Está en la página 1de 4

Barité, M. (2011).

La garantía literariamente como herramienta de revisión de sistemas

de organización del conocimiento: modelo y aplicación. España. Recuperado de:

https://hera.ugr.es/tesisugr/19711864.pdf

Barité, M. (2009). Garantía literaria y normas para construcción de vocabularios

controlados: aspectos epistemológicos y metodológicos. Uruguay. Recuperado

de: http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/3709/3470/0

Camilloni, A. (1994). Epistemologia de la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/profile/Alicia_Camilloni/publication/268343697_

EPISTEMOLOGIA_DE_LA_DIDACTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES

/links/551b1d680cf251c35b507cea/EPISTEMOLOGIA-DE-LA-DIDACTICA-

DE-LAS-CIENCIAS-SOCIALES.pdf

Gonzales, L. (1997). Teoría de la Ciencia, Documentación y Bíbliometría. España.

Revista General de información y Documentación.7 (2). Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/38822462.pdf

Klimovsky, G. (2004). Epistemología y psicoanálisis. Argentina. Psicoanálisis

APdeBA.26 (1). Recuperado de: http://www.apdeba.org/wp-

content/uploads/Pasando-Rev-Etchegoyen.pdf

Watzlawick, P., & Krieg, P. (1995) EL OJO DEL OBSERVADOR. España. Editorial

Gedisa, S.A. Recuperado de: https://trabajosocialsantafe.org/wp-

content/uploads/2019/02/Watzlatzlawick-el-ojo-del-observador.-

constructivismo-pdf.pdf#page=154

González, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador:

algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista Cubana de


ACIMED. Cuba, 22(2), 110-120. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35258

Oleza, J. (1989). ESPIRITUALISMO Y F I N DE SIGLO: CONVERGENCIA Y

DIVERGENCIA DE RESPUESTAS. Imágenes de Francia en las letras

hispánicas. Barcelona, 3(1), 77-82. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1223064.pdf

Quereilhac, S. (2012). Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos: entre el cenáculo

y las promesas de una ciencia futura. Prismas - Revista de Historia Intelectual.

Argentina, 16(2), 183-186. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036815007.pdf

Rodríguez, A. y Pérez, O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción

del conocimiento Revista EAN. Bogotá, 82(1), 179-200. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf

Vargas, P. y Viotti, N. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos. Horizontes

Antropológicos. Porto Alegre, 40(1), 343-364. Recuperado de:

https://journals.openedition.org/horizontes/276

Campo, D. (24 de mayo, 2013). La evolución, conceptos básicos. Los Angeles,

California. DCIENCIA. Recuperado de https://www.dciencia.es/que-es-la-

evolucion-conceptos/

Pérez, J. (9 de enero, 2015). Introducción al concepto de desarrollo. Zaragoza. España:

EOM. Recuperado de https://elordenmundial.com/introduccion-al-concepto-de-

desarrollo/

Raffino, M. (24 de noviembre, 2019). "Evolución". Argentina. Recuperado de

https://concepto.de/evolucion/
Valcárcel, M. (2006). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y ENFOQUES

SOBRE EL DESARROLLO. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,

Perú. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-

Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf

Vargas, E. (2012). Tiempo y evolución. Atenea (Concepción), (505), 121-138.

Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

04622012000100006

Campo, D. (24 de mayo, 2013). La evolución, conceptos básicos. Los Angeles,

California. DCIENCIA. Recuperado de https://www.dciencia.es/que-es-la-

evolucion-conceptos/

Pérez, J. (9 de enero, 2015). Introducción al concepto de desarrollo. Zaragoza. España:

EOM. Recuperado de https://elordenmundial.com/introduccion-al-concepto-de-

desarrollo/

Raffino, M. (24 de noviembre, 2019). "Evolución". Argentina. Recuperado de

https://concepto.de/evolucion/

Valcárcel, M. (2006). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y ENFOQUES

SOBRE EL DESARROLLO. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,

Perú. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-

Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf

Vargas, E. (2012). Tiempo y evolución. Atenea (Concepción), (505), 121-138.

Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

04622012000100006
Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía, Tercera Edición, Editorial Andrade.

Recuperado de https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-

eficacia.html

Bermúdez, G. M.A. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las

teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendiz.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970011.pdf

Castro J. (2018). Algunas relaciones entre la autonomía de la Biología y la emergencia

de su Didáctica: consideraciones sobre la complejidad de enseñar una ciencia

compleja Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v24n2/1516-7313-

ciedu-24-02-0267.pdf

Gagneten A, Imhof A, Marini M, et al. (2015). Biología conceptos básicos. Recuperado

de http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-

content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01.pdf.pdf

Oliveira Da Silva R. (2002). Teorías de la Administración, International Thomson

Editores, S.A. de C.V. Recuperado de

https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficacia.html

Robbins S. Coulter M. (2005). Administración, Octava Edición, Pearson Educación.

Recuperado de https://www.promonegocios.net/administracion/definicion-

eficacia.html

También podría gustarte