Está en la página 1de 11

2019

SOCIEDADES MERCANTILES

DOCENTE: CINTHIA DEL CARMEN ADRIANA ITZAGUERI SEGUNDO


GARCÍA ARZATE SANCHEZ
MATERIA: TRÁMITES LEGALES E INSTITUTO TECNOLÓGICO
IMPUESTOS
SUPERIOR DE LOS REYES
GRUPO: 92GB 9-9-2019
Índice
Introducción ......................................................................................... 2
Sociedades mercantiles....................................................................... 3
Sociedad en nombre colectivo ............................................................. 3
Sociedad en comandita simple ............................................................ 4
Sociedad de responsabilidad limitada ................................................. 5
Sociedad anónima ............................................................................... 6
Sociedad en comandita por acciones .................................................. 9
Sociedad cooperativa .......................................................................... 9
Sociedades de capital variable ............................................................ 9
Conclusión..........................................................................................10
Bibliografía .........................................................................................10

1
Introducción
Las sociedades que tiene por objeto la realización de uno o más actos
de comercio o, en general, una actividad sujeta al Derecho Mercantil. Es la unión
voluntaria de personas que de común acuerdo aportan bienes, dinero o industria
con el objetivo de desarrollar una actividad económica, que le permita obtener
ganancias y que la misma pueda ser repartible entre ellos.

La constitución de sociedades mercantiles trae consigo que se produzca una


separación de la responsabilidad del socio y de la sociedad; pueden los socios
trasmitir las participaciones económicas que posee en la sociedad. Lo que no
significa que pierda la sociedad la titularidad de su patrimonio, por el contrario, se
produce un cambio en los miembros de esta que para nada afecta la titularidad del
patrimonio por parte la sociedad.

Posibilita al empresario mercantil realizar diversas actividades económicas con


diversos objetos sociales; en materia fiscal también resulta ventajoso la elección del
empresario social, como forma a adoptar para desarrollar una actividad económica,
pues en el caso de las sociedades se le impone el impuesto sobre utilidades
mediante el cual se grava mediante un tributo, de modo proporcional, las rentas de
las sociedades, y en el caso del empresario mercantil individual se grava a través
de los tributos, de forma progresiva, toda la renta obtenida de su actividad
económica

2
Sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles las cuales se inscriben en el Registro Público de
Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios.

En excepción de algunos casos, no podrán ser declaradas nulas las sociedades


inscritas en el Registro Público de Comercio. Toda aquella sociedad que no esté
inscrita en el registro público de comercio en la que se manifestara en sí, frente a
testigos este o no en escritura pública tendrá personalidad jurídica. Las relaciones
internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social respectivo,
y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley,
según la clase de sociedad de que se trate

Todas aquellas sociedades que realicen actividades ilícitas o sean ilícitas


habitualmente serán eliminadas e inmediatamente se dará su liquidación, a petición
que en todo tiempo podrá hacer cualquiera persona, incluso el Ministerio Público,
sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

Todas las sociedades se establecerán ante fedatario público y en la misma forma


se harán constar con sus modificaciones. El fedatario público no autorizará la
escritura o póliza cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo
dispuesto por esta Ley.

Sociedad en nombre colectivo


Sociedad en nombre colectivo es aquella la cual existe bajo una razón social y todos
los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y mutuamente, de las
obligaciones sociales.

Las cláusulas del contrato de sociedad que destruyan la responsabilidad ilimitada y


mutua de los socios, no causarán efecto alguno legal con relación a socios o a otros
externos que se relaciones con la sociedad; pero también los socios pueden acordar

3
que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota
determinada.

La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no
figuren los de todos, se le añadirán las palabras y compañía u otras equivalentes.

Cuando entre o salga algún socio no se le impedirá que este siga con la misma
razón social con la que estaba operando, pero si el socio se salga se le tendrá que
agregar la palabra “sucesores”.

Todo aquel socio que quiera ceder sus derechos de la compañía antes tiene que
tener el consentimiento de los demás socios, ya que sin él no puede cederse ni
tampoco admitirse a otro socio nuevo.

El contrato de sociedad podrá rescindirse respecto de un socio:

I.- Por uso de la firma o del capital social para negocios propios.

II.- Por infracción al pacto social.

III.- Por infracción a las disposiciones legales que rijan el contrato social.

IV.- Por comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía.

V.- Por quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio.

Sociedad en comandita simple


Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone
de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Esta razón social se formara con los nombres de ya sea de uno o más comanditados
y seguido de “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no conformen los
de todos. Y terminando con la razón social que es “Sociedad en Comandita” o su
abreviatura “S. en C”. Cualquiera persona, ya sea socio comanditario o extraño a la
sociedad, que haga conformar o permita que conforme su nombre en la razón social,

4
quedará obligado a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma
responsabilidad incurrirán los comanditarios cuando se omita la expresión
“Sociedad en Comandita” o su abreviatura.

El socio o los socios no pueden ser administradores de la sociedad ni aunque


tengan el carácter de los administradores, así que solo las autoridades y la
vigilancia dada o ejercida por los comanditados no podrán realizar actividades de
administradores. El socio que sea parte de los comanditarios estará obligado
mutuamente para con los terceros por todas las obligaciones de la sociedad.
También será responsable mutuamente para con los terceros, aun en las
operaciones en que no haya tomado parte, si habitualmente ha administrado los
negocios de la sociedad.

Si para los casos de muerte o incapacidad del socio administrador, no se tuviere


determinado en la escritura social, la manera de substituirlo y la sociedad tuviere de
continuar, podrá interinamente un socio comanditario, a falta de comanditados,
desempeñar los actos urgentes o de mera administración durante el término de un
mes, contado desde el día en que la muerte o incapacidad se tuviere efectuado

Sociedad de responsabilidad limitada


En esta sociedad de responsabilidad limitada es la que estipula que los socios están
solamente obligados al total del pago de sus aportaciones, pues sólo serán cedibles
en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley

Las sociedades tienen que ir bajo una denominación en este caso es la de


responsabilidad limitada el cual se forma con el nombre de uno o más socios. La
denominación o la razón social irán inmediatamente seguida de las palabras
“Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.”

El capital social que se tenga en la sociedad en el contrato social se divida en partes


según correspondan las acciones pueden ser en partes iguales o desiguales según
se estipule. El traspaso por herencia de las partes sociales, no requerirá el

5
consentimiento de los socios, salvo pacto que prevea la disolución de la sociedad
por la muerte de uno de ellos,

En cuanto la administración estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán ser
socios o personas externas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo
indeterminado. En cuanto la administración no sea correcta la sociedad podar
cambiar de administrador cuando lo vea necesario.

Las asambleas tendrán las facultades siguientes:

I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al


ejercicio social clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen
oportunas.

I. Proceder al reparto de utilidades.


II. Nombrar y remover a los gerentes.
III. Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia.
IV. Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.
V. Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones
accesorias.
VI. Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que
correspondan para exigirles daños y perjuicios.
VII. Modificar el contrato social.
VIII. Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos
socios.
IX. Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social.
X. Decidir sobre la disolución de la sociedad, y
XI. Las demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social.

Sociedad anónima
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

6
I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción
por lo menos;

II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté
íntegramente suscrito;

III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario

IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

La sociedad anónima puede o no constituirse por la presencia ante fedatario público,


de las personas que otorguen la escritura o póliza correspondiente, o por
suscripción pública

La escritura constitutiva o póliza de la sociedad anónima deberá contener, además


de los datos requeridos, los siguientes:

I. La parte exhibida del capital social;


II. El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el
capital social,
III. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
IV. La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
V. El nombramiento de uno o varios comisarios;
VI. Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de
sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto
las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los
socios.
VII. En su caso, las estipulaciones que:
a) Impongan restricciones, de cualquier naturaleza, a la transmisión de
propiedad o derechos, respecto de las acciones de una misma serie o
clase representativas del capital social, distintas a lo que se prevé en
el artículo 130 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

7
b) Establezcan causales de exclusión de socios o para ejercer derechos
de separación, de retiro, o bien, para amortizar acciones, así como el
precio o las bases para su determinación.
c) Permitan emitir acciones que:
1. No confieran derecho de voto o que el voto se restrinja a algunos
asuntos.
2. Otorguen derechos sociales no económicos distintos al derecho
de voto o exclusivamente el derecho de voto.
3. Confieran el derecho de veto o requieran del voto favorable de
uno o más accionistas, respecto de las resoluciones de la
asamblea general de accionistas.
d) Implementen mecanismos a seguir en caso de que los accionistas no
lleguen a acuerdos respecto de asuntos específicos.
e) Amplíen, limiten o nieguen el derecho de suscripción preferente a que
se refiere el artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
f) Permitan limitar la responsabilidad en los daños y perjuicios
ocasionados por sus consejeros y funcionarios, derivados de los actos
que ejecuten o por las decisiones que adopten, siempre que no se trate
de actos dolosos o de mala fe, o bien, ilícitos conforme a ésta u otras
leyes.

La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios


mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas
extrañas a la sociedad.

Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el Consejo de


Administración.

La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios,


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad.

8
Sociedad en comandita por acciones
Esta sociedad se compone por uno o varios socios comanditados que responde
cada uno de manera adicional, ilimitada y mutuamente de las obligaciones que se
tienen socialmente y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados
al pago de sus acciones.

La sociedad en comandita se estipulara reglas las cuales los socios deben seguir
sin romperlas, como el capital estará dividido según sus acciones por socio y las
cuales no podrán cederse sin que se pida el consentimiento de los demás socios y
de las demás partes comanditadas.

La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se
formará con los nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y
compañía u otros equivalentes, cuando en ellas no figuren los de todos. A la razón
social o a la denominación, en su caso, se agregarán las palabras “Sociedad en
Comandita por Acciones”, o su abreviatura “S. en C. por A”.

Sociedad cooperativa
Las sociedades cooperativas se regirán por su legislación especial.

Sociedades de capital variable


En las sociedades de capital variable el capital social será capaz del incremento por
aportaciones anteriores de los socios o por la aceptación de nuevos socios, y de
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones.

Las sociedades de capital variable se regirán por las habilidades que correspondan
a la especie de sociedad de que se trate, y por las de la sociedad anónima relativa
a balances y responsabilidades de los administradores, salvo las modificaciones
que se establecen en el presente capítulo.

El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener,


además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la sociedad, las
condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social

9
El retiro parcial o total de aportaciones de un socio deberá notificarse a la sociedad
de manera fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en
curso, si la notificación se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio, y hasta
el fin del ejercicio siguiente, si se hiciere después

Conclusión
cuando las personas quieren construir o formar una empresa para esto tienen que
ser conforme a la ley para la correcta administración, así que la cuales tienen que
estar registradas legalmente para realizar las operaciones según su giro pero para
esto se tiene que realizar bajo un razón social la cuales tiene responsabilidades
limitas o ilimitadas según se requiera, para esto son las sociedades mercantiles las
cuales rigen las responsabilidades que estos tendrán y cómo van a responder cada
uno de los socios con que parte de su capital de la empresa y de qué forma, es de
suma importancia que cualquier empresa que quiera formarse escoja una sociedad
mercantil por la cual regirse, como se debe constituir y cuáles son sus requisitos
necesarios, para la cual se la empresa llegara a tener un problema legal los socios
de cada sociedad sabrá como responder a dicha situación sin ningún problema, o
si llegase a tener un endeudamiento se estipulara con que parte se cubrirá, puesto
que las sociedades mercantiles estipulan bastantes puntos de suma importancia
para aquellos socios o para los que quieren serlo, así como su relación con terceros,
para esto existen las sociedades para un buen funcionamiento legal de la
empresas.

Bibliografía
Diputados.gob.mx. (2009). Ley General de Sociedades Mercantiles. [online]
Available at: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf
[Accessed 6 Sep. 2019].

10

También podría gustarte