Está en la página 1de 18

EL PROCEDIMIENTO DE FACCION DE INVENTARIOS

INTRODUCCION

A lo largo de las relaciones y situaciones jurídicas del hombre, a través de hechos voluntarios
lícitos o actos jurídicos, en su aspecto general; y de los negocios jurídicos, en su aspecto
específico. Existe la relación indiscutible del hombre con los bienes, como objeto de satisfacer
necesidades; bienes cuyo objeto de derecho puede ser susceptibles de movimiento o no (bienes
muebles e inmuebles), permitiendo el tráfico económico jurídico. Sin embargo, aceptado está en
saber que la permanencia del hombre en sociedad no es infinita en administración, sea por
muerte o por capacidad de ejercicio; y es justamente lo que trata la denominada figura de
“Inventario”, pues los bienes que pertenecen o pertenecieron a determinada persona son
detallados con el fin de asegurar individualidad y existencia de los mimos; pudiendo ser solicitado
por descendientes o ascendientes del titular de los bienes (caso de la transmisión de la masa
hereditaria temporalmente en posesión a los llamados a suceder); como también, por cualquier
terceros porque así lo prescribe la ley o por legítimo interés (caso preestablecido por ley es el
caso de facción de inventario antes del ejercicio del cargo de tutor; así como el caso de legítimo
interés del padre que ejerce la patria potestad y el hijo posea bienes, disuelto el matrimonio por
divorcio).
Es por ello que, en este conjunto de ideas aparece la figura de “Inventario” o mejor dicho “Facción
de Inventario”, entendida por doctrina como: “…el documento que contiene la relación ordenada
de cosas que se encuentran en un lugar o de bienes que pertenecen a una persona, con
indicación del nombre, número, clase, naturaleza, estado y demás elementos que puedan servir
para su identificación y valorización…”; es decir, la relación ordenada y detallada de los bienes
de determinada persona para su identificación y protección frente terceros; bienes cuya
protección jurídica es predeterminada por ley.

1.- QUE ES FACCION?

Facción (del latín, factio, derivado de factum, supino de facere, hacer), además de su significado
anatómico (cualquiera de las partes que componen el conjunto del rostro humano), es una
división dentro de un grupo político o una corte noble (utilizándose también las
expresiones bandería, bando o fracción política o nobiliaria, en cada caso). Cuando el término
se emplea en contextos de motín, rebelión o revuelta, o incluso de insurgencia, guerrilla o guerra
civil, suele designar a un movimiento social de base más amplia (parcialidad de la gente
amotinada o rebelada; cada una de las subdivisiones del grupo principal, cabeza o foco de
la insurrección).
Faccioso es el que sigue a una facción, especialmente un rebelde armado. Existe alguna
confusión paronímica entre "faccioso" y fascista, así como entre "facción" y fascio.
Uno de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós lleva el título de Un faccioso más y
algunos frailes menos.
Las características de la política faccional o de facciones (faccionalismo) son presentadas
habitualmente de forma peyorativa, como "baja política", propia de "politicastros", frente a la "alta
política" propia de los "verdaderos políticos" o estadistas. Otros términos confluyentes, con
mayor o menor intención peyorativa, son el sectarismo(especialmente en cuestiones religiosas,
pero también políticas) y el particularismo (estamental, territorial, religioso, etc.)
No hay una diferencia evidente entre facciones políticas y otras agrupaciones de carácter
informal, como las familias políticas o las "corrientes" y "tendencias" internas dentro de un partido
político o de un gobierno ("camarillas"). Con anterioridad al establecimiento del sistema de
partidos, la dinámica interna de los clubes políticos era hasta cierto punto similar (grupos políticos
de la Revolución francesa); y con posterioridad a ello, fenómenos similares son el clientelismo
político y el denominado caciquismo.

El termino facción proviene de raíces latinas, específicamente de la voz “factĭo” o “factiōnis” y


este deriva de “factum” de la forma no personal del verbo latino “facere” que quiere decir “hacer”.
Facción es una palabra que de acuerdo al diccionario de la real academia españolaposee
múltiples significados que pueden o no relacionarse entre sí; uno de estos posibles conceptos
alude a “la parcialidad de personas amotinadas o rebeladas”; otro de ellos describe que se trata
de un sector, pandilla, bando o grupo violento en cuanto a sus designios, conducta u obra.

Es decir que este vocablo, generalmente alude a un partido o clan compuesto por un determinado
grupo de personas, casi siempre con una misma creencia o ideología, que buscan algo en
particular, oponiéndose a ciertas circunstancias a comparación de la mayoría y que pueden llegar
a tomar una conducta o postura más radical.

Puede tratarse de una fragmentación dentro de un grupo político o cuanto es utilizado en


contextos referente a rebeliones, guerra civil o insurgencia, por lo general describe un
movimiento de carácter social de base más amplia. A las personas que siguen estas facciones y
que concuerdan en sus opiniones se les denomina “facciosos”, en especial aquellos rebeldes
armados. En ciertas ocasiones se suele confundir faccioso con fascista, además esta primera
con fascio, aunque más que todo es una confusión paronímica o relación semántica.

Por otro lado, la palabra facción, en su mayoría utilizada en plural, es decir facciones, es aplicado
a las estructuras o partes que componen el rostro de un ser humano.

2.- INVENTARIO:
2.1.- Definición:
El diccionario castellano define al inventario como la relación de bienes muebles de una persona
o de las que se encuentran en su casa. La palabra inventario viene del latín, derivada del
supino inventum, del verbo invenire que significa hallar; y se aplica a dicho instrumento; ya
porque éste es un verdadero repetitorio de todos los bienes de una persona o cosa, ya porque
contiene; artículo por artículo, los bienes que se hallan hallado o encontrado de la pertenencia
de una persona o cosa. La formación de inventario constituye por lo general un acto
conservatorio; sin embargo, en materia sucesoria, posee importante utilidad y trascendencia. En
primer término, porque la aceptación a beneficio de inventario limita la responsabilidad del
heredero al activo del causante; y porque la formación de inventario es imprescindible cuando
existen vario herederos o hay interesados acreedores, y siempre para la liquidación
del impuesto hereditario. Se distingue entre el inventario simple y el solemne.
2.2.- Concepto:
El Diccionario de la Lengua Española: El inventario es una relación de bienes muebles de una
persona o de las que se encuentran en su casa.
Cabanellas dice que el inventario es la relación ordenada de los bienes de una persona o de las
cosas o efectos que se encuentran en un lugar, ya con la indicación de su nombre, número y
clase o también con una somera descripción de su naturaleza, estado y elementos que puedan
servir para su identificación o avalúo.
En la exposición de motivos del código de procedimientos civiles se dice sobre el inventario
lo siguiente:" En el código civil y en diversos títulos del proyecto se indica las personas obligadas
a hacer inventarios, los casos en que debe hacerse y la responsabilidad en que se incurre
omitiendo dicha diligencia. Innecesario es, pues, repetir esos preceptos al tratar de la manera
como se practica el inventario, objeto único del presente título.
Remigio Pino Carpio, en Nociones de Derecho Procesal dice: El inventario es la relación
ordenada de los bienes que pertenecen o pertenecieron a una persona, o de las cosas o efectos
que se encuentran en el lugar.
2.3.- Que es Inventario?

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen
el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado antes los inventarios se
realizaban por medio físico es decir que se escribían en un papel.

 Es detallada porque se especifican las características de cada uno de los elementos que
integran el patrimonio.
 Es ordenada porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y
las cuentas en sus masas patrimoniales.
 Es valorada porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades
monetarias.
2.4.- Procedencia:
El inventario procede en los siguientes casos:
_ Cuando lo dispone la ley. Así, por ejemplo, el artículo 320º del código civil dispone que fenecida
la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formación del inventario valorizado de
todos los bienes, permitiéndose que se formule en documento privado cuando hay acuerdo entre
los cónyuges o sus herederos; en caso contrario se hará inventario judicialmente.

Artículo 320.- Inventario valorizado de bienes sociales


Fenecida la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formación del inventario
valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en documento privado con firmas
legalizadas, si ambos cónyuges o sus herederos están de acuerdo. En caso contrario el
inventario se hace judicialmente.

No se incluye en el inventario el menaje ordinario del hogar en los casos del artículo 318, incisos
4 y 5, en que corresponde al cónyuge del ausente o al sobreviviente.

Igualmente el artículo 787º inciso 3) del código civil, establece como una de las obligaciones del
albacea, hacer inventario judicial de los bienes que constituye la herencia. En suma, procede el
inventario judicial en todos aquellos casos que la ley lo dispone;
Cuando el solicitante sustente la necesidad del inventario. El artículo 763º del código procesal
civil establece además de los casos que la ley prescribe el inventario. Éste es procedente cuando
se sustente su necesidad.
2.5.- Finalidad:
En ambos casos, según el artículo anteriormente citado, la facción de inventario tiene la finalidad de
individualizar y establecer la existencia de los bienes que se pretende asegurar.
2.6. Solicitud:
Como se ha visto al examinar las disposiciones generales que rigen a los procesos no contenciosos, todos
estos procesos requieren de solicitud que debe reunir los requisitos señalados en el artículo 224º del código
procesal civil y los anexos precisados en el artículo 225º del mismo código.
Además del texto del artículo 765º del código, se infiere que en la solicitud de inventario debe señalarse los
bienes a inventarse.
2.7.- Admisión de la Solicitud:
Si se admite la solicitud el juez debe señalar lugar, día y hora para la audiencia de inventario (Art. 764º del
CPC).
2.8.- Audiencia de Inventario:
Cualquier interesado puede presentar la inclusión de bienes no señalados, con la intervención
de los interesados que concurran. En el acta se describirán ordenadamente los bienes que se
encuentran en el lugar, su estado, las características que permitan individualizarlos, sin calificar
la propiedad ni su situación jurídica, dejándose constancia de las observaciones e impugnaciones
que se formulen Art. 764 CPC).
2.9.- Inclusión de bienes en el Inventario:
Cualquier interesado puede señalar la inclusión de bienes no señalados en la solicitud de
inventario inicial, acreditando el titulo respectivo. El plazo para pedir la inclusión vence el día de
la audiencia y se resolverá en esta (Art. 765º del CPC).
Art.765º.Inclusión de bienes.- Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no señalados en
la solicitud de inventario inicial, acreditando el titulo respectivo. El plazo para pedir la inclusión vence el
día de la audiencia y se resolverá en ésta.
Entendemos la frase "acreditando el titulo respectivo", que dispone este artículo, en el sentido
que quien solicita la inclusión debe probar que los bienes a incluirse son de propiedad de la
persona cuyos bienes a incluirse son de propiedad de la persona cuyos bienes se está
inventariando.
2.10.- Exclusión de Bienes del Inventario:
Cualquier interesado puede solicitar la exclusión de bienes que se pretenda asegurar acreditando
el titulo con que lo pide. La solicitud debe hacerse dentro del plazo de diez (10) días, en que
luego de concluido el inventario debe permanecer de manifiesto en el local del juzgado. La
solicitud se resuelve en una nueva audiencia especialmente fijada para este fin.
Si se ha vencido el plazo para solicitar exclusión o denegada la exclusión, puede demandarse la
exclusión en proceso de conocimiento o abreviado, según la cuantía (Art. 766º del CPC).
La frase acreditando el titulo con que la pide, que usa el artículo 766º del CPC, implica que el
solicitante debe probar que los bienes cuya exclusión solicita, son de su propiedad y no
pertenecen a la persona cuyos bienes se están inventariando.
2.11.- Valorización: Puede ordenarse que los bienes inventariados sean valorizados por peritos, siempre
que se solicite antes de concluida la audiencia.
Pedida la valorización, el juez nombrará peritos y fijará fecha para la audiencia respectiva.
2.12.- Aprobación y Protocolización de Inventario:
Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá de manifiesto lo actuado por diez
(10) días en el Local del Juzgado.
Si no se pide exclusión o resuelta ésta, el Juez aprobará el inventario y mandará que se
protocolice notarialmente.
El inventario no es título para solicitar la posesión de los bienes Art. 768º del CPC.
Por la protocolización se incorporan al registro de escrituras públicas los documentos que la ley,
resolución judicial o administrativa ordenen (Art. 64 de la ley del notariado, Decreto ley Nº 26002).
El notario agregara los documentos materia de la protocolización al final del tomo donde corre
sentada el acta de protocolización. Los documentos protocolizados no podrán separarse del
registro de escrituras públicas por ningún motivo (Art. 66º de la ley del notariado).
El código procesal civil no ha recogido la norma del artículo 1193º del código de procedimientos
civiles, según el cual la inclusión en el inventario de bienes que se encuentran en poder de
terceras personas, no menoscaba los derechos de posesión que estas tienen. Sin embargo, esta
omisión no impide que se incluya en el inventario de bienes que se encuentran en poder de
terceras personas, por que conforme el artículo 764º del CPC en acta de inventario no se califica
la situación jurídica de los bienes.
Art 768º. Protocolización y efectos.- Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se
pondrá de manifiesto lo actuado por diez días en el local del Juzgado. Si no se pide exclusión o
resuelta ésta, el Juez aprobará el inventario y mandará que se protocolice notarialmente.
Art. 764º.Audiencia de inventario.- la audiencia de inventario se realizará en el lugar, día y hora
señalados, con la intervención de los interesados que concurran. En el acta se describirán
ordenadamente los bienes que se encuentran en el lugar, su estado, las características que
permitan individualizarlos, sin calificar la propiedad ni su situación jurídica, dejándose constancia
de las observaciones e impugnaciones que se formulen.
3.- INVENTARIO.
Relación de los bienes, cosas o derechos que integran el patrimonio de una persona individual
o social. // Es el conjunto de bienes muebles y/o inmuebles en posesión de una persona para
su consumo, transformación, venta, permuta, arrendamiento o cualquier otra operación
comercial en el curso ordinario de su actividad económica.

Relación de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, elaborada
con orden, claridad y distinción (clasificando los bienes según su naturaleza). // El inventario
puede ser, según los casos, privado o judicial.

 Documento o instrumento en que está escrita, la relación de dichas cosas.


 Su práctica es común para determinar el activo y pasivo de una sucesión [v.], de una
comunidad conyugal, de una sociedad, de un fondo de comercio o de cualquier otra
masa de bienes.
Beneficio de Inventario es el derecho concedido para aceptar la herencia obligándose por
las deudas del causante [v.] únicamente hasta la concurrencia del valor de los bienes que
recibe (CPC, 455). Este beneficio es un tipo de defensas previas [v.].

EJEMPLO

Inventario de bienes y archivos (CPC, 667)

Las defensas previas como el beneficio del inventario se proponen y tramitan como
excepciones [v.].

REFERENCIAS DE VOCES COMPLEMENTARIAS

V. Bien. Defensas previas. Herencia. Valoración

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

CPC, 749-1 y 455

¿Cuál es el FIN de la solicitud de inventario judicial?


Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado puede solicitar
facción de inventario con el FIN “de individualizar y establecer la existencia de los bienes que
pretende asegurar”.
NOTA: Según el Art.2 de la Ley 26662 "Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos" del (22-09-96), es competente para el INVENTARIO en la vía judicial
exclusivamente el Juez de Paz Letrado.
Base legal: C.P.C. art. 763 cc. Ley 26662 art. 2
¿Es obligatoria la concurrencia de todos los interesados para la realización de la
Audiencia de Inventario?

La Audiencia de Inventario se realizará en el lugar, día y hora señalados, “con la intervención


de los interesados que concurran”.

Base legal: C.P.C. art. 764

¿Cuál es el CONTENIDO del ACTA de INVENTARIO JUDICIAL?


En el ACTA se describirán ordenadamente los bienes:
1. Que se encuentran en el lugar;
2. Su estado,
3. Las características que permitan individualizarlos sin calificar la propiedad ni su situación
jurídica;
4. Dejándose constancia de las observaciones e
5. Impugnaciones que se formulen.

Base legal: C.P.C. art. 764

¿Puede incluirse bienes no señalados en la solicitud de inventario inicial?


Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no señalados en la solicitud de inventario
inicial, acreditando el título respectivo.

Base legal: C.P.C. art. 765

¿De qué plazo dispone el interesado para solicitar la inclusión de bienes no contenidos en
la solicitud inicial?
El plazo para pedir la inclusión vence el día de la Audiencia de Inventario (art. 764, C.P.C.), y “la
solicitud de inclusión de nuevos bienes” se resolverá en esta.

Base legal: C.P.C. art. 765 cc. C.P.C. art. 765

¿Cuál es la oportunidad para solicitar la valorización de los bienes inventariados?


Puede ordenarse que los bienes inventariados sean valorizados por peritos siempre que se solicite
antes de concluída la Audiencia de Inventario. Pedida la valoración, el Juez nombrará peritos y
fijará fecha para la Audiencia respectiva

Base legal: C.P.C. art. 767

¿Por cuántos días el INVENTARIO TERMINADO se pondrá de manifiesto en el Juzgado?


Terminado “el inventario” y “la valoración”, en su caso, se pondrá de manifiesto lo actuado por diez
(10) días en el local del Juzgado.

Base legal: C.P.C. art. 768 primer párr.

¿Cuándo el Juez APRUEBA y PROTOCOLIZA el Inventario Judicial?


Si no se pide exclusión o resuelta ésta, el Juez aprobará el inventario y mandará que se protocolice
notarialmente.

Base legal: C.P.C. art. 768 primer párr.

¿Otorga algún de derecho de posesión el Acta de Inventario?


El Inventario NO es el título para solicitar la posesión de los bienes.

Base legal: C.P.C. art. 768 segundo párr.

1.- FACCIÓN DE INVENTARIO (Art. 1765 Código Civil)

Tiene que comprender los bienes sociales, dentro de ellos los bienes reservados, bienes propios de
cada cónyuge y los frutos de los bienes que la mujer administre de acuerdo con los Art. 166 y 167.
Si es la intención de los cónyuges distribuir el pasivo dentro de la liquidación, también tienen que
inventariar las deudas, las deudas sociales y aquellas contraídas por la mujer en la gestión de sus
patrimonios parcialmente separados (reservados del Art. 150 ó 166 y 167).

El inventario tiene que ser solemne, en la medida que entre los interesados en la comunidad existan
personas incapaces. Es solemne el que se efectúa por funcionario competente, previa resolución
judicial, con las solemnidades previstas por la ley.

Si no existen incapaces no se hace inventario solemne, sino inventario simple (que es una vil
enumeración de los bienes y eventualmente las deudas), por mucho que se protocolice sigue siendo
simple.

Sin perjuicio de que exista o no el deber de hacer inventario solemne, nada obsta a que los
interesados en la comunidad, al liquidar, confeccionen un inventario solemne. Es conveniente en
razón del valor probatorio, ya que en la medida que sea solemne será oponible a 3eros que no hayan
manifestado su voluntad, Art. 1766 inciso 1º.

También es importante para efectos del beneficio de emolumento del inciso 1º del Art. 1777, consiste
en que la mujer no responde por las deudas sociales sino hasta la concurrencia de la mitad de sus
gananciales. Para gozar de este beneficio debe probar que se le está exigiendo algo que excede al
monto por el cual responde, en este caso prueba con el inventario solemne; si éste no era solemne,
tendrá que recurrir a otro instrumento público, de ahí su importancia.

Si alguno de los cónyuges distrae u oculta en forma dolosa un bien social, incluyendo los bienes que
conforman los patrimonios parcialmente reservados de la mujer, con el objeto de perjudicar a los
demás partícipes en la comunidad o 3eros acreedores, se le va a imponer la sanción del Art. 1768.

Ej. El marido compró acciones y la mujer nunca tuvo conocimiento de ello, si lo descubren, la totalidad
corresponde a la mujer más el valor de las acciones.

En perjuicio de 3eros, si durante la sociedad conyugal el marido, con autorización de la mujer,


enajena simuladamente un bien a un tercero, para perjudicar a un 3ero acreedor, en este caso
acreditada la simulación, no sólo el 3ero puede demandar que el bien se integre a la comunidad,
sino también que el cónyuge aporte el dinero a la comunidad.

Facción De Inventario
3. COMPETENICA

Son competentes para conocer la facción de inventarios:

a) Los Juzgados Civiles. Compete a los Juzgados Civiles conocer los procesos
no contenciosos de facción de inventarios, cuando la estimación patrimonial sea
superior a cincuenta unidades de referencia procesal.
b) Los Juzgados de Paz Letrados. Compete a los Juzgados de Paz Letrados
conocer los procesos no contenciosos de facción de inventarios, cuando la
estimación patrimonial no sea superior a cincuenta unidades de referencia
procesal.

c) Los Notarios Públicos: Los notarios son competentes para conocer asuntos
no contenciosos de facción de inventarios, para lo cual es requisito indispensable el
consentimiento unánime de los interesados, pues si alguno de los interesados en
cualquier momento de las tramitación manifiesta su oposición, el notario debe
suspender de inmediato el trámite y remitir lo actuado al Juez que corresponda,
bajo responsabilidad.

ANALISIS DE LA LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO


CONTENCIOSOS RELACIONADO AL INVENTARIO

INVENTARIO

Artículo 29.- Solicitud.-

La solicitud de inventarios se presenta mediante petición escrita señalando el lugar


donde se realizará el inventario.

Cuando el inventario comprenda bienes que se encuentran ubicados en


distintos lugares, será competente el notario del lugar donde se encuentre
cualquiera de ellos, o al que primigeniamente se formuló la petición, quedando en
tal circunstancia autorizado para ejercer función fuera de los límites de la provincia
para la cual ha sido nombrado.

COMENTARIO

El presente artículo desarrolla tres supuestos:

A.- Forma y contenido de la petición de inventario.

B.- Competencia del Notario para conocer del inventario.

C.- Conflicto de competencia entre notarios.

Analizando dichos supuestos.

“A.- Forma de la petición de inventario: El artículo en comentario prescribe de


“Solicitud” lo que parecería indicar que no es una minuta lo que se presenta al
Notario. Tal afirmación es correcta, toda vez que por técnica contractual y notarial
la minuta, si bien es cierto es en el fondo una solicitud, esta forma parte integrante
de la escritura pública, siendo el cuerpo de la misma; pero en el caso de los
inventarios lo que se realizará es una protocolización y no una escritura pública,
según lo señalado por el Art. 33 de la Ley.

El artículo así mismo señala que la petición será “por escrito” lo que
desvirtuaría toda posibilidad que el pedido fuera verbal asentándose un acta para
tal caso.

En esta solicitud se deberá además de consignarse los datos exigidos por el


art. 5 de la Ley, consignar el lugar donde se realizará el inventario; dicho inventario
podrá ser de bienes inmuebles o bienes muebles.

El artículo no indica que los bienes que serán inventariados deban ser
detallados exhaustivamente o individualizados en la solicitud, por ello su
señalamiento podrá ser genérico en el caso de bienes muebles y en el supuesto de
ser bienes inmuebles bastará que se indique la ubicación de los mismos, sin citar la
partida registral puesto que la facción de inventarios no podrá generar inscripción
registral alguna.

Tampoco indica que la solicitud debe ser motivada, por lo que no será necesario
explicar al Notario el “porqué” de la facción de inventario.

De tener una idea contraria se estaría dando pie a que comunicado un posible
tercero de la diligencia, éste pudiera oponerse y el desiderátum de la facción de
inventarios se vería frustrada y desairada de antemano.

Resulta obvio decir que la solicitud de la facción de inventarios deberá ser


autorizada por abogado, de conformidad a lo dispuesto por el Art. 14 de la Ley.

Esbocemos dos Solicitudes de Facción de Inventarios:

B.- Competencia del Notario para conocer del inventario: El Art. 4to. De la
Ley del Notariado establece que el ámbito territorial de la función notarial es
provincial, quiere esto decir que el notario ejerce su competencia notarial dentro de
la provincia para cuya plaza concursó y fue nombrado. No debe interpretarse esto
como que el Notario no puede elevar escrituras públicas o dar fe de actos cuyos
efectos se trasladen o recaigan en otra
3.-PROCESO NO CONTENCIOSO DE INVENTARIO
1.DEFINICIÓN:
Consiste en un acta descriptiva de la existencia de los
bienes,d o c u m e n t o s , e t c . , q u e s e e n c u e n t r a n e n u n d e t e r
m i n a d o momento en posesión – detentación de determinadas personas, oque forman parte
de un determinado acervo patrimonial o
esténc u s t o d i a d o s o a ú n s o l o m a t e r i a l m e n t e c o l o c a d
o s e n u n determinado lugar, se sepa o no quien es en aquel momento elque tiene
jurídicamente la posesión o su detentación.Desde el punto de vista jurídico se llama
inventario al asiento
del o s b i e n e s y d e m á s c o s a s p e r t e n e c i e n t e s a u n a p e r s
o n a o comunidad, hecho con orden y distinción.
2.FINALID AD:
D e a c u e r d o a l o s e ñ a l a d o p o r e l C ó d i g o P r o c e s a l C i v i l s e i n f i e r e que la
finalidad del proceso de Inventario es:
a.
Individualizar la existencia de los bienes que se pretendenasegura.
b.
E s t a b l e c e r l a e x i s t e n c i a d e l o s b i e n e s q u e s e p r e t e n d e n asegurar.
c.
La valorización de los bienes objeto del inventarioEl inventario no puede tener por finalidad la
obtención de un títulopara solicitar la posesión de los bienes en cuestión.

4. ASUNTOS QUE SE TRAMITAN COMO PROCESO NO CONTENCIOSO


Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos. (5)
4.1 Inventario.- Relación ordenada de los bienes de una persona o de las cosas o efectos que se encuentran
en un lugar , ya con la indicación de su nombre , numero y clase o también con una somera descripción de
su naturaleza , estado y elementos que puedan servir para su identificación o avalúo .Documento en que
consta tal lista de cosas . Acto u operación de formar ese catalogo.
4.2 Administración judicial de bienes.- Son aquellos con los cuales se trasmiten la posesión o el uso, mas
no la propiedad, y los que tienen por finalidad hacer producir sus frutos a los bienes que conforman
el patrimonio.Así, son los actos de administración el arrendamiento y el comodato.
4.3 Adopción.- Es un contrato que crea entre dos personas relaciones puramente civiles de paternidad o
maternidad y filiación. (6)

 (4) Rodríguez Domínguez Elvito. Manual de Derecho Procesal Civil. Editora Jurídica GRIJLEY. Sexta Edición.
Lima. 2005 , Pág. 502
 (5) Soto Rojas Paulo, César .Código Procesal Civil .Editorial EDIGRAGER. Lima 2006, Pág.191
 (6) Hinostroza Mínguez Alberto .Ob.Cit. Pág.1432
2
4.4 Autorización para disponer derechos de incapaces.- La autorización se tramita con el Consejo
de Familia, constituida con anterioridad; caso contrario se entiende el trámite con el Ministerio Público, a quien
el Art. 787º le asigna la labor de parte. (7)
4.5 Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta.- La desaparición es un hecho jurídico
verificable por el juez. Sin embargo, la ausencia es un concepto que requiere declaración judicial y que se
hace a base de la desaparición comprobada y el transcurso por espacio de dos años. La desaparición es
primero, la ausencia es después; ésta se basa sobre aquella.
Como sucede con todo hecho que tiene repercusión jurídica, la muerte requiere ser probada para surtir
efectos. (8)
4.6 Patrimonio familiar.- Tiene por objeto afectar un inmueble para vivienda familiar o afectar también un
predio de limitada extensión destinado a la agricultura , la artesanía , la industria o el comercio para
proporcionar recursos que aseguren el sustento de los beneficiarios .El patrimonio familiar tiene doble
finalidad . En primer lugar, proteger la casa-habitación donde se halla instalado el núcleo domestico, y en
segundo término, el patrimonio familiar protege el lugar del trabajo, cuyo rendimiento sirve para el sustento y
sostén de la familia. (9)
4.7 Ofrecimiento de pago y consignación.- El pago se ofrece mediante la demanda, pero se efectúa en la
audiencia. Si por la naturaleza de la prestación, el pago no puede efectuarse en el acto de la audiencia, el juez
dispondrá en la misma atendiendo al título de la obligación o, en su defecto, a la propuesta de las partes, la
oportunidad y la manera de hacerlo. El cumplimiento, del que se levantará acta, se llevará a cabo con la
presencia del secretario del juzgado o del propio juez, si éste lo estima necesario (Art.806º del CPC). (10)
4.8 Comprobación de testamento.- El testamento es el documento que contiene la última voluntad del
causante. El testamento se perfecciona en el momento del otorgamiento, pero surte sus efectos, sólo después
de la muerte del testador. Es disposición de última voluntad.
La comprobación del testamento tiene por finalidad comprobar la autenticidad y el cumplimiento de las
formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización
notarial. Articulo. 817º, primer párrafo del CPC. (11)

 (7) Ibidem.Pág.1435
 (8) Ibidem. Pág.979-980
 (9) Rodríguez Domínguez Elvito.Ob. Cit. Pág.582
(10) Art 806º. Caso Excepcional.- Si por la naturaleza de la prestación, el pago no puede efectuarse en
el acto de la audiencia, el juez dispondrá en la misma atendiendo al título de la obligación o, en su defecto, a
la propuesta de las partes, la oportunidad y la manera de hacerlo. El cumplimiento, del que se levantará acta,
se llevará a cabo con la presencia del secretario del juzgado o del propio juez, si éste lo estima necesario.
(11) Art 817º. Procedencia y Legitimación activa.- Se tramita conforme a lo dispuesto en este Subcapítulo la
comprobación de autenticidad y cumplimiento de formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar,
marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización notarial.
4.9 Inscripción y rectificación de partida.- Se realiza con la finalidad de inscribir los nacimientos,
matrimonios, o defunciones de los peruanos ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional.
Y, se llevará a cabo cuando no se practicó dentro del plazo que señala la Ley; y la rectificación, cuando el juez
lo considere atendible (Art.826º del CPC). (12)
4.10 Sucesión intestada.- Llamada también sucesión legal es aquélla que se presenta a falta de la voluntad
del causante expresada en un testamento. (13)
4.11 Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.- el titulo IV
del Libro Décimo del Código Civil legisla sobre el reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbítrales
extranjeros, habiendo recogido en sus preceptos algunas disposiciones que estuvieron consagradas en el
Código de Procedimientos Civiles, como lo relativo a la procedencia y requisitos (Art. 2104º del CC).
Por principio general consagrado por el Código Civil, las sentencias extranjeras tienen en el Perú el valor que
le asigna el tratado celebrado por el Perú con el país en el cual se dicto la sentencia. A falta de tratado, rige el
principio de reciprocidad (Art.2102º del CC), es decir se reconocen y ejecutan en el país las sentencias
dictadas en los países en los cuales también se reconocen y ejecutan las resoluciones dictadas en el Perú
(Art.2103º del CC). (14)
4.12 Las solicitudes que, ha pedido del interesado y por decisión del juez, carezcan de contención.- Se
refiere a todas aquellas en donde no existe controversia o litigio entre las partes.

(12) Art. 826º. Procedencia.-La solicitud de la inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de
defunción, y la de rectificación de una partida nacimiento, procede sólo cuando no se practicó dentro del plazo
que señala la ley o cuando el Juez considere atendible el motivo. La solicitud de inscripción de partida de
nacimiento se rige por la ley de la materia.
Cuando se trate de la rectificación del nombre, sexo, fecha de nacimiento o estado civil, se indicará con
precisión que se solicita.
Las normas del subcapitulo se aplican a la rectificación de los nacimientos, matrimonios y defunciones de
peruanos ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional.
También es aplicable a la rectificación de partidas de nacimiento, matrimonios y defunciones de peruanos
ocurridos en el exterior, registrados ante autoridad nacional.
(13) Hinostroza Mínguez Alberto .Ob.Cit. Pág.1559
(14) Rodríguez Domínguez Elvito.Ob.Cit. Pág. 553
4
4.13 También se tramitan como proceso no contencioso aquellos asuntos a que se refiere la Sexta
Disposición Complementaria del Código Procesal Civil: (15)
 a) Declaración de muerte presunta (Art. 63º del CC);
 b) Rectificación o adición en las partidas (Art. 74º del CC).
Esta disposición establecía que se tramita en proceso no contencioso, la rectificación o adición en las partidas
a que se refería el artículo 74º del CC. la ley orgánica del registro nacional y estado Civil – RENIEC – Ley N º
26497 , publicada el 12 de julio de 1995 , en su Sétima Disposición final deroga los artículos 70º al 75º y 2030º
al 2035º del código Civil . En consecuencia, ya no está vigente el articulo 74º del CC; sin embargo, el articulo
56º de la Ley antes mencionada dispone que pueden efectuares rectificaciones o adiciones en las partidas del
registro, en virtud de la resolución judicial salvo disposición distinta de la ley, que mediante Decreto Supremo
se establecerán los actos sujetos a procedimientos administrativos y aquellos sujetos a resolución judicial.
(16)
5. INICIO DEL PROCESO
Como no hay litis, no hay contendientes, por tanto no hay demanda, por ello el Código al referirse al escrito
con el cual se inicia el proceso le denomina solicitud.
La solicitud debe cumplir con los requisitos y anexos previstos para la demanda en los artículos 424º y 425º
del CPC tal como lo señala el Art. 751º del mencionado código.
Si el juez declara inadmisible la solicitud, concederá al solicitante tres días para que subsane la omisión o
defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente, mediante resolución que es inimpugnable. (17)

(15) Art .63º.Causales de procedibilidad.-Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea
indispensable la de ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes
casos:
1. Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido o cinco si éste tuviere
más de ochenta años de edad.
2. Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias constitutivas de peligro
de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento peligroso.
3. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.
(16) El Art.56º de a ley N º 26497 , dispone que pueden efectuares rectificaciones o adiciones en las partidas
del registro, en virtud de la resolución judicial salvo disposición distinta de la ley, que mediante Decreto
Supremo se establecerán los actos sujetos a procedimientos administrativos y aquellos sujetos a resolución
judicial .
(17) Rodríguez Domínguez Elvito.Ob. Cit. Pág.500
6. MEDIOS PROBATORIOS
El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de cinco días de notificado con la resolución
admisoria, anexando los medios probatorios , los cuales se actuarán en la audiencia de actuación y
declaración judicial que debe llevarse a cabo en este tipo de procesos ( Art.753º del CPC ) .(18)
7. COMPETENCIA
El código procesal civil, en cuanto a la competencia para conocer de los procesos no contenciosos establece
lo siguiente:
Son componentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces Especializados en lo Civil y los de
Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales
(como por ejemplo a las salas civiles de las cortes superiores de justicia, en el caso del proceso no
contencioso de reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero: Art. 837º CPC.
(19)
En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón de turno (Art. 750º segundo párrafo del
CPC).
La competencia de los juzgados de paz letrados es exclusiva para los procesos de inscripción de partidas
(regulado en el sub. capitulo 9º del titulo II de la sección sexta del CPC.) y para los que contienen en la
solicitud una estimación patrimonial no mayor a cincuenta unidades de referencia procesal (si la estimación
patrimonial excede las 50 URP., serán competentes los jueces civiles para conocer de los procesos no
contenciosos). Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los juzgados de paz letrados o
ante los notarios. (20)

(18) Art.753º .Contradicción.- El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de cinco
días de notificado con la resolución admisoria , anexando los medios probatorios , los que se actuarán en la
audiencia prevista en el Artículo 754º.
(19) Art .837º.Competencia.- (……..), se interpone ante la Sala Civil de turno de la Corte Superior en cuya
competencia territorio tiene su domicilio la persona contra quien se pretende hacer valer. (……)
(20) Art.750 Competencia.-Son competente para conocer los procesos no Contenciosos los Jueces Civiles y
los de Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales o Notarios.
En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón del turno.La competencia de los
Juzgados de Paz letrados es de exclusiva para los procesos de inscripción de partidas y para los que
contienen en la solicitud una estimación patrimonial no mayor a cincuenta unidades de referencia procesal.
Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los Juzgados de Paz Letrado o ante Notario.
7.1 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA
Corresponden conocer a los Jueces especializados en lo Civil; cuando la solicitud contiene una estimación
patrimonial mayor a cincuenta (50) Unidades de referencia Procesal. (21)
Corresponden conocer a los Jueces de Paz Letrados:
En forma exclusiva, los procesos de inscripción;
Aquellos casos en que la solicitud contiene una estimación patrimonial no mayor a cincuenta (50) Unidades de
Referencia procesal (Art. 750º del CPC).
Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los Juzgados de Paz letrados o ante Notario
(Art. 750º, último párrafo del CPC, modificado por la Ley N º 27155, publicada el 11 de julio de 1999).
7.2 COMPETENCIA TERRITORIAL
En cuanto a la competencia territorial, en el proceso no contencioso es competente el Juez del lugar del
domicilio de la persona que lo promueve o cuyo interés se promueve, salvo disposición legal o pacto en
contrario. (22)
8. PLAZOS
Al declarar el Juez inadmisible la solicitud concede tres días para que el recurrente subsane la omisión o
defecto en la que haya incurrido.
La persona a quien se dirige el petitorio puede contestar la demanda formulando
"contradicción" .La contradicción se plantea por escrito dentro del término de cinco días, acompañado de los
medios probatorios correspondientes.
Admitida la contradicción, previa evaluación por el Juez, se cita a las partes, para los 15 días siguientes, a una
audiencia única denominada "Audiencia de actuación y declaración judicial", bajo responsabilidad.Si no
hubiera contradicción, el Juez expedirá resolución final en la misma audiencia, y en caso de contradicción,
previamente se resolverá ésta y después se expide la sentencia. (23)

(21) Rodríguez Domínguez Elvito. Ob.Cit. .Pág. 499


(22) Art. 23º. Proceso no contencioso.-En el proceso no contencioso es competente el juez del domicilio de
la persona que lo promueve o en cuyo interés se promueve, salvo disposición legal o pacto en contrario.
(23) Hinostroza Mínguez Alberto .Ob.Cit. Pág.
8.1 PLAZOS ESPECIALES DE EMPLAZAMIENTO
Para los casos previstos en el tercer párrafo del Art. 435º, los plazos son de quince y treinta días,
respectivamente. (24)
9. AUDIENCIA
El juez al admitir la solicitud , fija la fecha para la audiencia de actuación y declaración judicial , la que debe
realizarse dentro de los quince días ( 15 ) siguientes , bajo responsabilidad , salvo que se trate de
emplazamiento a persona indeterminada o incierta o con domicilio o con residencia ignorados , en cuyo caso
los plazos para emplazamiento son de quince ( 15 ) días , si el emplazado se halla en el país y de treinta ( 30 )
días si se halla fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta ( Arts. 754º , 758º y 435º del CPC ) .
Si hay contradicción en la audiencia el juez ordena la actuación de los medios probatorios que la sustentan.
Luego de actuados los medios probatorios, si se solicita, el Juez concederá al oponente o a su apoderado
cinco (05) minutos para que sustente oralmente, procediendo a continuación del juez, a resolver la
contradicción. Excepcionalmente, el juez puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres
(03) días contados desde la conclusión de la audiencia (Art.754º, segundo párrafo del CPC).
Si no hubiera contradicción, el juez ordena los medios probatorios anexados a solicitud y luego procederá a
dictar resolución que ponga término al proceso. (25)
10. RESOLUCIÓN
La resolución que resuelve la contradicción es apelable solo durante la audiencia. Si la contradicción hubiera
sido resuelta fuera de la audiencia, es apelable dentro del tercer día de notificada. (26)
11. APELACIÓN
La resolución que declara fundada la contradicción es apelable con efecto suspensivo, y la que la declara
infundada es apelable sin efecto suspensivo y con calidad de diferida.
Según el Art. 755º del CPC La resolución que pone fin al proceso, es apelable con efecto suspensivo. (27)

(24) Art 435º. Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con domicilio o residencia
ignorados.- Cuando la demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas , el emplazamiento
deberá alcanzar a todos los habitados para contradecir , y se hará mediante edicto , conforme a lo dispuesto
en 165º ,166º ,167º y 168º , bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal.
Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también se hará mediante
edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal.
El plazo de emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso será mayor de sesenta
días si el destinatario se halla en el país, ni de noventa si estuviese fuera de él o se trata de persona
indeterminada o incierta.
(25) Rodríguez Domínguez Elvito. Ob.Cit. .Pág. 500-501
(26) Ibidem. Pág.503
(27) Ibidem .Pág.501
11.1 TRÁMITE DE LA APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO
Si se declara fundada la contradicción, el proceso queda suspendido.
El secretario del Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de concedida la apelación o la
adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.
Dentro de cinco días de recibido el expediente, el superior comunicará a las partes que los autos están
expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa. La resolución definitiva debe
expedirse dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa.
En segunda instancia es inadmisible la alegación de hechos nuevos.
El trámite antes indicado para la segunda instancia se aplica también para la apelación de la resolución final
del proceso no contencioso (Art. 756º y 376º del CPC). (28)
11.2 TRÁMITE DE LA APELACIÓN SIN EFECTO SUSPENSIVO
La apelación sin efecto suspensivo tiene el carácter de diferida, por tanto el juez reserva su trámite a fin de
que sea resuelta por el superior conjuntamente con la resolución final, decisión del Juez que es inimpugnable.
La falta de apelación de la resolución final determina la ineficacia de la apelación diferida; Arts. 757º y 369º del
CPC. (29)
Además de los casos en que este código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el juez puede ordenar que
se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada del juez es
inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el juez determina la ineficacia de la
apelación diferida.
12. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS PROCESOS NO
CONTENCIOSOS.
Conforme al Art. 759º del CPC, el Ministerio Público interviene en los procesos no contenciosos para velar por
la independencia de los órganos judiciales y por la recta administración de la justicia , conforme al Art.250º
Inc. 2) de la Constitución de 1979 , en concordante con el Art. 159º de la constitución de 1993 .
En los procesos no contenciosos sobre autorización para disponer de bienes de menores , patrimonio familiar
y sucesión intestada , se da la intervención especifica al Ministerio Público , así se encuentra señalado en los
artículos 787º, 798º y 835º del CPC.
El Ministerio Público puede actuar como parte o como informante o ilustrador. En el primer caso se le notifica
con todas las resoluciones, y en último, se remiten los autos para que emita dictamen. (30)
(28) Ídem.
(29) Ibidem. Pág.502
(30) ídem
13. EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN FINAL
Concluido el tramite con resolución consentida o ejecutoriada, el juez ordena que se entregue al solicitante
copia certificad de lo actuado, debiendo mantenerse el original en le archivo del juzgado; o, según sea el caso,
expedirá la resolución que corresponda, siendo ésta inimpugnable (Art.754º, cuarto párrafo del CPC). (31)
Según el Art.762º del CPC Las resoluciones finales que requieran inscribirse se ejecutarán mediante oficio o
partes firmados por el Juez, según corresponda. (32)
14. REGULACIÓN SUPLETORIA
La audiencia de actuación y declaración judicial se regula, supletoriamente, por lo dispuesto en el Código
Procesal Civil para las audiencias conciliatorias y de prueba (Art. 760º del CPC). (33)

(31) Art. 754º .Trámite. - (…..)


Concluido el tramite, ordenará la entrega de la copia certificada de lo actuado al interesado, manteniéndose el
original en el archivo del Juzgado, o expedirá la resolución que corresponda, si es el caso, siendo esta
inimpugnable.
 (32) Art.762º. Ejecución.- Las resoluciones finales que requieran inscribirse, se ejecutarán mediante oficio o
partes firmados por el Juez, según corresponda.
 (33) Art.760º. Regulación supletoria.- La audiencia de actuación y declaracion judicial se regula,
supletoriamente, por lo dispuesto en este Código para las audiencias conciliatoria y de prueba.
SUB – CAPÍTULO I

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/procesos-no-contencioso-via-judicial/procesos-no-


contencioso-via-judicial2.shtml#ixzz3qSaJbIpw

Inventario

Artículo 763.- Procedencia.-

Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado puede solicitar facción
de inventario con el fin de individualizar y establecer la existencia de los bienes que pretende
asegurar.
Artículo 764.- Audiencia de inventario.-

La audiencia de inventario se realizará en el lugar, día y hora señalados, con la intervención de los
interesados que concurran. En el acta se describirán ordenadamente los bienes que se encuentran
en el lugar, su estado, las características que permitan individualizarlos, sin calificar la propiedad ni
su situación jurídica, dejándose constancia de las observaciones e impugnaciones que se
formulen.
Artículo 765.- Inclusión de bienes.-
Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no señalados en la solicitud de inventario
inicial, acreditando el título respectivo. El plazo para pedir la inclusión vence el día de la audiencia
y se resolverá en ésta.
Artículo 766.- Exclusión de bienes.-

Cualquier interesado puede solicitar la exclusión de bienes que se pretenda asegurar, acreditando
el título con que lo pide. Se puede solicitar la exclusión dentro del plazo previsto en el Artículo 768,
la que se resolverá en una nueva audiencia fijada exclusivamente para tal efecto.
Vencido el plazo para solicitar la exclusión o denegada ésta, puede ser demandada en proceso de
conocimiento o abreviado, según la cuantía.
Artículo 767.- Valorización.-

Puede ordenarse que los bienes inventariados sean valorizados por peritos, siempre que se solicite
antes de concluida la audiencia.
Pedida la valorización, el Juez nombrará peritos y fijará fecha para la audiencia respectiva.
Artículo 768.- Protocolización y efectos.-

Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá de manifiesto lo actuado por diez


días en el local del Juzgado. Si no se pide exclusión o resuelta ésta, el Juez aprobará el inventario
y mandará que se protocolice notarialmente.
El inventario no es título para solicitar la posesión de los bienes.

Domingo, 19 de abril de 2009

Modelo de Demanda de Facción de Inventario


EXPEDIENTE
ESCRITO Nº: 01
SECRETARIO (A):
INTERPONGO SOLICITUD DE FACCIÓN DE INVENTARIO

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DEL SANTA.

VÏCTOR JAVIER LUNA PIZARRO, identificado con DNI Nº: 32896718 con domicilio real en la Av.
Francisco Pizarro Nº 425 – Chimbote y con domicilio procesal en la Av. José Pardo Nº 444, casilla
Nº 202 de la Corte Superior de Justicia del Santa a usted digo:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LOS CITADOS:


JAVIER ALBERTO LUNA PIZARRO domiciliado en la Urbanización Los Cipreses Mz. G – Lote 56
Nuevo Chimbote, y EVELYN FERNANDA LUNA PIZARRO, domiciliado en la Urbanización los
Pinos Mz. P – Lote 19 – Chimbote.

II. PETITORIO.- Acudo a usted para solicitar tutela jurisdiccional para:


Interponer demanda de inventario de los bienes dejados por mi difunto padre Don VÍCTOR HUGO
LUNA VELASQUEZ.

III. FUNDAMENTO DE HECHO.- Me amparo en los siguientes:


1.- Que con fecha 22 diciembre del 2007, falleció mi señor padre don VICTOR HUGO LUNA
VELASQUEZ , conforme a la partida de defunción que adjunto, mediante testamento otorgado por
escritura pública ante la notaria Pastor La Rosa, mi señor padre me nombró albacea, por lo me
encuentro obligado a cumplir sus disposiciones testamentarias.

2.- Que Asimismo, de la unión matrimonial que mi señor padre don VICTOR HUGO LUNA
VELASQUEZ, tuvo con mi difunta madre, procrearon tres hijos, el recurrente y mis dos
hermanos JAVIER ALBERTO LUNA PIZARRO, EVELYN FERNANDA LUNA PIZARRO.

3.- Los bienes dejados por mi señor padre son:


a) Un Inmueble ubicado en la Av. José Pardo Nº 2444 -2446 Chimbote
b) Dos Camiones, Marca Volvo Modelo N -12 de Placas de rodajes PE-0254, PE-2578,
Respectivamente.
c) Una Camioneta 4x4 marca: Toyota, Modelo Hi Lux de Placa de rodaje AE-4469.
d) Una libreta de Cuenta de Ahorro Nº 290-20004586 del Banco de Crédito del Perú

4.- Hago saber a su despacho que los bienes referidos anteriormente se encuentran en la Av. José
Pardo Nº 2444-2446 Chimbote.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA.- Me sustento en las siguientes:


1. Artículo 787 inciso 3 del Código Civil prescribe la obligación del albacea de hacer inventario
judicial de los bienes que constituye herencia.

2. Artículo 749 inciso 1 del Código Procesal Civil prescribe que el inventario se tramita en proceso
no contencioso.

3. Artículo 750 Código Procesal Civil prescribe la competencia para conocer los procesos no
contenciosos, los Jueces Civiles y los Jueces de Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales o a Notarios.

4. Artículo 751 del Código Procesal Civil prescribe los requisitos y anexos de la solicitud debe
cumplir con los requisitos y anexos previstos para la demanda en los artículos 424 y 425 de la
norma adjetiva.

5. Artículo 763 del Código Procesal Civil prescribe define la procedencia, cuando lo prescriba la ley
o se sustente su necesidad, cualquier interesado puede solicitar facción de inventario con el fin de
individualizar y establecer la existencia de los bienes que pretende asegurar.

V. MEDIOS PROBATORIOS.- Ofrezco los siguientes:


1. La Partida de defunción
2. Testimonio de testamento otorgado por escritura pública ante la notaria Pastor la Rosa de fecha
28 de agosto del 2007.

VI. VIA PROCESAL.- PROCESO NO CONTENCIOSO

VII. ANEXOS.- Adjunto los siguientes:


1. a. Copia de mi DNI.
1. b. Copia certificada de la partida de defunción de VICTOR HUGO LUNA VELASQUEZ
1. c. Copia de testamento otorgado por escritura pública ante la notaria Pastor la Rosa de fecha 28
de agosto 2007.
1. d. Copia de la tarjeta visa Cuenta de Ahorro Nº 290-20004586 del Banco de Crédito del Perú.
1. e. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.

OTRO SI DIGO: De conformidad con el artículo 80º del CPC. Otorgo al letrado que autoriza la
presente demanda las facultades de representación a que se refiere el artículo 74 del mismo
cuerpo normativo en tal sentido declaro estar instruida de la representación que delego y de sus
alcances precisando al juzgado que ha consignado nuestro domicilio en la instrucción del presente
escrito.

Por lo expuesto pido a usted, se sirva admitir la presente solicitud de Facción de Inventario y
disponer el trámite de Ley.

Chimbote 02 de octubre del 2008

(34) S/A .Diccionario Básico de la Lengua Española .Editorial planeta –De Agostini .S.A.Barcelona
.2003 .Pág.782
(35) AA.VV. Exposición de Motivos del Código de Procedimientos Civiles. Formulada por el Comité
de Reforma Procesal. Editora de Sanmarti .Lima 1912
(36) Cabanellas, Guillermo .Diccionario de Derecho Usual .6ta. Edición, Bibliográfica
Omeba, Buenos Aires .1968
(37) AA.VV.Ob.Cit Pág. 346-348
(38) Pino Carpio, Remigio .Nociones del derecho procesal y Comercio al Código de procedimientos
Civiles. AA.VV. T. IV. Lima 1965.
(39) Rodríguez Domínguez Elvito. Ob.Cit. .Pág. 505
(40) ídem
(41) ídem
(42) Rodríguez Domínguez Elvito. Ob.Cit. .Pág. 506
(43) ídem
(45) Velasco Gallo, Francisco. Derecho Procesal Civil. Procesos
especiales y no contenciosos. Editorial GRIJLEY .Lima 1993
(46) Rodríguez Domínguez Elvito. Ob.Cit. .Pág. 507
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/procesos-no-contencioso-via-judicial/procesos-no-
contencioso-via-judicial2.shtml#ixzz3qN2Rexeq

También podría gustarte