Está en la página 1de 18

TEMA: BASES DEL SISTEMA

CONSTITUCIONAL MEXICANO.

ALUMNA: TORRES FUENTES ELVA ADRIANA

NO. DE CUENTA: 15322537

MATERIA: SISTEMAS DE CONTROL


CONSTITUCIONAL

PROFESORA: NANCY MARLENE SALGADO


SOSA.
ÍNDICE
TEMA PÁGINA

Introducción ……………………………………………………………………… 2
Desarrollo
Cuáles son las bases del sistema
constitucional Mexicano………………………………………………………….. 3
Artículos de la Carta Magna que lo regulan ………………………………….. 4
Entidades Federativas …………………………………………………………… 5
Los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)………………… 5
Estructura y organización Constitucional de la CDMX. …………………………. 6
Jefatura de Gobierno ………………………………………………………………. 7
Asamblea Legislativa ……………………………………………………………….. 8
Alcaldías Políticas …………………………………………………………………… 8
Legal de los Funcionarios Públicos (política, administrativa, penal y civil)……. 9
Organización y facultades de la SCJN ……………………………………………. 11
Conclusión …………………………………………………………………………… 16
Bibliografía ……………………………………………………………………………. 17

1
INTRODUCCIÓN
El Poder constituyente es aquel que genera o crea la Constitución como norma
fundamental del Estado, el cual forma una parte esencial del derecho constitucional.
Así, el derecho constitucional se encarga de analizar y controlar las leyes
fundamentales que rigen el Estado, ya sea mediante el estudio de la forma de
gobierno, derechos fundamentales, la regulación de los poderes públicos y su relación
con los ciudadanos. De esta manera, en esta materia, tendrás un panorama general
del sistema constitucional mexicano y los elementos que constituyen el Estado, tal
como lo es: población, territorio y poder público.
En la actualidad, todos los países cuentan con un sistema que regula las actividades
y acciones que realizan los individuos dentro de él. Ese sistema está basado en
ordenamientos jurídicos que conceden derechos y obligaciones a los individuos, con
la finalidad de alcanzar el bien común de los individuos que se encuentran dentro de
su territorio. No puede existir un estado, sin un ordenamiento jurídico determinado.
Los derechos son normas que regulan el actuar del Estado y de sus ciudadanos. Estos
derechos de los ciudadanos se convierten en obligaciones de hacer, no hacer u
omisión por parte del Estado.
se abordará la temática sobre
-las bases del sistema constitucional Mexicano.
- Artículos de la Carta Magna que lo regulan.
- Entidades Federativas
- Los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
- Estructura y organización Constitucional de la CDMX.
-Jefatura de Gobierno
- Asamblea Legislativa
- Alcaldías Políticas
- Legal de los Funcionarios Públicos (política, administrativa, penal y civil)
- Organización y facultades de la SCJN

2
DESARROLLO

Después de haber revisado los materiales recomendados en la carta descriptiva e


investigado sobre el tema de forma particular el alumno redactará un trabajo de
investigación jurídica, el cual deberá contener su redacción personal legal fundada y
motivada contestando lo siguiente:

CUÁLES SON LAS BASES DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO.


Bases Constitucionales Con este nombre se conoce en la historia del
constitucionalismo mexicano a dos documentos solemnes. En primer lugar, a las
BASES CONSTITUCIONALES DE 24 DE FEBRERO DE 1822, dictadas por el
congreso constituyente establecido después de la declaración de independencia,
conforme a lo fijado por la Junta Provisional Gubernativa.
En estas bases, previas a la elaboración del Estatuto Provisional Político del Imperio
Mexicano, los diputados legítimamente constituidos, declaraban que: se adoptaba
como forma de gobierno la monarquía moderada constitucional, denominada Imperio
Mexicano; llamaban al trono del imperio a las personas designadas en el Tratado de
Córdoba; el poder se dividía para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial; la
religión católica era la religión del Estado, y finalmente, que todos los habitantes del
Imperio serían iguales. Después de la expedición de las Bases, el congreso que las
había dictado entró en conflicto con Iturbide y fue disuelto. En su lugar, se estableció
la Junta Nacional Instituyente que dictó el Estatuto Provisional Político del Imperio
Mexicano.
El segundo DOCUMENTO SOLEMNE DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
que se conoce con este nombre fue expedido por el congreso constituyente, el 23 de
octubre de 1835, y precede a las Leyes Constitucionales conocidas como Siete Leyes.
Estas Bases Constitucionales pusieron fin en forma arbitraria al sistema federal de
gobierno establecido en la Constitución de 1824. En su articulado establecían que: la
religión católica era de la nación mexicana; el sistema gubernativo era la república
representativa popular; el poder se ejercía por el legislativo, ejecutivo y judicial; el
primero dividido en dos cámaras a las que se accedía por sufragio popular, el segundo
ejercido por un presidente elegido popular e indirectamente, y el tercero constituido
por una suprema corte de justicia y los tribunales y jueces que estableciera una ley
constitucional. En lugar de estados libres y soberanos, estas bases constitucionales
proponían la existencia de departamentos, cuyos gobernadores serían elegidos por el
jefe del ejecutivo; el gobernador de los departamentos estaría asistido por un órgano
consultivo con funciones económicas, electorales y legislativas, llamado junta
departamental. El poder, judicial local se ejercería en los departamentos hasta la
última instancia, y los funcionarios de este poder serían nombrados con intervención
del supremo poder ejecutivo. Estas bases preceden, como quedó apuntado, a las
llamadas Siete Leyes, la primera de las cuales fue dictada sólo dos meses después
que las Bases.

3
ARTÍCULOS QUE LO REGULAN
El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al
107). El capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder
legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder judicial.
Los artículos más relevantes del título tercero son:

• Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
• Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en
un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores.
• Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos
por mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación proporcional.
cada año, para celebrar un primer período de sesiones ordinarias y a partir del 1 de
febrero de cada año para celebrar un segundo período de sesiones ordinarias.

• Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.
• Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de la
República; a los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las
Legislaturas de los Estados.
• Artículo 73. Establece las facultades del congreso.
• Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión
Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18
senadores, nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de
los períodos ordinarios de sesiones.
• Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la Federación.
• Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en
un solo individuo, que se denominará "presidente de los Estados Unidos
Mexicanos."
• Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre, durará
en él seis años y no ser reelecto.
• Artículo 87. El juramento del presidente: "Protesto guardar y hacer guardar la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella
emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la
república que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad
de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo demande."
• Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente.
• Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales colegiados y
unitarios de circuito y en juzgados de distrito.
• Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nació.

4
ENTIDADES FEDERATIVAS
La organización territorial de México es el conjunto de normas y procesos, bajo los
cuales, se dividen y administran las partes integrantes del área geográfica que ocupa
el país. Ambos aspectos (normas y procesos) han sido resultado de los eventos
históricos que delimitaron el espacio físico; pero también de los distintos sistemas de
gobierno y regímenes constitucionales que tuvo el país.
La actual estructura y su conducción responden a la de una Federación, es decir,
unidades territoriales soberanas; además el gobierno central es responsable directo
de aquellos componentes territoriales que le adjudique la ley (espacio
aéreo, mares e islas adyacentes). Entendiendo este concepto como un ordenamiento
de división política, el país se compone de 32 entidades federativas (31 estados y
la Ciudad de México, capital de la república). Y estos a la vez se dividen en Municipios
La definición, conformación y estructura del territorio mexicano están normadas por
los Títulos II (Capítulo II) y V, y abarcándolas en siete y ocho artículos,
respectivamente, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Principalmente por el artículo 42 que establece:
El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho
Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional.
LOS TRES PODERES DE LA UNIÓN (EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL).
Cuando México se conformó como una República y adquirió una Constitución Política,
se convirtió en un Estado de Derecho, lo que quiere decir que ahora la nación se
regiría basada en leyes que expresan las obligaciones y derechos para ciudadanos
iguales y soberanos, quienes en su conjunto tienen el poder de elegir la manera en
que se estructura políticamente su país y a las autoridades que los representan desde
tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Los tres poderes políticos, sirven para que ninguna persona o institución pueda tener
el control del país. De esta manera, en México no puede existir un Rey o algún
absolutismo, sino que las decisiones se toman mediante el debate y participación de
distintas fuerzas políticas, desde donde surgen nuestras autoridades que directa o
indirectamente son elegidos libre, periódica y democráticamente por los ciudadanos.

EJECUTIVO:

5
Se conforma por el Presidente de la República, los Gobernadores en los Estados y
los Presidentes municipales. Su función principal es administrar los recursos públicos
para invertirlos en el desarrollo social, político y económico del municipio, estado o
país que representa mediante programas, acciones, planes y estrategias
gubernamentales.

LEGISLATIVO:
Se conforma por los Senadores y diputados. Ellos son nuestros legisladores y se
encargan de hacer, modificar o eliminar leyes desde las cuales se expresan nuestras
garantías individuales, nuestras obligaciones, la estructura política del país y en
general la normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político, social y
económico del país con orden y paz. Además de lo anterior, los Diputados tienen la
gran responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y de
egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante
nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho ejercicio.

JUDICIAL:
Conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Magistrados y Jueces; este poder es el encargado de hace valer la Ley e impartir
justicia. Desde este poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y se
determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad vigente en
nuestro país.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA CDMX.


El Gobierno de la Ciudad de México es el conjunto de instituciones políticas y
administrativas que rigen la capital mexicana, conforme a lo establecido por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política de
la Ciudad de México, y por las demás disposiciones legales aplicables emitidas por
el Congreso de la Unión y el Congreso de la Ciudad de México.
La Ciudad de México, como una de las 32 entidades federativas del país, es
autónoma en cuanto a su régimen interior, el cual, de acuerdo con su constitución
local y en sincronía con la carta magna federal,
es republicano, representativo, democrática, laico y popular, compuesto por 16
alcaldías o demarcaciones, base de su organización política y división territorial.
El artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala
que el Gobierno de la Ciudad de México está a cargo de sus poderes locales, en los
términos establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México.
De acuerdo a la Constitución Política de la Ciudad de México, el ejercicio del poder
público se divide en:

• El Congreso de la Ciudad de México, que ejerce las facultades legislativas.


• El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que ejerce las facultades ejecutivas.
• El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que ejerce las facultades
jurisdiccionales.

6
ARTÍCULO 33 DEL PODER PÚBLICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
1. El poder público de la Ciudad de México se ejerce a través de las funciones
legislativa, ejecutiva y judicial, de los organismos autónomos, las Alcaldías y los
mecanismos de democracia directa y participativa de la ciudadanía y las
comunidades. Se organiza en un modelo de colaboración institucional para el
fortalecimiento de la gobernanza, la buena administración, las responsabilidades
mutuas, el control social y el equilibrio entre los poderes.
2. No podrán reunirse dos o más poderes en una persona o corporación ni depositarse
el Legislativo en un individuo

ARTÍCULO 34 DEL CONGRESO DE LA CIUDAD


A. INTEGRACIÓN
1. El Poder Legislativo local se deposita en el Congreso de la Ciudad de México.
2. El Congreso de la Ciudad de México se integrará por 66 diputaciones, 33 electas por
la vía uninominal y 33 de listas plurinominales, mediante el voto universal y secreto
en elecciones libres cada tres años y por cada persona propietaria se elegirá un
suplente del mismo género.
3. Establecerá mecanismos de audiencia y rendición de cuentas que garanticen su
responsabilidad frente al electorado.
4. Las y los diputados cuando estuvieran en ejercicio, no podrán desempeñar ninguna
otra comisión o empleo públicos con goce de sueldo.
5. Las y los diputados son inviolables por las opiniones que manifiesten en el
desempeño de sus cargos y jamás serán reconvenidos por ellas. No gozarán de
fuero ni inmunidad alguna.

JEFATURA DE GOBIERNO
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México es el titular del poder ejecutivo de la
entidad y la cabeza de la administración pública local. Es elegido mediante voto
directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el 5 de diciembre del año de la
elección. Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección, ni
siquiera en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto.
El cargo solo es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por
el Congreso de la Ciudad de México. En caso de muerte, destitución o renuncia,
asume de manera inmediata y provisional el cargo el secretario de Gobierno, y
después, con las reservas que contempla la misma Constitución local, corresponde
al Congreso de la Ciudad de México nombrar un sustituto o interino.
La Constitución local vigente prevé dicho cargo en su título quinto, capítulo segundo,
y es abordado por los tres apartados y diversos puntos e incisos que componen el
artículo 32. En ellos, se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y
restricciones al cargo; especificaciones que van desde el mando de la fuerza pública
de la ciudad (policía local y guardia nacional adscrita); la titularidad de las políticas
económica, desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución de
las leyes emitidas por el poder legislativo; proponer nombramientos a cargos que
requieren aprobación del Congreso o del Tribunal Superior de Justicia, y diversas

7
prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y de las leyes
locales.
ASAMBLEA LEGISLATIVA
El Congreso de la Ciudad de México es el órgano depositario del poder legislativo en
esa entidad federativa. Conformada como asamblea unicameral, se compone de 66
diputados, de los cuales 33 son electos por principio de mayoría relativa y 33 por el
principio de representación proporcional.
Sus integrantes son electos por voto universal bajo los dos principios ya
mencionados: los primeros por voto directo y los segundos de acuerdo al sistema de
listas que establece la Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México.
La duración del cargo es de tres años con opción a una reelección inmediata, siempre
y cuando sea represente al partido o coalición que postuló originalmente al Diputado.
Por cada Diputado titular se elige un suplente; siendo este quien suplirá las ausencias
temporales o definitivas de su compañero de fórmula.
La constitución federal, en su en artículo 122 y la Constitución Política de la Ciudad
de México,4 en los tres artículos que componen el Capítulo II del Título V detallan las
facultades, obligaciones, derechos, prerrogativas, requisitos y restricciones del cuerpo
legislativo, que, en términos generales, están enmarcadas en aquellas políticas en las
que la entidad es autónoma: régimen interno, presupuesto, ingresos, desarrollo social,
seguridad pública, procuración e impartición de justicia (que no estén contempladas
en el orden federal) y que no estén adjudicadas en exclusividad al Congreso de la
Unión o algún otro órgano federal
ALCALDÍAS POLÍTICAS
La Ciudad de México se divide internamente en 16 demarcaciones territoriales. Cada
demarcación goza de autonomía en su capacidad para elegir a su propia alcaldía (el
gobierno de la demarcación territorial, parecido a un ayuntamiento municipal), la cual
es responsable, en la mayoría de los casos, de proveer los servicios públicos más
cercanos requeridos por su población.
La alcaldía es encabezada por un alcalde, elegido cada tres años, quien puede
reelegirse, a través de votación, por un periodo inmediato. Cada demarcación posee
un concejo integrado por un número de concejales en función de su tamaño
poblacional.
Las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México son las responsables, de
acuerdo a la Constitución Local, de los servicios públicos más básicos (seguridad
pública, agua potable, drenaje, alumbrado, panteones, mercados, parques, obra
pública menor, servicios de limpia, uso de suelo, desarrollo urbano y/o comunitario,
transporte público, etc.), la acción legislativa de los concejales para ese fin, el cobro
de impuestos a dichos servicios y cualquier otra facultad que le otorgue la
constitución local, la ley orgánica de alcaldías y los reglamentos administrativos.
La Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de México especifica la estructura y
organización política para cada demarcación y su correspondiente alcaldía.

8
LEGALIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS (POLÍTICA,
ADMINISTRATIVA, PENAL Y CIVIL)
Responsabilidad Administrativa o Disciplinaria
La responsabilidad administrativa, llamada también disciplinaria, alcanza a
funcionarios y agentes sólo en sus funciones, no en su patrimonio ni persona. Se
produce cuando se incurre en una falta de servicio cometida por el agente
transgrediendo las reglas de la función pública y las sanciones pueden ser:
amonestación, suspensión, cese o exoneración.
El art. 1113 de nuestro Código Civil dispone que “La obligación del que ha
causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo
su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para
eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero
si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total
o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero
por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o
guardián, no será responsable.”
A su vez, el art. 43 establece que “ Las personas jurídicas responden por los daños
que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión
de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus
dependientes,…”
En la responsabilidad administrativa lo que se censura es el incumplimiento a una
serie de normas administrativas. En el procedimiento administrativo, antes de ejercer
el poder sancionatorio, debe instruirse el sumario que es lo que va a determinar si
existe responsabilidad del funcionario y en qué medida participó en la falta
administrativa.
La responsabilidad administrativa o disciplinaria, se vincula con los requisitos de ética
que las normas legales y convenciones internacionales imponen. Nuestra Constitución
Nacional en su art. 36 expresa que el Congreso sancionará una ley sobre ética pública
para el ejercicio de la función. Es así que se dicta la Ley 25188 de Ética de la función
pública y comprende a todas las personas que se desempeñen en la función pública
en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección
popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal. Su
aplicación se extiende a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado,
quienes están obligados a:
* cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional, las leyes y reglamentos
* cumplir su función respetando los principios y pautas éticas que establece la ley:
honestidad, buena fe, etc.
* todos sus actos deben ser en interés del Estado, por encima de su interés particular

9
* las decisiones que adopte deben ser transparentes
* debe proteger y conservar los bienes del Estado
* no debe usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o
de su familia o amistades.

Responsabilidad Civil
Se incurre en responsabilidad civil, cuando el funcionario tiene un comportamiento del
cual deriva un daño o perjuicio a un tercero ajeno a la administración.
Este tipo de responsabilidad se encuadraría en el art 1112 del Código Civil que
contempla en forma expresa el supuesto de responsabilidad del Estado por “los
hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones
por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les son
impuestas, son comprendidas en las disposiciones de este título”.
Es decir, que se requiere que el acto perjudic
ial se realice en ejercicio de sus funciones y que el daño que se ocasione sea por el
incumplimiento de las obligaciones que son inherentes al cargo. Por lo tanto, no todo
daño que cause un funcionario a un tercero da lugar a la responsabilidad civil, ya que
puede haber existido fuerza mayor o ser culpa del tercero dañado o incluso, de otro
tercero.
Responsabilidad del Estado vs Responsabilidad del Funcionario Público
Cuando se trata de juzgar la responsabilidad del funcionario público, el art. 1112 al
referirse a “los hechos y omisiones …” deja de lado la regla del art. 1074 del Código
Civil que dispone que “Toda persona que por cualquier omisión hubiese ocasionado
un perjuicio a otro, será responsable solamente cuando una disposición de la ley le
impusiere la obligación de cumplir el hecho omitido.” En consecuencia, se consagra
como incumplimiento a la omisión solamente en aquellos casos en que exista la
obligación legal de actuar. Por el contrario el funcionario siempre tendrá el deber de
obrar aunque su conducta no esté específicamente reglada en el caso concreto, si ello
es necesario para satisfacer la manda del ejercicio regular de sus funciones.
Respecto al alcance del artículo 1112, las opiniones están divididas. Hay quienes
dicen que alude a la responsabilidad del Estado, mientras que otros opinan que se
refiere a la responsabilidad del funcionario público.
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia se ha inclinado por la primera
postura, o sea que el art. 1112 del Código Civil contempla en forma expresa el
supuesto de responsabilidad del Estado.
Responsabilidad Penal
Nace cuando el sujeto, el agente público, incurre en alguna de las conductas que
reprime el Código Penal. Esos delitos que prevé el Código Penal vinculado con el
agente público se clasifica en dos grupos: Delitos propios del agente público y Delitos
cuya sanción se agrava al ser cometidos por un agente público

10
Los delitos más relevantes después de la reforma al Código Penal a través de la Ley
25188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública son:
* Cohecho: existe la participación de por lo menos dos personas: el funcionario público
que es quien acepta o recibe el dinero, dádiva o promesa y el sujeto activo por la otra,
que es quien hace el ofrecimiento para corromper o intentar corromper al funcionario
(Arts. 256 y 258 Código Penal).
El cohecho agravado (art. 257 Código Penal) es un delito cuyo bien jurídico lesionado
es la administración de justicia, es decir, el funcionario involucrado es el magistrado
del Poder Judicial o del Ministerio Público.
* Tráfico de influencias y soborno internacional: Es similar al cohecho. Es un delito
doloso que se consume con el sólo hecho de solicitar, recibir o aceptar el dinero o la
promesa para hacer valer la influencia frente al funcionario público. El delito se agrava
si la influencia es ante un magistrado del Poder Judicial o el Ministerio Público.
* Enriquecimiento ilícito: El Art. 36 párrafo 5º de la Constitución Nacional dispone
que “Atentará asimismo contra el Estado democrático quien incurriere en grave delito
doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el
tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.”
Por su parte, el art. 268 inc. 2 del Código Penal sanciona el enriquecimiento ilícito y
dispone que “Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se
hubiese incrementado con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen
cancelado deudas o extinguido obligaciones que lo afectaban.”
* Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas: El Art. 265 del
Código Penal sanciona al “funcionario público que, directamente, por persona
interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un
tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo.”
* Exacciones ilegales: El objeto del delito es el cobro de una contribución, derecho o
dádiva. El Código Penal en su art. 266 reprime al “funcionario público que abusando
de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar indebidamente, por sí o por
interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva o cobrase mayores
derechos que los que corresponden.”
* Incumplimiento en la presentación de la Declaración Jurada Patrimonial: El Código
Penal (art. 268 inc. 3) sanciona a aquel funcionario “que, en razón de su cargo
estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial y omitiere
maliciosamente hacerlo.” Igual sanción le cabe al funcionario que “maliciosamente
falseare u omitiere insertar datos que las referidas declaraciones juradas deban
contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.”
ORGANIZACIÓN Y FACULTADES DE LA SCJN
La Suprema Corte está integrada por 11 ministros, uno de los cuales es
designado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación—o
simplemente Ministro Presidente— al interior de la Corte. A su vez, el Ministro
Presidente, preside el Consejo de la Judicatura Federal.

11
El actual Ministro Presidente de la Suprema Corte es Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
electo para el periodo del 2 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022.
FACULTADES
Las facultades generales de la Suprema Corte se describen en los artículos 94
(párrafos VIII y IX) y 105 de la Constitución; así como en el 10º de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.
Párrafos VIII y IX del artículo 94 de la Constitución política de los Estaos Unidos
Mexicanos.

• El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos


generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos
que competa conocer a la Corte, así como remitir a los Tribunales Colegiados de
Circuito, para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquéllos en los que
hubiera establecido jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos, la
propia Corte determine para una mejor impartición de justicia. Dichos acuerdos
surtirán efectos después de publicados.
• Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando
alguna de las Cámaras del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo
Federal, por conducto del consejero jurídico del gobierno, justifique la urgencia
atendiendo al interés social o al orden público, en los términos de lo dispuesto por
las leyes reglamentarias.
Artículo 105 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la
ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

• I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran


a la materia electoral, se susciten entre:
o a) La Federación y una entidad federativa;
o b) La Federación y un municipio;
o c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las
Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente;
o d) Una entidad federativa y otra;
o e) Se deroga.
o f) Se deroga.
o g) Dos municipios de diversos Estados;
o h) Dos Poderes de una misma entidad federativa, sobre la constitucionalidad
de sus actos o disposiciones generales;
o i) Un Estado y uno de sus municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos
o disposiciones generales;
o j) Una entidad federativa y un Municipio de otra o una demarcación territorial
de la Ciudad de México, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales, y
o k) Se deroga.
o l) Dos órganos constitucionales autónomos, y entre uno de éstos y el Poder
Ejecutivo de la Unión o el Congreso de la Unión sobre la constitucionalidad de
sus actos o disposiciones generales. Lo dispuesto en el presente inciso será

12
aplicable al organismo garante que establece el artículo 6o. de esta
Constitución.
o Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de las
entidades federativas, de los Municipios o de las demarcaciones territoriales
de la Ciudad de México impugnadas por la Federación; de los Municipios o de
las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por las
entidades federativas, o en los casos a que se refieren los incisos c) y h)
anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las
declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiere
sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.
o En los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia tendrán
efectos únicamente respecto de las partes en la controversia.
• II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible
contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. Las
acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días
naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por:
o a) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales;
o b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en
contra de las leyes federales o de tratados internacionales celebrados por el
Estado Mexicano;
o c) El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en
contra de normas generales de carácter federal y de las entidades federativas;
o d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las
Legislaturas de las entidades federativas en contra de las leyes expedidas por
el propio órgano;
o e) Se deroga.
o f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral, por
conducto de sus dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales
federales o locales; y los partidos políticos con registro en una entidad
federativa, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de leyes
electorales expedidas por la Legislatura de la entidad federativa que les otorgó
el registro;
o g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de
carácter federal o de las entidades federativas, así como de tratados
internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado
de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.
Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos
equivalentes en las entidades federativas, en contra de leyes expedidas por
las Legislaturas;
o h) El organismo garante que establece el artículo 6° de esta Constitución en
contra de leyes de carácter federal y local, así como de tratados internacionales
celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República,
que vulneren el derecho al acceso a la información pública y la protección de
datos personales. Asimismo, los organismos garantes equivalentes en las
entidades federativas, en contra de leyes expedidas por las Legislaturas
locales; e

13
o i) El Fiscal General de la República respecto de leyes federales y de las
entidades federativas, en materia penal y procesal penal, así como las
relacionadas con el ámbito de sus funciones; La única vía para plantear la no
conformidad de las leyes electorales a la Constitución es la prevista en este
artículo.
o Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por
lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a
aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales
fundamentales.
o Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la
invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren aprobadas por una
mayoría de cuando menos ocho votos.
• III. De oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Unitario de Circuito
o del Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, así
como del Fiscal General de la República en los asuntos en que intervenga el
Ministerio Público, podrá conocer de los recursos de apelación en contra de
sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos procesos en que la
Federación sea parte y que por su interés y trascendencia así lo ameriten.
o La declaración de invalidez de las resoluciones a que se refieren las fracciones
I y II de este artículo no tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal, en
la que regirán los principios generales y disposiciones legales aplicables de
esta materia.
o En caso de incumplimiento de las resoluciones a que se refieren las fracciones
I y II de este artículo se aplicarán, en lo conducente, los procedimientos
establecidos en los dos primeros párrafos de la fracción XVI del artículo 107
de esta Constitución.
Artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:

• I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que


se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
• II. Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la audiencia
constitucional por los jueces de distrito o los tribunales unitarios de circuito, en los
siguientes casos:
o a) Cuando subsista en el recurso el problema de constitucionalidad de normas
generales, si en la demanda de amparo se hubiese impugnado una ley federal,
local, del Distrito Federal, o un tratado internacional, por estimarlos
directamente violatorios de un precepto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
o b) Cuando se ejercite la facultad de atracción contenida en el segundo párrafo
del inciso b) de la fracción VIII del artículo 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, para conocer de un amparo en revisión que
por su interés y trascendencia así lo amerite, y
o c) Cuando se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III del
artículo 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin
que baste la afirmación del quejoso sobre la existencia de un problema de esa
naturaleza;

14
• III. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien
los tribunales colegiados de circuito, cuando habiéndose impugnado la
inconstitucionalidad de una ley federal, local, del Distrito Federal o de un tratado
internacional, o cuando en los conceptos de violación se haya planteado la
interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, dichas sentencias decidan u omitan decidir sobre tales
materias, debiendo limitarse en estos casos la materia del recurso a la decisión de
las cuestiones propiamente constitucionales;
• IV. Del recurso de queja en los casos y condiciones establecidas en la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos;
• V. Del recurso de reclamación contra las providencias o acuerdos del presidente
de la Suprema Corte de Justicia, dictados durante la tramitación de los asuntos
jurisdiccionales de la competencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia;
• VI. De las excusas e impedimentos de los ministros, en asuntos de la competencia
de la Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno;
• VII. De la aplicación de la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;
• VIII. De las denuncias de contradicción entre tesis sustentadas por las Salas de la
Suprema Corte de Justicia, por el Tribunal Electoral en los términos de los artículos
236 y 237 de esta ley, o por los Plenos de Circuito de distintos Circuitos, por los
Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo Circuito y por los
tribunales colegiados de circuito con diferente especialización, cuando se trate de
asuntos que por razón de la materia no sean de la competencia exclusiva de
alguna de las Salas;
• IX. De los conflictos de trabajo suscitados con sus propios servidores en términos
de la fracción XII del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a partir del dictamen que le presente la Comisión
Substanciadora Unica del Poder Judicial de la Federación, en términos de los
artículos 152 a 161 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
reglamentaria del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en lo conducente;
• X. De los juicios de anulación de la declaratoria de exclusión de los Estados del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, y de los juicios sobre cumplimiento de
los convenios de coordinación celebrados por el Gobierno Federal con los
Gobiernos de los Estados o el Distrito Federal, de acuerdo con lo establecido por
la Ley de Coordinación Fiscal, en términos de lo dispuesto por la Ley
Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en lo que hace a las controversias constitucionales;
• XI. De los procedimientos de declaratoria general de inconstitucionalidad, de
conformidad con lo establecido en la Ley de Amparo, Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
• XII. De cualquier otro asunto de la competencia de la Suprema Corte de Justicia,
cuyo conocimiento no corresponda a las Salas, y
• XIII. De las demás que expresamente le confieran las leyes. determinen las leyes.

15
CONCLUSIÓN
La Constituciones se dividen generalmente en dos partes, una dogmática, la cual trata
sobre los preceptos que conceden derechos a los gobernados y la parte orgánica, la
cual trata sobre la creación, atribución y competencias de las autoridades.

Así, las constituciones se pueden clasificar por su formalidad en escritas o


consuetudinarias. De acuerdo a diversos autores, la Constitución Mexicana tiene 8
partes, sin embargo en la concepción tradicional tiene solo dos partes: la dogmática y
la orgánica, como todas las constituciones.

Al consistir en un documento redactado se habla de una constitución estricta y debido


a que requiere ciertos presupuestos para su modificación, tiene un carácter rígido.

Por otra parte, uno de los elementos del Estado es la población, que como hemos
visto, es el conjunto de individuos pertenecientes a un Estado, los cuales dependiendo
a su situación jurídica pueden ser considerados: nacionales, extranjeros o ciudadanos
mexicanos.

16
BIBLIOGRAFÍA
• Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 1808-1975, 6ª edición,
México, Porrúa, 1975.
• Bases Constitucionales en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias
Políticas
• Definición de Bases Constitucionales publicada por Victor Manuel Alfaro
Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
• Constitución Política del Ciudad de México
• https://www.scjn.gob.mx/transparencia/obligaciones-de-transparencia/fraccion-ii-iii-iv-
vi/estructura-facultades/283
• https://prezi.com/ycfrvp27vstt/el-sistema-constitucional-mexicano/
• https://www.porrua.mx/libro/GEN:9786074382150/derecho-constitucional-sistema-
constitucional-mexicano/lidia-aguilar-balderas/9786074382150

17

También podría gustarte