Está en la página 1de 83

Dr.

Rodolfo Devera UDO-Bolívar

ORDEN DÍPTERA.
FAMILIA CULICIDAE.
SUBFAMILIA CULICINAE

Dr. Rodolfo Devera


Médico. Magister y Doctor en Medicina Tropical
Prof. Titular
Octubre de 2021
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

ORDEN DÍPTERA.
FAMILIA CULICIDAE.
SUBFAMILIA CULICINAE

Contenido.
Díptera. Familia Culicidae. Subfamilia Culicinae. Subfamilia (antes Tribu)
Culicinae. Género Aedes, Culex, Psorophora, Mansonia y Haemagogus.
Morfología. Biología. Importancia médica. Métodos de control.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Objetivos instruccionales específicos.


1. Explicar las características de la familia Culicidae, de la sub familia Culicinae y de la
tribu Culicini.
2. Describir la importancia medica de la familia Culicidae.
3. Señalar las características morfológicas, biológicas, ecológicas y distribución geográfica
de los géneros Aedes, Culex, Psorophora, Mansonia y Haemagogus.
4. Explicar los métodos de control para los miembros de la familia Culicidae.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

 Dándole continuidad a la Unidad de Artrópodos


dentro del programa de la asignatura hoy se
estudiará la Familia Culicidae dentro del orden
Díptera.

 Nombres populares: mosquitos o zancudos

 Importancia Médica.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Uso de mosquiteros

Después de esta clase uds estarán en capacidad de entender, por ejemplo, la


razón de cada una de estas medidas, en el caso del Dengue
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Aedees aegypti

Importancia de los Mosquitos (Culicidios):

 Transmiten varias de las enfermedades más


importantes del mundo:
 Malaria, dengue, fiebre amarilla, fiebres virales
hemorrágicas, etc.
Paciente con Fiebre Amarilla
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

FAMILIA CULICIDAE

Clasificación antigua:
Clasificación actual:
Subfamilia Dixinae Subfamilias
Daoborinae Toxorhynchitinae:

Culicinae Anophelinae:
Tribus Culicini
Culicinae:
Anophelini Tribus
Culicini,
Sabhetini Aedini,
Toxorhynchitini Mansoniini,
(No hematofagos) Sabethini
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Mosquito (culucidio) en fase adulta Mosquito (culucidio) en fase larvaria (acuática)


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Anatomía de un mosquito adulto


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Familia Culicidae:
 Dípteros nematóceros
 Escamas a lo largo de las nervaduras o
venas alares
 Franja de escamas bien evidente a lo
largo de la margen posterior de las alas
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

 Alas con escamas


 Otros insectos “parecidos” a los mosquitos, No tienen escamas (alas desnudas)
 Mientras que otros tienen pelos (flebótomos) o microtriquias (simulidos)
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Subfamilia Anophelinae y Culicinae:


 Probóscide larga y recta o casi recta
 Piezas bucales: picador-chupador

Subfamilia Toxorhynchitinae
 Probóscide larga y recurvada para
abajo o para atrás (forma de gancho).
 Mosquitos de bellos colores metálicos
 Sin importancia médica (no hematófagos).
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Subfamilia Toxorhynchitinae
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Las alas permiten de una manera rápida y fácil diferenciar si estamos en


presencia de una culicinio (subfamilia Culicinae) o de un Anofelino
(subfamilia Anophelinae)

El color y la distribución de las escamas


en las nervaduras alares es similar
(homogénea): CULICINIO

El color y la distribución de las escamas


en las nervaduras alares es
DIFERENTE dando un aspecto
moteado porque hay escamas claras y
oscuras: ANOFELINO.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Otra forma de diferenciar las


subfamilias en la posición de
reposo de los adultos.

Si se le traza un eje a lo largo del


cuerpo del adulto y este eje es 0 grados
paralelo (0 oC) al sustrato donde
esta posado el insecto:
CULICINIO.

Si se forma un ángulo de entre 45 y


60 oC: es un ANOFELINO 45-60 grados
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Culicinae

Anophelinae
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Ciclo biológico de cualquier culicidio

Aéreo/
No acuático

Medio
acuático
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Ciclo biológico de cualquier culicidio

Huevos

Evolución
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Ciclo biológico de cualquier culicidio

Lo que varia según el genero (o la especie) es:

1. El sitio donde ocurre el ciclo, es decir el tipo de criadero.

2. La duración del ciclo

MAS ADELANTE SERA DISCUTIDO


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

0,6 a 0,8 mm.

Sobre o debajo del agua


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Las larvas de primer estadio (las que emergen del huevo) son pequeñas, pero a medida
que pasan por los sucesivos estadios larvales van aumentando de tamaño, hasta alcanzar
en el cuarto estadio aproximadamente entre 0,5 y 1,5 cm (dependiendo de las especies).
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Parece una “coma””

Trompeta respiratoria
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Pequeños (2-6 mm de largo), frágiles y finos


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Familia Culicidae:
• Tribu Culicini (Subfamilia Culicinae)
• 2do par de alas atrofiados:
• 1 par de alas funcionales (Dipteros)
Balancines o Halters
• Dimorfismo sexual en las antenas y/o
palpos maxilares
• Antenas Plumosas en los machos y
pilosas en las hembras
• Palpos largos en los machos y cortos
en las hembras

En la tribu Anophelini ambos sexos


tienen palpos largos pero en el macho
termina en una estructura dilatada.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Cabeza de hembra de culicinio

(1)

Antena pilosa (1)


Palpo maxilar corto (2)
(2)

Probóscide
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Cabeza de hembra de Anofelino

(1)

(2)  Antena pilosa (1), por lo


tanto es hembra
Probóscide  Palpo maxilar largo sin
dilatación distal (2)
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Culicidios. Biología:

 Dípteros nematóceros orthorraphos.


 Hematofagismo NO obligatorio
 Holometabolicos
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Familia Culicidae:
Tribu Culicini (Subfamilia Culicinae)
· Solo ojos compuestos
· Patas: empodium y púlvidos en la parte
terminal
· Ala: 2 expansiones:
Alula (membanosa)
Calipter (quitinosa)

Mesonoto Muy Desarrollado


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Familia Culicidae:
Tribu Culicini (Subfamilia Culicinae)
Géneros: Aedes Culex
Mansonia Psorophora
Haemagogus
La diferenciación de estos generos se realiza por la presencia o no de cerdas en las placas pre
y post espiraculares que bordean el espiraculo mesotorácico

Placa Culex Aedes Mansonia Psorophora Haemagogus


Pre-espiracular No No No Si Muchas escamas
Metálicas cubriendo el espiráculo
Post-espiracular No Si Si* Si
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

CULICINIOS. IMPORTANCIA MÉDICA:

Aedes (A. aegypti):


 vector de dengue y Fiebre amarilla urbana.
 Fiebre Chikungunya (junio 2014 llegó a Venezuela)
 Virus Zika (Venezuela octubre de 2015).
En nov de 2015 se estableció una asociación entre Virus Zica y
casos de Microcefalia en niños que nacen infectados.
También es vector de fiebre del Nilo Occidental

Culex (C. quinquefasciatus): vector de filariosis

La importancia Médica de Psorophora, Mansonia y Haemagogus


es que son vectores de fiebre amarilla silvestre.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Familia Culicidae:
Subfamilia Culicinae
Morfología:
Cabeza:
Piezas bucales: Rostro largo apice LABELAS (palpos labiales
modificados)
Impares: hipofaringe y labroepifaringe: forman canal alimentario
Pares: maxilas y mandibulas
Tórax
Abdomen: 7-8 segmentos visibles. 9-1 modificados por la genitalia
Machos: Gonapofisis. Hembras: Cercas atrio genital
Espermatecas
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Anatomía interna de un Mosquito


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Familia Culicidae:
Tribu Culicini (Subfamilia Culicinae)

Huevos: dibujos y detalles según la especie. Micropilo en un extremo por donde


entra el espematozoide proveniente de la espermateca.
Ovipuestos separadamente o en grupos. En la superficie del agua
(Culex), debajo de ella en la vegetación (Mansonia) o en las paredes de recipientes
susceptibles de tener agua (Aedes).
Larvas: Eucefalas
Segmentos anales, foliolos respiratorios (regulación osmótica), sifón
respiratorio (espiraculo respiratorio) en el 8vo segmento. Culex presenta sifón respiratorio
largo y fino, mientras que Aedes lo tiene corto y grueso, además Culex tiene un grupo de
cerdas (8vo seg.) mientras de Aedes una sola fila de estas cerdas.
Biología: Holometabolos
Hematofagismo no obligatorio
Solo hembras son hematófagas
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Ciclo de Anofelino

Ciclo de Culicinio
(específicamente Culex)
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Salida de la pupa de un
mosquito (Son
orthorraphos)
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Aedes: sustantivo latino aedes 'casa', 'edificio', 'templo'.

Culex procede del latín {culex} y significa "mosquito".


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Familia Culicidae:
Subfamilia Culicinae
Tribu Aedini
Género: Aedes
Sub-género: Stegomyia
Especie: aegypti
albopictus
Son las dos especies de este subgénero presentes en nuestro continente. Ambas
son importadas. A. albopictus fue introducido en América en 1985.
Importancia Médica: Transmisores de Fiebre amarilla urbana y Dengue (urbano A.
aegypti, rural A. albopictus)
Fiebre Chikungunya (junio 2014 en Venezuela)
Tanto Aedes aegypti como Aedes albopictus pueden transmitir el virus Chk

Virus Zika (octubre de 2015).


Culex (C. quinquefasciatus): vector de filariosis

A. aegypti: hábitos domésticos coloniza la habitación humana. Pica de día


Endofago y endofilico
A. albopictus tiene sus criaderos fuera de la habitación humana. Peridomiciliar y
silvestre.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

DISTRIBUCIÓN DEL DENGUE EN EL MUNDO

Netamente tropical. En coincidencia con las áreas donde existen los vectores (A. aegypti).
Solo con este ejemplo se explica la importancia del clima tropical en parasitología
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

 A. aegypti: hábitos domésticos coloniza la habitación humana. Pica


de día. Es quizá el mosquito más común en Ciudad Bolívar.
 Usa una gran variedad de recipientes artifíciales, pequeños y grandes,
como criaderos.
 Importncia de eliminar esos recipientes (basureros, peridomicilio,
nuestras casa).
 Cria en agua limpia. Aunque puede hacerlo en agua sucia.
 Endofago y endofilico

 A. albopictus tiene sus criaderos fuera de la habitación humana.


 Puede usar los mismos recipientes de A aegypti pero prefiere
pequeños receptáculos naturales.
 Ya se informo su presencia en el estado Bolívar por primera vez en
2015 (Rubio-Palis et al., 2015) y recientemente en Ciudad Bolívar
(Devera et al., 2020).
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Los huevos de Aedes (*) pueden hacer un fenómeno biológico


denominado Diapausa: pueden permanecer 7-8 meses viables sin entrar
en contacto con el agua.

Del huevo sale una larva eucéfala (4 estadios) pupa adulto (8 días
dura ese ciclo en neustro medio dado principalemenete por la temperatura
ambiental media).

A. aegyptieOviponen en las paredes de los recipientes (Criaderos).

A. albopictus también puede usar estos criaderos aunque puede


fácilmente usar el medio rural y silvestre

(*) Otros culicidios también pueden hacerlo


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

INDICES AÉDICOS

 DEFINICIÓN

 IMPORTANCIA

 ESTUDIOS LOCALES Y NACIONALES


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

INDICES AÉDICOS
1) Índice de vivienda que es la relación entre casas examinadas y
casas positivas para estadios inmaduros de A. aegypti. IV: casas
positivas / casas examinadas x 100

2) Índice de depósitos (recipientes) es el cociente entre depósitos


positivos y depósitos examinados. IR: recipientes positivos/total de
recipientes examinados x 100

3) Índice de Breteau: expresa la relación entre los depósitos


positivos entre el total de casas inspeccionadas. IB: Recipientes
positivos/casas imspeccionadas x 100

Todos ellos expresados en porcentaje

Estos cálculos deben hacerse SOLO con A. aegypti


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

INDICES AÉDICOS
O
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

INDICES AÉDICOS Y RIESGO DE DENGUE

 Esta es una recomendación de la OMS/OPS.


 Actualmente y por extensión, ese riesgo no solo se refiere al dengue sino a
Chikungunya y Zika
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Adulto hembra de Aedes aegypti. Adulto hembra de A. albopictus


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

En Brasil se identifico un síndrome en niños recién nacidos, de madres que


sufrieron la infección durante el embarazo. Con el tiempo fue denominado
SINDROME DE ZIKA CONGENITO. Representa uno de los problemas
clínicos mas relevantes de esta nueva infección viral en el continente.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Como se reconoce el adulto de A. aegypti:

1. Estructura espiracular. Es lo más fidedigno entomológicamente hablando. En


la práctica se usa poco ya que el insecto debe sestar vivo o recién muerto, para
hacerle el examen. Las cerdas pre y post espiraculares se caen después de morir.

Placa Culex Aedes Mansonia Psorophora Haemagogus


Pre-espiracular No No No Si Muchas escamas
Metálicas cubriendo el espiráculo
Post-espiracular No Si Si* Si

2. Tarso: banda de escamas plateadas (“Patas blancas”): esta característica NO SIRVE.


Favor NO USAR. Muchos mosquitos son “patas blancas” y no son A. aegyptie
3. Color gris con “lira” en el dorso del tórax. Es lo más usado en la practica
cotidiana.
4. Cuerpo del Adulto en reposo esta paralelo a la superficie.
Diagnóstica la subfamilia.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Estructura espiracular.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

2. Tarso: banda de escamas plateadas


(Patas blancas)
3. Color gris con lira en el dorso del tórax
4. Cuerpo del Adulto en reposo esta paralelo
a la superficie.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Diseño en forma de ”Lira”. Instrumento musical griego.

Como se reconoce el adulto de A. aegypti:

Color gris con diseño en “LIRA” en el dorso del tórax

“Lira”. Instrumento musical


antiguo (Grecia).
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Como se reconoce el adulto de A. aegypti:

Cuerpo del Adulto en reposo esta paralelo


a la superficie. Solo permite identificar la subfamilia.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

LINE RECTA DE COLOR


BLANCO

A. aegypti A. albopictus

Vea que ambos son “patas blancas”, es decir: presentan escamas plateadas en el tarso, pero
en A. aegypti las escamas forman del mesonoto, forman un diseño en lira; mientras que en
A. albopcitus las escamas plateadas forman una línea recta en el mesonoto.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

A. albopictus. Ejemplar hembra


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Adulto hembra

Aedes aegypti

Larvas y pupas (en forma de


coma)
Adulto emergiendo de la pupa
(orthorrapho)
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Identificación en base a los estadios inmaduros:

Pueden usarse los huevos, pupas y larvas. Pero con estas últimas es mucho
más sencillo.

Anatomía de una larva de mosquito:


Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Región cefálica

Sifón respiratorio
(en el extremo esta el espiráculo
respiratorio d ela larva)

X segmento abdominal

Región torácica
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Aedes:

Culex

Anopheles
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Aedes

Culex
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Identificación de los tres géneros principales de culicidios basados en el


sifón respiratorio.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Haemagogus

Mansonia

Psorophora
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Subfamilia Culicinae
Tribu Culicini
Género: Culex (“mosquito común”)
Sub-género: Culex
Especie: pipiens/fatigans/quinquefasciatus
Actualmente se jabla de Complejo C. pipiens y se acepta que en América, el
complejo C. pipiens está compuesto por dos principales especies:
1. Culex quinquefasciatus: adaptado a climas cálidos (Tropical y subtropical)
2. C. pipiens que se encuentra en zonas más frías (Clima templado).
C. pipiens tiene dos formas conocidas o ecotipos, la forma pipiens y la forma
molestus, que difieren ampliamente en su comportamiento y fisiología, las diferencias más
notables son la capacidad de diapausa y la autogénia.

La autogenia es la capacidad de oviponer sin haber ingerido sangre utilizando las reservas del
estado larval o fuentes alimenticias distintas a la sangre (ej. néctar, exudados de frutos, etc.) para
desarrollar los huevos. Es importante desde el punto de vista epidemiológico, ya que las hembras
aceleran la oviposición y, por lo tanto, incrementan la tasa intrínseca de crecimiento poblacional.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

MORFOLOGÍA DEL ADULTO


Culex: color marrón (claro a oscuro).
Sin brillo metálico.
Escamas oscuras uniformes en las alas
Nocturnos

C. quinquefasciatus:
• Trópico. Cosmopolita: Asia, África, América, Oceanía
• Adulto: escudo con tegumento marrón y escamas amarillo-doradas.
• Larva: sifón largo
• Criaderos: depósitos artificiales (suelo o recipientes)
• Agua rica en materia orgánica en descomposición y detritos, de aspecto sucio y con
mal olor.
• Muy antropofilico
• Divide la habitación humana con A. aegypti
• Pero puede ocupar nichos diversos y su horario de picada es diferente. Biología
diferente.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Culex
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
IMPORTANCIA MÉDICA:
Vectores biológicos de:
 PARASITOSIS:
 Filariosis bancroftiana (Wuchereria bancrofti)
 Dirofilaria immitis
 VIRUS (varios arbovirosis:
 Oropuche en Brasil
 Virus de la Encefalitis equina
 Otros virus encefalíticos (St. Louis, Oeste, Venezolana).
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Características diferenciales entre los tres géneros principales de mosquitos

Característica A. aegypti C. quinquefasciatus Anopheles


ADULTO
Posición de Reposo 0 grados (abdomen 0 grados Ángulo recto (45-60)
paralelo al substrato, con el substrato
dorso del torax con lira

Palpos maxilares Cortos en hembras, Cortos en hembras, Largos. Tan largos


largos en machos largos en machos como proboscide.
Machos con extremo
terminal dilatado
Alas Escamas Escamas Manchadas (escamas
uniformemente uniformemente claras y oscuras)
coloridas coloridas

HUEVOS Individuales sin En grupos (balsa) Individuales con


flotadores flotadores laterales
LARVAS forma angulo, sifón forma angulo, sifón no sifón. cuerpo
respiratorio corto respiratorio largo paralelo al agua. cerpas
palmeadas
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Control
1. Químico
(Resistencia)
2. Biológico
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

Control
1. Químico
(Resistencia)
2. Biológico

Sporangia of Bacillus thuringiensis serovar. israelensis and Bacillu


sphaericus before the end of the sporulation process as seen b
transmission electron microscopy. The parasporal inclusions (crystals), whic
contain the entomopathogenic toxins, are visible close to the spore. Sca
bar = 0.5 µm.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

The mode of action of crystal toxins from an entomopathogenic bacteria (Bacillus thuringiensis serovar.
israelensis, in this case). After ingestion of spores and crystals by aquatic larvae (a), the crystal proteins
are solubilized and activated by serine proteinases in the insect midgut (b). Active toxins then bind to
specific receptors on the brush-border membranes of midgut cells (c) and the larvae then die as a result
of significant damage to midgut cells (d). Photograph of Culex pipens: ©Pascal Goetgheluck.
Dr. Rodolfo Devera UDO-Bolívar

USO DE MOSQUITOS TRASGENICOS


En Piracicaba Brasil (2014-2015) se liberaron machos de A. aegypti genéticamente modificados que luego de
aprarearse con las hembras liberan una proteína (modificación genética) que mata a la descencencia.
Algo similar con Anopheles

También podría gustarte