Está en la página 1de 17

0.1.

TEOREMA DE ACOTACÍON DE CAUCHY 1

0.1. Teorema de acotacíon de Cauchy

Definición

Sea f (z) una funcíon analítica dentro y sobre la circunferencia de centro z0 y radio r, entonces
M n!
kf (n) (z0 )k ≤ n , ∀ n ≤ 0, donde M es una constante tal que kf (z)k ≤ M , ∀ z dentro de γ.
r

Demostración

De la formula de la integral de Cauchy para derivadas superiores:

n! f (z)dz
I
f (n) (z0 ) =
2πi γ (z − z0 )n+1

parametrizando la circuferencia de centro z0 y de radio r.

γ: z = z0 + reiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π

n! kf (z)k
I
(n)
kf (z0 )k ≤ kdzk
2π γ kz − z0 kn+1
n!M n!M
≤ n+1
2πr = n
2πr r
(n) n!M
∴ kf (z0 )k ≤ n , ∀ n ≥ 0
r

0.2. Teorema del Liouville

Definición

Sea f(z) una funcíon analítica en C y f (z) es acotada, esto es kf (z)k ≤ M , ∀ z ∈ C, entonces
f (z) es constante.

Demostración

Sean a y b ∈ C arbitrarios y consideremos la circunferencia concéntrica de a y de radio R


R
tal que ka − bk <
2

De la fórmula integral de Cauchy


2

Figura 1: Curva para el análisis de Liouville

1 f (z)dz 1 f (z)dz
I I
f (a) − f (b) = −
2πi γ z − a 2πi γ z − b
1 f (z)(a − b)
I
= dz
2πi γ (z − a)(z − b)
1 kf (z)kka − bk
I
kf (a) − f (b)k ≤ kdzk
2πi γ kz − akkz − bk
M ka − bk kdzk
I
≤ ...(1)
2π γ kz − akkz − bk

por otro lado se tiene kz − ak = R y


R R
kz − bk = k(z − a) + (a − b)k ≥ kz − ak − ka − bk ≥ R − =
2 2
R R2
como kz − bk ≥ entonces kz − akkz − bk ≥
2 2
1 2
de donde se tiene: ≤ 2 ...(2)
kz − akkz − bk R
ahora reemplazamos (2) en (1) y se obtiene:
M ka − bk 2 H M ka − bk H M ka − bk
kf (a) − f (b)k ≤ 2 γ kdzk = 2 γ kdzk = 2πR
2π R πR πR2
2ka − bkM
kf (a) − f (b)k ≤ , ∀ R > 0, hacemos R → +∞
R
entonces kf (a) − f (b)k = 0 ⇒ f (a) = f (b).

0.3. Teorema de Morera

Definición
I
Si f (z) es una funcíon continua en una regíon R simplemente conexa y si f (z)dz = 0, al-
γ
rededor de cada curva simple cerrada γ en R, entonces f (z) es analítica en R.
0.4. SALAZAR 3

Demostración
I
Como f (z)dz = 0, ∀ curva cerrada γ contenida en R, entonces la integral de f de z0 a z
γ
a lo largo de cualquier entorno Γ es independiente de Γ con tal que z0 , z y Γ están en R, es
decir:
Z z Z z
f (t)dt está definida y si z0 es fijo entonces F (z) = f (t)dt
z0 z0

Sea Vδ1 (z) una vencidad de z tal que Vδ1 (z) ⊂ R y z1 ∈ Vδ1 (z) entonces:

F (z1 ) − F (z) 1
Z z1 Z z 
− f (z) = f (t)dt − f (t)dt − f (z)
z1 − z z 1 − z 0 z0 z0
Z z1 Z z1
1

= f (t)dt − f (z)dt
z1 − z z z
Z z1
1
= (f (t) − f (z))dt
z1 − z z

como z, z1 ∈ R, la útima integral es independiente del contorno que une z a z1 , contenido en R.


Como f es continua, entonces ∀ ε > 0, ∃δ > 0, tal que δ < δ1 y kf (t) − f (z)k < ε, ∀ t
que satisface kt − zk < δ, puesto que r está en el segmento que une z y z1 t kt − zk < δ
siempre que kz − z1 < δ entonces:
Z z1 Z z1
k (f (t) − f (z))dtk ≤ kf (t) − f (z)kkdtk < εkz1 − zk, ∀ z1
z z

que satisface kz − z1 k < δ, por lo tanto:


F (z1 − F (z) 1
k − f (z)k < εkz1 − zk = ε, ∀ z1
z1 − z kz1 − zk
0 0
que satisface kz1 − zk < δ entonces F (z) existe y es igual a f (z) entonces F (z) es analítica si
F (z) lo es, por lo tanto f (z) es analítica si F (z) es analítica.

0.4. Salazar

0.5. Teorema del modulo mínimo

Definición

Sea f (z) una función analítica dentro y sobre una curva simple y cerrada γ, f (z) 6= 0 den-
tro de γ entonces el mínimo de kf (z)k ocurre sobre γ.
Demostración
4

1
El máximo de k f (z) k ocurre sobre γ, esto es, existe un z1 ∈ C, tal que :

1 1
k k≤k k, ∀z ∈ C
f (z) f (z1 )

que esta dentro de γ entonces:

kf (z1 )k ≤ kf (z)k, ∀ z dentro de γ

0.6. Teorema del argumento

Definición

Sea f(z) analítica dentro y sobre una curva simple cerrada γ, excepto para un polo z = α
de multiplicidad p dentro de γ y que f (z) tiene un cero z = β de multiplicidad n dentro de γ
entonces: I 0
1 f (z)
dz = n − p
2πi γ f (z)

Demostración

En efecto
1 f 0 (z) 1 f 0 (z) 1 f 0 (z)
I I I
dz = dz + dz
2πi γ f (z) 2πi γ1 f (z) 2πi γ2 f (z)
con γ1 una curva simple cerrada en el interior de γ que encierra a z = β y γ2 una curva simple
cerrada en el interior de γ que encierra a z = α y disyuntas Como f(z) tiene un polo z = αde
multiplicidad p entonces
F (z)
f (z) =
(z − α)p
con F (z) analitica y diferente de cero dentro y sobre γ2 entonces tomando logaritmo en ambos
lados de la igualdad y derivando se obtiene que:

f 0 (z) F 0 (z) p
= −
f (z) F (z) z−α

por lo tanto

1 f 0 (z) 1 F 0 (z) 1 p
I I I
dz = dz − dz = 0 − p = −p
2πi γ2 f (z) 2πi γ2 F (z) 2πi γ2 z−α

y como f (z) tiene un cero de orden n en z = β entonces:

f (z) = (z − β)n G(z)

donde G(z) es analítica y diferente de cero dentro y sobre γ1 entonces tomando logaritmo en
ambos lados de la igualdad y derivando se obtiene que:

f 0 (z) n G0 (z)
= +
f (z) z−β G(z)
0.7. APLICACIONES DEL TEOREMA DE CAUCHY 5

por lo tanto
1 f 0 (z) 1 n 1 G0 (z)
I I I
dz = dz + dz = n + 0 = n
2πi γ1 f (z) 2πi γ1 z−β 2πi γ1 G(z)
luego
1 f 0 (z) 1 f 0 (z) 1 f 0 (z)
I I I
dz = dz + dz = n − p
2πi γ f (z) 2πi γ1 f (z) 2πi γ2 f (z)

Generalización del teorema del Argumento

Sea f(z) una función analítica dentro y sobre una curva simple cerrada γ excepto para un ?
numero finito de polos dentro de γ. Suponga que f (z) es diferente de cero sobre γ . Si N y P
son el numero de ceros y el numero de polos dentro de γ, contando las multiplicidades entonces:
1 f 0 (z)
I
dz = N − P
2πi γ f (z)

Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) entonces sabemos que:


Z Z Z
f (z) dz = [u(x, y)dx − v(x, y)dy] + i [v(x, y)dx + u(x, y)dy] =
γ γ γ
Aplicando el Teorema de Green en cada integral
∂v ∂u ∂u ∂v
ZZ   ZZ  
− − dx dy + i − dx dy =
R ∂x ∂y R ∂x ∂y
Como f (z) es analítica, sus partes real e imaginaria verifican las condiciones de (C-R) y por lo
tanto cada integrando vale cero.
0 + i(0) = 0
Observación

Goursat fue el primero que pudo demostrar que la hipótesis “f 0 (z) continua sobre γ y su interior".

0.7. Aplicaciones del Teorema de Cauchy

0.7.1. Integrales de Fresnel:

Z ∞ Z ∞
2
cos(x ) dx , sen(x2 ) dx
0 0
Para calcular estas integrales, nos apoyaremos en una función auxiliar de variable compleja,
2
f (z) = eiz que es analítica
I en todo plano complejo y por lo tanto se puede aplicar en Teorema
2
de Cauchy, es decir: eiz dz = θ , donde γ es cualquier curva cerrada y simple contenida en C.
γ

En particular consideremos la curva: γ = OA ∪ AB


d ∪ BO (ver la figura)
Donde:
6

Figura 2: Curva para el análisis de las integrales de Fresnel

OA es el semi eje positivo de longitud R(R > 0 arbitrario )

AB
d es el arco de la circunferencia de radio R y con centro en el origen de coordenadas.

π
BO es la bisectriz del primer cuadrante, entonces BO < (AOB) = , luego se tiene:
4
I Z Z Z
2 2 2 2
eiz dz = eiz dz + eiz dz + eiz dz
γ OA AB
c BO
Z Z R Z R
2
ahora calculamos una de las integrales denotaremos: I1 (R) = eiz dz = cos x2 dx + i sen x2 dx
OA 0 0
d : z = z(θ) = Reiθ , donde 0 ≤ θ ≤ π
AB
4
z 2 = R2 e2iθ = R2 (cos(2θ) + isen(2θ)) , 0 ≤ 2θ ≤ π2 , ademas dz = Rieiθ dθ
Z Z π
2 4 2 (cos(2θ)+isen(2θ))
I2 (R) = eiz dz = iR eiR eiθ dθ
AB
c 0

ahora detonaremos que: I2 (R) → 0, cuando R → ∞ para esto consideremos:


I Z π
0
iz 2 2 (cos(2θ)+isen(2θ))
k I2 (R) k=k e dz =k iR k k eiR eiθ dθ k
AB
c 0
Z π
4 2 (cos(2θ)+isen(2θ))
≤R k eiR k k eiθ k dθ
0
R∞ √ R∞ √
2π 2π
∴ 0 cos(x2 ) dx = 4 , 0 sen(x2 ) dx = 4

0.8. SUCESIONES Y SERIES

Para definir una sucesión en el plano imaginario, primero definimos el significado de una sucesión
en el plano real.
0.9. SUCESIÓN EN EL PLANO REAL 7

0.9. Sucesión en el Plano Real

Introducción

La idea de una sucesión en R es la de una lista de puntos en R.


Son ejemplos de sucesiones:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, ...
2, 4, 6, 8, 10, ...
1, 4, 9, 25, 36, ...
1, 1/2, 1/3, 1/4, ...
1, 10, 100, 1000, 10000, ...
1, −1, 1, −1, 1, ...

Lo importante acerca de una sucesión es que a cada número natural n le corresponde un punto
de R
Definición

Una sucesión es una función de N en R.


Si a : N → R es una sucesión en vez de escribir a(1), a(2), a(3), ... suele escribirse a1 , a2 , a3 , ...
La misma sucesión suele designarse mediante un símbolo tal como {an }, (an ) ó {a1 , a2 , ...}.
Generalmente se utilizan letras minúsculas subindizadas entre corchetes o paréntesis. Preferire-
mos en adelante esta última aceptacióncuando se trata de precisar las definiciones.
1

Ejemplo. La sucesión: (an ) = tiene dominio para el conjunto (2, 3, 4, ...).
n−1

Para 2 a2 = 1

1
Para 3 a3 =
2

1
Para 4 a4 =
3

0.10. Sucesión en el Plano Complejo

Definición

Una sucesión {zn } es una función cuyo dominio es el conjunto de enteros positivos; en otras
palabras, a cada entero n = 1, 2 3 . . . se le asigna un número complejo zn .
8

A la sucesión compleja infinita z1 , z2 , ... denotaremos por {zv }n≥1 , zn ∈ C, ∀n ∈ N, donde "zn "se
llama enésimo término de la sucesión {zv }n≥1 o término general.
Otra manera de definir sucesiones es por medio de una relación de recurrencia.

zn+1 = zn + zn−1 (1)

Un ejemplo de la definición por recurrencia es la sucesión de Fubonacci en Reales.


También es posible definir una sucesión a través del concepto de función. Se define una función
para los enteros positivos, de manera que f (n) es el término enésimo de la sucesión para cada
n = 1, 2, 3, ...
Los términos de las sucesión se escriben como:

f (1), f (2), f (3), ..., f (n), ...

Una sucesión {f (n)} se dice que es creciente si:

f (n) < f (n + 1) ∀ n≥1

o decreciente si:

f (n) < f (n + 1) ∀ n≥1

Una sucesión se denomina monótona cuando es creciente o decreciente, y en estos casos se tiene
que la convergencia o divergencia se determina de manera sencilla

0.10.1. Convergencia de Sucesiones

Una sucesión converge si cumple:


Una sucesión de números complejos {zn } converge a z ∈ C tal que lı́m zn = z si
n→∞

∀ > 0, ∃N ∈ N tal que n ≥ N entonces kzn − zk < 

lı́m zn , si existe y es único.


n→∞

lı́m zn = z = x + jy tal que lı́m Re(zn ) = x, lı́m Im(zn ) = y.


n→∞ n→∞ n→∞

Información tomada de ? !
in+1
Ejemplo. Una sucesión dada por converge a 0, debido a que
n

in+1
lı́m =0 (2)
n→∞ n
0.11. SERIES EN EL PLANO COMPLEJO 9

Figura 3: Puntos del ejemplo hasta llegar al límite mostrado en la ecuación

Como se puede apreciar en la Figura 3,vemos que n va tomando los valores de 1, 2, 3, ... tal que
se observe la convergencia de la función.

0.11. Series en el Plano Complejo

0.11.1. Series Infinitas de Números Complejos

Definición

Sea {zn }, una sucesión de número complejos, a la expresión siguiente z1 + z2 + ... + zn + ...,
llamaremos serie infinita de números complejos y que denotaremos por:

X
zn = z1 + z2 + z3 + ... + zk + ... (3)
n=1

Donde los zn , n = 1, 2, 3, ..., se denominan términos de la serie infinita.



X
Ahora formamos una sucesión a partir de la serie infinita zn del modo siguiente.
n=1

S1 = z1

S2 = z1 + z2

S3 = z1 + z2 + z3

..
.

n
X
Sn = z1 + z2 + z3 + ... + zn = zi (4)
i=1
10

Luego a la sucesión así definida en la ecuación 4 se denomina sucesión de sumas parciales de la



X
serie infinita zn .
n=1


X
Si la sucesión Sn es convergente, es decir que lı́m Sn = S, se dice que la serie zn es conver-
n→∞
n=1
gente y su suma es:


X
zn = S = lı́m Sn
n→∞
n=1


X
Si la sucesión Sn es divergente, o sea @ lı́m Sn se dice que la serie zn es divergente y por lo
n→∞
n=1

X n
X ∞
X
tanto carece de suma como zn = zi + zk = Sn + Rk .
n=1 i=1 k=n+1


X
A la expresión Rk = zk = zn+1 + zn+2 + zn+3 + ... se conoce con el nombre de residuo de
k=n+1

X
la serie zn
n=1

0.11.2. Serie Geométrica

Definición

La serie geométrica está dada de la forma:

N −1
an xn = a0 + a1 x + a2 x2 + ...aN −1 xN −1
X
SN = (5)
n=0

Tomada la ecuación 5, transformamos a una forma compleja.


X
an z n = a0 + a1 z + a2 z 2 + ... + an z n−1 + ... (6)
n=0

La serie compleja de la ecuación 6 converge siempre y cuando kzk < 1, y diverge si kzk > 1.

Demostración
0.11. SERIES EN EL PLANO COMPLEJO 11

S0 = a0

S1 = a0 + a1 z

S2 = a0 + a1 z + a2 z 2

..
.

Sn = a0 + a1 z + a2 z 2 + ... + an z n−1 (7)

Si a la ecuación 7 le multiplicamos por z nos queda:

zSn = a0 z + a1 z 2 + a2 z 3 + ... + an z n (8)

Entonces de la ecuación 7 restamos 8. Nota: consideramos a = a0 = a1 = a2 = ... = an = ....

a(1 − z n )
Sn = (9)
1−n

Entonces observamos que para kzk < 1 el numerador de la ecuación 9 no va a tener un número
mayor a el valor de a por lo que el límite se expresaría de la forma:

a
lı́m =0
n→∞ 1−n

Lo cual no pasa si kzk > 1, ya que el numerador máximo de la ecuación 9 sería mayor mientras
el valor de n aumente, por lo que el límite quedaría.

a(1 − z n ) −∞
lı́m = = Indeterminación
n→∞ 1−n −∞

Por esta razón la serie converge en kzk < 1 y diverge (u oscila) en kzk > 1

0.11.3. Serie de Potencia

Introducción

Una Serie de Potencia tiene mucha similitud con una Serie Geométrica, una de sus diferen-
cias, es que en la Serie de Potencia, utiliza un z0 , el cual es un punto del del campo complejo a
donde converge la Serie.
Definición

Una serie de potencias compleja tiene la forma:


12


X
an (z − z0 )n = a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + ... + ak (z − z0 )k + ... (10)
n=0

De lo cual de la ecuación 10 determinamos que los coeficientes ar son reales o complejos, y z0


es un punto fijo en el plano complejo z; es llamada una serie de potencias alrededor de z0 o
una serie de potencias centradas en z0 .
Todas las Series de Potencia tienen un círculo de convergencia R definido por: kz − z0 k = R
cuando 0 < R < ∞. La serie de potencias converge absolutamente para kz − z0 k < R y diverge
para kz − z0 k > R.

Figura 4: Círculo de Convergencia

Figura 5: Región de Convergencia de Series con z0 = 0

Como se aprecia en la figura 5, la serie converge si kzk < R, y la serie diverge si kzk > R.
Los criterios del cociente y de la raíz son válidos en el campo complejo

an+1
entonces R = lı́m an .

Si existe (vale 0 y ∞) lı́m
n→∞ an n→∞ an+1

1
R puede tener 3 posibles resultados, Nota: R = .
L

an+1
R = 0 siempre y cuando z = z0 , es decir lı́m
=L=∞
n→∞ a n
0.12. SERIE TAYLOR 13

an+1
R = k donde k es una constante finita real positiva, es decir lı́m
=L= 1
n→∞ an k

an+1
R = ∞ el radio de convergencia está en todo el plano complejo, es decir lı́m =
n→∞ a n
L=0

0.12. Serie Taylor

Supóngase que una serie de potencias representa una función f para k z −zo k< R , siendoR 6= 0;
esto es:

X
f (z) = ak (z − z0 )k = a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + a3 (z − z0 )3 + ... (1)
k=0

Del teorema de derivación se infiere que las derivadas de f son



0 X
f (z) = kak (z − z0 )k−1 = a1 + 2a2 (z − z0 ) + 3a3 (z − z0 )2 + ... (2)
k=1

00 X
f (z) = k(k − 1)ak (z − z0 )k−2 = 2 ∗ 1a2 + 3 ∗ 2a3 (z − z0 ) + ... (3)
k=2

000 X
f (z) = k(k − 1)(k − 2)ak (z − z0 )k−3 = 3 ∗ 2 ∗ 1a3 (4)
k=3

etc. Cada una de las series resultantes de la derivación tiene el mismo radio de convergencia
que la serie original. Así mismo, como la serie de potencias original representa una función f
derivable en el interior de su círculo de convergencia, se concluye que cuando R 6= 0, una serie
de potencias representa a una función analítica en el interior de su círculo de convergencia.

Existe una relación entre los coeficientes ak y las derivadas de f . Calculando dichas derivadas
en z = z0 se obtienen

f (z) = a0
0
f (z) = 1!a1
00
f (z) = 2!a2
000
f (z) = 3!a3

respectivamente. En general:
14

f n (z) = n!an
f n (z0 )
an = ,n ≥ 0 (5)
n!

Cuando n = 0, la derivada cero se interpreta com f (z0 ) y 0! = 1. Sustituyendo (5) en (1) se


obtiene


X f k (z0 )
f (z) = (z − z0 )k (6)
k=0
k!

Esta serie se denomina la serie de Taylor centrada en z0 para f . Una serie de Taylor con centro
en z0 = 0


X f k (0)
f (z) = (z)k (7)
k=0
k!

Se conoce como serie Maclaurin

Se ha visto que una serie de potencias con un radio de convergencia no nulo representa una
función analítica. Por otro lado, si se tiene una función f que es analítica en algún dominio D
¿puede representarse mediante una serie de potencias de las formas (6) y (7)?. Puesto que una
serie de potencias converge en un dominio circular, y un dominio D no es generalmente circular,
la pregunta se convierte en: ¿puede expandirse f en una o más serie de potencias que sean válidas
en dominios circulares todos ellos contenidos en D? La pregunta se contesta afirmativamente en
el siguiente teorema:

Teorema de Taylor

Sea f analítica dentro de un dominio D y sea z0 un punto en D. Entonces f tiene la representación


serie de potencias
0.12. SERIE TAYLOR 15


X f k (z0 )
f (z) = (z − z0 )k (8)
k=0
k!

Demostración

Sea z un punto fijo dentro del círculo C y sea s la variable de integración. El círculo C se describe
entonces por k s − z0 k= R. Para comenzar, se utiliza la fórmula integral de Cauchy a fin de
obtener el valor de f en z:

1 f (s) 1 f (s)
I I
f (z) = · ds = · ds
2πi C s−z 2πi C (s − z0 ) − (z − z0 )
 
1 f (s)  1
I

f (z) ==  · ds (9)


2πi C s − z0 1 −
 z z 0
s − z0

Reemplazando z por (z − z0 )/(s − z0 ) en (8), se tiene

2 n−1
1 z − z0 z − z0 z − z0
 
z − z0 = 1 + s − z 0 + s − z 0 + ... +
1− s − z0
s − z0
(z − z0 )n
+
(s − z)(s − z0)n−1

por lo que (9) resulta en

1 f (s) z − z0 f (s) (z − z02 ) f (s)


I I I
f (z) = · ds + 2
· ds + 3
· ds + ...
2πi C s − z0 2πi C (s − z0 ) 2πi C (s − z0 )
(z − z0 )n−1 f (s) (z − z0 )n f (s)
I I
+ n
· ds + · ds (10)
2πi C (s − z 0 ) 2πi C (s − z)(s − z0 )n
16

Utilizando la fórmula de la integral de Cauchy para las derivadas, (10) se reescribre como:

0 00
f (z0 ) f (z0 ) f n−1 (z0 )
f (z) = f (z0 ) + (z − z0 ) + (z − z0 )2 + ... + + (z − z0 )n−1
1! 2! (n − 1)!
+ Rn (z) (11)

Donde Rn , es:

(z − z0 )n f (s)
I
· ds
2πi C (s − z)(s − z0 )n

La ecuación (11) se denomina formula de Taylor con resto Rn

0.13. Bibliografía

Universidad de la República Montevideo - URUGUAY Eleonora Catsigeras. (2006).Funciones


de variable compleja, recuperado el 30 de diciembre del 2019: https://www.fing.edu.uy/ eleono-
ra/Recopilacion/Archivos/Notas Ensenanza/FuncionesVariableCompleja/index.html
Zill, D. (2008). Matemáticas Avanzadas para Ingeniería : Cálculo Vectorial, Análisis de Fourier
y Análisis complejo. México: McGraw-Hill Interamericana.
Eleonora Catsigeras. (2006). Series de Laurent,Funciones de variable compleja,recuperado el 30
de diciembre del 2019, capitulo 13 pagina 133.
Bruzal, R. and Domínguez, M. (2005). Introducción a las sucesiones y series númericas. Vene-
zuela. Universidad Central de Venezuela.
Espinoza Ramos, E. (2008). Variable Compleja. Mc Graw Hill.
Gonzáles López, A. (2009). Manual de variable compleja. España. Universidad Complutense.
Hernández, H. and Núñez, L. (2015). Matemáticas avanzadas: Variable compleja, series y ecua-
ciones diferenciales ordinarias. Colombia. Universidad Industrial de Santander.
James, G. and Burley, D. (2002). Matemáticas avanzadas para ingeniería. Pearson Educación.
Salazar Caicedo, J. Acevedo Frías, B. (1997).Sucesiones y series numéricas. Colombia. Univer-
sidad Nacional de Colombia.
García-Juli, D. (2015). Series. Madrid. Universidad Francisco de Vitoria UFV Madrid.
Kline, M. (1992). Mathematical thought ancient to modern times. Reino Unido. Oxford Univer-
sity.
0.13. BIBLIOGRAFÍA 17

Courant, R y Beilan, F. (1965). Introduction to Calculus and Analysis. Interscience Publishers.

También podría gustarte