Está en la página 1de 7

PREPARACIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS y VARIABLES DE RECOLECCIÓN.

DEFINICIONES

 La Sangre: Es un liquido biológico, se dice que es el más importante del cuerpo humano. Se dice que está
compuesto por plasma, leucocitos, hematíes y plaquetas. Es un conjunto de células que están inmersos en lo que
nosotros conocemos como plasma sanguíneo.

 ¿Qué es entonces plasma?: Porción liquida, acuosa e incolora de la linfa y la sangre en la que se encuentra
suspendidos los leucocitos, los hematíes y las plaquetas. No contiene células y está constituido por agua,
electrolitos, glucosa, grasas. Cuando decimos que les digo que no contiene células, no contienen otro tipo de
células que no sean esas células sanguíneas, lo que son los leucocitos, hematíes y plaquetas .
 El Suero: Liquido claro, poco espeso y pegajoso que forma parte de la sangre. Al igual que el plasma, no contiene
células, ni plaquetas, pero a diferencia de él, tampoco tiene fibrinógeno. Para que nosotros podamos obtenerlo
para estudiarlo, en suero debe haber una coagulación sanguínea por lo tanto aquí se van a perder los factores de
coagulación, y por supuesto él no va haber fibrinógeno.
Células Sanguíneas

 Eritrocito: Es un disco bicóncavo de aprox. 7 (micras) de diámetro que contiene la hemoglobinba dentro de la
membrana lipoide. Es el elemento más importante de la sangre circulante y su función principal es el transporte
de oxígeno. No solamente a través de las venas o las arterias, sino que lleva el oxigeno a los órganos.

 Leucocito: Glóbulo blanco, es uno de los elementos formes de la sangre. Hay 5 tipos de leucocitos que se
clasifican según la presencia o no de gránulos en el citoplasma. Vamos a encontrar la parte que son
Polimorfonucleares (Basófilo, esosinófilo y neutrófilo) y lo Monomorfonucleares (Monocito y Linfocito). Entre sus
funciones tenemos la fagocitosis de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraños que están en nuestro cuerpo.
Cuando alguien dice que se le bajaron o subieron las defensas, es porque los leucotictos están bajos o están altos.
Cuando están bajos es porque ocurren las enfermedades puede ser viral o bacteriana. Si ellos empiezan a
aumentar pueden que ellos estén atacando alguna infección, si la infección es más grande que ellos pues van a
aumentar de su nivel normal o sus valores normales y es lo que conocemos como infección.
 Plaquetas: Tienen forma de disco y no contiene hemoglobina; es esencial para la coagulación de la sangre y su
cifra alcanza normalmente de 200.000 a 300.000 mm3. Actualmente podemos encontrar entre 400.00-450.000.
mm3 valores de plaqueta. Las plaquetas son un disco bicóncavo muy parecido al hematíe lo único que ellos son
más pequeños y como ellos no tienen hemoglobina en su interior no van a ser de color rojo, no van a tener color,
van a ser transparente, en el microscopio se van a observar como verdosa, como puntitos, por supuesto en un

Letras Cursivas: Audios


Normal y negrita: Diapositivas
frotis la vamos a ver coloreadas, dependiendo de la coloración que vayamos a emplear se observaran de color
azul o morado.
MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

 Agujas: Debemos trabajar con agujas de calibre 21, cuyo record es de color verde. El calibre de las agujas es
inversamente proporcional al n° que tengan, entre mayor es el número más pequeño es el calibre. Es decir si es
menor, el calibre será más grande. Normalmente la que utilizamos son las verdes y la negras (calibre 22). Las de
calibre 23 son las azules, en las jeringas normales no las vemos mucho pero sí lo observamos en los scalp o
maripositas, que usamos normalmente para venas más adultos los niños, adultos mayores, pacientes que tengan
patología crónicas como renales, que tienen sus venas bien debilitadas que en vez de engrosarse se van
adelgazando cada vez más. Las de menor calibre son las que se utilizan para toma de muestra arteriales.
 Dispositivos de Sostén: Puede ser la camisa en el caso del sistema al vacío y está también la camisa de la
jeringa, que viene totalmente cuadrada trae todo lo que necesito para realizar la extracción, es decir viene
armada. En el sistema vacío necesito buscar todo, ensamblar la camisa y agujas doble punta (aguja por donde se
pincha al paciente y la aguja por la cual se pincha los tubos, en las tapas de goma de los tubos).
 Banda elástica: Sea plana, se honda, tenga dispositivos para soltarse o no, sirve para aplicarle el torniquete al
paciente en el brazo. Así el paciente tenga buenas venas, siempre se coloca el torniquete para asegurar.
 Jeringas: Están conformadas por su aguja, camisa, bisel, record, embolo, tiene diferentes tamaños de 3, 5 y 10
cc, incluso hasta 20 cc (parte estética, plasma rico en plaquetas).
 Equipos de infusión alados: son los que llamamos scalp o coloquialmente mariposita, pueden ser de dos tipos:
para jeringas o para el sistema al vacío.
 Soluciones para la preparación de la Piel: Normalmente usamos alcohol isopropílico al 70%. En caso de toma
de muestra más especializada como hemocultivo se limpia la zona con alcohol isoropílico y luego con Yodo.
TIPOS DE PUNCIÓN

La punción que normalmente vamos a utilizar es la Punción Venosa.


 Selección de una vena para venopunción de rutina. La tres venas mediana, basilica y cefálica, que pasan
por el doble del codo son las mismas que pasan por la muñeca. En la muñeca se van a utilizar dipositivos de
infusión alado.
PUNCIÓN VENOSO

1. Revisar solicitud o boleta del paciente. Para revisar datos, nombre y apellido, en este caso vamos a confirmar,
si tiene enumeración.
Letras Cursivas: Audios
Normal y negrita: Diapositivas
2. Identificar al paciente mediante la confirmación del nombre y su número de identificación.

3. Reunir los elementos para la toma de muestra. Revisando la boleta que exámenes le mandaron a hacer al
paciente y luego saco los materiales que necesito, que tipo de jeringa voy a usar.
4. Rotular los tubos con los datos correctos: Este es en realidad uno de los primeros pasos para la extracción
sanguínea, pero en algunas bibliografías aparece de último. Se deben rotular los tubos desde el primer momento
en el que se verifica la información del paciente. NOTA: En la diapositiva es el paso 16, pero en el parcial
colóquenlo entre los primero.

 Nombre completo del paciente.


 N° de identificación del paciente.
 Fecha de recolección.
5. Fecha de recolección Iniciales o código del bioanálista o auxiliar del laboratorio.

6. Darle confianza. Preguntar a qué hora ceno o si cumplió ayuno.

7. Posicionarlo. Indicarles como sentarse en la silla de toma de muestra.

8. Seleccionar el sitio de la venopunción. Una vez aplicado el torniquete, se procede a palpar y buscar el sitio a
punzar.
9. Limpiar el sitio de la venopunción con alcohol isopropílico al 70% (dejar secar al aire o limpiar el exceso de
alcohol con una gasa seca). Una vez limpiada la zona, no tocar de nuevo. De hacerlo, volver a limpiar la zona.

10. Revisar la aguja y el equipo. Si colocamos mal el sistema vacío, la aguja se puede salir. En jeringas, revisar si la
camisa está rota, el record y el bisel.

11. Realizar la venopunción con la fijación de la vena con el dedo pulgar 2,5 a 5 cm por debajo del sitio e
insertar la aguja, con el bisel hacia arriba. Palpar la vena y su recorrido, para seguir el recorrido en la
punción.
12. Liberación del torniquete. Cuando la aguja esté en vena.

13. Asegurarse de que la mano del paciente esté abierta.

14. Colocar la gasa con suavidad sobre el sitio de la punción sin presionar. Después de tomar la muestra, se
retirar la aguja.

15. Después de liberar el último tubo de la parte de atrás de la aguja de múltiples muestras, quitar la aguja y
aplicar presión. Después de haber tomado la muestra en los tubos y retirados de la aguja, se retira la aguja del
paciente. Si sacamos al aguja con el tubo, la muestra se hemolisa porque el tubo pierde el vacío.
Letras Cursivas: Audios
Normal y negrita: Diapositivas
16. Si se utiliza una jeringa, llenar los tubos respectivos. Después de retira aguja, desenroscamos y descartamos
aguja.
17. Desechar el equipo de punción y otros residuos.

18. Enviar las muestras rotuladas de manera adecuada al laboratorio.

METODOS DE EXTRACCIÓN SANGUÍNEA

El llenado de los tubos va a ser diferentes. NOTA: Colocar en el parcial los tubos como con aditivo o sin aditvo, si se
coloca en colores está malo.

Sistema de tubo al vación: En el sistema vació no puedo contaminar la aguja, si coloco primero un tubo con aditivo
contamino luego el tubo que no tiene aditivo.
 Tubo sin aditivo (Tubo tapa roja)

 Tubo con citrato de sodio al 3,8% (tubo tapa azul)

 Tubo con EDTA (Tubo tapa morada)

Sistema de la Jeringa: Desde el primer momento que se hala el embolo se empezaron a activar los factores de
coagulación. Entonces la primera sangre que tome quedará de última en la camisa, voy a colocar muestra primero en el
tubo con citrato y mezclo por inmersión suave, luego el tubo con EDTA y mezclo por inmersión suave, y por último se llena
tubo sin aditivo.
 Tubo con citrato de sodio al 3,8% (tubo tapa azul)

 Tubo con EDTA (Tubo tapa morada)

 Tubo sin aditivo (Tubo tapa roja)

TUBOS MÁS UTILIZADO DENTRO DEL LABORATORIO


 Tubo tapa roja: sin aditivo.

 Tubo tapa tostada: Gel separador, que acelera el proceso de coagulación y separa el paquete celular del suero.

 Tubo tapa verde: Heparinizado. Podemos hacer coloraciones, suspensiones de glóbulos rojos.

 Tubo tapa lavanda o morada: Con EDTA (Etilendiaminotetraacetico), en el área de Hematología

 Tubo tapa rosada: contiene EDTA potásico, banco de sangre.

 Tubo tapa azul: Con citrato de sodio al 3,8% o al 3,2% dependiendo de cómo venga el aditivo.
Letras Cursivas: Audios
Normal y negrita: Diapositivas
PUNCIÓN ARTERIAL

Los bioanalista no deberían practicar, solo “legalmente” lo hacen los médicos, es una práctica quirúrgica.
1. Las arterias Radial y Braquial son los vasos preferidos para punción arterial.

2. A la arteria que se va a utilizar se identifica por sus pulsaciones y se limpia con alcohol isoropílico al 70%
y después con yodo.

3. Preparar la aguja con el aditivo respectivo (HEPARINA), y dependiendo de la arteria escogida, es el el


calibre de la aguja a utilizar. La muestra llega directamente en el jeringa. La enfermeras preparan la jeringa,
donde impregnan a la aguja completa con heparina y al tomar la muestra la sangre se mezcla con el aditivo
4. Después de recoger la muestra se quita la aguja... Se mezcla la muestra, se coloca en un vaso con hielo y se
entregan a familiares.

PUNCIÓN CUTÁNEA

En niños, talón y dedos para obtener muestra para montar hematocrito y frotis sanguíneo, cuando los niños están
deshidratados...es para dar resultados y el médico pueda aplicar tratamiento.
Sitios de recolección;

1. En el talón, en niños que no caminan, menores a un año.

2. La falange distal de los dedos de las manos.

3. Lobulo de la oreja para gota gruesa.

TÉCNICA PARA LA PUNCIÓN CUTÁNEA

 El dedo o el talón deben inmovilizarse.

 La punción no debe de tener más de 2 mm de profundidad.

 No se debe punzar un área que este edematizada o que hayan punzado anteriormente.

 La primera gota de sangre descartar... La primera gota de sangre suele estar hemoconcentrada.

PASOS PARA LA PUNCIÓN CUTÁNEA

1. Revisar solicitud.

2. Saludar al paciente (a los padres).

Letras Cursivas: Audios


Normal y negrita: Diapositivas
3. Identificas al paciente 100% de certeza.

4. Reunir el equipo y los insumos necesarios.

5. Posicionar al paciente y a los padres cuando sea necesario.

6. Calentar el sitio de la punción.

7. Limpiar el sitio de la punción con alcohol isopropílico al 70%.

8. Realizar la punción, su profundidad no debe exceder los 2 mm. En caso de exceder los 2 mm de profundidad,
puede causar deformidad ósea.
9. Descartar la primera gota de sangre.

10. Realizar los extendidos de sangre si se solicitan.

11. Recolectar las muestras en los microtubos y mezclar según se necesite. (Tubos pequeños, con aditivo y sin
aditivo, que si EDTA o citrato).
12. Elevar el sitio de la punción y aplicar presión hasta que se detenga el sangrado.

13. Rotular las muestras con los daros requeridos. ¡Aquí si debemos rotular muestra al final! Muchas veces no se
obtiene muestra, por ello se rotula al final.
14. Llevar al laboratorio inmediatamente.

IMAGEN: Dispositivo de lanceta, hace lo mismo que los glucómetros para diábeticos.

CAUSA DE ERROR

 La aplicación prolongada del torniquete... Puede causar hemolisis en la muestra.

 No encontrar la vena... Podemos estar contaminando las agujas con otro líquido (Liquido linfático)

 Tirar el embolo de la jeringa muy rápido... Hemólisis del paciente

 El síncope del paciente... El paciente se desmaya, se alteran resultadods

 Trombosis de la vena... Si hay venas muy delgadas, si se introduce la jeringa y se rompe la vena

 Tratamiento intravenoso... Se realiza análisis con valores alterados, se esperan 2-3 horas luego del tratamiento o
transfusión
 Agitar vigorosamente las muestras... La muestra se hemolisa.

Letras Cursivas: Audios


Normal y negrita: Diapositivas
TAREA PARA EL HOGAR.... Millangela lo mandó a investigar al final de audio  según ella lo pregunta
OTROS ANTICOAGULANTES

 Tubo tapa NEGRA: Con anticoagulante Citrato Trisódico en proporción 1:4 (o 1/5).

 Tubo tapa GRIS: Estos contienen fluoruro de sodio, tiene una acción antiglucolitica. Para determinación de
glucosa de manera inmediata.

PRUEBAS POR SECCIÓN:

 Hematología: Hematología Completa, VSG,

 Química: Glicemia, Urea, Creatinina, Colesterol, Trigliceridos, Bilirrubina Total y Fraccionada,


Transaminasas (TGO-TGP), Fosforo, Calcio, Proteinas Totales y Fraccionadas

 Coagulación: PT, PTT, Fibrinógeno.

 Inmuno-serología: HIV, VDRL, Antígeno Febriles, Proteína C Reactiva, Mono-Test, Factor Reumatoide, HCG
(Prueba de Embarazo), EPSTEN BARR, Helicobacter Pylori, ASO.

 Perfil Tiroideo: T4, T3, TSH.

 Perfil Reproductivo: LH, FSH, Estradiol, Progesterona, Prolactina, Testosterona, HCG.

 Perfil 20: Hematología Completa. VSG. Urea, Creatinina. Acido Úrico. Lipidograma o Perfil Lipídico
(Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL, VLDL, Relación Colesterol/HDL, Relación LDL/HDL). Bilirrubina Total y
Fraccionada. Fósforo. Calcio. Proteínas Totales y Fraccionadas. Transaminasas (TGO-TGP). Fosfatasas
Alcalinas. PT. PTT. HIV. VDRL. Sodio, Potasio y Cloro (Electrolitos).

Letras Cursivas: Audios


Normal y negrita: Diapositivas

También podría gustarte