Está en la página 1de 1

“EL AULA UN LUGAR PARA LA TRANSFORMACION”

La imagen del docente de pie frente a un grupo de estudiantes dentro de un salón de


clase, es la imagen o es la concepción que se tiene de educación, actualmente o por lo
menos es la imagen que difunden los medios de comunicación y se ha convertido en el
imaginario de la cultura, pero realmente que es lo que sucede en el aula? ¿Qué es lo que
se pretende? ¿Qué es lo que hacen los docentes y los estudiantes? ¿Los aprendizajes
son significativos? Estas y muchas preguntas giran en torno a la comunidad educativa
desde padres hasta directivos, se preocupan por otorgar una educación integral a los
niños y jóvenes.

Docentes y estudiantes continuamente batallan en diferentes escenarios dentro de las


instituciones, pero es en el aula, el lugar apropiado para construir conocimiento. Por
mucho tiempo y aun en la actualidad se ha concebido como un espacio con una jerarquía
definida, con roles descritos donde se evidencia una relación de poder, donde un solo
conocimiento es válido frente a la sociedad; el académico, otorgado por las instituciones
aquellas que no aceptan diferencias y solo un tiene cabida un tipo de docente, un
transmisor de conocimientos.

Sin duda alguna el aula es algo más que un espacio en el que solo se transmiten ideas,
conocimientos, pensamientos o pautas de comportamiento, es en ella donde se crea un
encuentro entre diversos seres humanos con sus complejidades, temores, fortalezas y
debilidades, posibilitando el desarrollo de prácticas sociales propias de un grupo social.
No solo es resultado de una planeación o de un currículo establecido sino de cada uno de
los momentos de la experiencia que se construye por esa esencia humana impredecible,
ya que los procesos no son lineales ni pasivos, el aula es un escenario vivo, dinámico
donde hay un encuentro multicultural que re- significa muchos de los conceptos, dando
pie a la transformación del conocimiento.

Es paradójico pensar en una relación donde convergen tendencias basadas en la


transmisión con aquellas renovadoras que promueven el cambio pero mediadas por el
conocimiento, este visto como una poderosa herramienta donde otorgue a los niños,
niñas y jóvenes los instrumentos que les permita: analizar, comprender y explicar los
fenómenos sociales que les rodea desde una reconstrucción crítica de los mismos. Es el
paso de una visión reproductora a una transformadora mirando a sus estudiantes como
un todo asumiendo que son seres sociales, cambiantes y sedientos de nuevos
aprendizajes, es por eso que estas enseñanzas deben ser significativas que promuevan la
reflexión racional, la crítica de la información, los valores, la creación de nuevas
concepciones y conocimientos, generadas por la innovación y creatividad docente.

DEISY JIMENA HERRERA

También podría gustarte