Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Trabajo de Grado para el obtener el Título de (Especialista- Magister) en Xxxxxxxxx

Asesor: XXXXXXXXXXXX Autor: XXXXXXXXXXXXX


C.I. V-XX.XXX.XXX C.I. V-XX.XXX.XXX

Caracas, Diciembre de 2019

1
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Palabras Claves: Xxxxxx, Xxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxxx.

Presenta todas las secciones de la investigación ya sea por momentos; reflexiones,


consideraciones, ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Cómo? en 250 y/o 300 palabras (a
un sólo espacio el interlineado) debe visibilizarse la(s) línea(s) de investigación, las
categorías descriptivas y las palabras claves.

(Extraído de la Ruta Metodológica del Área de Dirección y Supervisión.)

(No exceder de 1 cuartilla)

2
INTRODUCCIÓN Y/O TEJIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

“…que llamaremos punto de partida, un antes, un inicio, entre otros… La introducción


es el tema en estudio que comprende informe de investigación, puede incluir la
presentación de la estructura del texto. Esto es lo último que se escribe, cuando ya se
sabe con certeza como ha quedado y se ha ido tejiendo el relato de la investigación,
sus propósitos, no objetivos generales ni específicos.”
(Extraído de la Ruta Metodológica del Área de Dirección y Supervisión.)

(No exceder de 3 cuartillas)

3
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Es el momento de AGRADECER y RECONOCER recordando que desde lo humano es


la gratitud una emoción auténtica y necesaria estudiada por la psicología tradicional,
que expresa aprecio a otra(s) persona(s) de quien(es) se recibió alguna ayuda y de
tener la oportunidad de honrar y reconocer las potencialidades de una persona o un
grupo de personas.

(No exceder de 2 cuartillas)

4
INDICE O TABLA DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Portada 1

Sumario 2

Introducción y Tejido del relato 3

Agradecimientos y Reconocimientos 4

Índice o Tabla de Contenido 5

Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y 6


Comunicacional.

Reflexiones 36

Recomendaciones y/o Proposiciones 37

Evidencias 38

Referencias Consultadas 39

(No exceder de 1 cuartilla)

5
MOMENTOS DEL RELATO

(Puede llamarlo de otra forma distinta)

En esta parte quiero compartir con ustedes una visión gráfica de lo que

considero yo debe aparecer en este espacio llamado “Momentos del Relato” (puede

llamarlo momentos, fases, encuentros, como usted quiera o lo considere…) y si se dan

cuenta al igual que toda la propuesta esta es una visión gráfica, es decir, no es

gráficamente lo que debe hacerse. Yo creo que los extremos en los procesos de

investigación no son sanos, por eso no soy de los que satanizo la necesidad que

tenemos algunos (incluyéndome) de que nos digan cómo hacer el relato o trabajo de

grado, pues con preocupación veo y escucho que insisten en decir que se está pidiendo

“recetas”, insisto, yo no creo que pretendamos al mejor estilo de la Editorial Salesiana (

con el respeto que se merece) se nos dé un librito con las respuestas a todas nuestras

interrogantes, lo que si es necesario, y más cuando es una metodología que pocos

hemos puesto en práctica y en otros casos desconocida para algunos, es el hecho de

que si se den unas aproximaciones u orientaciones, que según mi punto de vista

tampoco debe satanizarse como una “fulana receta”. En consecuencia les digo que en

este apartado del relato yo creo que debemos escribir (cosa que sé que no es fácil,

pues somos herederas y herederos de la oralidad) considerando los siguientes

elementos:

6
Algunas otras consideraciones que creo deben tomarse en cuenta al momento de
escribir el relato es sus diferentes momentos:

7
 Debemos tener claridad que no es negociable para la investigadora o el
investigador el enfoque se hereda de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR)
que es el pensamiento Crítico o Socio-Critico y la Investigación-Acción,
Participativa y Transformadora (IAPT), además de algunos principios donde
fundamentan las bases de la UNEM “Samuel Robinson” como lo es la
descolonización y desoccidentalización, la comunalización de la Educación, la
formación en servicio del docente y el aprender a aprender, entre otros
estrechamente relacionados con las políticas del Estado-Nación.
 Debemos saber el porqué es un relato y no un ensayo, la forma de presentar
nuestro Trabajo de Grado para optar por el título académico correspondiente
según los niveles de formación. Los elementos universales de un Ensayo a mi
parecer no dan respuesta o no se articulan con el enfoque que manejamos en
nuestra formación, no así el relato pedagógico, que salvaguardando algunos
elementos como el estilo de redacción creo que es (metodológicamente) la forma
más idónea para rescatar o sistematizar los resultados de nuestra investigación.
 En cuanto a las líneas de investigación, el Sistema Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio Venezolano (SNIFMV) nos ofrece 24 líneas, lo que no
significa que podamos usar otra u otras líneas de investigación, siempre y
cuando usted como investigadora o investigador demuestre que ninguna de las
ya existente le sirve para orientar su investigación, de ser necesario usted podrá
crear la línea de investigación pero debe sustentarla. Es importante resaltar que
en su investigación puede usas más de una línea de investigación de las ya
existente según el SNIFMV.
 El relato tiene elementos lingüísticos que debemos entender, conocer y
reconocer por eso es importante documentarnos e investigar sobre este tema de
la redacción ya que el estilo de dicha redacción debe estar bien definido por la
investigadora o el investigador para garantizar que lo que escriba sea entendido
y comprendido por quien lo lea, no así que solo lo entienda quien lo escribió. Un
ejemplo es el “tiempo verbal”, el cual a mi parecer debe ser siempre el mismo
pero reconociendo que desde las IAPT, la exploración fue, es y será colectiva,
pero direccionada o encabezada por una investigadora o un investigador el cual

8
no es un registrador sino un vocero o vocera que sistematiza lo pensado y
repensado colectivamente; poniendo en práctica la filosofía de la IAPT que no es
otra cosa que investigar individual pero colectivamente permitiendo que todos los
sujetos sean protagonistas dentro y fuera de la indagación y que todos los
aportes y resultado obtenidos sean presentados de forma sistemática con el fin
de resignificar lo vivido dentro del proceso investigativo.
 ¿Se puede o no se puede titular o subtitular el relato? La respuesta la tiene quien
lo escribe, pues si la investigadora o el investigador si así lo considera pertinente
lo hará, sin que esto implique que se vea fraccionada la información. No es lo
mismo los momentos de la investigación que la investigación por partes.
 De titularse o subtitularse la redacción del relato se puede hacer desde la visión
de “capítulos”, yo creo que la respuesta es no, porque no se trata de hablar de la
metodología como parte de un capitulo metodológico, o hablar de teorías o
referentes teóricos en un capítulo específico relacionado con lo teórico o las
teorías, se trata de romper los esquemas y darle paso a la comprensión que la
práctica y la teoría no son procesos distintos o que se dan por separado. Al
escribir, usted como investigadora o investigador puedo tomar como ejemplo el
estilo de lo que conocemos como una bitácora de investigación donde usted
podrá narrar lo vivido con las especificidades que eso conlleve.
 ¿Se puede o se deben usar citas de autores que sustenten o contradigan la
postura del investigador? La respuesta es sí, sin duda alguna. Dejando el estilo
de cómo hacer la cita o las citas a criterios de la Investigadora o Investigador,
pues existen en la actualidad diversas formas de citar a una(s) autora(s) o un(os)
autor(es). Es importante señalar es este apartado que como investigadoras o
investigadores podemos sustentar nuestra investigación en una o varias teorías,
como también podemos asumir la postura(s) de algún autor para hacer un
análisis crítico de la(s) misma(s).
 ¿Se debe mantener la igualdad de género al momento de escribir el relato? La
respuesta es sí, son años de lucha y aunque a la Real Academia no le guste,
pues deberá entender que nuestras luchas históricas están llenas de

9
dignificación y de ganas de visibilizar a los históricamente más vulnerables y
débiles, aunque lo de débiles es debatible.
 ¿El relato debe tener un orden específico para sistematizar lo vivido? La
respuesta es no. Usted puede comenzar por el final si así lo desea, entiéndase el
final el resultado de obtenido en su proceso investigativo, pero en algún
momento usted como investigadora o investigador debe escribir como fue el
proceso y el inicio o viceversa. Es las partes en un todo, recuérdenlo. Lo que si
es que se debe evidenciar en el protagonismo colectivo pero redactado desde el
liderazgo de la investigadora o el investigador.
 ¿Crees usted que tiene más preguntas? ¿Cree usted que esto le permitió
problematizarse? Entonces vamos bien porque sin duda alguna esto no es para
que usted haga lo que yo aquí les digo, esto es para que usted sepa como yo lo
hice; si le sirve pero adaptándolo a su realidad en tiempo y espacio entonces en
hora buena, si no, entonces comience a buscar cómo escribir su relato que se
parezca a usted y a quienes junto a usted se embarcaron en la aventura de
investigar colectivamente de la acción-reflexión-acción.

NOTA: El nivel de la investigación debe estar relacionada con el grado al que aspira la
investigadora o el investigador.

(No exceder de 30 cuartillas, aunque no debe ser esto una limitante)

10
REFLEXIONES

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿Qué debemos tomar en cuenta para este apartado?: “Las Aproximaciones discursivas
hacia nuevas lógicas: avances, logros y acuerdos, desafíos, retos, hallazgos, tensiones,
construyendo los supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de la
realidad. Evidencias de la transformación de la práctica. Relación acción-reflexión-
acción. Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso investigativo
Divulgación, y promoción. Resultados de la(s) socialización(es) interna(s) y del
acompañamiento del comité académico.”

(Extraído de la Ruta Metodológica del Área de Dirección y Supervisión.)

(No exceder de 3 cuartillas)

11
RECOMENDACIONES Y/O PROPOSICIONES

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿Qué debemos tomar en cuenta para este apartado?: “El Confrontar la realidad: la
reconstrucción histórica sociocrítica en donde contrasto, comparo y relaciono, ajusto y
valoro, rehago, reinicio acciones desde la percepción de mundo que tenemos, los
diferentes sujetos que estamos inmersos en la situación vivencial, geohistórica,
sociocultural, ambiental e institucional que lleve a transitar de una mirada ingenua a una
mirada reflexiva crítica.”

(Extraído de la Ruta Metodológica del Área de Dirección y Supervisión.)

(No exceder de 3 cuartillas)

12
EVIDENCIAS

Es ente apartado usted podrá colocar cual quiera de los medios de verificación que
sustenten la investigación y que sirvan de demostración, bien sea registro fotográfico,
plan de acción, entre otras, que ayuden a comprender lo que usted quiere como
investigadora o investigador dar a conocer.

(No exceder de 10 páginas)

13
REFERENCIAS CONSULTADAS

Es ente apartado usted podrá colocar las referencias bibliográficas y no bibliográficas


que usted consulto antes y durante su investigación. La forma de escribir las referencias
o bibliografías será de acuerdo al criterio de la investigadora o investigador, existen
varias formas o normas, lo que si es que hay que respetar el estilo asumido, es decir, va
a escribirlo de la misma forma que decidió hacerlo desde el principio

(Tantas cuartillas como Referencias tenga)

14

También podría gustarte