Está en la página 1de 30

REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL

DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

Derecho Procesal Civil

INTEGRANTES DEL GRUPO:

 ANALLY CONDE CUCHILLO


 NILA TAIPEHUAMAN ALVITES
 ANALY SANCHEZ MOSCOSO
 FRAN MOREANO CRUZ
 LEONEL SANCHEZ ARIAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


Escuela Profesional de Derecho
I. LAS EXCEPCIONES DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA Y DE
REPRESENTACIÓN INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE ASÍ COMO DE
REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA Y REPRESENTACIÓN INSUFICIENTE DEL
DEMANDADO

Las excepciones del epígrafe se refieren a la ausencia o a la insuficiencia de la


representación en proceso, sea del demandante o del demandado.

En principio, es necesario delimitar previamente lo que entendemos por


representación. Couture define a la representación como una relación jurídica de
origen legal, judicial o voluntaria, por virtud de la cual una persona, llamada
representante, actuando dentro de los límites de su poder, realiza actos en
nombre de otra, llamada representado, haciendo recaer sobre ésta los efectos
jurídicos emergentes de su gestión.

La representación, cuya ausencia o insuficiencia queda sustento para oponer los


medios de defensa de forma aludidos, pueden tener su origen en la ley, en una
decisión judicial o en convenio, de allí que la representación puede ser legal,
judicial o convencional.

La representación legal tiene su fuente de origen en disposición legal expresa,


como el caso de la representación legal de los padres, emergente de la patria
potestad que ejercen por su condición de tales, o el caso de la representación de
personas jurídicas, según los Arts. 63º y 64º del Código. La representación judicial
tiene su origen en una decisión judicial, como sería el caso del nombramiento de
un curador procesal para los casos contemplados en el Art. 66º o cuando el juez
nombra apoderado común a diversas personas que constituyan una sola parte,
como lo dispone el Art. 76º. Cabe anotar que hay quienes como Devis Echeandía
que consideran que la representación judicial puede incluirse dentro de la
representación legal cuando expresa que: “Es representación judicial la que,
conforme a lo establecido por la ley, supone que sea el juez quien designe dicho
representante. En definitiva, como la autorización a éste órgano proviene de la
misma ley, puede también incluirse en la legal, pues de allí derivan, estrictamente,

1|Página
su fuente. Mientras que la representación convencional es ejercida por los
apoderados judiciales, según el Art. 68º y siguiente del código.

Hay quienes estiman que en el inc. 3) del Art. 446º, que venimos analizando,
prevé dos excepciones (excepción de representación defectuosa o insuficiente del
demandante y la excepción de representación defectuosa o insuficiente del
demandado), sin embargo, consideramos que este inciso comprende en realidad 4
excepciones, a saber:

 Excepción de representación defectuosa del demandante

 Excepción de representación insuficiente del demandante

 Excepción de representación defectuosa del demandado

 Excepción de representación insuficiente del demandado1.

Es necesario previamente esclarecer este primer aspecto referido a cuantas


excepciones contiene el inc. 3) del numeral citado. Consideramos, como hemos
dicho, que contiene cuatro excepciones, por las siguientes razones.

En primer lugar, debemos convenir que no es lo mismo defecto e insuficiencia, y


tampoco creemos que el legislador haya tomado a estos dos vocablos como
idénticos para reiterar que se trata de una sola característica de la excepción.

El defecto es sinónimo de omisión o ausencia total, mientras que la insuficiencia


es sinónimo de imperfección o carencia de algunos elementos que hacen
deficiente el acto procesal para el fin que se pretende.

En esta línea de esclarecimiento, con acierto Juan Monroy Gálvez expresa: “A


diferencia de lo anterior se refiere la excepción de incapacidad del representante
1
POSTIGO TICONA, Victor. El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I – 1º Edicion, Febrero
de 1998. Lima- Perú. Pag 438

2|Página
del demandante, estar específicamente centrada en la ausencia (defecto) o en la
insuficiencia (imperfección) de la representación procesal con la que está
actuando alguien en nombre del demandante o, eventualmente, la que se ha
imputado al demandado, probablemente sin tenerla. Adviértase que a diferencia
de la anterior excepción, en ésta el tema está precisamente centrado en la
representación procesal y sus eventuales omisiones o imperfecciones sea en la
persona que representa el demandante o en la imputación hecha al demandado a
quien se afirma representa a éste”.

En correspondencia con ello, la representación defectuosa se refiere a aquella


“representación que no existe, en forma ni modo alguno, pero que se irroga el
actor o que, en su caso, se atribuye la persona emplazada. La representación
insuficiente, mientras tanto, se refiere a aquella representación que existe, pero de
modo y forma deficiente e imperfecta para realizar los actos procesales,
actuaciones o el proceso todo que se pretende.

En consecuencia, la excepción de representación defectuosa del demandante


procede cuando la persona que ha interpuesto la demanda e interviene en el
proceso como actora, carece totalmente de la representación legal, judicial o
convencional que alega para sustentar su actuación en un proceso determinado.
Procede esta excepción, por ejemplo, en los siguientes casos:

Si una persona, tío del menor accidentado, alegando ser el tutor de su sobrino,
interpone demanda de cobro de daños y perjuicios, en forma solidaria, en contra
del propietario del vehículo y del chofer causante del accidente, sin embargo, en la
tramitación de la excepción se acredita que fue removido de ese cargo por
decisión judicial firme; en esta hipótesis, por tanto, la excepción de representación
defectuosa del demandante debe ser amparada.

Una persona, irrogándose la calidad de gerente de una empresa comercial o


sociedad anónima, propone una demanda de cumplimiento de contrato a nombre
de dicha empresa, pero no acredita fehacientemente esa representación (V.g. fue
cesado en el cargo antes de la representación de la demandad), entonces se debe

3|Página
ampara la excepción de representación defectuosa del demandante, propuesta
por la parte demandada.

Cuando el que interpone una demanda, alegando tener la calidad de apoderado


judicial de otra persona, no prueba fehacientemente esa representación
convencional invocada, o se establece que el poder fue revocado, por
consiguiente, también procederá el medio de defensa que analizamos.

La excepción de representación insuficiente del demandante es procedente


cuando la representación que ostenta éste, no tiene los alcances o amplitud
necesarios para realizar los actos procesales (como la demanda, por ejemplo) que
pretende introducir al proceso; en consecuencia, la representación conferida al
actor no es lo suficientemente amplia o no comprende las facultades especiales
que la ley exige para ciertos actos procesales. Diríamos que hay una
extralimitación o un exceso en el ejercicio de la representación conferida al
demandante. Ésta excepción debe ser amparada, por ejemplo, en los siguientes
casos:

Si a una persona, se le confiere poder por escritura pública para demandar


divorcio por una causal determinada, empero, extralimitándose en la
representación convencional conferida, procede interponer demanda de nulidad de
matrimonio, aunque sea por hechos conexos a la causal de divorcio referida.

Si a una persona se le otorga poder únicamente para poder contestar cualquier


tipo de demandas que se presente contra el representado, sin embargo, el
apoderado interpone una demanda cualquiera, excediéndose en el ejercicio de la
representación conferida.

Si se confiere poder para demandar o contestar demandas de interdictos de


retener y recobrara por un inmueble determinado, empero se demandan
reivindicación por el mismo bien inmueble.

En el caso de declararse fundadas cualquiera de estas dos excepciones, de


representación defectuosa insuficiente del demandante, el juez debe ordenar la
suspensión del proceso dentro del plazo que precise para que subsane el defecto

4|Página
o la insuficiencia de representación alegadas (Art. 461º inc. 2)); por consiguiente,
éstas excepciones son de naturaleza dilatorias y encaso de procederse a cumplir
con la subsanación por parte del actor, debe declararse la nulidad de lo actuado y
la conclusión del proceso.

Éstas dos excepciones, de representación defectuosa y representación


insuficiente del demandante, fueron reguladas en nuestro Código de 1912 con el
nomen iuris de Falta de Personalidad, y en este sentido éste texto legal disponía
en su Art. 314º: “la excepción de falta de personería que se opone a los
demandantes que son incapaces, al apoderado, al guardador, síndico y en general
a todo aquel que interviene en el juicio a nombre de otro para que acredite su
representación”.

Como podemos apreciar, este artículo glosado (314º), además de las dos
excepciones mencionadas, comprendían a la de incapacidad del demandante
regulado en el nuevo Código como una excepción distinta como ya lo hemos
analizado.

Como se ha visto, indudablemente la falta de personería comprende tres casos


distintos, que deben dar lugar a tres excepciones diferentes, tales casos son: a) la
incapacidad del demandante, b) la representación defectuosa del actor, y c) la
representación insuficiente del propio actor. Creemos, por tanto, que el nuevo
código al regular como excepciones distintas aquellos supuestos, ha tomado en
cuenta criterios técnicos acertado y perfectamente claros.

No consideramos que el criterio seguido por el código argentino sea el correcto, al


comprender como una sola excepción, la de falta de personería, a los ocho
siguientes casos: de falta de capacidad procesal del demandante o del
demandado, así como la falta el defecto y la insuficiencia de representación del
demandante o del demandado.

En cuanto a la excepción de la representación defectuosa del demandado,


consideramos que este medio de defensa es procedente cuando el emplazado
como representante (legal, judicial o convencional) del demandado no tiene en

5|Página
modo ni forma alguna la representatividad de este; hay ausencia total de
representación y, sin embargo, se atribuye indebidamente al emplazado la calidad
de representante de quien es parte material en el proceso.

Como casos de procedencia de la excepción de representación defectuosa del


demandado podemos citar los siguientes:

Si a la persona demandada se le atribuye indebidamente que es tutor de un


menor, quien si es parte material, pero no se acredita en la tramitación de la
excepción que no tiene calidad y representación legal que se imputa.

Si se demanda a una persona, a quien se atribuye la calidad de gerente de una


sociedad anónima, sin embargo, dejó de tener tal calidad en tiempo anterior a la
interposición de la demanda.

Por otro lado, es procedente la excepción de representación insuficiente del


demandado cuando la persona emplazada se le imputa una representación (legal,
judicial o convencional) que no tienen los alcances y la amplitud que se le atribuye;
por tanto, el contenido y facultades que comprende la representación que ostenta
la persona emplazada no es suficiente para actuar válidamente en el proceso y
ejercer el derecho de contradicción en defensa en nombre de quien es parte
material en el proceso.

Para concluir con este tipo de excepción podemos decir que está relacionada con
la llamada representación voluntaria, es decir, quien actúa en un proceso en
representación del demandante o del demandado debe estar premunida del poder
suficiente. También se relaciona con la representación legal. El tutor de un menor.

Si se declara fundada esta excepción, se suspenderá el proceso hasta que


subsane el defecto o la insuficiencia de representación del demandante o
demandado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.

Esta excepción está dirigida a cuestionar el poder y no la persona del


representante de alguna de las partes, pues ella constituye el presupuesto de la
excepción de incapacidad del demandante o representante.

6|Página
1. GENERALIDADES

La excepción representación defectuosa no insuficiente del demandante o


demandado, se opone al demandante o al demandado que actúa en
representación de otra persona natural o jurídica, cuando el poder con que actúa
no es suficiente y valido, es decir que adolece de defecto, y se opone con la
finalidad que se subsanen los defectos dentro del plazo que se señale en el auto
resolutorio.

Esta excepción está dirigida a cuestionar el poder y no la persona de la


representante de alguno de los sujetos procesales, siendo una excepción dilatoria.

No debe confundirse la excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante o demandado con la falta de legitimidad para obrar; pues la
excepción implica deficiencias en la comparecencia al proceso, mientras quela
falta de legitimidad para obrar implica carencia de identificación entre el
accionante y la persona favorecida por la ley material, es decir falta de titularidad
respecto de la relación sustantiva.

2.- ANTECEDENTES DE LA EXCEPCIÓN

El antecedente lo encontramos en el artículo 314. Del Código Procesal Civil de


1912, en la denominada excepción de falta de personería, la misma que abarcaba
además lo concerniente a la carencia del actor y, por extensión, de su
representante.

3. EFECTOS DE ESTA EXCEPCION

Si de declara infundada la excepción de representación defectuosa insuficiente del


demandante o demandado se declarará además saneado el proceso, en
consecuencia la existencia de una relación jurídica procesal valida.

Si la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandado es


planteada por el accionante para oponerse a la reconvención, de declararse
infundada prosigue el trámite de la reconvención.

7|Página
Si se declara fundada la representación defectuosa o insuficiente del
demandante, consentido y/o ejecutoriado el auto resolutivo, el cuaderno de
excepciones se agrega al principal, produciendo como efecto la suspensión del
proceso hasta que se subsane el defecto o insuficiencia de representación del
demandante dentro del plazo que se le haya señalado en el auto que la resuelve.
Vencido el plazo, de no haberse subsanado el defecto se declara la nulidad de lo
actuado y la conclusión del proceso; es decir concluye el proceso sin declaración
sobre el fondo, lo cual no impide que el demandante pueda hacer valer su
representación en un nuevo proceso subsanado el defecto en que había incurrido.

Si se declara infundada la excepción de de representación defectuosa o


insuficiente del demandado, consentido y/o ejecutoriado el auto resolutorio se
agregará el cuaderno al principal, produciendo la nulidad de los actuado y la
conclusión del proceso; es decir se concluye el proceso sin declaración sobre el
fondo.

Si se declarar fundada la representación defectuosa o insuficiente del


demandado, planteada por el accionante contra la reconvención, el efecto que trae
es que la reconvención devenga en ineficaz, lo cual no afecta el proceso
principal referente a la pretensión del accionante. Esto, sin embargo, no le
impide al demandado hacer valer su derecho en la vía de acción, subsanando las
irregularidades de la representación.

II. CONCEPTOS DOCTRINARIOS

1. EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL


DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.

Autor: ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ

Libro: teoría General Doctrina Jurisprudencia.

Primera edición: octubre del 2014

Página: 418 a 423

8|Página
Definición

Su objetivo es denunciar la existencia de una relación jurídica procesal inválida por


defecto en la representación de las partes o pro insuficiencia en tal representación.
La representación implica un acto jurídico de manera unilateral, por el cual una
persona (el representado) le otorga poder a otra (representante) para realizar
determinados actos en su nombre.

Conforme lo señala Monroy Gálvez2, “a diferencia de la anterior, esta


específicamente centrada en la ausencia (defecto) o en la insuficiencia
(imperfección) de la representación procesal, con la que está actuando alguien en
nombre del demandante o, eventualmente, la que se le ha imputado al
demandado, probablemente sin tenerla.

Adviértase que a diferencia de la anterior excepción, en esta el tema está


precisamente centrado en la representación procesal y en sus eventuales
omisiones o imperfecciones, sea en la persona que representa al demandante o
en la imputación hecha al demandado o a quien se afirma representa a este.”

La excepción de representación defectuosa del demandante, conceptualmente es


procedente cuando la representación que ostenta este, no tiene los alcances o
amplitudes necesarias para realizar los actos procesales que pretende introducir al
proceso. Procede la excepción cuando el mandato del representante es
defectuoso, o cuando es insuficiente, teniendo el personero del demandante la
oportunidad de presentar un nuevo poder. Por ello si “El impugnante no ha
deducido el incumplimiento de la citada formalidad (contar con facultades
especiales para demandar) mediante; consecuentemente, ha precluido la
oportunidad para discutir la validez de la relación procesal…”3

Para el profesor Vidal4 “La representación en su concepto restringido o estricto


suponerla actuación del representante actuando a nombre y en interés del

2
MONROY GALVEZ Juan. “Las excepciones en el Código Procesal Civil Peruano”. En: Themis Re- vista
de Derecho. N° 27-28. 1994. P 125-126.
3
CAS. N° 2747-99 Lima. “El Peruano”, 17-01-2000. Pag. 4566.
4
VIDAL RAMIREZ, Fernando (1989): El acto jurídico en el Código Civil Peruano. Cultural Cuzco S.A.
Lima p.152.

9|Página
representado, y, no obstante dar lugar a la creación, regulación, modificación o
extinción de la relación jurídica en virtud del acto jurídico celebrado con la
manifestación de su propia voluntad, los afectos producidos se dirigen a la esfera
del representado”.

Es preciso tener en claro esta definición que nos permite poder establecer esta
relación jurídica existente entre estos dos sujetos, por la cual uno habilita a otro a
que pueda actuar frente a terceros, debiendo diferenciarlo de la figura del mandato
que conforme señale el profesor cuadrados5 “(…) En el poder de representación
se celebra un acto jurídico unilateral proveniente de la voluntad del representado.
Es un acto unilateral y recepticio pues recae necesariamente en el representante,
quien de acuerdo a la ordena por el otorgante del poder. En cambio, el mandato
es contrato es un contrato bilateral o multilateral, por el cual el mandatario no debe
realizar actos jurídicos por cuenta e interés del mandante. No actúa en su nombre.
Actúa en nombre propio y por eso, para la transmisión de los bienes que se
hubieran adquirido en ejecución del mandato, deberá realizar otro acto jurídico
traslaticio.”

Respecto de la representación y la legitimidad para obrar se ha precisar que:


“Debe distinguirse (…) los conceptos de legitimidad para obrar y representación
procesal; la primera se verifica con la afirmación de la titularidad de un derecho
subjetivo, que otorga la calidad de parte procesal; en cambio el representa legal
actúa en nombre del titular de un derecho subjetivo, por tanto no tiene la calidad
de parte; siendo esto así la falta de legitimidad para obrar es un requisito de
procedencia de la demanda; por el contrario la representación es un requisito
subsanable, que puede ser cuestionado mediante la excepción de representación
insuficiente del demandante, que solamente tiene por efecto, en caso de
declararse fundada, conceder un plazo a fin de que el representante subsane su
representación insuficiente…”6

5
CUADRADOS VILLENA, Carlos Ferdinand. (1991): Acto Jurídico. Ediciones Fecat. Lima. P 56.
6
CAS N°1205-99 Lambayeque. “El Peruano”, 24-11-1999. Pág. 4170-4171.

10 | P á g i n a
Habiendo señalado las premisas anotadas podemos indicar que, la excepción de
representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado, está
destinada a cuestionar el poder y no la persona del representante de alguna de las
partes del proceso es decir sea del demandante o del demandado, constituyendo
una excepción de carácter dilatoria.

Esta figura no debe ser confundida con la excepción de falta de legitimidad para
obrar ya que esta implica deficiencias en la comparecencia al proceso, mientras
que la segunda que carece de identificación entre el demandante y la norma
sustantiva, es decir no hay titularidad de la relación jurídica sustantiva. En este
sentido el tribunal ha precisado que: “conforme al artículo setenta y dos del código
procesal civil, el poder para representación en juicio se otorga en escritura pública
o por acta ante el juez del proceso, y su defecto da lugar a la excepción de
representación defectuosa o insuficiente como prescriben los artículos
cuatrocientos cuarenta y seis inciso tercero y cuatrocientos cincuenta y uno inciso
segundo del acotado (…) esta excepción no se puede confundir con la falte de
legitimidad para obrar, prevista en el inciso sexto del articulo cuatrocientos seis, ya
citado, que se contrae a la facultad legal, de los sujetos proceso, demandante y
demandados, para formular una pretensión o contradecirla o a ser llamados al
proceso para hacer posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el
proceso por asistirle un interés en su resultado (legitimastio ad causam)”7

Respecto a la excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante o del demandado Ticona8 señala que esta “ … específicamente
centrada en la ausencia ( defecto) o en la insuficiencia ( imperfección) de la
representación procesal con la que está actuando alguien en nombre del
demandante o eventualmente, la que se ha imputado al demandado,
probablemente si tenerla”.

Del mismo modo nuestra jurisprudencia ha señalado que: “en la excepciones


defectuosa e insuficiente del demandante, cabe señalar que esta supone la

7
CAS. N° 1751-96- Piura. “El Peruano”. 07-06-1998. Pág. 1263
8
TICONA POSTIGO, Víctor (1996): Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil Ed. Grigley 3ra Ed.
Lima. Tomo I. p 574-575.

11 | P á g i n a
comparecencia ante el juez mediante representante procesal o apoderado judicial
en forma directa o personal; en este sentido, al haberse sustentado la proposición
de la referida excepción de la referida excepción en un supuesto no previsto por la
ley para la configuración del accionante con su carnet de identidad personal, esta
resulta infundada.”9

Igualdad se ha precisado respecto del emplazamiento a la sociedad conyugal y los


casos de aplicación de la excepción materia de análisis, señalado para ello que:
“Si el demandado estimaba que se le estaba emplazando como representante de
la sociedad conyugal debió de deducir oportunamente la correspondiente
excepción de representación insuficiente del demandado (…), y si consideraba
emplazar indebidamente cuando se decida emplazar a la sociedad conyugal debió
deducir la excepción de falta de legitimidad.”10

“Conforma al artículo 72 del Código Procesal Civil, el poder para representar en


juicio del proceso se otorga en escritura pública o por acta ante el juez del
proceso, y su defecto da lugar a la excepción de representación defectuosa o
insuficiente como prescriben los artículos 446 inciso 3 y 451 inciso 2 del acotado.
Esta excepción no se puede confundir con la de falta de legitimidad para obrar,
prevista en el inciso 6 del artículo 446, ya citado, que se contrae a la facultad, de
los sujetos del proceso, demandantes o demandados, para formular una
pretensión determinada o contradecirla, o a ser llamados al proceso para hacer
posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirle
un interés en su resultado (legitimatio ad causam). El juzgado resolvió una
excepción que no le había deducido, y concedida la apelación sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida, la Corte de Piura emitió pronunciarse
respecto de ella, configurándose la infracción a las forma esenciales para la
eficacia y valides de los actos procesales”. (CAS N° 1751-96 PIURA 12-05-98).

1.2.- Saneamiento procesal de la excepción propuesta.

9
Exp. N° 1584-98 Lima Normas Legales Tomo 292.
10
CAS N° 917-95 Cuzco. “El peruano”, 20-12-1996. Pág. 2568-2569.

12 | P á g i n a
Respecto de la oportunidad de su representación, la norma procesal ha señalado
que solo se admitirán los medios probatorios documentales que se ofrezcan en el
escrito en que se propone las excepciones o en el que se absuelven.

Al plantear la excepción bajo análisis y al disponerse el traslado a la parte


contraria, una vez absuelto el juez resuelve la excepción dentro de los diez
siguientes. Si la declara infundada declarara también el saneamiento del proceso,
ello de conformidad con la ley N°29057 que en su artículo 1° Modifico el artículo
449° del Código Procesal Civil.

Por lo que ya no corresponde el señalamiento de audiencia de saneamiento, más


aun cuando en muchos casos en juez no resolvía en ese instante la excepción
propuesta sino que facultado por la norma derogada lo hacía con posterioridad a
la audiencia dentro del plazo de cinco días de concluida la misma.

Así, podrá demostrarse la excepción alegada teniendo en cuenta los propios


anexos acompañados por el demandante o demando poniendo en conocimiento
del juez los vicios que pueda contener, las irregularidades en su otorgamiento así
como la extinción del mismo, en su caso.

1.3.- Efectos de la excepción propuesta

El auto que resuelve la excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante o del demandado puede tener dos resultados, primero que pueda ser
declarado infundado y por ende declarar saneado el proceso y la existencia de
una relación jurídica valida y por ende la continuación del proceso.

La otra posibilidad es que sea posibilidad es que esta sea declarada fundada por
lo que se dispone la suspensión del proceso hasta que se subsane el defecto la
insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que fije el auto
resolutorio.

En el caso que venciera el plazo para la subsanación sin que esta realice el juez
procederá a declarar la nulidad de lo actuado y por ende la conclusión del
proceso, en este caso, el proceso ha de concluir sin declaración sobre el fondo.

13 | P á g i n a
La excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandado
propuesta por el demandante contra la pretensión reconvencional, en el supuesto
de declararse fundada trae como efecto la ineficacia de la reconvención sin afectar
al proceso principal respecto de la pretensión propuesta por el demandante.

En el caso que se declare fundada la excepción de representación insuficiente del


demandado, una vez consentida o ejecutoriada el auto correspondiente, este
cuaderno se agrega al principal, produciendo como efecto la anulación de todo lo
actuado y por ende la conclusión del proceso.

El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.

2. EXCEPCION DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL


DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

AUTOR: MARTIN HURTADO REYES

Doctor en Derecho

Magister en Derecho Procesal

Libro de derecho procesal civil

Tomo I Página 699 y 701..

Cuando quien demanda, actúa por un tercero, que es el titular de del derechos
por quien está autorizado por ley para demandar, nos encontramos frente a lo que
se denomina representación procesal, este demandante no solo debe constar con
la capacidad procesal que el permite realizar actividad procesal eficaz, si no que la
presentación que le haya otorgado por el titular del derecho cumpla con los
requisitos de ley que contengan las facultades suficientes para poder demandar.

Con esta excepción el demandado cuestiona el presupuesto procesal de


capacidad procesal, el que encuentra relacionado directamente con la

14 | P á g i n a
representación, ya que quien la otorga el sujeto con la capacidad procesal.11 Se
cuestiona la relación procesal debido a que la representación se ejerce quien
demanda se encuentra afectada por alguna circunstancia que no le permite ejerce
válidamente su representación, porque esta es defectuosa o es insuficiente. 12

Si la representación procesal del demandante resulta defectuosa o es insuficiente,


entonces, corresponderá al demandado cuestionar su participación en el proceso,
pues a su entender, este no cuenta con las facultades expresas para representar
el titular del derecho en el proceso o la representación otorgada tiene deficiencias
de cara a la normatividad legal que regula.

Así tenemos, por ejemplo que se requiere de una representación especial para
demandar la nulidad de matrimonio contraído por la cónyuge de su poderdante
con un tercero, para presentar una demanda de divorcio por la causal de adulterio
y conducta deshonrosa. O aquel apoderado que demanda desalojo con un poder
que solo le faculta para vender, alquiler, hipotecar el inmueble objeto del proceso.

En realidad, lo que se cuestiona con esta excepción es la representación procesal


del demandante, pues es posible que la representación que invoca ya no esté
vigente (representación revocada) o se haya producido la sustitución o delegación
de la misma, que la representación no cuenta con las facultades especiales para
demandar o realizar actos de disposición en el proceso (principio de literalidad) o
que la representación haya caducado por fallecimiento del poderdante.

Es posible involucrar también como supuesto para atacar la representación que


exhibe quien demanda: poder falso, poder nulo, poder sin las formalidades
necesarias, poder caducado, poder que no contiene las facultades necesarias
para demandar la pretensión contenida en la demanda, es insuficiente, etc.

11
Se cuestiona con esta excepción el presupuesto procesal de capacidad procesal, aunque se refiere a la
representación, ya que quien representa en el proceso a la parte, recibe normalmente de él, de la ley o del juez
dicha representación, la misma que tiene que recaer en persona natural que puede realizar actos procesales
válidos.
12
La excepción de representación insuficiente o defectuosa no se puede confundir con la de falta de
legitimidad para obrar, pues esta última se contrae la facultad legal de los sujetos del proceso, demandante o
demandados, para formular pretensión determinada o contradecirla, o ser llamados al proceso para hacer
posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirle un interés ad causam,
Casación N° 1751-96- Piura.

15 | P á g i n a
Se puede considerar como representación defectuosa cuando el poder otorgado
no tiene las formalidades establecidas en la ley, se requiere escritura pública y fue
escriturada por notario suspendido entre sus facultades, el poder otorgado en el
extranjero no tiene la traducción al castellano o no se ha sometido a los tramites
del ministerio de relaciones exteriores, el poderdante es incapaz, etc.

En tanto, el poder suficiente es un poder con todas las formalidades necesarias


para su valides, es un poder correctamente otorgado, pero, las facultades
contenidas en el mismo no facultan al apoderado judicial para realizar
determinados actos en el proceso, por ejemplo, no tiene la facultad para demandar
una pretensión que quiere determinarse expresamente en su contenido (principio
de literalidad) o las facultades otorgadas son genéricas.

De ser declarado fundada la excepción propuesta correspondería la suspensión


del proceso y se concederá un plazo a fin que se subsane el defecto o la
insuficiencia de la representación procesal, subsanada la misma el proceso
continuara, de lo contrario concluirá en forma definitiva.

3. LA EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFECTUOSA SEGÚN MARIA


ELENA LEDESMA NARVAES
La aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales y para desarrollarlas
por sí mismo no siempre es coincidente en una misma persona. Puede ocurrir que
por razones voluntarias, legales o judiciales las partes no realicen directamente
actos jurídicos procesales, pudiendo delegar dicha actividad en un tercero, desde
luego con capacidad de ejercicio, con la finalidad de que actúe procesalmente en
nombre y lugar de la parte. Cuando nos encontrarnos ante esa situación podemos
calificarla de representación procesal.

La representación procesal, atendiendo a la fuente que emana la autorización para


actuar por otro, puede ser legal, voluntaria y judicial.

La representación legal esta, ligada a la incapacidad procesal de obrar. Es el


16 | P á g i n a
ordenamiento jurídico el que establece quiénes, que no tienen aptitud para poder
desarrollar las situaciones jurídicas de la que son titulares, deban ser
representados, por citar, los padres son representantes legales de los hijos
menores de edad.

En la representación voluntaria serán las propias partes las que decidan qué
persona es la que va actuar por él y bajo determinadas facultades. Estas
facultades van a estar contenidas en el poder para litigar y se puede otorgar solo
por escritura pública o por acta ante el juez del proceso y no requiere estar inscrito
en los Registros Públicos (ver el artículo 72 del CPC).

En el caso de la representación judicial, es el juez el que nombra al representante


de una parte en el proceso, como es el caso del curador procesal. Una figura
especial en este tipo de representación es la procuración oficiosa, regulada en el
artículo B1 del CPC. Aquí opera una autorización legal genérica que permite a una
persona, comparecer en nombre de otra, de quien no se tiene representación
expresa.

Los representantes necesarios o voluntarios tienen la carga de acreditar ab initio la


personería que invocan.

La persona que se presenta al proceso por un derecho que sea propio aunque le
competa ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con
su primer escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste.

En el caso de los representantes de las sociedades o asociaciones deben justificar


tal carácter mediante presentación del testimonio de constitución o del acta de la
asamblea o reunión de socios que los hayan designado.
Los administradores de una sucesión, albacea, síndicos, etc., deben presentar el
testimonio de su designación por los interesados o por el órgano judicial
correspondiente, así como la aceptación del cargo.

17 | P á g i n a
Puede suceder que por inadvertencia del juzgado se constituya como
representante a quien ha omitido el cumplimiento de la referida carga. En tal
hipótesis es admisible la excepción de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o demandado; sin embargo, puede darse el caso de que no se
justifique la personería, el juez debe exigir de oficio el cumplimiento de ese
requisito y fijar un plazo para ello bajo apercibimiento de concluir el proceso, esto
en aplicación del inciso 3 del artículo 465 del CPC.

JURISPRUDENCIA
La representación defectuosa se configura cuando se carece del poder, es nulo,
falso o le faltan cualidades propias e intrínsecas para su eficacia. La
representación insuficiente se refiere a situaciones que alcanzan a su contenido o
sentido específico a tenor de la literalidad que exige la norma o en su caso si este
ha sido revocado (Exp. Nª 1027-99, Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 5,
Gaceta Jurídica, p. ASQ.

La excepción de representación insuficiente o defectuosa no se puede confundir


con Ia excepción de falta de legitimidad para obrar, pues esta última se contrae a
Ia facultad legal de los sujetos del proceso, demandantes o demandados, para
formular una pretensión determinada o contradecirla, o a ser llamados al proceso
para hacer posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el proceso
por asistirle un interés en su resultado legitimado ad causan (Cas. No 1751-96-
Piura, El Peruano, T/06/98, p. 1263).

El cuestionamiento a la representación de Ia parte demandante debe efectuarse a


través de la excepción respectiva y dentro del plazo legal (Exp. N" 1392-96,
primera Sala Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo I
Gaceta Jurídica, p.ALE.

18 | P á g i n a
III. CASOS PRACTICOS DE EXCEPCION DE REPRESENTACION
DEFECTUOSA O INSUFICIENTE

1
CASACIÓN: 1751-96 PIURA
DEMANDANTE: Benjamín Leigh Rodríguez
DEMANDADO: Juan Jesús LizanaPuelles
FECHA: 12-05-98

“Conforme al artículo 72 del Código Procesal Civil, el poder para representar en


juicio se otorga en escritura pública o por acta ante el Juez del proceso, y su
defecto da lugar a la excepción de representación defectuosa o insuficiente como
prescriben los artículos 446 inciso 3 y 451 inciso 2 del acotado. Esta excepción no
se puede confundir con la de falta de legitimidad para obrar, prevista en el inciso 6
del artículo 446, ya citado, que se contrae a la facultad de legal, de los sujetos del
proceso, demandantes o demandados, para formular una pretensión determinada
o contradecirla, o a ser llamados al proceso para hacer posible una declaración de
certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirle un interés en su resultado
(legitimatio ad causam). El Juzgado resolvió una excepción que no se había
deducido, y concedida la apelación sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferida, la Corte de Piura omitió pronunciarse respecto de ella, configurándose la
infracción a las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales”.
Comentario
La excepción de representación defectuosa o insuficiente puede ser deducida, ya
sea por el demandante o por el demandado. Mediante esta excepción se sostiene
que la representación procesal civil de la otra parte no ha sido otorgada
válidamente, por existir un defecto o una omisión, y con ello hay una falta de
legitimidad del representante para actuar en el proceso. Cuando el defecto o
insuficiencia de representación se refiere a la del demandante la excepción

19 | P á g i n a
planteada tendrá por efecto suspender el proceso (efecto dilatorio); y cuando se
refiere a la del demandado se procederá a concluir el proceso (efecto perentorio).

2.
ESPECIALISTA :

CUADERNO :

EXPEDIENTE :

SUMILLA :

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


LIMA

Juan Salas Mendoza, con DNI 15171808 domiciliado


en Jr. Ancash Nº 948 del Cercado de Lima, y
señalando domicilio procesal en Jr. Carabaya 1011
Lima, en el proceso seguido por IVAN AROTOMA
PEREZ, en representación de Consorcio Grupo
Romero, a Ud. con respeto digo
I. PETITORIO:

Que, dentro del término de Ley interpongo la excepción de representación


defectuosa del demandante, en el proceso abreviado sobre indemnización por
daños y perjuicios que ha interpuesto en mi contra don IVAN AROTONA PEREZ,
en representación de la empresa Consorcio Grupo Romero, solicitando por el
plazo que fije su juzgado, a fin de que se subsane los defectos, bajo
apercibimiento de declararse la nulidad de lo actuado y por concluido el proceso.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

20 | P á g i n a
PRIMERO.- La persona jurídica demandante es una Sociedad Anónima en
consecuencia, el representante legal de la misma es su Gerente; y el Gerente de
dicha empresa, conforme se prueba con la Carta Notarial que me cursara días
antes de la interposición de la demanda es el señor Cesar Castro Montesinos.

SEGUNDO.- Don VAN AROTOMA PEREZ, interpone la demanda en


representación de la Empresa, adjuntando una Carta Poder que ha sido otorgada
por el gerente de la misma, lo cual no es suficiente para litigar, resultando en
consecuencia la procedente se ampare la excepción propuesta.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA:

La excepción propuesta se ampara en lo dispuesto por el inciso tres del articulo


446º y artículo 72º del mismo cuerpo de leyes que establece que para litigar, solo
se puede otorgar poder por Escritura Publica y por ante el Juez el proceso
mediante acta; en consecuencia, carece de valor la Carta Poder con la que
interviene don IVAN AROTOMA PEREZ

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:


1. La Carta Notarial que me cursara el gerente de la empresa, y que se
adjunta.
2. La copia de la Carta Poder que ha otorgado don Juan Pérez Michelena a
favor de Pedro Garcia Puente, que se adjunta, cuyo original ha sido
presentado en el proceso por el demandante.

V. ANEXOS:

Se acompaña como anexos los siguientes:


1A. Copia Simple del Documento Nacional de Identidad

21 | P á g i n a
1B. Carta Notarial
1C. Copia de Carta Poder
1D. Tasa Judicial por ofrecimiento de pruebas
1E. Cédula de Notificación

POR TANTO:
Pido a Ud. señor Juez, se sirva tener por interpuesta la excepción de
representación defectuosa del demandante, por ofrecido los medios probatorios,
corriéndose traslado al demandante, y en su oportunidad declarar fundada dicha
excepción, con pago de costas y costos.

OTROSI DIGO.- Que de conformidad con el artículo 80º del Código Procesal Civil
otorgo las facultades generales de representación que señala el artículo 74º del
acotado, al letrado que autoriza el presente escrito, a la Dra. MariaI Zarra Lopez,
declarando estar instruido de la representación y de sus alcances; señalando para
tal efecto mi domicilio, el indicado en este escrito

22 | P á g i n a
3 Casos prácticos:

ESCRITO PROMOVIENDO EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFETUOSA O INSUFICIENTE DEL


DEMANDANTE:

SECRETARIO : Sebastián Farías Reyes


EXPEDIENTE : 98-605
CUADERNO : Excepciones
ESCRITO : Uno
PROMUEVE : Excepción de representación defectuosa insuficiente del
demandante

SEÑOR JUEZ EZPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ABANACAY


ANALLY CONDE CUCHILLO, de cuarenta años de edad, cada natural de Chalhuanca, identificada
con documento nacional de identidad numero 44824143, domiciliada en la avenida Panamá Mz. A
lote 10 Abancay, con domicilio procesal en la Av. Días Bárcenas 201, en el proceso de
conocimiento de indemnización por daños y perjuicios, seguido por la empresa Flor de La Canela
Sociedad Anónima, a usted respetuosamente digo:

I. PETITORIO.-Que dentro del término de ley interpongo la excepción de representación


insuficiente del demandante, en el proceso de conocimiento de indemnización por daños y
perjuicios, que ha instaurado en contra de mi persona don Juan Carlos Ríos Ramírez en
representación de la Empresa Flor de La Canela S.A; solicitando se declare fundada dicha
excepción, suspendiéndose el proceso por el plazo que señale su despacho, a efecto que se
subsanen los defectos bajo apercibimiento de declararse la nulidad en lo actuado y la conclusión
del proceso, con costas y costos.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO; Son los siguientes:

Primero.-Que, la empresa demandante es una Sociedad Anónima en consecuencia la


representación legal de la misma corresponde al Gerente; y en dicha empresa, el Gerente es el
señor Juan Merino Pacherrez, conforme se acredita con la carta notarial que me cursara días antes
de la interposición de la presente demanda.

Segundo.- Que, Don Juan Carlos Ríos Ramírez interpone la demanda en representación e la
empres, acompañando para tal efecto una carta podre que le ha sido otorgado por el gerente de la
misma, lo cual no es suficiente para litiga; por lo que resulte procedente se ampare la excepción
propuesta.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA.- Fundo la excepción propuesta en lo dispuesto en e l inc. 3 del


artículo 446 del Código Procesal Civil; artículo 72. Del mismo cuerpo de leyes que establece que
para litigar solo se puede otorgar podre por escritura publica y por ante el juez del proceso
mediante acta, careciendo en consecuencia de valor la carta poder aparejada a la demanda; así
como en lo que disponen el inciso 3 del artículo 451 del acotado que establece que de ampararse
esta excepción se debe suspenderse esta excepción a efecto que se subsanen los defectos.

IV. MEDIOS PROBATORIOS.- Ofrezco los siguientes medios de prueba:

23 | P á g i n a
1. La carta notarial que me cursara el gerente de la empres que se adjunta.
2. La copia de la demanda que se me ha instaurado, que se adjunta.
3. La copia de la carta poder que ha otorgado don Juan Merino Pacherrez a favor de don
Juan Carlos Ríos Ramírez, que se adjunta, cuya original ha sido presentada en el proceso
por el demandante.

POR TANTO:

A Ud. Señor Juez, se sirva tener por expuesta la excepción de representación insuficiente por
demandante, tener por ofrecidos los medios probatorios, correr traslado al demandante y en
su oportunidad declararla FUNDADA con costas y costos.

V. REPRESENTACION PROCESAL; Que, de conformidad con el artículo 80 del Código procesal


civil OTORGO las facultades generales de representación que señala el artículo 74 del acotado
al letrado que presenta el presente escrito Doctor Mario Luna Seminario; declarado estar
instruido de tal representación y de sus alcances; señalando para tal efecto mi domicilio el
indicado en el presente escrito.

VI. ANEXOS.- Se acompaña:

1. Fotocopia de mi documento nación de mi documentos nacional


2. carta notarial
3. Copia de demanda
4. Copia de carta poder
5. Comprobante de pago de la tasa judicial arancelaria por ofrecimiento de pruebas Abancay
21 de junio de 2017.

24 | P á g i n a
RESOLUCIONES QUE RESUELVEN EXCEPCIONES DE REPRESENTACION DEFETUOSA O
INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE:

EXPEDIENTE : 98-605
CUADERNO : Excepciones
DEMANDANTE : Empresa Flor de Chira S.A.
DEMANDADO : Mario Pedro Reto
MATERIA : Indemnización por daños y perjuicios
PROCESO : De conocimiento
SECRETARIO : Sebastián Farías Reyes

RESOLUCIÓN No. 6
Abancay, uno de setiembre del dos mil diecisiete.-

AUTOS y VISTOS y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, Don Mario Pedro Reto Reyes, pide tutela jurisdiccional promoviendo la excepción
de representación insuficiente del demandante, en el proceso de conocimiento de indemnización
de daños y perjuicios instaurado por la Empresa Flor de la Canela Sociedad Anónima; por cuanto el
poder que acompaña el representante de dicha empresa no es suficiente para comparecer al
proceso.-

Segundo: Que, don Juan Carlos Ramírez, interpone la demanda en representación de la empresa
Flor de Canela Sociedad Anónima; acompañando para tal efecto una carta poder ue le ha otorgado
el Gerente de dicha empresa don Juan Merino Pacherrez, la misma que corre a fojas cinco del
cuaderno.-

Tercero: Que, don Juan Carlos Ríos Ramírez interviene en representación del Gerente de la
empresa, en consecuencia la carta poder que ha acompañado no es suficiente para que litigue en
representación de la empresa, por cuanto el artículo 72 del Código Procesal Civil establece que
para litigar en representación de otra persona, solo es admisible el poder otorgado por escritura
publica y por acta ante el Juez de la causa; por lo que siendo esto así resulta procedente se
ampare la excepción propuesta.-

Cuarto: Que, en el inciso 3 del artículo 451 del Código Procesal Civil establece que de ampararse
esta excepción, se debe suspender el proceso por un plazo determinado a fin que se subsanen los
defectos advertidos.-

Por tales fundamentos SE RESUELVE: Declara FUNDADA la excepción de representación


insuficiente del demandante planteada por don Juan Carlos Ríos Ramírez, en el proceso de
conocimiento de indemnización por daños y perjuicios seguido por la Empresa Flor de la Canela
Sociedad Anónima; en consecuencia SUSPENDASE el proceso por un lapso de diez días a fin de que
el demandante subsane el defecto en la representación; bajo apercibimiento de declararse la
nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso con costas y costos, consentido y/o ejecutoriado
que sea la presente resolución, agréguese el cuaderno al principal.-

25 | P á g i n a
EXPEDIENTE : 98-616
CUADERNO : Excepciones
DEMANDANTE : Mario Querevalu Eche y Juana Fiestas de Querevalu
DEMANDADO : Raúl Requejo Panduro
MATERIA : Daños y Perjuicios
PROCESO : Abreviado
SECRETARIO : Julio Nizama Huaman

RESOLUCIÓN No. 5
Abancay, dos de setiembre del dos mil diecisiete.-

AUTOS y VISTOS y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, Don Raúl Requejo Panduro, pide tutela jurisdiccional promoviendo la excepción
de representación defectuosa o insuficiente de los demandantesen el proceso abreviado de
indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual instaurado por Mario
Querevalu Eche y Juana Fiesta de Querevalu; en representación de su menor hijo Juan Carlos
Querevalu Fiestas, por carecer de poder suficiente de representación.-

Segundo: Que, a fojas seis del cuaderno corre copia certificada de la partida de nacimiento del
menor Juan Carlos Querevalu Fiestas, documento que acredita ser hijo de los accionantes.-

Tercero: Que, la representación de los menores corresponde a sus padres, quienes ejercen la
patria potestad sobre ellos, a tenor de lo que dispone el artículo 45 del Código Civil; por lo que
siendo esto así no cabe hacer lugar a la excepción planteada.-

Por tales fundamentos SE RESUELVE: Declara INFUNDADA la excepción de representación


defectuosa o insuficiente de los demandantes propuesta por don Rúl Requejo Panduro, en el
proceso abreviado de indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual,
seguido por Mario Querevalu Eche y Juana Fiestas de Querevalu, en representación de su menor
hijo Juan Carlos Querevalu Fiestas; en consecuencia SE DECLARA saneado el proceso; consentido
y/o ejecutoriado que sea la presente resolución, agréguese el cuaderno al principal.-

26 | P á g i n a
ESCRITO PROMOVIENDO EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFETUOSA O INSUFICIENTE DEL
DEMANDADO:

SECRETARIO : Julio Nizama Huaman


EXPEDIENTE : 98-619
CUADERNO : Excepciones
ESCRITO : Uno
PROMUEVE : Excepción de representación defectuosa insuficiente del
demandado

SEÑOR JUEZ EZPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ABANACAY


ANALLY CONDE CUCHILLO, peruana, casada, de 25 años de edad, cada natural de Chalhuanca,
identificada con documento nacional de identidad numero 44824143, domiciliada en la avenida
Panamá Mz. A lote 10 Abancay, con domicilio procesal en la Av. Días Bárcenas 201, en el proceso
abreviado de pago de nuevos soles seguido por Pedro Zapata Herrera, contra Empresa Comercial
Roca fuerte S.R.L., respetuosamente digo:

I. PETITORIO.-Que dentro del término de ley interpongo la excepción de representación


defectuosa o insuficiente del demandado, en el proceso abreviado de pago de nuevos soles
seguido por Pedro Zapata Herrera con la empresa Comercial Rocafuerte S.R.L.; solicitando que en
su oportunidad se declare fundada dicha excepción y en consecuencia se declare nulo lo actuado y
concluido el proceso, con costas y costos.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO; Son los siguientes:

Primero.-Que, con fecha diez de junio del año en curso se ha notificado a mi persona con la copia
de la demanda del proceso abreviado de pago de nuevos soles instaurado por don Pedro Zapata
Herrera, en contra de la Empresa Comercial Rocafuerte S.R.L.; solicitando en dicha demanda que
se entienda con mi persona como representante legal de la empresa.

Segundo.- Que, conforme a la copia legalizada de la escritura de Constitución de la empresa, no


soy el Gerente de la misma, siendo mi labor la de contador.

Tercero.- Que, siendo el recurrente empleado de la Empresa en el cargo de contador, carezco de


la representación legal de la misma, no siendo suficiente para representarla el hecho de ser
contador; pues no tengo condición de Gerente, a quien compete la representatividad; por lo que
siendo esto así debe ampararse la excepción propuesta.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA.- Fundo la excepción propuesta en lo dispuesto por el inc. 3 del
artículo 446 del Código Procesal Civil; en lo que dispone en inc. 2 el art. 188 de la Ley General de
Sociedades que establece que la representación le gal de la empresa corresponde al Gerente; así
como en lo que dispone el inc.5 del Art. 451 del Código Procesal Civil acotado que establece que
de amparase esta excepción se debe anular lo actuado y dar por concluido el proceso.

IV. MEDIOS PROBATORIOS.- Ofrezco los siguientes medios de prueba:

27 | P á g i n a
1. Fotocopia legalizada de la Escritura Publica de Constitución de la Empresa demandada,
donde consta que su representación legal corresponde al gerente, que se adjunta.
2. La certificación expedida por la empresa demandada, donde consta que eme desempeño
como empleado en el cargo de Contador; que se adjunta.

POR TANTO:

A Ud. Señor Juez pido, ser sirva admitir a trámite la excepción planteada, tener por ofrecidos
los medio probatorios, correr traslado al demandante, y en su oportunidad declararla fundada,
con costas y costos.

V. REPRESENTACION PROCESAL; Que, de conformidad con el artículo 80 del Código procesal


civil OTORGO las facultades generales de representación que señala el artículo 74 del acotado
al letrado que presenta el presente escrito Doctor Oscar Celi Ramos; declarado estar instruido
de tal representación y de sus alcances; señalando para tal efecto mi domicilio el indicado en
el presente escrito.

VI. ANEXOS.- Se acompaña:

3. Fotocopia de mi documento nación de mi documentos nacional


4. Fotocopia Legalizada de la Escritura Publica de Constitución de la Empresa
5. Certificado expedida por la empresa demandada
6. Copia de carta poder
7. Comprobante de pago de la tasa judicial arancelaria por ofrecimiento de pruebas Abancay
321 de junio de 2017

28 | P á g i n a
RESOLUCION QUE RESUELVE EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL
DEMANDADO

EXPEDIENTE : 98-619
CUADERNO : Excepciones
DEMANDANTE : Pedro Zapata Herrera
DEMANDADO : Empresa Comercial Rocafuerte
MATERIA : Pago de nuevos soles
PROCESO : Abreviado
SECRETARIO : Julio Nizama Huaman

RESOLUCIÓN No. 5
Abancay, catorce de junio del dos mil diecisiete.-

AUTOS y VISTOS y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, Don Ricardo Mariños Prieto, pide tutela jurisdiccional promoviendo la excepción
de representación defectuosa o insuficiente del demandado, en el proceso abreviado de pago de
nuevos soles seguido por Pedro Zapata Herrera con la empresa Comercial Rocafuerte S.R.L.; por
ser un empleado de la empresa, representatividad alguna.-

Segundo: Que, conforme se acredita con la certificación expedida por la emplazada, que corre a
fojas nueve, la misma que no ha sido objeto de tacha o impugnación alguna, el recurrente se
desempeña como contador, no teniendo, la facultad de representar a la empresa, lo cual se
corrobora con la copia legalizada de la Escritura Publica de Constitución de la empresa, donde
aparece otra persona como su Gerente.-

Tercero: Que, conforme al artículo 188 inc.2 Ley General de Sociedades y art 23 de los Estatutos
de la Empresa , que están insertos en la Escritura de Constitución, la representación legal de la
citada Empresa corresponde al Gerente; por lo que siendo esto así procede hacer lugar a la
excepción planteada.-

Cuarto: Que el inc 5 .del art 451 del Código Procesal Civil establece que de ampararse esta
excepción se debe declarar la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.-

Por tales fundamentos SE RESUELVE: Declara FUNDADA la excepción de representación


defectuosa o insuficiente del demandado, propuesta por don Ricardo Mariños Prieto, en el
proceso abreviado de pago de nuevos soles, seguido por Pedro Zapata Herrera con la Empresa
Comercial Rocafuerte S.R.L.; en consecuencia NULO lo actuado y concluido el proceso; con costas
y costos; consentida y/o ejecutoriado que sea la presente resolución, agréguese el cuaderno de
excepciones al principal y archívese con arreglo a ley.-

29 | P á g i n a

También podría gustarte