de la
lipoxigenasa. Estos productos
denominados eicosa-noides son
responsables de una serie de
efectos en la microcir-culación.
5) Citocinas: descritas
Figura 3

Fisiopatología de la Sepsis 95
expresión de los antígenos Clase II y la hacia el intersticio provocando mayor
subsecuente cascada inflamatoria. hipotensión y edema.
El paciente se recupera rápidamente debido Clínicamente el paciente presenta una o
al equilibrio entre las respuestas más disfunciones orgánicas y de no ser
proinflamatorias y antiinflamatorias. controlado el disparados el paciente lleva a
B) Respuesta inflamatoria sistémica DOM y muerte.
inicial D) Inmunosupresión excesiva.
Le sigue a la reacción local, se caracteriza Existe la denominada “parálisis inmune”,
por el paso de mediadores inflamatorios al por hiperactividad de la respuesta
torrente circulatorio, activando a los PMN, antiinflamatoria, lleva al enfermo a un
atrapamiento plaquetario en la estado de anergia y de inmunosupresión
microcirculación y daño endotelial. El que lo hace más susceptible a infecciones
paciente presenta fiebre, taquicardia, o a progresión de las mismas.
vasodilatación sistémica; a su vez esta fase Existe disminución de los antígenos HLA
puede progresar a: DR y DQ, disminución de la síntesis de
(a) control del mecanismo disparador citocinas proinflamatorias y radicales libres.
inicial, es decir una respuesta Niveles elevados de IL-10 y de factor de
antiinflamatoria que predomina sobre la crecimiento beta que inhiben la expresión
inflamatoria, o antigénica clase II. En esta fase además se
(b) incapacidad de controlar la lesión, produce:
llevando a inflamación peristente y ésta (a) Bloqueo de la activación de macrófagos
pasa a la Fase III. por citocinas.
C) Respuesta inflamatoria masiva. (b) Disminución de la síntesis de
Se produce una amplificación no anticuerpos por bloqueo de la
controlada en la liberación de mediadores comunicación entre células T y B.
celulares y solubles de la inflamación,
generalmente el disparador inicial sigue
activo.
Se produce mayor daño endotelial,
obstrucción de la microcirculación por
fibrina, plaquetas y PMN, con mala
distribución del flujo sanguíneo y caída
del aporte de oxígeno.
El daño es mayor por acción de los
radicales libres de oxígeno y proteasas de
los PMN, también se presenta
alteraciones de la coagulación por
Figura 4
disminución de los niveles de
antitrombina III, que lleva a (c) Disfunción de los PMN.
microtrombosis vascular.
Esta fase puede revertir por una “down-
La pérdida del tono vascular e hipotensión regulation” de IL-10, que va a llevar a salir
se produce por incremento del óxido del estado de paralisis inume por
nítrico y liberación de otros mediadores. disminución de la función de IL-10 que es
El daño endotelial lleva a pérdida de agua inumosupresora o revertir al administrar

96 Ciencias Básicas en Cirugía


exógenamente interferón gamma. B) TRATAMIENTO DE SOPORTE
E) Disonancia inmunológica. 1) Fluidoterapia
1) Esta fase se asocia a DOM, se (a) Esta demostrado que numerosos
caracteriza por repuesta pro-inflamatoria mediadores inflamatorios ocasionan
peristente y amplificada aunada a una acidosis láctica, vasodilatación y reducción
respuesta anti-inflamatoria de la misma de la resistencia vascular periférica, esto
magnitud que lleva a la parálisis lleva a un secuestro de fluídos del
inmunológica. intravascular con hipotensión e
2) Se presenta sepsis no controlada a pesar hipoperfusión tisular.
del uso de antibióticos. (b) La resuscitación con fluídos durante las
3) Esta fase no es reversible y lleva a la primeras 6 horas manteniendo una presión
muerte del paciente. venosa central entre 8 a 12 mm Hg, una
saturación venosa de oxígeno mayor del 70
% y un hematocrito > 30 %, ha reducido
V) EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO significativamente la mortalidad de
EN LA SEPSIS pacientes sépticos evaluada a los 28 días.

A) La respuesta normal a la infección incluye (c) Debido a ello la nueva tendencia de


un proceso que sirve para localizar y fluidoterapia en sepsis es la administración
contener un organismo invasor, cuando esta enérgica de fluídos con medidas de control
respuesta inflamatoria a la infección viene hemodinámico (CVC) para evitar la
generalizada y se extiende a tejidos sanos sobrehidratación.
se expresa como SIRS, en esta etapa tejido 2) Esteroides
infectado o no es dañado. (a) En estados sépticos se ha demostrado
B) Esto resulta en la liberación de moléculas una deficiencia relativa de corticoides y en
pro-inflamatorias y anti-inflamatorias; el algunos casos insuficiencia corticoadrenal,
predominio de estas últimas se denomina alteraciones fisiopatológicas explican estas
síndrome de respuesta compensadora deficiencias en el shock séptico.
(CARS). Se establece un equilibrio entre (b) Actualmente la terapia inicial con
SIRS y CARS. Si predomina el SIRS, las corticoides previo dosaje de cortisol es
moléculas pro-inflamatorias llevarán a la estados de shock séptico prolongado ha
DOM; en cambio si predomina el CARS se dado buenos resultados, se administran
producirá supresión inmune que llevará a entre 200 a 300 mg/día durante 7 días; la
infección nosocomial secundaria. terapia se continua o suspende con el
C) El balance entre CARS y SIRS se resultado de cortisol plasmático. Una dosis
denomina síndrome de respuesta mayor de corticoides no ha demostrado
antagónica mixta (MARS). beneficio.
3) Ventilación mecanica en sepsis.
VI) NUEVAS INTERVENCIONES
NUEVAS (a) En los casos de sepsis con injuria
TERAPEUTICAS EN SEPSIS pulmonar severa o SDRA la falla respiratoria
complica el cuadro de origen séptico y
A) En los últimos años diferentes estudios puede llevar a la muerte en corto tiempo,
han demostrado intervenciones el trabajo ventilatorio y oxigenatorio
terapéuticas efectivas contra la sepsis, claudica en un pulmón de shock, por ello
ahora no sólo existen mucho más se han ideado nuevas técnicas de terapia
antibióticos para contrarrestar la infección.

Fisiopatología de la Sepsis 97
ventilatoria como el reclutamiento presencia de sangrado en el paciente ya
alveolar que consiste en incrementar las que su mecanismo de acción es el de
presiones intraalveolares que impidan su inhibición del estado pro-coagulante.
colapso, disminuyan el trabajo respiratorio
y mejoren la difusión de gases. Referencias Bibliográficas
(b) Otra tendencia que va ligado a este 1. Bone RC, Balk RA, Cerra FB, Dellinger RP, Fein AM,
Knaus WA, et al. Definitions for sepsis and organ failure
concepto es el empleo de PEEP en la and guidelines for the use of innovative therapies in
ventilación mecánica. sepsis. The ACCP/SCCM Consensus Conference
Committee. American College of Chest Physicians/
(c) Un concepto novedoso es la hipercapnia Society of Critical Care Medicine. Chest 1992;101:1644-
permisiva, limitando la corrección de la 55.
pCO2 en pacientes con sepsis y SDRA, que 2. Bone RC, Grodzin CJ, Balk RA. Sepsis: a new
facilita la corrección de disturbios hypothesis for pathogenesis of the disease process.
Chest 1997;112:235-43.
metabólicos y ventilatorios asociados, no
se debe permitir hipercapnea en pacientes 3. Bone RC, Fisher CJ Jr, Clemmer TP, Slotman GJ,
Metz CA, Balk RA. Sepsis syndrome: a valid clinical
con acidosis previa o hipertensión entity. Methylprednisolone Severe Sepsis Study
endocraneana. Group. Crit Care Med 1989;17:389-93.

4) Control de glicemia e insulinoterapia. 4. Casey LC, Balk RA, Bone RC. Plasma cytokine and
endotoxin levels correlate with survival in patients
(a) El incremento de la glicemia en estados with the sepsis syndrome. Ann Intern Med
1993;119:771-8.
sépticos u otro estado de estrés es el
denominador común, no se pretendía lograr 5. Claeys R, Vinken S, Spapen H, ver Elst K, Decochez
K, Huyghens L, et al. Plasma procalcitonin and C-
un control estricto en espera de la corrección reactive protein in acute septic shock: clinical and
de su estado mórbido séptico. biological correlates. Crit Care Med 2002;30:757-62.

(b) Sin embargo el control de la glicemia en 6. Holmes CL, Russell JA, Walley KR. Genetic
polymorphisms in sepsis and septic shock. Chest
pacientes sépticos no diabéticos mediante 2003;124:1103-15.
la administración de insulina en escala 7. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus
horaria o en infusión continua ha D, Cook D, et al, for the International Sepsis Definitions
demostrado una menor mortalidad en Conference. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS
International Sepsis Definitions Conference. Crit Care
pacientes críticos, por ello actualmente se Med 2003;31:1250-6.
debe mantener la glicemia en valores
8. León C, Vilches P, Sánchez MA, Lucena F: Nuevos
menores de 150 mg/dl en todo paciente conceptos de sepsis y síndrome séptico. Correlato
crítico etiológico. Rev Clin Esp 1996; 196 (Monográfico): 27-
31.
C) TRATAMIENTO ESPECIFICO
9. Lobo SMA, Lobo FRM, Bota DP, Lopes-Ferreira F,
1) Proteína C activada recombinante Soliman HM, Melot C, et al. C-reactive protein levels
correlate with mortality and organ failure in critically ill
humana patients. Chest 2003;123:2043-9.
(a) En la sepsis severa existen mecanismos 10. Lorenz E, Mira JP, Frees KL, Schwartz DA. Relevance
fisiológicos que llevan a un estado pro- of mutations in the TLR4 receptor in patients with
gram-negative septic shock. Arch Intern Med 2002;162:
coagulante y la falta de una regulación de 1028
los sistemas de coagulación perpetúan el
11. Rangel-Frausto MS, Pittet D, Costigan M, Hwang T,
estado mórbido. Davis CS, Wenzel RP. The natural history of the
systemic inflammatory response syndrome (SIRS).
(b) La Proteína C activada recombinante JAMA.1995;273:117-23.
humana debe ser utilizada en casos de
12. Torrabadella P, Salgado A: Nuevos tratamientos de la
sepsis con calificación APACHE II > 25, sepsis grave. Una encrucijada científica, económica y
especialmente en sepsis con falla orgánica ética. Med Clin (Barc) 1999; 113: 18-19.
múltiple, shock séptico, sepsis con SDRA 13. Wheeler AP, Bernard GR. Treating patients with
y tiene como principal contraindicación la severe sepsis. N Engl J Med 1999;340:207-14.

98 Ciencias Básicas en Cirugía


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA
UNIÓN GASTROESOFÁGICA
DR. POGGI MACHUCA , LUIS

I. GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES contraída pero en general es igual. Muchas
veces en acalasias clínica y
La función del esófago no sólo se limita al manométricamente demostradas no
transporte del bolo alimentario al estómago, encontramos hipertrofias de las capas
también implica crear los mecanismos de musculares al ser operadas, volviéndose
defensa del esófago frente al reflujo asintomáticas después de la cirugía.
gastroesofágico de ácido, bilis y alimentos Este engrosamiento, sólo se ve por
para no ser dañado. ecografía en los casos patológicos y muy
Spechler dice “..que no es muy fácil pensar poco en los esófagos normales. Tanigawa
que un conducto endeble como el esófago un cirujano digestivo de Osaka opina
pueda controlar a su más cercano vecino, tajantemente en sus publicaciones, que no
el estómago , que está lleno de ácido, tan existe el esfínter esofágico inferior.
sólo a través de una válvula endeble.
Esta parte del tubo digestivo tiene un II. FACTORES ANTIRREFLU JO
ANTIRREFLUJO
mecanismo complejo que lleva al control
del reflujo ácido o no ácido hacia el Sí creemos que existe una serie de
esófago proximal. Hace muchos años factores que influyen en el mecanismo
Gubarov planteó una teoría basada en la esófágico de transporte y en el mecanismo
forma de la unión gastroesofágica y la antirreflujo gastroesofágico. Estaríamos
influencia de las presiones del abdomen, pues, frente a un complejo mecanismo en
tórax y la gravedad como elementos donde se conjugan múltiples factores para
antirreflujo. un mismo objetivo.
Creemos que el esfínter esofágico inferior 1. Las estructuras anatómicas que
no existe como estructura anatómica ya que participan son: Esófago normal, que tenga
al analizar estómagos normales y disecar necesariamente una porción de esófago
las capas musculares esofágicas y gástricas abdominal de 4 cm en donde se ubicaría el
encontramos que las fibras no eran de mecanismo esfinteriano o de compuerta.
mayor calibre y que las fibras musculares Hiato esofágico de calibre y constitución
de la zona donde se ubicaría el supuesto normal y elementos de soporte .
esfínter no difieren de las del estómago, 2. Las barreras de presión del entorno
salvo por la presencia de una capa de fibras en los trayectos transmurales o tangenciales
oblícuas. No se trata pues de un esfínter y los principios físicos del entorno, se
semejante al píloro. refieren por ejemplo a como la presión
Al operar los casos de acalasia, uno puede positiva del abdomen actuaría presionando
ver que la pared muscular a lo largo del las paredes del esófago en su porción
esófago está engrosada y en la porción final abdominal.
ligeramente diferente por lo que está La pared del esófago y del fondo gástrico

99
forman un ángulo agudo por estar pegadas un Whitzel al esófago terminal y se hizo
una a la otra. una válvula antirreflujo
Al distenderse el fondo gástrico por gas o 3. El hiato esofágico, con calibre
contenido líquido, se incrementa la presión normal actúa como elemento de soporte
intragástrica propiciando que , la pared que y contención para evitar el deslizamiento
está adherida al esófago empuje al esófago del esófago y estómago hacia arriba. De
colapsando su luz estableciendo un esta manera la calibración adecuada al hiato
mecanismo de compuerta antirreflujo. es necesaria en todas las operaciones
Este mecanismo se pone de manifiesto antirreflujo. Kahrilas, determinó que un
principalmente cuando el paciente está en hiato amplio con una hernia reduce la
decúbito dorsal. presión del esfínter esofágico inferior y
propicia reflujo (Gut 1999 44:476-482).
Este fenómeno apoya nuestra teoría de que
si el ángulo de His que es agudo se abre 4. La coordinación neurológica entre el
por deslizamiento de una hernia se SNC y el sistema simpático - parasimpático
propiciaría reflujo. será necesaria para los mecanismos y
sincronización de la deglución voluntaria con
Obviamente , si el ángulo es obtuso o está el peristaltismo del cuerpo esofágico y la
abierto por una hernia, habrá reflujo. Si apertura y cierre de los esfínteres esofágicos
restablecemos el ángulo agudo de la unión superior e inferior.
gastroesofágica suturando el estomago a
la pared izquierda del esófago , estaremos 5. Peritaltismo esofágico
restableciendo el ángulo de His y por ende La primera porción del esófago es voluntaria
el mecanismo de compuerta. con músculos estriados. Por debajo del
Si observamos al cuerpo humano, veremos esfínter superior la contracción se inicia con
situaciónes semejantes en donde el la fibra longitudinal luego la capa circular,
mecanismo antirreflujo descrito se repite; por prosperando a través de la pared esofágica
ejemplo: el mecanismo antirreflujo que hay hasta llegar al área llamada esfínter
en el uréter: la porción distal del uréter entra esofágico inferior produciéndose
tangencial a la vejiga con una porción inmediatamente después que pasa la onda
transmural. Si esta condición se pierde el cierre de ambos esfínteres. Esto sería la
aparece el reflujo vesicoureteral con forma en que se dá el peristaltismo
infecciones. ¿cómo lo corregimos? Pues esofágico. Mittal y Bhalla ( Gut 2004 53:
haciendo un reimplante del uréter para lo cual 1536-1542)
suturamos el extremo a la vejiga y luego 6. Mecanismos valvulares físicos son
hacemos que la vejiga abrace al uréter en aquellos que depende de ciertas posiciones
una porción de 2 cm (concepto y técnica especiales de las estructuras que al cumplir
idéntica al Nissen). leyes físicas de Pascal producen un efecto
Hay otros lugares en donde hay porciones de compuerta o válvula de contención
submucosa: el colédoco en la ampolla de antirreflujo.
Vater, los conductos salivales, el Stenon, la 7. Mecanismos valvulares musculares
trompa de Eustaquio, la válvula ileocecal. similares al píloro no existen pero si un
Whitzel al diseñar su técnica utilizó estos efecto farmacológico puede actuar sobre la
mismos concepto para evitar el reflujo pared gástrica disminuyendo la luz de todo
gástrico por la gastrostomía con tunel . Por el órgano y del cardias sin llegar a ser un
eso creo que Nissen creó su técnica haciendo esfínter continente.
8. La simetría de las fibras musculares del

100 Ciencias Básicas en Cirugía


estómago al abrazar al esófago se inician después de comer, hábito inducido por la
en la izquierda del esófago y terminan en marea alcalina, es muy perjudicial para el
el borde derecho que al contraerse pegan esófago porque propicia reflujo. No se debe
entre sí las caras del esófago impidiendo el adoptar la posición horizontal hasta que el
reflujo. Este concepto debe de repetirse en estómago se haya vaciado y esto sucede
el momento de hacer la fundoplicatura de en 2 horas.
Nissen para que sea semejante a lo natural 11. Los hábitos y las formas de comer o
(Nissen Simétrico). Por tanto hay que suturar la velocidad al deglutir y el volumen de la
el estómago alrededor del esófago sobre el ingesta, influyen en la presentación del
borde derecho. Con esto logramos que tanto reflujo. En lo que a hábitos se refiere , es
la pared anterior como la posterior migren conocido que el café, el tabaco y el licor
simétricamente 180° cada una y que la favorecen el reflujo G-E. Si la persona come
contracción de la fibra muscular sea muy rápido y mastica mal ingiere los
simétrica. Si analizamos el Nissen original alimentos con una fase oral mala
suturado en el borde anterior del esófago, propiciando una larga permanencia en el
podremos apreciar que la cara posterior del estómago y por ende reflujo. Igualmente, si
estómago migró 270° y que la cara anterior se ingiere alimentos de digestión lenta o se
migro sólo 90°, esto propiciará una torción ingiere volúmenes muy grandes de comida
del esófago y una disfagia por ser se incrementa el riesgo de reflujo G-E. Ropa
contracción asimétrica y menos eficiente de ajustada. Sobrepeso y obesidad. Retención
la pared gástrica posterior ya que se está gástrica comidas grasas, estenosis pilórica,
incumpliendo la ley física de Franklin – tumor. Hiperacidez.
Starling de la contracción de la fibra
muscular.
III. HIPÓTESIS SOBRE EL
9. La calidad y volumen del reflujo tiene MECANISMO Y FISIOP ATOL
FISIOPA OGÍA
TOLOGÍA
que ver con las molestias locales de DE LA ENFERMEDAD DE
esofagitis, pues a mayor ácido más REFLUJO G-E
sintomatología y más Barrett.
Si hay bilis, el reflujo producirá menos Para que exista la continencia anti reflujo
síntomas pero iguales o peores daños. G-E se requiere la confluencia de varios
elementos:
No hay que olvidar que hay quienes
relacionan los ácidos biliares al cáncer que 1. Una constitución anatómica correcta.
se produciría sobre el esófago de Barrett. (Teoría Anatómica).
La bilis invalidará el resultado de la pH 2. Que los ángulos de la unión G-E estén
metría. respetados en especial el ángulo de His y
Finalmente, Mittal ha lanzado la hipótesis el calibre del hiato (Mecanismo Valvular por
sobre la acción carcinogenética del reflujo principios físicos).
gástrico relacionandolo a su contenido de 3. Buen hábito al comer, masticando bien y
NO. Parece que la cantidad de NO que viene lentamente;
con el reflujo gastroesofágico influirá en el
efecto carcinogénico de reflujo. 4. Es necesario que el esófago no tenga
ningún trastorno motor y
10. La gravedad siempre es un factor que
influye porque si el paciente está en 5. Tenga buenas presiones y peristaltismo
decúbito hay mayor tendencia al reflujo y normal (controladas por la Manometría).
si está de pie la gravedad actúa en contra 6. Es necesario que el paciente no ingiera
del reflujo G-E. El hecho de echarse a dormir alimentos de difícil digestión y en mucho

Anatomía y Fisiología de la Unión Gastroesofágica101


volumen. (Stretta, Endocinch, prótesis de Hidrogel,
7. Que no esté tomando medicamentos que etc) que reduzca la luz del esófago por encima
retarden el vaciamiento gástrico. del esfínter esofágico inferior, y reduzca el
reflujo G-E produciría un alivio de síntomas
8. La cantidad y calidad del reflujo tienen más de 6 meses.
mucho que ver. Si el reflujo es muy ácido
(evaluac pH metría) y toma medicamentos Esta teoría se confirmaría con los
antiácidos como inhibidores de bomba, resultados de las técnicas endoluminales
calmará la acidez. Pero no hay que olvidarse de reducción del calibre del esófago . Hay
de la parte del volumen del flujo de líquido técnicas de sutura cardial (Endocinch),
que regurgita que puede producir bronquitis técnica de inyección de hidrogel por
aspirativas. encima del esfínter esofágico inferior y
técnica de retracción muscular por la
9. Hay un fenómeno que se aprecia en algunos aplicación de radiofrecuencia (Stretta).
pacientes, que sienten a pesar de tomar Todos estos métodos son de poca duración
inhibidores de bomba, una acidez de y se están usando en pacientes que tienen
madrugada, que ha sido llamada “la cascada contraindi-cación de anestesia o algun otro
nocturna” y se deberá tratar con impedi-mento para ser operados.
bloqueadores H2 por la noche, para evitar que
el paciente se despierte con acidez, dolor,
ardor, y/o espasmo esofágico. V. ES EL REFLU JO G-E UN
REFLUJO
AGENTE ONCOGÉNICO? ES
NECESARIO LA PRESENCIA
IV
IV.. EL ESFÍNTER ESOFÁGICO DEL EPITELIO DE BARRETT?
INFERIOR: ¿EXISTE O NO
EXISTE? La relación en muchas publicaciones de
Spechler (Gut 2004 53 162-163) y Lagergren
Lo establecido es que existe un esfínter entre el adenocarcinoma de esófago y el
esofágico inferior, sin embargo nuestra reflujo G-E es evidente y estadísticamente
opinión por todo lo arriba expuesto es que demostrada tanto en estudios de incidencia
este esfínter no existe o es virtual. Nosotros de cáncer en pacientes de reflujo como la
proponemos que se trate de un complejo incidencia de reflujo en aquellos pacientes
antirreflujo que cumple con leyes físicas y que tenían cáncer y la incidencia de vinculo
de mecánica de fluídos que perfectamente con reflujo sintomático era una constante
explican lo que alli sucede. con igual incidencia tanto en pacientes con
La teoría mecanicista preconisaría que esófago de Barrett como sin él.
cualquier procedimiento endoscópico Por tanto podríamos decir que con esta

102 Ciencias Básicas en Cirugía


teoría la ablación endoscópica del Barrett siguiente recomendando un ingesta muy muy
tendría relativo efecto en la profilaxis del lenta. Al segundo día dieta blanda licuada
adenocarcinoma esofágico (textura mayonesa) 5 tomas, se debe reiterar
VI. TTAREAS
AREAS A CUMPLIR EN LA la lentitud al comer. Quince días después,
OPER ACIÓN DE NISSEN:
OPERACIÓN iniciar dieta blanda con soufles, pastas
aguadas, aguaditos. Prohibir comida entera
Buena disección de la unión gastroesofágica, y medicamentos en tabletas o cápsulas por
tratando de obtener por lo menos 6 a 8 cm de dos meses.
esófago abdominal; para esto es necesario A los dos meses se hace la endoscopía de
liberar todas sus adherencias desde el control final de la operación con biopsias de
mediastino, cuidando no lesionar la pleura. la unión gastroesofágica. El paciente no debe
Dejar un hiato bien disecado y si es muy ingerir inhibidores de bomba ni bloqueadores
grande y su reparación queda a mucha H2. Si esto es necesario, se debe revisar el
tensión, recomendamos el uso de refuerzos caso en búsqueda de alguna falla en el
protésicos, Biológicos o PTFE. proceso.

Liberar vasos cortos (los últimos 6), crear El mecanismo de compuerta se genera al
una amplia ventana retroesofágica para producirse la contracción del estómago
favorecer el pasaje de la pared posterior del En donde las presiones intra gástricas se
estómago distribuyen en todo sentido, incrementando
Respetar los nervios vagos y hacer una
buena hemostasia
Hacer una Fundoplicatura Simétrica, para
lo cual hay que suturarla al borde derecho
del esófago. Recomendamos de 3 a 5
puntos calibrados. Cuidar de identificar la
unión gastroesofágica para evitar hacer una
fundoplicatura alta o baja.
Hay que calibrar el hiato a 50-60 Fr
dependiendo de la manometría (presiones
del cuerpo esofágico normales y detectar
problemas de peristaltismo) la presión del fondo gástrico y producién-
dose la compresión de las paredes esofágicas
Hay que calibrar la fundoplicatura al
y por consiguiente se bloquea el reflujo
mismo calibre 50-60 Fr
En caso de hernia hiatal por deslizamiento,
Hay que usar suturas no reabsorbibles y de
el ángulo agudo se ha perdido y el
preferencia monofilamento 2/0 tratando de no
mecanismo valvular no funciona y se
ajustarlas mucho para evitar la isquemia y
produce el reflujo gastroesofágico.
necrosis del tejido suturado. De esta manera
la duración de la operación se garantiza, La corrección consiste en restablecer la
incluso se pueden usar pledgets como topes anatomía y realizar una fundoplicatura
para evitar la disrupción. simétrica y calibrada con restablecimiento
del ángulo de His con suturas
Hay que fijar la fundoplicatura a la línea de
sutura del hiato para evitar el deslizamiento Este corte demostraría la diferencia entre
del complejo gastroesofágico al tórax la técnica simétrica de la asimétrica.
Iniciar dieta líquida fraccionada al día El flap posterior y el anterior en la

Anatomía y Fisiología de la Unión Gastroesofágica103


entre fundoplicatura simétrica y la
simétrica son iguales y se han desplazado asimétrica. Es importante tener en cuenta
la misma distancia 180° cada uno. En la que cuanto menos tensión tiene la
fundoplicatura asimétrica del Nissen fundoplicatura menor disfagia y
clásico el flap posterior ha migrado 270° a odinofagia.
diferencia del flap anterior que ha migrado
Referencias Bibliográficas
sólo 90°. 1. Cicala M, Gabbrielli A, Emerenziani S, Guarino MP,
Esta contracción no es buena por lo Ribolsi M, Caviglia R, Costamagna G. Effect of
endoscopic augmentation of the lower oesophageal
asimétrica sphincter (Gatekeeper reflux repair system) on
intraoesophageal dynamic characteristics of acid
La fundoplicatura debe ser simétrica y reflux. Gut. 2005 Feb;54(2):183-6.
2. Crespi G, Zappasodi F, Cicio G, Martinoli C, Valle
M. Ultrasonography features of the diaphragmatic
crura: normal anatomy and its variants. Radiol Med
(Torino). 2000 Jun;99(6):426-31.
3. Delattre JF, Avisse C, Marcus C, Flament JB.
Functional anatomy of the gastroesophageal junction.
Surg Clin North Am. 2000 Feb;80(1):241-60
4. DeMeester SR, Sillin LF, Lin HW, Gurski RR.
Increasing esophageal length: a comparison of
laparoscopic versus transthoracic esophageal
mobilization with and without vagal trunk division in
pigs. J Am Coll Surg. 2003 Oct;197(4):558-6
5. Kahrilas PJ, Lee TJ. Gatekeeper reflux repair system;
a mechanistic hypothesis.Gut. 2005 Feb;54(2):179-
80.
6. Shafik A, El-Sibai O, Shafik AA, Mostafa R, Shafik I.
Effect of straining on the lower esophageal sphincter:
calibrada para evitar disfagias. La simetría identification of the “straining-esophageal reflex” and
se obtiene con la liberación de cortos y la its role in gastroesophageal competence mechanism. J
Invest Surg. 2004 Jul-Aug;17(4):191-6.
sutura al borde derecho del esófago. La
fijación del ángulo de His es capital para 7. Spechler SJ, Castell DO. Classification of oesophageal
motility abnormalities. Gut. 2001 Jul;49(1):145-51.
evitar el deslizamiento y reasegurar el
mecanismo antirreflujo. La calibración se
realiza colocando una SNG 18Fr que
queda en posición intragástrica y en el wrap
se introduce un tubo de silicona o latex
calibre 34Fr totalizando 52 Fr con lo cual
se logra calibrar a 52Fr
Esquemas que demuestran las diferencias

104 Ciencias Básicas en Cirugía


CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS EN
LA CIRUGIA ANTIRREFLUJO

DR. V ELÁSQUEZ HAWKINS , CARLOS

I . GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES por lo menos una vez por semana,
probabilidad 7.5, CI 5.3-11.4. Personas
La enfermedad por reflujo con síntomas de reflujo nocturno tienen
gastroesofágico (ERGE) es una entidad riesgo de cáncer de 11 veces o mayor que
multifacética con diversas modalidades de personas asintomáticas. El riesgo de
presentación que afecta al 30-40% de la adenocarcinoma del cardias es 2 veces
población en general. El síntoma clásico mayor en personas con reflujo patológico
y conspicuo de esta enfermedad es la que en personas normales, probabilidad 2.0,
pirosis o “vinagrera” que se presenta en 7- CI 1.4-2.9 (4)
10% como episodio diario, 15-30% Definimos como reflujo gastroesofágico
semanal a mensualmente y sobre el 45% patológico a más de 50 episodios de reflujo
de la población general en un año (1) por día a un pH menor a 4.0 más de una
Cerca del 20% de esta población usa hora por día. La variabilidad de la ERGE
antiácidos, antagonistas H2 o es tal que no siempre la presencia del RGE
bloqueadores de la bomba de protones para implica síntomas, el RGE no intenso puede
paliar los síntomas por lo menos 2 veces causar sintomatología, el reflujo patológico
por semana. Finalmente, más del 60% de no siempre causa esofagitis y finalmente,
pacientes no tienen enfermedad evidente puede existir esofagitis sin sintomatología
a la endoscopía (ERGE no erosiva). de RGE, lo cual hace un poco más
Un número importante de pacientes complejo el entendimiento de esta entidad
presentan síntomas extraesofágicos como La enfermedad por reflujo
asma, tos crónica, laringitis, estenosis gastroesofágico fisiopatológicamente está
subglótica, cáncer laríngeo; dolor torácico definida por trastornos del tubo digestivo
no cardiaco, erosiones dentales, sinusitis, superior que causan reflujo
faringitis crónica, náuseas idiopáticas y gastroesofágico patológico de ácido y/o
apnea del sueño. Publicaciones recientes alcalino y esofagitis con menor o mayor
sugieren que la fibrosis pulmonar también grado de complicaciones esofágicas
puede ser causada por la ERGE. En el estudio fisiopatológico separado de
Sorpresivamente, muchos de estos estos trastornos podemos dividirlos como
pacientes no presentan pirosis, lo que hace alteraciones:
más difícil el diagnóstico (2,3)
1. DEL ESOFAGO:
Existe una fuerte relación entre el reflujo
gastroesofágico (RGE) sintomático y el a) Motilidad esofágica alterada
cáncer. El riesgo de adenocarcinoma b) Disminución del aclaramiento
esofágico es 8 veces más alto en personas esofágico
que tienen pirosis, regurgitación o ambos

105
2. DEL MECANISMO contacto entre el líquido refluido y la
ESFINTERIANO: mucosa esofágica.
a) Presión basal baja del esfínter esofágico Este aclaramiento normalmente ocurre en
inferior (EEI) dos etapas:
b) Relajaciones transitorias del EEI a) los movimientos peristálticos inducidos
c) Presencia de hernia hiatal por la presencia de ácido remueven lo
d) Alteraciones anatómicas de la unión refluido hacia el estómago, y
gastroesofágica simultáneamente,
3. DEL ESTÓMAGO:
b) la saliva deglutida neutraliza el ácido
a) Vaciamiento gástrico retardado remanente el cual cubre la mucosa esofágica
4. OTRAS CONSIDERACIONES aún después de que todo el volumen refluido
ha sido removido (10)
II. ANORMALIDADES DEL El principal mecanismo de aclaramiento es
ESOFA GO
ESOFA la peristalsis esofágica primaria, mientras
que la peristalsis secundaria juega un papel
A. MOTILIDAD ESOFÁGICAALTERADA secundario, la que tiene un rol importante
Existen dos tipos de anormalidades de la durante el sueño y la posición supina (11).
motilidad esofágica asociadas a la ERGE. a) En pacientes con esofagitis por reflujo
a) La primera es el porcentaje disminuido de severa o estenosis péptica del esófago, la
contracciones peristálticas en respuesta a disfunción peristáltica y falla de la
un bocado de alimento, el cual debería ser peristalsis primaria es común lo cual lleva a
mayor o igual al 80% de respuesta contráctil un deficiente aclaramiento esofágico.
(5). También puede medirse como un b) La dismotilidad esofágica observada en
resultado anormal si existen más del 30 al la ERGE probablemente resulte de una
50% de contracciones no peristálticas (6) falla en la inervación colinérgica
b) La segunda anormalidad de la motilidad excitatoria parasimpática (12)
esofágica es el cambio en la amplitud de la
contracción, definido como anormal bajo 30 III. ANORMALIDADES DEL
mmHg con propulsión inefectiva del bolo MECANISMO ESFINTERIANO
de bario (7, 8). La ocurrencia de motilidad
esofágica inefectiva, definida como baja La presencia del reflujo gastroesofágico
amplitud de contracción y/o contracciones patológico puede ser debido al deficiente
no transmitidas, está fuertemente asociada mecanismo esfinteriano de la unión
a la ERGE (2) gastroesofágica. Algunos pacientes tienen
La severidad de la esofagitis determina la un débil esfínter esofágico inferior, otros
progresiva pérdida de la amplitud de tienen un débil cierre de la crura
contracción esofágica, ondas interrumpidas diafragmática y existen pacientes con
y ondas simultáneas. Así, el más severo y ambos defectos.
progresivo reflujo patológico va a predecir Sin embargo, no es infrecuente encontrar
mayor disfunción motriz esofágica (9) en pacientes con enfermedad por reflujo
B. ACLARAMIENTO ESOFÁGICO leve-moderada (no erosiva) presiones del
DISMINUIDO EEI y de la crura diafragmática normales o
más altas (13)
Los mecanismos del aclaramiento esofágico
son factores determinantes del tiempo de A. PRESIÓN BASAL DISMINUIDA DEL

106 Ciencias Básicas en Cirugía


EEI: ocurrió solamente durante episodios de
El mecanismo esfinteriano del esófago inhibición transitoria de la crura
inferior consta de un esfínter interno de diafragmática. Esto indica que la ausencia
músculo liso caracterizado por un leve de presión en el EEI en sujetos normales no
engrosamiento en la pared esofágica induce reflujo si la contracción de la crura
inferior, el EEI y de un esfínter externo de diafragmática está preservada
músculo estriado, la crura diafragmática. La relajación transitoria del EEI es un
Ambos esfínteres deben trabajar reflejo neural cuya vía eferente es el nervio
simultáneamente a fin de mantener el vago y su neurotransmisor postganglionar
esófago inferior cerrado y alejado de la es el óxido nitroso (20). El mecanismo de
exposición al jugo gástrico. relajación de la crura diafragmática no es
conocido. La distensión gástrica y la
La presión normal del EEI en reposo es de estimulación faríngea son posibles
10-15 mmHg. El número de pacientes con mecanismos que inician la relajación
presión basal baja del EEI se incrementa transitoria del EEI. La distensión gástrica,
según la severidad de la esofagitis, del 3% posición vertical, decúbito lateral derecho
en pacientes sin esofagitis a 30% en y la comida alta en grasas aumentan la
esofagitis severa (14) frecuencia de tales relajaciones (17)
La mayoría de pacientes con RGE tiene Durante las relajaciones transitorias del EEI
presión basal del EEI normal y pacientes la presencia del ácido gástrico produce
con presiones entre 5-10 mmHg, contracciones peristálticas secundarias que
consideradas bajo lo normal, son capaces producirán el aclaramiento esofágico del
de controlar el RGE (15, 16). ácido
En conclusión, la presión basal baja del EEI C. HERNIAHIATAL
es un mecanismo importante de RGE sólo
en el subgrupo de pacientes con esofagitis La presencia de hernia hiatal también
severa afecta la motilidad esofágica. Se ha
demostrado que en presencia de hernia
B. RELAJACIONES TRANSITORIAS hiatal deslizada disminuye el vaciamiento
DELEEI esofágico y se incrementa el flujo
Las relajaciones transitorias del EEI y de la retrógrado dentro del esófago, así como
crura diafragmática no relacionadas a la el deterioro de la presión y relajación del
deglución son el mecanismo más común de EEI. Estos datos sugieren que la hernia
RGE tanto en pacientes normales como en hiatal contribuye a la disfunción motora
la ERGE. esofágica, aunque se desconoce con
certeza si la presencia de la hernia tiene
En la mayoría de los pacientes con ERGE una relación causa-efecto en la ERGE (21,
menos severa y sin esofagitis, el RGE ocurre 22).
casi exclusivamente durante las relajaciones
transitorias (17) La hernia hiatal disminuye el aclaración
del ácido desde el esófago. Durante la
La relajación transitoria es un periodo largo deglución el EEI se relaja inmediatamente y
(10-60 segundos) de relajación simultánea permanece así por 6 a 8 segundos, tiempo
del EEI y la crura diafragmática. En estudios necesario para que las contracciones
experimentales de personas sanas con esofágicas pasen el bolo alimenticio hacia
presión del EEI normal, esta fue reducida a el esófago inferior. Entonces, el esófago
cero con atropina (18) o por estimulación inferior está desprotegido desde el tiempo
de receptores faríngeos (19), el reflujo que se inicia la relajación del EEI y llega la

Cambios Fisiopatológicos en la Cirugía Antirreflujo 107


contracción esofágica. Cuando existe invariablemente es seguida de esofagitis por
hernia hiatal, el ácido gástrico es atrapado reflujo, especialmente cuando la anastomosis
en el saco herniario y durante la relajación esófago gástrica es realizada en el tórax.
del EEI el ácido fluye hacia arriba dentro Igualmente cuando la gastrectomía total no
del esófago, proceso que se repite durante es reconstruida en Y de Roux para excluir las
la alimentación. secreciones bilio pancreáticas, ocurre el daño
Por otro lado, la hernia hiatal puede causar de la mucosa esofágica. La miotomía esofágica
reflujo en contracciones de la crura para el tratamiento de la acalasia disminuye
diafragmática durante la respiración y otras sustancialmente el tono del EEI y esto
maniobras (Valsalva) debido a la favorece el reflujo patológico y sus
compartamentalización del estómago entre complicaciones.
el EEI y el diafragma. El ácido atrapado en En el paciente obeso, la incidencia de
la hernia puede fluir libremente a través del episodios de reflujo es directamente
esfínter por débil o forzadas aperturas relacionada al tamaño del hiato esofágico,
debido a la presión negativa del tórax la herniación del estómago con
durante la respiración (23) debilitamiento de la capacidad de restricción
Una gran hernia hiatal causa una dilatación circunferencial de la crura diafragmática en
del hiato esofágico que pude impedir la estos pacientes, posiblemente facilite el
normal función de la crura diafragmática de reflujo patológico (26)
funcionar como un esfínter externo. Se han
descrito claros mecanismos de reflujo IV
IV.. ANORMALID ADES G
ANORMALIDADES ASTRICAS:
GASTRICAS:
(inspiración profunda, alimentación y
presión intrabdominal aumentada) en Vaciamiento gástrico retardado
pacientes con grandes hernias hiatales (24). Un número significativo de pacientes con
Finalmente, la ausencia del mecanismo de reflujo gastroesofágico presentan patrones
válvula batiente y la pérdida de la porción anormales de vaciamiento gástrico a los
esofágica del esófago podrían ser factores alimentos líquidos y/o sólidos. El
importantes que contribuyan al reflujo (25) vaciamiento gástrico retardado facilita la
D. ALTERACIONES ANATÓMICAS DE ERGE por distensión del estómago proximal,
LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA lo cual incrementaría la frecuencia de
Aunque las alteraciones postoperatorias del relajaciones transitorias del EEI. Además,
diafragma o de la membrana freno la gradiente de presión hacia la unión
esofágica no alteran las características gastroesofágica se incrementa como
fisiológicas de la unión gastroesofágica, consecuencia del volumen intragástrico
pueden exponer al esófago intrabdominal y aumentado (27)
a las estructuras hiatales a una respuesta Sin embargo, el papel del vaciamiento gástrico
modificada cuando las condiciones retardado en la patogenia del RGE no está
intrabdominales son alteradas. A pesar de claro. Se ha descrito hasta 40% de paciente
que la hernia hiatal por sí misma no produce con esta anormalidad en pacientes con ERGE
reflujo patológico, las presiones o esofagitis. Es también un importante factor
intrabdominales incrementadas como en el de fracaso en pacientes sometidos a cirugía
paciente obeso, pueden disminuir la antirreflujo, quienes persistirán con
resistencia de la unión gastroesofágica sintomatología de reflujo y molestias
favoreciendo el reflujo cuando se vence la postprandiales continuas debido a la paresia
barrera del EEI gástrica (28)
La resección de la unión gastroesofágica La poca información actual y falta de métodos

108 Ciencias Básicas en Cirugía


apropiados para la evaluación de la saliva humana le confieren un rol importante
motilidad gástrica nos dan pocas luces sobre en la renovación del epitelio esofágico.
su potencial importancia. Sin embargo, La secreción salival del factor de crecimiento
existe un grupo de pacientes a quienes se epidermal es fuertemente estimulada por la
les tendrá que realizar un procedimiento perfusión ácida del esófago en controles
simultáneo o diferido de mejoramiento del sanos, pero está muy disminuida en
vaciamiento gástrico. pacientes con esofagitis (31)
V. OTR AS CONSIDER
OTRAS ACIONES
CONSIDERACIONES Mientras que la cantidad de receptores del
ASOCIADAS A LA ERGE factor de crecimiento epidermal está
incrementada en la mucosa esofágica
A. TIPO DE LÍQUIDO DE RGE inflamada, estos niveles están
El jugo gástrico inalterado causa significativamente más bajos en la
inflamación y ulceración esofágica. La bilis esofagitis, sugiriendo que su producción
sola no causa esofagitis, sin embargo la bilis local puede estar disminuida en la esofagitis
mezclada con jugo gástrico causa un daño por reflujo. Esto puede ser explicado por la
significativo. depleción de los depósitos del factor en la
Si el ácido clorhídrico es infundido en forma mucosa secundario a la inflamación (32)
natural se puede producir una esofagitis C. HÁBITOS SOCIALES Y
erosiva, pero se incrementa el daño en la MEDICAMENTOS
mucosa esofágica si se añade pepsina. El La grasa, chocolate, menta y la cafeína
ácido clorhídrico causa daños progresivos reducen el tono del EEI. Las proteínas
si se mezcla con bilis y sales. tiendes a incrementar la presión basal del
Las enzimas digestivas mezcladas con el esfínter, mientras que el alcohol disminuye
ácido y sales biliares causan permeabilidad la presión de reposo así como la intensidad
del epitelio escamoso. La difusión de los de las contracciones esofágicas.
iones de hidrógeno causa daños a nivel de El tabaco disminuye grandemente la
las capas media y basal de la mucosa presión de reposo del EEI.
Clínicamente, la mezcla de bilis y sales Consecuentemente, todos los
biliares está presente en las formas más medicamentos que afectan la contracción
severas de la enfermedad de reflujo de la musculatura lisa, tal como los
gastroesofágico. Los pacientes con bloqueadores de canales de calcio,
esofagitis de reflujo y la presencia de nitratos, benzodiacepinas o derivados
metaplasia de Barrett presentan una gran opiáceos afectan a la presión del esfínter
exposición al reflujo ácido y alcalino en y las contracciones esofágicas
comparación a los que presentan simple
esofagitis (29, 30) D. Una hipótesis que trata de unificar
criterios incorpora la presencia de hernia
B. RESISTENCIA DE LA MUCOSA hiatal, disminución del la presión del EEI y
ESOFÁGICA relajaciones transitorias del mecanismo
La renovación del epitelio después del daño esfinteriano de la unión gastroesofágica
por injurias mecánicas o químicas es un como los principales factores en la génesis
importante mecanismo de defensa de la de la ERGE.
mucosa esofágica. E. El evento inicial de la enfermedad apunta
La presencia de receptores del factor de a ser las relajaciones transitorias y los
crecimiento epidermal en el epitelio esofágico episodios de reflujo ácido. La presencia de
y la alta concentración de este factor en la reflujo ácido causa esofagitis, lo cual reduce

Cambios Fisiopatológicos en la Cirugía Antirreflujo 109


la presión del esfínter y produce trastornos duración o velocidad de las contracciones
de la contractilidad esofágica. La esofagitis esofágicas (36)
acorta el esófago por causar contracción, B. PROCEDIMIENTOS
inducida por el ácido, de las fibras ANTIRREFLUJO
musculares longitudinales (33)
Aunque los mecanismos de acción de los
F. Subsecuentemente, la fibrosis procedimientos antirreflujo no son del todo
desarrollada en el músculo liso esofágico conocidos, son tres factores los primariamente
lleva a un acortamiento permanente y a una responsables del restablecimiento del control
hernia hiatal deslizada. La hernia dilata al del reflujo gastroesofágico (37-39)
hiato esofágico, impidiendo la función de
contracción esfinteriana de la crura a) Reconstrucción de las relaciones
diafragmática. Esto introduce mecanismos geométricas normalmente presentadas en
adicionales de reflujo, exacerbando la la unión gastroesofágica, como son el
esofagitis. Hipótesis que explica muchos ángulo de His y el efecto constrictor de la
de los sucesos de progresión de la crura diafragmática
enfermedad, pero que aún requieren ser b) Restauración de la presión y el largo
probados bajo estudios apropiados característicos del EEI
c) Colocación de un adecuado largo del EEI
VIII. CAMBIOS POST TRATAMIENTO
TRA dentro del ambiente de presión positiva del
abdomen
A. TRATAMIENTO MÉDICO
En los pacientes tratados quirúrgicamente
La dismotilidad esofágica está relacionada a los resultados son favorables, la mayoría de
la injuria del RGE, pero no es claro qué tipo ellos presentan en la manometría
de injuria la produce, si la inflamación, fibrosis postoperatoria marcado incremento en la
o una combinación de ambas son necesarias función motora definido en el mayor número
para alterar la normal peristalsis. Así, el de ondas peristálticas completas y mejoría
tratamiento de un proceso inflamatorio en la amplitud de las contracciones (40).
reversible podría restaurar la motilidad
normal, mientras que la fibrosis irreversible También se aprecia cambios
podría dar un trastorno permanente postoperatorios en la duración de las
contracciones, incremento en la frecuencia
Luego del tratamiento con omeprazol peristáltica promedio de pacientes con
40mg por un mes en pacientes con amplitud basal baja preoperatorio, además
esofagitis erosiva circunferencial se de disminución en la incidencia de
demostró que no hubo cambios en el contracciones fallidas en el grupo de
número de contracciones propagadas, fundoplicatura de Nissen (41)
aunque sí hubo un ligero pero significativo
incremento en la amplitud de la onda Sin embargo, no todos los estudios
peristáltica (34). Con dosis de 20mg de coinciden en sus resultados, en pacientes
omeprazol versus placebo, se demostró en con altos grados de esofagitis erosiva que
los pacientes que sanaron reducción en el fueron a cirugía no se demostró mejora-
número de contracciones anormales, miento en la función motora a pesar de
particularmente contracciones fallidas en curación de la esofagitis (42). Otro estudio
el esófago distal. En los pacientes que no muestra ningún cambio en pacientes con
sanaron ocurrió un deterioro de los aperistalsis preoperatoria luego de la
parámetros de motilidad (35). En pacientes fundoplicatura (43)
que usaron antagonistas H2 no se Existen algunos posibles factores que
demostraron cambios en la amplitud, pueden explicar esto. Al parecer, el factor

110 Ciencias Básicas en Cirugía


más importante es el grado de injuria aunque esto no puede ser probado
esofágica preoperatoria. Los pacientes con actualmente.
esofagitis erosiva, esófago de Barrett o
marcada dismotilidad preoperatoria son Referencias Bibliográficas
poco susceptibles de mejorar, importante 1. Kahrilas PJ: Gastroesophageal reflux disease. JAMA
consideración al plantear la efectividad de la 1996, 276:983-988
acción terapéutica. Para evaluar 2. Richter JE: Typical and atypical presentations of
adecuadamente el efecto de la cirugía sobre gastroesophageal reflux disease. Gastroenterol Clin
North Am 1996, 25:75-102
la motilidad, debemos estar seguros que la
fundoplicatura es efectiva suprimiendo el 3. Richter JE: Extraesophageal presentations of
gastroesophageal reflux disease. Semin
reflujo y que los cambios inflamatorios Gastroenterol Dis 1997, 8:75-89
serán resueltos. Sin embargo, aún con la
4. Lagergren J, Bergstrom R, Lindaren A, Nyren O:
resolución de la gran enfermedad erosiva, Symptomatic gastroesophageal reflux as a risk factor
los clínicos no pueden estar seguros de que for esophageal adenocarcinoma. N Eng J Med 1999,
340: 825-831
no continúa una importante injuria
microscópica. La falta de estudios con 5. Richter JE, Wu SC, Johns DN, et al: Esophageal
manometry in 95 healthy volunteers: Variability of
controles endoscópicos o phmetría pressures with age and frequency of “abnormal”
postoperatoria, hace más difícil una contractions. Dig Dis Sci 1987, 32:583-592
adecuada interpretación de los resultados 6. Baigrie RJ, Watson DI, Myers JC, et al: Outcome
of laparoscopic Nissen fundoplication in patients
6. Normalmente se ha recomendado una with disordered preoperative peristalsis. Gut 1997,
fundoplicatura parcial de Toupet para los 40:381-385
transtornos de motilidad esofágica 7. Leite LP, Johnston BJ, Barrett J, et al: Ineffective
demostrada en el preoperatorio. La literatura esophageal motility (IEM): The primary finding in
actual no confirma este punto de vista. De patients with nonspecific esophageal motility
disorder. Dig Dis Sci 1997, 42:1859-1865
hecho, se recomienda la fundoplicatura de
8. Kahrilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ: Effect of
Nissen para un mejor control del reflujo peristaltic dysfunction on esophageal volume
mejorando la motilidad alterada. Comparando clearance. Gastroenterology 1988, 94:73-80
el puntaje de disfagia postoperatoria no hubo 9. Zaninotto G, DeMeester T, Bremner CG, et al:
diferencia significativa entre los grupos de Esophageal function in patients with reflux-induced
motilidad normal y anormal (definida como strictures and its relevance to surgical treatment.
Ann Thorac Surg 1989, 47:362-370
menor al 50% de propagación de ondas o
10. Shaker R, Kabrilas PJ, Doods WJ, Hogan WJ:
amplitud de onda menor a 40 mmHg), sin
Oesophageal clearance of small amounts of equal or
embargo comparando los pacientes con less than one millimetre of acid. Gut 1992, 33: 7-
dismotilidad severa (menos de 20 mmHg de 10
amplitud de onda) algunos de ellos 11. Schoeman MN, Tippett MD, Akkermans LMA,
presentaron nuevos episodios de disfagia Dent J, Holloway RH: Mechanisms of
gastroesophageal reflux in ambulatory healthy
postoperatoria (43) human subjects. Gastroenterology 1995, 109: 1547-
1554
7. En conclusión, la dismotilidad esofágica
ocurre asociada al reflujo, aunque no es 12. Cunningham KM, Horowitz M, Riddell PS,
Maddertz GI, Myers JC, Holloway RH: Relations
claro si es producida por la presencia del among autonomic nerve dysfunction oesophageal
ácido, cambios inflamatorios o la fibrosis motility, and gastric emptying in gastroesophageal
de la pared esofágica. Así mismo, es incierto reflux disease. Gut 1991, 32: 1436-1440
si el tratamiento del reflujo altera estas 13. Katzka DA, Sidhu M, Castell DO. Hypertensive lower
anormalidades y si lo hace, en qué grado. esophageal sphincter pressures and gastroesophageal
reflux: an apparent paradox that is not unusual. Am J
Se sugiere que los pacientes con trastornos Gastroenterol 1995, 90:280-4
de la motilidad esofágica sugestivos de un 14. Kahrilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ, Helm JF et al.:
estadio final de la enfermedad por reflujo Esophageal peristaltic dysfunction in peptic
deberían recibir una fundoplicatura parcial, esophagitis. Gastroenterology 1986, 108: 83-91

Cambios Fisiopatológicos en la Cirugía Antirreflujo 111


15. Holloway RH, Orenstein SR: Gastro-oesophageal Barrett´s columnar lined lower oesophagus. Gut 1993,
reflux disease in adults and children. Baillieres Clin 34:11
Gastroenterol 1991, 5: 337-370
30. Stein MJ, Barlow AP, De Meester TR, Hinder RA:
16. Dodds WJ, Dent J, Hogan WJ, Helm JF et al.: Complications of gastroesophageal reflux disease:
Mechanisms of gastroesophageal reflux in patients Role of the lower esophageal sphincter, esophageal
with reflux esophagitis. N Eng J Med 1982, 307: acid/alkaline exposure and duodenogastric reflux. Ann
1547-1552 Surg 1992, 216: 35
17. Mittal RK, Holloway RH, Penagini R, Blackshaw 31. Rourk RM, Namiez Z, Sarosen J: Impairment of
LA, Dent J. Transient lower esophageal sphincter salivary epidermal growth factor secretory response
relaxation. Gastroenterology 1995, 109:601-10 to esophageal mechanisms and chemical simulation
in patients with reflux esophagitis. Am J
18. Mittal RK, Holloway R, Dent J. Effect of atropine
Gastroenterol 1994, 54: 237-244
on the frequency of reflux and transient lower
esophageal sphincter relaxation in normal subjects. 32. Jakowsky J, Coghill G, Tregasles B: Epidermal
Gastroenterology 1995, 109:1547-54 grow factor in the oesophagus. Gut 1992, 33: 1448-
1453
19. Mittal RK, Chiareli C, Liu J, Shaker R.
Characteristics of lower esophageal sphincter 33. Paterson WG, Kolyn DM. Esophageal shortening
relaxation induced by pharyngeal stimulation with induced by short-term intraluminal acid perfusion
minute amounts of water. Gastroenterology 1996, in opossum: a cause for hiatus hernia?
111:378-84 Gastroenterology 1994, 107:1736-40
20. Boulant J, Fioramonti J, Dapoigny M, Bommelaer 34. Williams D, Thompson DG, Heggie L, et al:
G, Bueno L. Cholecystokinin and nitric oxide in Esophageal clearance function following treatment
transient lower esophageal sphincter relaxation to of esophagitis. Gastroenterology 1994, 106:108-
gastric distension in dogs. Gastroenterology 1994, 116
107:1059-66
35. Howard JM, Reynolds RPE, Frei JV, et al:
21. Sloan S, Kahrilas PJ: Impairment of esophageal Macroscopic healing of esophagitis does not improve
emptying with hiatal hernia. Gastroenterology 1991, esophageal motility. Dig Dis Sci 1994, 39:648-654
100:596-605
36. Eckardt VF: Does healing of esophagitis improve
22. Kahrilas PJ, Wu S, Lin S, et al: Attenuation of esophageal motor function? Dig Dis Sci 1988, 33:161-
esophageal shortening during peristalsis with hiatus 165
hernia. Gastroenterology 1995, 109:1818-1825
37. Ismail T, Bancewicz J, Barlow J: Yield pressure,
23. Sloan S, Rademaker AW, Kahrilas PJ. Determinants anatomy of the cardias and gastro-oesophageal reflux.
of gastroesophageal junction incompetence: hiatal Br J Surg 1995, 82:943-947
hernia, lower esophageal sphincter, or both? Ann
38. Mason RJ, DeMeester TR, Lund RJ, et al: Nissen
Intern Med 1992, 117:977-82
fundoplication prevents shortening of the sphincter
24. Dent J, Holloway RH, Toouli J, Dodds WJ. during gastric distention. Arch Surg 1997, 132:719-
Mechanisms of lower esophageal sphincter 724
incompetence in patients with symptomatic
39. Oberg S, Peters JH, Lord R, et al: Endoscopic grading
gastroesophageal reflux. Gut 1988, 29:1020-8
of the gastroesophageal valve in patients with
25. Delattre JF, Palot JP, Ducasse A, Flament JB, symptoms of gastroesophageal reflux disease. Surg
Hureau J. The crura of the diaphragm and Endosc 1999, 13:1184-1188
diaphragmatic passage. Anat Clin 1985, 7:271-83
40. Parrilla P, Martinez de Haro LF, Ortiz A, et al: Can
26. Mittal RK, Chowdhry NK, Liu J: Is the sphincter pH recordings suggest defective esophageal
function crural diaphragm impaired in patients with peristalsis in patients with gastroesophageal reflux?
reflux esophagitis? Gastroenterology 1995, 108: Scand J Gastroenterol 1992, 27:929-932
Suppl A168-A168
41. Rydberg L, Ruth M, Lundell: Does esophageal motor
27. Scarpignato C: Gastric emptying in gastroesophageal function improve with time after successful antireflux
reflux disease and others functional oesophageal surgery? Results of a prospective, randomized clinical
disorders. In Scarpignato D, Galmiche JP (Eds): study. Gut 1997, 82-86
Functional Evaluation in Esophageal Disease. Front
42. Gill RC, Bowes KL, Murphy PD, et al: Esophageal
Gastrointest Res, Basel Karger 1994, vol 22: 223-
motor abnormalities in gastroesophageal reflux and
259
the effects of fundoplication. Gastroenterology 1986,
28. Alexander F, Wyllie R, Jirousek K: Delayed gastric 91:364-369
emptying affects outcome of Nissen fundoplication
43. Beckingham IJ, Cariem AK, Bornman PC, et al:
in neurologically impaired children. Surgery 1999, 122:
Esophageal dysmotility is not associated with poor
690-698
outcome after laparoscopic Nissen fundoplication.
29. Atwood SE, Ball CS, Barlow AP, Jenkinson L, Norris Br J Surg 1998, 85:1290-1293
TL, Watson A: Role of intragastric and intraesophageal
alkalinisation in the genesis of complications in

112 Ciencias Básicas en Cirugía


FISIOPATOLOGIA DE LA CIRUGÍA
GÁSTRICA
D R. V OJVODIC H ERNÁNDEZ, I VAN

I . FISIOLOGIA DE LA MOTILIDAD mediante neuronas vagales inhibitorias tipo


GÁSTRICA: NCNA y dopaminérgicas con transmisores
como dopamina, encefalinas e incluso la
El estómago funcionalmente se divide en CCK.
dos zonas bien definidas: la proximal (fondo B) ESTOMAGO DISTAL
y cuerpo proximal) que actúa como
reservorio y la distal (cuerpo distal y antro) En el cuerpo distal hay dos actividades
en donde se realiza la trituración y la mezcla electricas:
de los sólidos para convertirlos en el quimo a) La onda lenta que es la despolarización
gástrico parcial de la célula muscular la cual ocurre a
A) ESTOMAGO PROXIMAL: intervalos regulares (c/ 20 seg.). Es un
fenómeno puramente eléctrico y no produce
La función del estómago proximal es la contracción.
relajación receptiva y la acomodación.
b) La onda rápida la cual se acompaña de
La relajación receptiva tiene por finalidad actividad muscular (dura 2-3 seg. y se
mantener la presión gástrica en esta región acompaña de una onda lenta). Funciona
a pesar de la llegada del bolo alimenticio. como marcapaso y se origina en un punto
Para ello se requiere la relajación del de la parte media de la curvatura mayor
estómago proximal cuando ingresa el ropagándose circunferencial y longitudinal-
alimento al estómago con la deglución. Este mente hacia el píloro. Cuando la onda lenta
proceso esta mediado por el nervio vago. se acompaña de onda rápida aparece una
Esto permite que al estomago recibir banda de contracción circunferencial en la
ingentes volúmenes alimenticios. parte baja del cuerpo gástrico que se propaga
hacia el pilorp y es la denominada onda
Ocurre 2 a 3 segundos después de peristaltica u onda tipo II
deglutido el alimento
Por ende, su accionar esta dirigida por el
La acomodación, como consecuencia de la maracapaso gástrico
relajación, consiste en tolerar un volumen
equivalente a 600 a 800 cc sin mayor Las Ondas tipo II son consecuencia de la
modificación de la presión intragástrica. contracción de la musculatura lisa del
estomago distal que van a permitir la mezcla
Después de un tiempo variable el el y trituración de los componentes del bolo.
músculo liso de la zona proximal gástrica
recupera pauilatinamente su tono con lo que a) Esta onda llega hasta el píloro, y al
favorece el pasaje de sólidos hacia el encontrarlo cerrado, se hace retrogrado.
estomago distal, y del vaciamiento gástrico Con ello se genera un “remolino” que
de los liquidos. determina la mezcla y trituración de los
alimentos solidos.
Esta relajación está mediada por
mecanismos neurales y hormonales b) La acetil colina como mediador

113
parasimpático y la gastrina incrementan la En presencia de resección gástrica o de
peristalsis. Los adrenergicos, la secretina gastro-entero-anastomosis el vaciamiento
y la vaguectomía la inhiben gástrico es mayor en la posición erecta.
C) VACIAMIENTO GÁSTRICO 5) El vaciamiento se inhibe por accion de:
1) De liquidos: a) Presencia en el duodeno de líquidos
a) Depende de la presión intrgástrica que hipertónicos, polipéptidos, oligosacaridos y
ya se dijo esta determinada por los reflejos grasas. Con excepcion de las grasas, esta
de relajación y acomodación del estomago accion se pierde por efecto de la vaguectomía
proximal ya que este nervio ocasiona aumento del tono
del píloro.
b) de la situación del píloro
b) Presencia de grasas insaturadas y acidos
2) de sólidos: grasos en el ileon (“freno ileal”) que esta
a) Los sólidos pasan al duodeno sólo en mediado por el polpeptido YY.
forma licuada, las partículas son retenidas
hasta tener un tamaño menor 2 mm. II. CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS
b) Dependen del estomago distal: del DE LA RESECCION GÁSTRICA:
marcapaso y de las ondas tipo II que
avanzan distalmente y aumentan de A) SOBRE LA UNIÓN ESOFAGO
amplitud y velocidad a medida que se GÁSTRICA:
propaga. La frecuencia normal es de 3-4 No hay un efecto directo sobre la UEG
ciclos por minuto, sin embargo un cambio
de potencial más rápido aparece con la Tampoco hay efecto sobre el EEI a pesar
acción de neurotransmisores. que hay una disminución de la gastrina,
que se secreta en el antro gástrico.
3) De solidos no digeribles:
La sintomatología de los pacientes con
a) Los sólidos que no se pueden reducir a reflujo previo se intensifica, no por que haya
partículas menores de 2 mm son eliminados una alteración el el EEI, sino por la presencia
del estómago por un mecanismo de reflujo alcalino.
consistente en actividad electromecánica
que tiene lugar en el periódico interprandial B) EN LA RESECCION SUBTOTAL CON
comenzando en el estómago proximal y RESITUCION BILLROTH I O II
progresando hasta el intestino. Hay un aumento del reflujo bilio entérico.
b) Este ciclo ocurre proximadamente cada Hay un vaciamiento de líquidos y solidos
dos horas se denomina “complejo motor más rápido, excepto cuando se asocia a
migratorio” (CMM). vaguectomía.
4) Las acciones neuronales y hormonales Al no existir antro el mecanismo de
intervienen en forma compleja y coordinada trituración de los alimentos este se altera.
para regular el vaciamiento gástrico. En la Consecuencia de ello el pasaje al intestino
práctica, el volumen, contenido en lípidos, esta constituida por partículas de tamaño
densidad calórica de una comida son los mayor a 2 mm.
principales reguladores. Las secreciones
gástricas y la salivar contribuyen al volumen En el BI se mantiene el mecanismo hormonal
del contenido gástrico. El volumen HCL es del duodeno.
en sí importante con los otros reguladores. C) EN LA RESECCION SUBTOTAL
La postura es mejor cuando el sujeto está CON RESTITUCION EN Y DE ROUX
sentado o acostado sobre su lado derecho.
Hay una disminución del vaciamiento gástrico.

114 Ciencias Básicas en Cirugía


Existen focos ectopicos con dirección La vaguectomía ultraselectiva (VUS) no
retrogada en el asa delgada que altera la función del estomago distal.
interrumpen el complejo migratorio motor y La vaguectomía troncular altera la función
con ello la peristalsis. del maracapaso gástrico, y por ende sobre
Esto conlleva a plenitud gástrica, dolor, las ondas motoras, con lo cual se altera la
nauseas y vómitos desde un 10 ma 50%. trituración, la mezcla y el vaciamiento
D) DE LAVAGUECTOMIA: gástrico

1) SOBRE LA UNIÓN ESOFAGO Las contracciones antrales están marcada-


GÁSTRICA mente disminuidas pero no abolidas como
efecto del vagotomía troncular o selectiva
a) Todos los tipos de vagotomías dañan la
anatomía de la UEG por la movilización de Por ende la mezcla y la trituración serán
la zona que tiene que realizarse. menos efectivas con ello las partículas serán
mayores de 2 mm
b) Desde el punto de vista funcional, el vago
mantiene el tono del EEI pero también es El píloro tiene dificultad para relajarse e
la via aferente en el reflejo que mantiene impediría el pasaje de partículas sólidas de
el tono de éste con lo que podría pensarse tamaño incrementado, de alli la necesidad
en las siguientes consecuencias: de las operaciones de drenaje

· La vagotomia puede disminuir el tono En resumen aumentan el vaciamiento de


del EEI y producir una incompetencia del los liquidos pero no de los sólidos.
EEI con el consiguiente reflujo.
· Podría dar un cuadro similar a la acalasia III. ALTER
ALTER ACIONES EN LA
TERACIONES
por defecto en el proceso de relajación. DIGESTION:

c) Sin embargo, ninguna de estas A) El patrón histológico intestinal es normal


consecuencias se suelen observar en los y no hay alteraciones en la absorción
pacientes vaguectomizados, probable-
mente esto ocurra así porque las fibras B) LA MALABSORCION, fundamentalmente
vagales que ingresan a la UEG lo hacen a de grasa, se explica por alteraciones en la
un nivel superior al que se realiza la digestión como consecuencia de lo que ocurre
vaguectomía. en el balance digestivo.

2) SOBRE EL ESTOMAGO PROXIMAL 1) BALANCE DIGESTIVO:

La sección del vago puede ocasionar falla a) Se refiere a la adecuada relación entre los
en la relajación receptiva con lo que aumenta sustratos y enzimas que permiten una
la presión intragástrica con la llegada del correcta digestión y absorción de los
alimento, produciendo: nutrientes a lo largo del intestino delgado.

· una temprana sensación de saciedad b) Está en función de la velocidad y


características con que ingresan los
· rápido vaciamiento de los liquidos sustratos al duodeno, el volumen de las
· posiblemente disfagia. secreciones y la concentración enzimática
y el tiempo o distancia en que éstos están
La alteración de la adaptación estaría en contacto.
relacionada con la diarrea post
vaguectomía c) Entre otros mecanismos, el freno ileal
(“Brake Ileal”) mantiene el balance
3) SOBRE EL ESTOMAGO DISTAL Y EL digestivo. Cuando aumenta la concentra-
VACIAMIENTO GASTRICO ción de sustratos incompletamente digeri-

Fisiopatología de la Cirugía Gástrica 115


dos en el ileon se produce un retardo del enzimas. Todo ello genera trastorno en la
vaciamiento gástrico y un aumento de la digestión.
secreción pancreática. Este trastorno de la digestión motiva que
2) ALTERACIONES EN EL BALANCE al ileon distal lleguen productos
DIGESTIVO: incompletos de la digestión. Estos, a través
del reflejo que se conoce como “Brake
Las partículas digestivas llegan al duodeno Ileal” (freno ileal), inhiben el vaciamiento
con mayor tamaño (falla en la trituración) y gástrico y aumentan la secreción
con mayor velocidad (aumento del pancreática. Sin embargo estos
vaciamiento gástrico) mecanismos no funcionan adecuadamente
El volumen de la secreción pancreática debe en el paciente con gastrectomía y/o
ser máximo dentro de la primera hora de la vaguectomía por los mecanismos ya
llegada de los alimentos debido a la fase mencionados.
cefálica de la accion vagal y al reflejo gastro- 3) CONSECUENCIAS EN LOS
pancreático que se activa cuando llegan los PACIENTES QUIRURGICOS:
alimentos al estómago y distienden el
antro. Estos dos mecanismos se pierden En general, casi toda la cirugía gástrica
en los vaguectomizados y los resecados. aumentan el vaciamiento gástrico y el tamaño
de las partículas con lo que se genera una
La llegada del bolo al duodeno perpetua la inadecuada relación e interacción enzima
secreción pancreática a través de la sustrato
secreción de los peptidos gastrointestinales
(secretina, colecistoquinina) y tiende a En el BI, BII y en la gastrectomía total
mantener una relación sustrato - enzima desaparece el pico de secreción pancreática.
adecuado. En los BII y las gastrectomías En la reconstrucción con Y de Roux o en
totales este mecanismo se pierde. omega, hay secuestro enzimático.
Las enzimas se van inactivando a medida Se produce una inadecuada interacción
que progresan por el intestino, siendo la enzima sustrato con lo que se altera la
lipasa la menos resistente. De alli que los digestión.
lípidos son los más sensibles a todas estas
Aumenta el número de moléculas que
alteraciones.
indican una digestión incompleta en el ileón
La interacción enzima – sustrato implica una con tres consecuencias:
adecuada relación de concentración, como
· Dificultad para la absorción de nutrientes
de relación de tamaño de partículas que
en segmentos distales.
provienen del estómago y la capacidad de
emulsificacion de la bilis · Incapacidad para frenar el vaciamiento
gástrico.
Los pacientes con resección gástrica o
vaguectomizados no presentan aumento · Inhibición del centro hipotalámico del
máximo de la secreción pancreática en la hambre
primera hora y los que tienen una C) BAJA DE PESO SOSTENIDO Y
reconstrucción que no sea BI, no tienen la SACIEDAD INCREMENTADA
suficiente cantidad de péptidos
gastrointesti-nales que perpetúen la El peso postoperatorio no llega a ser igual
secreción con lo que no se mantiene una o mayor al preoperatorio.
relación de la concentración sustrato –
enzima adecuada. Más aún, las partículas de
mayor tamaño provenientes del estómago
no interactúan adecuadamente con las

116 Ciencias Básicas en Cirugía


IV
IV.. OTRAS CONSECUENCIAS
OTRAS

A) ANEMIA
Puede ser macrocítica por deficiencia
de vitamina B12 o microcítica por
deficiencia de hierro o mixta
La deficiencia de B12 se presenta
inevitablemente en los pacientes con
gastrectomía total después de 2 a 7 años
si no se toman las medidas adecuadas,
con la presentación de la anemia
Todas las operaciones sobre el estómago perniciosa y/o enfermedad neurológica. En
conllevan baja de peso, excepto la VUS. las gastrectomias subtotales se presenta
Factores que intervienen: sólo en el 1%.
a) La Malabsorción, ya estudiada, a) Está en función de la menor secreción o
preferentemente de los alimentos grasos y desaparición de la secrecion del Factor
la presencia de esteatorrea, desde leve a Intrínseco por parte de las células parietales
severa. que permiten la absorción de la vitamina
b) El aumento de la saciedad que estaría B12. Se encuentra en la mucosa fúndica.
condicionada por: b) No solamente se deja de absorber lo que
· Reducción del volumen gástrico se ingiere sino también se pierde lo que
existe en el organismo, puesto que la
· Aumento de la presion intragástrica como
vitamina B12 tiene circulación
consecuencia de la alteración en la fase
enterohepática.
receptiva gástrica. Este aumento envia
información inhibitoria al centro del c) La liberación o desprendimiento de la
hambre. Vitamina B12 de los alimentos depende del
ácido clorhídrico. De tal forma que la
· La misma inhibición sería causada por la
presentación de anemia macrocítica en las
presencia de productos de la digestión
gastrectomías subtotales obedecería más al
incompleta en el ileón, tal como lo hace
mecanismo de la hipoclorhidria que al
con la disminución del vaciamiento
déficit de factor intrinseco
gástrico y el aumento de la secrecion
pancreática. La deficiencia de Hierro sólo es notoria en
las gastrectomías y con mayor frecuencia en
las que han sido reonstruidas con BII o
con Y de Roux.
a) El Hierro se absorbe mejor como
ferroso. El férrico pasa a ferroso en
medio ácido. El hierro de la dieta está
como férrico y el de la hemoglobina
como el de la mioglobina como ferroso.
b) La absorción del hierro de la dieta
como ferroso se realiza en el duodeno.
El procedente de la hemoglobina y
mioglobina requiere digestión adicional
por parte de las enzimas pancreáticas.
· Son mecanismos complementarios de

Fisiopatología de la Cirugía Gástrica 117


absorción a las 2 horas y es fundamentalmente con
· El iónico requiere la presencia de medio ácido manifestación es vasomotoras.
y el Núcleo Hem medio alcalino El vaciamiento rápido se presenta como
c) La disminución de la secreción ácida gástrica consecuencia de:
en todos los tipos de cirugía gástrica lleva a un a) Ausencia de píloro
grupo de pacientes a ser portadores de una b) Pérdida del mecanismo de acomodación
anemia microcítica e hipocrómica por en el estómago proximal
deficiencia de hierro iónico y sin capacidad de c) Pérdida del mecanismo de control duodeno
compensación de ingesta de nucleos Hem ó pancreático que regula a través de los péptidos
mioglobina gastrointestinales (enterogastronas).
d) En el BII el yeyuno aumenta su eficiencia en EL DUMPING TEMPRANO:
la absorción de hierro sin llegar a los niveles a) El ingreso al intestino delgado de un bolo
de eficiencia del duodeno. hipersosmolar
B) ENFERMEDAD OSEA b) Este bolo hiperosmolar “jala” agua del
Hay una pérdida mayor del contenido mineral compartimento vascular hasta equilibrar la
óseo en los pacientes gastrectomizados. osmolaridad.
Los mecanismos no se conocen. En el c) Con ello se distiende el intestino delgado
gastrectomizado no se ha demostrado una que determina aumento de las contracciones
disminución en la absorción de Vitamina D o (cólico y diarrea) y disminución del volumen
vascular con la presencia de todos las
de Calcio. Tampoco una asociación con el
manifestaciones dependientes de la
estado de esteatrorra.
hipovolemia aguda (taquicardia, sudoración
Es un misterio la causa de la osteomalacia del fria)
gastrectomizado. d) Los péptidos gastrointestinales también
juegan un rol. Hay un aumento del
polipéptido pancreático, del VIP
(polipéptido vasoactivo), motilina y de la
bradiquinina y serotonina.
EL DUMPING TARDIO:
a) El rápido aumento del bolo digestivo en el
intestino conlleva un incremento de la
presencia y de la absorción de carbohidratos
con la consiguiente hiperglicemia inmediata.
b) Esto genera una mayor secreción de
insulina que lleva a una hipoglicemia.
c) Esta hipoglicemia se presenta a las 2
V. SINDROMES horas y produce las manifestaciones que
POSTGASTRECTOMIA caracterizan a este síndrome con
manifestaciones vasomotoras.
A) DUMPIMG: Referencias Bibliográficas
Es el síndrome caracterizado por síntomas 1. Alvarez P; Gastroenterología y Hepatología: Alteraciones
gastrointestinales y vasomotores que se del vaciamiento gástrico; Asociación Colombiana de
Endoscopia Digestiva; 1996.
prsentan como consecuencia de un 2. Cohen,S, et al; Gastrointestinal motility: International
vaciamiento gástrico rápido en los Review of Physiology III. Vol.19.; Baltimore. University
Park Press; 1979. P 107
pacientes gastrectomizados.
3. Fone, D.R., Horowitz, M., Dent, J., Gastroenterology 98:
Se clasifica en temprano y tardio. El primero 18,1115, 412; 1990
se presenta entre los 10 y 30 minutos 4. Guyton, Arthur C, M.D.,Hall, Jhon E., Ph.D.; Tratado de
Fisiología Medica: Transporte y mezcla de los alimentos
siguientes a la ingesta y tiene manifestaciones en el aparato digestivo; Interamericana McGraw-Hill; 1996
digestivas y vasomotores. El tardío se presenta 5. Jain, N.K., Boivin, M, et al; Gastroenterology 96: 377; 1989.

118 Ciencias Básicas en Cirugía


FISIOPATOLOGIA DE LA CIRUGÍA
BARIATRICA

DR. G UANGUIROLI MARCEL


ARCELOO , J ORGE

I . Historia de cirugía cirugías malabsortivas como fue el BY-


malab sortiv
sortivaa
malabsortiv PASS JEJUNO-ILEAL (JIB).17

A) La historia de la cirugía mal absortiva


se remonta a más de 50 años atrás , siendo
esta el primer procedimiento quirúrgico
para el tratamiento de la obesidad. (2).
B) Comienza con esporádicas tentativas a
comienzos de la década del 50, basándose
en la observación clínica de pacientes a
los que se resecaba gran parte del
intestino,(por trastornos de origen
vascular) y quedando con un “Síndrome de
Intestino Corto”, estos pacientes perdían
peso rápidamente. Fue entonces que se
elaboro la teoría que una mal absorcion Figura 1
controlada quirúrgicamente, podría ser útil B) El primer cirujano en realizar este
en pacientes obesos. (16) procedimiento fue el doctor Richard Varco
C) Se postulan las condiciones ideales que de la Universidad de Minessotta en 1953,
debería tener la cirugía, tales como: lamentablemente no se publica su trabajo y
se pierden los datos del paciente ,
1) Provocar pérdida de peso, eventual
aparentemente esta cirugía consistió en una
mantenimiento, con mínimos efectos
yeyuno-ileostomia termino terminal, 36 cc
secundarios a corto y largo plazo
total de intestino funcional con una
2) pocas complicaciones y ileocecostomia para drenaje del segmento
3) sobre todo que sea reversible para bypaseado.
retroceder frente a iatrogénicas C) En 1954 Kremer, Linner y Nelson
catastróficas. publican un articulo sobre aspectos
Claro que estas condiciones aún en la nutricionales del intestino del perro y by-
actualidad tienen vigencia y se siguen pass para pérdida de peso ,convirtiéndose
intentando conseguir.2-16-26 en el primer articulo publicado sobre
cirugía bariatrica. 17 De esta manera
II. Byp as
Bypas
asss yeyuno ileal (JIB) presentan a la sociedad científica el primer
A) Fue así que comienza la era de las modelo de by-pass realizado en animales
cirugías bariatricas y el primer modelo de para ser aplicado en el hombre.

119
D) En el año 1956 Payne propone el by- F) Con el intento de hacer más
pass yeyuno-colonico, anastomosando los fisiológicamente tolerable el by-pass,
primeros 37,5 cc de yeyuno al colon Payne y DeWind28, en 1969 realizaron una
transverso, y Lewis, luego lo aumenta a 75 modificación preservando la válvula
cc.16 ileocecal, llevando 35cc proximales de
yeyuno y anastomosándolo termino-
lateral a 10cc de ileon terminal,
G) Estos autores publican su serie sobre
80 pacientes y establecieron el comienzo
del Estándar de Oro para la cirugía de la
obesidad, convirtiéndose en el
procedimiento más realizado en los
EE.UU. durante una década con más de
100.000 casos2-16. Esta no tenia tantos
efectos colaterales inmediatos y sobre
todo no requerían conversión inmediata.
H) Con la experiencia , se observo que el
By-pass Jejuno-Ileal (JIB) como estaba
Figura 2 concebido producía un reflujo de
E) En 1963 Payne y DeWind (18) ,publican alimentos hacia ileon proximal, con la
los resultados del Primer Programa consiguiente reganancia de peso por
Clínico de by-pass intestinal describiendo aumento de absorción de nutrientes en el
los primeros 11 casos con este 10% de los pacientes29.
procedimiento, donde se logra una
disminución de peso destacable , pero con
diarreas intratables en muchos casos por
pérdida masiva de sales biliares, disbalance
hidroelectrolitico y falla hepática con una
muerte, esto obliga a reconvertir los
pacientes con un aumento de peso
consiguiente por lo que estos
procedimientos, a mediados del 60 se
abandonan. (2-4-26- 27)

Figura 4
I) Comienzan a aparecer una serie de
modificaciones para evitar esta reganancia
de peso. Scott(30) anastomosaría termino-
terminal yeyuno-ileon, y el resto del
intestino derivado al colon transverso .
J) Salmon y Buchwald introducirían
cambios en el largo del asa intestinal 16-26-
27
Figura 3

120 Ciencias Básicas en Cirugía


N) Al igual que Sanderson 31, que
demuestro la mejoría de los niveles
tolerancia a la glucosa e hiperinsulinemia
por los efectos malabsortivos. En un
análisis critico sobre JIB con técnica de
Payne y Scott por más de 10 años
Zollinger29,demostró una pérdida de peso
entre el 75 y 61% respectivamente con
complicaciones mínimas como 8% de
cálculos renales y 1% de mortalidad, y
concluye que con un buen seguimiento la
Figura 5 evolución de estos pacientes a largo plazo
es buena.
K) Otra modificación fue introducida por
Palmer que convierte la anastomosis en T O) Con el incremento de la experiencia
de Payne en una Y para evitar el reflujo, 2-16- comienzan a aparecer un sin numero de
27 complicaciones relacionadas con el JIB y
sus variantes.
P) Wind y Payne32 reportan que el 48 % de
los varones y el 88% de las mujeres
requirieron hospitalización para manejo de
complicaciones. La pérdida de peso a los
dos años de la cirugía fue del 34 al 54 %
con una mortalidad del 8% incluidas 10
muertes por insuficiencia hepática4-32.
Q) El mismo Scott en 198333, relato un
2,1 % de mortalidad y un 21 % de
complicaciones, con 15% de daño
hepático, 12% de déficit hidroelectrolitico
10% de artritis, y 14 muertes .
Figura 6
R) Ya en los primeros años de la década
L) Los primeros reportes de estas cirugías del 80, se hizo más obvio los resultados
destacan la pérdida de peso, pero no se de seguimiento a largo plazo, Hocking y
cuestionaron las alteraciones col 19, con un seguimiento prolongado,
metabólicas que fueron evidente con estas encontraron 17 % de reganancia de peso,
cirugías4. 58 % de diarrea, 30% de disbalance
hidroelectrolitico, 80% de déficit de B12,
M) Numerosos reportes en la últimos 21% de nefrolitiasis y 7 de cirrosis,
años de la década del 70 , como fueron los inclinándose en abandonar estas cirugías a
trabajos de Scott30, donde demuestro en favor de los by-pass gástricos propuestos
200 cirugías una tasa de mortalidad del por Mason.
2.5% y a pesar de complicaciones
inherentes al JIB, el 66% de los pacientes S) Ya en 1977 Alden20 en un trabajo de 100
sobrevivien-tes tuvieron buenos JIB y 100 By-pass gástricos, demuestra
resultados, sobre todo con respecto a mayor índice de complicaciones en los
pérdida de peso y mejora en los niveles de primeros, proponiendo inclinarse por las
triglicéridos y colesterol. cirugías restrictivas.

Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 121


T) Soporta21 requiere conversión a By-pass diabetes, pero 13 pacientes (57%),
gástrico, en 5% de los pacientes. tuvieron relaparotomías, paradójica-mente
U) Es Griffen22, en 1983 que en su trabajo a 5 de ellos para acortar el largo intestinal
“el declinamiento y falla de JIB”, por pérdida de peso inadecuado y así lograr
analiza críticamente la cirugía, diciendo la optima longitud funcional del intestino.
que si bien proporciona buen descenso de Describieron que el efecto más
peso, el numero de complicaciones que indeseable, fue el síndrome de asa ciega,
aparecen con el tiempo, sobre todo por la con sobrecrecimiento bacteriano, y
mortalidad que trae la insuficiencia diarreas crónicas, el 44% del total y
hepática, 91%, con 50% de morbilidad requirieron tratamiento quirúrgico para su
general y 10% de mortalidad lo lleva a resolución. la falla hepática se vio dentro
declarar que el “JIB no es una cirugía del primer año de la cirugía y 3 pacientes
apropiada para el tratamiento de la se reconvirtieron por esa causa, fue común
obesidad mórbida y deberá deficiencia de vitaminas y minerales, pero
abandonarse. ninguna como para dar síntomas de
deficiencia. Se pregunto sobre la
V) El daño hepático puede ser progresivo, satisfacción del procedimiento, el 54 % de
y según Lowel34 en un trabajo publicado los mismos dijo estar contento con los
en 1997 sobre 380 pacientes con JIB , con resultados.
un seguimiento a largo plazo, 4 de los
pacientes, requirieron transplante Y) La necesidad de reconversión del JIB
hepático. Concomitantemente se realiza fueron complicaciones tales como fallo
conversión del by-pass. Con buenos hepático , cálculos renales o reganancia
resultados si se hace tempranamente, antes de peso19-20-22-26-35.
de que se desarrolle cirrosis. Z) La disparidad de criterios hizo que los
W) Es de destacar que el JIB , a pesar de cirujanos americanos abandonaran la
todas las complicaciones que llevaba cirugía malabsortiva por la restrictiva
consigo ,tenia buenos resultados a corto y gástrica con menos complicaciones .
largo plazo si se lograba que el largo del siendo esta la preferida hasta la fecha, tanto
intestino fuera el correcto, pero es así que el “Estándar de oro” actual es el
lamentable-mente el rango terapéutico era by-pass gástrico19-20-22.
muy estrecho entre 30-60 cc variando para
cada paciente y si no se adaptaba o tenia III. Al ter
Alter aciones met
teraciones abólic as
metabólic
todas las complicaciones malabsortivas o del JIB
no disminuía de peso en forma
satisfactoria, y es aquí donde radicaba el A) Si se tiene en cuenta los cambios de la
principal problema del JIB.(2-26). anatomía realizados en el intestino por el
X) En el trabajo de Vage, Solhaug y JIB, habría dos aspectos fundamentales, el
col,(35) sobre el seguimiento de 36 primero, una superficie de absorción
pacientes con JIB , por más de 25 años pequeña dada por anastomosis de 35 cc
demostraron que al 28 % los de yeyuno con 10 cc de ileon, y segundo la
reconvirtieron por complica-ciones como continuidad de transito del intestino
insuficiencia hepática, nefrolitiasis, bypaseado, ya sea al mismo ileon o al
síndrome de intestino ciego o intolerancia colon . Aquí radicaban las alteraciones
a la comida. De los pacientes que quedaron metabólicas dadas por esta cirugía. Se
vivos, no revertidos, nin-guno tuvo analizaran estas en ambos componentes del
problemas de enfermedad coronaria o JIB. (16)

122 Ciencias Básicas en Cirugía


B) Superficie Intestinal malabsorcion35.
1) Es importante entender que la cirugía 5) La hipokalemia por diarreas acuosas, se
JIB era un procedimiento malabsortiva y trataba con kaon elixir, la hipomagnesemia
maldigestiva, pues la pequeña superficie se daba magnesio liquido y para la
creada disminuía la digestión y absorción hipocalcemia, se daban grandes dosis de
de nutrientes , así como disminuía la calcio y vitamina D, se producía además
cantidad de comida ingerida, mediada por una acidosis metabólica crónica como
hormonas, pero la pérdida de peso, se consecuencia de exceso de pérdida de
estabilizaba , cuando se alcanzaba un heces alcalinas.(16).
balance entre absorción calorica y calorías 6) Cálculos renales
perdidas, este era un fenómeno de
adaptación intestinal , que consistía en a) Todos los pacientes con JIB tenían
cambios anatómicos con dilatación , cristales de oxalato en orina, los cálculos
prominencia de los pliegues y elongación recurrentes de oxalato de calcio afectaba
de las vellosidades debido a hiperplasia de en promedio al 15% de los pacientes con
células de la mucosa (2-16-26) potencial nefropatía intersticial por
oxalatos. Siendo una de las principales
2) La pequeña superficie de absorción causas de reversión16-19-29-33.
provocaba diarreas acuosas que en un
primer momento eran de 8 a 15 b) Normalmente el oxalato de la dieta y
deposiciones diarias, que luego disminuía el calcio se unen y forman oxalato de
a 5-8 por día, más formadas. La causa de calcio no absorbible presente en materia
la diarrea fue el corto intestino, irritación fecal. Pero después del JIB, el calcio se
mucosa colonica por sales biliares combinaba con ácidos grasos formando
transformadas por las bacterias colonicas jabones inabsorbibles, el oxalato de la
en ácidos biliares y como veremos más dieta quedaba libre absorbiéndose por
adelante sobrecre-cimiento bacteriano. La difusión simple en colon derecho, dando
intensidad de esta, daba como resultado la por resultado oxalemia y oxalaruria .Esto
consiguiente deshidratación y si se acompañada de diarrea y
anormalidades electrolíti-cas severas deshidratación provocando nefrolitiasis.
como hipokaliemia, hipomagne-semia y c) El tratamiento consistía en disminuir
acidosis metabólica con elevado cloro en oxalatos de la dieta que están presentes
sangre (hipercloremica)22-32-33. en chocolate ,frutillas, espinaca, nueces,
3) Estas alteraciones electrolíticas , fueron te y administrar grandes cantidades de
responsables de muchas internaciones calcio para que se una al oxalato antes que
posteriores y reversiones para llegue al colon16-26.
solucionarlas19-20-32. 7) Enfermedad Hepática
4) El calcio disminuía por superficie a) Después del JIB el 90 % de los pacientes
pequeña de absorción 26, un tercio de los presentaban biopsia hepática de
pacientes desarrollaban esteatosis, los cambios siempre fueron
hiperparatiroidismo secunda-rio con centro lobulillares y difusos. Esto aparece
niveles de calcio normales que los llevaba entre los 12 y 30 meses después de la
a resorción de hueso y osteopo-rosis16-26. cirugía para luego disminuir la
Al igual que el déficit de vitamina D por metamorfosis grasa, cuando la absorción
falta de absorción al ser liposoluble , que de proteínas mejoraba como consecuencia
provocaría a los pacientes osteomala-cia de adaptacion intestinal. Se manifestaba
severa, aunque poco frecuente a pesar de con aumentos transitorios de GOT y FAL

Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 123


que mejoraban a los 24 meses16. La cirrosis C) Intestino Bypaseado
hepática se desarrollaba cuando había un un problema anatómico que no pudo
déficit de ingreso de proteínas, mejoraba superar esta cirugía fue que hacer con el
con infusión de aminoácidos en intestino intestino remanente que quedaba fuera de
bypasado16. Se prevenía con la ingesta de la circulación y absorción de nutrientes.
metionina que permitía al cuerpo Ya sea si se lo dejaba en continuidad con
sintetizar colina un factor lipotrofico el ileon o el colon, este creaba los
necesario para evitar el desarrollo de trastornos que requirieron muchas veces
hígado graso. Muchas muertes fueron reconversión de cirugía y muertes en
reportadas por fallo hepático progresivo, algunos otros casos, (16-26-33-34-35)
antes de la cual muchos pacientes debieron
ser reconvertidos16-20-26-34. 1) Artralgia Migratriz
b) Es importante destacar que la cirrosis a) Esta era afección transitoria o
progresiva podía darse con una función recurrente de dolor articular en mano,
hepática normal o imágenes normales , la cadera, rodilla, codo o cuello que aparecía
biopsia percútanea se debía realizar por lo en el 15 % de los pacientes (26-33) Esta
menos una vez al año16. se debida a la absorción de antígenos por
la mucosa intestinal atrofiada que eran
c) La falla hepática era la complicación producidos por bacterias anaerobias que
más seria, pues tenia una alta tasa de crecían en el intestino bypaseado, estos
mortalidad22, incluso los pacientes que antígenos formaban crióprecipitados
sobrevivían a largo plazo requerirían complejos que afectaban a las
transplante hepático, con reconversión de articulaciones26-33-35.
cirugía34.
b) También aparecían lesiones cutáneas –
8) Disminución densidad ósea urticaria-pústulas por depósitos de lumen
La desmineralización ósea se producía por en la piel de origen probablemente
disminución de vitamina D por inmunológico26.
malabsorción de la misma al ser 2) Síndrome de asa ciega
liposoluble y por pérdida masiva de calcio
en el 9,5% de los pacientes35, provocando a) Esta condición es debida a reflujo
osteoporo-sis y osteomalacia, pero con dentro del intestino bypaseado de liquido
reposición de altas dosis de vitamina D y que provocaba como consecuencia de la
calcio, disminuia la frecuencia de estasis una colonización bacteriana que al
aparición de estas anormalidades. desparramarse al colon producía gran
dilatación y diarreas acuosas .
9) Caries dentales
b) La éstasis al flujo fue la causa de muchas
a) Riesgo de caries y pérdida de dientes conversiones de esta cirugía, fue la causa
se vieron después del JIB, el 50% de los principal de la mayoría de las
pacientes tenían caries. Esto fue debido al complicaciones y causa de internaciones
decrecimiento de flujo y buffer de la saliva con muertes16-20-21-29-32-34-35.
.Una posible explicación es una
inflamación de las glándulas salivares por c) Se trataba con metronidazol en grandes
sobrecrecimiento bacteriano en asa ciega dosis16-26.
o por deshidratación . 3) Diarrea
b) El tratamiento era con administración a) El JIB producía deposiciones liquidas
de fluor y mejorar la malnutrición o la dentro del primer año de cirugía de 8 a 15
deshidratación.(16). por día, lo que ocasionaba muchas veces

124 Ciencias Básicas en Cirugía


una irritación anal severa por contener la B) Pero aún así muchos cirujanos siguen
materia fecal enzimas digestivas elevadas, investigando para superar de la mejor
con el tiempo esto disminuía a 2 –5 por forma posible las complicaciones de las
día, semiblandas16-26. cirugías disortivas, sobre todo la éstasis
b) La causa de la diarrea eran múltiples al flujo intestinal que provocaba
,entre ellas un corto intestino daba la sobrecrecimiento bacteriano y evitar la
esteatórrea típica de cirugías absorción de toxinas.
malabsortivas, una irritación de la mucosa C) La ideas era darle flujo a este segmento
colonica, por las sales biliares (donde las intestinal; es así como Hallberg y
bacterias la desconjugan a ácidos biliares), Holmgren en 197936 proponen el by-pass
el sobrecrecimiento bacteriano e bilio-intestinal, el cual consistía en
inflamación, del asa ciega esto anastomosar el ileon a la vesícula biliar
acompañado de una inadecuada actividad como principio para darle flujo a este
de enzimas lactasa frente a la ingesta de segmento de intestino.
leche permitiendo la fermentación de
lactosa en colon. Las diarreas cuando eran
intensas producían disbalance electrolítico
que muchas veces requería internaciones
recurrentes22-29.
c) Teniendo en cuenta la problemática de
la obesidad , la elección en los años 70 de
realizar un JIB, era la única opción
disponible quirúrgicamente y a pesar de los
trastornos metabólicos que esta producía
en muchos casos hizo sobrevivir a los
pacientes obesos muchos años , cosa que
no hubiera pasado si no se la realizaban y
si sobrevivió a estas complicaciones , su
Figura 7
estilo de vida es relativamente bueno,
como lo confirman reportes modernos del D) Esta técnica no prospera, pero da paso
seguimiento de estos pacientes 18 . Sin a los modernos procedimientos disortivos.
embargo la evolución de la medicina En el año 1979 el doctor Nicola
determino que se crearan procedimientos Scopinaro,23 publica su experiencia de tres
con menor índice de complicaciones, para años en animales con la denominada
que la calidad de vida de los pacientes derivación bilio-pancreática que seria la
obesos sea de la mejor calidad posible. modificación anatómica y funcional que
no tenia el JIB, pues no había éstasis de
flujo intestinal. En el mismo año publica
IV
IV.. Modernas deriv aciones
derivaciones su experiencia inicial en el hombre 24.
intestinales Desde su aparición en 1979,sufre algunas
modificaciones siendo actualmente el
A) Dado las recurrentes complicaciones procedimiento disortivo más utilizado
del By pass yeyuno ileal (JIB), se abandona (13)
su práctica siendo reemplazada por los E) La cirugía se considera dentro de los
procedimientos restrictivos gástricos en procedimientos mixtos con un
los primeros años de la década del 80. componente restrictivo y un componente
disortivo, el primero de ellos es la

Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 125


restricción gástrica que consiste en
realizar una gastrectomía subtotal del 75
% de estomago, con cierre duodenal a 2
cc del piloro, quedando una capacidad
gástrica de 300 a 500 cc suficiente para
una comida mediana y es importante en la
primera etapa postoperatoria pues
contribuye a la pérdida de peso evitando
ingesta calorica13-14. Diferenciándose de
los by-pass donde el componente
restrictivo es muy marcado con capacidad
gástrica de sólo 30 cc.2-4-8.
F) La segunda parte de cirugía es la
modificación disortiva, propiamente
dicha, se identifica el ileon terminal a nivel
de válvula íleo-cecal, se mide hacia
proximal primero 50 cc , luego 200 cc ,
procediendo al corte intestinal, el Figura 8
segmento distal de 250 cc de ileon es lo H) Aquí no hay éstasis intestinal como en
que se lleva hacia estomago y se realiza el JIB. La Ventaja de este procedimiento
una anastomosis termino –lateral gastro- es que tiene una flexibilidad tal que se
ileal. Conformando un asa intestinal pueden modificar los largos de las asas
denominada asa alimentaría, el intestino alimentaría y biliar dependiendo de las
proximal, se lleva hasta los últimos 50cc características de cada paciente13.
de ileon y se procede a la anastomosis
yeyuno-ileal termino-lateral,
conformando el asa biliopancreática,
pues esta lleva la bilis y jugo pancreático
al ileon terminal .
G) A la unión de las asas alimentaría y
bilio-pancreática hasta la válvula ileo-cecal
se denomina asa común o canal común,
que mide 50 cc y es la base del
procedimiento de Scopinaro, donde la bilis
y jugo pancreático no se unen a los
alimentos en duodeno, sino que lo hacen
en este canal común, con 50 cc de
longitud, modificando la absorción de
nutrientes radicalmente.

Figura 9

126 Ciencias Básicas en Cirugía


Figura 10
I) Esta técnica se desarrolla y expande por procedimiento definitivamente.
el mundo, pero una década después de su Diferencián-dose del Scopinaro en:
aparición , Marceu y Biron37 modifican la 1) gastrectomía vertical del 75%, en lugar
técnica quirúrgica primaria. Basados en los de horizontal, con manteniendo de bomba
trabajos de DeMeester en 1987 que para pilorica.
solucionar la gastritis por reflujo alcalino
y disminuir los síntomas postgastrectomia, 2) componente disortivo, con canal común
describe el denominado Switch Duodenal de 100cc en lugar de 50cc, del Scopinaro.
donde mantiene la bomba antro pilórica K) Estas variaciones anatómicas tienen
indemne cerrando el pasaje duodenal explicación que fundamentan las
anastomosando el yeyuno al piloro para diferencias entre los dos procedimientos,
evitar refluyo biliar al estomago. Es así pero a los fines prácticos consideraremos
como Marceu y Biron, en 1990 38-39 las generalidades de las cirugías disortivas
adaptan y crean el Switch Duodenal o en derivaciones bilio-pancreáticas (BPD).
Cruce duodenal. Técnicamente consiste en Es de destacar que en ambos se completa
un componente restrictivo con una la cirugía con una colecistectomía de
gastrectomía vertical del 75%, sobre rutina.
curvatura menor (Sleeve gástrico) y
manteniendo todo piloro y bomba V. Modific aciones ana
Modificaciones tomo-
anatomo-
antropilórica funcionante, para evitar funcionales de la deriv ación
derivación
síndrome de dumping, que se da en las bilio-p ancreátic a.
bilio-pancreátic
gastrectomías. El componente disortivo
es similar al de Scopinaro , dejando un A) La derivación bilio-pancreática (BPD)
canal común más amplio de 100cc, y la es el mejor procedimiento y más efectivo
unión de ileon se realiza sobre piloro método quirúrgico actual para el
J) Más adelante en 1993 Hess y tratamiento de la obesidad mórbida12-13-14-
40
colaboradores15 lo comienzan a utilizar en .
paciente obesos y estandarizan el B) El objetivo de esta cirugía es retardar
la unión de los alimentos con los jugos

Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 127


pancreático y biliar y ello derivaría en
una malabsorción esencialmente para
nutrientes ricos en energía como grasas
y almidones40
C) La realización de una derivación
biliopancreatica , tiene sus bases en los
antiguos JIB como ya se menciono, es una
técnica quirúrgica reversible, sin
resección intestinal, sin asa ciega, sin las
alteraciones metabólicas deletéreas que
eran típicas del JIB, creando una
superficie de absorción preferentemente
corta para las grasas ,modificando además
la respuesta hormonal intestinal y la
capacidad de absorción de energía por el
intestino delgado, que interactúan de tal Figura 11
manera que favorece la pérdida de peso y
su manteniendo posterior13-14-41.
cirugías13-39.
D) Desde el punto de vista practico
3) La gastrectomía da una restricción
deberíamos dividir las modificaciones
puramente mecánica para la ingesta de
anatómicas que se realizan en la derivación
alimentos, pero no tan ostensible como en
bilio-pancreática en:
los procedimientos restrictivos puros, pero
1) gástricas , si lo suficiente como para que el paciente
2) canal bilio-pancreático , disminuya la ingesta calorica habitual y
responda con una disminución de peso en
3) canal alimentario y la primera etapa de la cirugía42.
4) canal común. 4) Scopinaro opina que su procedimiento
Cada uno de estos componentes favorece es más disortivo que restrictivo13, pero en
la pérdida de peso de los pacientes, los primeros meses de la cirugía el alimento
actuando en forma individual o conjunta y que pasa del estomago a través de la
muchas veces se superponen las gastroileoanastomosis provocaría la
modificaciones funcionales. distensión brusca del ileon fenómeno que
se conoce como “Síndrome Postcibal”,
esto daría una saciedad marcada que
E) Modificaciones Gástricas: favorece la pérdida de peso. Incluso se
1) estas son vital importancia es el manifiesta con nauseas, diarreas o
componente restrictivo de las BPD, más vómitos13-14-40. Con el tiempo (a los 4-6
acentuado en el Switch Duodenal, con un meses) el paciente recupera la capacidad de
reservorio gástrico más pequeño ingesta mayor, disminuyendo la
aproxima-damente 150 cc en cambio el importancia de este síndrome, que es
Scopinaro tiene un reservorio superior de mecánico en parte y se considera que en el
350-500 cc. mismo puede estar involucrado la
liberación de una serie de hormonas
2) La reducción gástrica también se realiza digestivas que disminuirían la motilidad
con el fin de disminuir la carga de células intestinal ileal, llamado “Freno Ileal”,por
productoras de ácido y minimizar la algunos autores43-44.
incidencia de ulceras de neoboca en estas

128 Ciencias Básicas en Cirugía


F) Asa Biliopancreatica:
1) al producirse la exclusión
duodenal, la única función de
esta asa es transporte de jugos
digestivos hasta la unión con
el ileon en el asa común, toda
la superficie de la mucosa
absortiva yeyunal es
bypaseada, por lo cual no
interviene en fenómenos
absortivos, hay que tener en
cuenta que esta produce 1,5
litros de jugos que actuaran en Figura 12
el canal común. incremento así como disminuyo la
2) Es de destacar que no se considera asa absorción de proteínas, se debía a la
ciega por estar en contacto directo con el disminución de la actividad de enzimas
transito intestinal13. Al no existir estimulo intestinales por la progresiva reducción
duodenal la cantidad y calidad de del asa alimentaría o por la disminución
secreciones es menor, como así también de activad de enzimas pancreáticas en el
la función de las enzimas que llegan al asa canal común por el progresivo largo del
común45-46. asa biliar 46. Consecuentemente la
absorción de almidones y proteínas
G) Asa Alimentaría: dependía del largo del intestino desde la
1) es la parte del intestino que se encargaría unión gastroenterica hasta la válvula
de la absorción de nutrientes esenciales ileocecal, Scopinaro observo que al
elementales como aminoácidos y glucosa disminuir el largo del canal común, no se
sin necesidad de jugos digestivos y por otro modificaba la absorción de pretinas, pero
lado la saliva y jugo gástrico puede digerir si de grasas y había una pérdida de peso
en parte proteínas y carbohidratos42-47. mayor.
2) La longitud de esta asa determina la
pérdida de peso y la absorción de
proteínas. Así Scopinaro en sus trabajos
iniciales13, ya había modificado tanto el
largo del asa biliopancreatica como la
alimentaría, hasta conseguir lo que
considero largo “ideal” del asa, como así
también, el del canal común. Comenzó
con una longitud de 30 cc de asa
biliopancreatica , uniéndola a 100cc de
válvula ileo-cecal , pero no tuvo una buena
pérdida de peso, luego fue aumentando el
asa biliar, hasta llegar al modelo mitad-
mitad, (figura 13), siempre con canal de
100cc.
Figura 13
3) Los cambios observados en estos
modelos, donde la pérdida de peso se

Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 129


4) Quedo establecido de esta manera, el uno con asa alimentaría de 150 cc y otro
largo del asa alimentaría entre 200-300 cc con asa de 75 cc, comprobó que no había
dependiendo de las características indivi- modificaciones de pérdida de peso a largo
duales de los pacientes, sin modificar los plazo, pero si deficiencias vitamínicas y
50cc, del canal común. minerales en gran parte de los pacientes .
5) El asa alimentaría, establece de esta 6) Cowan en 199651, realiza la experiencia
manera la mayor o menor pérdida de peso también con dos grupos de pacientes con
y sobre todo los estados de el objetivo de determinar cual era el mejor
hipoproteinemia tan temidos en las largo de las asas, en un grupo se realizo
cirugías disortivas. Se establece una regla by-pass clásico con asa alimentaría de
para determinar el largo del asa 90cc y biliar de 60 y otro con asa común
alimentaría13. de 180-240cc, no obteniendo significativa
H) Canal Común: diferencia en cuanto a pérdida de peso
entre los dos grupos a los 24 meses,
1) Es la porción de intestino donde se tampoco hallo diferencias en estado
producen la mezcla de alimentos con el nutricional, lo que sugiere que cuando el
jugo biliar y pancreático determinando la canal común permanece largo se producen
absorción de los nutrientes, pero dada la los fenómenos de adaptación intestinal no
extensión del mismo (50cc Scopinaro y mejorando la pérdida de peso a largo
100 cc Switch duodenal) se perderían gran plazo42-52.
parte de las grasas y almidones , junto con
otros micronutrientes. Es el segmento de 7) Por el contrario cuando en la cirugía de
las cirugías disortivas que rigen la by-pass clásico se aumenta el asa
intensidad de la malabsorción. 13-15-41-47-48 alimentaría en detrimento de asa común,
se producen episodios severos de
2) Hay que tener en cuenta que tanto el asa hipoalbuminemia, con desnutrición que
alimentaria como canal común se requiere hospitalización y re-operación
producen fenómenos de adaptación para alargar el asa, como demuestra Fox53,
intestinal, tanto anatómicos, como es el que utiliza un canal común de 100 cc y un
alargamiento, dilatación y aumento de alimentario de 150 cc, obteniendo una
válvulas conniventes e hiperplasia villosa49, pérdida de peso excelente del 83 % , pero
así como funcionales, al disminuir el una desnutrición del 33%.
transito intestinal , mediado por
hormonas13-42-43-44. 8) Se explican estos hechos en que la poca
capacidad gástrica de los by-pass (30 cc),
3) El corto canal determina la esteatórea no permite un ingreso adecuado de
típica de estos pacientes, y es el segmento nutrientes, limitando la longitud del asa
donde aparecen otras complicaciones común. Estas circunstancias no ocurren
nutricionales como excesiva pérdida de con los BPD, debido a la mayor capacidad
calcio , hierro, proteínas y vitaminas gástrica y por ende mejor ingreso y control
liposolubles, que serán consideras más de nutrientes.
adelante13.
9) La pregunta de Cowan52 de “Cual es
4) La importancia del largo del asa largo del intestino (asa alimentaría más
alimentaría y canal común se demuestran asa común) con la cual se produce una
en los trabajos realizados diferentes adecuada nutrición pero con más pérdida
autores con los by-pass gástricos50-51-52-53. de peso en el by-pass gástrico”, aún no
5) Brolin50 realizo un trabajo en pacientes fue resuelta por los cirujanos bariátricos,
superobesos dividiéndolos en dos grupos que hacen by-pass 52. Este punto es de

130 Ciencias Básicas en Cirugía


importancia sustancial pues explica 11. Fischer B., Schauer R Medical and surgical options in
the treatment of severe obesity. Am J Surg 2002;
porque los cirujanos americanos creen que 184:9s- 16s.
los BPD, por tener un canal común corto
12. Greenway S., Greenway F., Klein S. Effects of obesity
predispone a mayor índice de desnutrición, surgery on non-insulin-dependent Diabetes Mellitus.
algo que es infundado ,pero es su Arch Surg 2002; 137:1109-1117.
pensamiento desde hace muchos años. 13. Scopinaro N., Adami G.F., Marinari G., Traverso E.,
Papadia E, Camerini G. Biliopancreatic Diversión:
10) El largo del canal común en el Switch Two decades of experience In Update: Surgery for the
duodenal es de 100cc, esto es así pues tiene morbidly obese patient.2000. chapter 23:227-58.
una capacidad gástrica menor, con menos 14. Scopinaro N., Adami G.F., Marinari G., Gianetta E.,
ingreso calórico y la mayor superficie Traverso E., Friedman D., Camerini G .
Biliopancreatic Diversión.World J Surg 1998; 22:
optimiza la absorción proteica15-41-47-48. 936-46.
11) Las cirugías de Derivación 15. Hess D.S., Hess D.W. Biliopancreatic Diversi{on with
Biliopancreá-tica se realizan tanto por vía a duodenal Switch. Obes Surg 1998:8:267-82.
convencional como laparoscópica54-55-56-57, 16. Deitel M. Delayed sequelae of jejunoileal bypass. In
con muy buenos resultados , siendo el Update: Surgery for the morbidly obese patient.2000.
chapter 12: 105-111.
Switch duodenal más complejo desde el
17. Kremen A.J., Linner J.H., Nelson C. An experimental
punto de vista técnico, razón por lo cual
evaluation of the nutritional importance of proximal
no este tan difundido como la técnica de and distal small intestine. Ann Surg 1954; 140:439-44.
Scopinaro47. 18. Payne J.H., DeWind L.T. Metabolic observations in
patients with jejunocolic shunts. Am J Surg 1963;
106:273-89.
Referencias Bibliográficas
1. Yanovski S., Yanovski J. Obesity. Review Article. N 19. Hocking M.R, Duerson J.P, O’Leary J.P, Woodward
EngI J Med 2002; 346: 591-602. E.R. Jejunoileal bypass for morbid obesity. Late
follow-up in 100 cases. N Engl J Med 1983;
2. Buchwald H., Buchwald M.A. Evolution of operative 308(17):995-99.
procedures for the management of morbid obesity
1950-2000. Obes Surg 2002; 12:705-17. 20. Alden J.F.Gastric and jejunoileal bypass.A
comparison in the treatment of morbid obesity. Arch
3. Halsted C. Obesity: effects on the liver and Surg 1977; 112(7):799-806.
gastointestinal system. Curr Opin Clin Nutr Metab
Care 1999; 2(5):425-29. 21. Soporta J.A., Cegielski M.M., Organ C.H.
Conversion of malfuntioning intestinal bypass to
4. Kenneth G., MacDonald Jr M.D. Overiew of the gastric bypass. Surg Gynecol Obstet 1980; 151
epidemiology of obesity and the early history of (6):801,2
procedures to remedy morbid obesity. Arch Surg 2003;
138:357-60. 22. Griffen WO., Bivins B.A., Bell R.M. The decline and
fall of the jejunoileal bypass. Surg Gynecol Obstet
5. Peskin G. Obesity in America. Arch Surg 2003; 1983; 157 (4):301-8.
138:354-55.
23. Scopinaro N., Gianetta E., Civalleri D., Bonalumi U.,
6. Vega GL. Results of expert meetings: Obesity, the Bachi V Bilio-pancreatic bypass for obesity:I An
metabolic syndrome and cardiovascular disease. Am experimental estudy in dog. Br J Surg
Heart J 2001; 142:1108-16. 1979;66(9):613-17.
7. Braguinsky J. Epidemiología de la obesidad. En 24. Scopinaro N., Gianetta E., Civalleri D., Bonalumi U.,
Obesidad, patogenia clínica y tratamiento. 1996; Bachi V Bilio-pancrearic bypass for obesity: II.Initial
cap.3:40-53. experience in man. Brj Surg 1979; 66(9):618-20.
8. Buchwald H. A bariatric surgery algorithm. Obes Surg 25. Adan-d G.E, Cordera R., Camerini G., Marinari G.,
2002; 12:733-749. Scopinaro N. Recovery of insulin sensitivity in obese
9. Kral J. Morbidity of severe obesity. Surg Clin of N patients at short term after biliopancreatic diversion.
Am 2001;81(5) 1039-6l. Review J Surg Res 2003;113(2):217-21.

10. National Institute of Health. The practical guide: 26. Deitel M. Jejunocolonic and jejunoileal Bypass:An
Identification evaluation and treatment of overweight historical perspective. In Surgery for the morbidly
and obesity in adults. Bethesta MD: National Institute obese patient. 1989.chapter 8:81-90.
of Health National Healt, Lung and Blood Institute 27. Leite Marques M.A., Fonseca Rodrigues M.R
and North American Association for the Study of Procedimentos cirurgicos- Introducão Historica. In
Obesity. 2000. NIH. Publication Number 00-4084. Cirurgía da Obesidade 2002;Chapter 20:141-48.

Fisiopatología de la Cirugía Bariátrica 131


28. Payne J.H., DeWind L.T. Surgical treatment of 43. Adrian TE., Denham W, Prystowsky J. The gut
obesity. Am J Surg 1969; 118:141-47 . hormones and their roles in obesity and gastric
restrictive surgery. Curr Opin Endocrinol Diabetes
29. Zollinger R.W, Cocía M.R., Zollinger R.W. Critical
2003; 10:322-29.
analisis of jejunoileal bypass.Am J Surg 1983;146
(5): 626-30. 44. Naslund E., Gryback R, Backman L., Jacobsson H.,
Holst J., Theodorsson E., Hellstrom R Distal small
30. Scott H.W., Dean R.H., Shull H.J., Gluck E Result of
bowel hormones.Correlation with fasting
jejunoileal bypass in two hundred patients with
antroduodenal motility and gastric emptying. Dig Dis
morbid obesity. Surg Gynecol. Obstet 1977; 1455
Sci 1998;43:945-52
(5):661-73.
45. Basterman H.S., Adrian T.E., Mallinson C.N.,
31. Sanderson I., Deitel M., Bojm. M.A. The handling of
Christofides N.D., Sarson D.L. Gut hormones release
glucose and insulin responsebefore and after weight
after intestinal reseccion. Gut 1982, 23 (10): 854-61.
loss with jejuno-ileal bypass: a preliminary report.
JPEN 1983;7(3):274-276. 46. Sarson D.L., Scopinaro N., Bloom S.R. Gut hormone
changes after jejunoileal 01B) or biliopancreatic (BPD)
32. Dewind L.T., Payne H.J. Intestinal bypass surgery
bypass surgery for morbid obesity. Int j Obes 1981;5
for morbid obesity: Long-term results. JAIVA 1976,
(5):471-80.
236:2298-2301.
47. Anthone G.J., Lord RX, DeMeester T, Crokes PE
33. Scott H.W Jr. jejunoileal bypass versus gastric bypass
The duodenal Switch operation for the treatment of
or gastroplasty in operative treatment of obesity.
morbid obesity. Ann Surg 2003;238(4): 618-28.
Langerbecks Arch Chir 1982; 356 (1): 25-35.
48. MacDonald K.G., Schauer R, Brolin R., Scopinaro
34. Lowell J.A., Shenoy S., Ghalib R., Caldwell C., White
N., O’Brien R, Doherty C. Bariatric Surgery: a review.
E, Peters M., Howard T Liver transplantation after
General Surg News 2001.april:1-12.
jejunoileal bypass for morbid obesity. J Am Coll Surg
1997; 185 (2):132-36. 49. Stock-Damge C., Aprahamian M., Marescaux J.,
Scopinaro N. Small-intestinal and colonic changes
35. Vage V., Solhaug J.H., Berstad A., Svanes K., Viste A.
after biliopancreatic bypass for morbid obesity. Scand
Jejunoileal Bypass in the treatment of morbid obesity:
J Gastroenterol 1986;21(9):115-23.
a 25 year follow-up study of 36 patients. Obes Surg
2002; 12:312-18. 50. Brolin R., Kenler H.A., Gorman H. Long-limb gastric
bypass in super obese. Ann Surg 1992,215:387-95.
36. Hallberg D., Holmgren U. Biliointestinal Schunt. Acta
Chir Scand 1979; 145:405-8. 51. Cowan JS, Buffington S, Uramatsu S. Long versus
Short limb Roux-en- preocedures: early results in a
37. Marceau R, Biron S., George R. Biliopancreatic
prospective randomized study of metabolic,
diversion with Gastrectomy as surgical treatment of
nutritional and anthropometric autcomes.Obes Surg
morbid obesity. Obes Surg 199 1; 1:381-7.
1996;6:305-6.
38. Marceau P, Hould E, Lebel S., Bourque R.A., Potvin
52. Cowan J.S., Buffington S., Hiler L. Enteric limb
M. Biliopancreatic Diversión with duodenal switch.
lengths in bariatric surgery. In Update: Surgery for
World J Surg 1998;22:947-54.
the morbidly obese patient.2000. chapter 25:267-76.
39. Marceau R, Hould E, Lebel S., Biron S. Biliopancreatic
53. Fox S.R., Oh K.H. Vertical banded gastroplasty and
diversion with duodenal switch pro, cedure. In
distal gastric by-pass as primary procedu, re. Obes
Update: Surgery for the morbidly obese patient.2000.
Surg 1996;6:411-25.
chapter 24:259-65.
54. Ren C., Patterson E.,Gagner M. Early results of
40. Scopinaro N., Marinari G., Camerini G., Protolesi E,
laparoscopic biliopancreatic diversi6n with duodenal
Papadia E, Murelli E, Marini R, Adami G.E Energy
switch: A case series of 40 consecutive patients. Obes
and nitrogen absorption after Biliopancreatic
Surg 2000; 10:514-24.
Diversion. Obes Surg 2000;10:436-41.
55. Scopinaro N., Marinari G., Camerini G Laparoscopic
41. Marceau R, Hould E, Lebel S., Marceau S., Biron S.
Standard biliopancreatic diversi6n: Tecnique and
Malabsortive obesity surgery. Surg Clin N Am 2001;
preliminary results. Obes Surg 2002; 12:241-44.
81,(5):1113-27
56. Paiva D., Bernardes L., Suretti L. Laparoscopic
42. Pareja J.C., Pilla EV. Mecanismos de funciona-miento
Biliopancreatic diversi6n: Tecnique and initial results.
da restrição gástrica, da derivação gastrojejunal e das
Obes Surg 2002;12:358-64.
derivações intestinais e biliopancreáticas. In Cirurgía
da Obesidade 2002; Chapter 18:129-34. 57. Baltasar A., Bou R., Bengochea M., Serra C., Perez
N. Laparoscopic biliopancreatic diversion with
duodenal switch: technique and initial experience.
Obes Surg2002; 12: 245-48.

132 Ciencias Básicas en Cirugía


ETIOPATOGENIA DE LA LITIASIS
BILIAR

D R. GUTIERREZ C CENCHO , CONST ANTINO


ONSTANTINO

I . CONCEPTOS GENER ALES


GENERALES aún del todo claro los mecanismos
responsables de que el colesterol sea
El Hígado es el órgano central del destinado hacia el polo canalicular y como
metabolismo, único capaz de secretar esta molécula alcanza el lumen biliar. Lo
colesterol ya sea en forma libre o en sales que sí sabemos es que la secreción biliar
biliares. El colesterol es una molécula de colesterol requiere como fuerza
esteroidal que cumple múltiples funciones impulsora indispensable la secreción
en la vida celular. Sin embargo la naturaleza concomitante de los otros dos lípidos
insoluble en el agua y tóxica en forma libre biliares; sales biliares y fosfolípidos. Si
para la vida celular, predispone a se bloque hipotéticamente la secreción de
enfermedades crónicas como ateroesclerosis sales biliares y/o fosfolípidos, el hígado
y colelitiasis. será incapaz de secretar colesterol hacia
la bilis.(2,3,4)
II. METABOLISMO DEL
METABOLISMO
COLESTEROL III. SECRECION HEPÁTICA DE
SALES BILIARES
El Colesterol tomado de la dieta y del plasma
(quilomicrones o LDL, HDL) puede seguir Las sales biliares son detergentes corporales
varios caminos: naturales que se sintetizan exclusivamente
•Esterificado y almacenado en gotas de en el hígado a partir del colesterol mediante
grasa una cascada enzimática dando origen a las
sales biliares primarias. Justamente los
•Incorporado a VLDL y secretado al plasma acidos biliares más abundantes son: el ácido
(mediante la enzima colesterol acyl quenodesoxicólico (45%) y el ácido cólico
transferasa) (31%). Por acción de las bacterias
•Destinado para la síntesis de sales biliares intestinales son convertidos en acidos
(mediante la enzima 7 alfa hidroxilasa) biliares secundarios (litocolico y
deoxicolico respectivamente). Las sales
•Excretado en forma libre hacia la bilis junto biliares primarias y secundarias son
a sales biliares y fosfolípidos(1) reabsorbidas por el ileon y regresadas al
El colesterol hepático que será secretado higado via porta(2)
hacia la bilis, debe primero ser destinado En el hígado el grupo carboxilo de los
vectorialmente hacia el polo canalicular acidos biliares primarios y secundarios es
del hepatocito; una vez alcanzado este conjugado mediante un enlace amídico con
compartimento celular, debe salir hacia el glicina o taurina antes de que sean
lúmen biliar (canalículo biliar) y ser nuevamente secretados al canalículo biliar.
mantenido en una solución estable. No está

133
Esta da origen a las sales biliares conjugadas El fluido biliar es más estable desde un
(ácido glicocólico y taurocólico). Los ácidos punto de vista termodinámico cuando el
biliares conjugados son resecretados al colesterol presente es solubilizado en
canalículo biliar llegando a la vesícula biliar, micelas mixtas. Cuando existe un exceso
donde son almacenadas para uso futuro. Su relativo de colesterol en la bilis se habla de
función en la emulsificacion de las grasas una bilis sobresaturada (> índice colesterol/
dietarias es muy importante. sales biliares + lecitina). En estas
Luego de cumplir esta funcion en su mayoria condiciones la bilis se vuelve inestable,
son reaborbidos juntamente con la glicina y siendo las micelas mixtas más ricas en
la taurina completando lo que se denomina colesterol y persisten en la bilis vesículas o
CIRCULACION ENTEROHEPATICA. liposomas ricos en colesterol. En estas
condiciones el colesterol tiende a salir de
una fase soluble estable a una fase insoluble
IV
V.. COMPOSICIÓN DE LA BILIS Y inestable y precipitar.(4)
SOLUBILIZACION DEL
COLESTEROL BILIAR
V. ENFERMEDAD LITIASICA BILIAR
La bilis es un fluido complejo generado por
la secreción hepática y modeficado por la Desde mediados del siglo pasado fue
vía biliar, en su tráfico hasta el intestino. considerada como una “enfermedad
Sus principales solutos son: primaria vesicular”, (5) ahora proceso
complejo que involucra:
Sales biliares (68%)
1. EL METABOLISMO LIPIDICO
Lecitina (22%)
2. LA SECRECION HEPÁTICA
Colesterol Libre (4%)
3. LA VIA BILIAR
Proteínas (4.5%)
4. EL INTESTINO INCLUSIVE
Bilirrubina (0.3%).
Dado que el colesterol es una molécula VI. PREV ALENCIA DE LA LITIASIS
PREVALENCIA
prácticamente insoluble en agua, la presencia BILIAR
de las sales biliares y la lecitina en la bilis es
fundamental para mantener en solución el La litiasis vesicular es una patologia muy
colesterol biliar. En condiciones fisiológicas frecuente con grandes costos en los
esto se logra formando complejos sistemas de salud. Tan sólo en USA durante
moleculares donde se asocian estos tres el año 2000 la litiasis vesicular tuvo costos
lípidos en relaciones molares de directos e indirectos que sumaron seis
concentración, dándole una estabilidad a la billones de dolares. En USA alcanza a afectar
solución acuosa. Estos complejos a 20.5 millones de personas (14.2 millones
moleculares son denominados micelas mixtas son mujeres). En México alcanza
(sales biliares, lecitina y colesterol) y prevalencias de 5.8% en hombres y 19.7 %
vesículas o liposomas (lecitina y colesterol). en mujeres. Sin embargo nadie se compara
Se cree que en el canalículo biliar el colesterol con la prevalencia de mujeres chilenas (casi
es transportado casi exclusivamente en 50%)
vesículas y luego a medida que la bilis se
concentra e incrementa la concentración
relativa de las sales biliares, predomina el VII. FFACTORES
ACTORES DE RIESGO
transporte en estructuras de micelas.(3)
Existe una nemotecnia en inglés de las cuatro

134 Ciencias Básicas en Cirugía


F: Female, Forty, Fatty, Fertile lo cual se
refiere a mujeres, mayores de 40 años, obesas
y con muchos hijos
La dieta elevada en grasas se considera un
factor de riesgo en contraposicion a las
dietas vegetarianas que disminuyen el
mismo.
La Obesidad es un factor de riesgo
importante, medida más en la obesidad
central con un indice cintura cadera elevado
más que un IMC elevado.
La disminución de peso brusca (>10 Kg en
4 meses) se asocia hasta un 44% de riesgo
de Litiasis Biliar.
microscopía óptica.(7) Se ha propugnado
VIII. FORMACIÓN DEL CALCULO que esta fase puede ser facilitada por
BILIAR mayores niveles de saturación de colesterol
biliar, mayor tiempo de retención (extasía)
Se reconoce que la formación de los cálculos de la bilis inestable en la vesícula (ayuno
de la vesícula biliar, probablemente sucesivas prolongado por ejemplo) y/o proteínas
y sobrepuestas. Se requiere inicialmente de biliares que pueden facilitar este proceso
una bilis sobresaturada de colesterol en forma de cristalización del colesterol biliar (ej.
sostenida en el tiempo. Esta etapa inicial Mucina o mucus secretado por el epitelio
indispensable es causada porque el hígado biliar=. Además, para formar cálculos
hipersecreta colesterol y no por un defecto o visibles macroscópicamente, estos cristales
menor secreción de sales biliares o lecitina. de colesterol deben crecer y agregarse en
Por lo tanto, la colelitiasis de colesterol debe forma progresiva (fase de crecimiento);
ser entendida como un defecto hepático en el esta tercera fase es de velocidad muy
metabolismo del colesterol.(6,) No está claro variable y puede tomar semanas, meses o
aún cual o cuales son los mecanismos que generalmente años.(8)
condicionan esta situación , pero existen Respecto a factores de riesgo como la
evidencias que sugieren que puede estar hipertrigliceridemia se cita un trabajo
determinada tanto por factores genéticos (uno realizado en el Centro Médico Universitario
o más genes) y por factores ambientales (ej. Leiden de Holanda (10) el cual tomó
Dieta, balance energético). Los factores de pacientes con hipertrigliceridemia y
riesgo clínicos que favorecen el desarrollo de controles sanos y se les estudio la motilidad
colelitiasis antes enlistados se asocian vesicular post prandial y luego de infusión
efectivamente a estados de mayor secreción de colecistoquinina. Se creo grupos
de colesterol biliar. equiparables tanto en sexo edad, índice de
Sin embargo, la presencia de una bilis masa corporal. Luego se analizó si estos
sobresaturada es frecuente en el ser humano cambios en la motilidad respondían a
adulto, y no necesariamente lleva a la tratamientos tradicionales para la
formación de cálculos. Se requiere de una hipertrigliceridemia como el benzofibrato y
segunda fase donde el colesterol cristaliza y el aceite de pescado.
precipita (denominada fase de nucleación o • Se concluyó que la hipertrigliceridemia
cristalización), formando pequeños afectaba negativamente la motilidad
cristales o microcálculos visibles a

Etiopatogenia de la Litiasis Biliar 135


su secreción biliar.
• Además la cantidad de ácido desoxicólico
(el cual induce mayor secreción de
colesterol biliar) estaba aumentada en los
pacientes con colelitiasis respecto a los
de microlitiasis y los controles sanos.
• Esto propone dos mecanismos distintos
para estas patologías que tradicionalmente
eran consideradas estadíos de la misma
enfermedad.

vesicular postprandial y en respuesta a la


X. CALCUL OS PIGMENT
CALCULOS ARIOS
PIGMENTARIOS
CCK, aparentemente por una resistencia de
NEGROS
la V.B. A la acción de esta última.
• Estos cambios deletéreos en la motilidad
Existe poco avance en el conocimiento de
no iban de la mano con un aumento del
su formación, la cual se da casi
índice de saturación de colesterol (ya que
exclusivamente en vesicula biliar y su
en ambos grupos fue similar).
formación es en condiciones estériles.
• Estos cambios revirtieron con el Generalmente se asocia a la coexistencia de
tratamiento con benzofibrato y aceite de Anemias Hemolíticas autoinmunes
pescado. usualmente en pacientes muy jóvenes que
• Aparentemente para los autores, los suelen debutar con cuadros vesiculares
cambios en la motilidad no serían por agudos.
colesterolosis, sino por alteración de los
receptores de CCK en el sarcolema de la Referencias Bibliográficas
bicapa lipídica. Lo deducen porque no hay 1. Ortega López D; Rev Esp Enf Dig 1997;89:425-429
aumento del indice de saturación de 2. Roberts SK; Pathobiology of biliary epithelia.
colesterol en sus pacientes. Gastroenterology 1997; 112:269-279
3. Tavaloni N. Intrahepatic biliary epithelium:an area
of growing interest in hepatology. Seminars Liver
IX. MICROLITIASIS VESICULAR Disease 1987; 7:280-292
4. Trauner M. Molecular Patogénesis of cholestasis.
Según una investigación realizada en un N Engl Journal of Medicine 1998; 339: 1217-1227.
Hospital en Torino Italia (9), se comparó la 5. Carey MC. Pathogenesis og Gallstones. American
composición biliar en 3 grupos de pacientes: Journal of Surgery 1993; 165:410-419
Controles sanos, Pacientes con microlitiasis 6. Chen Q. Excess membrane cholesterol alters human
o barro biliar y pacientes con cálculos gallbladder muscle contractility and membrane
fluidity. Gastroenterology 199; 116: 678-685
vesiculares. En los tres grupos se tomaron
muestras de bilis por aspirado duodenal 7. Portincasa P. Behavior of various colesterol crystals
in bile from patients with gallstones. Hepatology
• La conclusión fue que los pacientes con 1996; 23:738-748
microlitiasis vesicular tenían bilis 8. Thistle JL. Pathophysiology of bile duct stones.
supersaturada al igual que los pacientes con World Journal of Surgery 1998; 22: 111.
colelitiasis, sin embargo esta era causada 9. M Fracchia; Unidad de Gastroenterologia Hosp
Umberto I Torino Italia, publicado en Gut
por una deficiencia de fosfolípidos, a
2001;48;702-706
diferencia de los pacientes con colelitiasis
10. IAJM Jonkers Céntro Médico Universitario Leiden
que tenían mayor cantidad de colesterol en Holanda. Publicado en Gut 2003;52;109-115

136 Ciencias Básicas en Cirugía


FISIOLOGÍA DEL PERITONEO
DR. N IETO, JULIO A LBERTO

I. GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES 1 m2. y que la eficiencia del peritoneo para
el intercambio de agua y solutos puede ser
La cavidad peritoneal es el mayor espacio incrementada por agentes farmacológicos
extravascular del organismo; tiene una que aumenten el flujo o la permeabilidad
superficie de 1.72 m2, equivalente a la esplácnica.
superficie cutánea de un adulto. En Durante el proceso de diálisis peritoneal las
condiciones de normalidad sólo contiene soluciones hiperosmolares pueden
aproximadamente 50 mL de un líquido ocasionar un flujo de agua hacia la cavidad
citrino con una densidad aproximada de peritoneal entre 300 y 500 mL por hora (4).
1.016; su contenido proteico es inferior a 3
g% dentro de los que predomina la El proceso de la peritonitis tiene un efecto
albúmina; no contiene fibrinógeno y su similar, de manera tal que el shock
capacidad para coagular en forma hipovolémico secundario a esta situación
espontánea es nula; su actividad puede comprometer rápidamente la
antibacteriana es mínima y se encuentra hemodinamia del paciente no tratado.
mediada fundamentalmente por el sistema Los elementos químicos como la bilis,
del complemento (3). enzimas pancreáticas y el jugo gástrico
La concentración de sus solutos es potencian esta exudación. Se ha
sensiblemente igual a la del plasma considerado que la pérdida de líquidos
sanguíneo, su celularidad es baja, contiene durante una peritonitis es equivalente a la
alrededor de 3.000 células por mL, el 50% que se produce durante una quemadura del
representado por macrófagos, el 40% por 60% de la superficie cutánea (5).
linfocitos, algunos eosinófilos, mastocitos
y células mesoteliales (4). III. EL MESOTELIO Y LOS
LINFATICOS
LINFA
II. EL PERITONEO COMO BARRERA
Aunque toda la superficie peritoneal
La serosa peritoneal se comporta como una participa en el intercambio de líquidos y
barrera pasiva, semipermeable al paso del solutos de bajo peso molecular, las
agua y sustancias de bajo peso molecular; partículas sólo pueden ser reabsorbidas a
esta cualidad es lo que ha permitido el través de los linfáticos diafragmáticos
empleo de la diálisis peritoneal en casos debido a las características especiales del
de insuficiencia renal. mesotelio y los linfáticos de esta zona.
Estudios en pacientes renales han En la mayor parte de la cavidad abdominal,
permitido establecer que la superficie de las células mesoteliales forman un tapiz
intercambio eficaz es de aproximadamente aplanado y compacto, cuyos límites

137
intercelulares no se aprecian. pacientes fallecidos de peritonitis se han
Sin embargo, en la cara inferior del encontrado repletos de bacterias los
diafragma existen unos estomas linfáticos linfáticos mediastinales anteriores, en tanto
especiales inmediatamente debajo de la que el resto de la cavidad torácica se
membrana mesotelial; estos estomas que encontró completamente estéril (8). Estos
fueron descritos inicialmente por Von estudios que determinaron la diseminación
Recklinhausen en 1963 (5), sirven para el del material contaminado a partir de una
drenaje linfático de la cavidad peritoneal. perforación visceral, coinciden con la
localización de los abscesos que se
La relajación pasiva del diafragma durante encuentran en los casos de cirugía de la
la espiración provoca un rápido flujo del peritonitis (9).
líquido peritoneal hacia ellos, su
contracción, provoca el vaciamiento de los
linfáticos hacia los canales eferentes, IV
IV.. INTER ACCIÓN DE LA
INTERACCIÓN
situación que se ve favorecida con el CONT AMINACIÓN Y EL
CONTAMINACIÓN
aumento de la presión intratorácica durante PERITONEO
la inspiración (6).
A) PAPEL DE LAS CELULAS
El flujo retrógrado se ve impedido por la MESOTELIALES
existencia en estos vasos linfáticos de
válvulas unidireccionales (2, 5). La lesión de las células mesoteliales del
peritoneo por el efecto de la infección,
El tamaño de estos estomas es de 8 a 12 determina una degranulación de los
micras y determina el tamaño de las mastocitos peritoneales, ocasionando la
partículas que por ellos se absorben. Las liberación de cantidades importantes de
bacterias con un diámetro entre 0.5 y 2 histamina, serotonina y péptidos
micras son rápidamente eliminadas de la vasoactivos que determinan un aumento
cavidad abdominal. importante en la permeabilidad vascular
Experimentalmente se ha demostrado que esplácnica.
luego de la inoculación intraperitoneal de Esto facilita el paso a la cavidad abdominal
bacterias, éstas son aisladas a los 6 minutos de líquidos ricos en contenido proteico y
en el canal torácico, y en la sangre periférica con una alta cantidad de fibrinógeno. De otra
a los 12 minutos (5). parte estas células mesoteliales al ser
La salida del líquido peritoneal determina la agredidas liberan tromboplastina que
creación de una presión negativa relativa convierte la protrombina en trombina y esta
dentro del abdomen superior lo que da lugar última transforma el fibrinógeno en fibrina
al flujo del líquido peritoneal en dirección que adhiere a las superficies adyacentes (4).
cefálica. Esto fue comprobado por Autio en Un activador del plasminógeno que se
1964 colocando medio de contraste en la encuentra en las células mesoteliales y que
región ileocecal durante apendicectomías o en condiciones de normalidad activa las
colecistectomías programadas; observó enzimas fibrinolíticas que impiden la
cómo el medio de contraste se localizaba en la formación de adherencias de fibrina,
pelvis, en las goteras parietocólicas y en los disminuye su actividad en presencia de
espacios subfrénicos derecho e izquierdo (7). lesión peritoneal, y la peritonitis bacteriana
Si bien es cierto que en el hombre la vía paraliza por completo su actividad.
exacta de drenaje de los linfáticos Al no actuar este activador del
diafragmáticos no se conoce con exactitud, plasminógeno las adherencias de fibrina
también lo es que durante la necropsia de permanecen hasta que la producción de

138 Ciencias Básicas en Cirugía


colágeno las convierte en adherencias se establecen los fenómenos de sepsis, falla
fibrosas (Figura 1). multiorgánica y muerte del paciente.
B) PAPEL DE LOS Mientras esta cadena de hechos ocurre dentro
GRANULOCITGOS Y MACROFAGOS de la cavidad peritoneal, sistémicamente y en
Simultáneamente con las acciones forma simultánea entran en acción otra serie
anteriores orientadas a la localización de la de mecanismos, encaminados también a
infección, la lesión de las células controlar el proceso infeccioso.
mesoteliales activa el complemento, Al presentarse la contaminación peritoneal,
iniciando de esta manera el fenómeno de la el primer mecanismo como ya se ha
quimiotaxis y liberación de opsoninas; esto mencionado, que entra en función es la
determina gracias al aumento de la depuración de bacterias a través de los
permeabilidad del endotelio vascular, la linfáticos diafragmáticos facilitando la
llegada de granulocitos y el inicio de la absorción de bacterias a partir de la cavidad
fagocitosis bacteriana (10). abdominal, llevándolos a la circulación
La interacción de los fagocitos y las sistémica.
defensas del huésped actuando contra la De otra parte, la lesión de células
proliferación bacteriana puede tomar tres mesoteliales en respuesta a la agresión
vías: inflamatoria provoca la desgranulación de
a) Primero, el inóculo bacteriano y su rata los mastocitos peritoneales, que liberan
de proliferación puede superar a las defensas sustancias vasoactivas que aumentan la
locales (abdominales) del huésped, permeabilidad vascular facilitando la
determinando una diseminación sistémica llegada de plasma rico en complemento y
de los microorganismos y una respuesta opsoninas séricas que a su vez se unen a las
séptica del huésped. bacterias, facilitando su destrucción por los
fagocitos.
b) Segundo, el número y virulencia de los
gérmenes pueden ser mínimos y las defensas Los depósitos de fibrina, localizan la
del huésped pueden erradicar infección aislando y en ocasiones sellando
completamente del abdomen los patógenos la perforación, retardando la absorción
potenciales y resolverse la peritonitis. Esto bacteriana, que podría dar lugar a un shock
puede ocurrir en pacientes con úlcera péptica endotóxico (21). (Figura 2).
perforada con acidez normal. La rápida llegada de los neutrófilos, unas 4
c) En tercer lugar, la alta concentración de horas aproximadamente, seguida de los
microorganismos puede ser localizada pero no macrófagos, constituye probablemente la
erradicada por las defensas del huésped, esto principal defensa de la cavidad abdominal
lleva a la formación de abscesos por la frente a la contaminación masiva (6)
formación de adherencias, previamente Desafortunadamente toda esta serie de
analizada. mecanismos de defensa que pone en juego la
C) FRACASO DE LOS MECANISMOS cavidad peritoneal, además de los efectos
benéficos que tiene, también causa
Desde el punto de vista mecánico la situaciones desfavorables en forma sistémica
movilidad diafragmática inicia a través de los para el huésped.
linfáticos la depuración de bacterias para
enfrentarlas a las defensas sistémicas. Si los D) ESTABLECIMIENTO DE LA
mecanismos de defensa del peritoneo tienen RESPUESTA SISTEMICA
éxito, se produce la muerte bacteriana y la La depuración bacteriana a través de los
localización de la infección; de lo contrario, linfáticos diafragmáticos, determina bactere-

Fisiología del Peritoneo 139


mia, la acción de la endotoxina bacteriana y ocasiona otra serie de problemas; la gran
la liberación de citokinas por los neutrófilos distancia existente dentro de la cavidad
y macrófagos alteran la captación de oxígeno abdominal distendida por líquido, la pobre
por la célula, alterándose el gasto cardíaco y solubilidad del oxígeno en este medio y el
la oxigenación. consumo que de él hacen las bacterias
Hay hipovolemia por pérdida de líquidos al aeróbicas, llevan a una disminución del
espacio extravascular; aparece shock hipovo- potencial de oxígeno, lo cual facilita la
lémico con alteración de la perfusión renal y proliferación de gérmenes anaerobios (23).
de la microcirculación, así como Además, estas grandes cantidades de
alteraciones metabólicas que finalmente líquido exceden la capacidad de depuración
pueden llevar a disfunción orgánica múltiple de los linfáticos del diafragma y el alto
(22). consumo de opsoninas que se produce en
Se establecen fenómenos de sepsis sistémica los líquidos inflamatorios, permite que los
con un cuadro de respuesta inflamatoria, gérmenes supervivientes y no depurados
caracterizado por fiebre, leucocitosis, proliferen y no sean fagocitados (5).
hiperme-tabolismo, hipoperfusión, hipoten- La formación de adherencias de fibrina que
sión e hipoxia celular. hace unos momentos nos parecía un
De otra parte este gran flujo de líquidos excelente mecanismo de defensa, también

ocluye los estomas diafragmáticos y al aislar Modificado de: Hau T, Payne WD, Simmons, R. L., Howard,
R. J.En Simmons RL, Howard RJ. Infecciones Quirurgicas
los gérmenes impiden la acción de los 1984, 1ª Ed. Barcelona Salvat Editores S.A. 817 - 863.
agentes antimicrobianos.
Figura 2. Diagrama de la respuesta peritoneal
Figura 1. Diagrama de los posibles a la infección.
mecanismos que se supone, lleva a la
formación de adherencias de fibrina para la
localización de la infección.

140 Ciencias Básicas en Cirugía


Modificado de: Hau T, Ahrenholz DH, Simmons RL: 16. Weinstein WM, Onderdonk AB, Bartlett JG, et al:
Secundary bacterial Peritonitis: The biologic basis of Antimicrobial treatment of experimental
treatment. In: Current Problems in Surgery. Vol 14 (1). intraabdominal sepsis. J Infect Dis 1975 Sep; 132
Year Book Medical Publishers, Chicago, p. 5 - 65, 1979 (3): 282-6

Referencias Bibliográficas 17. Nichols RL, Smith JW, Fossedal EW, et al: Efficacy
1. Mosdell DM, Morris DM, Voltura A, et al: Antibiotic of parenteral antibiotics in the treatment of
treatment for surgical peritonitis. Ann Surg 1991 Nov; experimentally induced intraabdominal sepsis. Rev
214 (5):543-9 Infect Dis 1979 Mar; 1:302-9

2. Wittman DE: Intraabdominal Infections. 18. Polk HC Jr, Miles AA: Enhancement of bacterial
Pathophysiology and treatment. Hoechts infection by ferric iron: Kinetics, mechanisms, and
Aktiengensellschaft, Frankfurt, West Germany. 1991 surgical significance. Surgery 1971 Jul; 70 (1): 71
–7
3. Bercovicci B, Michel J, Miller J, Sacks T:
Antimicrobial Activity of Human Peritoneal Fluid. 19. Pruett TL, Rotstein OD, Fiegel VD, et al:
Surg Gynecol Obstet 1975 May;, 141:. 855 - 8 Mechanisms of the adjuvant effect of hemoglobin in
experimental peritonitis, VII: A leukotoxin is
4. Ahrenholz D, Simmons RL.: Peritonitis y otras produced by Escherichia coli metabolism in
infecciones intraabdominales. En: Simmons R L, hemoglobin. Surgery 1984 Aug; 96 (2): 375-83
Howard R J editores. Infecciones Quirúrgicas. 1ª
ed. Barcelona: Salvat Editores S.A; 1984. p. 817 - 20. Polk HC Jr, Fry DE, Flint LM: Dissemination and
63. causes of infection. Surg Clin North Am 1976
Aug; 56 (4): 817 – 29
5. Maddaus MA, Arenholz D, Simmons RL: The
Biology of Peritonitis and Implication for 21. Hau T,Ahrenholz DH, Simmons RL:. Secundary
Treatment. Surg Clin North Am 1988 Nov; (68): 641 bacterial Peritonitis: The biologic basis of treatment.
–3 In: Current Problems in Surgery . Vol 14 (1). Year
Book Medical Publisherss, Chicago; 1979. p. 5 - 65
6. Condon RE, Sherwood LG: Surgical Infectión. 1ª ed.
Baltimore: Williams & Wilkins; 1981. p. 83 – 97 22. Giroir B.P: Mediators of septic shock: New
approaches for interrupting the endogenous
7. Autio V: The spread of intraperitoneal infections. inflamatory cascade. Crit Care Med 1993 Feb; 21:
Studies with roentgen contrast mediun. Acta Chir 780 - 9
Scan 1964;123 (Suppl 32): p. 5 - 8
23. Renvall S, Niinikoski J: Intraperitoneal oxygen
8. Nathens AB, Ahrenholz DH, Simmons RL, Rotsein and dioxide tensions in experimental adhensions
O: Peritonitis and other Intra-abdominal disease and peritonitis. Am J Surg 1986; 163 (3)
Infefections.In: Howard RJ, Simmons RL., editors. : 296 - 301
Surgical Infections Diseass. 3ª ed.Norwalk:
Appleton & Lange; 1995, p 959 - 1009 24. Rotstein OD, Meakins JL.: Diagnostic and
Therapeutic challenges of intraabdominal infections.
9. Altemeier WA, Cutberson WR; Fullen WD, Shook World J Surg 1990 Mar-Apr; 14 (2): 159 – 66
CD: Intraabdominal Abcesses. Am J Surg 1974
Jan;125:.70 - 4 25. Nathens AB, Rotstein OD: Therapeutic options in
peritonitis. Surg Clin North Am 1994 Jun; 74 (3):
10. Mileski WJ: Sepsis : What is and how recognize 677 - 92
it. Surg Clin North Am 1991 Aug; 71:749 -64
26. Fry DE: The Role of Antimicrobials in Abdominal
11. Simon GL, Gorbach SL: The human intestinal Sepsis. Complications in Surgery 17: 1998. C
microflora. Dig Dis Sci 1996; 31(suppl 9): S147- 1998 SCP.Comunications, Inc.
S62
27. Bohnen JMA, Solomkin JS, Dellinger EP, et al:
12. Onderdonk AB, Weinstein WM, Sullivan NM, et Guidelines for clinical care: Anti - infective agents
al: Experimental intraabdominal abscesses in rats: for intraabdominal infection. Arch Surg 1992 Jan;
Quantitative bacteriology of infected animals. Infect 127: 83-9
Immun 1974 Dec; 10 (6): 1256 - 61
28. Malangoni MA, Condon RE, Spiegel CA:
13. Onderdonk AB, Bartlett JC, Louie T, et al: Treatment of intraabdominal infections is
Microbial synergy in experimental intraabdominal appropriate with single-agent or combination
abscess. Infect Immun 1976 Jan; 13 (1): 22-6 antibiotic therapy. Surgery 1985 Oct; 98: 648-
14. Fry DE, Kaelin CR, Rink RD: Oxidative 55
metabolism in experimental Bacteroides fragilis 29. Huizinga WK, Baker LW, Kadwa H, et al:
bacteremia. J Surg Res 1980 Jun; 28:501-6 Management of severe intraabdominal sepsis: Single
15. O’Donnell TF Jr, Connolly RA, Gorbach SL, et agent antibiotic therapy with cefotetan versus
al: The circulatory effects of an acute infusion of combination therapy with ampicillin, gentamicin, and
anaerobes in a rabbit model. Surg Gynecol Obstet metronidazole. Br J Surg1988 Nov; 75:1134-8
1980 Dec; 151(6) :735-9 30. Harding G, Vincelette J, Rachlis A, et al: A preliminary
report on the use of ceftizoxime versus clindamycin-

Fisiología del Peritoneo 141


tobramycin for the therapy of intraabdominal and 39. Barboza E, del Castillo M, Yi A, et al: Clindamycin
pelvic infections. J Antimicrob Chemother 1982 Nov; plus amikacin versus clindamycin plus aztreonam in
10(suppl C):S191-S2 established intraabdominal infection. Surgery 1994
Jul; 116:28-35
31. Walker AP, Nichols RL, Wilson RF, et al: Efficacy of
a beta-lactam inhibitor combination for serious 40. Solomkin JS, Reinhardt HH, Dellinger EP, et al:
intraabdominal infections. Ann Surg 1993 Jan; 217 Results of a randomized trial comparing sequential
(1): 115-21 intravenous/oral treatment with ciprofloxacin plus
metronidazole to imipenem/cilastatin for
32. Dougherty SH, Sirinik KR, Schauer PB, et al:
intraabdominal infection. Ann Surg 1996 Mar; 223
Ticarcillin/clavulanate compared with clindamycin/
(3): 303-15
gentamicin (with or without ampicillin) for the
treatment of intraabdominal infection in pediatric 41. Nichols RL, Muzik AC: Enterococcal infections in
and adult patients. Am Surg 1995 Feb; 61:297- surgical patients: The mys- tery continues. Clin Infect
303 Dis 1992 Jul; 15 (1):72-6
33. Arguedas A, Sifuentes-Osornis J, Loaiza C, et al: 42. Burch DM, Brock JC, Gevirtsman L: The injured
An open, multicenter clinical trial of piperacillin/ colon. Ann Surg 1983 Jun; 203: 701 – 3
tazobactam in the treatment of pediatric patients
43. George SM, Fabian TC, Mangiante EC: Colon trauma.
with intraabdominal infections. J Chemotherapy
Further support for primary repair. Am J Surg
1996 Apr; 8:130-6
1988 Jul; 156:16-20
34. Solomkin JS, Dellinger EP, Christou NV, et al:
44. Dunn DL, Barke RA, Arenholz DH: The adjuvant
Results of a multicenter trial comparing imipenem/
effect of peritoneal fluid in experimental peritonitis:
cilastatin to tobramycin/clindamycin for
Mechanism and clinical implications. Ann Surg
intraabdominal infections. Ann Surg 1990 Nov;
1984 Jan; 199:37 - 43
212 (5):581-91
45. Hansbrough JF, Zapata - Sirvent RL, Cooper
35. Schliamser SE, Cars O, Norrby SR: Neurotoxicity
MI: Effects of topical anti-microbial on the human
of beta-lactam antibiotics: Predisposing factors and
neutrophil. (letter). Arch Surg 1991 Mar; 126 :603
pathogenesis. J Antimicrob Chemother 1991 Apr;
27 (4):405-25 46. Rappaport WD, Holcomb M, Valente J: Antibiotic
irrigation and the formation of intrabdominal
36. Geroulanos SJ: Meropenem versus imipenem/
adhesions. Am J Surg 1989 Dec; 158 (5):435 -9
cilastatin in intraabdominal infections requiring
surgery. J Antimicrob Chemother 1995; 36 (suppl 47. Camacho J, Nieto JA: Abdomen Abierto vs.
A):S191-S205 Laparotomía y Cierre de Pared Abdominal. Rev
Colomb Cir 1993; 8 (4): 239 - 47
37. Ali BH: Gentamicin nephrotoxicity in humans and
animals: Some recent research. Gen Pharmacol 1995 48. Burch JM, Moore EE, Moore FA, et al: The
Jun; 26:1477-87 Abdominal Compartment Syndrome. Surg Clin
North Am 1996 Aug; 76 (4):833-42
38. Bryant RE: Effect of the suppurative enviroment
on antibiotic activity. In: Root RK, Sande MA, 49. Gómez A, et al: Infección Intra abdominal severa.
editors. New Dimensions in Antimicrobial Therapy. Rev Colomb Cir 1989 May; 4 (2): 77- 81.
New York: Churchill Livingstone; 1984.p.313

142 Ciencias Básicas en Cirugía


CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL
PNEUMOPERITONEO

DR. R AMÍREZ RODRÍGUEZ, E DWIN

I . GENER ALID
GENERALID ADES
ALIDADES sido explicados. Algunos mecanismos han
sido clarificados, y otros son todavía
El pneumoperitoneo es usado para facilitar controversiales (25)
la realización de la laparoscopìa. El Los cambios asociados al
mètodo màs comùn es mediante la pneumoperitoneo dependen de:
insuflaciòn de diòxido de carbono CO² (1).
Las ventajas de este gas son el · la presión intraabdominal,
relativamente bajo riesgo de embolismo · volumen de CO² absorbido,
gaseoso venoso. · modo de ventilación,
El embolismo gaseoso es una · agentes anestésicos y
complicación laparoscópica que amenaza la · el status del volumen intravascular (2).
vida, con una incidencia de 0.0016 % a
En relación a los cambios cardiovasculares,
0.013 %. Las burbujas de CO² se disuelven
los estudios experimentales han demostrado
rápidamente en el torrente sanguíneo,
depresiòn cardiopulmonar (3, 4) y reducción
debido a la alta solubilidad acuosa de este
del flujo sanguìneo visceral (3, 5, 6, 7). Los
gas. Así, si ocurre embolismo gaseoso, el
efectos cardiovasculares de una carga
gas rápidamente se disolverá en la sangre,
aumentada de dióxido de carbono son
incrementado el márgen de seguridad (28).
debidos a ambos, a efectos locales directos y
Otra ventaja del CO² es no ser combustible,
a efectos sobre el sistema autonómico
lo que permite el uso seguro del
mediados centralmente. El efecto directo del
electrocauterio durante el procedimiento
CO² y la acidosis, pueden conducir a una
(28).
contractilidad cardíaca disminuída,
hipertensión pulmonar y vasodilatación
II. CONSECUENCIAS DEL sistémica. Los efectos autonómicos mediados
NEUMOPERITONEO centralmente de la hipercarbia, dan lugar a
estimulación simpática generalizada que
Las alteraciones estructurales y funcionales resulta en taquicardia y vasoconstricción. Se
adversas relacionadas a la laparoscopía han ha demostrado que el capnoperitoneo puede
sido asociadas con la carga sistémica de CO² ocasionar un incremento en la presión venosa
y la presión intraabdominal (PIA) que ocurre central, presión arterial media, presión de
durante el pneumoperitoneo (7, 8, 9) y pueden arteria pulmonar y resistencia vascular
ser vistas a varios niveles que van desde pulmonar (28)
cambios hemodinàmicos y ventilatorios
En lo que respecta a los órganos esplácnicos
hasta alteraciones celulares, hormonales e
han sido reconocidos como particularmente
inmunológicos (22, 23, 24). Sin embargo, no
vulnerables a los efectos deletéreos del
todos los efectos del capnoperitoneo han
pneumoperitoneo, dando lugar a cambios

143
hemodinámicos significativos, tanto locales alternativa para pacientes con función
como sistèmicos (1, 7, 8, 10, 11). El efecto cardíaca limitada.
mecánico del CO² en los vasos de la pared El panel europeo (29) recomienda usar la
abdominal como las arterias epigástricas presión intraabdominal más baja que permita
superior e inferior, la liberación de hormonas una adecuada exposición del campo operato-
vasoactivas como vasopresina, y los efectos rio, más que usar una presión rutinaria. Una
de la hipercapnia son responsables de la presión intraabdominal por debajo de 14 mm
reducción significativa en la perfusión de Hg se considera segura en un paciente
diferentes órganos intraabdominales (27). saludable. Los dispositivos que levantan la
Siguiendo a la deflación, la PIA disminuye y pared abdominal no tienen ventajas clínicas
la perfusión esplácnica mejora. La insuflación relevantes comparadas con un pneumoperito-
y deflación puede ser aceptado como un neo bajo, 5-7 mm Hg (29)
modelo típico de isquemia-reperfusión (6).
Durante este período de isquemia- Centrando la atención ahora en el flujo
reperfusión, puede ocurrir injuria oxidativa sanguìneo portal (FSP), la instilaciòn del
a todo nivel de los productos celulares, sean pneumoperitoneo causa una disminución
lípidos, carbohidratos o proteinas (1) significativa de éste, independiente del tipo
de gas usado. Este efecto es proporcional a
El hígado y los riñones están entre los órganos la presión intraabdominal y ha sido
más severamente afectados por el pneumope- interpretado como una consecuencia directa
ritoneo (1, 7, 10, 11, 12). El pneumoperitoneo de la compresión mecánica del vaso (5, 14,
puede deprimir la perfusión doble que tiene el 15).
hígado (11), con importantes consecuencias
clínicas e incremento de enzimas hepáticas La compresión mecánica directa reduce el
observado en animales (1, 12) y humanos (1, diámetro de la vena porta y de acuerdo a la
13) y por el espectro de alteraciones ley de Hagen-Poiseuille, reduce el FSP. Diebel
estructurales, incluyendo necrosis hepática, et al (5) han reportado que el FSP cae un 27 %
documentada en animales luego de prolon- si la PIA es de 10 mm Hg. Efectos adicionales
gado pneumoperitoneo (1, 12) debido a interacciones bioquímicas entre la
insuflación del gas (CO² o helio) y el
Otros estudios han demostrado que la organismo son observadas sólo con
circulación arterial en los órganos viscerales presiones más elevadas (> 8 – 12 mm Hg) (14,
permanece inalterada, a menos que la PIA se 16). Otros autores han reportado un
incremente a niveles muy elevados (21), incremento en el FSP luego del mayor aporte
causando hipoperfusión moderada a severa. venoso en la posición de Trendelenburg 20º
Puede producirse una disminución en el flujo (17, 18). El rol del FSP en el metabolismo
sanguíneo de la mucosa intestinal a 61 % del hepático y la respuesta inmune mediada por
basal cuando la presión IA es de 20 mm Hg (5). células se conoce bien. Se ha documentado
en varios estudios, una relaciòn directa entre
De hecho, en pacientes ASA I-II, los efectos
la circulación hemodinámica y la actividad del
hemodinámicas y circulatorios de un
sistema fagocítico mononuclear (19, 20)
capnoperitoneo de 12 a 14 mm Hg son
generalmente no relevantes clínicamente. Sin Sobre el Aparato respiratorio, la hipertensión
embargo, en pacientes ASA III-IV, debido a abdominal y la elevación del diafragma que
los cambios hemodinámicos, se debe se produce con el neumoperitoneo produce
considerar la medición invasiva de la presión un aumento de la presión torácica y una
arterial y volumen circulatorio (29). disminución del compílanse y de la capacidad
funcional residual. La fácil difusión del CO²
Si es factible técnicamente, la laparoscopía
por los tejidos y una disminución de la
con baja presión o sin gas, puede ser una

144 Ciencias Básicas en Cirugía


ventilación produce una hipercarbia y depresion miocardica y arritmias y con ello
acidosis respiratoria. Esto motiva la posibilidad de paro cardiaco. Se
Sobre el Equilibrio ácido basico: recomienda medición de gases arteriales
tanto en el intra, como en el postoperatorio
Estudios experimentales y clínicos han de pacientes con enfermedades
documentado algunos riesgos de alteraciones cardiopulmonares (29).
en el balance ácido-básico con la insuflación
con CO² de la cavidad abdominal: acidosis e En ciertos casos, puede ser imposible
hipercarbia (26). El dióxido de carbono eliminar la carga aumentada de CO² y ser
instilado en la cavidad abdominal, necesario convertir la cirugía laparoscópica
normalmente difunde a travès de la superficie a un procedimiento abierto. Además, debido
peritoneal hacia la circulación venosa. Luego a un depósito incrementado de dióxido de
que el CO² es llevado por el sistema venoso, carbono en hueso, músculo y otros tejidos,
puede ser eliminado por los pulmones o la hipercarbia puede persistir luego de
almacenado en el organismo. terminada la cirugía y que se ha
descontinuado la ventilación mecánica(28)
Las reserva total corporal de dióxido de
carbono se acerca a los 120 litros. Mientras, Luego de un procedimiento laparoscópico
que lo primero que se viene a la mente, son largo, puede tomar varias horas la eliminación
la sangre y los alvéolos como depósitos, es del dióxido de carbono acumulado y la
el hueso el que sirve como el reservorio restauración del equilibrio ácido-básico.
aislado más grande de dióxido de carbono. Esto puede afectar la recuperación
respiratoria postoperatoria (28)
Bajo exposición sostenida al CO², como
durante el neumoperitoneo con este gas, otros Sobre la Presión intracraneal (PIC): Hay
lugares de almacenamiento visceral a corto numerosos estudios que confirman clínica y
plazo, se tornan importantes, tal como el experimentalmente que el aumento de la PIA
músculo esquelético. Durante el neumoperito- conlleva a un aumento del PIC. El mecanismo
neo, continuamente se incrementan los que aumenta la PIC, podría obedecer a uno o
depósitos corporales de dióxido de carbono a varios de los siguientes factores:
(28) a) Disminución del retorno venoso por
Como la acidosis y la hipercarbia están aumento de la presión intratoracica
asociadas con una variedad de desórdenes b) Aumento de la prersion del Liquido cefalo
cardiopulmonares, limitan la seguridad de raquideo por aumento de la presión en la
procedimientos laparoscópicos más venas lumbares
complicados o de procedimientos realizados c) La hipercarbia produce vasodilatación
en pacientes con función respiratoria cerebral y con ello aumento de la PIC
comprometida (28), pues la presión d) La posición del paciente en Trendelemburg
intraabdominal incrementada y la posición en
Este aumento produce la respuesta del
Trendelemburg reducen el compliance
“reflejo de Cushing”: aumento de la presión
pulmonar y conducen a una desproporción
arterial y bradicardia, además de la liberación
ventilación-perfusión (29).
de hormonas del stress
Por lo tanto, puede ser necesaria la
Las hormonas del stress que se liberan son:
compensación respiratoria intraoperatoria
vasopresina, ACTH, cortisol, prolactina y
guíada por el anestesiólogo (vg. incremento
hormona del crfecimiento. Parece ser que la
del volumen minuto con hiperventilación
más significativa es la primera de las
agresiva), para mantener un pH seguro. La
mencionadas.
acidosis tiene efectos sobre el miocardio
produciendose estimulacion simpatica, La vasopresina sería responsable, por lo

Cambios producidos por el Pneumoperitoneo 145


menos en parte, de las manifestaciones laparoscopic cholecystectomy: is elevated intra-
abdominal pressure the cause? Dig Surg. 1998. 15: 256-
sistemicas que ocurren en estos cuadros. 259
En la gran mayoria de los casos no hay 14. Schmedt G, Heupel O, Riemer V, Gutt CN. Insufflation
profile and body position influence portal venous blood
relevancia clínica por estas ocurrencias. Sin flow during pneumoperitoneum. Surg Endosc 2003.
embargo, es necesario tenerlas presentes 17(12): 1951-1957
cuando se realiza neumoperitoneos en 15. Caldwell CB, Ricotta JJ. Changes in visceral blood
flow with elevated intraabdominal pressure. J Surg
pacientes con trastornos fisiologicos ya Res. 1987. 43: 14-20
existentes, en los traumatizados, en los que 16. Volz J, Köster S, Leweling H, Melchert F. Surgical
tienen compromiso hemodinamico o lesiones trauma and metabolic changes induced by surgical
laparoscopy vs laparotomy. Gynecol Endosc 1997. 6:
renales subclinicas, hay que en ellos si 1-6
pueden haber consecuencias. 17. Junghans T, Böhm B, Gründel K, Schwenk W, Müller
JM. Does pneumoperitoneum with different gases,
body positions and intraperitoneal pressures influence
R eferencias B ibliográficas renal and hepatic blood flow? Surgery 1996. 121: 206
1. Yilmaz S, Koken T et al. Can preconditioning reduce 18. Klopfenstein CE, Morel DR, Clerge F, Pastor C. Effects
laparoscopy-induced tissue injury. Surg Endosc 2003, of abdominal CO² insufflation and changes of position
17(5): 819-824 on hepatic blood flow in anesthetized pigs. Am J Physiol
2. Wehlage M. Anesthetic Implications of Laparoscopy, 1998. 275: H900-H905
Thoracoscopy and Hysteroscopy. Principles of 19. Cardoso JE, Giroux L, Kassissia I, Houssin D, Habib N,
Laparoscopic Surgery. Basic and Advanced Techniques Huet PM. Liver function improvement following
1995 8(1): 79-86 increased portal blood flow in cirrhotic rats.
3. Schmandra TC, Kim ZG, Gutt CN. Effect of insufflation Gastroenterology 1994. 107: 460-467
gas and IAP on portal venous flow during 20. Normann SJ. Reticuloendothelial system function. VI.
pnemoperitoneum in the rat. Surg Endosc 2000, 15: Experimental alterations influencing the correlation
405-408 between portal blood flow and colloid clearance. J
4. Williams MD, Murr PC. Laparoscopic insufflation of Reticuloendothelial Soc. 1973. 13: 47-60
the abdomen depresses cardiopulmonary function. Surg 21. Yavuz Y, Ronning K, Lyng O, Marvik R, Gronbech JE.
Endosc 1993, 7: 12-16 Effect of increased intraabdominal pressure on cardiac
5. Diebel LN, Wilson RF, Dulchavsky SA, Saxe J. output and tissue blood flow assessed by color-labeled
Effect of increased intraabdominal pressure on hepatic micropheres in the pig. Surg Endosc 2001. 15: 149-155
arterial, portal venous and hepatic microcirculatory 22. Hein HA, Joshi GP, Ramsay MA et al. Hemodynamic
bloodflow. J Trauma 1992, 33: 279-282 changes during laparoscopic cholecystectomy in patients
6. Jakimowics J, Stultiens G, Smulders F. Laparoscopic with severe cardiac disease. J Clin Anesth 1997. 9: 261-
insufflation of the abdomen reduces portal venous 265
flow. Surg Endosc 1998, 12: 129-132 23. Leighton TA, Liu SY, Bongard FS. Comparative
7. Schäfer M, Sägesser H, Reichen J, Krähenbühl. cardiopulmonary effects of carbon dioxide versus
Alterations in hemodynamics and hepatic and helium pneumoperitoneum. Surgery 1993. 113: 527-
splanchnic circulation during laparoscopy in rats. Surg 531
Endosc 2001, 15: 1997-1201 24. O’Leary E, Hubbard K, Tormey W, Cudnningham
8. O’Malley C, Cunningham AJ. Physiologic changes AJ. Laparoscopic cholecystectomy: hemodynamic and
during laparoscopy. Anesthesiol Clin North Am. 2001, neuroendocrine responses after pneumoperitoneum and
19: 1-19 changes in position. Br J Anaesth 1996. 76: 640-644
9. Sharma KC, Kabinoff G, Ducheine Y, Tierney J, 25. Odeberg S, Ljungquist O, Sollevi A.
Brandstetter RD. Laparoscopic surgery and its Pneumoperitoneum for laparoscopic cholecystectomy
potential for medical complications. Heart Lung 1997. is not associated with compromised splanchnic
26: 52-64 circulation. Eur J Surg 1998. 164: 843-848
10. Kirsch AJ, Hensle TW, Chang DT. Renal effects of 26. Gándara V, Vega de DS, Escriú A, Garcìa Zorrilla.
CO² insufflation: oliguria and acute renal dysfunction Acid-base balance alterations in laparoscopic
in a rat model. Urology. 1994. 43: 453-459 cholecystectomy. Surg Endosc 1997. 11: 707-710
11. Richter S, Olinger A, Hildebrandt U, Menger MD, 27. Polat C, Yilmaz S, Serteser M, Koken T, Kahraman
Vollmar B. Loss of physiologic hepatic blood flow A, Dilek ON. The effect of different intraabdominal
(“hepatic arterial buffer response”) during CO²- pressures on lipid peroxidation and protein oxidation
pneumoperitoneum in the rat. Anesth Analg. 2001. status during laparoscopic cholecystectomy. Surg
93: 872-877 Endosc 2003.17(11): 1719-1722
12. Schachtrupp A, Toens Ch, Hoer J, Klosterhalfen B, 28. Corwin, CL. SAGES Primary Care Physician
Lawong AG, Schumpelik V. A 24-h pneumoperitoneum Information: Pneumoperitoneum
leads to multiple organ impairment in a porcine model. 29. Neudecker J, Sauerland S, Neugebauer E, Bonjer HJ,
J Surg Res. 2002. 106: 37-45 Cushieri A. The European Association for Endoscopic
13. Andrei VE, Schein M, Margolis M, Rucinski JC, Wise Surgery. Clinical Practice Guideline on the
L. Liver enzymes are commonly elevated following Pneumoperitoneum for Laparoscopy Surgery. Ninth
International Congress of the EAES 2001

146 Ciencias Básicas en Cirugía


CANCER Y CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
DR. V ALDIVIA B ÉJAR , CARLOS

I. GENER
GENERALIDALID ADES
ALIDADES las incisiones de los trocares de
Desde la aparición de la cirugía laparoscopia varían de 5-12 mm. Las
laparoscópica son bien sabidos sus heridas de esta magnitud rara vez ocasionan
beneficios en el enfermo por lo que su uso complicacio-nes propias. El catabolismo
ha cruzado fronteras ganando adeptos. El es menor, al igual que la pérdida de barrera
entusiasmo ha llevado a los cirujanos a a la infección. También disminuye la lesión
realizar casi todas las operaciones por esta aponeurótica que ocasionan dehiscencias
vía, incluyendo también cirugías y hernias incisionales.
oncológicas. 2) Casi todos los cirujanos coinciden en
En 1993 varios reportes anecdóticos que la laparoscopía ocasiona menor número
aparecieron en la literatura médica, de adherencias intrabdominales. En el
mencionando la presencia de implantes mecanismo estarían implicados menor
tumorales en los sitios de inserción de los agresión de la patología de origen; hay
trocares, esto motivó un gran fervor dentro menor daño visceral y en la pared abdominal
de la comunidad quirúrgica para determinar por el uso de separadores, ya que la
la real dimensión del problema. manipulación intrabdominal de vísceras es
En la actualidad, la controversia radica la mínima posible; la desecación de tejido
especialmente sobre la “aparente” mayor también es mínima y disminuye la
incidencia de implantes cutáneos que la contaminación con cuerpos extraños.
informada en cirugía convencional. Son B) ASPECTOS NEGATIVOS
numerosas las publicaciones de 1) Los movimientos manuales son
recurrencias incisionales ó en el sitio de diferentes a los de la cirugía convencional;
inserción de los trocares. Como la la visibilidad aumenta el detalle y se
recurrencia en el sitio de acceso fue magnifica el campo, pero se pierde la tercera
descripta luego de procedimientos dimensión (profundidad).
laparoscópicos de colon, páncreas, hígado,
vesícula biliar, ovario, estómago, etc, se ha 2) Existen puntos ciegos laparoscópicos,
sugerido que podría estar implicado un la visión de los ángulos es limitada, se
factor común a todos estos procedimientos. puede acumular humo por el cauterio,
pueden ensuciarse o empañarse los lentes.
II. ASPECTOS DE LA CIRUGÍA 3) Hay pérdida de la sensibilidad
LAPAROSCOPICA
LAPAROSCOPICA imposibilitando la disección y el diagnóstico
manual especialmente importante en
A) ASPECTOS POSITIVOS tumores intraluminales.
1) El método laparoscópico minimiza la 4) El cirujano debe aprender la cirugía
lesión hística ya que el tamaño usual de laparoscópica en forma diferente a la

147
convencional. 2) También durante la cicatrización, la
5) Además, se debe conocer en detalle el formación de capilares provee un medio
equipo especializado y aprender a ideal para el crecimiento de estos implantes.
identificar y corregir sin demora problemas Se sabe que el tumor se disemina
comunes ya que a veces son las fallas en preferencialmente a tejidos recientemente
su función lo que ocasiona retraso o traumatizados y que las células malignas
complicaciones si no se corrige de manera crecen fácilmente en sitios de alta tasa
rápida y apropiada. proliferativa.
3) Mientras que el peritoneo intacto es
III. IMPLANTACION DE TUMORES
IMPLANTACION resistente a la implantación de células
tumorales, en el sitio del puerto
A) HIPOTESIS laparoscópico hay un trauma peritoneal en
Existen varias hipótesis sobre la etiología una área con alta tasa de proliferación
de las siembras en la pared de los puertos celular asociada al reparo tisular.
laparoscópicos, posteriores a 4) Estudios actuales demuestran la
procedimien-tos donde existe malignidad. efectividad de maniobras para evitar los
Entre los mecanismos que sumarían para implantes; una adecuada técnica quirúrgica,
la producción de recurrencia se evitar la manipulación traumática de la lesión
encuentran: exfoliación, el trauma local, tumoral en el tiempo intracorpóreo, evitar
el neumoperitoneo, los mediadores de la la compresión al extraer el espécimen,
inflamación, la diseminación hematogena y proteger los bordes de la mini-laparotomía
el factor personal. al extraer la pieza, hacen que el trauma y la
B) EXFOLIACIÓN diseminación de células sea mínima. Así
mismo, el lavar la cavidad y las brechas de
1) La manipulación del tumor con los los trocares con solución fisiológica y
instrumentos laparoscópicos o los trocares iodopovidona disminuye el riesgo de
que han estado en contacto con la implantes.
malignidad o se han impregnado con
partículas de células tumorales exfoliadas D) MEDIADORES DE LA
en suspensión, son factores hipotéticos en INFLAMACIÓN Y RESPUESTA
la diseminación de células neoplásicas que INMUNITARIA
han sido muy aceptados. 1) El estrés quirúrgico generalmente
2) Pero la manipulación del tumor no es un induce un incremento de los leucocitos,
prerrequisito para que se presente la acompañado de una disminución de los
recidiva. Basados en esta teoría, se ha linfocitos y granulocitos en sangre
investigado la citología peritoneal en ratas periférica.
portadoras de cáncer experimental. 2) Conduce, también a la producción de
3) La conclusión de este estudio fue que la varias citoquinas y proteínas de la fase
correcta manipulación laparoscópica no es aguda.
un factor que aumente la exfoliación celular. a) La proteína C reactiva es una de las
C) TRAUMA LOCAL proteínas de la fase aguda que puede ser
evaluada para el estudio de la respuesta
1) La formación de coágulos y su inmunológica.
permanencia en la herida quirúrgica, actúa
como medio de cultivo y barrera b) La interleukina 6 (IL-6) es un marcador
inmunológica que favorece el implante de temprano y sensitivo del daño tisular debido
las células tumorales exfoliadas. a que aumenta en proporción directamente

148 Ciencias Básicas en Cirugía


proporcional al trauma quirúrgico y a las 4) Algunos estudios en animales sugieren
injurias asociadas. que el neumoperitoneo con CO2 puede
3) Es posible que pequeñas heridas, como estimular el crecimiento tumoral, más que
las realizadas en la cirugía laparoscópica, con helio o aire.
genere un ambiente diferente a las heridas 5) Estudios experimentales han demostrado
de laparotomía, y la respuesta inflamatoria que la incidencia de metástasis en las heridas
e inmunológica en estos dos tipos de se disminuye eliminando el CO2 del
heridas sea diferente. neumoperitoneo y utilizando una técnica sin
E) DISEMINACIÓN HEMATÓGENA gas. Los resultados del uso de diferentes
gases para el neumoperitoneo y el
1) La diseminación hematógena con la comportamiento biológico de las células
implantación de émbolos tumorales en la tumorales en estudios experimentales en
herida quirúrgica es una hipótesis poco animales son contradictorios, pero existe
aceptada, ya que este mecanismo no nos evidencia que demuestra que el CO2 puede
explica la diferencia entre la cirugía favorecer el crecimiento tumoral y que el
abierta y laparoscópica. helio, como gas inerte no genera efectos
2) Murthy y col. demostraron que la metabólicos adversos y no favorece el
inoculación intravenosa de células crecimiento tumoral.
tumorales raramente ocasionan implantes 6) También el CO2 es irritante para el
en las heridas quirúrgicas. peritoneo, permitiendo la liberación de
F) NEUPOPERITONEO mediadores inflamatorios, pudiendo
favorecer la implantación en las superficies
1) El neumoperitoneo es una de las lesionadas del peritoneo.
principales diferencias entre la cirugía
laparoscópica y abierta. El gas a altas G) FACTOR PERSONAL
presiones y su acción mecánica sobre la 1) La idea del “factor personal”, como factor
pared y demás vísceras intrabdominales, de riesgo en la incidencia de las metástasis
puede reflejarse en trastornos metabólicos cutáneas, teniendo en cuenta que este
e inmunológicos potencialmente deletéreos, problema tendría similitud con lo que ocurre
cambios en la humedad peritoneal, con la incidencia de recurrencias loco-
estiramiento de la pared abdominal y su regionales en el tratamiento quirúrgico del
recubrimiento mesotelial y efectos cáncer de recto, en el cual es hartamente
colaterales debidos a los cambios de conocido que el factor operador tiene una
presión - flujo durante la insuflación. significativa influencia, se torna pues un
2) Nduka y col. sugirieron que el factor muy importante en la recurrencia en
neumoperitoneo se comporta como un el lugar de los trocares.
sistema cerrado donde las partículas 2) Así mismo, durante los primeros años de la
tumorales aerolizadas pueden circular y realización de cirugías oncológicas el índice
eventualmente, ser depositadas en la de recurrencias fue alto, pero conforme se
superficie peritoneal húmeda. realizó más cirugías con los respectivos
3) También se ha propuesto el efecto de cuidados, este índice se hizo comparable al
“chimenea” donde las partículas tumorales de cirugía abierta.
en turbulencia son concentradas por la IV
IV.. CONCLUSIONES
salida del CO2 a lo largo de los puertos
laparoscópicos resultando en la Hasta el presente, según las series
implantación tumoral. analizadas, nos indican que:

Cáncer y Corugía Laparoscópica 149


· No está demostrado que la cirugía 4. Chung CC, Tsang WW, Kwok SY, et al. Laparoscopy
and its current role in the management of colorectal
laparoscópica influya negativamente en el disease Colorectal Dis Colon Rectum 2003;5:528-43.
resultado oncológico de las intervenciones.
5. F, Rosato P, Tarantini M, Basso N. Does
· Desde el punto de vista experimental no Laparoscopic vs. Conventional surgery increase
exfoliated malignant cells in the Dis Colon Rectum
ha podido determinarse algún efecto 1997 ;40 : A21(39)
negativo del procedimiento.
6. Jones DB, Guo LW, Reinhard MK, et al: Impact of
· La adecuada selección de los pacientes y pneumoperitoneum on trocar site implantation on
colon cancer in hamster model. Dis Colon Rectum
una correcta técnica operatoria nos permite 1995;38:1182-8(25)
obtener resultados similares a los
7. Lin KM; Ota DM. Laparoscopic colectomy for
tradicionales. cancer: an oncologic feasible option. Surg Oncol
2000;9:127-34.
· Los reportes tempranos de las metástasis
cutáneas parecerían estar relacionadas más 8. Lundberg O. Port site metastases after laparoscopic
cholecystectomy Eur J Surg 2000;166: 27-30.
con el operador que con el procedimiento
9. Murthy SM, Goldschmidt RA, Rao LN, et al: The
laparoscópico. influence of surgical trauma on experimental
· La cirugía laparoscópica produce un menor metastases. Cancer 1989;64:2035-44(23)

stress operatorio al compararla con un 10. Neuberger TJ, Andrus Ch, Wittgen CM, et al:
Prospective comparison of helium versus carbon
grupo similar de pacientes operados por vía dioxide pneumoperitoneum. Gastrointest Endosc
convencional 1996;43:38-41(37)
11. Pikarsky AJ. Update on prospective randomized
trials of laparoscopic surgery for colorectal cancer.
Referencias Bibliográficas Surg Oncol Clin North Am 2001;10:639-53.
1. Anthuber M, Fuerst A, Elser F, et al. Outcome of
laparoscopic surgery for rectal cancer in 101 patients. 12. Santos JR, JCM - Tópicos Controversos - Mitos
Dis Colon Rectum 2003;46:1047-53. em Coloproctologia. Rev bras Coloproct, 2004;
24(1):78-90.
2. Basson MD, Yu CF, Herden-Kirchoff O, et al. Effects
of increased ambient pressure on colon cancer cell 13. Stocchi L, Nelson H. Wound recurrences following
adhesion J Cell Bioch 2000;78:47-61. laparoscopic-assisted colectomy for cancer. Arch
Surg 2000;135:948-58.
3. Bouvy ND Marquet RL, Jeekel H, Bonjer JH.
Gasless laparoscopy versus CO2 pneumoperitoneum 14. Watson DI, Mathew G, Ellis T, et al: Gasless
in relation to the development of abdominal wall laparoscopy may reduce the risk of port-site
metastasis. Surg Endosc 1996;10:181.(31) metastases following laparoscopic tumor surgery.
Arch Surg 1997; 132:166-8(34)
15. Zmora O, Gervaz P, Wexner SD. Trocar site
recurrence in laparoscopic surgery for colorectal
cancer. Surg Endosc 2001;15:788-93.

150 Ciencias Básicas en Cirugía


ANTIBIÓTICOS EN CIRUGÍA

DR. O RTEGA CHECA, DAVID ; DR. YUSHIMITO RUBIÑOS, L UIS

I . INTRODUCCIÓN unicelulares, poseen un solo cromosoma,


que utiliza para su replicación y elaboración
A) La investigación médica y farmacéutica de sustancias propias. Los ribosomas
ha logrado desarrollar una gran cantidad de bacterianos son estructuralmente diferentes
antimicrobianos, existen en la actualidad más a los ribosomas humanos.
de 340 fármacos de este tipo, sin embargo C) La envoltura celular aísla el contenido
resaltamos que desde hace más de 20 años bacteriano protegiéndolo, además cumple
no existen nuevos antibióticos por su funciones metabólicas pues la bacteria no
mecanismo de acción, es decir que sólo se posee mitocondrias.
ha logrado desarrollar nuevas generaciones
de antibióticos, variando la estructura D) La envoltura celular comprende: la capa
química se ha conseguido mejorar el más interna, membrana celular que es una
rendimiento de estos, mejorando su espectro barrera osmótica. La capa externa: pared
de acción o logrando mayor especificidad celular esta compuesta principalmente de
sobre determinado rango bacteriano. peptidoglicanos, en las bacterias Gram
positivas la pared bacteriana es gruesa por
B) De allí que debemos tomar conciencia de la su alto contenido de peptidoglicanos
importancia de la resistencia bacteriana como mientras que en las bacterias Gram negativas
una de las mayores amenazas para la salud la pared es más delgada pues la cantidad de
pública, en 1998 la Organización Panamericana peptidoglicanos es menor, esta característica
de la Salud alertó sobre este hecho, por ello determina la diferencia en la coloración Gram.
debemos conocer el uso adecuado de estas
drogas para reducir el surgimiento de la E) Las bacterias gram negativas tienen una
resistencia bacteriana a los antimicrobianos membrana celular externa, la cual esta
y sus repercusiones. formada por polisacáridos que constituyen
las endotoxinas.
C) La mayoría de las infecciones en cirugía
general son producidas por gérmenes gram F) Otra característica importante es la
negativos tanto aerobios como anaerobios, capacidad de sobrevivir con la presencia
sin embargo los gérmenes gram positivos de oxígeno, por lo que se les clasifica en
también pueden participar produciendo aeróbicas y anaeróbicas, de acuerdo a la
infecciones graves, de ahí su importancia. forma en que obtienen energía.

II. MICROORGANISMOS III. FARMACOL OGÍA CLÍNICA


ARMACOLOGÍA

A) Las infecciones en cirugía general son A) Para realizar una adecuada selección en
principalmente producidas por bacterias. el uso de los antibióticos es necesario
conocer la farmacocinética y farmacodinamia
B) Las bacterias son organismos procariotas de estas drogas.

151
B) La farmacocinética es lo que el “cuerpo bacteriana a algunos de los fármacos o a
le hace al fármaco”comprende la absorción, ambos.
distribución, biotransformación y excreción. · Infecciones polimicrobianas , que no
Estos factores combinados con el régimen pueden ser cubiertas por un solo antibiótico
de dosificación, determinan el curso en el
tiempo de la concentración sérica, tisular y · Cuando existe sinergismo de acción entre
en los fluidos corporales. dos fármacos contra un germen especifico
C) La farmacodinamia se refiere al curso · Tratamiento empírico en infecciones
en el tiempo de los niveles de antibiótico graves antes de conocer el germen
para la acción terapéutica y su mecanismo etiológico
de acción contra los microorganismos. C) Hay que tener en cuenta que no se debe
asociar bactericidas con bacteriostáticos
IV
IV.. BACTERICIDAS Y (existe antagonismo), y no utilizar
BACTERIOSTÁTICOS antibióticos con igual mecanismo de acción

A) Los fármacos bacteriostáticos inhiben VI. CLASIFICACIÓN


primariamente el crecimiento bacteriano, de
tal forma que la muerte bacteriana depende A) La clasificación más utilizada considera
de los factores inmunes del huésped, por el mecanismo de acción. Tabla 1
lo tanto solo se deben de usar en B) Otra clasificación es la llamada:
infecciones leves y en pacientes “Clasificación basada en la farmacodinamia”,
inmunocompetentes. Ejemplo: eritromicina, que divide a los antimicrobianos en tres
clindamicina, tetraciclina, sulfas y grupos:
cloranfenicol. 1) Eficacia depende del tiempo sobre la CIM
B) Los fármacos bactericidas actúan (Concentración Inhibitoria Mínima)
directamente sobre los microorganismos (TIEMPO >CIM)
independiente del estado
inmune del huésped, ejemplo:
aminoglucósidos, quinolonas y
glicopéptidos.

V. ASOCIACIÓN DE
ANTIBIÓTICOS

A) El ideal es el uso de un único


antimicrobiano que logre una
cobertura antibacteriana
adecuada. El uso de dos o más
antimicrobianos debe evitarse
en lo posible debido a la
aparición de toxicidad,
antagonismo y sensibilización.
B) Sin embargo se reconocen
criterios que justifican el uso de · La muerte bacteriana depende de la CIM
combinación de antimicrobianos: y persistencia de los efectos prolongados.
· Prevenir la aparición de la resistencia El objetivo en este grupo es maximizar las

152 Ciencias Básicas en Cirugía


concentraciones séricas con dosis altas · Esta relación es dependiente de la Cmáx.
· Altas concentraciones no representan del antimicrobiano y es importante en
ventajas fármacos con vida media larga.

· El objetivo ideal es maximizar el tiempo de · Forman parte de este grupo la vancomicina


la concentración sérica por encima de la y azitromicina
CIM. 4) Esto nos lleva a resumir en dos grandes
· Pertenecen a este grupo:· P e n i c i l i n a , grupos :
cefalosporinas, carbapenens, clindamicina a. Muerte bacteriana dependiente del
y macrólidos . tiempo (T>CIM)
2) Eficacia dependiente de la Concentración b. Muerte bacteriana dependiente de la
Máxima (Cmáx/CIM). concentración (Cmax/CIM y AUC/CIM )
· Son fármacos cuya actividad depende de La importancia de esta clasificación radica
la concentración plasmática pico del en que podemos maximizar su eficacia de
antimicrobiano sobre la CIM (Cmáx/CIM). acuerdo a su administración, para el grupo
Como al aumentar la concentración pico, dependiente del tiempo se recomienda una
también aumenta el área bajo la curva, la infusión continua del medicamento, y para
relación área bajo la curva sobre la CIM el grupo dependiente de la concentración
(AUC/CIM) está íntimamente relacionada se recomienda dosis única diaria. Además
con el primero solo este grupo tiene la propiedad del efecto
post antibiótico.

VII. EFECTO POST


ANTIBIÓTICO (EPA)
(EPA)

A) Consiste en el retardo de los


microorganismos en recuperarse y
reentrar en fase logarítmica de
crecimiento después del uso de un
antimicrobiano.
B) El EPA es microorganismo y
· La muerte bacteriana depende del tiempo antimicrobiano dependiente.
y persistencia de los efectos prolongados.
1) Aquellos fármacos que actúan por
· El objetivo es maximizar la cantidad diaria concentración pico tienen mayor efecto
total o el área bajo la curva de concentración post antibiótico; por ejemplo,
sérica. Ejemplos: amino glucósidos y a) los aminoglucósidos y ciprofloxacina
quinolonas. tienen un EPA en bacilos Gram (-) de 2 a 6
3) Eficacia dependientes de la concentración horas.
AUC (Area bajo la curva /CIM) b) Los b-lactámicos no tienen EPA en bacilos
· Esta relación mide la exposición total de la Gram (-)s y sólo de 2 horas en Gram (+).
bacteria frente a un antimicrobiano. Teóricamente se podría modificar la
dosificación de los antimicrobianos para
· Corresponde a una combinación de la
aprovechar el EPA.
concentración pico del antimicrobiano con
el tiempo de exposición a niveles sobre la 2) En aquellos fármacos con EPA largo se
CIM. podría aumentar el intervalo de la dosis. Para

Antibióticos en Cirugía 153


los antimicrobianos sin EPA sería más X I . ESTR
ESTRAATEGIAS PAR
PAR
ARAA PREVENIR
conveniente usar infusión continua en su LA RESISTENCIA
administración
A) En relación a los antibióticos:
VIII. NORMAS GENER ALES P
GENERALES AR
PAR
ARAA 1) Uso de guías o protocolos
ANTIBIOTICOTERAPIA 2) Restringir la formulación basada en
consumo y perfiles de resistencia
A) Evitar cambiar antibióticos antes de 48
3) Evitar uso innecesario de antibióticos:
horas de administrados. Pasado este tiempo
empírico, profiláctico, tratamientos
considerar fracaso.
prolongados
B) Ante fuerte sospecha de Pseudomona o
4) Considerar estrategias que promuevan
Acinetobacter emplear dos antibióticos con
antibióticos heterogéneos: rotación,
demostrado efecto
cambios de esquemas, ciclar.
C) El tratamiento durara, mínimo 7 días
5) Emplear antibiogramas en UCI para guiar
D) Estafilococemia e infecciones por la selección del tratamiento antibiótico
anaerobios obligaran a esquemas
6) Uso de prácticas de prescripción
prestablecidos.
efectivas: selección apropiada basada en
los patógenos locales y patrones de
IX. FACTORES DE RIESGO P AR
PAR
ARAA susceptibilidad
INFECCIONES POR GÉRMENES
B) No relacionada a los antibióticos:
RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS:
1) Uso de técnicas asépticas para
A) Estancia hospitalaria prolongada procedimientos invasivos
B) Duración de la ventilación mecánica por 2) Optimizar las prácticas para el control de
más de 7 días infecciones: lavado de manos, desinfección
de manos basada en alcohol, vigilancia de
C) Uso previo de antibióticos, especialmente
resistencia, educación médica
de amplio espectro (cefalosporinas de tercera
generación, fluoroquinolonas, imipenem) 3) Desinfección de instrumentos
comúnmente usados: equipos de terapia,
D) Presencia de catéteres, tubos, sondas
por ejemplo
4) Uso de medidas de aislamiento para
X . PRINCIPIOS DE RESISTENCIA A
pacientes infectados o colonizados con
ANTIBIÓTICOS:
bacterias resistentes
A) El tiempo y el uso de una droga C) Esquemas antibióticos en el tratamiento
de la peritonitis:
B) La resistencia es progresiva
1) Monoterapia:
C) Organismos resistentes a una droga se
harán resistentes a otros antibióticos Cefoxitin 1-2 gr c/4-6h
D) Una vez aparece la resistencia esta Cefotetan 1-2 gr c/12h
disminuirá muy lentamente Ceftizoxime 2 gr c/8-12h
E) El uso de antibióticos por una persona Ampicilina/sulbactam 3 gr c/6h
afecta a otras que estén en el servicio Ticarcilina/clavulanato 3.1 gr c/4-6h
Piperacilina/tazobactam 4.5 gr c/8h
Imipenen/cilastatina 0.5 gr c/6h

154 Ciencias Básicas en Cirugía


2) Combinaciones: defectuosa susceptible a cambios
Antiaeróbico + Antianaeróbico osmóticos.
Gentamicina (3-5 mg/kg c/24h) o 2) La afinidad de esta transpeptidasa a las
Amikacina (15 mg/kg c/24h) penicilinas ha resultado en que sean
llamadas proteínas fijadoras de penicilina
y
(PBP).
Clindamicina (600-900 mg c/6h) ó
Metronidazol ( 500 mg c/6h) 3) Una vez obtenida esta pared defectuosa,
la bacteria produce autolisinas que rompen
dicha pared resultando en muerte
XII. ANTIMICROBIANOS
bacteriana.
BET ALACTÁMICOS
BETALACTÁMICOS

A) Comprende las penicilinas y XIII. AMINOGLUCÓSIDOS


cefalosporinas (TABLAS 2 y 3)
B) La estructura básica de los A) Son aminoazúcares con unión
Betalactámicos consiste en: glucosídica, policationes y de polaridad alta
1) un anillo de tiazolidina unido a un anillo B) Bactericidas en fase pasiva y activa de
beta lactámico, que le da el poder multiplicación
antimicrobiano, C) Su acción es inhibida: en estados de
2) un anillo lateral R , cuyas variaciones anaerobiosis, hiperosmolaridad y ph ácido
dan origen a los distintos tipos de D) Este grupo comprende:
penicilina. 1) Espectro antimicrobiano: Gram (-)
C) Mecanismo de acción : Aerobios (desde Enterobacterias hasta
1) los Betalactámicos inhiben la enzima Pseudomona). Varía ampliamente según
transpeptidasa que incorpora la D-alanil- hospitales.
D-alanina a la estructura del peptidogli- 2) Pobre absorción intestinal (<1%)
cano, que como hemos señalado es vital en 3) Escasa concentración en LCR (polar)
la estructura de la pared bacteriana, 4) Buena concentración en corteza renal
resultado de esta inhibición es una pared

Antibióticos en Cirugía 155


5) Dependientes de su concentración para concentración 80 veces la plasmática
alcanzar su actividad bactericida 11) Eliminación retardada durante semanas
6) Efecto post antibiótico E) EFECTOS SECUNDARIOS
7) Sinergismo con antibióticos que inhiben 1) Margen estrecho entre rango
la pared bacteriana terapéutico y rango de toxicidad
8) Al administrarse en una sola dosis diaria 2) Efectos menores: rush cutáneo, fiebre
se disminuye el riesgo de toxicidad por antibiótico
9) Usados para el tratamiento empírico de 3) Efectos mayores: ototoxicidad,
infecciones por aerobios Gram(-) o por nefrotoxicidad, bloqueo neuromuscular
infecciones por flora mixta
4) La ototoxicidad es potencialmente más
10) Acumulo en corteza renal, importante que la nefrotoxicidad por que
generalmente es irreversible
5) Nefrotoxicidada) En 10-27% de
pacientes con más de 7 días de tratamiento
b) En relación con los niveles plasmáticos
c) Disminución del poder de concentración
de la orina
d) Insuficiencia renal no oligúrica
(reversible)
e) Neomicina es el más tóxico, los ancianos
son los más susceptibles
f) Mayor incidencia cuando se asocia a
cefalosporina
g) Asociado a: hipotensión, duración de
tratamiento e insuficiencia renal preexistente

156 Ciencias Básicas en Cirugía


F) INTERACCIONES (Primera y Segunda Generaración)
1) Más tóxicos en asociación con Gram (+): Estafilococo y Micobacterium
Vancomicina, Ciclosporina, Cefalotina, (Segunda Generación)
Cisplatino E) Absorción oral excelente. Unión con
2) Tienen acción sinérgica con penicilinas proteínas es baja: incrementa su
3) Inactivacion mutua con Carbenicilina y distribución extravascular y su tiempo de
Ticarcilina vida media.
F) Se acumula en tejido prostático
XIV
XIV.. LINCOS AMID
LINCOSAMID AS
AMIDAS G) Resistencia:
1) Hay resistencia cruzada dentro de una
A) Comprende: Lincomicina y Clindamicina misma generación
B) Mecanismo de acción : se unen a la 2) No hay resistencia cruzada entre
fracción 50s del ribosoma bacteriano e generaciones
inhiben la reacción de traslocación
3) No hay resistencia cruzada con otros
C) Su espectro antimicrobiano comprende antimicrobianos
Gram (+) coco (excepto enterococo) y Gram
4) En segunda generación la aparición de
(-) anaerobios: Bacteroides fragilis
resistencia es más lenta
D) Absorción buena por vía oral, no
H) EFECTOS ADVERSOS
atraviesa la barrera hematoencefálica, pero
si la placenta. Casi todo se inactiva e nivel 1) Baja incidencia 3-5 %
hepático. 2) Posible daño a los cartílagos de
E) EFECTOS ADVERSOS: crecimiento por lo que no debe usarse en
gestantes, ni en menores de 18 años
1) Diarrea 2-20%
3) Molestias gastrointestinales, erupciones
2) Colitis pseudomembranosa: 10%
cutáneas, fotosensibilidad
3) Erupción cutánea
I) INTERACCIONES:
1) Teofilina inhibe su metabolismo
XV
XV.. QUINOL ONAS
QUINOLONAS
2) La absorción oral disminuye por la
A) Se dividen en presencia de Aluminio y Magnesio
(Alcalinos)
· Primera Generación:
3) Warfarina prolonga el tiempo de
NAFTIRIDINAS ácido nalidixico protrombina
CINOLINAS cinoxacina 4) Los AINES aumento su riesgo
PIRIMIDAS acido pipemidico convulsivo
· Segunda Generación:
J) INDICACIONES:
4–FLUORQUINOLONAS norfloxacino
1) Infecciones del tracto urinario
ciprofloxacina
pefloxacina 2) Infecciones gastrointestinales
B) La presencia de fluor aumenta la 3) Infecciones graves por Gram (-) Vía EV
capacidad para atravesar membranas
C) Mecanismo de acción: Inhibe la DNA XVI. METRONIDAZOL
girasa (Topoisomerasa IV) inhibiendo la
replicación del DNA. Son bactericidas A) Pertenece al grupo de los nitroimidazoles
D) ESPECTRO ANTIMICROBIANO: B) Mecanismo de acción: En anaerobios,
Gram (-): Enterobacterias – Pseudomona su grupo nitro sufre una reacción de

Antibióticos en Cirugía 157


reducción en la bacteria lo que hace activa Ticarcilina /ácido clavulánico
la droga. Produce un corte en las cadenas D) Terapia Combinada :
DNA y es inactiva en células humanas ya Aminoglucósido (Amicacina,
que no tienen la enzima que reduce el grupo Gentamicina) más antianaerobio
nitro. Es bactericida. Aztreonam más clindamicina
En protozoos produce oxidación metabólica Cefuroxime más metronidazol
intraparasitaria. Parasiticida Ciprofloxacino más metronidazol
C) ESPECTRO ANTIMICROBIANO Cefalosporina de tercera generación
(cefepime, cefotaxime, ceftazidime,
Gram (-) anaerobio Parásitos
ceftizoxime, ceftriaxone) más antianaerobio
D) Buena absorción por vía oral (80% a la hora) (clindamycin or metronidazole).
E) Difunde a todos los tejidos; LCR, bilis,
hueso, absceso PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA
INTRODUCCION
F) Excreción: Renal (60-80%) Heces (6-15%)
G) Efectos adversos: La infección de la herida operatoria es la
infección nosocomial más frecuente,
1) Baja incidencia
llegando incluso al 24% según las
2) Náuseas, sabor metálico, anorexia, investigaciones publicadas; se presenta en
neutropenia un promedio del 3% al 7,5% de las cirugías.
3) Parestesias, convulsiones Se constituye por ende en una importante
causa de morbilidad y es un determinante
4) Teratogénesis (observadas en otras crítico a la hora de evaluar la calidad de la
especies). No administrar en embarazo atención médica.
H) INTERACCIONES Para las instituciones prestadoras de
1) Inhibe el metabolismo de los servicios de salud, la infección quirúrgica
anticoagulantes orales se convierte en un serio problema, ya que
ocasiona largas estancias hospitalarias, uso
2) Produce reacción tipo Disulfiran con el
de antibióticos de amplio espectro (por lo
alcohol
tanto caros), mayor morbilidad por la propia
infección y por las complicaciones
XVII. INFECCIÓN INTRAABDOMINAL derivadas, lo que en última instancia va en
detrimento del paciente y de la institución.
A) El tratamiento antimicrobiano debe
Dentro de los mecanismos establecidos
cubrir flora entérica aerobia y anaerobia
para reducir el índice de infección
B) El régimen puede ser monoterapia o
quirúrgica, es obligatorio el cumplimiento
terapia combinada. No se ha demostrado
de las normas de asepsia y antisepsia,
que algún régimen es superior a otro.
adecuada técnica quirúrgica y un
C) Monoterapia: seguimiento estricto de los protocolos de
Ampicilina/sulbactam profilaxis quirúrgica. Tales normas deben
Cefotetan ser establecidas bajo un criterio académico
Cefoxitin y científico, en concordancia con la
Ertapenem evidencia disponible en la literatura y su
Imipenem/cilastatina implementación debe corresponder a un
Meropenem verdadero proceso de educación
Piperacilina/tazobactam continuada.

158 Ciencias Básicas en Cirugía


PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA mayor de 60 años sometido a una
colecistectomía que uno de 20 años. De igual
Objetivo forma, el riesgo de infección es diferente si
la cirugía dura 30 minutos, o por el contrario
El propósito básico de la profilaxis es lograr cuatro horas.
y mantener adecuados niveles inhibitorios
del antibiótico a nivel de los tejidos y el En 1988 se propuso un nuevo índice de
plasma en el momento de la incisión y infección quirúrgica, el índice SENIC (Study
durante todo el procedimiento quirúrgico. on The Efficacy of Nosocomial Infection
Control), el cual incluía cuatro factores de
¿Cuándo utilizar antibióticos profilácticos? riesgo(2):
En general, existen dos indicaciones claras 1. Cirugía abdominal.
para el uso de antibióticos profilácticos:
2. Cirugía que dure más de cuatro horas.
- Cuando existe un alto riesgo de infección. 3. Cirugía contaminada o sucia.
- Cuando el riesgo de infección sea bajo, 4. Paciente con tres o más diagnósticos al
pero las consecuencias de la misma sean egreso.
catastróficas. De acuerdo a lo anterior, la tasa de infección
En el proceso de evaluación del riesgo de por el número de factores de riesgo se
infección se ha utilizado una serie de comportaba de la siguiente manera:
índices de riesgo, los cuales están • Ningún factor de riesgo 1 %
determinados por diferentes factores, tales
• Un factor de riesgo 3,6%
como las características de la cirugía, el tipo
de herida o el diagnóstico del paciente. • Tres factores de riesgo 1 7,2%
El primer índice de riesgo fue propuesto por • Cuatro factores de riesgo 26,7%
el National Research Council, el cual incluyó Comparando el valor predictivo del índice del
como parámetro el grado de contaminación SENIC con el tradicional, se observó que el
de la herida quirúrgica. De acuerdo a este primero era mejor predictor de infección
índice la herida limpia tiene un riesgo de relacionada con los procedimientos
infección del 2%, las heridas limpias quirúrgicos. Sin embargo, todavía seguían
contaminadas menos del 10%, las estando ausentes algunos parámetros
contaminadas hasta un 20% y las sucias importantes y otros eran arbitrarios, como la
un 40%(1). Cuadro de Clasificación de cirugía mayor de dos horas, puesto que no es
heridas limpia, limpiacontaminada ,etc) lo mismo demorarse dos horas en una
apendicectomía que en un reemplazo de
Dentro de este contexto las heridas limpias
cadera.
no tendrían indicación de profilaxis
antibiótica, solamente estaría indicada en las Se propuso posteriormente el índice NNIS
heridas limpias contaminadas. Por su parte, (National Nosocomial Infection
las heridas contaminadas y sucias requieren Surveillance) que amplió el rango de
antibióticos terapéuticos. Sin embargo, factores de riesgo y resultó ser un buen
aunque este índice es uno de los mas predictor de infección quirúrgica, este
utilizados, ha demostrado no ser suficiente índice incluía los siguientes factores(2,3):
como predictor del riesgo de infección en 1 . Evaluación preparatoria de la ASA
algunos grupos de pacientes, en razón a que (American Society of Anesthesiologists).
no incluye otros determinantes importantes
de la infección quirúrgica; por ejemplo, no 2. Cirugía contaminada o sucia.
tiene el mismo riesgo de infección un paciente 3. Cirugía cuya duración sea mayor de T

Antibióticos en Cirugía 159


horas, siendo T un valor dependiente del En relación a otros procedimientos, como
tipo de cirugía. colecistectomía laparoscópica no existen
La tasa de infección según los factores de suficientes estudios estadísticamente
riesgo fue: significativos que sustenten el uso de
antibiótico profilaxis. Recomendación
• Ningún riesgo 1,5% grado C.
• Un factor de riesgo 2.9% En los procedimientos urológicos abiertos
• Dos factores de riesgo 6.8% está indicado el uso de antibióticos
• Tres factores de riesgo 13.0% profilácticos (Recomendación grado B). En
De acuerdo a la evidencia actual se ha los procedimientos transuretrales se
establecido que la profilaxis a n t i b i ó t i c a recomienda la erradicación de la infección
está indicada (recomendación grado A) en urinaria antes del procedimiento (5).
los siguientes procedimientos quirúrgicos ¿Cuál es el momento apropiado para
(4-6): colocar el antibiótico profiláctico?
1. Procedimientos que comprometen el Dentro de los factores que determinan la
tracto gastrointestinal (esófago, estómago, eficacia de la profilaxis antibiótica en cirugía
intestino delgado, vía biliar, colon o esta el momento en el cual debe ser
apéndice). administrado el fármaco.
2. Procedimientos de cabeza y cuello que Los primeros trabajos al respecto fueron
incluyen la orofaringe. realizados por Burke en la década de los
3. Cirugía vascular de las extremidades sesenta y cuyo objetivo era determinar el
inferiores y la abdominal. «prototiempo» por medio de la
4. Craneotomía. comparación de las tasas de infección
quirúrgica con la utilización de diferentes
5. Procedimientos ortopédicos con
tipos de antibióticos, en diferentes
colocación de material de osteosíntesis.
momentos en relación al procedimiento.
6. Procedimientos cardiacos con
esternotomía mediana. Los resultados fueron contundentes,
demostrando una protección eficaz si el
7. Histerectomía.
antibiótico se colocaba antes de la cirugía
8. Cesáreas primarias o en los casos que o tempranamente durante la misma, ya que
presentan ruptura prematura de membranas. al antibiótico administrado en el post
9. Procedimientos que incluyen la operatorio no demostró reducir el riesgo de
colocación de prótesis. infección (11, 12). Por el contrario, el
La profilaxis es opcional y el nivel de antibiótico administrado en el post
evidencia que sustenta la recomendación es operatorio estaba relacionado con un alto
menor, (Recomendación grado B) en los índice de infección y con la aparición de
siguientes procedimientos (7-10): cepas de microorganismos resistentes.

1. Cirugía de mama y herniorrafia. Para que la profilaxis sea efectiva, el


antibiótico debe lograr adecuadas
2. Otros procedimientos limpios en los concentraciones titulares y séricas en el
cuales el cuadro clínico del paciente indica momento del procedimiento, idealmente
un riesgo de infección alto (aplicando el desde la incisión de piel. Cuando se designa
índice de riesgo NNIS). el antibiótico y momento de administración
3. Cirugías de la vía biliar y gástrica de bajo se deben tener en cuenta la variabilidad
riesgo. farmacológica y los niveles séricos, que han
sido observados en cada momento después

160 Ciencias Básicas en Cirugía


de su administración. en los pacientes a quienes se les administra
En los estudios farmacológicos con el ciclo corto (14, 15). Pero no existen en la
cefalosporinas de primera y segunda literatura estudios estadísticamente
generación se observan amplias variaciones significativos que establezcan el riesgo
en los niveles séricos luego de tres horas relativo y el beneficio de la administración
de su administración. Con algunas de antibióticos profilácticos en el post
cefalosporinas, como el cefamandol, se operatorio o por periodos prolongados.
requiere la administración de dosis Además es conveniente mencionar que la
adicionales para mantener niveles tisulares duración de la profilaxis no es mayor de 25
adecuados (13). horas.
Por tal razón se ha propuesto el uso de ¿Cuál antibiótico es el más efectivo en
cefalosporinas de tercera generación, dada profilaxis quirúrgica?
su vida media larga y la ventaja de mantener El antibiótico que se seleccione tiene que
adecuados niveles durante todo el poseer varias características, tales como:
procedimiento; al respecto, recomendamos un perfil farmacológico óptimo, cobertura
hacer uso de los lineamientos racionales en el de los microorganismos que con mayor
uso de los antibióticos, ya que el uso de frecuencia infectan la herida quirúrgica,
cefalosporinas de tercera generación aumenta como también los gérmenes endógenos en
de forma importante los costos, tanto para las el sitio anatómico de la cirugía.
instituciones como para el paciente y por otro
lado, su reducida actividad in vitro contra el La cefazolina, una cefalosporina de primera
Staphylococcus aureus, patógeno frecuente generación con una vida media larga y un
en la infección de herida quirúrgica, reduce el bajo costo, ha demostrado ser efectiva en
espectro de indicaciones. las cirugías limpias con un índice de riesgo
elevado y en las cirugías limpias
Desde el punto de vista práctico, contaminadas que no comprometan el íleon,
recomendamos que el antibiótico sea el apéndice o el colon; igualmente en la
administrado durante la inducción histerectomía vaginal o en la colecistectomia
anestésica; la conducta clásica de administrar (Recomendación grado A) (5, 17, 18).
el antibiótico en la habitación o antes de que
el paciente sea llevado a las salas de cirugía En cirugías que comprometen el íleon distal,
no garantiza la obtención de una adecuada apéndice o colon se necesitan antibióticos
concentración en el momento de la incisión o con cobertura para enterobacterias y
durante la totalidad del procedimiento. Se debe Bacteroides fragilis tales como el cefoxitin,
tener en cuenta que si el procedimiento dura o la combinación de aminoglucosido con
más de cuatro horas es obligatorio administrar metronidazol o clindamicina (Recomenda-
una dosis adicional del antibiótico a fin de ción grado A) (5,16).
mantener los niveles séricos y tisulares A pesar que el Enterococcus es una especie
efectivos. que frecuentemente se encuentra como
La práctica usual de administrar antibióticos microorganismo endógeno en el intestino
en el postoperatorio representa un área de y como causa de infección de la vía biliar,
extensa controversia. En general, los no existen reportes derivados de estudios
estudios que comparan los ciclos cortos significativos que demuestren una
(administración antes de la cirugía con reducción de la infección quirúrgica con el
refuerzo intraoperatorio) con los ciclos uso de antibióticos con actividad contra
largos (administración post operatoria) no este microorganismo. Los esquemas de
han mostrado un incremento de la infección antibióticos con actividad anti enterococo,
como la ampicilina o la vancomicina

Antibióticos en Cirugía 161


combinadas con aminoglucósido, son Evidencia 111-1).
recomendados en la profilaxis de NOTA:
endocarditis cuando el paciente con lesión
cardiaca es sometido a cirugías del tracto - La profilaxis antibiótica en gastrectomía
gastrointestinal o genitourinario (19). está recomendada en pacientes de alto
riesgo: úlcera duodenal o gástrica
La vancomicina ha emergido como una sangrante, úlcera duodenal obstructiva,
posibilidad en los protocolos de profilaxis malignidad gástrica, obesidad mórbida.
quirúrgica y su uso está determinado por el
comportamiento epidemiológico del - No está indicada la profilaxis antibiótica
Staphylococcus aureus resistente a la en pacientes con úlcera duodenal no
meticilina en cada institución. Hasta la complicada crónica.
fecha no existen suficientes estudios - En pacientes alérgicos a los beta lactámicos
publicados que demuestren la se debe utilizar gentamicina 2,3 mg/Kg/
efectividad de vancomicina sobre
cefazolina en profilaxis quirúrgica; por lo dosis + Clindamicina 600 mg IV.
tanto no recomendamos su uso rutinario. B. CIRUGÍA BILIAR
(Recomendación grado C). · Cefazolina 2g IV.
En los pacientes alérgicos a los Recomendación grado A (Nivel de
betalactámicos se propone el uso de Evidencial III.1).
vancomicina combinada con aztreonam o
aminoglucósido en los casos que requieran Cefuroxime 1,5 g IV.
cobertura adicional para Gram negativos. Recomendación grado B (Nivel de
En las cirugías que requieran cobertura para Evidencial III.2).
anaerobios se puede utilizar clindamicina
asociada a aminoglucósido, no se NOTA:
recomienda el uso de metronidazol asociado - Las cefalosporinas de primera y segunda
a aminoglucósido o aztreonam por escasa generación no son efectivas contra el
cobertura contra microorganismos Gram. Enterococcus faecalis pero han
positivos (Recomendación grado D). demostrado ser efectivas como profilaxis.
- Está indicada la profilaxis antibiótica en
3. RECOMENDACIONES pacientes con colecistitis aguda o crónica
con factores de riesgo tales como: mayores
A. CIRUGÍADIGESTIVA de 60 años, cirugía biliar previa, síntomas
1. Esófago (Patología benigna) agudos o presencia de ictericia.

· Cefazolina o cefradina o cefalotina 2 g IV. - En casos de colangitis la indicación es


antibiótico terapéutico (ampicilina
· Cefuroxime 1,5 g IV. sulbactam 3 g IV).
2. Esófago (patología maligna) - En pacientes alérgicos a los betalactámicos
· Cefotaxime 2g IV. es efectiva la administración de gentamicina
80 mg en el preoperatorio y luego cada ocho
· Cefradina 2g IV. horas por tres dosis.
· Cefuroxime 1,5g IV. 1. Apendicectomía
3. Gastroduodenal · Cefoxitin 2 g VI.
· Cefazolina 2 9 W. · Gentamicina 2,3 mg/Kg/dosis +
Recomendación grado B (Nivel de Clindamicina 600 mg IV o Metronidazol 500

162 Ciencias Básicas en Cirugía


mg. IV. Recomendación grado A (Nivel de En casos de presentarse infección en el
Evidencia III). preoperatorio o ruptura prematura de
NOTA: membranas.

- Continuar con antibióticos terapéuticos · Cefazolina o cefradina 2 9 W.


por tres a cinco días en caso de apendicitis · Cefuroxime 1,5 9 W.
supurativa, gangrenosa, perforada o Recomendación grado B (Nivel de
plastrón apendicular. Evidencia III.2).
2. Cirugía de colon 2. Histerectomía abdominal o vaginal
Cefazolina 1g IV.
DIA PREOPERATORIO
Recomendación grado B (Nivel de
1. Dieta líquida clara. Evidencia 111.2).
2. 10:00 am cuatro litros en dos horas de 3. Aborto primer trimestre
solución electrolítica de polietylenglycol.
· Penicilina cristalina dos millones de
3. 1:00, 2:00, 10:00 pm neomicina 1 g VO + unidades antes y tres horas después
eritromicina 1g VO. procedimiento.
4. Nada vía oral luego de las 10:00 pm. · Doxiciclina 100 m9 antes de la cirugía y
200 media hora después.
DIA OPERATORIO
Recomendación grado B (Nivel de
1 . Evacuar completamente el intestino antes Evidencia III.2).
de la cirugía.
4. Aborto segundo trimestre
2. Metronidazol 500 mg IV + gentamicina · Cefazolina 2 9 IV.
2,3 mg/Kg/dosis.
Recomendación grado B (Nivel de
NOTA: El numeral 2 se excluye si el paciente Evidencia III.2).
ha cumplido estrictamente la preparación
D. CIRUGÍAVASCULAR
oral preoperatoria.
1. Reconstrucción vascular de
Recomendación grado A.
extremidades o abdominal
NOTA
· Cefazolina o cefradina 2 9 W preoperatorias
· En los casos de cirugía de urgencia o en y tres dosis adicionales postoperatorias
los que no es posible la administración de cada ocho horas.
antibióticos por vía oral, se sugiere cefoxitin
· Vancomicina 1 9 W en el preoperatorio y
2 g IV en el preoperatorio y cada cuatro
500 mg cada seis horas por tres dosis en el
horas por tres dosis en el post operatorio.
postoperatorio.
· En pacientes alérgicos a los beta
Recomendación grado B (Nivel de
lactámicos: metronidazol 500 mg +
Evidencia III.2).
gentamicina 2,3 mg/kg/dosis IV en el
preoperatorio y tres dosis cada ocho horas E. CIRUGÍA UROLÓGICA
en el postoperatorio. 1. Indicaciones
C. CIRUGÍA GINECOOBSTÉTRICA La profilaxis está indicada solamente en
1. Cesárea cirugías potencialmente contaminadas,
tales como:
No se recomienda profilaxis en los casos
de cirugía electiva no complicada. - endoscópica.
Recomendación grado D. - endourológica.

Antibióticos en Cirugía 163


- adenomectomía. 7. Byrd DR, Brown BW, Hohn DC. antibiotic prophylaxis
for hemiorrhaphy and breast surgery (letter). N Eng1 J
- cistectomía. Med 1990;322:184-5
- Cefazolina o cefradina 2 g IV. 8. Platt R, Zucker JR, Zaleznik DF, et al. Perioperative
antibiotic prophylaxis and wound infection following
- Cefuroxime 1,5 g IV. breast surgery. J Antimicrob Chemother 1993;31 (suppl
B)43-8.
2. Prostatectomía 9. Platt R, Zucker JR, Zalesnik DF, el al. Perioperative
- Cefazolina o cefradina 2 g IV. antibiotic prophylaxis and wound infection following
herniorrhaphy or breast surgery J Infect Dis 1992;j
- Cefuroxime 1,5 g IV. 66:556-60.
10. Haley RW, Culver DH, Morgan WM White JW,
Emori TG, Hooton TM. Identifying patients at high
RECOMENDACIONES ESPECIALES: risk of surgical wound infection: a simple multivariate
- Si la orina se encuentra infectada o la index of patient susceptibility and wound
contaminations. Am J Epidemiol 1985:121:206-15.
cirugía es contaminada se recomienda
11. Burke JE ldentification of the sources of Staphylococci
esquema antibiótico profiláctico. contaminating the surgical wound during operation.
Ann Surg 1993;58:898-904
- En caso de cirugía de vejiga, próstata o
12. Burke JE The effective period of preventive antibiotic
uretra, en las que se deje catéter en la vía action in experimental incision and dermal lesions.
urinaria, se recomienda administrar Surg 1961;50:161-8
norfloxacina 400 rng cada 12 horas. 13. Kaiser AB, Petracek MR, Lea JW el al. Efficacy of
cefazoli, cefamandole and gentamicin as prophylactic
- Cuando se utilicen citostáticos endovesi- agents in cardiac surgery Ann Surg 1987;206:791-7
cales o en procedimientos como exploración 14 Goldmann DA, Hopkins CC, Karchmer NN.
Cephalothin propMaxis in cardiac valve surgery: A
endourinaria o dilatación uretral, se prospective, double-blind comparasion of two-day and
recomemienda el uso de norfloxacina 400 rng six-day regimen. J Thorac Cardiovasc Surg.
cada 12 horas por tres dosis, iniciando tres. 1977;73:470-9.
15. Nelson CL, Green TG, Porter RA Et al. One day
versus seven days of preventive antibiotic therapy in
ortopedic surgery. Clin Orthop 1983j 76:258-63.
Referencias Bibliográficas
1. Ad Hoc Committee of the Committee on Trauma, 16. Gorbach SL. Antimicrobial prophylaxis for
National Research Council Division of Medical appendectomy and colorectal surgery. REv Infect Dis
Sciences, Postoperative wound infections: The 1991;13(suppl 10):S815-20.
influence of ultraviolet irradiation of the operating 17. Shapiro M, Schoenbaum SC, Targer IB, Munoz A,
room and of the various other factors. Ann surg 1964; Poik BE Benefit-cost analysis of antimicrobial
60(2). prophylaxis in abdominal and vagina¡ hysterectomy.
2. SENIC Haley RW. Management of Hospital Infection JAMA 1983;249:1290-4.
Control for cost-effectiveness. Am Hospital Association 18. Hemsell DL. Prophylaxis antibiotics in gynecologic
Chicago, 1986. and obstetric surgery. Rev Infect Dis 1991;13(suppl
3. Culver DH, Horan TC, Gaynes RP Surgical wound 10)S821-41.
infection rates by wound class, operative procedure, 19. Dajani AS, Bisno AL, Chung KJ et al. Prevention of
and patient risk index. Am J Med 1991:9 Surg bacteria¡ endocarditis: recomendations by the Americam
1993;128-79-88. Heart Asociation. JAMA 1990;264:2919-22.
4. Page CP, Bohnen JM, Fletcher JR McManus AT, 20. Fagerstrom RM. A survey of clinical trials of antibiotic
Solomkin JS, Wittmann DH. Antimicrobial prophylaxis in colon surgery: evidence against further
prophylaxis for surgical wounds: guidelines for clinical use of no-treatment controls. N Eng] J Med
care. Arch Surg 1993;128:79-88 1981;305:795-9.
5. ASHP Commission on Therapeutics. ASHP
therapeutic guidelines on antimicrobial prophylaxis
in surgery. Clin Pharm 1992; 11:483-513.
6. Baum ML, Anish DS, Chalmers TC, Sacks HS,
Smith Hjr,

164 Ciencias Básicas en Cirugía

También podría gustarte