Está en la página 1de 470

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

NORTE DE SANTANDER

Ejecutado por:

DIRECTOR MANUEL O. FLOREZ

ARQUITECTO ADOLFO MENESES

GEOLOGO CESAR GOMEZ

HUMANISTA FABIO GALVIZ

FORESTAL JUAN CARLOS HERNANDEZ

ING. CIVIL RICARDO RAMIREZ

DIGITADOR SANDRO R. VILLAMIZAR

SAN JOSE DE CUCUTA

2000

CONTENIDO

1
pág.

1. COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. 28

1.1 POLITICAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29

1.1.1 Política general. 29

1.2 OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29

1.2.1 General. 29

1.2.2 Ambiental. 29

1.2.3 Infraestructura. 30

1.2.4 Urbano. 30

1.2.5 Rural. 31

1.3 ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31

1.4 ESTRATEGIAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO 32

1.5 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE VINCULOS DE COMUNICACIÓN 33

1.6 ESTRATEGIA PARA LAS ZONAS DE ALTO RIESGO 33

1.7. ESTRATEGIAS DE EQUIPAMIENTOS BÁSICOS 34

1.7.1 Urbano 34

1.7.2 Rural 35

1.8. ESTRATEGIA PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO–RURAL


Y DE EXPANSION URBANA 35

1.8.1 Urbano 35

1.8.2 Rural. 35

1.8.3 Ambiental. 36

1.8.4 Expansión 36.

2
pág.

1.9 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 36

2. DIAGNOSTICO URBANO 37

2.1 GEOLOGIA 37

2.2 FORMACION URIBANTE 37

2.3 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO 39

2.3.1 Materiales de construcción. 39

2.3.1.1 Calizas. 39

2.3.2 Geomorfología. 40

2.3.3 Amenazas. 42

2.3.4 Caídas de rocas. 42

2.3.5 Represamientos de los caños. 43

2.4 CLIMATOLOGIA 43

2.4.1 Factores globales. 43

2.4.2 Factores regionales. 44

2.4.3 Factores locales. 44

2.4.4 Temperatura. 44

2.4.5 Precipitación. 45

2.4.6 Evapotranspiración potencial. 45

2.5 HIDROLOGIA 46

2.5.1 Red hídrica. 47

2.5.2 Oferta del recurso hídrico. 48

2.5.2.1 Demanda hídrica 51

2.5.2.2 Demanda por uso agrícola. 51

2.5.2.3 Demanda por población 52

2.5.3 Indice de escasez 53


3
pág.

2.6 CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONÓMICAS 56

2.6.1 Población 56

2.6.1.1 Tamaño o distribución 59

2.6.1.2 Estructura por edad y sexo 60

2.6.1.3 Tasa de natalidad 62

2.6.1.4 Tasa de mortalidad 62

2.6.1.5 Tasa de crecimiento 62

2.6.2 Análisis sociocultural 62

2.6.2.1 Organizaciones y participación urbana 66

2.6.2.2 Religión 67

2.6.2.3 Política 69

2.6.3 Proceso histórico de desarrollo municipal 71

2.6.4 Actividad económica dominante 74

2.6.4.1 Comercio. 74

2.6.4.2 Turismo 75

2.6.5 Empleo 75

2.6.6 Servicios sociales básicos. 76

2.6.6.1 Salud 76

2.6.6.2 Infraestructura instalada 76

2.6.6.3 Descripción de servicios ofrecidos en salud 78

2.6.6.4 Principales causas de consulta 79

2.6.6.5 Principales causas de morbilidad 81

2.6.7 Sector educativo 82

2.6.7.1 Infraestructura instalada 82

4
pág.

2.6.7.1.1 Cabecera municipal 82

2.6.7.1.2 Cobertura 83

2.6.8 Servicios complementarios de bienestar 84

2.6.8.1 Hogares comunitarios de bienestar 84

2.6.8.2 Comedores escolares 84

2.6.8.3 Atención a la tercera edad 84

2.6.9 Areas verdes y áreas recreacionales 85

2.6.9.1 Parques. 85

2.6.9.2 Campos deportivos 85

2.6.10 Otros servicios conexos 85

2.6.10.1 Plaza de mercado 85

2.6.10.2 Matadero 85

2.6.10.3 Cementerio 87

2.6.11 Cultura 88

2.6.11.1 Infraestructura existente 88

2.6.11.2 Expresiones culturales 89

2.6.12 Vivienda. 91

2.6.12.1 Tipología de vivienda 91

2.6.12.2 Estado de la vivienda 92

2.6.12.3 Hacinamiento 92

2.6.12.4 Reubicación de vivienda en alto riesgo 92

2.6.12.5 Déficit de vivienda 93

2.7 EQUIPAMIENTO TERRITORIAL 93

2.7.1 Acueducto Urbano 93

5
pág.

2.7.1.1 Fuente de abastecimiento 93

2.7.1.2 Captación 94

2.7.1.3 Aducción 94

2.7.1.4 Desarenador 94

2.7.1.5 Conducción 95

2.7.1.6 Tanquilla de ensamblaje 96

2.7.1.7 Planta de tratamiento 97

2.7.1.7.1 Tanques de almacenamiento 98

2.7.1.8 Red de distribución 98

2.7.1.9 Instalaciones domiciliarias 98

2.7.2 Acueducto en centros poblados 99

2.7.2.1 La quina 99

2.7.2.1.1 Fuente de abastecimiento 99

2.7.2.1.2 Captación 99

2.7.2.1.3 Conducción 99

2.7.2.1.4 Planta de tratamiento 99

2.7.2.1.5 Tanques de almacenamiento 99

2.7.3 Palmarito 99

2.7.3.1 Fuente de abastecimiento 99

2.7.3.2 Conducción. 100

2.7.3.3 Planta de tratamiento. 100

2.7.3.4 Tanques de almacenamiento 100

2.7.4 Algarrobos 101

2.7.4.1 Fuente de abastecimiento. 101

6
pág.

2.7.4.2 Conducción. 101

2.7.4.3 Planta de tratamiento 101

2.7.4.4 Tanques de almacenamiento 101

2.7.5 Acueductos veredales 102

2.7.6 Proyecciones. 103

2.7.6.1 Acueducto urbano. 103

2.7.6.2 Tratamiento de Agua. 103

2.7.6.3 Cobertura de red 103

2.7.7 Alcantarillado 104

2.7.7.1 Area urbana 104

2.7.7.1.1 Red de alcantarillado 104

2.7.7.1.2 Pozos de inspección 104

2.7.7.1.3 Disposición final 104

2.7.7.1.4 Tratamiento. 105

2.7.7.1.5 Cobertura 105

2.7.8 Alcantarillado centro poblados 105

2.7.8.1 La quina 105

2.7.8.1.1 Red de alcantarillado 105

2.7.8.1.2 Pozos de inspección 106

2.7.8.1.3 Disposición final 106

2.7.8.1.4 Tratamiento 106

2.7.8.1.5 Cobertura. 106

2.7.8.2 Palmarito 106

2.7.8.2.1 Red de alcantarillado 106

7
pág.

2.7.8.2.2 Pozos de inspección 106

2.7.8.2.3 Disposición final 107

2.7.8.2.4 Tratamiento 107

2.7.8.2.5 Cobertura 107

2.7.8.3 Algarrobos 107

2.7.8.3.1 Red de alcantarillado 107

2.7.8.3.2 Pozos de inspección 107

2.7.8.3.3 Disposición final 107

2.7.8.3.4 Tratamiento 108

2.7.8.3.5 Cobertura. 108

2.7.9 Alcantarillado rural 108

2.7.10 Disposición de desechos sólidos 108

2.7.10.1 Area urbana 108

2.7.10.2 Area rural 109

2.7.11 Electrification 110

2.7.11.1 Area urbana 110

2.7.11.2 Area rural 110

2.7.12 Comunicaciones 110

2.7.13 Vialidad 112

2.7.13.1 Clasificación administrativa e institucional. 112

2.7.13.2 Departamento 113

2.7.13.2.1 La red primaria. 113

2.7.13.2.2 La red secundaria. 113

2.7.13.2.3 La red terciaria 113

8
pág.

2.7.13.3 Rural 113

2.7.13.3.1 Vías primarias o nacionales 113

2.7.13.3.2 Vías secundarias o departamentales 113

2.7.13.3.3 Vías terciarias o municipales 114

2.7.13.3.4 Vías Urbanas 115

2.13.4 Clasificación según el tipo de superficie de rodadura 116

2.13.4.1 Departamento 116

2.7.14.2 Rural. 116

2.7.14.2.1 Vías Secundarias. 116

2.7.14.2.2 Red terciaria 116

2.7.14.3 Clasificación por TPD. 117

2.7.14.3.1 Vías secundarias 117

2.7.14.3.2 Vías Terciarias 118

2.7.14.4 Clasificación según el estado y tipo de superficie de las vías 118

2.7.14.4.1 En la red primaría 119

2.7.14.4.2 Red secundaria 119

2.7.14.4.3 Vías terciarias 120

2.8 ACTUACION URBANÍSTICA. 121

2.8.1 Definición perímetro urbano 121

2.8.2 Definición perímetro sanitario 121

2.8.3 Propuesta de asignación de usos de suelos de actividad 121

3. DIAGNOSTICO RURAL 125

9
pág.

3.1 Geología 128

3.1.1 Introducción 128

3.1.2 Estratigrafía. 129

3.2. Rocas metamórficas – pre-devónicas 131

3.2.1 Formación Silgara 131

3.2.2 Ortoneis 132

3.2.3 Rocas ígneas – jurasico inferior 132

3.2.4 Batolito de Aguablanca 132

3.2.5 Complejo ígneo intrusivo – Extrusivo 133

3.3 Rocas sedimentarias jurásico inferior – cretáceo 134

3.3.1 Formación Girón. 134

3.3.2 Formación Huríbante 135

3.3.3 Formación capacho 137

3.3.4 Cuaternario 137

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 138

3.5.1 Anticlinal de San Calixto 139

3.5.2 Fallas geológicas 139

3.5.2.1 Falla de San Calixto. 139

3.5.2.2 Falla del Tarra 139

3.6 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO 140

10
pág.

3.6.1 Minerales metálicos. 141

3.6.1.1 Cobre 141

3.6.1.2 Magnetita. 141

3.6.2 Minerales no metálicos 141

3.6.2.1 Cuarzo 141

3.6.2.2 Materiales de construcción 142

3.6.2.2.1 Calizas 142

3.6.2.2.2 Gravas y arenas 143

3.6.3 Evaluación de los recursos minerales 143

3.7 GEOMORFOLOGIA 144

3.7.1 Paisaje karstico 147

3.7.2 Clasificacion de unidades geomorfologicas 148

3.7.2.1 Unidades de origen denudacional 148

3.7.2.2 Unidad de origen estructural denudacional 148

3.7.2.3 Unidad de origen aluvial 148

3.8 AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES 150

3.9. CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONÓMICAS 160

3.9.1 POBLACIÓN RURAL 160

3.9.1.1 Tamaño y distribución. 160

3.9.1.2 Estructura por edad y sexo 161

3.9.1.3 Tasa de natalidad, mortalidad e índice de crecimiento 163

3.10 Aspecto sociocultural. 163

3.10.1 Organización y participación comunitaria 163

3.10.2 Religión 165

11
pág.

3.10.3 Política 166

3.11 SALUD 167

3.11.1 Infraestructura instalada 167

3.11.2 Descripción de servicios ofrecidos 167

3.11.3 Cobertura, calidad y seguridad social 167

3.12. SUELOS. 169

3.12.1 CLASIFICACION DE ASOCIACIÓN 169

3.12.1.1 Asociación el alto (EA) 169

3.12.1.2 Asociación Miraflores (MI) 171

3.12.1.3 Asociación Convención (CV). 171

3.12.1.4 Asociación Aspasica (AP) 172

3.12.1.5 Asociación Teorama (TE). 173

3.12.1.6 Asociación Bellavista (BV). 174

3.12.1.7 Asociación San Calixto (SC). 175

3.12.1.8 Asociación Campamento (CM). 176

3.12.1.9 Asociación Bohio (BH). 177

3.12.1.10 Asociación India (IN) 178

3.13 USO Y MANEJO DE LOS SUELOS. 179

3.14 DEFINICION DE LAS CLASES POR CAPACIDAD. 180

3.15 GRUPOS DE MANEJO. 181

3.15.1 Grupo de Manejo Ivs-3. 181

3.15.2 Grupo de Manejo IVes-1. 181

3.15.3 Grupo de manejo VIes-1. 182

3.15.4 Grupo de Manejo VIes-4. 182

12
pág.

3.15.5 Grupo de manejo VIIes-1. 183

3.15.6 Grupo de manejo VIIes-2. 183

3.15.7 Grupo de manejo VIIes-4. 184

3.15.8 Grupo de manejo VIIes-5. 185

3.15.9 Grupo de manejo VIII. 185

3.16 ZONAS DE VIDA. 186

3.16.1 Vegetación. 186

3.16.2 Bosque seco Premontano (bs-PM). 186

3.16.3 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). 190

3.16.4 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB). 191

3.16.5 Bosque húmedo tropical (bh – T). 192

3.16.6 Bosque seco montano bajo (bs –MB). 193

3.16.7 Bosque húmedo Premontano (bh – PM). 195

3.16.8 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB). 196

3.17 COBERTURA VEGETAL. 198

3.18 FAUNA. 200

3.19 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 204

3.19.1 Areas de preservación estricta. 204

3.19.1.1 Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio


ecológico y la biodiversidad. 205

3.19.1.1.1 Áreas protectoras (AP). 205

3.19.1.1.2 Áreas de reserva de recursos hídricos (ARRH). 205

3.19.1.1.3 Áreas de bosque protector (ABP). 206

3.19.1.1.4 AREAS DE CONSERVACIÓN ACTIVA. 206

13
pág.

3.19.1.2 Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los


procesos productivos 206

3.19.1.2.1 Áreas forestales protectoras - productoras (AFPP). 206

3.19.1.2.2 Areas Agrícolas (AA). 206

3.19.1.2.3 Áreas silvo agrícolas (ASA). 206

3.19.1.2.4 Áreas agrosilvopastoriles (AASP). 207

3.19.1.2.5 Áreas silvopastoriles (ASP). 207

3.19.1.2.6 Areas de regeneración y mejoramiento 207

3.19.1.3 Ecosistemas estratégicos de alto riesgo. 207

3.19.1.3.1 Áreas inundables (AI). 207

3.19.1.3.2 Áreas erosionadas (AE). 207

3.20 USO ACTUAL DEL SUELO. 208

3.20.1 Tierras dedicadas a la agricultura 211

3.20.2 Tierras dedicadas a pastizales 212

3.20.3 Tierras erosionadas. 213

3.20.4 Tierras con bosques. 213

3.21 USO POTENCIAL DE LOS SUELOS. 216

3.21.1 Uso Agropecuario. 216

3.21.2 Uso Agroforestal. 216

3.21.3 Uso forestal. 216

3.22 USO RECOMENDABLE DEL SUELO 217

3.22.1 Uso agropecuario. 217

3.22.2 Uso agroforestal. 218

3.22.3 Uso forestal. 219

14
pág.

3.23 CONFLICTO DE USO DEL SUELO 221

3.24 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES. 222

3.25 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL 227

3.25.1 AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL - TERRITORIAL. 229

3.25.1.1 Áreas con reserva de recursos hídrico (ARRH). 229

3.25.1.2 Áreas de bosque protector (ABP). 230

3.25.1.3 Áreas forestales protectoras – productoras (AFPP). 229

3.25.2 AREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL . 231

3.25.2.1 Áreas erosionadas (AER). 232

3.25.2.2 Áreas contaminadas (AC). 232

3.25.3 AREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES. 233

3.25.3.1 Áreas inundables (AI). 233

3.25.3.2 Áreas de movimientos en masa (APM). 234

3.25.4 AREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA 235

3.25.4.1 Áreas Agrícolas (AAG). 235

3.25.4.3 Áreas forestal productora (AFP). 236

3.25.4.4 Áreas Silvoagrícolas (ASA). 237

3.25.4.5 Áreas Silvopastoriles (ASP). 237

3.25.4.6 Áreas agrosilvopastoriles (AASP). 238

3.25.5 AREAS URBANAS Y DE GRANDES EQUIPAMIENTOS (UE) 238

3.25.5.1 Area urbana (AU). 239

3.26 SITUACION DE LA POBLACIÓN 240

15
pág.

3.26.1 Nivel asesor. 240

3.26.2 Nivel directivo. 240

3.26.3 Nivel ejecutivo 241

3.26.4 Nivel técnico 241

3.26.5 Nivel administrativo 241

3.26.6 Nivel operativo. 241

3.26.7 ANALISIS FINANCIERO 242

4. FORMULACIÓN 248

4.1 SINTESIS GENERAL. 248

4.1.1 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS. 249

4.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS. 251

4.1.3 CALIDAD DE VIDA. 252

4.1.4 SITUACIÓN DEL TERRITORIO. 253

4.1.5 LA SITUACIÓN DE LA PROVISIÓN U OFERTA DE SERVICIOS 255

4.1.5.1 Infraestructura social. 255

4.1.5.2 Educación. 255

4.1.5.3 Salud. 257

4.1.6 Infraestructura de servicios. 258

4.1.6.1 Agua Potable y saneamiento básico. 258

4.1.6.2 Equipamiento municipal. 259

4.1.7 Infraestrutra productiva 259

4.1.7.1 Vías y transporte. 259

4.1.7.2 Telecomunicaciones. 260

4.1.7.3 Electrificación. 260

16
pág.

4.1.7.4 Servicios bancarios. 260

4.2 MARCO LEGAL DEL ESQUEMA 260

4.3 Visión. 264

4.4 Misión 264

4.5 Políticas 262

4.5.1 Objetivos y estrategias 265

4.5.1.1 Sector educativo. 267

4.5.1.1.1 Objetivos 267

4.5.1.1.2 Estrategias. 269

4.5.1.2 Sector salud. 270

4.5.1.2.1 Objetivos 271

4.5.1.2.2 Estrategias. 271

4.5.1.3 Sector agua potable y saneamiento básico. 271

4.5.1.3.1 Objetivos. 271

4.5.1.3.2 Estrategias. 272

4.5.1.4 Sector educación física, recreación. Deportes y cultural. 273

4.5.1.4.1 Objetivos. 273

4.5.1.4.2 Estrategias. 273

4.5.1.5 Sector de desarrollo agropecuario. 274

4.5.1.5.1 Objetivos. 274

4.5.1.5.2 Estrategias. 274

4.6 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL. 275

4.6.1 SUELO URBANO. 275

4.6.2. SUELO RURAL. 276

17
pág.

4.6.2.2. Suelo de Protección. 277

4.6.2.2.1. Areas de Aptitud Forestal. 278

4.6.2.2.2. Áreas de protección de nacimientos de corrientes

naturales de agua. 279

4.6.2.2.3. Fajas de las corrientes naturales de agua. 279

4.6.2.2.4. Zonas de alto riesgo no recuperables y otras áreas de protección. 280

4.6.2.2.5. Áreas ecológicas y otras de importancia ambiental y paisajística. 281

4.6.2.2.6. Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos. 281

4.6.2.3 Zona de Reserva. 281

5. FORMULACION DEL ESQUEMA 282

5.1 Código de urbanismo 282

5.2 Planes, Programas Y Proyectos Del Esquema De Ordenamiento Territorial. 357

5.2.1 Programa De Manejo Ambiental Sostenible De Los Recursos Naturales 357

5.2.1.1 Objetivo. 357

5.2.1.3 Justificación. 358

5.2.2 Proyecto de Preservación y Adquisiciones de áreas estratégicas 358

5.2.2.1 Objetivo. 358

5.2.2.2 Objetivo especifico. 358

5.2.2.3 Justificación. 358

5..2.2.4 Actividades. 359

5.2.2.5 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos 360

18
pág.

5.2.3 Proyecto de ordenamiento y reglamentación del recurso

hídrico de la microcuenca abastecedora del acueducto municipal 360

5.2.3.1 Objetivo 360

5.2.3.2 Actividades. 361

5.2.3.3 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos. 361

5.2.4 Proyecto de reforestación Protectora en nacimientos y cauces. 361

5.2.4.1 Definición 361

5.2.4.2 Localización y distribución. 362

5.2.4.3 Justificación. 362

5.2.4.4 Objetivos. 363

5.2.4.5 Instituciones participantes. 365

5.2.4.6 Actividades. 365

5.2.5 Proyecto implementación de vivero municipal 368

5.2.5.1 Objetivo. 368

5.2.5.2 Objetivos específicos. 368

5.2.5.3 Justificación 368

5.2.5.4 Situación actual 368

5.2.5.5 Actividades. 368

5.2.6 Programa de extension ambiental y desarrollo agropecuario sostenible 369

5.2.6.1 Objetivo. 369

5.2.6.2 Objetivos específicos. 370

5.2.6.3 Justificación. 370

5.2.7 Proyecto de estudio de mercadeo agropecuario. 371

5.2.7.1 Objetivo. 371

19
pág.

5.2.7.2 Justificación. 371

5.2.7.3 Actividades. 371

5.2.8 Proyecto de investigación en fertilidad y conservación de suelos. 372

5.2.8.1 Objetivo. 372

5.2.8.2 Justificación. 372

5.2.8.3 Entidades ejecutoras. 372

5.2.9 Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica del sector agropecuario. 372

5.2.9.1 Objetivo. 373

5.2.9.2 Objetivos específicos. 373

5.2.9.3 Justificación. 373

5.2.9.4 Actividades. 374

5.2.9.5 Entidades ejecutoras. 374

5.2.10 Proyecto: creación de un centro para la capacitación y


formación de la mujer campesina. 374

5.2.10.1 Objetivo. 374

5.2.10.2 Objetivos específicos. 375

5.2.10.3 Justificación 375

5.2.10.4 Entidades ejecutoras. 375

5.2.11 Proyecto de establecimiento de parcelas demostrativas para las veredas 376

5.2.11.1 Objetivo general. 376

5.2.11.2 Objetivo especificos 376

5.2.11.3 Justificación. 377

5.2.11.4 Situación Actual. 377

20
pág.

5.2.11.5 Entidades ejecutoras. 378

5.2.12 Proyecto de fomento de frutales tropicales 378

5.2.12.1 Objetivo 378

5.2.12.2 Objetivos específicos. 378

5.2.12.3 Justificación 378

5.2.12.4 Estado actual. 379

5.2.12.5 Entidades ejecutoras. 379

5.2.13 Proyecto montaje de una planta tostadora de Café 380

5.2.13.1 Objetivo 380

5.2.13.2 Objetivos específicos. 380

5.2.13.3 Justificación 380

5.2.13.4 Entidades ejecutoras. 381

5.2.14 Proyecto: Convenio Agropecuario ICA y el Municipio de San Calixto. 382

5.2.14.1 Objetivo 382

5.2.14.2 Objetivos específicos 383

5.2.14..3 Justificación 383

5.2.14.4 Situación actual 383

5.2.14.5 Entidades ejecutoras. 383

5.2.15 Proyecto de construcción de un horno y elaboración de productos


de arcilla, Municipio de San Calixto N. De S. 388

5.2.15.1 Objetivos específicos 388

5.2.15.2 Justificación. 388

5.2.15.3 Entidades ejecutoras. 388

21
pág.

5.2.16 Proyecto de prevención y control patológico sector pecuario. 389

5.2.16.1 Objetivo 389

5.2.16.2 Objetivos específicos 389

5.2.16.3 Justificación 389

5.2.17 Proyecto fortalecimiento de programa piscicultura a nivel veredal 394

5.2.17.1 Objetivo. 394

5.2.17.2 Objetivos específicos. 394

5.2.17.3 Justificación. 394

5.2.18 Fortalecimiento del programa de inseminación artificial en el


Municipio de San Calixto Norte de Santander. 395

5.2.18.1 Objetivo. 395

5.2.18.2 Objetivos Específicos 395

5.2.18.3 Justificación. 396

5.2.18.4 Situación actual 396

5.2.18.5 Entidades ejecutoras 396

5.2.19 Proyecto de producción y fomento de pollos de engorde. 397

5.2.19.1 Objetivo 397

5.2.19.2 Objetivos específicos 397

5.2.19.3 Justificación 397

5.2.19.4 Situación actual. 398

5.2.19.5 Entidades ejecutoras 398

5.2.20 Proyecto campaña educativa sobre reciclaje. 398

5.2.20.1 Definición. 398

5.2.20.2 Localización 399

22
pág.

5.2.20.3 Zona de influencia. 399

5.2.20.4 Justificación 399

5.2.20.5 Objetivos. 399

5.2.20.6 Estado de avance. 400

5.2.20.7 Insumos. 400

5.2.20.8 Especificaciones técnicas. 400

5.3 PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS. 421

5.3.1 Proyecto construcción de pozos sépticos. 423

5.3.2. Programa de mejoramiento del acueducto. 429

5.3.2.1. Estudios, diseños y construcción de acueductos. 429

5.3.3. Estudio De Manejo De Microcuencas Abastecedoras De Acueductos. 430

5.3.4. Elaboración E Implementación Del Plan De Uso Eficiente

Y Ahorro De Agua. 431

5.3.5. Funcionamiento Planta De Tratamiento. 432

5.3.6. Mantenimiento Del Sistema De Acueducto. 432

5.3.7 Programa De Mejoramiento Del Alcantarillado. 433

5.3.7.1. Estudios Y Diseños De Optimización Y Construcción

De Alcantarillados. 433

5.3.8. Construcción Del Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales. 433

5.3.8.1. Construcción Del Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales

Del Matadero. 435

5.3.8.2. Construcción Del Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales

Del Puesto De Salud. 436

5.3.11. Baterías Sanitarias Veredales. 436

23
pág.

5.3.12. Programa De Residuos Sólidos 439

5.3.12.1. Gestión Integral De Residuos Sólidos. 439

5.3.12.2. Análisis Del Ciclo De Vida Del Producto. 439

5.3.13. Implementación De La Planta De Reciclaje Y El Relleno Sanitario. 440

5.3.14. Lombricultura Para El Manejo De Los Desechos Orgánicos. 441

5.3.15. Programa De Electrificación. 443

5.3.15.1. Electrificación Veredal. 443

5.4. PLAN VIAL 444

5.4.1. Programa De Adecuacion, Mantenimiento Y Construcción De Vías. 445

5.4.1.1. Recuperación De Las Vías Secundarias. 445

5.4.1.2. Mantenimiento Vias Terciarias. 446

5.4.2. Construcción Del Anillo Vial Tramo ( La Banqueta - Villanueva ). 447

5.4.3. Pavimentación Vias Urbana. 448

5.4.4. Pavimentación Vias Peatonales Urbanas. 449

5.4.4 Actualizar, Adicionar Y Mejorar La Información De La Base Tributaria 449

5.4.5 Modernizar Y Sistematizar Los Procesos Del Municipio. 450

5.4.6 Fortalecimiento Institucional Para La Atención De Desastres. 451

5.4.7 Fortalecimiento Institucional De La Casa De La Cultura. 452

5.4.8 Fortalecimiento Institucional De La Emisora “ Café Estereo”. 454

5.4.9 Fortalecimiento Institucional Educativo. 455

5.4.10 Educación Ambiental. 457

5.4.11 Fortalecimiento Institucional SISBEN. 459

5.4.12 Plan de Atención Básica. 460

5.4.13 Proyecto Desparasitación Y Promoción De La Salud Oral En Escolares. 461

24
pág.

5.4.14 Proyecto Educación Y Acciones De Saneamiento Básico Comunitario. 462

5.4.15 Proyecto Mejoramiento De Las Coberturas De Vacunación. 464

5.4.16 Proyecto estudio de suelos para designar zona en la cual se podría hacer un

traslado paulatino de la cabecera municipal de San Calixto. 466

5.4.17 Proyecto caracterizacion de la fauna del municipio de San Calixto. 469

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 471

ANEXOS 472

25
INTRODUCCIÓN

El esquema de ordenamiento territorial fue diseñado con el fin de brindar una solución a

mediano, corto y largo plazo, de las necesidades y expectativas de todo un

conglomerado de personas que conforman el recurso humano del municipio de San

Calixto y que como todo ser humano sueña y tiene anhelos de ver un territorio lleno de

paz y armonía; en donde mancomunadamente las personas busque sus objetivos para el

desarrollo global del municipio, y que su esfuerzo también se refleja a nivel nacional,

demostrando buen manejo en la parte administrativa, logrando el desarrollo sostenible de

la región sin descuidar la parte ecológica y recursos naturales en general ya que estos

recursos son poco de desarrollo indispensables para el equilibrio del ecosistema.

Con estos lineamientos y con la visión futurística de toda la comunidad en general

quienes ven en el esquema de ordenamiento territorial un punto de apoyo y a la vez unas

metas definidas por las cuales se debe velar, luchar y unir esfuerzos para que estos

lineamientos que se dejan con las necesidades, sus creencias, ideas y demás aportes

hechos por la comunidad San Calixtense en pro del desarrollo integral y total de la región.

Además de la importancia de cada uno de los proyectos generados en este trabajo

despliegan gran relevancia no solo para el municipio, sino también para los municipios

vecinos, que en la actualidad están relegados debido por los diferentes problemas

sociales suscitados en los últimos años no solo en el municipio sino que como es bien

26
conocido por todas las personas del país, nuestro territorio y nuestros valores éticos y

morales ha ido en decadencia generando las diversas situaciones por las cuales estamos

pasando, pero que a pesar de todos los contratiempos e inconvenientes la comunidad en

general trata de salir adelante, demostrando así que Colombia no solo es rica por su

economía que en su mayoría es agrícola, sino también por la entereza y seriedad que

muestran las personas a la hora de sumir grandes retos y metas, como los que en

adelante afrontara la población San Calixtense con el fin de lograr un desarrollo equitativo

de la región, que le permita proyectarse a nivel de provincia, departamento y nación.

27
1. COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se entiende por Ordenamiento del Territorio la política del Estado, orientada a identificar,

definir y potenciar las distintas actuaciones sobre el suelo del territorio, para encauzar el

desarrollo social y económico de la población residente en un determinado lugar y de esta

manera mejorar la calidad de vida de la población.

De acuerdo con lo anterior y basados en la Ley 388 de 1997, el Ordenamiento Territorial

comprende el conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física,

concertadas con el objetivo de disponer de instrumentos eficientes para orientar el

desarrollo del territorio y regular su utilización, transformación y ocupación, de acuerdo

con las estrategias de desarrollo socio-económico y en armonía con el medio ambiente.

Basados en la percepción de los entes vivos del municipio y la Ley 388 de 1997, el

proceso de Ordenamiento Territorial para el municipio de San Calixto esta enmarcado

dentro de una serie de principios de Equidad, Competitividad, Participación ciudadana,

distribución equitativa de los ingresos en los procesos de inversión social, sostenibilidad

de los proyectos, cooperación administrativa, alianzas estratégicas interinstitucionales,

preservación y conservación del medio ambiente, distribución equitativa de la propiedad y

saneamiento de la titularidad de la tierra.

28
1.1 POLITICAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para lograr el desarrollo integral y sostenible del E.O.T. para el Municipio de San Calixto

se aplicarán los principios establecidos por las fuerzas vivas, y planteando en este

capítulo, el cual pretende adelantar los procesos de planificación, participación,

descentralización y autonomía territorial y mejorar el proceso de modernización del

Estado; dentro del desarrollo y planteamiento de las políticas que regirán el Ordenamiento

Territorial tenemos:

1.1.1 Política general. Ordenar El Territorio del Municipio de San Calixto Norte de

Santander, en las áreas urbana y rural, de tal manera que permita mejorar la calidad de

vida de la población, de acuerdo con los principios constitucionales y su reglamentación y

ámbito de aplicación en los ordenes nacional, departamental y municipal.

1.2 OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.1 General. Orientar el proceso de desarrollo Territorial y regular su utilización y

transformación.

1.2.2 Ambiental. Garantizar el uso adecuado del suelo de manera que se generen

procesos de mejoramiento ambiental en cuanto a calidad y uso adecuado de áreas de uso

público.

29
Conservar y mantener los ecosistemas estratégicos definidos en el municipio como son

los nacimientos que surten los diferentes acueductos municipales del área urbana y rural,

las zonas de bosques, las lagunas, los cordones de ronda del río Catatumbo, Tarra, San

Miguel la Quebrada La Maravilla, Quebrada de los Trabajos, Quebrada La Sabaneta y la

quebrada grande.

1.2.3 Infraestructura. Determinar y definir el sistema vial del municipio de acuerdo con

su contexto regional.

Definir las relaciones funcionales urbano regionales y rurales de tal manera que permita

mejorar su espacialidad con el contexto regional.

Determinar las necesidades de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, con las

cuales las administraciones fijarán el rumbo de inversión equitativa y equilibrada a través

de planes y proyectos específicos, acorde al modelo de municipio determinado por las

fuerzas vivas.

1.2.4 Urbano. Proyectar el crecimiento ordenado del municipio en el área urbana,

enmarcándolo en las zonas que ofrezcan las mejores condiciones.

Reglamentar el uso del suelo urbano.

Definir el perímetro urbano del municipio.

30
1.2.5 Rural. Determinar las potencialidades del suelo.

Determinar las zonas productivas.

Generar procesos de diversificación de cultivos.

1.3 ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es necesario buscar los canales y procedimientos para el desarrollo del esquema de

Ordenamiento Territorial, por lo cual a administración municipal como principal actor de

este proceso deberá tener en cuenta las estrategias propuestas en este documento, y

tener claro que ya que este es un proceso dinámico podrán llegar a resultar nuevas

estrategias de tal manera que se vaya ajustando el E.O.T. a través del tiempo.

Dentro de las principales estrategias a tener en cuenta tenemos:

Facultar al Ejecutivo municipal para la ejecución del esquema de Ordenamiento territorial.

Establecer los procedimientos administrativos y definir las instancias de gestión y de

participación que vigilen y controlen la ejecución del Esquema de Ordenamiento

Territorial.

Generar en la población urbana y rural incentivos para la ocupación ordenada de las

áreas no desarrolladas.

Identificar las potencialidades y conflictos de usos del territorio.

31
Garantizar la continuidad en el proceso de planeación y Ordenamiento Territorial.

Garantizar la distribución equitativa y equilibrada de las inversiones.

Adecuar la oferta de servicios públicos domiciliarios.

Identificar los asentamientos, equipamientos, actividades económicas y de infraestructura

basados en la aptitud del suelo.

1.4 ESTRATEGIAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

De acuerdo con el alcance definido por la Ley de 1997 el corto y mediano plazo se

establece con los períodos de administración municipal y sus programas de inversión

anuales, de esta manera se definen como estrategias las siguientes:

ƒ Adelantar el programa de Servicios Públicos en acueducto, alcantarillado, energía.

ƒ Adelantar el programa de equipamientos en lo que se refiere a Plaza de Mercado,

relleno sanitario, Planta de Tratamiento de aguas residuales, matadero, planta de

tratamiento de agua potable, establo municipal.

ƒ Adelantar el programa vial de mantenimiento y recuperación de vías.

ƒ Adelantar, organizar el programa de urbanismo.

ƒ Adelantar el programa social en educación y salud.

ƒ Adelantar el programa de conservación de los recursos naturales, en protección y

recuperación de los ecosistemas.

32
ƒ Adelantar el programa de servicios públicos a nivel rural.

ƒ Adelantar el programa de asistencia técnica agropecuaria en el nivel rural.

ƒ Adelantar el programa de legalización y titulación de predios a nivel rural.

1.5. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE VINCULOS DE COMUNICACIÓN

En el campo urbano desarrollar un programa de recuperación de la malla vial actual.

En lo rural programar los mantenimientos anuales de las vías terciarias veredales y

desarrollar los proyectos viales como lo es el anillo vial San Calixto, Hacarí, El Tarra entre

otros.

1.6 ESTRATEGIA PARA LAS ZONAS DE ALTO RIESGO

En lo urbano se evidencian zonas de alto riesgo, dada la historia, es importante tener en

cuenta que el municipio esta ubicado y catalogado por INGEOMINAS, como un municipio

de alto riesgo por deslizamientos, debido a la conformación de los suelos si exceptuar los

terremotos.

En lo rural se recomienda la solución definitiva a las familias ubicadas en algunas veredas

como lo son Burgama, El Helecho, Arboledas y de mas veredas que fueron afectadas

debido a la gran ola invernal por procesos de erosión y movimientos de masa que se

presentan en esta zona.

En la vereda Arboledas se recomienda adelantar los procesos de reforestación y

construcción de las obras de arte necesarias para la conservación de la vía.

33
En la vía principal se deben realizar las obras de arte necesarias para controlar los

deslizamientos y a su vez se adelanten los procesos de reforestación para la

estabilización de taludes.

1.7. ESTRATEGIAS DE EQUIPAMIENTOS BÁSICOS

1.7.1 Urbano

Vivienda.

ƒ Desarrollar los proyectos de mejoramiento de vivienda.

ƒ Desarrollar el Proyecto de Vivienda de interés social.

Servicios Públicos.

ƒ Potabilización del Acueducto Municipal

ƒ Planta de tratamiento de aguas residuales.

ƒ Instalación de los Contadores de Agua residencial y comercial.

ƒ Culminación y Manejo adecuado del relleno sanitario.

Equipamiento.

ƒ Definir la ubicación del terminal de pasajeros

ƒ Definir la ubicación del Establo comunitario o Puesto de Monta.

34
1.7.2 Rural Desarrollar los proyectos de acueductos veredales

Desarrollar los proyectos de vías veredales y el programa de mantenimiento y

conservación.

Adquirir los predios en las áreas estratégicas para la producción de agua específicamente

aquellas que surten los acueductos veredales.

Desarrollar los programas mediante alianzas estratégicas interinstitucionales para la

creación de los centros de acopio de producción micro regionales.

Desarrollar el programa mediante alianza estratégica interinstitucional para el

saneamiento de la titularización de tierras.

1.8. ESTRATEGIA PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO – RURAL Y DE


EXPANSION URBANA

1.8.1 Urbano. El perímetro urbano definido para el municipio de San Calixto corresponde

al perímetro de servicios públicos.

Esta definido el perímetro urbano de acuerdo con su definición histórica y de crecimiento.

1.8.2 Rural. El municipio de San Calixto, de acuerdo con su topografía cuenta con

extensiones significativas de montaña y bosques que de una manera ambiental

consideramos básico conservar y proteger, ya que esta parte del territorio municipal son

de vital importancia para el desarrollo y sostenibilidad del recurso hídrico.

35
Con la protección de estas áreas se tratará de asegurar los caudales de agua de la

composición hídrica del municipio y los acueductos veredales.

1.8.3 Ambiental. Se definió para el municipio de San Calixto el área ambiental urbana

como la de servicios públicos.

1.8.4 Expansión. El área de expansión urbana del municipio de San Calixto esta

definida en concordancia con la reglamentación del INURBE y se ubica el proyecto de

vivienda de interés social con un potencial de 150 viviendas, aunque los terrenos elegidos

para la expansión urbana se encuentran ubicados dentro de la franja demarcada en el

plano de susceptibilidad de amenaza como bajo riesgo de susceptibilidad de

deslizamiento. Cabe anotar que dicho proyecto en la actualidad ya esta siendo ejecutado

en la cabecera municipal.

1.9 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

De común acuerdo con la administración y comunidades se propone la creación de

veedurías para el seguimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial, dentro de la

propuesta se considera que estas veedurías están integradas por:

ƒ Dos representantes del Concejo Municipal.

ƒ El Personero Municipal

ƒ El Párroco

ƒ Dos representantes del Consejo Territorial de Planeación.

ƒ Un representante del sector rural por vereda.

36
2. DIAGNOSTOCO URBANO

2.1 GEOLOGIA

El casco urbano del municipio de San Calixto esta asentado sobre la formación sedimentaria

del cretáceo Tibú – Mercedes. Litológicamente esta compuesta de potentes capas de

areniscas de gran espesor , con una granulometría que varia de grano creciente a grano

decreciente, con algunas delgadas capas de material arcilloso shale , localizado hacia la parte

superior y ocupando gran parte del casco urbano.

En los limites del casco urbano hacia el Norte empieza a cambiar la litología de la formación

predominando calizas que varia de esparitica a bioesparitica con presencia de fósiles

principalmente bivalvos. Esta composición calcárea trae como consecuencia la formación de

paisajes Karsticos producto de la disolución de las calizas, formando pequeñas cuevas por la

cual algunas quebradas se pierden su curso normal y se filtran a través de estas.

2.2 FORMACION URIBANTE

Inicialmente fue concebida como formación, la sección tipo se encuentra localizada en el río

Uribante en Venezuela. En Colombia su definición se debe a Notestein (1944) quien la

subdivide en tres Miembros, que posteriormente son redefinidos y elevados a rango de

formación Tibú, Mercedes y Aguardiente. En el municipio de San Calixto la cartografía se

presenta conjuntamente como lo sugiere Salvador (1964), debido a que no hay un limite

definido entre ellas (Ward et el 1973).

37
Reposa sobre las rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander y rocas sedimentaria

de la formación Girón, infrayaciendo a la formación Aguardiente del Grupo Uribante.

El casco urbano de San Calixto se encuentra construido sobre este grupo , principalmente

sobre las formaciones Tibú y Mercedes. En la secuencia de calizas en la parte baja del casco

urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Cársticos debido a la disolución

a -Formación Tibú: La sección tipo está localizada en la cabecera del río Tibú. Litológicamente

está constituida en la base por un manto de areniscas conglomera tica que se hace más fina

hacia el tope.

La parte restante de la unidad predomina la caliza gris cristalina, fosilifera con algunas

intercalaciones de shale y areniscas. Descansa inconforme sobre el Basamento y su límite

superior es concordante con la formación Mercedes. El ambiente de sedimentación ha sido

interpretado como de origen marino poco profundo ( Ruge, 1979).

b –Formación Mercedes: La sección tipo se encuentra localizada en el Valle de las Mercedes

en La Concesión Barco. Litológicamente está constituido por una alternancia de calizas grises,

lutitas negras y areniscas glauconíticas calcárea. Su contacto inferior es transicional con la

Formación Aguardiente. El ambiente de sedimentación es marino (Julivert; Bernal et al. , 1987).

38
2.3 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO

La evaluación de los recursos mineros potenciales del municipio de San Calixto, se determino

de acuerdo a información secundaria y análisis de las encuestas de los talleres del Esquema de

Ordenamiento Territorial.

Foto. Vista parcial de la mina abandonada de cobre al N-E del casco urbano del municipio

de San Calixto cerca de la quebrada de los Trabajos.

2.3.1 Materiales de construcción. Con este termino se denomina los elementos utilizados en

la construcción de obras civiles.

2.3.1.1 Calizas. En las unidades rocosas sedimentarias del cretáceo se detectaron algunos

afloramientos de calizas de gran calidad para ser utilizados en la industria del cemento.

39
2.3.2 Geomorfología. El casco urbano del municipio de San Calixto fluctúan entre las cotas

1600 y 1700 msnm, con un relieve característico de rocas sedimentaria donde se observan

pendientes suaves a moderadamente empinado con topografía ondulante, ligeramente

disectadas principalmente en la formación Tibú – Mercedes. En la secuencia de calizas en la

parte baja del casco urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Karsticos

debido a la disolución calizas. Como se puede observar en las siguientes fotos.

Foto 2. Panorámica del municipio de San Calixto donde se observa una geomorfologia

de colinas y pendientes denudacionales de pendiente suave a moderadamente

empinadas, ligeramente disectadas.

C: calizas.

A: areniscas.

40
Foto 4. Característica geomorfología de la formación Uribante con topografía aproximadamente

plana y rizada, ligeramente disectadas que dan a la formación de una penillanura, localizada al S-E

del municipio de San Calixto

Foto 6. la distribución de las areniscas de la unidad sedimentaria 0pertenecientes a la formación

Uribante es aleatoria, debido al control estructural de la zona que puede ocasionar caída de rocas

sobre zonas pobladas.

41
2.3.3 Amenazas. El casco urbano del municipio de San Calixto presenta amenazas de tipo

fluvial debido a los pequeños drenajes que atraviesan la cabecera municipal, que en épocas de

alta precipitación pueden llegar a ser de susceptibilidad media debido a que pueden producir

represamiento e inundaciones en la zona de influencia de estos drenajes.

En la zona Norte y Sur del casco urbano del municipio se manifiestan factores que favorecen

la generación movimientos de remoción en masa tales como: procesos erosivos y

deslizamientos, debido a que presenta suelos arcillosos con tendencia a la absorción de

agua, no existen obras de arte para el control de agua de escorrentía y los taludes no poseen

protección alguna que mitigue estos fenómenos.

Foto 3. Panoramica de zona de inestabilidad del terrenoo que presenta fenomenos de remoción

de masa tales como deslizamientos, flujos de tierra y erosión.

2.3.4 Caídas de rocas. Zona de pendiente suave característica de la formación Tibú

Mercedes, cerca al casco urbano del municipio; donde el buzamiento de los potentes

estratos de areniscas están inclinados e intercalados por delgadas capas de shale que

pueden generar caídas de rocas.

42
2.3.5 Represamientos de los caños. En épocas de precipitación alta puede presentar

represamientos y ascensos del nivel agua, característicos caños que atraviesan cascos

urbanos.

2.4 CLIMATOLOGIA

Existen factores que determinan las características hidrológicas de una región, la

orografía, la geología. El análisis del recurso hídrico de una región, no se puede limitar

sólo al área de estudio, ya que este está relacionado por diferentes causas climatológicas

de carácter Global, Regional y Local

2.4.1 Factores Globales. La Zona de Convergencia Inter Tropical ejerce su influencia

en las cercanías de la línea ecuatorial, la intensa radiación solar en esta región, da lugar a

ascensos masivos de aire cálido (vientos alisios) procedentes de las regiones tropicales,

dando como resultado un cinturón de baja presiones que con su dinámica están

íntimamente relacionado con el carácter bimodal de las precipitaciones en la zona andina.

Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño) consiste en el calentamiento de la superficie del

Océano Pacífico que cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima en

diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de Sudamérica donde está situado el

territorio colombiano. El Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) corresponde a la aparición

irregular de aguas superficiales y subsuperficiales más frías que lo normal en los sectores

central y oriental del Océano Pacífico tropical.

43
2.4.2 Factores Regionales. La generación de lluvias en el 75% del territorio de norte de

Santander obedece en general a las condiciones climáticas presentes en la hoya

hidrográfica del Lago de Maracaibo. Parte de la humedad generada en el lago de

Maracaibo por acción de los vientos es distribuida en la gran cuenca del río cata tumbo.

2.4.3 Factores Locales. El relieve es el principal factor que provoca la ascensión del

aire caliente y húmedo proveniente de los valles y/o del lago de Maracaibo, actuando

como barreras orográficas a las masas de nubes que se concentran para originar las

precipitaciones.

2.4.4 Temperatura. En esta región, el régimen de temperatura del aire se particulariza

por la presencia de los llamados piso térmicos, consistentes en la disminución de la

temperatura media del aire a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.

En el municipio los pisos térmicos varían desde tropical con temperatura media anual

superior a los 24°C ; El piso subtropical con temperatura de 18°C a 24°C, el piso

templado con temperatura media anual entre los 12°C a 18°C.

DISTRIBUCION EN EL AREA MUNICIPAL DE TEMPERATURA

12.0%
13.8% 15 Cº
16 Cº
10.0%
17 Cº

4.6% 18 Cº
19 Cº
0.9%
13.4% 20 Cº
0.5%
1.4% 21 Cº
22 Cº
2.9%
23 Cº
4.9%
24 Cº
25 Cº
16.0% 6.5%
26 Cº
13.0% 27 Cº

44
2.4.5 Precipitación. .Se generaron la isoyetas (líneas de precipitación) apartir de los

valores medios anuales de precipitación de las estaciones pluviométricas de La Maravilla,

Teorama, Convención, Tarra, Quince Letras, Las Mercedes.

La precipitación media del municipio es 1,861mm, variando desde los 950mm hasta los

3,700mm, en la figura se observa el porcentaje de área municipal que se encuentra en

cada rango de precipitación.

La precipitación durante un año meteorológico normal es de carácter bimodal,

presentándose las máximas en abril – Junio, septiembre – diciembre y las mínimas en

enero – marzo, julio – agosto. Esta distribución se muestra en la gráfica de ítem Oferta

del Recuso Hídrico.

DISTRIBUCION EN EL AREA MUNICIPAL DE LA PRECIPITACION

11.6%

950-1050 mm 1050-1150 mm
6.0%
1150-1250 mm 1250-1350 mm

3.8% 1350-1450 mm 1450-1550 mm


28.9%
1.8% 1550-1650 mm 1650-1750 mm
1750-1850 mm 1850-1950 mm
1.4%
1950-2050 mm 2050-2150 mm
1.3%
2150-2250 mm 2250-2350 mm
1.4%
2350-2450 mm 2450-2550 mm
1.5%
2550-2650 mm 2650-2750 mm
1.7%
2750-2850 mm 2850-2950 mm
2.0%
2950-3050 mm 3050-3150 mm
1.4%
2.8% 0.7%
0.5% 3150-3250 mm 3250-3350 mm
4.8% 3.4% 3350-3450 mm 3450-3550 mm

2.9% 3550-3650 mm 3650-3750 mm


2.4%
12.2% 1.9%
1.5%
1.0%
0.1%
0.5%
0.7%0.9%
0.8%

2.4.6 Evapotranspiración potencial. Este factor se puede calcular a través de

relaciones con la radiación solar, temperatura, humedad, evaporación, etc. Se utilizaron

las ecuaciones de Thornthwaite que dependen de la Temperatura y García - López

(temperatura - humedad), para las estaciones climatológicas mas cercanas ya que en el

área municipal no se cuenta con ninguna.

45
EVP EVP GARCÍA-
ESTACION ALTURA % HUMEDAD TEMPERATURA
LOPEZI
(C°)
THORHTHWAIT
CLIMATOLOGICA (m.s.n.m) E (mm) (mm)
LA MARAVILLA 1650 85 19.2 884 875
TEORAMA 1160 88 21.4 1052.2 1023.91
CONVENCION 1076 82 21.9 1125.9 962
Índice de aridez

Es una característica cualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de

los volúmenes precipitados, se calcula con la relación entre la evapotranspiración potencial y la

precipitación, indicando excedentes de agua para relaciones menores de 0.40 y deficitarios para el

caso contrario.

En la gráfica se observa la distribución del índice de aridez en el área Municipal:

DISTRIBUCION EN EL AREA MUNICIPAL DEL INDICE DE ARIDEZ

37.8%

0.4%

8.2%

23.8%

29.8%

EXCEDENTE A MODERADO (0.20- 0.30) NORMAL (0.30- 0.40)


NORMAL A DEFICITARIO (0.40- 0.50) DEFICITARIO (0.50- 0.60)
ALTAMENTE DEFICITARIO (>0.60)

2.5 HIDROLOGIA

El Municipio tiene la urgente necesidad de contar con información actualizada y cada vez

más precisa sobre la distribución regional y local de sus disponibilidades de agua y la

46
distribución territorial de sus usos, a fin de precisar y ordenar las áreas con mayores

peligros de desabastecimiento, y adelantar las acciones de planificación y regulación del

uso del recurso hídrico.

2.5.1 Red Hídrica. En primera instancia sé priorizo el contexto departamental, donde se

tienen las gran cuencas del río Magdalena, río Orinoco y Catatumbo. Así mismo, cada

gran cuenca se clasifican en unidades territoriales subsiguientes denominadas cuencas

mayores, a su vez cada cuenca mayor se subdividen en cuencas, subcuencas y

microcuencas.

El área Municipal en su totalidad pertenece a la gran cuenca del río Catatumbo, a las

cuencas mayores del río Catatumbo y Tarra; que a su vez se dividen en la cuencas del río

Tarra y Catatumbo.

En el cuadro se describen algunos parámetros morfométricos y cualitativos de las

microcuencas existentes en el Municipio.

PRECIPITACION
CUENCA MICROCUENCAS PERIMETRO (km) AREA (HA)
MEDIA (mm)
TARRA Q.AGUACLARA 2440 12 822
TARRA Q.CRISTALINA 2550 28 3,191
Catatumbo Q.CUCURINA 1279 17 1,311
Catatumbo Q.CHIMINECAS 1265 10 380
Catatumbo Q.DE LAS CASAS 1233 8 268
47
Catatumbo Q.EL SILENCIO 1641 11 696
Catatumbo Q.GRANDE 1543 35 2,215
Catatumbo Q.GUADUAS 2282 30 1,908
Catatumbo Q.LA MARAVILLA 1377 15 1,036
TARRA Q.LA UNION 2187 15 1,251
CATATUMBO Q.LOS TRABAJOS 1411 19 1,220
CATATUMBO Q.MELINAS 1161 11 548
CATATUMBO Q.MESALLANERA 1133 45 2,574
CATATUMBO Q.MONJAS 1860 14 1,129
CATATUMBO Q.NARANJOS 1340 13 785
TARRA Q.LA CEIBA 2161 10 478
TARRA Q.SALABRITOS 2207 13 925
TARRA Q.SAMBITA 2343 14 938
TARRA Q.SAN IGNACIO 2338 10 446
CATATUMBO Q.SAN MIGUEL 2080 30 4,339
CATATUMBO Q.SAN PABLO 2181 23 1,916
TARRA Q.SANTA RITA 2221 10 338
TARRA Q.SANTA CATALINA 2329 26 2,000
CATATUMBO Q.SANTA CLARA 1218 10 550
TARRA Q.SANTA TERESA 2504 19 1,934
CATATUMBO Q.YERBABUENA 1275 13 827
Catatumbo RIO CATATUMBO 1189 38 2,261
TARRA RIO CHIQUITO 1044 11 208
TARRA RIO SAN MIGUEL 2080 52 2,458
TARRA RIO TARRA 2425 19 629
TOTAL MUNICIPIO 1,861 150 39,580

2.5.2 Oferta del recurso hídrico. Para determinar la oferta hídrica se cuantifican los

volúmenes de agua de escorrentía reduciéndole el caudal ecológico (caudal para

mantener el régimen hidrológico mínimo y sostenimiento de los ecosistemas). Para la

estimación se considera las áreas de drenaje de las estaciones hidrométricas como

unidades de análisis.

El método para determinar el volumen de escorrentía para cada estación fue el de

correlación: este método consiste en relacionar el proceso de escorretía con otras

48
variables como el área de drenaje (isorendimientos) o la precipitación (en % de

precipitación).

La relación con el área de drenaje no ofrece resultados reales debido a la falta de

estaciones hidrométricas en las diferentes cuencas y a la variabilidad espacial del

proceso.

Para la relación con la precipitación se generaron un hidrograma con valores medios

mensuales de cada estación pluviométrica e hidrométrica, las estaciones pluviométricas

usadas son las que se ubican dentro de las áreas de drenaje de las estaciones

hidrométricas, estas ultimas son la estación de Puente Tarra con un área de drenaje de

162,541 sobre la corriente del río Tarra y la estación de Quince letras con un área de

drenaje de 130,690 hectáreas en la corriente del río Catatumbo.

ESTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
PLUVIOMETRICA(mm)
CONVENCION 30 46 51 140 123 102 115 136 159 176 149 78 1306
LA MARAVILLA 30 35 70 157 165 75 105 145 232 172 154 88 1428
QUINCE LETRAS 41 49 115 213 249 141 170 237 311 320 265 121 2230
TARRA 77 73 134 209 225 202 221 275 318 347 380 268 2728
TEORAMA 30 31 58 122 142 90 113 145 188 174 127 71 1291
ESTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
HIDROMETRICA (mm)
PUENTE TARRA 72 53 50 74 95 75 61 64 92 115 145 114 1010
QUINCE LETRAS 17 13 13 25 41 30 19 24 45 59 49 31 367

49
DISTRIBUCION MENSUAL DE LA PLUVIOMETRIA Y CAUDAL
EN (mm)
400

350

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CONVENCI ON LA MARAVILLA QUI NCE LETRAS TARRA TEORAMA PUENTE TARRA QUI NCE LETRAS

Como se aprecia en la gráfica, existe una correlación mensual entre precipitación y caudal

de escorrentía, el porcentaje relacional caudal sobre precipitación ( Q / P) se calcula con

la precipitación media de la estación hidrométrica y su caudal. El resultado del anterior

análisis es que un 60% de aproximadamente de la precipitación se convierte en

escorrentía.

En el siguiente cuadro se muestra la oferta por microcuencas, teniendo en cuenta su

precipitación media y un caudal ecológico del 40%.

Cuenca Microcuencas OFERTA OFERTA OFERTA


Caudal c.ecologico total
"60% * P" "40% (m3/año)
(m3/año) *Caudal"
(m3/año)
Rio tarra Q.aguaclara 12,037,212 4,814,885 7,222,327
Rio tarra Q.cristalina 48,827,096 19,530,838 29,296,258
Catatumbo Q.cucurina 10,060,273 4,024,109 6,036,164
Catatumbo Q.chiminecas 2,883,998 1,153,599 1,730,399
Catatumbo Q.de las casas 1,979,538 791,815 1,187,723
Catatumbo Q.el silencio 6,851,427 2,740,571 4,110,856

50
Catatumbo Q.grande 20,506,852 8,202,741 12,304,111
Catatumbo Q.guaduas 26,121,909 10,448,764 15,673,146
Catatumbo Q.la maravilla 8,566,295 3,426,518 5,139,777
Rio tarra Q.la union 16,423,307 6,569,323 9,853,984
Catatumbo Q.los trabajos 10,330,568 4,132,227 6,198,341
Catatumbo Q.melinas 3,813,513 1,525,405 2,288,108
Catatumbo Q.mesallanera 17,494,894 6,997,958 10,496,937
Catatumbo Q.monjas 12,595,829 5,038,332 7,557,498
Catatumbo Q.naranjos 6,314,794 2,525,918 3,788,877
Rio tarra Q.nombre 6,196,197 2,478,479 3,717,718
Rio tarra Q.salabritos 12,248,155 4,899,262 7,348,893
Rio tarra Q.sambita 13,193,441 5,277,376 7,916,065
Rio tarra Q.san ignacio 6,250,728 2,500,291 3,750,437
Catatumbo Q.san miguel 54,141,210 21,656,484 32,484,726
Catatumbo Q.san pablo 25,068,839 10,027,536 15,041,304
Rio tarra Q.santa rita 4,502,873 1,801,149 2,701,724
Rio tarra Q.santa catalina 27,952,403 11,180,961 16,771,442
Catatumbo Q.santa clara 4,017,206 1,606,883 2,410,324
Rio tarra Q.santa teresa 29,065,891 11,626,356 17,439,535
Catatumbo Q.yerbabuena 6,325,102 2,530,041 3,795,061
Catatumbo Rio catatumbo 16,133,862 6,453,545 9,680,317
Rio tarra Rio chiquito 1,305,126 522,050 783,075
Rio tarra Rio san miguel 30,677,699 12,271,080 18,406,619
Rio tarra Rio tarra * 1,671,094,289 668,437,716 1,002,656,574
Total municipio 2,112,980,529 845,192,212 1,267,788,318

* SE LE SUMA LA OFERTA DEL RIO TARRA PRODUCIDA AGUAS ARRIBA DEL MUNICIPIO

2.5.2.1 Demanda hídrica. Los seres humanos utilizan intensamente el recurso hídrico

tanto para sus necesidades básicas como para las diferentes actividades económicas.

Cada uno de los diferentes usos tiene unos requerimientos de calidad o características

físico químicas y biológicas particulares; para este análisis se evaluará exclusivamente

en términos cuantitativos de rendimientos o caudales.

2.5.2.2 Demanda por uso agrícola. esta se evalúa de acuerdo al uso consuntivo de

cada sistema, proporcionando el caudal necesario para su crecimiento y desarrollo.

51
2.5.2.3 Demanda por población; de acuerdo a la población existente en el municipio se

calcula a razón de un consumo percapita de 150 lts/habitante/día, calculado a partir del

consumo doméstico (125 lts/habitante/día) y por perdidas y desperdicios

(25lts/habitante/día).

CUENCA MICROCUEN VEREDAS Poblaci DEMAND DEMAND DEMAN DEMAND


CAS on A A DA A
(Hab) cultivo poblacio Distrito total
(m3/año) n de (m3/año)
(m3/año) Riego
(m3/año
)
RIO Q.AGUACLAR Encantados 77 129,630 4,216 133,846
TARRA A
RIO Q.CRISTALIN La Fortuna, El 114 503,223 6,242 509,464
TARRA A Progreso,La
Cristalina.
CATATU Q.CUCURINA Cucurina, 119 206,647 6,515 213,162
MBO Burgama
CATATU Q.CHIMINECA 0 59,934 0 59,934
MBO S
CATATU Q.DE LAS 0 42,188 0 42,188
MBO CASAS
CATATU Q.EL El silencio, 279 109,739 15,275 125,015
MBO SILENCIO Piletas,
Torcoroma
CATATU Q.GRANDE El Cerro, 1058 349,214 57,926 407,139
MBO Lagunitas,
Palmarito,
Q.grande, San
Roque
CATATU Q.GUADUAS Carrizal, Puente 335 300,872 18,341 319,213
MBO Real, San gil
CATATU Q.LA Balsamina, La 2394 163,435 131,072 294,506
MBO MARAVILLA Marina, La
quina, San
Calixto
RIO Q.LA UNION San Luis 161 197,325 8,815 206,140
TARRA
CATATU Q.LOS Potrero Grande, 358 192,369 19,601 946,080 1,158,050
MBO TRABAJOS Filo de
Arboledas
CATATU Q.MELINAS 0 86,334 0 86,334
MBO
CATATU Q.MESALLAN Chimineas, 523 405,839 28,634 434,474
MBO ERA Lagunetas, Mesa
Llana, San Jose
de la Sabana
52
CATATU Q.MONJAS El zul, San 321 177,945 17,575 195,519
MBO Geronimo
CATATU Q.NARANJOS 248 123,830 13,578 137,408
MBO
RIO Q.NOMBRE 0 75,358 0 75,358
TARRA
RIO Q.SALABRITO Santa Catalina 248 145,857 13,578 159,435
TARRA S
RIO Q.SAMBITA El Caracol 117 147,961 6,406 154,366
TARRA
RIO Q.SAN San Javier 0 70,257 0 70,257
TARRA IGNACIO
CATATU Q.SAN Aguachica, El 364 684,197 19,929 704,126
MBO MIGUEL Meson, La
Laguna, Salazar
CATATU Q.SAN PABLO Banderas, El 434 302,078 23,762 325,839
MBO Oriente, Monte
Verde, San Juan
RIO Q.SANTA Guaduales 148 53,290 8,103 61,393
TARRA RITA
RIO Q.SANTA El Perdido, La 588 315,407 32,193 347,600
TARRA CATALINA Esperanza. San
Ignacio, La
Primavera
CATATU Q.SANTA Santa Clara 88 86,670 4,818 91,488
MBO CLARA
RIO Q.SANTA La Azulita, San 208 305,000 11,388 316,388
TARRA TERESA Antonio
CATATU Q.YERBABUE Casas Viejas , 303 130,404 16,589 146,994
MBO NA Yerbabuena
CATATU RIO Algarrobos, La 597 356,473 32,686 389,159
MBO CATATUMBO Taya, La Unión,
Vega del
Palacio, Vista
Hermosa
RIO RIO 0 32,845 0 32,845
TARRA CHIQUITO
RIO RIO SAN El Helecho, La 996 387,542 54,531 442,073
TARRA MIGUEL Bahena,
Mediaguita, San
Jose Bajial,
Villanueva
RIO RIO TARRA Playitas de San 102 99,145 5,585 104,729
TARRA Jose
TOTAL MUNICIPIO 0 557,355 7,744,442

2.5.3 Indice de escasez. Para evaluar la relación que existe entre la oferta hídrica

disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis

seleccionada, se considera la clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se


53
expresa la relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la

disponibilidad de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más

de la mitad de la oferta disponible se alcanza la condición más crítica de acuerdo a esta

clasificación el índice de escasez se agrupan en 5 categorías:

No significativo. < 1% La demanda no es significativa con relación a la oferta.

Mínimo 1 - 10%: La demanda es muy baja con respecto a la oferta.

Medio 11- 20%: La demanda es baja con respecto a la oferta.

Medio Alto 21- 50%: La demanda es apreciable.

Alto >50%: La demanda es alta con respecto a la oferta.

CUENCA MICROCUENPrecip Altura Peri- Area DEMAND OFERTA Indice


CAS ita- media metr (Ha) A total Escas
cion (m.s.n. o total (m3/año) ez
media m) (Km) (m3/año) ( %)
(mm)
RIO TARRA Q.AGUACLAR 2440 1,151 12 822 133,846 7,222,327 1.85%
A
RIO TARRA Q.CRISTALIN 2550 1,693 28 3,191 509,464 29,296,258 1.74%
A
CATATUMB Q.CUCURINA 1279 1,800 17 1,311 213,162 6,036,164 3.53%
O
CATATUMB Q.CHIMINECA 1265 1,862 10 380 59,934 1,730,399 3.46%
O S
CATATUMB Q.DE LAS 1233 1,859 8 268 42,188 1,187,723 3.55%
O CASAS
CATATUMB Q.EL 1641 1,397 11 696 125,015 4,110,856 3.04%
O SILENCIO
CATATUMB Q.GRANDE 1543 1,278 35 2,215 407,139 12,304,111 3.31%
O

54
CATATUMB Q.GUADUAS 2282 1,239 30 1,908 319,213 15,673,146 2.04%
O
CATATUMB Q.LA 1377 1,255 15 1,036 294,506 5,139,777 5.73%
O MARAVILLA
RIO TARRA Q.LA UNION 2187 1,455 15 1,251 206,140 9,853,984 2.09%
CATATUMB Q.LOS 1411 1,382 19 1,220 1,158,050 6,198,341 18.68
O TRABAJOS %
CATATUMB Q.MELINAS 1161 1,205 11 548 86,334 2,288,108 3.77%
O
CATATUMB Q.MESALLAN 1133 1,149 45 2,574 434,474 10,496,937 4.14%
O ERA
CATATUMB Q.MONJAS 1860 1,465 14 1,129 195,519 7,557,498 2.59%
O
CATATUMB Q.NARANJOS 1340 1,239 13 785 137,408 3,788,877 3.63%
O
RIO TARRA Q.NOMBRE 2161 1,353 10 478 75,358 3,717,718 2.03%
RIO TARRA Q.SALABRITO 2207 1,302 13 925 159,435 7,348,893 2.17%
S
RIO TARRA Q.SAMBITA 2343 864 14 938 154,366 7,916,065 1.95%
RIO TARRA Q.SAN 2338 893 10 446 70,257 3,750,437 1.87%
IGNACIO
CATATUMB Q.SAN 2080 1,098 30 4,339 704,126 32,484,726 2.17%
O MIGUEL
CATATUMB Q.SAN PABLO 2181 977 23 1,916 325,839 15,041,304 2.17%
O
RIO TARRA Q.SANTA 2221 856 10 338 61,393 2,701,724 2.27%
RITA
RIO TARRA Q.SANTA 2329 1,123 26 2,000 347,600 16,771,442 2.07%
CATALINA
CATATUMB Q.SANTA 1218 1,113 10 550 91,488 2,410,324 3.80%
O CLARA
RIO TARRA Q.SANTA 2504 962 19 1,934 316,388 17,439,535 1.81%
TERESA
CATATUMB Q.YERBABUE 1275 893 13 827 146,994 3,795,061 3.87%
O NA
CATATUMB RIO 1189 978 38 2,261 389,159 9,680,317 4.02%
O CATATUMBO
RIO TARRA RIO 1044 902 11 208 32,845 783,075 4.19%
CHIQUITO
RIO TARRA RIO SAN 2080 936 52 2,458 442,073 18,406,619 2.40%
MIGUEL
RIO TARRA RIO TARRA 2425 640 19 629 104,729 1,002,656,574 0.01%
TOTAL MUNICIPIO 1,899 1,204 150 39,580 7,744,442 1,267,788,318 0.61%

No significativo <1% Mínimo ( 1 - 10 % ) Medio (11 - 20 % )

Medio Alto ( 21 -50 % ) Alto ( > 50% )

55
Si bien estos índices dan cuenta de los niveles de abundancia o escasez, relacionando la

oferta específica con la demanda correspondiente, debe tenerse en cuenta que el

abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos como el

almacenamiento y transporte del recurso hídrico.

En el municipio de sancalixto se presenta un índice de escasez medio en la microcuenca

de los Trabajos y mínimo en el resto del municipio ( tendiendo a medio la microcuenca La

Maravilla). Estas dos microcuencas son las más afectadas y por tal se deben definir en su

parte alta como áreas de reserva de recursos hídricos.

2.6 CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONOMICAS

2.6.1 Población. Este capitulo define de manera estructural cualitativa y

cuantitativamente los aspectos y características sociales y demográficas de la población

urbana del municipio de San Calixto (Norte de Santander) además de la progresión

demográfica intercensal, dando muestra fehaciente de la manera como población


56
evoluciona con el transcurrir de los años en el aspecto social, económico, político, cultural

y demás aspectos por medio de los cuales puede llegar a tener una calidad de vida

integral acorde con las expectativas generadas por cada una de las personas que

conforma la gran masa total de población en este municipio arraigada.

Cuadro . Evolución de la población urbana del municipio de San Calixto

TOTAL TOTAL
AÑO HOMBRES MUJERES VIVIENDAS
CABECERA GENERAL
EVOLUCION 1964 – 1999
1964 964 465 499 12289 156
1973 1316 630 686 14462 164
1985 1284 638 646 22104 236
1993 1308 673 635 11518 242
1995 1446 12400
1996 1509 12497
1998 1637 12686
1999 1701 12768
PROYECCIONES 2000 – 2012
2000 1763 12839 238
2001 1825 12900
2002 1886 12952
2003 1946 12994
2004 2064 13024
2005 2060 13038
2012

(1) Reporte de vivienda encuesta EOT.

Grafico. Crecimiento urbano población

57
22000
21000
20000
19000
18000
17000
16000
15000
HABITANTES

14000
13000
12000
11000
10000 TO TAL G ENERAL
9000
8000 TO TAL CABECERA
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1964 1985 1996 1999 2000 2001 2003 2005
AÑOS

Fuente: Censos de población años 1964 – 1973 – 1985 –1993. Proyecciones DANE años 1995 –
1998 –2000 –2003 –2004 –2005

La evolución general del comportamiento urbano a nivel de población a sido constante y

normal frente al promedio nacional. Entre el periodo intercensal de 1985 se evidencia un

desplazamiento hacia la zona nororiental del municipio; este crecimiento poblacional en

mas de 7000 habitantes dio origen a una nueva configuración politicoadministrativa

departamental al fundarse en 1990 el municipio del Tarra con una población estimada

para el censo de 1973 de 7346 habitantes; cifra esta contenida en el censo de 1985 del

municipio de San Calixto. Este movimiento de aumento poblacional no inicio

significativamente en la estructura demográfica y de crecimiento urbano, como podemos

notar en los datos censales de vivienda para el área urbana en su evolución general.

58
Grafico . Crecimiento de viviendas

300

250
NO VIVIENDAS

200

150
VIVIENDA
100

50

0
1964 1973 1985 1993 2000
AÑOS

2.6.1.1 Tamaño o distribución. Para el año de 1993 el censo de la población en la

cabecera municipal ascendía a 1308 habitantes según los datos estadísticos originados

por el DANE las proyecciones de población por área según municipios entre el 30 de junio

de 1995 a 2005 nos muestran una población para el año 1999 de 1701 con un índice de

crecimiento de 0.39% en el año 2000 según la encuesta realizada para el EDT el tamaño

de la población urbana de San Calixto es de 1238 de los cuales 626 son hombres

(50.56%) y 612 son mujeres (49.43%). Con una distribución político jurídica de 12 barrios

y un perímetro rural; una infraestructura de viviendas de 238 unidades habitacionales y

una densidad de 5.2 personas por unidad habitacional.

Cuadro. Distribución de la población en el sector urbano, municipio San Calixto (Norte de

Santander)

59
BARRIO HOMBRES MUJERES HABITANTES VIVIENDAS % DENSIDAD

1 TAMACO 116 102 218 37 5.89


2 MAQNIZALES 97 108 205 38 5.39
3 EL HIYITO 25 16 41 9 4.5
4 LAS FLORES 20 20 40 7 5.7
5 CLL CENTRAL 15 10 25 5 5
6 BETANIA 49 45 94 19 4.94
7 CLL NUEVA 47 51 98 22 4.45
8 BOLIVAR 29 35 64 11 5.81
9 VL. CARTON 12 18 30 7 4.2
10 13 DE MARZO 24 26 50 10 5
11 EL CAARMEN 58 58 116 28 4.1
12 GUAMACITO 126 107 233 41 5.6
13 PER. RURAL 8 16 24 4 6
TOTAL 626 612 1238 238 5.2%

Fuente: Encuesta EDT. 2000

2.6.1.2 Estructura por edad y sexo

Tabla. Estructura por edad, sexo; en el municipio de San Calixto, sector urbano.

CABECERA RANGOS
0–5 6 – 12 13 - 18 19 - 30 31 - 45 46 - 55 > 55
BARRIOS
H M H M H M H M H M H M H M
TAMACO 7 6 16 17 12 21 38 20 17 29 8 7 18 2
MANIZALES 13 23 19 22 17 23 21 18 12 4 6 12 9 6
EL HOYITO 6 3 3 2 3 1 5 6 4 2 2 2 2 -
LAS FLOREZ 2 2 7 2 - 2 4 7 4 4 1 1 2 2
CLL. 2 - 2 - 2 1 2 2 2 3 4 2 1 2
CENTRAL 5 6 8 8 4 2 13 18 9 5 7 2 3 4
BETANIA 5 3 14 8 6 12 8 11 10 12 3 3 1 2
CLL. NUEVA 3 11 6 6 7 6 6 5 4 5 1 1 2 1

60
BOLIVAR 2 2 2 4 3 1 1 3 2 1 1 - 1 7
CILLA 4 7 6 4 3 5 5 3 5 7 1 - - -
CARTON 6 7 14 12 10 5 7 10 12 12 4 3 5 9
1 DE MARZO 26 17 18 19 31 18 29 21 17 17 7 - 8 6
EL CARMEN - 1 - 4 3 3 - 3 3 4 1 - 1 1
GUAMALITO
PERIMETRO
URB.
TOTALES 81 88 115 108 91 100 139 127 101 105 46 42 52 42
TOTAL: 1238 HOMBRES: 626 (50.5%) MUJERES: 612 ( 49 %)

Grafico. Estructura por edad y sexo en el municipio de SAN CALIXTO

140
120
100
RANGOS

80
60
MUJER
40
20 HOIMBRE
0
0 - 5 6 12 13 - 1819 - 30 31- 45 46 - 55 < 55

EDADES

La estructura por edad y sexo del casco urbano del municipio de San Calixto presenta una

población joven de edades mucho mayor 583 habitantes dentro de los rangos 0 y 18 años

(47.09%) debemos destacar el hecho de una población de 472 habitantes entre los

rangos de 19 y 45 años (38.12%) y una población de 183 habitantes entre los rangos 46 y

> 55 años como se ve en el gráfico no de la anterior estructura podríamos inferir que

existe una relación de carácter cultural en el manejo de la natalidad, campañas por

programas de manejo de la sexualidad en las parejas jóvenes en la edad fértil con un

promedio de 12 hijos por familia de conservarse la anterior tendencia de manejo familia de

conservarse la anterior tendencia de manejo familiar en 15 años los rangos de población

61
serán mayores entre los años 31 y > 55, lo que presupone una tendencia negativa de

crecimiento poblacional.

2.6.1.3 Tasa de natalidad. En 1999 hubo en San Calixto 445 nacimientos según datos

suministrados por el registrador del estado civil del municipio la tasa de natalidad general

es de 34.6 nacimientos por cada 1000 habitantes un estimativo de la tasa de natalidad

para el casco urbano de 19.17 nacimientos por cada 1000 habitantes.

2.6.1.4 Tasa de mortalidad. Con respecto a este componente del análisis demográfico

para el año 1998 la tasa de mortalidad es de 1.1% muertos por cada 1000 habitantes

para el año de 1999 la tasa de mortalidad es de 1.33 muertos por cada 1000 habitantes.

2.6.1.5 Tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento natural del casco urbano del

municipio de San Calixto para el año 2000 es de 0.2646%.

2.6.2 Análisis sociocultural. Se puede concebir a la sociedad como una estructura

articulada compuesta por un tejido social de características antropológicas especificas, un

tejido en el que se comparten de manera plural un espacio geocultural diverso y un

universo de interacción simbólica común, desde la perspectiva institucional el art. 1 de la

ley 397 de 1997 o ley cultural define la cultura como el conjunto de rasgos distintivos

espirituales materiales intelectuales y que comprende más allá de las artes y letras, modo

de vida, derechos humanos, sistemas de valores tradicionales y creencias. Además que la

cultura es el fundamento de la nacionalidad y la sociedad colombiana.

62
De otra parte la UNESCO y la DEA considera que todo desarrollo socio-cultural en

América Latina ha de sustentarse en 3 elementos:

- Identidad cultural.

- Una democracia cultural de acción general participativa.

- La calidad de la vida.

Así este nuevo esquema paradigmático es identidad y creación de un destino colectivo

que reconcilia al individuo como componente básico social con la acción del estado.

Al interior de la estructura social municipal de San Calixto comienzan las preguntas sobre

que tipo de desarrollo se necesita y comienza a hablarse de un desarrollo a escala

humana en la necesidad de fijar bases sólidas para un desarrollo sustentable de un

desarrollo descentralizado pues el modelo centralista ha sufrido un proceso de

agotamiento que le hace incapaz de dar respuestas oportunas y estructurales a la

población y en contrapartida empiezan a revalorazarce experiencias de acción política

económica social y cultural desde el amisito local.

A la manera de José Arocena 1990 “lo local es una dimensión de lo social no opuesto ni

enfrentado a lo global sino que ambas dimensiones deben estar representadas en el

estado” y a manera de sorna como diría Carlos Fuentes “la aldea local se enfrenta de

modo simbiótico a la aldea global”. Así se hace necesario discutir como lograr que cada

habitante se convierta en ciudadano, como volver de individuo pero en función de lo

social, de unos valores, costumbres, hábitos que lo identifiquen con un colectivo, la

hipótesis se podría resumir de la siguiente manera:

63
- La democracia cultural como meta.

- La identidad cultural y autodeterminación política como proyecto a construir.

- El modelo de desarrollo social y cultural descentralizado como vía o camino para la

participación plena de la sociedad civil en la conducción de su propio destino cultural.

En el municipio de San Calixto se ha dado marcha a la construcción de este proceso de

cambio, para ello existe en el gobierno municipal en consejo municipal de cultura, la

decisión política al destinar recursos del presupuesto municipal; 2.5% del presupuesto

anual 1.800.000, cifra un tanto baja si se aspira a lograr un cambio total del tejido social

San Calixtense pero aun así se ha elaborado un programa integral de desarrollo cultural

que recoge mediante un plan estratégico fundado en un análisis de debilidades y

fortalezas, objetivos, metas y políticas a mediano y largo plazo, unos proyectos en la

primera etapa para el área cultural donde se busca crear en la comunidad la necesidad de

consumo en bienes y servicios culturales.

- Música: rescate de los valores musicales populares para niños y adultos además de la

formación de grupos musicales y coral comunitarios.

- Danza: formación de procesos de identidad a través del conocimiento de las danzas

colombianas.

- Artes plásticas: promoción de la creatividad y el talento local mediante un taller

integral de artes plásticas dirigido a niños y jóvenes.

- Radio difusión: creación y formación de comunidades a través de la radio.

Para la realización de los anteriores proyectos el municipio cuenta con la siguiente

infraestructura logística y el siguiente recurso humano:

64
- La casa de la cultura municipal: MONSEÑOR José Francisco Rodríguez cuenta con

un inmueble con acabados de 342 m2, sala de dirección y administración, salón de

conferencias y charlas, área de la biblioteca y el estudio, salón múltiple para danzas

teatro y audiovisuales, cocina, baños, parque infantil, salón de enseñanza musical.

- Espacio plazoleta al aire libre con capacidad para 500 personas y un taller anexo para

artes plásticas con zona húmeda y arte de pintura y dibujo.

La casa de la cultura es un organismo municipal con autonomía propia con manejo

presupuestal situado fiscal, en su cultural organizacional esta compuesta por un director,

un cuerpo docente en teatro, un docente en música popular, un docente en danzas típicas

colombianas, además: una secretaria, un bibliotecario, un auxiliar de apoyo docente y

servicios generales, un auxiliar de servicios generales y como datos de la cobertura

poblacional debemos decir que se cubre de manera directa a la población del casco

urbano un 70% del alumbrado que participa y un numero menor al sector rural pues la

casa de la cultura subsidia el transporte de los jóvenes de las escuelas veredales más

cercanas.

“El reto es extender los servicios a la población en general”.

La vida municipal de San Calixto ve en la casa de la cultura un punto de encuentro un

espacio de fusión simbólica donde la oralidad comunal se dinamiza y fortalece el tejido

social, promoviendo valores y procesos de pertenencia, identidad, liderazgo, cohesión,

participación y desarrollo del talento y la creatividad local.

65
2.6.2.1 Organizaciones y participación urbana. El conjunto social ciudadano del

municipio de San Calixto se encuentra en un proceso de paulatina construcción la

comunidad se ve representada en sus intereses por lideres comunales que en su conjunto

estructuran organizaciones participativas de diversos orden: en el casco urbano se

pueden apreciar 12 barriadas y cada una de estas células asociativas vecinales cuentan

con un representante o presidentes de juntas quienes en su oralidad cohecionan núcleos

ciudadanos con problemáticas especificas; los procesos que se generan son autogestión

participativa los cuales negocian en concertación con las diversas instituciones

municipales y estatales, la solución de sus necesidades básicas.

El municipio de San Calixto y sus diversas organizaciones ven con preocupación que un

proceso de polización ideológica o presión conflicto armado podría alterar severamente la

vida municipal por ello la comunidad se cohesiona como un todo orgánico más allá de lo

ideológico. Así entonces pudo ser posible la creación de una alcaldía popular y una junta

popular entendida como un espacio democrático, pluralista y participativo con

representación por los sectores sociales organizados a saber.

- juntas de acción comunal, sector norte.

- Juntas de acción comunal. Sector sur.

- Sector salud.

- Comunidad religiosa católica.

- Comunidad religiosa cristiana.

- Sector docente y personeros estudiantiles.

- Junta municipal de deportes o ente deportivo.

- Comités de participación ciudadana (copacos).

66
A. COOPERATIVAS

- Droguería comunitaria.

- Cooperativa de caficultores del municipio.

- Comité municipal de caficultores.

- Comité de trabajadores municipales.

- Gremio de transportadores.

- Comité de comerciantes municipales.

- Asociación de mujeres campesinas e indígenas de San Calixto (AMUSAN).

- Consejo municipal de cultura.

Se debe destacar que la comunidad de San Calixto, busca un modelo de desarrollo social

acorde con las exigencias y necesidades comunitarias actuales, esta comunidad busca

una autodeterminación político administrativa y socio cultural.

El que la comunidad cohesione de manera formal (diversas organizaciones populares)

con un alto grado de pertenencia en la tolerancia, permite a la comunidad hacer frente

común a los diversos factores desestabilizantes que presionan de las comunidades

municipales en todo el país: así se recupera para el ciudadano lo institucional – lo estatal

no como algo lejano y ajeno sino como espacios institucionales. A construía desde lo

particular, asumir la tarea colectiva (visión) y el compromiso participativo en el tiempo

(misión) en la búsqueda de una sociedad mejor, más humana, más cercana (valores)

2.6.2.2 Religión. Existen en el municipio de San Calixto dos tipos de comunidades

religiosas:

67
Iglesia Católica. La cual desarrolla una pastora activa de carácter tradicional es decir los

servicios religiosos acostumbrados, misas diarias y dominicales, en los cuales se pide a la

comunidad mayor compromiso y respeto por la familia, se pide tolerancia en la diversidad

para crear un clima de aprendizaje, paz y convivencia pacifica, los servicios religiosos se

extienden a las veredas y el párroco actúa como vocero y gestor en la solución según

algunas necesidades comunitarias. Según EOT de IGO núcleos familiares, 100 tienen

patrimonio católico y 60 parejas tienen un matrimonio civil, para el año 1998 se realizaron

16 matrimonios y para 1999 13 matrimonios, el nivel de participación global no es muy

alto, otorga fuera el seminario menor con gran impacto e ingerencia en la vida

comunitaria, hoy día no existe el seminario menor por consiguiente la comunidad urbana

participativa mínimamente en la religiosa se hace necesario buscar nuevos compromisos

con una pastoral que se adapte y de respuestas de acción frente a la problemática social

imperante donde los jóvenes sean verdaderos ejemplos de compromiso con las

comunidades más necesitadas del municipio.

Existen también otras comunidades religiosas como la PENTECOSTAL UNIDA DE

COLOMBIA y la IGLESIA CRISTIANA, quienes también desarrollan una pastoral con una

evangelización fuerte en los jóvenes del municipio donde se destaca un espíritu de

tolerancia en la diferencia con la comunidad católica, también se deben tener en cuanta

que estas comunidades religiosas con excluyentes y neutrales, se percibe una

competencia del espacio ritual con la iglesia católica así pues el crecimiento de estas

comunidades implicaría una polarización del contesto simbólico urbano frente al

intercambio del material genético. Estas comunidades religiosas intentan un discurso de

busca desarmar, disuadir los espíritus en el respeto del otro pero sin comprometerse

decididamente con el desarrollo del municipio.

68
2.6.2.3 Política. El potencial electoral al 25 de mayo 1999 según información

suministrada al EOT por el registrador del estado civil es de un total de 1760 votantes de

los cuales 747 son mujeres y 1013 son hombres con 5 mesas de votación y con una

votación real y efectiva de 525 personas, 331 hombres y 194 mujeres lo que nos indica un

porcentaje de participación del potencial electoral como se puede apreciar en el siguiente

reporte.

Cuadro. Estadística de votación por sexo (elecciones de alcalde municipal 25 de mayo de

1999 San Calixto).

CESO ELECTORAL VOTANTES


CODIGO LUGAR No.
Masc. Femen. Total Masc. Femen. Total
250760000 1013 747 1760 5 331 194 525
San Calixto
250769902 129 97 226 1 47 32 79
Algarrobos
250769303 126 96 222 1 20 22 42
Dalmarito
250769900 187 116 303 1 62 40 102
Casa viejas
250 109 55 164 1 23 13 36
Banderas
250 231 138 369 1 39 19 58
Guaduales
250 67 40 107 1 25 18 43
El espejo
250 139 83 222 1 83 35 118
Mesallana
250 126 93 219 1 36 18 54
Quebrada grande
250 158 79 237 1 69 34 103
Puente real
250 87 66 153 1 28 19 47
San Jerónimo
250 75 51 126 1 26 18 44
El Caracol
250 133 51 184 1 23 10 33
La Cristalina
250 92 79 171 1 48 37 85
La Quinta
250 96 52 148 1 20 12 32
Mediaguita
250 78 43 121 1 15 4 19
Santa Catalina
250 156 79 235 1 38 27 85
TOTALES 3002 1965 4967 21 953 552 1505

Una situación de normalidad producto del conflicto armado en esta zona del

departamento: trajo como consecuencia conflicto el descenso de alcalde y del personero

para el periodo 1998-2000 lo que dejo en una situación de interinidad la alcaldía municipal

ante esta circunstancias y en concertación con la comunidad y los actores comprometidos

69
en el conflicto armado, con el estado se logro que la comunidad en general se involucrara

en un proceso nuevo de transición política es decir, asumir un plan de desarrollo

descentralizado con total autonomía política, fue así como la interidad municipal dio al

cabo 1 año paso a la creación en el año 1999 de una junta popular de gobierno que

estaría compuesta por todos los sectores y fuerzas vivas de la sociedad civil.

Es así como en virtud del art. 313 numeral 2 de la constitución política establece que

corresponde a los consejos municipales la adopción de planes y desarrollo económico y

social, entonces se adopta el plan de desarrollo 1998-2000 “forjando una nueva

sociedad”, dicho acuerdo establece entre otros la creación de una mesa directiva de la

junta popular tendrá un periodo de 3 años y que sus miembros los delegados y su mesa

directiva podrán ser ratificados o removidos dada año en una asamblea general de

delegados que la junta popular será un organismo asesor en los planes y programas de

desarrollo municipal también en sus funciones la junta será veedora y garante el

funcionamiento administrativo y de la actitud comunitaria. Esta velara por la elaboración

del presupuesto, contratación administrativa, provisión de empleos estatales y decisiones

políticas con criterios de necesidad publica, democracia, eficiencia y procurando la

participación y beneficio de las comunidades directamente afectadas. Dicha junta

expediría su propio reglamento y es al interior de la asamblea popular donde se deberá

elegir un único candidato para la alcaldía municipal de San Calixto 1999-2002.

Es así como el 23 mayo del 1999 se realiza la primera asamblea popular representada

por los delegados de las diversas fuerzas vivas de la comunidad debidamente acreditados

ante la junta popular, se escogió como candidato único al señor Ciro Antonio Rodríguez

Martínez que a la postre seria el primer alcalde popular y su programa de gobierno

70
llamado “movimiento de integración por la vida el desarrollo y la paz”, esta realidad socio

política cambia notoriamente la acción de la institucionalidad dentro del marco

constitucional tradicionales no es posible hablar grupos políticos enmarcados dentro de

una determinada ideología más bien de lideres comunales que representan intereses

gremiales o sectores de la población civil que se han apropiado del espacio político con

claros mecanismos de concertación para el desarrollo sustentable de la comunidad y con

una definición de competencias en los diferentes sectores, creando una apertura de

participación de estos y la participación de las decisiones sociopolíticas en la necesidad

de responsabilizares de su propio proceso dentro de un plan de desarrollo determinado.

2.6.3 Proceso histórico de desarrollo municipal. Los albores de la conformación del

municipio de San Calixto inevitablemente están íntimamente relacionados con el

desarrollo de la región y antigua provincia de Ocaña.

Antes de la llegada de los españoles la región de Ocaña tenia como pobladores

aborígenes a indígenas pertenecientes a la tribu caribe. La región era gobernada

entonces por el cacique Hacaritama, denominación genérica que aun se conserva en la

zona y llegada hasta los dominios del cacique Tomacaizaque, y los Uramas. En zona

limítrofe con los indígenas Cachiras y Chitareros descubrimientos arqueológicos

realizados apartir de 1932 por los padres de Villy y Escobar. An determinado que la

antigua de Ocaña se destacaron dos culturas de origen Caribe: Los Acaritamas y la

cultura mosquitos y en documentos del archivo antiguo histórico nacional e

investigaciones de Paul Rivet y los esposos Raichel DocmaToft se describe que los

grupos étnicos que ocuparon la provincia de Ocaña fueron:

71
- Ocaña: Acaritamas y simitariguas.

- Hacarí: Cucutamas, Aspacicas y Aratoques.

- El Carmen: Bobaci.

- Teorama y San Calixto: Fluramas, Curimas y Burgamas.

- Río de oro: Los Buromas.

- Abrego: Uramas o Curamas, Eborucos, Patatoques y Patagemenos.

- Bucarasica: Turmeros y Ucarasicas.

- Serranía de Ocaña y los Angeles: cultura Mosquito.

- La playa: Peritamas, Aspacicas, Boquinis, Oro Pomas.

El 14 de diciembre de 1570 se realiza la ceremonia de fundación de la ciudad de Ocaña

por el español Francisco Fernández de Contreras, prendido de la tierra Hacaritama por

varias razones en las que se contaba estar cerca del río Yumo (Magdalena) y punto de

salida de Pamplona al lago de Maracaibo; definió una zona vasta de territorio incluyendo

vertientes del río del oro y de laguna de Maracaibo.

Ocaña se convirtió en paso obligado de viajeros y mercaderías que llegaban del viejo

continente al nuevo.

En 1574 la naciente villa fue elegida en parroquia y en 1575 el rey español le dio el titulo

de ciudad históricamente la zona ha tenido conflictos de tipo o de índole política, civiles,

administrativos, rebeliones indígenas y religiosas.

En 1849 durante el gobierno de José Icario López es declarada la zona provincia de

Ocaña que fue dirigida por liberales en sus primeros 5 años; luego se suscito un conflicto

72
armado con los conservadores que termina en febrero 14 de 1857 con la dicción de la

provincia de Ocaña a la de Mompos que recrudece la guerra por levantamiento de los

liberales en protesta por le eliminación de esta. Tres meses después, el 13 de mayo de

1857 se crea el estado federal de Santander con las provincias de Pamplona y Socorro u

ala cual le fue añadida parte de la región oriental del río Magdalena, (la otra parte paso a

formar el estado de Magdalena).

Entre las que estaban las poblaciones de Aspacica, Brotaré, Buenavista, El Carmen,

convención, La Cruz, La Palma, Pueblo Nuevo, “San Calixto”, Teorama, San Antonio y

San Pedro; el 25 de noviembre de 1857 por ley del estado Santander este se subdivide en

16 municipios entre los que el de Ocaña queda estipulado estará formado por: Ocaña

(capital), Aspacica, Brotaré, Buenavista, el Carmen, Convención, la Cruz, la Palma,

Pueblo nuevo, “San Calixto”, Teorama y Cachira

Al referirnos en detalle a la fundación de San Calixto hay datos históricos de que 2

vecinos de Teorama: Don Juan Serrano y Don José Pinzón fueron quienes iniciaron

fundaciones agrícolas hacia el año 1810. El calerio fue inicialmente denominado “los

zurdos” el 14 de octubre de 1845. El calerio fue elevado a la categoría de aldea y su

primitivo nombre fue cambiado por el de San Calixto por ser el 14 de octubre la fiesta

religiosa del primero de los pontífices de este nombre. El 24 de enero de 1857 el obispo

de Santa Martha Monseñor Fray Vernabe Rojas la estableció como parroquia de nuestra

señora de la concepción de San Calixto” y el primer párroco fue el presbítero Don José

Francisco Carrascal.

San Calixto fue elegido a la categoría de municipio oficialmente el 9 de agosto de 1892

con la ordenanza No. 53 del departamento de Santander en 1908 se divide una parte del

73
departamento de Santander que se llamo el departamento de Cúcuta conformado por las

provincias, de Cúcuta Pamplona y Ocaña, y que dos años más tarde el 14 de julio de

1910 se denominara departamento de Norte de Santander.

En 1999 según el acuerdo 039 de 10 de agosto del mismo año se le da la categoría 6 al

municipio de San Calixto, que son todos aquellos municipios con una población inferior a

7000 habitantes y con ingresos anuales no superior a 5000 salarios mínimos legales.

2.6.4 Actividad económica dominante.

2.6.4.1 Comercio. En el municipio de San Calixto existe una importante actividad

comercial, donde por ser cabecera se convierte en un centro abastecedor de bienes y

servicios de diverso orden. Este suministra los productos necesarios a las comunidades

veredales. Es un comercio de intermediarios, flujo de mercancías provenientes

principalmente de Ocaña; no se genera valores agregados a la vocación agrícola

municipal.

De manera general podemos conseguir en el municipio droguería, panaderías, ferreterías,

cacharrería, bodegas, restaurantes familiares, fuentes de soda, cafeterías, billares,

almacenes de ropa, expendios de carnes y granos, talleres de carpintería, de

ornamentación, expendio de combustibles, etc.

Este comercio genera unos pocos empleos, casi siempre ligados al núcleo familiar sin una

política clara de desarrollo de este sector por parte de la alcaldía municipal.

74
Se deben general como política institucional capacitación microempresarial que permita

generar empleo e imprimir valores agregados a la actividad agrícola y comercial de la

región.

2.6.4.2 Turismo. La belleza paisajista, el relieve fuertemente quebrado formado por

laderas y pendientes profundas de esta tierra donde abundan armadillos, zorros ñeques,

taches, mirlas, turpiales, colibríes, gavilanes, golondrinas, etc, podría ser explotado por el

ecoturismo. Diversos factores, entre ellos el orden público, el mal estado de las vías

hacen que este renglón (el turismo) no sea explotado en la actualidad.

2.6.5 Empleo. La cabecera municipal de San Calixto maneja altos índices de desempleo

y por ende su desarrollo urbano ha permanecido casi inamovible, al contrario la

administración municipal ofrece medio centenar de empleos y maneja una problemática

muy específica cuya solución sobrepasa los recursos institucionales y la casi nula

recaudación fiscal. Se debe desarrollar entonces una estrategia económica capaz de

generar unos recursos importantes que permitan proyectar a las comunidades veredales

y urbanas a un futuro deseable donde el municipio alcance un nivel de autosuficiencia

económica y social; desde el aspecto socio cultural la cabecera urbana municipal ha

iniciado proceso de cambio, como son el fortalecimiento de la cobertura educativa, al

centrar sus esfuerzos en consolidar una planta educativa (colegio, casa de la cultura) y en

programas de promoción comunitaria que permita preparar el recurso humano necesario

para asumir retos futuros. Ella aseguraría a mediano plazo un municipio capaz de generar

y liderar procesos de transición donde con políticas acertadas sea posible rediseñar un

estado de bienestar general.

75
El municipio presenta en el casco urbano una importante actividad comercial como una de

las tantas actividad comercial como una de las pocas fuentes de empleo que sumado a

una fuente actividad educativa y a la veintena de empleos estatales se puede decir que

existe una gran diferencia en la calidad de vida del sector rural y urbano del municipio. En

el casco municipal casi hay un cubrimiento total en servicios básicos además de una

creciente demanda de bienes y servicios culturales; aún esta de por medio lograr imprimir

valores agregados a la vocación agroeconómica del municipio que permita a los

bachilleres egresados ingresar a una actividad laboral que les genere un vínculo eficaz

dentro de los planes de desarrollo futuro y no salir a la búsqueda de un oportunidades

inciertas de carácter marginal en Ocaña Cúcuta u otras ciudades del país.

2.6.6 Servicios sociales básicos.

2.6.6.1 Salud. En el municipio de San Calixto el servicio social de salud tiene para su

prestación un centro de salud que esta localizado en la cabecera municipal por el cual

tiene como centro de referencia el hospital Emilio Quintero Cañizales en Ocaña (ESE).

2.6.6.2 Infraestructura instalada. El centro de salud de San Calixto cuenta

logísticamente con el siguiente equipamiento para atender necesidades del nivel I de

atención básica en salud:

ƒ Consultorio médicos: 2 (uno con equipo para curación).

ƒ Sala de partos: 1

ƒ Camas de adultos: 5
Total de camas es de 8
ƒ Camas de niños o neonatos: 3

76
ƒ Oficina de saneamiento básico: 1.

ƒ Oficina de enfermería: 1 (servicio de vacunación).

ƒ Consultorio odontológico: 1.

ƒ Laboratorio clínico: 1 (exámenes del nivel I).

ƒ Almacén general y farmacia: 1.

ƒ Baños para pacientes: 3.

ƒ Baños para trabajadores: 1.

ƒ Recurso humano profesional: 5 distribuidos en:

Médicos: 2.

Odontólogos: 1.

Enfermeras: 1.

Bacteriólogas: 1.

Este personal esta contratado 4 horas por el hospital EQC y 4 horas por el municipio; el

resto del recurso humano, (27) presta así sus servicios:

ƒ Auxiliar de enfermería: 3.

ƒ Auxiliar de laboratorio y odontología: 1.

ƒ Promotor de saneamiento ambiental: 1.

ƒ Promotor de salud departamental: 5.

ƒ Promotor de salud municipal: 16.

ƒ Aseadora: 1.

77
En total 32 personas presta la atención en salud en el municipio de San Calixto el cual

tiene una población proyectada de 12.839 personas para el presente año 2000.

2.6.6.3 Descripción de servicios ofrecidos en salud. En el centro de salud del

municipio de San Calixto el nivel de atención básica es tanto en el servicio de curación y

pequeña cirugía de urgencias como en el único servicio de apoyo, diagnostico, el

laboratorio clínico, con el que cuenta el centro.

Además de la consulta médica general, se presta el servicio de odontología intermitente

durante 1999 debido a que no hay odontólogo permanente y la unidad odontológica, son

lo del primer nivel de atención básica:

ƒ Promoción y prevención en salud oral.

ƒ Atención operatoria.

ƒ Cirugía oral en exodoncia, periodoncia y endoroncia.

ƒ Atención en ortodoncia.

En los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se dan

tres grupos con fines diferentes.

ƒ Programas dirigidos a la mujer:

- denteción precoz de laneer cervicouterino.

- Planificación familiar.

- Control prenatal.

ƒ Programas dirigidos a niños < 5 años:

78
- Lactancia materna.

- Crecimiento y desarrollo infantil.

- Vacunación.

ƒ Programa de control de vectores: recién implementado para favorecer la salud publica

mediante el control de vectores de enfermedades como chagas, dengue y fiebre

amarilla.

2.6.6.4 Principales causas de consulta. En el municipio de San Calixto durante los

cuatro últimos años el embarazo normal ha sido la principal causa de consulta médica; no

siendo el embarazo una enfermedad cabe notar el efecto positivo del programa de control

natal que hace que del control prenatal la causa más importante de consulta médica.

No podemos decir lo mismo de la segunda causa de consulta médica: la parasitosis

intestinal de junto son la infección intestinal mal definida se disputa el segundo, tercero o

primer lugar (por ejemplo en el año 1997), que de un programa de prevención de

parasitosis. A continuación se dan las tres primeras causas de consulta durante

1996, 1997, 1998 y 1999 en el cuadro.

AÑO PRIMERA CAUSA SEGUNDA CAUSA TERCERA CAUSA TOTAL

1996 Embarazo normal 29 (11.4) 254


Infección intestinal mal definida 15 (5.9) Tras. Tejidos blandos 15 (5.9)
Parasitosis intestinal 61
1997 Control lactante 38 (7.2) Embarazo normal 32 (6.1) 526
(11.6)
1998 Parasitosis intestinal 72 (7.6) Tras. Gastricos 55 (5.8) 941
Embarazo normal 92 (9.2)
1999 Parasitosis intestinal 270 (14.2) Influenzal 216 (11.3) 1901
Embarazo normal 402 (21.1)
3622

79
En total se presentaron más de un centenar de causas diferentes de consulta médica por

año siendo el sexo femenino en un 65% aproximadamente el originador de estas y el

grupo de edad más afectado el de los menores de un año.

El municipio de San Calixto se evidencia un crecimiento en el número de consultas por

año, lo que nos da un mejoramiento leve del indicador consultas por habitantes, aunque

siga siendo muy bajo aun para Latinoamérica que esta estimado alrededor de dos como

mínimo.

Cuadro. Indicador de número de consultas/ habitantes por año

AÑO INDICADOR DE CONSULTAS / HABITANTES


1996 0.0203
1997 0.0417
1998 0.0741
1999 0.1488

Gráfico. Número de consultas por habitantes en los años 1996 hasta 1999

2200
2000
NUMERO DE CONSULTAS

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1996 1997 1998 1999
AÑO

80
Cuadro. Consultas y número de causas de consultas por año (distribución por

sexo).

NUMERO DE CAUSAS DIF. DE HOMBRES MUJERES TOTAL DE CONSUL


AÑO
CONSULTAS POR AÑO /AÑO
No. % No. %
1996 80 103 40 151 60 254
1997 106 187 35 339 65 526
1998 130 326 35 615 65 941

2.6.6.5 Principales causas de morbilidad. Para el año de 1999 las primeras 8 causas

de morbilidad causaron 1381 consultas médicas y sigue siendo la parasitosis intestinal la

más importante que junto con las infecciones respiratorias ocupa casi el 50% de la

morbilidad en San Calixto, durante el año inmediatamente anterior.

Cuadro. Primeras causas de morbilidad en 1999 datos proporcionados por el


centro de salud de San Calixto.

No.
ORDEN COD. ENFERMEDAD %
CASOS
1 129 Parasitosis intestinal. 270 19.5
2 487 Influenza. 216 15.6
3 465 Infección respiratoria aguda de vías sup. 201 14.5
4 536 Trastornos gastriticos funcionales. 185 13.3
5 346 Jaquecas. 157 11.3
6 009 Infección intestinal. 137 9.9
7 599 Trastornos de uretra y aparato urinario. 110 7.9
8 285 Anemia. 105 7.6

81
Debemos hacer notar que no tomamos en cuenta las consultas medicas de control de

embarazo normal y las de control de la salud del lactante o niño ya que no son

enfermedad y causador 520 consultas. (27.3%) del total de consultas de 1999.

2.6.7 Sector educativo. Dentro del análisis es necesario vincular un número global de

población educativa existente en el municipio tanto en la zona rural como en la zona

urbana en edades comprendidas entre los 6 – 18 años.

2.6.7.1 Infraestructura instalada. El municipio cuenta con el siguiente equipamiento:

2.6.7.1.1 Cabecera municipal. Cuenta con una escuela urbana donde se imparte la

educación primaria comprendida entre primero y quinto, con estudiantes de sectores de

casco urbano y circuvencinos del mismo. La escuela esta dotada de 8 salones de clases,

baño para niños y baño para niñas, patio de recreación con su respectiva cancha de

baloncesto entabletada, cuenta con su cuerpo de docentes, fotocopiadora, pequeña

biblioteca y ayudas audiovisuales, la institución ofrece servicio de un promedio de 450

alumnos divididos en grupos de 45 cada curso y con dos cursos por cada uno.

Además cuenta con el Colegio Cayetano Franco Pinzón , este centro docente es el demás

relevancia en el municipio, pues allí donde se imparte la educación básica secundaria, es

un colegio amplio el cual cuenta con 12 aulas de clases, salón de teatro, sala de

computadores, baños para mujeres y baños para hombres, sala de profesores,

fotocopiadora, pequeña biblioteca, ayudas audiovisuales, cancha de Voleibol entabletada,

cancha múltiple que sirve para microfutbol y baloncesto. Al igual que al colegio acuden

82
estudiantes del casco urbano y veredas circuvencinas como la Marina, Balsamina,

Potregrande, la Quina, San Roque, Lagunitas, etc.

También cabe destacar que en esta misma institución durante los fines de semana

funciona un colegio de validación del bachillerato denominado Colegio Siglo XXI

ampliando la cobertura de servicio de educación a la comunidad y brindando una solución

educacional a población con cierto rango alto de edad y que por algunos motivos hasta

ahora tiene la oportunidad de complementar sus estudios secundarios creándoles

expectativas hacia la posibilidad de en un futuro continuar estudios superiores.

Es de destacar que la casa de la cultura es un ente que promueve la educación en el

municipio ya que mediante convenios realizados con las instituciones educativas tanto en

la cabecera municipal como las instituciones del área rural, brindando educación en artes

como: música de cuerda, música de viento, tambora, banda marcial, pintura, artes

plásticas, poesía, danzas y otras disciplinas. Brindando el servicio de educación en estas

áreas a un promedio de 450 estudiantes en todo el municipio.

2.6.7.1.2 Cobertura. El municipio cubre en un 85% de cobertura en el campo educativo

ya que la infraestructura con la que la actualidad cuenta no es suficiente debido a la gran

cantidad de personas en edad escolar, aparte de esto se le une el que algunos

estudiantes de escasos recursos no puedan desarrollar la actividad estudiantil debido a

que por lo anteriormente expuesto deben trabajar en labores agrícolas para colaborar con

el sustento familiar.

83
2.6.8 Servicios complementarios de bienestar.

2.6.8.1 Hogares comunitarios de bienestar. La cabecera municipal cuenta con el

hogar juvenil campesino, el cual presta los servicios de alojamiento y alimentación para

muchos de los estudiantes que vienen de otras veredas lejanas al casco urbano y los

cuales no podrían adelantar los estudiantes de secundaria ya que por distancia y tiempo

no podrían cumplir con su obligación escolar, el Hogar Juvenil Campesino tiene una

capacidad de albergue para 150 estudiantes.

Además la cabecera municipal cuenta con la Casa Campesina que al igual que el Hogar

Juvenil Campesino ofrece el servicio de alojamiento y alimentación a padres de familia

que por algunos motivos deben trasladarse a la Cabecera municipal para enterarse de

cómo es el desempeño que esta llevando sus hijos dentro de la institución educativa, esta

Casa Campesina tiene una capacidad de albergue para ocho familias.

2.6.8.2 Comedores escolares. Dentro de los comedores escolares podemos destacar

que el hogar juvenil campesino cumple con esta función, aparte de esto también podemos

incluir la casa de la cultura Monseñor José Francisco Rodríguez la cual suministra

alimentación a los niños de escasos recursos y a los que por distancia no pueden ir

alimentarse a su casa.

2.6.8.3 Atención a la tercera edad. El municipio cuenta con una institución dedicada

solo a la atención de la tercera edad, brindándoles el alojamiento, la alimentación, salud y

vestuario, entre otros. Tienen una capacidad instalada para albergar 50 ancianos.

84
2.6.9 Areas verdes y áreas recreacionales.

2.6.9.1 Parques. El municipio cuenta con el parque principal y el parque infantil, los

cuales sirven a la comunidad tanto infantil como adulta, para su sano esparcimiento y

descanso, a la vez que estas zona dan un realce en la arquitectura de la cabecera

municipal.

2.6.9.2 Campos deportivos. La cabecera municipal cuenta con la cancha múltiple del

Colegio Cayetano Franco Pinzon y la cancha de fútbol ubicada en la zona alta del barrio

guamalito, en donde las personas van a distraerce y a jugar en los fines de semana.

2.6.10 Otros servicios conexos.

2.6.10.1 Plaza de mercado. El municipio en la actualidad no cuenta con una plaza de

mercado, debido a que en las anteriores administraciones fue proyectada dicha plaza de

mercado pero debido a la falta de presupuesto está hasta el momento esta en período de

construcción y no ha sido posible terminarla. En la actualidad la administración municipal

emprendió una campaña para darle fin ha este proyecto y que el casco urbano cuente con

este servicio lucrativo para la comunidad.

2.6.10.2 Matadero. En la actualidad el casco urbano cuenta con matadero el cual tiene

una capacidad hasta para cuatro reses, aunque no esta dotado con todos los

requerimientos exigios por el ministerio de sanidad, este matadero cumple con la función

para la cual fue creado.

85
Foto. Matadero municipal de San Calixto

Aunque debido a las causas de sanidad anteriormente expuestas el matadero no deja de

ser un foco de contaminación ambiental ya que lo desechos tanto sólidos como líquidos

de la res después de ser sacrificada son vertidos a una pequeña quebrada como lo

muestra las siguientes fotos.

86
Fotos. Vertederos de los desechos sólidos y líquidos del matadero

2.6.10.3 Cementerio. La cabecera municipal cuenta con una zona de cementerios en

donde se encuentra el cementerio para las personas de religión católica y el cementerio

para las personas de otra religión, estos cementerios presta el servicio a la población en

general.

El cementerio de religión católica tiene un área aproximada de 30.000 m2 brindando una

capacidad de albergue de 250 féretros aproximadamente con posibilidad expansión,

además cuenta con su capilla respectiva. Por su parte el dispensario de la religión no

católica cuenta con un área aproximada 9000 m2 los cuales dan un albergue aproximado

de 200 féretros.

Foto. Cementerio Católico de San Calixto Foto. Cementerio de religión

protestante

87
2.6.11 Cultura. Se debe considerar que la cultura define los rasgos y logros de las

políticas gubernamentales y de desarrollo social. La cultura es ahora un espacio de vida y

posibilidad de diálogo y paz; debe ser entendida como el conjunto de rasgos distintivos

que reflejan las debilidades, potencialidades y realizaciones de los pueblos posibilitando la

caracterización, valoración y construcción de una sociedad más democrática, tolerante y

participativa en el marco del reconocimiento de la diversidad y pluralidad cultural.

2.6.11.1 Infraestructura existente. A nivel organizacional existe el consejo municipal de

cultura que junto con la alcaldía municipal se encuentran comprometidas en adelantar

programas y proyectos para un plan integral de desarrollo cultural. A su cargo se ha

delegado en la casa de la cultura la concreción de este plan integral como política

municipal que fortalezca un nuevo tejido social al interior del cual se deben generar

procesos de pertenencia, identidad, liderazgo, cohesión, participación y promoción del

talento y la creatividad local.

La casa de la cultura “Monseñor José Francisco Rodríguez” es un organismo municipal

con autonomía propia, con manejo presupuestal del situado fiscal; este organismo esta a

cargo de un director el cual es promotor de desarrollo comunitario.

A nivel logístico de la casa de la cultura cuenta con un inmueble de 342 m2 con acabados,

en dicho inmueble existe:

ƒ Sala de dirección y administración.

ƒ Salón de conferencias y charlas.

ƒ Area de biblioteca y estudio.

88
ƒ Salón de la emisora local.

ƒ Salón múltiple para danzas, teatro y audiovisuales.

ƒ Salón de música

ƒ Cocina.

ƒ Baños (5).

ƒ Parque infantil.

ƒ Plazoleta.

El personal administrativo está compuesto por:

ƒ Director (1).

ƒ Secretaria (1).

ƒ Bibliotecario (1).

ƒ Auxiliar servicios generales (2).

ƒ Profesores a trabajadores culturales en las áreas de pintura, teatro, danza, música

popular.

2.6.11.2 Expresiones culturales. La casa de la cultura desarrollo cinco proyectos para

el área cultural con participación numerosa de la comunidad, como se muestra a

continuación:

89
PROGRAMA ALUMNOS

- rescate y exaltación de valores en música popular

Colombiana. 80

- Enseñanza de la lúdica teatral como facilitador en

procesos de comunicación y tolerancia. 80

- formación de procesos de identidad a través del

conocimiento de las danzas colombianas. 80

- promoción de la creatividad y el talento local mediante

un taller integral de artes plásticas. 80

- formación de comunidades a través de la radio local. Población


general

el espacio de construcción simbólica es eminentemente oral, es decir un contacto

permanente entre las costumbres y el saber popular; expresiones como el “baile

de la machetilla”, los grupos populares de cuerda y algunas artesanías son cada

vez más escasos; esto debido a una oferta de bienes y servicios culturales de las

industrias comunicacionales (t.v., radio, industria musical). Se debe fortalecer un

consumo cultural en el cual se vea reflejada la comunidad de manera integral. Las

tendencias actuales de actividad cultural y “simbólica” se reparten entre:

ƒ Ver televisión.

ƒ Jugar billar.

ƒ Vincularse a actividades deportivas.

ƒ Ir a la biblioteca.

90
ƒ Bailar.

ƒ Escuchar radio.

ƒ Ir a misa.

ƒ Pasear en moto.

ƒ Formar parte de algún grupo de la casa de la cultura.

Como podemos observar se hace necesario ofrecer de manera institucional una

propuesta que permita a la población en general acceder a un consumo de bienes

y servicios culturales (“tecnocientífico”) que permita a la comunidad mejorar su

calidad de vida y a su vez el manejo productivo del tiempo libre, logrando un grado

de cultura y desarrollo integral.

Los servicios culturales aun no alcanzan a cubrir a la comunidad rural en general,

luego allí se debe trabajar en un programa que involucre de manera eficaz y

directa a esta gran comunidad rural.

2.6.12 Vivienda.

2.6.12.1 Tipología de vivienda. El municipio de San Calixto tiene un predominio de

vivienda con las siguientes características: pisos en concreto alisado, muros en tapia

pizada, techo en zinc y en algunos casos en teja de barro, son viviendas con habitaciones

amplias, con jardines interiores amplios e incluso en la zona central de la edificación; esto

no quiere decir que la tipología de vivienda en algunos sectores del casco urbano cambie

91
debido a que por ejemplo por el sector de calle nueva la vivienda es relativamente nueva

y con las siguientes características. Pisos en concreto con baldosín, muros en ladrillos,

bloques N° 4 o bloque prefabricado, techo en zinc.

2.6.12.2 Estado de la vivienda. En la actualidad la vivienda existente en el casco

urbano de San Calixto presenta un contraste debido a que en la zona céntrica y la zona

de la calle Tamaco la vivienda es de construcción vieja dentro de la cual exigen una

remodelación o mantenimiento ya que en algunos casos hay viviendas que presenta

cierto grado de riesgos para los allí habitantes; mientras que las viviendas de la calle

nueva son viviendas que se podrían catalogar como construcción moderadamente nueva.

2.6.12.3 Hacinamiento. En algunas viviendas del casco urbano de San Calixto alberga

en determinados casos hasta tres y cuatro familias debido a que hace falta la asignación

de algunas zonas para la construcción o ampliación de viviendas para poder brindar una

mayor cobertura y evitar el hacinamiento de las personas que conforma los habitantes del

casco urbano de San Calixto ya que en la actualidad no se encuentra una vivienda para

rendar o comprar y es por eso que solo se consigue en arriendo habitaciones para alojar

una familia que como mínimo la componen 4 personas teniendo que acondicionar la

habitación en sala, comedor y alcoba.

2.6.12.4 Reubicación de vivienda en alto riesgo. Hasta la fecha la administración

municipal de San Calixto tiene previsto acogerse al plan de vivienda interés social con el

fin de solucionar en parte el problema de vivienda ubicada en zona de alto riesgo, ya que

en la actualidad existen viviendas construidas a borde de barranco o en situaciones de

92
posible de riesgo de deslizamiento como la presentada en los barrios Manizales, Villacaro

y Gamalito entre otros.

2.6.12.5 Déficit de vivienda. El casco urbano de San Calixto en la actualidad tiene el

problema de que no se encuentra ningún tipo de vivienda para alojar familias que llegan a

la población.. o que formalizan su estado conyugal y requieren de una vivienda en donde

comenzar a asumir el rol en que se han situado, es por esto que en el casco urbano de

San Calixto no se consigue vivienda en arriendo y los propietarios de vivienda se

aprovechan de esta situación para cobrar el valor de hasta Cien Mil Pesos ($100.000) de

arriendo por una habitación, este problema también se refleja en el aspecto comercial, ya

que en el casco urbano no hay hotel, restaurante, etc. Lo que se encuentra como hotel es

la casa campesina en muchos casos, y lo que se llaman restaurantes están ubicados

dentro de la misma vivienda unifamiliar y que son ubicados en una sola habitación en

donde ubican la cocina y las mesas en donde las persona se sientan a comer.

2.7 EQUIPAMIENTO TERRITORIAL

2.7.1 Acueducto Urbano. El sistema de acueducto de la cabecera municipal cuenta con

dos fuentes abastecedoras desde cuales se analizan las características más relevante de

la bocatoma, aducción, desarenador, conducción, tratamiento y la red de domiciliaria:

2.7.1.1 Fuente de Abastecimiento. La cabecera municipal con una población de 1238

habitantes, utiliza como fuente abastecedora la quebrada La maravilla y la quebrada

sabaneta.

93
2.7.1.2 Captación. La bocatoma de la quebrada la Maravilla se ubica a 1.300 metros

aproximadamente de el casco urbano, utiliza un muro transversal en concreto ubicando la

rejilla de igual sentido en el fondo y en el centro de este, el caudal tomado por la rejilla

pasa directamente a la tubería de aducción instalada detrás de muro, el nivel o lámina de

agua es controlada por una sección o aliviadero en la parte izquierda de la estructura. el

caudal de diseño es 33.9 lps. La Bocatoma de la quebrada sabaneta ubica a 900 metros

del casco urbano, las características son similares a las de la quebrada la maravilla.

2.7.1.3 Aducción. En la quebrada la maravilla tiene una longitud de 50 metros, un

diámetro de 6 pulgadas y el material es P.V.C., conectando con el desarenador. Para la

quebrada sabaneta la longitud es de 25 metros, un diámetro de 6 pulgadas y el material

es hierro galvanizado, conectando directamente a la conducción.

2.7.1.4 Desarenador. El sistema de acueducto cuenta con dos desarenadores, en el

primero ubicado en la quebrada la maravilla, la cámara de entrada presenta las

siguientes dimensiones de 0.6*0.6*0.7 metros; la cámara central tiene unas dimensiones

de 5*2*1.7 metros y la cámara de salida tiene unas dimensiones de 2*0.7*0.7 metros. La

tubería de entrada y salida es de 6 pulgadas. El segundo desarenador ubicado en el sitio

donde se unen las dos conducciones (quebrada maravilla y sabaneta) de igual

dimensiones presenta problemas de colmatación.

94
Foto. Desarenador quebrada la maravilla.

2.7.1.5 Conducción. En la quebrada la maravilla la longitud total son 1001 metros en

tubería de P.V.C de 4 pulgadas, iniciando el recorrido desde el desarenador(1860

m.s.n.m) hasta la primer ventosa(1847 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de 10%

en la abscisa Ko+180, de esta última hasta el primer paso elevado(1823 m.s.n.m)

tenemos una pendiente promedio de 120% en la abscisa Ko+220, de este último a la

segunda ventosa(1838 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de -14% en la abscisa

Ko+220, de esta última hasta el segundo paso elevado(1830 m.s.n.m) tenemos una

pendiente promedio de 24% en la abscisa Ko+350, de este último a el tercer paso

elevado(1805 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de 20% en la abscisa Ko+510,

de este último a la tanquilla (1739 m.s.n.m donde se une con el caudal de la quebrada la

sabaneta) tenemos una pendiente promedio de 28% en la abscisa Ko+800. Existe dos

válvulas de lavado ubicadas en los primeros pasos elevados.

95
Foto, Ventosa línea de conducción quebrada La Maravilla

La longitud total de la tuberiíta de conducción en la quebrada la Maravilla es 450 metros

en PVC de 4 pulgadas, iniciando el recorrido desde el desarenador(1765 m.s.n.m) hasta

la primer ventosa de acción simple(1751 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de

12% en la abscisa Ko+138, de esta última hasta la segunda ventosa de acción

simple(1745 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de 7% en la abscisa Ko+233, de

esta última a la tanquilla (1739 m.s.n.m donde se une con el caudal de la quebrada la

maravilla) tenemos una pendiente promedio de 11% en la abscisa Ko+300. El sistema

cuenta con dos válvulas de lavado antes de cada ventosa y un paso elevado en la abscisa

Ko+40.

2.7.1.6 Tanquilla de ensamblaje. Como su nombre lo dice en ella se une las dos

conducciones proveniente de la quebrada maravilla y sabaneta, se percibe la alta

concentración de hierro de la quebrada sabaneta.

96
Foto: Tanquilla de Ensamblaje

2.7.1.7 Planta de Tratamiento. Es de tipo convencional, construida en 1993,

actualmente la estructura esta en optimas condiciones. Se encuentra debidamente

encerrada en malla eslabonada en un predio de 5*5 metros a 500 metros de la cabecera

municipal y una altura de 1700 m.s.n.m, las tanquillas de floculación y sedimentación

están en el segundo nivel de la estructura, los tanques dosificadores tienen capacidad de

250 cc. el canal de aforo diseñado con el sistema de vertedero circular calibrado de forma

tal que el caudal es igual 1.518 veces el diámetro del vertedero por la altura o lámina de

agua elevada a razón de 1.807, todo en unidades métricas; el caudal máximo es 9. El

sistema de filtrado se realiza a través de un lechos con determinadas especificaciones

granulométricas (grava fina Arena) y por antracita. Para el almacenamiento de los

insumos químicos existe una caseta debidamente construida, libre de filtraciones e

inseguridad.

97
Foto. Estructura física Planta de Tratamiento

Es necesario dotar de un laboratorio para el control de la calidad del agua.

2.7.1.7.1 Tanques de almacenamiento. El sistema cuenta con dos tanques con

capacidades de 259 y 76 metros cúbicos, el primero denominado tanque bajo sus

dimensiones son 9 por 9 por 3.2 correspondiente al ancho largo y profundidad. La

estructura esta construida en concreto y presenta un buen estado; el segundo

denominado tanque alto, con dimensiones de 5.50 por 5.50 por 2.50 correspondiente al

ancho largo y profundidad. A la salida de ambos tanques se construyo una tanquilla en la

cual se ubican las válvulas de conducción y desagüé, ambas de 4 pulgadas de diámetro.

2.7.1.8 Red de distribución. Están constituidas por dos: la primera denominada para el

sector alto que distribuye a los barrios ubicados en la parte alta a partir de la calle

Tamaco, la segunda denominada sector bajo que distribuye al resto del municipio.

2.7.1.9 Instalaciones domiciliarias. La instalación de micromedidores esta en su etapa

fulminante lo que representa una cobertura del 95%. Existe una problemática en la

98
educación de la población en el manejo y uso de recurso hídrico además de averías en

las llaves o puntos finales.

2.7.2 Acueducto en centros poblados.

2.7.2.1 La quina

2.7.2.1.1 Fuente de abastecimiento. La quebrada la maravilla.

2.7.2.1.2 Captación. Se ubica aguas arriba de la bocatoma que surte el casco urbano del

municipio de San Calixto.

2.7.2.1.3 Conducción. Tiene una longitud de 6 km aproximadamente en la cual se

presenta fallas por mantenimiento en algunas ventosas.

2.7.2.1.4 Planta de tratamiento. No existe.

2.7.2.1.5 Tanques de almacenamiento.

Red de distribución.

Instalaciones domiciliarias.

2.7.3 Palmarito

99
2.7.3.1 Fuente de abastecimiento. La quebrada la talla y derivación del acueducto la

quina.

2.7.3.2 Conducción. En buen estado, la que proviene del acueducto de la quina y en

regular la de la quebrada la talla, en la que hay deficiencia en el normal fluido debido a la

falta de ventosas.

2.7.3.3 Planta de tratamiento. No existe.

2.7.3.4 Tanques de almacenamiento. Las dimensiones del tanque de almacenamiento

son: 4 m de ancho por 6 de largo por 2.08 de profundidad, el mantenimiento se le hace

cada mes, se acumula una capa barro negro de 5 cm aproximadamente durante cada

lapso de mantenimiento.

Foto: Tanque de almacenamiento sistema de agua Palmarito

Red de distribución.

Instalaciones Domiciliarias.

100
2.7.4 Algarrobos

2.7.4.1 Fuente de abastecimiento. caño el naranjo y en época de verano se utiliza la

quebrada Cucurina.

2.7.4.2 Conducción. Manguera en mal estado.

2.7.4.3 Planta de tratamiento. No existe.

2.7.4.4 Tanques de almacenamiento. Sus medidas son 2.80 por 1.80 correspondiente

al ancho, largo y profundidad.

Foto: Tanque de almacenamiento sistema acueducto de algarrobo.

Red de distribución.

Instalaciones Domiciliarias.

101
2.7.5 Acueductos veredales. En la actualidad existen en las veredas de: Algarrobo,

Arboledas, Fatima, La Marina, la quina, La Torcoroma, La Union, Lagunitas, Lagunetas,

Mesallana, San Antonio, San Geronimo, San Gil, San Jose del Bajial, Santa Catalina,

Villanueva y Vista Hermosa, casa viejas, el caracol, san roque, , Palmarito, Balsaminal.

Constituyendo solo el 22% en cobertura rural.

Seguidamente se muestra el cuadro en donde se relacionan las veredas que cuentan con

el servisio de acueducto, con su respectiva fuente abastecedora.

CUADRO DE CENTROS POBLADOS


Y VEREDAS CON ACUEDUCTO
VEREDA FUENTE
ABASTECEDORA
Algarrobos R. Catatumbo
Arboledas Q. Los Trabajos
Balsaminal Q. La Maravilla
casa viejas Q. Yerbabuena
el caracol Q. Sambita
Fatima Q.Los Trabajos
La Marina Q. La Maravilla
La Quina Q. La Maravilla
La torcoroma Q. El Silencio
La Union R. Catatumbo
Laguinitas Q. Grande
Lagunetas Q. Mesallanera
Mesallana Q. Mesallanera
Palmarito Q. Grande
San Antonio Q. Santa Teresa
San Geronimo Q. Las Monjas
San Gil Q. Guaduas
San Jose del bajial R. San Miguel
san roque Q. Grande
Santa catalina Q. Salabritos
Villanueva R. San Miguel
Vista Hermosa R. Catatumbo

102
2.7.6 Proyecciones.

2.7.6.1 Acueducto urbano.

2.7.6.2 Tratamiento de Agua. de acuerdo a la población existente en el municipio se

calcula a razón de un consumo percapita de 150 lts/habitante/día (calculado a partir del

consumo doméstico “125 lts/habitante/día” y por perdidas y desperdicios

“25lts/habitante/día”). y una población actual de 1238, se necesitan 2.14 lps de agua

tratada. . luego no existe ninguna dificultad para el buen funcionamiento actual del

sistema.

La población en los últimos años no ha tenido un crecimiento esperado de acuerdo a las

estimaciones del DANE. Diversa circunstancia ha restringido este crecimiento. por tal

motivo calculamos la máxima población que el sistema podría abastecer. Teniendo en

cuenta que la capacidad de la planta de tratamiento es 9 lts, y la misma dotación anterior

se podría abastecer 4200 habitantes. Siendo esta población muy por encima de la que en

proyecciones se podría dar durante los 9 años siguientes.

2.7.6.3 Cobertura de red. En la actualidad tenemos un 93% de cobertura municipal,

falta la zona alta del barrio, pero existe la viabilidad por accesibilidad y cabeza. La

cubicación de los tanques 150 metros aproximadamente por encima de la cota del casco

urbano permite la presión necesaria.

103
2.7.7 Alcantarillado

2.7.7.1 Area urbana. El sistema es nuevo (aproximadamente 4 años de construído) y

debido a la topografía urbana (pendiente promedio del ± 35%) no se presentan

taponamientos ni saturación.

2.7.7.1.1 Red de alcantarillado El Colector principal en gres de 8 pulgadas tiene una

longitud de 3.948 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 14.000 metros en

gres y un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.

2.7.7.1.2 Pozos de inspección. Existen 194 pozos de Inspección con altura promedio de

2 metros y con una separación promedio de 21 metros. Todos los pozos cuentan con

tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción,

2.7.7.1.3 Disposición final. El sistema descarga en dos colectores de aproximadamente

igual área de recepción. Los puntos de descarga a unos 800 metros de la cabecera

municipal no tienen ningún tratamiento.

Las descarga del matadero son vertidas directamente en el caño que recorre el predio.

Los desechos hospitalarios no tienen ningún tipo de manejo.

La disposición final de todas estas aguas servidas, es en la quebrada los trabajos

104
Foto descarga residuos líquidos matadero municipal

2.7.7.1.4 Tratamiento. No existe ningún sistema

2.7.7.1.5 Cobertura. En la actualidad 160 predios están conectados al sistema, es decir

el 77% de cobertura. Adicionalmente existen 176 antiguas letrinas.

2.7.8 Alcantarillado centro poblados

2.7.8.1 La quina

2.7.8.1.1 Red de alcantarillado. Colector principal es en gress de 8 pulgadas tiene una

longitud de 405 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 216 metros en gres y

un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.

105
2.7.8.1.2 Pozos de inspección. Existen 10 pozos de Inspección con altura promedio de

2 metros y con una separación promedio de 37 metros. Todos los pozos cuentan con

tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción,

2.7.8.1.3 Disposición final. El colector descarga en el pozo séptico a unos 100 metros

del centro poblado. Estas aguas servidas finalmente descargan en la Cuenca del río

catatumbo.

2.7.8.1.4 Tratamiento. Se realiza en un pozo séptico de aproximadamente 50 metros

cúbicos, construido en concreto. Este sistema necesita mantenimiento

2.7.8.1.5 Cobertura. Es de el 100%

2.7.8.2 Palmarito. El sistema esta dividido por dos redes debido a que la zona norte del

centro poblado esta construida en una cota más baja, las aguas residuales de esta zona

no tienen ningún tratamiento.

2.7.8.2.1 Red de alcantarillado. Colector principal es en gress de 8 pulgadas tiene una

longitud de 645 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 80 metros en gres y

un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.

2.7.8.2.2 Pozos de inspección. Existen 18 pozos de inspección con altura promedio de

2 metros y con una separación promedio de 45 metros. Todos los pozos cuentan con

tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción.

106
2.7.8.2.3 Disposición final. Existen dos puntos de descarga, el primero descarga en el

pozo séptico a unos 50 metros del centro poblado, en tubería de grees de 8 pulgadas. El

segundo descarga libremente en un caño cercano.

Las aguas servidas finalmente son vertidas en la quebrada Grande.

2.7.8.2.4 Tratamiento. Se realiza en un pozo séptico de 3.1 metros de ancho por 9.2

metros de largo y una profundidad de 1.8 metros en concreto, el sistema necesita orificios

de ventilación. La inspección visual del agua ya tratada es positiva al igual que su olor.

2.7.8.2.5 Cobertura. Es de el 100%, el tratamiento se realiza al 75% de los predios.

2.7.8.3 Algarrobos

2.7.8.3.1 Red de alcantarillado. Colector principal es en gress de 8 pulgadas tiene una

longitud de 293 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 24.5 metros en gres y

un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.

2.7.8.3.2 Pozos de inspección. Existen 30 pozos de inspección con altura promedio de

2 metros y con una separación promedio de 30 metros. Todos los pozos cuentan con

tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción,

2.7.8.3.4 Dispósición final. Se descarga en el pozo séptico a unos 200 metros del

centro poblado, en tubería de gres de 8 pulgadas.

Las aguas servidas finalmente son vertidas en el río catatumbo.

107
2.7.8.3.5 Tratamiento. Se realiza en un pozo séptico ubicado a 150 metros, el sitio

presenta alta concentración de matorrales dificultando la inspección, hay presencia de

malos olores y un color turbio en el agua de salida, deduciéndose un mal funcionamiento.

2.7.8.3.6 Cobertura. Es de el 100%.

2.7.9 Alcantarillado Rural. Este servicio no se presta en ninguna vereda del Municipio,

siendo un factor preocupante en la prevención de enfermedades. Se están realizando

proyectos de letrinaje como alternativa de saneamiento, las veredas que cuentan con más

de el 50% de cobertura son: San Luis, Torcoroma, Cucurina, La Quina, Algarrobos,

Palmarito, San Calixto, Piletas, La Marina, San Ignacio, La Azulita.

2.7.10 Disposición de desechos sólidos

2.7.10.1 Area urbana. La recolección de basuras en el área urbana se efectuad en la

volqueta del municipio, se conduce a unos 8 Km por la vía principal Teorama-San Calixto y

es arrojada a un costado de la vía. Se genera gran impacto ambiental y visual negativo por

la disposición y uso del botadero. Con la terminación de la planta de reciclaje y el relleno

sanitario se da solución total al problema. Foto. Basurero Municipal ( En la vía Principal)

108
La planta recicladora y el relleno sanitario se ubican a una distancia de 1.5 km de la

cabecera municipal, la planta recicladora tiene un área de 60 m2 en un terreno plano (+-

5%) , el relleno sanitario tiene un área de 1 hectárea en un terreno inclinado (26%). El

manejo del relleno sanitario es por celdas o fajas debido a la pendiente, la proximidad

(5m) de un drenaje, el tipo de suelo y la pendiente genera que su manejo tenga un control

extremo los lixiviados producidos por el relleno.

2.7.10.2 Area rural. Con relación al manejo que las comunidades veredales le dan a la

disposición de la basuras, existe fundamentalmente tres tendencias; la primera y la más

recomendable es la de enterrarla en un lugar distante de la vivienda para que no genere

focos de contaminación, pero con el inconveniente de que no todos los habitantes de

dichos predios conocen las alternativas de aprovechamiento que pueden llegar a tener

ciertos componentes de lo que denominados desechos, como por ejemplo el vidrio, papel,

cartón, aluminio, envases plásticos y especialmente el material vegetal que no solo sirve

para alimento de animales de engorde (cabras, cerdos etc) sino que eventualmente puede

servir para la producción de abonos (compostaje o lombricultura); la segunda es la

incineración que si bien no es la más recomendable puesto que resuelve un problema

pero genera otro, ya que pasa la contaminación del suelo al aire y la tercera que es la

más indeseada pero que también se practica es la disposición a cielo abierto, que en

algunos casos se efectúa dentro de lo que podríamos llamar el área de influencia de la

vivienda con todos los problemas asociados a esta circunstancia.

109
2.7.11 Electrificación

2.7.11.1 Area urbana. La empresa prestadora de este servicio es Centrales Eléctricas.

La cobertura de este servicio es del 100% en la cabecera municipal, se presentan

repetidas fallas en el fluido por fluctuaciones de su voltaje (predominantemente bajo) y

regulares cortes.

2.7.11.2 Area rural. la cobertura es de el 41%, Existen dos redes de alta tensión que en

un futuro convergerán en toda el área municipal, la primera proviene de el Municipio de

Teorama , esta ha generado la posibilidad de este servicio en la zona sur-occidental; La

otra red proviene de el Municipio de El Tarra, donde tan sólo 15 familias se han podido

beneficiar de este servicio.

2.7.12 Comunicaciones. La prestación de servicio telefónico está a cargo de la

empresa TELECOM con sede en el casco urbano y en los corregimientos de Palmarito,

algarrobos y en la vereda Mesallanal.

En el espectro magnético de San Calixto está ubicada una emisora de frecuencia

modulada; que cubre el casco urbano y las veredas aledañas, administrada por la casa

de la cultura.

La cabecera municipal cuenta con el servicio de parabólica, administrado por la alcaldía

Municipal.

110
Cuadro. Resumen de cobertura de servicios públicos veredales

ALCANTARIL No. ELCTRICIDA


VEREDAS VIVIENDAS POBLACION ACUEDUCTO
LADO LETRINAS D
TELEFONIA

CASASVIEJAS 24 126 SI NO 0 SI NO
SAN-ANTONIO 14 88 NO NO 1 NO NO
LA-CRISTALINA 22 132 NO NO 0 NO NO
EL-PERDIDO 26 196 NO NO 0 NO NO
LAUNION 13 55 SI NO 1 NO NO
EL-MESON 16 83 NO NO 4 NO NO
EL-CARACOL 21 117 SI NO 7 NO NO
MEDIAGUITA 36 181 NO NO 0 NO NO
SAN-LUIS 25 161 NO NO 25 NO NO
ELHELECHO 19 89 NO NO 0 NO NO
VILLANUEVA 62 545 NO NO 0 NO NO
SAN-JAVIER 25 150 NO NO 0 NO NO
SANJERONIMO 29 165 NO NO 0 NO NO
LA-LAGUNA 29 157 NO NO 0 NO NO
TORCOROMA 19 79 NO NO 17 SI NO
SAN-JOSE-DE-LA-
SABANA
25 175 NO NO 0 SI NO
VISTA-HERMOSA 36 181 NO NO 7 NO NO
CUCURINA 22 119 NO NO 19 SI NO
SANROQUE 17 89 SI NO 2 SI NO
QUEBRADA-AAZUL 28 156 NO NO 0 NO NO
SANTA-CLARA 17 88 NO NO 0 SI NO
LATAYA 18 89 NO NO 1 SI NO
LA-QUINA 84 454 SI SI 75 SI NO
FATIMA 14 82 NO NO 0 SI NO
CHIMENECAS 21 110 NO NO 9 SI NO
BURGAMA 25 160 NO NO 0 SI NO
ALGARROBOS 58 215 SI SI 50 SI SI
ELCERRO 21 95 NO NO 1 SI NO
EL-SILENCIO 20 75 NO NO 3 SI NO
EL-ORIENTE 20 99 NO NO 1 NO NO
SAN-JUAN 39 177 NO NO 0 NO NO
PALMARITO 76 312 SI SI 70 SI SI
SAN-CALIXTO 238 1238 SI SI 210 SI SI
LAGUNITAS 68 339 SI NO 15 SI NO
PILETAS 18 49 NO NO 18 SI NO
FILODEARBOLEDA 21 113 NO NO 5 SI NO
LAGUNETAS 30 138 NO NO 0 SI NO
MESALLANA 29 131 SI NO 5 SI SI
VEGA-EL-PALACIO 11 57 NO NO 0 NO NO
POTRERO-GRANDE 84 358 NO NO 34 SI NO
BALSAMINA 47 240 SI NO 9 SI NO

111
LA-MARINA 16 67 SI NO 9 SI NO
EL-LORO 25 150 NO NO 0 NO NO
QUEBRADAGRANDE 44 223 NO NO 3 NO NO
MONTE-VERDE 23 89 NO NO 0 NO NO
BANDERAS 38 139 NO NO 4 NO NO
CARRIZAL 14 87 NO NO 1 NO NO
YERBABUENA 40 177 NO NO 9 SI NO
LABAHENA 14 72 NO NO 0 NO NO
AGUACHICA 9 69 NO NO 0 NO NO
PUENTE-REAL 27 165 NO NO 3 NO NO
SAN-JOSE-DE-BAJIAL 22 109 SI NO 0 NO NO
GUADUALES 36 202 NO NO 7 NO NO
SALAZAR 15 55 NO NO 0 NO NO
SANTA-CATALINA 51 248 NO NO 0 NO NO
SAN-GIL 19 83 NO NO 0 NO NO
LA-ESPERANZA 45 234 NO NO 0 NO NO
SAN-IGNACIO 21 158 NO NO 16 NO NO
LA-PRIMAVERA 20 98 NO NO 1 NO NO
PLAYITASDE-SAN-JOSE 20 102 NO NO 1 NO NO
LA-FORTUNA 21 114 NO NO 0 NO NO
ENCANTADOS 15 77 NO NO 0 SI NO
LA-AZULITA 20 120 NO NO 22 NO NO
EL-PROGRESO 25 165 NO NO 0 NO NO
COBERTURA MUNICIPAL 20% 6% 665 41% 5%

2.7.13 Vialidad

2.7.13.1 Clasificación administrativa e institucional. La red vial del Departamento, de

acuerdo con orientaciones del Ministerio de Transporte, se encuentra estructurada en tres

niveles: Red Primaria o Troncal y Transversal, cuya competencia en general corresponde

al Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías, Red Secundaria, cuya

responsabilidad compete al Departamento y la Red Terciaria, bajo la tutela compartida

entre las administraciones locales municipales, el Fondo de Cofinanciación de Vías de

Findeter y el Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Sin embargo la responsabilidad

precisa es fijada por el CONPES, teniendo en cuenta la Ley de Fronteras y la Ley 105./93.

112
2.7.13.2 Departamento

2.7.13.2.1 La red primaria. En el territorio Departamental con un total de 631 Kilómetros

corresponden al 19% del total.

2.7.13.2.2 La red secundaria. Corresponde a una longitud de 1368 Kilómetros un 41%

del total

2.7.13.2.3 La red terciaria. Alcanza una longitud de 1346 kilómetros y corresponde al

40% del total de la red vial.

2.7.13.3 Rural

2.7.13.3.1 Vías primarias o nacionales. El municipio no cuenta con ninguna de ellas, la

más próxima es la de Cúcuta – Ocaña.

2.7.13.3.2 Vías secundaria o departamentales. Estas vías son las que básicamente

unen los diferentes cascos urbanos de los municipios vecinos. Dentro de la clasificación

vial establecida por la gobernación del departamento mediante el Decreto No 001453

del 4 de Octubre de 1999 por medio del cual las vías que conectan los diferentes centros

poblados o cabeceras municipales de los mismos.

113
El municipio en general cuenta con 17.164 metros en vías secundarias, específicamente

en dos vias: la primera une la cabecera municipal de San Calixto y el municipio de

Teorama con una longitud de 10.994 metros, que esta construida en tierra compactada,

su estado es regular incrementándose por las condiciones climáticas sufridas al inicio del

año, faltan obras de arte a lo largo de toda la vía. La segunda vía es la del anillo vial,

proyecto que unirá los municipios de San Calixto, El Tarra y Hacarí, la longitud del tramo

hasta el sitio la banqueta (limite con Hacari) es de 6.170 metros, del anterior hasta platillos

(municipio de Hacarí) es de 3.975 metros.

Este último tramo (La Banqueta-Platillos) no seguirá ya que este trazado es muy costoso,

debido a las condiciones topográficas y el tipo de suelo para los cortes (roca ígnea). El

nuevo trazado parte desde la banqueta bordeando el anticlinal.

2.7.13.3.3 Vías terciarias o municipales. Estas vías están definidas como todas aquellas

que comunican los diferentes centros poblados que componen el municipio, además de

las internas de cada poblado. El municipio en general cuenta con 93.352 metros en vías

secundarias, En el cuadro se observa la longitud y estado de las vías.

VIAS TERCIARIAS LONGITUD (m) ESTADO


(CRUCE VIAAGUACHICA)-SAN GIL 867 malo
(CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA 6698 malo
(CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA 1949 malo
(CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)- 5310 Malo
QUEBRADA GRANDE
LABANQUETA - (LIMITEHACARI) 3976 malo
BALSAMINA-EL SILENCIO 3720 malo
CRUCE VIA MONTE VERDE - EL ORIENTE 1782 malo
CRUCE VIA LA QUINA –SAN JOSE DE LA SABANA 8144 malo
MESALLANA LAGUNETAS 3920 malo
MESALLANA- SANTA CLARA 13189 malo

114
LIMITETARRA-AGUACHICA 7597 malo
LIMITETARRA-EL PROGRESO 8494 malo
LIMITETARRA-MONTE VERDE 5789 malo
LIMITETARRA-SANTA CATALINA 5922 malo
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE 6147 malo
Nota. Todas las vias son en tierra compactada.

2.7.13.3.4 Vías Urbanas. La estructura de la malla vial en la cabecera municipal consta


de dos calles principales (Calle Nueva y Tamaco) y la Carrera 6, que la atraviesan en su
totalidad, a las anteriores calles convergen pequeñas avenidas con altas pendientes ( 20
°- 35 ° ).

La superficie de rodadura predominante en las vias urbanas es el pavimento rigido con


3.180 metros, sin superficie o destapadas 325 metros. Las vias peatonales en concreto
son construidas de forma mixta (escaleras y rampa ) su longitud es de 75 metros, falta
por pavimentar 500 metros.

en el siguiente cuadro se indican el tipo de vía, superficie de rodadura y el estado en que

se encuentran.

TIPO DE VIA, PAVIMENTO Y ESTADO LONGITUD


(METROS)
Vías en pavimento Rígido en Buen Estado 1745
Vías en pavimento Rígido en Regular Estado 725
Vías en pavimento Rígido en Mal Estado 710
Vías sin Pavimentar 325
Vías Peatonal en concreto y Regular Estado 75
Vías Peatonal sin pavimentar 500
Total general 4080

TABLA. VIAS URBANAS

LONGITUD
VIA PRINCIPAL URBANA (METROS)
CALLE TAMACO 735
CALLE NUEVA 700
CARRERA 6 785
OTRAS VIAS 1285
VIAS PEATONALES 575

115
Total general 4080
FUENTE E.O.T.

2.13.4 Clasificación según el tipo de superficie de rodadura

2.13.4.1 Departamento. Cuenta con una longitud total de 3.342 Kilómetros, de los

cuales 699 Km. (20.9%) se hallan a nivel de pavimento; 1.910 Km (57.1%) se hallan a

nivel de afirmado; 724 Km (21.6%) se hallan en tierra; 9 Km (0.4%) en otros tipos de

rodadura (empedrado, huellas en concreto, etc.).

2.7.14.2 Rural.

2.7.14.2.1 Vías Secundarias. En general la red tiene un estado regular, faltan obras de

arte, y por ser la mas transitada su mantenimiento preventivo y en unos trayectos

constructivos debido a las agresivas lluvias ocurridas en el inicio del año.

NOMBRE RODADURA
ANILLO(LIMITEHACARI-PLATILLOS) Afirmado
ANILLO(SANCALIXTO-LIMITEHACARI) Afirmado
TEORAMA-SANCALIXTO Afirmado
TOTAL Afirmado

2.7.14.2.2 Red terciaria. Existen 48,300 metros ( 54%) en afirmado, el resto (41,076

metros) en tierra.

NOMBRE RODADURA
(LIMITE-AGUACHICA)-SAN GIL Tierra
(TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA Tierra
(TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA Afirmado

116
(TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA GRANDE Afirmado
BALSAMINA-EL SILENCIO Afirmado
EL ORIENTE-MONTE VERDE Tierra
LA QUINA -SAN JOSE DE LA SABANA Afirmado
LIMITE PLAYA- SANTA CLARA Afirmado
LIMITEPLAYA-MESALLANA-LAGUNETAS Afirmado
LIMITETARRA-AGUACHICA Tierra
LIMITETARRA-EL PROGRESO Tierra
LIMITETARRA-MONTE VERDE Tierra
LIMITETARRA-SAN ANTONIO Tierra
LIMITETARRA-SANTA CATALINA afirmado
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE afirmado

2.7.14.3 Clasificación por TPD, de acuerdo con Volúmenes de Tránsito. Como

criterio de utilización de las vías, se escogió el Tráfico Promedio Diario (TPD), el 59.6%

de la red vial primaria pertenece a un rango intermedio de TPD entre 200 y 1000

vehículos y sólo el 36.1% tiene un TPD superior a 1000 automotores. Es importante

acotar que, dentro de estas carreteras nacionales, existen vías con TPD menores de 200

vehículos. En las vías de Segundo Orden, sólo el 0.9% de esta red tiene un tráfico

promedio diario superior a 1000 vehículos; el 29.9% de estas carreteras pertenece al

rango inferior, con tránsitos menores de 50 vehículos y el 69.7% se encuentra en los

rangos intermedios con un tráfico normal entre 50 y 1000 automóviles. La red terciaria,

cuyo TPD es inferior a 50 vehículos, que corresponde al 52.5%, el 40% se encuentra en

los rangos intermedios con un tráfico normal entre 50 y 1000 automóviles y finalmente el

7.5% % tiene un TPD superior a 1000 automotores.

2.7.14.3.1 Vías secundarias, En el Municipio de San Calixto el transito promedio diario

en este tipo de vías es muy bajo, debido a las regular estado de esta.

NOMBRE TPD ( Vehículos / día)


ANILLO(LIMITE HACARI-PLATILLOS) 15

117
ANILLO(SANCALIXTO-LIMITE HACARI) 15
TEORAMA-SANCALIXTO 20
TOTAL 17

2.7.14.3.2 Vías Terciarias. En el cuadro se expresan los resultados por vía, La zona

norte del municipio es muy reducido el tráfico debido al mal estado de la misma.

NOMBRE TPD ( Vehiculos/dia)


(LIMITE-AGUACHICA)-SAN GIL 2
(TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA 2
(TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA 15
(TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA
2
GRANDE
BALSAMINA-EL SILENCIO 3
EL ORIENTE-MONTE VERDE 2
LA QUINA –SAN JOSE DE LA SABANA 2
LIMITE PLAYA- SANTA CLARA 4
LIMITEPLAYA-MESALLANA-LAGUNETAS 4
LIMITETARRA-AGUACHICA 2
LIMITETARRA-EL PROGRESO 2
LIMITETARRA-MONTE VERDE 2
LIMITETARRA-SAN ANTONIO 2
LIMITETARRA-SANTA CATALINA 4
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE 4
TOTAL 3

2.7.14.4 Clasificación según el estado y tipo de superficie de las vías. Esta

clasificación se realiza con base en las especificaciones utilizadas por CEPAL - BANCO

MUNDIAL y consignadas como sigue:

118
Muy Bueno: Caminos nuevos o caminos que corresponden a un camino nuevo; Bueno:

Caminos pavimentados, en su mayor parte libre de defectos, que sólo requieren un

mantenimiento de rutina y quizás un tratamiento de la superficie. Caminos sin pavimentar

que necesitan sólo nivelación rutinaria y reparaciones localizadas; Regular: Caminos

pavimentados que presentan defectos y una resistencia estructural reducida, requieren

renovación o refuerzo de la superficie, sin necesidad de demoler la estructura existente.

Caminos sin pavimentar, que requieren un reperfilado o una renovación de la superficie

(reaplicación de grava) y una reparación del drenaje en algunos lugares; Malo: Caminos

pavimentados que presentan defectos de estructura y que requieren rehabilitación

inmediata, previa demolición parcial. Caminos sin pavimentar que requieren

rehabilitación y trabajos de drenaje. Muy Malo: Caminos pavimentados que presentan

graves defectos en la estructura y que requieren una reconstrucción, previa demolición de

la mayor parte de la estructura existente. Caminos sin pavimentar que requieren obras de

reconstrucción e importantes trabajos de drenaje.

2.7.14.4.1 En la red primaria. el 29% de la vías se hallan en buen estado, el 67% se

encuentran en regular estado y el 4% está en malas condiciones. En la red secundaria, el

20% se halla en buen estado, 47% de estas vías se encuentran en regular estado y el

33% corresponde a kilómetros de carreteras en mal estado. En la red terciaria sólo el

8.5% se halla en buen estado el resto se encuentra en estado defectuoso y presenta

dificultades de acceso. Estos datos corresponden al estado de la red secundaria en el

momento de la ejecución del Plan Vial Departamental.

2.7.14.4.2 Red secundaria. En general el estado es regular.

119
Foto. Regular estado vía anillo vial

2.7.14.4.3 Vías terciarias. El 43% (38,014 metros )de la red se encuentra en mal

estado, el resto (51,363 metros) en regular estado.

NOMBRE ESTADO
(LIMITE-AGUACHICA)-SAN GIL Malo
(TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA regular
(TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA regular
(TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA
malo
GRANDE
BALSAMINA-EL SILENCIO regular
EL ORIENTE-MONTE VERDE malo
LA QUINA -SAN JOSE DE LA SABANA regular
LIMITE PLAYA- SANTA CLARA regular
LIMITEPLAYA-MESALLANA-LAGUNETAS regular
LIMITETARRA-AGUACHICA regular
LIMITETARRA-EL PROGRESO malo
LIMITETARRA-MONTE VERDE malo
LIMITETARRA-SAN ANTONIO malo
LIMITETARRA-SANTA CATALINA malo
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE regular

120
2.8 ACTUACION URBANÍSTICA.

2.8.1 Definición perímetro urbano. Es la poligonal que limita el área urbana

Delimítese y fíjese el perímetro urbano del municipio de San Calixto. El perímetro urbano

vigente comprende 6.126 m., y como el mapa de perimetro urbano lo muestra, esta

delimitado por la poligonal presentada en este mapa, el cual muestra Veintidos puntos con

las siguientes coordenadas: 1= N:1.422.013, E:1.095.111, 2= N:1.421305, E:1095.441, 3=

N:1.421.075, E:1.095.794, 4= N:1.420.988, E:1.095.972, 5= N:1.420.886,E:1.095.981, 6=

N:1.420.748, E:1.095.970, 7= N:1.420.641, E:1.096.075, 8= N:1.420.569, -E:1.096.093, 9=

N:1.420.638, E:1.095.931, 10= N:1.420.735, E:1.095.803, 11= N:1.420.649, E:1.095.772,

12= N:1.420.480, E:1.095.964, 13= N:1420.449, E:1.095.093, 14= N:1.420.625,

E:1.095.695, 15= N:1.420.736, E:1.095.704, 16= N:1.420.821, E:1.095.420, 18=

N:1.420.942, E:1.095.566, 19= N:1.421.079, E:1.095.566, 20= N:1.421.315, E:1.095.161,

21= N:1.412.462, E:1.095.346, 21= N.1.421.969, E:1.095.074, el cual forma parte integral

del documento técnico.

2.8.2 Definición perímetro sanitario. De conformidad con la Ley 388 de 1997 defínese

el perímetro sanitario y de servicios como la poligonal que limita el área urbana (Ver

Plano).

Dentro del desarrollo urbanistico y expacion urbana se ha determinado un area de 15.5

Hras, ubicada al margen izquierdo de la via que conduce a la vereda Lagunitas, ya que el

terreno esta conformado por una capa de arenisca dura, mostrando un terreno estable,

libre de Calizas y no presenta alta susebtibilidad de deslizamiento.

121
Esta zona se plantea con el fin de que paulatinamente se traslade la cabecera municipal

hacia esta zona ya que permite un mejor desarrollo urbanistico y que además los servicios

publicos domiciliarios no serian problema debido a que los mismos estan ubicados en la

actualidad a escasos 300 Mts., del area propuesta, sin tener que pensar en una gran

distancia para la conducción de los servicos publicos domiciliarios, quedando como

patrimonio arquitectonico, turistico e historico la cabecera municipal hoy existente.

2.8.3 Propuesta de asignación de usos de suelos de actividad. A cada una de las

zonas de actividad en que se divide el área urbana del municipio de San Calixto, se

asignan como principal, complementario, compatible y restringido los siguientes usos del

suelo.

A. ZONAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE

ZONAS DE ACTIVIDAD MIXTA VIVIENDA - EMPLEO.

a) Sectores Centrales.

Usos Principales: Vivienda multifamiliar, vivienda bifamiliar, vivienda unifamiliar en uno y

dos pisos, comercio, institucionales y recreacionales.

B. ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL.

Usos Principales. Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar

122
Usos Complementarios. Comercio, institucionales y recreacionales

C. ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL.

Uso Permitido. Forestal y cultivo de peces

Uso Restringido. Recreativo y residencial unifamiliar.

Usos restringidos. En las zonas donde se asignan usos restringidos, su localización

será definida por la Oficina de Planeación, que podrá imponer exigencia en los casos que

considere necesarios para proteger los intereses de la comunidad. Del análisis del uso

restringido, se podrá decidir no permitirlo si se considera que es imposible cumplir las

exigencias para contrarrestar los efectos de impactos negativos.

Usos existentes, restringidos y prohibidos. Los usos existentes y los clasificados

como usos restringidos y los prohibidos que estén en pleno funcionamiento, una vez entre

vigencia el presente Acuerdo, se tolerarán hasta tanto la actividad desaparezca del sitio

de ubicación, por fenecimiento de dicha actividad, por incendio o por catástrofe natural.

Para los casos que trata el artículo anterior no se permitirán adiciones, ampliaciones, ni

reinstalación de servicios públicos. Solo sobras mínimas de mantenimiento, seguridad o

higiene.

123
Cuando un uso ya establecido y no autorizado por el presente Acuerdo sea tolerado

mientras desaparece, no podrá servir de justificación a la Oficina de Planeación para

autorizar usos iguales o similares en dicha zona.

Los usos mencionados quedan expresamente prohibidos en las zonas y predios

respectivos.

CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Clasificación. Los establecimientos destinados al intercambio de bienes y/o servicios, se

clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social en:

GRUPO 1.

a) Expendio de granos, víveres, carnes, pescados, huevos, verduras, frutas, cigarrillos y

dulces.

b) Panaderías.

c) Almacenes de misceláneas, artículos de limpieza para el aseo y hogar.

d) Droguerías.

e) Salones de belleza y peluquerías.

f) Oficinas de profesionales, consultorios y laboratorios clínicos.

g) Fuentes de soda.

124
GRUPO 2.

a) Almacenes de telas, vestidos, lencería, zapatos, carteras, accesorios para modistería,

muebles, joyas, discos, electrodomésticos, juguetes y aparatos de fotografía.

b) Tabernas y juegos permitidos

c) Talleres de reparación de automotores y artículos eléctricos.

d) Pensiones y hoteles.

e) Bancos y corporaciones.

f) Restaurantes y cafetería.

g) Todas las actividades clasificadas en el grupo 1.

GRUPO 3.

a) Almacenes de productos tales como: Ferreterías, pinturas, materiales eléctricos,

materiales de construcción, maderas, insecticidas, abonos, alimentos para animales.

b) Bodegas.

c) Todas las actividades clasificadas en los grupos 1 y 2.

GRUPO 4.

a) Combustibles

b) Griles, cantinas y casa de lenocinio.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE INDUSTRIA

125
TIPO A. INDUSTRIA EXTRACTIVA

1. Exploración y/o explotación de canteras para extracción de piedra, arcilla, greda,

recebo o cualquier material para construcción.

2. Explotación de lechos ríos y quebradas para la extracción de piedras y arena.

TIPO B. ADMINISTRADORA TRANSFORMADORA.

GRUPO 1

• Panaderías, confecciones, marqueterías y ebanisterías

GRUPO 2

• Fabricación de rejas, puertas y ventanas metálicas, mueblería.

GRUPO 3

• Mataderos de aves y de ganado mayor y menor

ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS INSTITUCIONALES

126
Clasificación. Los establecimientos a la prestación de servicios sociales, administrativos

y asistenciales, se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y

social en:

GRUPO 1.

a) Culturales, educacionales y de cultos.

b) Asistenciales de primeros auxilios e inspecciones de policía.

GRUPO 2.

a) Servicios sociales, de seguridad, asistenciales y centros de emergencia.

b) Cementerios.

ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS RECREACIONALES

Clasificación. Los establecimientos y zonas recreacionales, se clasifican de acuerdo a

su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social en:

GRUPO 1

a) Parques y zonas verdes

b) Balnearios

GRUPO 2.

a) Clubes sociales, centros deportivos y parques de diversión.

b) Circos itinerantes

127
ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS. Las tipologías de usos y los listados de

actividades, podrán ser enriquecidos adicionándoles actividades que no figuren en ella,

incorporándolas por actividad, similitud de operaciones o funcionamiento u otras razones

justificables.

Autorizase al Alcalde Municipal para introducir las modificaciones a que se refiere el

presente artículo.

3. DIAGNOSTICO RURAL

3.1 Geología

3.1.1 Introducción. Se comenzó con una recopilación bibliográfica y análisis de trabajos

realizados e interpretación de pares estereoscópicos de fotografías aéreas del municipio

de San Calixto.

Parte del estudio de la determinación, ubicación y composición de las unidades litológicas, para

la elaboración de los mapas temáticos de primer orden (geología, geología estructural, potencial

minero, geomorfología), se basa en la manipulación de información secundaria generada

128
principalmente por entidades afines tales como: CORPONOR, IDEAM, IGAC, INGEOMINAS,

UIS.

Para el caso de susceptibilidad de amenazas el Esquema de Ordenamiento Territorial del

municipio de San Calixto presenta un mapa base que identifica a un nivel general los

posibles tipos de susceptibilidad de amenazas, produciendo una aproximación de sectores

potencialmente altos, medios y bajos, posteriormente si las necesidades lo justifican y se

cuentan con la logística y recursos necesarios se deben realizar estudios mas detallados. Hay

que aclarar que aunque en un área se presentan mas de un tipo de amenaza, la que aparece

en el mapa corresponde a la de mayor incidencia y riesgo al medio ambiente y a la sociedad.

Para la interpretación digital satelital se dispuso de imágenes Landsat TM, a la cual se le

aplicaron técnicas como : corrección geométrica, realce del contraste, mapa binario,

realce de bordes, estiramiento lineal, detección de características mediante la aplicación

de filtros u operadores matemáticos, clasificación, códigos de colores y extracción de

características. Para el análisis de lineamientos se utilizaron filtros direccionales para

desenmascarar lineamientos ocultos en la imagen.

La geología permite identificar las unidades de rocas presentes, detectar fallas y zonas de

inestabilidad, etc., de acuerdo a su ambiente de formación, composición mineralógica,

geomorfología y evolución tectónica. A continuación se hace descripción general de la geología

del municipio de San Calixto con base en el análisis de la información secundaria e

interpretación fotogeológica, que posteriormente se verifico con las visitas a campo, tomas de

datos y material gráfico.

129
3.1.2 Estratigrafía. Con el fin de tener una visión general del esquema geológico del

área de estudio, se ha agrupado las rocas existentes en grandes unidades de roca de

acuerdo a su génesis y cronología resumidas en la columna estratigráfica generalizada

del Municipio de San Calixto, tomando como base la planchas 66 de Miraflores y 76 de

Ocaña publicado por Ingeominas. (figura N 1)

PERIODO EPOCA GR FORMACIÓN LITOLOGIA DESCRIPCION


CUATER. HOLOCENO Qal Qt ALUVIONES, DERRUMBESYTERRAZAS
PLEISTOCENO COLUVIONES
SHALEGRISAVERDECONALGUNASINTERCALACIONESDELIMOLITAYCALIZA
MITOJUAN GLAUCONÍTICAENLAPARTESUPERIOR
SHALELIGERAMENTECALCAREOGRISOSCUROCONFORAMINIFEROS, ESTRATO
COLON RICOENGLAUCONITAHACIALABASE.
LALUNA CALIZAYLODOLITACALCAREA, CONNODULOSBIOMICRITICOS.
CAPACHO CALIZASILICEANEGRA, CONINTERESTRATIFICACIONESDESHALENEGRO.
ARENISCABLANCA, DURA, CALCAREA, CONINTERCALACIONESDECALIZA
AGUARDIENTE ARENOSAYCAPASDELGADASDESHALECARBONOSONEGRO.
MERCEDES CALIZACONALGUNASINTERESTRATIFICACIONESDEARENISCACALCAREA.
CALIZACRISTALINA, FOSILIFERA, DENSA, DECOLORGRISCLAROCONUNA
TIBU UNIDADARENOSABASAL.
. . _O . . O . . _O . ARENISCAROJADEGRANOFINOYARENISCACONGLOMERÁTICA, SHALEROJO,
.O O

GIRON(Jg) .O _. O ._O_.O _.O. CONGLOMERADOSBLANCOSYROJIZOSYLIMOLITAROJA


COMPLEJO +++++++++++ CUARZOMONZONITADEGRANOFINOAGRUESOCONETAPASDEVOLCANISMO
INT- EXT +++++++++++ EFUSIVO, VARÍADEGRANITOACUARZOMONZONITA. PRESENCIADEZONAS
+++++++++++
(Jci) PEGMATITICAS
+++++++++++ CUARZOMONZONITACONDIQUESDEGRANITOYMICROGRANITODECOLORGRIS
BATOLITO +++++++++++ CLAROABLANCOYROSADO.
+++++++++++
AGUABLANCA +++++++++++
(Ja) +++++++++++
ORTONEIS NEISESBIOTITICOSY/OANTIBÓLICOS.
PDO

SILGARA FILITASVERDESYROJIZAS, ESQUISTOSGRISAGRISVERDOSO,


(PDS) METARENISCAS,CUARCITASYMETALIMOLITAS; METAMORFISMODE

BAJOAMEDIOGRADO

130
FIGURA1. Columnaestratigráficageneralizadadel MunicipiodeSanCalixto.
La estratigrafía del Municipio de San Calixto está representada por rocas metamórficas

Pre-Devónicas de las formaciones Silgará y Ortoneis; rocas ígneas separadas en

unidades de acuerdo a su composición, tales como el Batolito de Agua Blanca y Complejo

Intrusivo–Extrusivo; rocas sedimentarias representadas por las formaciones Girón del

Jurásico y las formaciones: Tibú, Mercedes, Aguardiente, Capacho, Colón y Mito Juan del

Cretáceo; depósitos cuaternarios coluviales, aluviales , terrazas y derrubios.

3.2. Rocas metamórficas – pre-devónicas. Rocas metamórficas de alto, medio y bajo

grado, pertenecientes a las formaciones Silgará y Ortoneis afloran en mayor proporción al

N y NE del municipio de San Calixto y como cuerpos aislados al W. Su litología evidencia

la ocurrencia de eventos orogénicos, su presencia en la superficie implica el alto nivel de

erosión ha que han sido expuesto las rocas del Macizo de Santander, e influenciado por la

actividad tectónica y control estructural en el área.

3.2.1 Formación Silgara. Fue definida por Ward et al (1973) toma su nombre de la

quebrada Silgará, al oeste de Cachiri al NE del departamento de Santander.

Esta unidad es de mayor extensión aflora al N y N - E de la población de San Calixto en una

faja irregular, interrumpida por intrusiones ígneas posteriores del Jurásico, que la afectaron

intensamente. Aparece cubierta por formaciones de edad Jurásica y Cretácea.

La litología de esta formación la constituyen principalmente filitas y esquistos, generalmente con

intercalaciones de metareniscas y metalimolitas, que se consideran de edad Pre–Devónico.

131
3.2.2 Ortoneis. Se presenta como una roca bien orientada en bandas oscuras y claras

de espesores variables y contactos a veces rectos y otras ondulado, cuya composición

varía entre feldespato + biotita y + hornblenda.

Aflora como un pequeño cuerpo irregular en contacto fallado con la formación Silgará al N-E del

Municipio de San Calixto, sobre la quebrada Santa Catalina.

3.2.3 Rocas ígneas – jurasico inferior. Estas rocas están incluidas dentro del Grupo

Plutónico de Santander, y su composición varía desde tonalitas grises hasta

cuarzomonzonitas y granitos de color rosado. En el Municipio de San Calixto se agrupan

en dos unidades: Batolito de Agua Blanca y Complejo Igneo Intrusivo–Extrusivo.

3.2.4 Batolito de Aguablanca. Es un cuerpo ígneo de composición cuarzomonzonítica,

con características batolíticas, de gran extensión que aflora al E del Municipio de San

Calixto cerca al río Tarra. Está en contacto fallado con la formación Silgará y con rocas

volcánicas del Complejo Igneo Intrusivo–Extrusivo y la unidad sedimentaria del Cretáceo.

Se presenta muy fracturado y forma parte de una gran masa ígnea que viene del sur.

Su composición es cuarzomonzonítica con diques de granito y microgranito. Son rocas de color

rosado a blanco con cuarzo, feldespato de tipo potásico y plagioclasa como minerales

predominantes. La moscovitas y biotita como minerales accesorios.

132
3.2.5 Complejo ígneo intrusivo – extrusivo. Comprende una fase intrusiva cuya

composición predominante es cuarzomonzonítica y una serie de etapas de volcanismo

efusivo – explosivo de carácter riolítico principalmente.

Constituye la unidad más ampliamente distribuida en el área. Su afloramiento representativo se

encuentra cortada en un afluente de la quebrada de los trabajos al NE del Municipio, sobre la

carretera que conduce a la Banqueta en una pequeña faja sobre la falla que pone en contacto

la formación Silgará con secuencia sedimentaria. Más al E se encuentra otro afloramiento

sobre el río San Miguel, que se encuentra afectada por la falla del Tarra.

Microscópicamente se describe como una roca dura, clara, con feldespato rosados, blancos y

verdosos, cuarzo y ferromagnesianos (biotita, clorita).

Se encuentra atravesada por diques de composición silícea a básica con una distribución

irregular y un espesor variable. El intrusivo al sufrir el proceso de meteorización da como

producto un suelo arenoso –arcilloso de color blanco a amarillento, algo micaceo.

En reconocimiento de campo se evidencia el grado de meteorización que actúa fuertemente

sobre el feldespato produciendo arcillas que se desprende fácilmente por gravedad,

especialmente por los cortes con fuertes pendientes, manifestados en la inestabilidad del

terreno que produce fenómenos de remoción en masas tales como deslizamientos y flujos de

tierra a lo largo del recorrido de la carretera que conduce a la Banqueta que son más comunes

en épocas de precipitación alta.

133
El cuarzo es el más resistente a este tipo de degradación, formando un suelo areno

arcilloso que se presente en esta unidad, debido a que es una formación muy antigua en

cuanto tiempo geológico se refiere, que ha sufrido diferentes eventos tales como ser

afectadas por intrusivos ígneos y estar sometidas a diferentes esfuerzos de tipo

compresivos de acuerdo al control estructural de la región

3.3 Rocas sedimentarias jurásico inferior – cretáceo. Cubren aproximadamente un

20% del área del Municipio de San Calixto, representadas por las formaciones Girón de

edad jurásica, con una secuencia de unidades Cretácicas conformadas por las

formaciones Tibú, Mercedes, Aguardiente, Capacho, Colón y Mito Juan. Depósitos

cuaternarios formados principalmente por coluviones, aluviones, terrazas y derrubios.

3.3.1 Formación Girón. El nombre se deriva de la población de Girón y fue utilizado por

primera vez por Hetther (1892) para designar un conjunto grueso de areniscas,

conglomerados y limolita rojas que se encuentra expuesto en los alrededores de Zapatoca

y Girón en Santander. Langenheim (1954) redefine la formación y establece su sección

tipo en el río Lebrija, entre el Conchal y Bocas en Santander.

En el área la formación Girón se presenta al sur del Municipio de San Calixto, en contacto

fallado e intrusivo con rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander e infrayaciendo la

formación del Grupo Uribante (Tibú, Mercedes y Aguardiente).

La formación aparece en el área muy meteorizada, fracturada y afectada por material volcánico.

En general se encuentra constituida por intercalaciones de Shale rojo; arenisca roja de grano

fino, masiva; arenisca conglomerática; conglomerado en matriz rojiza arcillo – arenosa con

134
fragmentos sobredondeados a subangulares de cuarzo y material arcilloso rojizo; conglomerado

blanco con cantos sobredondeados de cuarzo lechoso; arenisca roja de grano medio y limolita

roja.

En reconocimiento en campo la formación Girón se detecto un afloramiento sobre la carretera

que conduce de San Calixto a Hacarí, donde se observa su principal característica que es su

color rojo-violáceo en contacto fallado marcado por la quebrada de los trabajos, que pone en

contacto las diferentes unidades ígneo metamórfica con la secuencia sedimentaria del cretáceo.

Se presentan fenómenos de remoción en masas muy marcados sobre esta secuencia debido a

la cercanía de la falla que ha plegado algunas secuencias estratigráfica, marcado

fracturamiento con cambios bruscos de buzamiento. Todos estos factores conjugados crean

una inestabilidad en el terreno que se observa en los constantes deslizamientos presentes en

esta vía cerca de la zona de influencia de la falla.

3.3.2 Formación Huríbante. Inicialmente fue concebida como formación, la sección tipo se

encuentra localizada en el río Uribante en Venezuela. En Colombia su definición se debe a

Notestein (1944) quien la subdivide en tres Miembros, que posteriormente son redefinidos y

elevados a rango de formación Tibú, Mercedes y Aguardiente. En el municipio de San Calixto la

cartografía se presenta conjuntamente como lo sugiere Salvador (1964), debido a que no hay

un limite definido entre ellas (Ward et el 1973).

Reposa sobre las rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander y rocas sedimentaria

de la formación Girón, infrayaciendo a la formación Aguardiente del Grupo Uribante.

135
El casco urbano de San Calixto se encuentra construido sobre este grupo , principalmente

sobre las formaciones Tibú y Mercedes. En la secuencia de calizas en la parte baja del casco

urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Karsticos debido a la disolución

a -Formación Tibú: La sección tipo está localizada en la cabecera del río Tibú. Litológicamente

está constituida en la base por un manto de areniscas conglomerática que se hace más fina

hacia el tope.

La parte restante de la unidad predomina la caliza gris cristalina, fosilífera con algunas

intercalaciones de shale y areniscas. Descansa inconforme sobre el Basamento y su límite

superior es concordante con la formación Mercedes. El ambiente de sedimentación ha sido

interpretado como de origen marino poco profundo ( Ruge, 1979).

b –Formación Mercedes: La sección tipo se encuentra localizada en el Valle de las Mercedes

en La Concesión Barco. Litológicamente está constituido por una alternancia de calizas grises,

lutitas negras y areniscas glauconíticas calcárea. Su contacto inferior es transicional con la

Formación Aguardiente. El ambiente de sedimentación es marino (Julivert; Bernal et al. , 1987).

c –Formación Aguardiente: El nombre proviene del filo del Aguardiente en la Concesión

Barco. Litológicamente la unidad está constituida por intercalaciones de areniscas gris clara

verdosa, cuarzosa, glauconítica y shale. El contacto con la formación Cogollo es concordante y

parcialmente gradacional, el ambiente de depósito de está unidad es marino (Julivert, Bouman

and Gibson, 1964).

136
En el área se encuentra constituida principalmente por: areniscas blanca, amarillenta, gris clara

a oscura, cuarzosa y micácea generalmente moscovita, glauconítica de grano fino a grueso,

algunas conglomératicas, localmente calcáreas, con estratificación cruzada, presenta mucha

oxidación.

3.3.3 Formación capacho. Consta de una secuencia de shale con intercalaciones de caliza

que se encuentra entre las formaciones Aguardiente y Colon. Fue denominada inicialmente

Formación Capacho en el área de Concesión Barco por Sierver (1888). En este informe se

utiliza el nombre de Capacho para denominar la secuencia comprendida entre la formación

Aguardiente y Colón.

Esta compuesta principalmente por shale gris a gris oscuro a negro, localmente fosilífera,

generalmente calcáreo y algunos arenosos.

La quebrada de los Trabajos es el contacto fallado entre las unidades de tipo ígneo -

metamórfico con la secuencia sedimentaria. En cercanías a esta zona es evidente como esta

falla afecta la secuencia sedimentaria manifestada en los cambios bruscos de buzamientos,

perdida de la secuencia y marcado fracturamiento.

3.3.4 Cuaternario. Esta conformada por depósitos aluviales formados por

acumulaciones de diferentes rocas arrastradas por la red hídrica del Municipio de San

Calixto principalmente sobre la quebrada los Trabajadores y sobre el río Tarra.

137
3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El cuadro estructural es bastante simple y encaja dentro del estilo tectónico del Macizo de

Santander. Dentro de las características estructurales de la zona de estudio se centran

principalmente en las estructuras presentes y fallas geológicas, las cuales son respuestas de

una actividad tectónica en el pasado geológico del área. Estas fallas de tipo normal e inverso

son el producto de esfuerzos de tensión y compresión en la región.

Las rocas metamórficas se presentan en franjas alargadas, afectadas por cuerpos intrusivos –

extrusivos en una dirección aproximada NS, la cual junto con la foliación indican la orientación

regional (NS a N – NW) pero no presentan estructuras grandes que resaltar sino repliegues

locales.

El Anticlinal de San Calixto y las diferentes Fallas tales como: San Calixto, El Tarra y las

fallas menores, que se generaron por esa misma actividad tectónica y control estructural

que a través del tiempo geológico ha producido una gran cantidad de plegamientos de

diferente magnitud en las unidades de rocas según su composición mineralógica.

A continuación se describe algunas de las estructuras principales:

138
3.5.1 Anticlinal de San Calixto. Se encuentra al S –W del Municipio de San Calixto

presentando un cabeceo hacia el N, constituido por la formaciones Tibú – Mercedes y

Girón, esta última afectada por rocas volcánicas. Se encuentra bastante fracturado

observándose pequeños repliegues dentro de la estructura principal que la hacen más

compleja. El eje del anticlinal tiene una dirección N – NE.

3.5.2 Fallas geológicas. En resumen, puede decirse que el estilo estructural

predominante en el área del Municipio de San Calixto es el fallamiento en bloques, el cual

es característico para el Macizo de Santander.

3.5.2.1 Falla de San Calixto. Presenta una extensión de unos 25 km. y una dirección

N – NW. Se desprende de la Falla de Hacarí con la que se une después de pasar por el

Municipio de San Calixto y continúa hasta ser truncada por una falla más grande de

dirección NE. Pone en contacto rocas del Complejo Intrusivo – Extrusivo con rocas

metamórficas de la formación Silgará y, rocas del cretáceo con rocas Pre–Devónicas del

Silgará teniendo un comportamiento de falla de tipo normal. alineada sobre la quebrada

los Trabajos

En la descripción de la estratigrafía detallada del Municipio de San Calixto de las unidades

de rocas se relaciona como la falla afecta estas formaciones.

3.5.2.2 Falla del Tarra. Falla inversa, con inclinación al W, se extiende unos 40 km.

Desde la Falla de San Calixto, con una dirección aproximada N – NE y en forma paralela

pero alejada al cauce del río Tarra, hasta el río Catatumbo donde termina contra otra falla.

139
Esta falla pone en contacto las rocas del Complejo Igneo Metamórfico con las formaciones

Cretácicas y a éstas entre sí.

Además de las fallas principales, existen otras fallas menores y fracturas, producto del control

tectónico – estructural de esfuerzos tensionales y compresionales en la región, alineando

algunas quebradas y ríos del municipio. También afectan las rocas del Macizo Santander y las

unidades de rocas sedimentarias, se encuentran más detalladas en el mapa temático

geológico–estructural del municipio de San Calixto.

3.6 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO

Consiste en analizar la información minera secundaria recopilada en fuentes tales como: La

Secretaria de Planeación de la Alcaldía Municipal, CORPONOR, MINERCOL, INGEOMINAS

y la Secretaría de Agricultura del Departamento Sección Minas, para la localización y

evaluación de las actividades mineras que tiene el municipio en cuanto potencial geológico

minero se refiere.

En este capítulo se presenta un compendio sobre los recursos minerales que se encuentran

tanto en el área del municipio de San Calixto como en áreas vecinas. La posibilidad de

explotar estos recursos esta limitada a estudios técnicos de reservas, oferta y demanda,

factibilidad y costos ambientales, debido a que gran parte de la explotación se realiza en

forma artesanal sin ningún control y soporte técnico, deteriorando el medio ambiente y

reduciendo al máximo su beneficio.

140
3.6.1 Minerales metálicos.

3.6.1.1 Cobre. En algunas areniscas de la formación Girón en el área de Hacarí-Aspasica-

San Calixto, se encuentran carbonatos de cobre en forma diseminada; estas

manifestaciones minerales parecen estar genéticamente relacionadas con rocas

volcánicas intermedias a básicas que afectaron la formación.

En el mapa de potencial geológico minero se localiza las posibles manifestaciones de

cobre concentrado principalmente al N - E del casco urbano del municipio de San Calixto,

donde se localiza una mina abandonada de cobre cerca a la quebrada de los Trabajos, sobre la

formación Uribante. Según análisis macroscópicos el origen de este yacimiento metálico es de

tipo hidrotermal y se encuentra en forma de carbonatos de cobre diseminado; estas

manifestaciones minerales parecen estar genéticamente relacionadas con las rocas volcánicas

intermedia a básicas que afectan la formación. (Foto 1)

3.6.1.2 Magnetita. Se detecto algunas manifestaciones de magnetita en algunas

areniscas de la formación Girón, se requiere de estudios técnicos más detallados para

determinar posibles fuentes potenciales de este mineral.

3.6.2 Minerales no metálicos

3.6.2.1 Cuarzo. Se encuentran algunos afloramientos de cuarzos en la vereda la

Cristalina que pueden ser utilizados como materia prima en la fabricación de vidrio y cerámica,

141
en la industria electrónica, en la fabricación de relojes, aparatos productores de ultrasonidos y

como material piezoeléctrico.

3.6.2.2 Materiales de construcción. Con este termino se denomina los elementos utilizados

en la construcción de obras civiles.

3.6.2.2.1 Calizas. En las unidades rocosas sedimentarias del cretáceo se detectaron algunos

afloramientos de calizas de gran calidad cerca del casco urbano para ser utilizados en la

industria del cemento.

Las calizas que se encuentran en el departamento de Norte de Santander son utilizadas en

la fabricación de cemento, elaboración de cal agrícola y en concentrados para animales, para

fines ornamentales, enchapes y como triturados en carreteras, también como base para el

pavimento de vías; la mayoría de las explotaciones se realizan a cielo abierto.

De acuerdo a su composición las calizas pueden ser utilizadas como:

CEMENTO: Los materiales aglomerantes o cementantes son aquellos que mantienen

unidos los materiales propios de construcción (rocas, ladrillos, etc.), debe contener un mínimo

de 56% de CaO.

FÚNDENTE: Tiene una aplicación importante en la fundición del hierro y otros metales, pues

proporciona el CaO y el MgO que al combinarse con las impurezas, tales como la sílice y la

alúmina, forman una escoria liquida que se pueda separar del metal fundido.

142
CAL: Es un oxido de calcio u oxido de magnesio, obtenido por calcinación de caliza, al

extraerle el dióxido de carbono; La caliza debe contener un 95% de carbonatos. Se emplea

como cal agrícola, con el fin de reponer el calcio que pierden los suelos por lixiviación,

también para corregir la acidez, con lo cual mejoran las condiciones físicas y microbiológicas

del suelo. La caliza apropiada para este uso debe tener un 80% de CaCo.

Actualmente no se realiza ningún tipo de explotación de este mineral en el municipio de San

Calixto. Falta de estudios técnicos que permitan evaluar la calidad del material.

3.6.2.2.2 Gravas y Arenas. Debido a la topografía del la región y sus sistemas de

drenaje, la acumulación de sedimento pétreo es muy escasa, por lo tanto la fuente más

importantes en del municipio de San Calixto son algunos depósitos cuaternarios que se

distribuyen a lo largo de la quebrada de los Trabajos y el río Tarra. Las rocas

metamórficas precámbricas y paleozoicas podrían constituirse en una fuente importante

de este material debido a su alto contenido cuarzo entere sus componentes principales.

3.6.3 Evaluación de los recursos minerales. Actualmente en el municipio no existe

ninguna explotación minera activa, por lo tanto no recibe ninguna regalía por esta actividad.

El municipio de San Calixto presenta un alto potencial minero, por lo tanto es necesario

impulsar la realización de estudios técnicos geológicos y geoquímicos detallados que

cuantifiquen estos recursos minerales para determinar su importancia económica

potencial, como también de políticas que incentiven a las compañías mineras a invertir en el

área.

143
Según Clavijo (1994), con base en las manifestaciones minerales conocidas y el muestreo

geoquímico efectuado por INGEOMINAS en distintas áreas de Colombia durante el decenio

1973-1983, se sintetizó conjuntamente con el U.S. GEOLOGICAL SURVEY la información

existente relacionada con los recursos minerales no combustibles y se evaluó la posibilidad de

localizar áreas de interés potencial de estos recursos en el municipio de San Calixto.

Además cabe resaltar que la minería requiere de una reglamentación ambiental básica que

regule y controle su explotación y procesamiento, así como la legalización de la mina por

parte de las entidades correspondientes.

Dentro de este campo de la geología económica también entra el desarrollo de proyectos

ecoturisticos que permitan evaluar el potencial de los atractivos naturales tales como

miradores y cuevas de la región, dando a la creación de una nueva alternativa económica en

el municipio.

3.7 GEOMORFOLOGIA

Las variaciones topográficas en el municipio de San Calixto fluctúan entre las cotas 500 y 1400

msnm; El relieve característico de las rocas sedimentaria es de pendientes suaves a

moderadamente empinado con topografía ondulante, ligeramente disectadas principalmente en

la formación Uribante. El casco urbano de San Calixto se encuentra construido sobre este

grupo , principalmente sobre las formaciones Tibú y Mercedes. En la secuencia de calizas en la

parte baja del casco urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Karsticos

debido a la disolución calizas, en las rocas sedimentarias localizadas al N – E del municipio la

144
secuencia cretácea, presenta topografía colinada a muy montañosa, de moderadamente a

severamente disectada. También en la secuencia cretácea se presenta la formación de paisajes

karsticos como producto de la disolución de calizas.

El patrón característico de la geomorfología de las rocas ígneas conformadas por el Complejo

Intrusivo - Extrusivo y el Batolito de Aguablanca de edad Jurásica, junto con las rocas

metamórficas de la formación Silgará y el Ortoneis, presentan pendientes fuertes con valles

encañonados y profundos, con cerros alargados y de terminaciones en algunos casos de

crestas angulosas, debido a la complejidad de los procesos ocurridos en el pasado geológico

de la región que afectaron las unidades rocosas mas antiguas pertenecientes al Macizo de

Santander.

La identificación y clasificación de geoformas se hace teniendo en cuenta la forma del relieve

y su génesis, ya que cada unidad representa zonas homogéneas cuyo comportamiento

mecánico es diferente, respecto a los agentes degradacionales que modelan y modifican el

paisaje.

Para la realización del mapa geomorfológico se analiza, define y ubica los procesos que

modelen el relieve. Su elaboración parte de la fotogeología, mapa de sombras y panorámicas

de campo, donde se señalan las siguientes características:

MORFOMETRIA : Es la parte de la geomorfología que representa la descripción cuantitativa

de características del terreno como longitud, inclinación y altura de las laderas. Se realizó

mediante una zonificación del municipio basándose en las normas de US SOIL SURVEY

145
MANUAL y el rango predominante en el área, presentando las siguientes características.

(Tabla # 2)

TABLA # 2 CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS

INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
INTERVALO TERMINO
GRADOS PORCENTAJES

1 0º - 2º 0–4 Planas

2 2º - 5° 4 – 11 Levemente inclinadas

3 5° - 15° 11 – 33 Moderadas

4 15° - 25° 33 – 55 Moderadamente empinadas

5 25° - 35° 55 – 77 Empinadas

Fuente: los autores

El mapa morfométrico sirve como apoyo a la planificación del uso del suelo, la pendiente de

un terreno es una de las limitantes en las actividades agropecuarias y es necesario tenerla en

cuenta para prevenir la aparición de los procesos erosivos y movimientos de remoción en

masa.

MORFOESTRUCTURALES: Análisis de las formas de tipo estructural (litología y tectónica),

que dominan el relieve.

MORFODINAMICA: Análisis de los procesos de tipo denudativo y agentes degradaciónales

que modelan y modifican el paisaje, tales como movimientos de remoción en masa,

146
fenómenos erosivos, inundaciones, neotectónica y la influencia de factores antrópicos

generadas por el hombre por el uso inapropiado del suelo.

Con base en la metodología del ITC (Internacional Institute for Aerospace Sourcey and Earth

Sciencies) de Holanda, propuesta por Vanzuidman (1985), criterios que también son

utilizados por INGEOMINAS; se realizó la identificación y clasificación de unidades

morfológicas de acuerdo a su forma y origen, teniendo en cuenta los factores denudacionales

y estructurales que determinan las diferentes geoformas.

A continuación se presenta los principales tipos de unidades presentes en el municipio

tomando como base la clasificación de unidades geomorfológicas del I.T.C. de Holanda.

3.7.1 Paisaje karstico. Paisaje calcáreo modelado por la acción del agua rica en

CO2 que disuelve la caliza. El nombre procede de la región calcárea yugoslava de

Karst. Aunque la calcita, mineral que constituye la caliza, no es soluble en agua,

si lo es cuando en ella aparece ácido carbónico (H2CO3). En estas condiciones la

calcita y el ácido carbónico reaccionan para dar bicarbonato cálcico que si es

soluble en el agua, por que poco a poco la caliza se disuelve.

Se manifiesta principalmente en las formaciones sedimentarias del cretáceo y en la parte

inferior de la zona urbana hacia el Norte.

Para la elaboración y análisis de este estudio se tomo como base la clasificación de

unidades geomorfológicas del I.T.C. de Holanda.

147
3.7.2 Clasificacion de unidades geomorfologicas

3.7.2.1 Unidades de origen denudacional

Corresponde al relieve generado por la acción de los agentes climatológicos; se identificaron


cinco unidades denudacionales tomando como referencia el grado de disección actual por
corrientes superficiales.

3.7.2.2 Unidad de origen estructural denudacional

Esta unidad tiene su origen asociado con las capas de rocas estratificadas o

estructuralmente controladas, relacionadas con plegamientos, fallas, levantamientos e

inclinaciones de los estratos.

3.7.2.3 UNIDAD DE ORIGEN ALUVIAL

Comprende aquellas geoformas del terreno originadas durante la evolución de corrientes de


agua que arrastran sedimentos y partículas en suspensión, localmente corresponde a
planicies de inundación, depósitos de barras y terrazas de poca extensión.

148
3.7.2.1 UNIDADES DE ORIGEN DENUDACIONAL

CODIGO UNIDAD CARACTERISTICAS GENERALES LOCALIZACION

Pendientes suaves a moderadamente empinadas de topografía Característica del casco urbano y la unidad sedimentaria de la formación Tibú –
Cps Colinas y pendientes denudacionales
ondulante. Ligeramente a moderadamente disectada. Mercedes y Girón; En las veredas San José de la Sabana, Chimenecas y la Marina.

Se extiende al S-E del municipio. Se presentan deslizamientos aislados, áreas con


Pendientes moderadamente empinadas a empinadas con topografía
Cpe Colinas y pendientes denudacionales terracetas y algunos indicios de erosión laminar, en surcos y cárcavas. En las
rizada a colinada. Moderadamente a severamente disectadas
veredas el Perdido, San Ignacio, San Javier y Villanueva.
Irregular con pendientes moderadamente empinadas a muy Sobre la carretera que conduce a Banqueta - Maracaibito y Hacari Característico del
Aéreas con severos fenómenos de
Frm empinadas con topografía colinada a montañosa. (Deslizamiento, nivel duro de la formación Paja, hacia la parte S-E y W de la zona. Presenta
movimientos de remoción en masa.
derrumbes y flujos de tierra). inestabilidad del terreno por fenómenos erosivos deslizamientos y flujos de tierra.

3.7.2.2 UNIDAD DE ORIGEN ESTRUCTURAL DENUDACIONAL


CODIGO UNIDAD CARACTERISTICAS LOCALIZACION
Topografía ondulante a rizada con sistemas de Se encuentra sobre la zona E de la vereda vista Hermosa y W de
Pendiente suaves a moderadamente empinadas.
Ps drenaje predominantemente relacionada a fracturas, Lagunetas. En esta zona se detectaron varios deslizamientos locales y
Moderadamente disectadas.
fracturas o patrones de esquitocidad. caídas de roca
Se encuentra dentro del sector de influencia del la Falla de San Calixto,
Topografía rizada a colinada con sistemas de
Topografía con pendientes moderadamente empinadas a muy unidad geomorfología de gran extensión; En las veredas Carrizal, San Gil,
Pe drenaje predominantemente relacionado a fracturas,
empinadas. Moderadamente a severamente disectadas. Puente Real, Banderas, Salazar, El Mesón, Santa Catalina, La Esperanza,
fallas o patrones de esquistoocidad.
Puente Real, El Oriente; Presenta laderas y escarpes estructurales.
Topografía de lomos y vertientes ondulosas riadas
Topografía con pendientes moderamente empinadas a muy Se encuentran en las veredas La Primavera, San Javier y Playitas de San
Ts con sistemas de drenaje predominantemente
empinadas con patrón linear. José.
relacionado a afloramientos de rocas estratificadas
Topografía plana a ondulada, aproximadamente. Horizontal a
Se encuentran como unidades geomorfológicas aisladas al N-E del municipio
Th Mesas./ Planicies estructuralmente controladas suavemente empinado sobre la planicie y muy empinado en las
entre las cotas mas altas ( 1200-1400 msnm. )
zonas de escarpas.
Se encuentra en la zona occidental del municipio, en las veredas Santa
Empinadas a muy empinadas con topografía colinada a muy
Zme Montañas y colinas estructuro – denudativas Clara, Yerbabuena, Burgama, Cucurina, La Vega de Palacio, Algarrobos, La
montañosa. Moderadamente a severamente disectadas.
Taya, Palmarito, La Quina y San Roque.

UNIDAD DE ORIGEN FLUVIAL


CODIGO UNIDAD CARACTERISTICAS LOCALIZACION
Se encuentran prácticamente sobre las riberas de los río Catatumbo,
Planicies de inundación y canales abandonados Aproximadamente planos de topografía regular, estacionalmente
Vt Chiquito y Tarra. Algunos de gran extensión que son utilizados como zonas
latentes sin agua. inundables, básicamente sujetos a colmatacion por acumulación fluvial.
de cultivo y ganadería.

149
3.8 AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

En el analisis de supcetibilidad de riegos y amenazas naturales en los centros poblados como lo

son San Roque, La Quina, Palmarito y Algarobos respectivamente, presenta subseptibilidad de

amenazas de tipo fluvial debido a los pequeños drenajes que en cada uno de estos centros

poblados no dejan de existir y que se encuentran en algunos casos pasando cerca al centro

poblado, que en épocas de alta precipitación pueden llegar a ser de susceptibilidad media

debido a que pueden producir represamiento e inundaciones en la zona de influencia de estos

drenajes.

En la zona Norte y Sur de los centros poblados del municipio se manifiestan factores que

favorecen la generación movimientos de remoción en masa tales como: procesos erosivos y

deslizamientos, debido a que presenta suelos arcillosos con tendencia a la absorción de

agua, no existen obras de arte para el control de agua de escorrentía y los taludes no poseen

protección alguna que mitigue estos fenómenos.

El conocimiento de este tópico constituye uno de los aspectos más importantes dentro del

análisis de la parte geofísica propuesta para el ordenamiento territorial del municipio de San

Calixto, debido a que un alto grado de amenazas por un determinado fenómeno puede

producir un desastre ocasionando interrupciones en las vías, desetabilización de obras civiles,

perdidas de vidas humanas, problemas sociales y económicos.

El esquema de ordenamiento territorial presenta mapas bases que identifican aun nivel general

los posibles tipos de amenazas, produciendo una aproximación de sectores potencialmente

altos, medios y bajos. Hay que aclarar que aunque en un área se presente más de un tipo de

151
amenaza, la que aparece en el mapa corresponde a la de mayor incidencia y riesgo al medio

ambiente y comunidad.

Las amenazas y riesgos naturales son acentuados principalmente por factores de tipo

económico, orden público y social, los cuales están en relación directa con el proceso de

desarrollo de un país. Así, la población de más bajo recursos ha tenido que ocupar zonas de

laderas inestables, susceptibles de amenazas, tanto en las áreas urbanas como rurales. La

evaluación y zonificación de las amenazas naturales se realiza determinando para cada tipo

amenaza natural (deslizamiento, inundación, erosión), el nivel de la amenaza y su área de

influencia.

Debido a factores antrópicos presentes en el área del municipio de San Calixto;, el hombre a

través de actividades no controladas induce mecanismos detonantes o contribuyentes a la

inestabilidad del terreno tales como: manejo inadecuado del agua para riego, uso inapropiado

del suelo, deforestación de laderas para posteriormente utilizarlas como tierras de cultivos e

introducción de un excesivo numero de animales o pastoreo en laderas pendientes.

La alteración de las condiciones naturales, en especial las efectuadas en relieves de pendiente

moderada a muy alta característico del municipio, son algunos de los complejos factores

causantes de fenómenos erosivos, que generan movimientos de remoción en masa tales

como: deslizamientos, caídas de rocas y flujos de tierra que son mas comunes al N – E y S- E

del municipio sobre los cortes efectuados a las carreteras que conducen al municipio de Hacarí

y a la Banqueta, que no tienen ningún tipo de obras de arte que mitigue este fenómeno. Todo

esto se combina para crear un conjunto de problemas en el manejo del municipio, lo cual obliga

a crear y diseñar medidas de control que disminuya o mitiguen estos tipos de problemas. Pero

152
el objetivo principal es el manejo económico del recurso suelo de tal forma que no aumente la

tasa de erosión, deslizamientos y movimientos de remoción en masa ocasionada por las

actividades humanas y que no excedan nuestra habilidad para conservar el suelo. Observar en

las siguientes fotos.

Foto. Movimiento de remoción en masa sobre Foto Perdida total de la cobertura vegetal que

la carretera que comunica al municipiode Hacarí, incrementa la erosión y deslizamiento locales,

en la formación Girón. que pueden ocasionar represamiento sobre la

quebrada los Trabajos.

Foto. movimiento de remoción masa, flujo Foto. Deslizamiento local producto de la acción de

de tierra local producto de la alta deforestación la falla geológica que inestabilizo el terreno de la

153
y meteorización de los componentes mineralógicos, unidad sedimentaria cerca de la quebrada de los

principalmente el feldespato potasicos que trabajos, presentando buzamientos encontrados,

disminuye la cohesión entre las partículas alta fracturación de los estratos y cambios litológicos

que componen la unidad rocosa ígnea en de areniscas con calizas intercalados con shale.

épocas de precipitación alta.

Foto. Mal uso del suelo, producto de factores antrópicos que ocasionan fenómenos erosivos ’y

deslizamientos ’debido a la perdida de la cobertura vegetal’.

Foto . Panorámica mal uso del suelo que generan fenómenos erosivos y deslizamientos en el municipio

de San Calixto.

154
Foto . Deslizamiento de gran magnitud sobre la carretera que conduce a la vereda Torcorama, debido a

la alta meteorización y acción de la carcaní de la falla que pone en contacto a la unidad sedimentaria con

la unidad ígneo – metamórfico acompañado de un mal uso del suelo que generan fenómenos de

remoción en masa.

Foto. Panorámica de movimientos de remoción en masa debido a la alta meteorización de la unidad

rocosa ígneo – metamórfico, mal uso del suelo, falta de obras civiles que mitiguen estos fenómenos e

influenciado por factores antropico en la región.

155
El conocimiento de este tópico constituye uno de los aspectos más importantes dentro del

análisis de la parte geofísica propuesta para el Esquema de Ordenamiento Territorial del

municipio de San Calixto.

Existen diferentes métodos de análisis y clasificación de amenazas, algunos más complejos

que otros. Entre los más importantes se citan los métodos propuestos por CROIZER (1984),

Categorías de Estabilidad de Laderas; RAMIREZ Fernando (1988), Método de Evaluación de

Estabilidad; MORA y WLIHEM (1992), Determinación de Amenazas de Deslizamientos

Utilizando Indicadores Morfodinámicos.

Para el caso del municipio de San Calixto se realizo una evaluación y zonificación de

susceptibilidad de amenazas determinando para cada tipo amenaza natural (deslizamiento,

inundación, erosión, etc.), el nivel o grado de susceptibilidad de amenaza y su área de

influencia. Para ello se utiliza la información básica referente a clima, geología,

geomorfología, hidrología, cuencas, suelos, vegetación, fotografías aéreas, etc.

Posteriormente se realiza un análisis integral con el fin de determinar el nivel de

susceptibilidad de amenaza que presenta el municipio.

El Esquema de Ordenamiento Territorial presenta un mapa base que identifican a un nivel

general los posibles tipos de amenazas, produciendo una aproximación de sectores

susceptibles potencialmente altos, medios y bajos.

Hay que aclarar que aunque en un área se presente más de un tipo de amenaza, la que

aparece en el mapa corresponde a la de mayor incidencia y susceptibilidad de amenaza al

156
medio ambiente y comunidad, posteriormente si las necesidades lo justifican y se cuentan con

la logística y recursos necesarios se deben realizar estudios más detallados.

En el municipio de San Calixto se determinaron los efectos de carácter antrópicos y natural

que puedan afectar a la población tanto del área urbana como rural teniendo en cuenta los

siguientes parámetros:

• Identificación del tipo de amenaza: Deslizamientos, fallas geológicas e inundaciones etc.

• Localización de la amenaza y área de influencia de la misma.

• Frecuencia e intensidad del fenómeno.

• Recolección de información técnica sobre la geología, cobertura vegetal, clima pendientes

y erosión etc.

• Información dada por la comunidad para determinar eventos ocurridos en tiempos

anteriores, lo cual lo convierte en un elemento básico para la identificación y evaluación de

la amenaza.

• Identificación de asentamientos humanos y actividades productivas ubicadas en zonas de

riesgos y amenazas para la formulación de políticas para su manejo y tratamiento.

De acuerdo a lo anterior se identificaron los siguientes tipos de susceptibilidad de amenazas:

* AMENAZAS HIDROMETEOROLOGICAS

Dentro de este tipo de amenazas, en la zona se presenta casos aislados de inundaciones,

represamientos y ascensos del nivel del agua en los principales ríos, quebradas y caños que

157
dominan la región en épocas de alta precipitación, que se acentúa en zonas muy marcadas por

la deforestación y perdida de cobertura vegetal según fuentes dadas por habitantes del

municipio de San Calixto.

La zona es en general de relieve montañoso con desarrollo de valles estrechos y pendientes

longitudinales moderadas a altas lo que hace que la posibilidad de inundación en la mayor parte

de los drenajes sea baja. (Tabla N 3 )

* AMENAZAS EDAFOLOGICAS

El agente detonante que facilita el movimientos producido por el agua, que reduce la fricción

entre las partículas de roca, formando surcos que degeneran en cárcavas, socavando la base

de taludes para luego ocasionar el derrumbamiento; por eso los fenómenos erosivos y de

movimientos de remoción en masa son mas comunes y efectivos después de lluvias largas e

intensas. Algunos tipos de erosión y fenómenos de remoción en masa se observan en las fotos

3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 14. ( Tabla N 2 , 3)

* AMENAZA SISMICA

Dentro de las amenazas geológicas en la zona se cita la relacionada con los sismos y

detección de fallas geológicas activas, referida a la liberación de energía debido a la dinámica

de las placas tectónicas, se manifiesta por temblores y sismos.

158
Los sismos son movimientos de la corteza terrestre, caracterizados por su corta duración y

gran intensidad, muchas veces, con efectos destructores o catastróficos y suelen producirse

generalmente a lo largo de fallas y zonas de influencia tectónica.

De acuerdo con los estudios, para la determinación del grado de susceptibilidad de amenaza

sísmica de las diferentes regiones del país realizados por la Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica (Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR -

98), determinó que el municipio de San Calixto se encuentra localizada en una zona de

amenaza sísmica INTERMEDIA.

Cada zona tiene un coeficiente de aceleración dependiendo de las condiciones del terreno:

fallas geográficas o topográficas, y otros, lo que indica que entre más alto sea en coeficiente

de aceleración más alto será la susceptibilidad del terreno a la amenaza sísmica y más

posibilidades tiene las estructuras de las edificaciones de ser susceptible ante el evento de

las ondas sísmicas (Tabla # 8).

TABLA # 8 SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZA SISMICA MUNICIPIO SAN CALIXTO

Coeficiente de
Coeficiente de aceleración
Municipio aceleración para diseño Amenaza
para daño (Ad)
(Aa)

SAN
0.20 0.05 INTERMEDIA
CALIXTO

Fuente: ESTUDIO GENERAL DE AMENAZA SISIMICA DE COLOMBIA – 97

Por lo tanto se debe implementar las normas del “Código Colombiano de Construcciones
Sismo-Resistentes” al momento de la construcción de obras civiles.

159
TABLA N 2 AMENAZAS EDAFOLOGICA
MOVIMIENTOS DE REMOCION EN MASA

CODIGO UNIDAD CARACTERISTICAS GENERALES YTIPO DE EVIDENCIA LOCALIZACION


Son sectores de ladera dedicadas a la actividad agropecuaria de alta Característico de la carretera que va a la
Susceptibilidad Alta por
producción no controlada, influenciada por la composición litológica, Banqueta y comunica a al corregimiento de
SAd,e,f deslizamiento, erosión y
taludes desprotegidos, erosión y meteorización alta, buzamiento de los Maracaibito que pertenece al municipio de
flujo de tierra.
estratos e influencia de fallas geológicas. Hacari
Característico de las veredas : Quebrada Azul
Son taludes desprotegidos, ubicados principalmente sobre el trazado San Jerónimo, Quebrada Grande , El Cerro,
Susceptibilidad Alta por de las vias, que en épocas de precipitación alta generan derrumbes y El Loro, EL Silencio,, Piletas, La Torcorama,
SAd
deslizamientos. deslizamientos. Presencia de arboles inclinados o curvados en el Filo de Arboledas, La Bahena y parte W de
sentido de la pendiente. La Laguna. También al E del municipio en las
veredas Encantados y la Fortuna.
Se localiza en las veredas Carrizal, Banderas,
El Oriente, San Juan, Aguachica, Puente
Susceptibilidad Zona de pendiente suave a moderadamente empinada, característico Real, El Mesón, El Caracol, La Esperanza,
SMd Media por de la formación Silgará y del Complejo Intrusivo – Extrusivo al N- E del Salazar, Santa Catalina, San Luis y San José
deslizamiento. municipio. de Bajal al norte del municipio. Al oriente del
municipio en las veredas La azulita, El
progreso, y Santa Cristalina.

Zona de pendiente suave característica de la formación Tibú


Susceptibilidad Media por Mercedes, cerca al casco urbano del municipio; donde el buzamiento Localizado al S-E y S-W del casco
SMcd
caídas de rocas. de los potentes estratos de areniscas están inclinados e intercalados urbano del municipio de San Calixto.
por delgadas capas de shale , que pueden generar caídas de rocas.

160
3.9 CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONOMICAS

3.9.1 POBLACIÓN RURAL.

En el presente ITEM veremos como se estructura la población veredal en San Calixto;

además de su distribución espacial en el territorio.

3.9.1.1 Tamaño y distribución. A continuación se mostrará en cifras la población rural del

municipio de San Calixto y su evolución en los últimos censos y sus proyecciones.

Cuadro. Población rural.

AÑO TOTAL RURAL TOTAL GENERAL No. DE VIVIENDAS


1964 11325 12289 1849
1973 13143 14462 2302
1985 20727 22104 3420
1993 10210 11518 2009
1995 10954 12400 -
1996 10998 12497 -
1998 11049 12686 -
1999 11067 12762 -
2000 11076 12836 -
2001 11075 12900 -
2002 11066 12952 -
2003 11048 12994 -
2004 11020 13024 -
2005 10978 13038 -

debemos tener en cuenta que para el censo de 1985 se incluía la población del municipio

del Tarra, fue significativo el hecho de una disminución considerable del sector rural del

municipio de San Calixto; caso contrario sucedió con la cabecera municipal que no

presentó mayor alteración de su población.

161
3.9.1.2 Estructura por edad y sexo. El total de la población rural según censo de EDT

es de 8752 habitantes, dato que está limitado a ser el reflejo del 89% de la población

debido a la falta de colaboración e inadecuado.

1000 942
861 878
819
800 731
778
710 709
623 599
600 FEMENINO
SEXO

MASCULINO
400 330 305
259
200 208

0
0-5 6 12 13 - 18 19 - 30 31 - 45 46 - 55 > 55

EDAD

Proceso en la obtención de datos, la pirámide poblacional por edad refleja a su vez el

predominio de la población infantil (menores de 12 años) y de adultos jóvenes, población

activas laboralmente y con muchas necesidades de diversas índole. También observamos

en la distribución la aparente disminución de habitantes de 13 a 18 años respecto a las

frecuencias que la circundan, fenómeno posiblemente a distribuido al desplazamiento de

éste grupo etáreo al servicio educativo, la secundaria, que ofrece la cabecera municipal.

162
Cuadro. Población rural por veredas

VEREDA MASCULINO FEMENINO TOTAL


1 San Gil 48 35 83
2 Fátima 44 38 82
3 Yerbabuena 104 73 177
4 Santaclara 38 50 88
5 San Ignacio 76 82 158
6 Playitas de San José 53 49 102
7 Chimenecas 59 51 110
8 San Jerónimo 86 79 165
9 El Helecho 48 41 89
10 Quebrada grande 122 101 223
11 Palmarito centro 168 138 306
12 San José de la sabana 71 73 144
13 Vista hermosa 106 75 181
14 San Juan 98 79 177
15 San Antonio 45 41 86
16 El Perdido 98 98 196
17 Encantados 1 44 34 78
18 La Marina 36 31 67
19 La talla 49 40 89
20 Carrizal 50 37 87
21 El oriente 61 38 99
22 La laguna 78 80 158
23 Villanueva 283 261 544
24 Quebrada azul 88 74 162
25 La Fartuna 61 52 113
26 La Cucurina 65 54 119
27 Banderas 75 64 139
28 Algarrobos 119 101 220
29 Potrerogrande 192 166 358
30 La Quina San Calixto 235 224 459
31 Balsamina 134 106 240
32 El Cerro 45 50 95
33 El mesón 45 39 84
34 Arboledas 57 56 113
35 La Torcoroma 46 33 79
36 San Luis 89 72 161
37 Salazar 28 27 55
38 Santa Catalina 148 100 248
39 Aguachica 42 27 69
40 La Esperanza 120 114 134
41 Mesallana 78 53 131
42 Casa viejas 62 64 126
43 Lagunitas 160 179 339
44 El Silencio 44 31 75
45 Puente real 87 78 165
46 Piletas 32 17 49
47 La unión caracolito 28 27 55
48 San Roque 49 40 89

163
49 Mediaguita 102 79 181
50 Monteverde 56 33 89
51 Vega el palacio 33 24 57
52 La Bahena 41 31 72
53 El Caracol 61 56 117
54 San José del Bajial 53 56 109
55 La Azulita 56 48 104
56 Guaduales 108 96 204
57 Lagunetas 144 95 239

En total hay en la zona rural de San Calixto aproximadamente 1776 viviendas, según

encuestas EDT, lo que nos da un promedio de 4.9 habitantes por viviendas; y se mantiene

vigente un predominio numérico de habitantes de sexo masculino 53,8% frente al 46,2 de

sexo femenino.

3.9.1.3 Tasa de natalidad, mortalidad e índice de crecimiento. Fueron analizados en

conjunto para todo el municipio de San Calixto ya que tanto los datos de nacimientos y muertes por

año están registrados en general, sin discriminarlos por veredas o cabecera.

3.10 Aspecto sociocultural.

3.10.1 Organización y participación comunitaria. En el municipio de San Calixto

existen veredas, cada una de ellas se encuentran organizadas por asociaciones

comunales con un presidente de junta comunal quien representa as su comunidad en

calidad de delegado veredal frente a la administración, y destinación de los recursos

institucionales del municipio.

En la gran mayoría de estas veredas existe una asociación de viviendas a manera de

cabecera veredal, consolidando un espacio de características urbanas con un normativo

164
diverso cuya aplicación y desarrollo permite el crecimiento de estas células municipales el

mayor o menor grado de desarrollo veredal dependerá directamente de sus capacidades

asociativas y organizativas. Las comunidades veredales presentan unas necesidades

complejas lideradas con procesos de autogestión fuerte; hoy día las comunidades son

conscientes de su rol protagónico en la negociación, gestión y concertación de sus NBI y

de su futuro desarrollo.

Las comunidades así organizadas estructuran un todo de gran importancia política, los

delegados veredales son la gran mayoría dispersa por el territorio municipal, quienes

representan el 86,2% de la población general, se hace necesario un programa

permanente en la capacitación de los lideres veredales quienes tendrán la gran

responsabilidad de extender la acción del estado a través de la gestión y defensa de

proyectos de impacto comunal de diverso orden, estos representantes veredales son la

mayoría en la asamblea popular: organización cuya existencia coyuntura permite la acción

política al interior del municipio.

La organización veredal como estructura eficiente y participativa hace crisis en el estado y

frente a mercados globales, pues su menor reparación en manejo y conocimiento del

complejo administrativo institucional truncan casi siempre la acción del estado por el

acceso de estas a rubros específicos así se hace vital importancia una acción comunal y

la gestión de proyectos y recursos institucionales: cualquier proceso de desarrollo

sustentable debe buscar el acceso de estas comunidades agrarias a la información y el

consumo tecnocientífico, por ello se debe monitoriar y auspiciar como políticas municipal

el que las comunidades veredales alcancen una organización comunitaria capaz de

interpretar y asumir los retos de un desarrollo futuro sustentable y progresista.

165
3.10.2 Religión. El servicio religioso, esta limitado a la acción de una pastoral cuyo

centro de acción es el casco urbano ello implica que estas comunidades veredales de

gran mayoría católica tengan que desplazarse a la cabecera municipal para participar del

rito religioso, servicio dominical de esta manera concertan con el sacerdote correrías

veredales llevando el servicio y la asistencia espiritual a estas comunidades alejadas del

casco urbano también la comunidad cristiana hace labor evangelizadora en las cabeceras

veredales polarizando de manera significativa la acción comunitaria y participativa. Como

se puede observar en la panorámica que muestra la Parroquia Municipal.

3.10.3 Política. El complejo veredal tiene un censo electoral de 3207 votantes

distribuidos en 16 mesas de votación.

VEREDA MESAS VOTACION


Algarrobos 1 79
Palmarito 1 42
Casas viejas 1 102
Banderas 1 36
Guaduales 1 38
El espejo 1 43
Mesallana 1 118
Quebrada grande 1 54
Puente real 1 103
San Jerónimo 1 47
El caracol 1 44
La Cristalina 1 33
La Quina 1 85
Mediaguita 1 32

166
San Juan 1 19
Santa Catalina 1 85

La votación para la elección de alcalde municipal según la registraduría del estado civil

fue de 980 votantes que representa el 65% de la votación general; como hemos podido

destacar en el componente urbano los espacios de los partidos tradicionales se ha

reemplazado por una representación de delegados veredales (constituyentes municipal)

quienes en su asamblea general junto con la representación del casco municipal y los

sectores vivos de la población son la autoridad superior en la nueva dinámica política para

este municipio del departamento. Esta asamblea popular postula y elige un candidato

único a la alcaldía municipal y en su junta directiva hace de veedor y garante en el

cumplimiento de los planes programas y políticas de desarrollo comunitario, una suerte de

gobierno colectivo donde la institucionalidad es tan solo el medio y la estructura para

alcanzar una auto determinación política en la acción gubernamental. Estamos en

presencia de una alcalde postulado y elegido por el colectivo y no por los partidos

políticos es decir una representación directa primaria constituyente.

3.11 SALUD

3.11.1 Infraestructura instalada. Todos los programas en medicina preventiva familiar

control de vectores, atención a la gestante y al menor son coordinados por el puesto de

salud de la cabecera donde se pueda hacer atención básica.

En un número importante de veredas existe promotor en salud, quien tiene a su cargo la

educación en medicina preventiva, manejo del agua, del lactante y control de vectores.

167
El puesto de salud municipal desplaza su personal ocasionalmente cubriendo los

programas antes mencionados. Es importante un organismo comunitario como los

“copaco” cuya principal tarea fuera crear una red de atención básica rural que atienda

eficientemente la población, ya sea llegando a grupos de veredas geográficamente

distribuidas por medio de unidades móviles o creando una red interveredal de puestos de

salud que tenga un real apoyo logístico y financiero del municipio.

3.11.2 Descripción de servicios ofrecidos. En las veredas donde existe promotor de

salud, por lo regular estas son madres comunitarias que han sido adiestradas en el

manejo de algunas dolencias, manejo de parto, suministro de alguno que otro

medicamento esencial. El o ella recomienda el traslado del enfermo a la cabecera

municipal en caso de ser necesario.

Se debe hacer una real presencia de atención en medicina preventiva y familiar; dicho

reto debe ser asumido como política de desarrollo municipal. Para ello se debe estructurar

la formación del recurso humano necesario de parte del hospital Emiro Cañizales, el

puesto de salud y el Colegio Cayetano Franco Pinzón

3.11.3 Cobertura, calidad y seguridad social. La población rural presenta el 86.2% de

la población municipal de San Calixto de dicha población sólo el 50.9% se encuentran

afiliados al régimen subsidiado (SISBEN), y un porcentaje insignificante pertenece al

régimen contributivo. Solo existe una ARS que es COOFLORSALUD y su servicio de

atención a sus afiliados lo presta en a cuerdo con el hospital Emiro Cañizales de Ocaña,

delegando en el puesto de salud municipal la atención de estos afiliados.

168
El puesto de salud busca estándares de eficiencia en atención básica; su desarrollo futuro

depende en gran medida de las exigencias de la comunidad y de la voluntad política del

gobierno municipal.

Cabe destacar la ausencia total de logística de parte de otras EPS, ni existen convenios o

planes de competencia por afiliar el 50% restante de la población que está sin cobertura.

169
3.12 SUELOS.

3.12.1 CLASIFICACION DE ASOCIACIÓN

3.12.1.1 Asociación el alto (EA). Esta unidad se presenta en las partes más altas del

municipio, en altitudes que van desde los 1800 y 2000 m.s.n.m, en las zonas de vida

bosque húmedo premontano, bosque húmedo y bosque muy húmedo montano bajo.

Esta unidad de suelo presenta un paisaje de relieve ondulado a escarpado, en pendientes

que van desde 7 a más del 50%. En algunas áreas, al pie de las fuertes pendientes, se

presentan abundantes fragmentos de roca, cuyo diámetro varía desde unos centímetros

hasta 2 o más metros. También se presentan afloramientos rocosos y erosión sectorizada

de tipo laminar y grado ligero a moderado. El drenaje natural de la unidad es de bueno a

excesivo.

Estos suelos en su mayoría están dedicados a la explotación ganadera de tipo extensivo,

con pastos naturales y cultivos de subsistencia como maíz, fríjol, arveja, arracacha y

demás cultivos propios de la región.

Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios de areniscas de

gramo grueso, e inclusiones de enquistos pizarrrosos.

Son suelos moderadamente profundos y superficiales, limitados por roca, arena, gravillas

y cascajos, capas de arcillas impermeables y toxicidad por aluminio. Las texturas

170
dominantes del perfil son moderadamente finas a moderadamente gruesas, el régimen de

humedad údico y el régimen de temperatura isomésico.

La asociación está formada por los conjuntos el alto ( Typic Troporthent) en 60%, Mesa

Rica (Troporthod) en 25% y 15% de inclusiones de Paralithic Troporthent.

La unidad se cartografío en varias fases por pendientes así:

EAcd: relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%

EAde: relieve quebrado a muy quebrado, pendientes 12-25 y 25-50%

EAef: relieve muy quebrado a escarpado, pendientes 25-50 y mayores de 50%

3.12.1.2 Asociación Miraflores (MI). Esta unidad se localiza en las laderas mas altas

de las montañas, en altitudes superiores a los 1800 m.s.n.m, presentando un relieve

fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes superiores al 25%. Las fuertes

pendientes y el uso de los suelos han influido notoriamente en la erosión, la cual es ligera

a moderada, con algunos deslizamientos en masa y reptaciones.

El clima en esta unidad es frío húmedo en las zonas de vida bosque muy húmedo

premontano y bosque húmedo y muy húmedo montano bajo. La vegetación ha sido

destruida en buena parte para dar paso a la explotación ganadera extensiva a base de

gramas naturales.

Los suelos de esta asociación se han formado a partir de diabasas, cloritas, lutitas y

limolitas, con algunas inclusiones de granitos, son moderadamente profundos hasta muy

171
superficiales, limitados por piedra, cascajo y roca, que pueden estar sobre la superficie y/o

a través del perfil. Los horizontes superficiales de colores oscuros, descansan sobre un B

de alteración o sobre un C.

Se cartografío la siguiente fase por pendiente y erosión:

MIef: Relieve muy quebrado a escarpado, pendientes 25-50 y mayores de 50%

3.12.1.3 Asociación Convención (CV). Esta asociación se encuentra en el municipio en

las laderas cordilleranas en altitudes que van desde los 900 a 1700 m.s.n.m,

principalmente en clima templado, en las zonas de vida bosque húmedo Premontano y

bosque muy húmedo Premontano. Su relieve es quebrado y en algunos sectores

escarpado, con pendientes que van desde 12% hasta el 50%, esporádicamente se

presentan relieves ondulados. El drenaje natural es bueno. El relieve, la deforestación

indiscriminada y el mal uso de los suelos han influido notoriamente en el grado de erosión,

encontrándose actualmente zonas considerables que han alcanzado un grado severo,

manifestado por deslizamientos en masa, terracetas y golpes de cuchara.

Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos ácidos (granitos) y en

menor proporción por limolitas y lutitas. Los suelos son moderadamente profundos a muy

superficiales; sus limitantes son rocas alteradas de granitos, piedra, cascajo, gravilla a

través del perfil, lo mismo que arcillas compactadas y altas saturaciones de aluminio.

Actualmente la zona esta dedicada a ganadería y cultivos de caña de azúcar, café, yuca,

plátano, maíz, rastrojos y bosques secundarios en buena aparte de la unidad.

172
De acuerdo al grado de pendiente y erosión se cartografío la siguiente fase:

CVef: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes 25-50 y mayor de 50%.

3.12.1.4 Asociación Aspasica (AP). Esta asociación se encuentra a alturas que van

desde los 1200 hasta los 1800 m.s.n.m, en las zonas de vida bosque muy húmedo y

bosque húmedo Premontano. El relieve va de ondulado a escarpado con pendientes que

varían entre 7 y más de 50%, dominando las mayores de 25%.

El drenaje natural de la unidad es bueno, la fuerte pendiente, la deforestación

indiscriminada y el mal uso dado a estos suelos, han influido notoriamente en el grado de

erosión, encontrando sé zonas que han alcanzado un grado severo de degradación,

evidenciada por escurrimientos difusos, reptación, deslizamientos en masa y terracetas.

Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales diabásicos, con inclusiones de

limolitas, lutitas y granulitos. Son suelos moderadamente profundos a superficiales, con

limitaciones por roca alterada, piedra, cascajo, gravilla, arcilla compactada y altas

saturaciones de aluminio.

Actualmente la zona esta dedicada a ganadería, bosque primarios y secundarios,

rastrojos y pequeñas áreas en cultivos de café, plátano y maíz.

Para el municipio se cartografió una fase por grado de pendiente y erosión:

APef: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes entre 25 y 50%.

173
3.12.1.5 Asociación Teorama (TE). Esta asociación se presenta en alturas que van

desde los 1700 hasta los 1400 m.s.n.m, en climas transicionales templado húmedo a

cálido húmedo, n las zonas de vida bosque muy húmedo Premontano y bosque húmedo

tropical.

El paisaje de esta asociación se caracteriza generalmente por un relieve fuertemente

quebrado a escarpado, con pendientes entre 25- 50 y mayores de 50%, esporádicamente

se presentan relieves ondulados y fuertemente ondulados, afectados por erosión ligera a

moderada, escurrimientos difusos, reptación, terracetas y afloramientos rocosos,

especialmente donde la vegetación ha sido destruida y las pendientes son fuertes.

Posee un drenaje bueno a excesivo, en algunos sectores aparece abundante piedra,

gravilla, cascajo tanto en el perfil como en la superficie. Su uso actual esta determinado

por rastrojos, plátano, caña, yuca y café.

Estos suelos se han desarrollado a partir de areniscas, cuarcitas esquistos y anfibolitas.

En su mayoría son suelos moderadamente profundos a superficiales, limitados por la

presencia de gravilla, fragmentos de roca, arcillas compactadas y altas saturaciones de

aluminio.

Se cartografió para el municipio por grado de pendiente y erosión la fase:

TEef: Relieve fuertemente quebrado pendientes entre 25 y mayores de 50%.

174
3.12.1.6 Asociación Bellavista (BV). Son suelos que se encuentran entre los 300 y

1000 m.s.n.m, dentro del clima cálido húmedo, en las zonas de vida bosque muy húmedo

tropical y bosque húmedo tropical.

El relieve es ligeramente quebrado a escarpado, con pendientes que varían entre 7% y

mayores de 50%. Las fuertes pendientes y el mal uso de los suelos, la tala indiscriminada

y las altas precipitaciones han influido en el grado de erosión, se presenta escurrimiento

difuso, reptaciones, terracetas y deslizamientos en masa. El drenaje natural es bueno a

excesivo.

Las tierras están dedicadas en su mayoría a la explotación maderera. Aún se conserva

intacta una zona de bosque primario, bosque secundario, rastrojos, ganadería, y cultivos

de subsistencia como yuca, plátano, maíz y frijol.

El material parental esta compuesto por arcillolitas, esquistos, areniscas e inclusiones de

limolitas, calizas y granitos.

Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos; sus limitantes son arcillas

poco permeables, rocas, alta saturación de aluminio, de texturas medias a finas,

generalmente con gravilla en el primer horizonte.

Se cartografió para el municipio por grado de pendiente y erosión la fase:

Bvef: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes entre 25 – 50% y mayores

de 50%.

175
3.12.1.7 Asociación San Calixto (SC). Se encuentran localizados al norte y noroeste

del casco urbano del municipio a alturas que varían entre los 1000 y 1600 m.s.n.m, en un

clima templado húmedo, en la zona de vida bosque húmedo premontano.

El paisaje de esta asociación se caracteriza por un relieve inclinado (Planos estructurales)

entre relieves fuertemente quebrados y escarpados, con pendientes que varían entre 7 y

más del 50%. La erosión que se presenta es principalmente hídrica y laminar, de grado

ligero y en muy pequeños sectores moderado. El drenaje natural es bueno.

Los suelos de la unidad se encuentran en su mayoría dedicados a ganadería, café, maíz,

frijol, yuca, arracacha y rastrojos.

El material de estos suelos está constituido por esquistos pizarrosos, con inclusiones de

areniscas cuarciticas, en la superficie se encuentran calizas. La unidad presenta por

sectores abundante piedra, cascajo, gravilla, que se constituyen en limitantes de la

profundidad.

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, en los perfiles dominan las

texturas medias a finas.

La unidad se cartografió por pendiente en la fase:

SCcd: Relieve inclinado y ondulado, pendientes entre 7 y 25%

176
3.12.1.8 Asociación Campamento (CM). Esta ubicada dentro de la posición

geomorfológica de planos estructurales, especialmente en los alrededores del río Táchira,

a alturas que varían entre 200 y 800 m.s.n.m, en clima cálido húmedo, en las zonas de

vida bosque muy húmedo tropical y bosque húmedo tropical.

Su relieve se caracteriza por un relieve inclinado a escarpado, con pendientes mayores de

7%, presenta erosión hídrica laminar de grado ligero y drenaje natural de bueno a

moderado.

Los suelos se encuentran dedicados a ganadería con pastos naturales, bosques primarios

y secundarios, rastrojos, cultivos de cacao, maíz y frijol.

Son suelos desarrollados a partir de una serie de capas estratigráficas de areniscas y

arcillas pizarrosas, con inclusiones de calizas de diferentes características físicas y

químicas, que han formado en algunas áreas bajo la superficie, socavones por donde

corre el agua. Presentan gravilla o cascajo en el perfil y en la superficie, son comunes los

afloramientos de estratos coherentes que conforman los planos estructurales y en algunos

sectores sobre la superficie se presentan piedras hasta de dos metros o más de diámetro.

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados en su profundidad por la

presencia de roca coherente en forma de placa continua, piedra, cascajo y gravilla.

Se cartografió por grado de pendiente la siguiente fase:

CMf1: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes mayores de 50%.

177
3.12.1.9 Asociación Bohio (BH). Esta unidad se encuentra en las colinas más altas, en

altitudes que varían entre 1200 y 1600 metros, en la zona de vida bosque seco

premontano.

El relieve es fuertemente ondulado a escarpado, con pendientes que varían entre 12 y

mayores del 50%, la vegetación ha sido destruida, erosión severa, manifestada por

cárcavas, afloramientos rocosos y escurrimiento difuso y concentrado.

Los suelos se han formado a partir de lutitas, limolitas y granitos. Se caracterizan por ser

muy superficiales a superficiales y en algunos sectores moderadamente profundos; sus

limitantes son esquistos arcillosos, granitos, piedra, gravilla y roca muy alterada, que se

encuentra sobre la superficie y a través del perfil.

Actualmente la zona se dedica a la ganadería con pastos naturales y cultivos como

cebolla y rastrojos.

Se cartografió por grado de pendiente y erosión la siguiente fase:

BHde3: Relieve fuertemente ondulado y quebrado, pendientes entre 12 y 50%.

3.12.1.10 Asociación India (IN). Se localiza él pié de laderas y colinas muy cerca de las

cañadas, entre los 100 y 800 m.s.n.m, en clima cálido húmedo, en la zona de vida bosque

húmedo tropical.

178
El paisaje esta caracterizado por relieve inclinado a ondulado, con micro relieve

ligeramente plano y ligeramente ondulado, con pendientes que alcanzan hasta un 25%.

La parte alta de las laderas y colinas debido a la inestabilidad de los materiales presenta

erosión evidenciadas por movimientos en masa y deslizamientos que afectan las partes

bajas, cubriéndolas y rejuveneciéndolas constantemente. En algunas pequeñas áreas se

presenta erosión ligera de tipo laminar,

Las tierras están dedicadas a ganadería y cultivos de subsistencia. Los suelos se han

desarrollado a partir de una mezcla de materiales coluviales detríticos (cascajos angulares

y gravilla), movidos y acumulados por la gravedad.

Son suelos bien a imperfectamente drenados, muy superficiales a moderadamente

profundos, limitados por materiales gruesos (piedra, cascajo, gravilla) y alta saturación de

aluminio. En el perfil dominan las texturas moderadamente finas, con o sin gravilla.

Se cartografió la siguiente fase por pendiente así:

INcd: relieve ondulado a fuertemente inclinado, pendientes 7-12 y 12-25%.

3.13 USO Y MANEJO DE LOS SUELOS.

179
La clasificación de tierras utilizada, sigue el sistema explicado en la publicación

"Clasificación por capacidad de uso de las tierras" de Klingebiel y Montgomery. mediante

esta clasificación se evalúa la aptitud de las tierras para producir en forma sostenida y sin

deteriorarse, diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales en función de

características de suelos, topografía, drenajes y de las condiciones climáticas imperantes.

Las tierras se agrupan en ocho (8) clases por capacidad incrementándose

progresivamente los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar de la clase I

a la clase VIII.

Las tierras comprendidas dentro de las cuatro (4) primeras clases (I, II, III, IV), con

adecuadas prácticas de manejo pueden producirse para producir cultivos, pastos y

árboles maderables. Las tierras de clase V, VI y VII, en general no son adecuadas para

cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y forestales. Algunas

tierras de clase V y VI son capaces de producir cosechas especiales tales como café bajo

sombra, ornamentales, frutales con pastos y ciertos cultivos, cuando se utilizan sistemas

de manejo de suelos y aguas complejos y muy intensivos. Las tierras de clase VIII son

inadecuadas para ala producción de plantas cultivables, forrajeras y madereras.

La ubicación de un área de terreno en una u otra clase, depende también del nivel

tecnológico o de manejo que deberían aplicar los agricultores. Un impulso decidido a la

investigación y a la extensión agrícola, puede elevar el nivel tecnológico de la agricultura y

conducir a una mejora en la adecuación de ciertas tierras.

3.14 DEFINICION DE LAS CLASES POR CAPACIDAD.

Las ocho clases por capacidad se pueden agrupar de la siguiente manera:


180
1. Apropiadas para cultivos

a. Ligeras a ninguna restricciones Clase I


b. Moderadas restricciones Clase II
c. Severas restricciones Clase III
2. Apropiadas para cultivos en forma ocasional con severas

limitaciones Clase IV

3. Inadecuadas para cultivos, apropiadas para la explotación de vegetación


permanente (explotación forestal) y de pastos naturales y artificiales.

Sin peligro de erosión Clase V


Con peligro de erosión Clase VI
Con peligro de erosión y severas restricciones Clase VII

4. Inadecuadas para explotación de cultivos y de vegetación

Permanente. Clase VIII

3.15 GRUPOS DE MANEJO.

Las subclases reúnen todas aquellas fases cartográficas que presentan los mismos

problemas comunes como erosión y fuertes pendientes, clima, exceso de agua y

limitaciones en la zona radicular. Las subclases son cuatro, según limitaciones de los

diferentes suelos y se designan con letras minúsculas así: riesgos de erosión e, humedad,

drenaje o inundaciones con h, limitaciones radiculares con s y limitaciones climáticas con

c.

3.15.1 Grupo de Manejo Ivs-3. Comprende la fase SCcd de la asociación San Calixto.

Estos suelos corresponden a los planos estructurales de clima templado húmedo, relieve

inclinado y fuertemente ondulado, con pendientes entre 7 – 12 y 12 – 25%. Las texturas

181
son finas a medias, con profundidad efectiva superficial y moderadamente profunda,

limitada por gravilla, cascajo, piedra y arcillas compactadas, el drenaje natural es bueno y

la fertilidad moderada.

El uso actual de estas áreas es la ganadería y cultivos de caña, café, maíz, frijol y yuca.

En estas áreas se pueden implantar cultivos y ganadería, pero es necesario fertilizar

adecuadamente los suelos, hacer siembras en contorno o curvas de nivel, rotar los

cultivos, mejorar los pastos y evitar el sobrepastoreo, demás de no realizar ninguna clase

de quema para preparación de los terrenos.

3.15.2 Grupo de Manejo IVes-1. Comprende los suelos de la fase Eacd. Estos suelos

corresponden a la parte mas alta de la montaña, su relieve es ondulado a fuertemente

ondulado, con pendientes de mas de 30%, las texturas son gruesas hasta

moderadamente finas, con profundidad efectiva superficial y moderadamente profunda,

limitada por roca, gravilla y altas saturaciones de aluminio, buen drenaje natural y en

sectores imperfectos, la fertilidad es muy baja.

El uso actual es de pequeñas áreas de cultivos de subsistencia y ganadería. En estos

suelos es necesario encalar y fertilizar según el requerimiento de las plantas, se debe

sembrar en contorno o curvas de nivel, rotando cultivos y aplicando abonos orgánicos, se

deben mejorar los pastos, evitar el sobrepastoreo y las quemas, en sectores con drenaje

imperfecto es necesario hacer drenajes apropiados.

3.15.3 Grupo de manejo VIes-1. Comprende los suelos de la fase Eade-1. Estos suelos

se encuentran en clima frío húmedo, en relieve quebrado a fuertemente quebrado. Con

pendientes entre 12 y 50%, suelos susceptibles a la erosión debido a sus pendientes

182
altas, el drenaje natural es bueno, sus texturas son gruesas a moderadamente finas, la

profundidad efectiva es superficial a moderadamente profunda, limitada por roca, gravilla

y altas saturaciones de aluminio, siendo de fertilidad muy baja.

El uso actual es ganadería y cultivos de subsistencia, siendo su mejor uso la ganadería

lechera, pero es necesario fertilizar adecuadamente, rotar potreros y mejorar los pastos

evitando el sobrepastoreo y las quemas.

3.15.4 Grupo de Manejo VIes-4. Pertenece a éste grupo la fase INcd de la asociación

India. Los suelos de este grupo pertenecen a laderas, colinas, planos estructurales y

coluvios ubicados en el clima cálido húmedo, de relieve ondulado, inclinado y fuertemente

quebrado con pendientes que varían entre 12 y 50%, erosión ligera a moderada y drenaje

natural de bueno a excesivo, presenta texturas finas a moderadamente gruesas, la

profundidad efectiva varía de superficial a moderadamente profunda, limitada por roca,

gravilla, esquistos arcillosos compactados, alta saturación de aluminio y fertilidad muy

baja.

Actualmente estas tierras están dedicadas a ganadería, bosques y cultivos, la zona puede

dedicarse a sistemas agrosilvopastoriles y cultivos permanentes, pero es necesario

fertilizar adecuadamente de acuerdo a los requerimientos de las plantas, sembrar en

curvas de nivel, mejorar los pastos, rotar potreros y recuperar los suelos erosionados.

3.15.5 Grupo de manejo VIIes-1. Comprende las fases EAef y MIef de las asociaciones

el Alto y Miraflores. Son áreas de la zona quebrada, localizadas en el clima frío húmedo,

en relieves fuertemente quebrados y escarpados con pendientes mayores de 30%, el

drenaje natural es excesivo.

183
Los suelos son de texturas gruesas a moderadamente finas, de profundidad efectiva muy

superficial a moderadamente profunda, limitada por rocas y gravillas, altas saturaciones

de aluminio y de baja a muy baja fertilidad.

Su uso actual es cultivos limpios y semilimpios, ganadería. Se recomienda la ganadería y

cultivos permanentes en áreas de menos pendiente y bosque en el resto de la unidad, es

necesario mejorar los pastos, evitar el sobrepastoreo y las quemas, los suelos se deben

fertilizar de acuerdo al requerimiento de las plantas.

3.15.6 Grupo de manejo VIIes-2. Comprende las fases Cvef y APef de las asociaciones

Convención y Aspasica. Suelos situados en las laderas de clima templado húmedo, de

relieve quebrado y escarpado, pendientes mayores de 30%, erosión ligera a severa y

drenajes naturales de buenos a excesivos.

La textura de estos suelos es finas a medias, la profundidad efectiva generalmente

superficial y en ocasiones moderadamente profunda, limitada por roca y gravilla, cascajo,

arcillas compactadas y saturaciones de aluminio, su fertilidad es muy baja.

Estos suelos están explotados en ganadería, bosques y cultivos de pancoger. Casi todas

las tierras son aptas para reforestación, aunque las áreas de menor pendiente se pueden

explotar en ganadería y cultivos permanentes; se deben mejorar los pastos, controlar l

pastoreo mediante la rotación de potreros y aislar los sitios erosionados a fin de recuperar

los suelos, sembrar los cultivos en curvas de nivel y fertilizar adecuadamente.

184
3.15.7 Grupo de Manejo VIIes-4. Pertenece a éste grupo la fase TEef de la asociación

Teorama. Son suelos de laderas de montaña, desarrollados a partir de areniscas,

cuarcitas, esquistos, anfibolitas y arcillas pizarrosas con inclusiones de calizas, ubicados

en clima transicional templado húmedo a cálido, de relieve fuertemente quebrado a

escarpado, con pendientes mayores de 30%, con erosión ligera a moderada y de drenaje

natural bueno a excesivo.

Son suelos con texturas medias a finas, con profundidad efectiva superficial a

moderadamente profunda, limitados por rocas, gravillas y alta saturación de aluminio.

El uso actual de estos suelos son cultivos de café, piña, otros cultivos de pancoger y

ganadería. Se recomienda para estos suelos ganadería en las áreas de menor pendiente,

en lo demás bosque y cultivos permanentes. Se hace necesario mejorar los pastos, rotar

los potreros y sembrar los cultivos en curvas de nivel, fertilizar adecuadamente los suelos.

3.15.8 Grupo de manejo VIIes-5. Reúne la fase Bvef de la asociación Bellavista.

Comprende áreas de laderas, colinas y planos estructurales, de clima cálido húmedo. El

material parental de origen de estos suelos es muy variado, la profundidad efectiva es

superficial hasta profunda, limitada por cascajo, gravilla, piedra, rocas y saturaciones altas

de aluminio. Las texturas son moderadamente gruesas hasta finas, drenaje natural bueno

a excesivo, erosión ligera a severa, en algunos casos aparecen cárcavas localizadas,

deslizamientos en masa, terracetas, escurrimiento difuso y concentrado y con

reptaciones.

185
El uso actual es ganadería, bosque, cultivos de café, cacao y cultivos de subsistencia. Se

aconseja mejorar la ganadería, rotando los potreros y mejorando los pastos y fertilizar de

acuerdo a los requerimientos de las plantas.

3.15.9 Grupo de manejo VIII. Corresponde a éste grupo las fases Bhde3, Teef. Son

suelos de la zona quebrada, de clima frío húmedo, templado húmedo, templado seco y

cálido húmedo. El material parental puede ser ígneo, metamórfico o sedimentario. La

textura de estos suelos es variable, variable la profundidad efectiva, drenaje natural y

fertilidad. Presentan diferentes grados de erosión y son comunes los afloramientos

rocosos.

Estos suelos se encuentran explotados con ganadería y cultivos de subsistencia, se

recomienda para estos suelos dejar que crezca la vegetación nativa y conservar el

bosque existente como reservorio de aguas y protección de cuencas hidrográficas, fauna

y suelos.

3.16 ZONAS DE VIDA.

Para el cálculo de zonas de vida se trabajó con los planos de isotermas e isoyetas los

cuales se realizaron con base en la información meteorológica suministrada por el IDEAM,

en las estaciones que tienen su influencia en el Municipio de San Calixto.

Aunque se tuvieron en cuenta las posibles variaciones de temperatura, los rangos de

clasificación de las isotermas que más importancia tienen efectos de la zonificación

186
ambiental son los que se adaptan a la metodología de clasificación de zonas de vida

según se L.R. HOLDRIDGE (3°, 6°, 12° mayores de 24°C).

3.16.1 Vegetación. El municipio de San Calixto, tiene una diversidad vegetal asociada a

las zonas de vida (formaciones vegetales) caracterizadas como bosque húmedo montano

bajo (bh-MB), bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque húmedo Premontano (bh-PM),

bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), Bosque seco premontano (bs-PM), Bosque

muy húmedo premontano (bmh-PM) y Bosque seco montano bajo (bs-MB), en acuerdo a

la concepción ecológica HOLDRIDGE. Se encuentran especies vegetales deciduas,

plantas espinosas y arbustos, gramíneas, lianas, bejucos y numerosos arbustos y plantas

herbáceas, que forman masas vegetales de difícil acceso. La zona de bh-T de vegetación

exuberante en porte y densidad, y en donde otras especies se reportan de los géneros

cedrela, carapa, párkida, Oshroma, warscewiezia, saheela.

La caracterización descriptiva de la zona de vida es en sí, el resultado de la interpretación

de los diferentes factores que interactuando tipifican un lugar geográfico y que como tal

puede tomarse como base para el desarrollo de las actividades humanas en sus

diferentes manifestaciones.

La vegetación del municipio de San Calixto se analizo desde el criterio de asociación o

clasificación climática de L. R. Holdridge según la cual una zona de vida se define como

una “asociación o grupo de características o asociaciones edáficas y las de sucesión,

tienen una fisonomía en similar en cualquier lugar del mundo”.

187
De la definición se desprende que cuando encontramos una región con similares o iguales

características físicas; las plantas, fauna y/o cualquier recurso biológico asociado ha de

ser similar por el proceso de adaptación y evolución necesario a través del cual se

estrecharon las relaciones con el entorno para asegurar su presencia en el sitio.

Debido a que se encuentran diversos pisos térmicos en su territorio la flora es variada,

pero especialmente se encuentran especies de gramíneas como la brachiaria, yaragua,

guinea, elefante, estrella y gramas naturales. El uso combinado del suelo para obtener en

un mimo terreno productos agrícolas y árboles maderables, es muy frecuente en éste

municipio. Este sistema se viene empleando para reforestación de tierras en peligro de

erosión, para brindar empleos y alimentos, tratando a la vez de no intervenir fuertemente

las pequeñas áreas de bosque natural que aún están intactas, pero con un gran acecho

para su aprovechamiento

Las zonas de vida se hallaron de acuerdo a los rangos establecidos por Holdrigge, para

clasificar un sitio con base en los valores anuales de precipitación, temperatura y altura

sobre el nivel del mar, encontrándose para la zona de estudio cuatro (4) zonas de vida,

bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque húmedo

Premontano y bosque muy húmedo montano bajo.

Las zonas de vida se hallaron de acuerdo a los rangos establecidos por Holdrigge, para

clasificar un sitio con base en los valores anuales de precipitación, temperatura y altura

sobre el nivel del mar, encontrándose para la zona de estudio siete (7) zonas de vida,

Bosque Seco Premontano (bs-PM), Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque

188
húmedo montano bajo (bh-MB), bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque seco montano

bajo, Bosque húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo.

Cuadro. Zonas de Vida municipio de San Calixto

ZONA DE VIDA SIMBOLO AREA (Has) %


Bosque Seco Premontano bs - PM 6.32 16
Bosque muy húmedo Premontano bmh – PM 5.53 14
Bosque húmedo montano bajo bh – MB 3.95 10
Bosque húmedo tropical bh – T 7.11 18
Bosque seco Montano Bajo bs – MB 6.32 16
Bosque Húmedo Premontano bh - PM 5.53 14
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo bmh - MB 4..74 12
TOTAL 39.5 100
Fuente : E.O.T.

3.16.2 Bosque seco Premontano (bs-PM). Tiene una temperatura promedio que oscila

entre 17 oC y 24oC y un promedio anual de lluvias entre 500 mm/año y 1000 mm/año y

pertenece a la escala de humedad semiárida. En esta zona durante el verano puede

presentarse deficiencia de agua para los cultivos, caracterizada por tener pendientes

pronunciadas a escarpadas, suelos con texturas franco arenosas, francos y franco -

arcillosos, cubierta por rastrojos de porte alto y bajo, cultivos limpios, cultivos semilimpios,

cultivos densos, pastos naturales y algunos remanentes boscosos naturales en las partes

más altas, que en su mayor parte han sido reemplazados por cultivos de café, pancoger y

áreas enrastrojadas.

En esta zona se deben implementar medidas vigentes para la recuperación de suelos,

proyectos de reforestación e implementación de sistemas de riego para los cultivos

limpios y densos.

189
La vegetación predominante en esta zona es:

Cuadro. Vegetación predominante bs - T

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
Arrayan Psidium caudatum Myrtaceae
Encenillo Weinmania sp Cunnoniacae
Aliso Alnus jorullensis Betulaceae
Yátago Trichantera gigantea Acantaceae
Chilco Calliandra lecmani Mimosaceae
Laurel Nectandra sp Lauraceae
Balso Ochroma lagopus Bombacaceae
Cascarillo Landerbergia magnifolia Rubiaceae
Chilco Baccharis chilco Compositae
Encenillo Weinmannia pubescens Cunnoniaceae
Guasimo Guazuma ulmifolia Borraginaneae
Eucalipto Eucalyptus globulos Mirtaceae
Matarratón Gliricidia sepium Papilloniaceae
Guamo Inga sp Mimosaceae
Pardillo Cordia alliodora Borraginaceae
Alcaparro Adinera tomentosa Caesalpinaceae
Colepisco Parkia pendula Mimosaceae
Amarillon Terminalia amazónica Combretaceae
Arévalo Talizia sp Sapindaceae
Sangrón Croton sp Euphorbiaceae
Cordoncillo Piper sp Piperaceae
Loqueto Escallonia péndula Escalloniaceae
Fuente E.O.T.

3.16.3 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Esta zona de vida tiene unos

límites climáticos una temperatura promedia diaria entre 17ºC y 24ºC y un promedio

anual de lluvias superior a 2000 mm/año. En esta zona de vida la lluvia excede a la

Evapotranspiración lo cual indica un buen sobrante de agua en el suelo.

Dentro de esta zona pertenece la zona cafetera municipal, los remanentes boscosos

existentes son de gran calidad y sería de gran conveniencia, mantener esta vocación

efectuando reforestaciones en la mayo extensión posible, con especies nativas.

190
Para lograr una buena protección del suelo, el uso agropecuario debe restringirse a las

zonas planas y a zonas de pendientes suaves, cuando el suelo lo permita (buena

profundidad y textura franca). En pendientes suaves (6% a 12%), cuando el suelo es

superficial o con una textura gruesa o fina.

La vegetación predominante en la zona es:

Cuadro. Vegetación predominante bmh – PM

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Anaco rojo Erythrina poeppigiana Fabaceae
Yátago Trichantera gigantea Acanthaceae
Arrayán Myrcia popayanensis Myrtaceae
Balso Ochroma pyramidale Bombacaceae
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae
Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae
Casuarina Casuarina equisitifolia Casuarinaceae
Cedro Cedrela odorata Meliaceae
Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae
Chachafruto Erytrina edulis Fabaceae
Cipres Cupressus lusitanica Cupressaceae
Eucalipto Eucalyptus grandis Myrtaceae
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae
Guamo macheto Inga densiflora Mimosaceae
Guayacan amarillo Tabebuia chysanthera Bignoniaceae
Guayacan rosado Tabebuia rosea Bignoniaceae
Jalapo Albizziza carbonera Mimosaceae
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae
Moncoro Cordia alliodora Boraginaceae
Naumo Pseudosamanea guachapele Mimosaceae
Nogal Juglans neotrópica Juglandaceae
Pino Colombiano Podocarpus rospigliosii Podocarpaceae
Pino patula Pinus patula Pinaceae
Roble Quercus humboldtii Fagaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
terminalia Terminalia ivorensis Combretaceae
Urapan Fraxinus chinensis Oleaceae
Fuente: E.O.T.

191
3.16.4 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Tiene una temperatura diaria promedio

de12oC y 17ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm/año. En esta

zona de vida no es grande la cantidad de agua sobrante para la infiltración y el

escurrimiento, y de este modo la fertilidad de los suelos se mantiene por años a pesar de

los intensos cultivos que en la fecha están establecidos. En estas áreas prosperan bien

los frutales, la irrigación artificial se puede necesitar en periodos de verano.

Debido a los factores climáticos favorables, el uso agropecuario puede extenderse hasta

un 70% de pendientes, limitando los cultivos limpios a 12% de pendiente, los cultivos

semilimpios hasta 30% y los cultivos densos hasta un 70% de pendiente La vegetación

predominante en esta zona es:

Cuadro. Vegetación predominante bh – MB

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Aliso Alnus jorullensis Betulaceae
Arrayán Myrcia popayanensis Myrtaceae
Casuarina Casuarina equisitifolia Casuarinaceae
Cipres Cupressus lusitanica Cupressaceae
Cedro de tierra fría Cedrela montana Meliaceae
Nogal Juglans neotrópica Juglandaceae
Pino Colombiano Podocarpus rospigliosii Podocarpaceae
Pino patula Pinus patula Pinnaceae
Roble Quercus humboldtii Fagaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
Urapan Fraxinus chinensis Oleaceae
Cucharo Rapanea guianensis Myrcinaceae
Sangro Vismia guianensis Hipericaceae
Alcaparro Adimera tomentosa Caesalpinaceae
Eucalipto Eucalñyptus globulos Myrtaceae
Pino Casuarina equisitifolia Pinnaceae
Chilco Sapium lamalcense Mimosaceae
Laurel Aniba perutilis Lauracae
Divi Divi Tara espinosa Stherciliaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
Cascaro Picraena esclesa Cunnoniaceae
Mortiño Miconia granulosa Melastomataceae
Acacio Acacia melanoxilum Mimosaceae

192
Fuente: E.O.T.
3.16.5 Bosque húmedo Tropical (bh – T). Esta zona de vida tiene una temperatura

promedio diaria superior a 24ºC y una precipitación promedia anual entre 2000mm y 4000

mm/año. Con éste régimen de lluvias la Evapotranspiración es menor que el agua caída y

el exceso de agua debe drenar por escurrimiento o por infiltración.

Las condiciones de esta zona dan un alto potencial productivo, tanto para el uso

agropecuario como para la explotación maderera. Los mejores suelos (pendientes hasta

30%), pueden sostener un uso agropecuario intensivo.

La vegetación predominante en esta zona es:

Cuadro. Vegetación predominante bh – T

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Algarrobo Hymena prvifolia Corgaril Caesalpinaceae
Arrayán Psidium caudatum Myrtaceae
Arasito Cynometra martyana Caesalpinaceae
Anime Protium heptaphyllum Burseraceae
Encenillo Weinmania sp Cunnoniaceae
Yátago Trichantera gigantea Acantaceae
Chilco Calliandra lecmani Mimosaceae
Laurel Nectandra sp Lauraceae
Balso Ochroma lagopus Bombacaceae
Cedro negro Juglans neotrópica Juglandaceae
Cascarillo Landerbergia magnifolia Rubiaceae
Chilco Baccharis chilco Compositae
Encenillo Weinmannia pubescens Cunnoniaceae
Guasimo Guazuma ulmifolia Borraginaneae
Matarratón Gliricidia sepium Papilloniaceae
Guamo Inga sp Mimosaceae
Pardillo Cordia alliodora Borraginaceae
Alcaparro Adinera tomentosa Caesalpinaceae
Colepisco Parkia pendula Mimosaceae
Amarillon Terminalia amazonica Combretaceae
Arevalo Talizia sp Sapindaceae
Sangrón Croton sp Euphorbiaceae
Cordoncillo Piper sp Piperaceae

193
Loqueto Escallonia pendula Escalloniaceae
Abarco Cariniana pyriformis Lecythidaceae
Azuceno Psosqueria sp Celastraceae
Caraño Trattinnnickia aspera Burseraceae
Fuente: E.O.T.

3.16.6 Bosque seco montano bajo (bs–MB). Esta zona de vida posee una

biotemperatura entre 12ºC y 18ºC y un promedio anual de lluvias entre 500 mm y 1000

mm y alturas que oscilan entre 2000 y 3000 m.s.n.m, con variaciones de acuerdo a las

condiciones locales.

Esta zona de vida aparece en las altas altiplanicies andinas y cañones de la cordillera

oriental que cruza el municipio, se encuentran terrenos levemente ondulados que luego se

transforman en elevados cerros y cañones de accidentadas paredes, en esta zona se

presentan heladas debido a las oscilaciones de la temperatura que se presentan entre el

día y la noche.

La vegetación natural y muchas especies vegetales han desaparecido debido a la

continua intervención humana que la ha modificado profundamente.

El clima de esta zona de vida es suave y agradable, los suelos de esta zona son

altamente productivos que permiten una agricultura intensiva y moderada en zonas planas

y onduladas.

Se presenta erosión en forma laminar y en cárcavas anchas y profundas, lo cual inutiliza

extensas áreas de difícil recuperación. En estas áreas se deben poner en marcha

194
proyectos de reforestación, e implantar irrigación artificial debido a la deficiencia de agua

que se presenta apara los cultivos y la ganadería.

La vegetación predominante en ésta zona de vida es:

Cuadro. Vegetación predominante bs – MB

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Siete Cueros Tibouchina lepidota Melastomataceae
Cedro Cedrela montana Meliiaceae
Eucalipto Eucalyptus globulos Mirtaceae
Arrayán Myrcia popayanensis Mirtaceae
Aliso Alnus jorullensis Betulaceae
Urapan Fraxinus chinensis Oleaceae
Sauce Salix Humboldtiana Salicaceae
Cipres Cupressus lusitanica Cupresaceae
Pino Colombiano Podocarpus raspigliotii Podocarpaceae
Borrachero Solanum datura Solanaceae
Casuarina Casuarina equisitifolia Casuarinaceae
Nogal Juglans neotrópica Juglndaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
Gaque Clussia multiflora Clusiaceae
pegamosco Betaria spinosa Ericaceae
Canelo Drimys grantensis Magnoliaceae
Tuno Miconia sp Melastomataceae
Trompeto Bocconia frutescens Papaveraceae
Fuente: E.O.T.

3.16.7 Bosque húmedo Premontano (bh – PM). Constituye esta zona de vida la zona

cafetera del país, presenta luna temperatura `promedio que oscila entre 18ºC y 24ºC, con

un promedio anual de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm, perteneciendo a la escala de

humedad subhúmeda, sus alturas varían entre 900 y 2000 m.s.n.m, con variaciones de

acuerdo a la topografía local.

Al no presentarse sequías muy fuertes en los meses de verano, el balance hídrico en esta

formación no señala deficiencias de agua, observándose un equilibrio entre el agua caída

como lluvia ay la utilizada por la vegetación. Esta condición unida a la temperatura


195
agradable, hace que las tierras de esta formación sean de las mas preferidas para los

asentamientos humanos.

Esta zona de vida presenta variedad de paisajes geomorfológicos; como los valles

aluviales, ríos y quebradas con cuencas de arrugadas topografías, lomas y laderas desde

inclinadas hasta fuertemente escarpadas.

La vegetación original ha sido modificada, resultado lógico del hecho de haber sido estas

áreas explotadas en forma extensiva. Estas áreas se encuentran explotadas con cultivos

de plátano, café, yuca. Frijol, arracacha, maíz, hortalizas, caña, potreros y algunos

frutales.

La vegetación predominante en ésta zona de vida es:

Tabla No. Vegetación predominante bh – PM

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Yátago Trichantera gigantea Acantaceae
Chilco Calliandra lecmani Mimosaceae
Laurel Nectandra sp Lauraceae
Balso Ochroma lagopus Bombacaceae
Cascarillo Landerbergia magnifolia Rubiaceae
Chilco Baccharis chilco Compositae
Encenillo Weinmannia pubescens Cunnoniaceae
Guasimo Guazuma ulmifolia Borraginaneae
Eucalipto Eucalyptus globulos Mirtaceae
Loqueto Escallonia pendula Escalloniaceae
Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae
Carbonero Albizia carbonaria Mimosaceae
Cedro Cedrela odorata Meliaceae
Aguacate Persea americana Lauraceae
Guamo Inga sp Mimosaceae
Nogal Cordia alliodora Borraginaceae
Cacao Teobroma cacao Bombacaceae
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae
Gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae
Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae

196
Aromo Acacia farmesiana Mimosaceae
Aliso Alnus jorullensis Betulaceae
Fuente: E.O.T.

3.16.8 Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh – MB). Esta zona de vida posee una

temperatura promedio que oscila entre 12ºC y 18ºC, con promedios anuales de lluvias

entre 2000 mm y 4000 mm anuales, perteneciendo a la escala de humedad húmeda, sus

alturas varían entre 1900 y 2900 m.s.n.m.

En esta zona de vida es destacable el efecto orográfico en el incremento de las lluvias, ya

que las montañas al servir de barreras de condensación a las masas de aire húmedo,

provocan frecuentemente la formación de mantos de nubes y densas neblinas que cubren

las cordilleras. La lluvia abundante que cae en esta zona, es empleada tan sólo una parte

en el ciclo hidrológico por la evapotranspiración y la sobrante para escurrimiento e

infiltración, lo cual es de inmenso valor en las hoyas hidrográficas ya que de ellas se

nutren sus caudales los ríos que las forman.

La topografía de la región es accidentada y sus tierras se encuentran surcadas por

numerosos ríos y quebradas de comportamiento torrencial, que serpentean por

desfiladeros de alta montaña, suavizándose algunas veces y formando pequeñas

mesetas onduladas.

La vegetación natural que se presenta en esta zona alcanza elevada altura y cuenta con

una gran diversidad de especies. Los árboles se distribuyen en varios estratos y las

epífitas se manifiestan acentuadamente en forma de musgos. orquídeas, quichés, etc.

197
De esta zona de vida la selva nativa ha ido desapareciendo y tan sólo quedan algunos

parches en topografías muy escarpadas. Los montes originales han sido transformados

en potreros, y entre el bosque y la sabana (zona intermedia), existe un buen número de

bosques secundarios y rastrojos.

El uso actual de la zona es la ganadería, cultivos de frijol, papa, maíz hortalizas. Se deben

conservar los pocos remanentes boscosos y montes nativos que aún existen y adelantar

proyectos de reforestación-

La vegetación predominante en ésta zona de vida es:

Cuadro. Vegetación predominante bmh – MB

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Pino Romerón Podocarpus rospigliosii Podocarpaceae
Chilco Calliandra lecmani Mimosaceae
Balso Ochroma lagopus Bombacaceae
Cascarillo Landerbergia magnifolia Rubiaceae
Chilco Baccharis chilco Compositae
Encenillo Weinmannia pubescens Cunnoniaceae
Eucalipto Eucalyptus globulos Mirtaceae
Loqueto Escallonia pendula Escalloniaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
Aromo Acacia farmesiana Mimosaceae
Aliso Alnus jorullensis Betulaceae
Siete Cueros Tibouchina lepidota Melastomataceae
Cedro Cedrela montana Meliiaceae
Urapan Fraxinus chinensis Oleaceae
Cipres Cupressus lusitanica Cupresaceae
Pino Colombiano Podocarpus raspigliotii Podocarpaceae
Borrachero Solanum datura Solanaceae
Casuarina Casuarina equisitifolia Casuarinaceae
Gaque Clussia multiflora Clusiaceae
Pegamosco Betaria spinosa Ericaceae
Canelo Drimys grantensis Magnoliaceae
Trompeto Bocconia frutescens Papaveraceae
Pino patula Pinus patula Pinnaceae
Roble Quercus humboldtii Fagaceae
Fuente: E.O.T.

198
3.17 COBERTURA VEGETAL.

Realizando un análisis del entorno territorial perteneciente al municipio de San Calixto, se

determina que por su posición geográfica y por las formaciones vegetales encontradas, su

variedad de clima y otros elementos ecológicos que han estructurado su territorio, es una

región rica en ecosistemas, pero que han venido siendo altamente intervenidos, con

consecuencias graves para todas las especies vegetales y animales que mantienen sus

refugios naturales en estas áreas.

Aún el municipio conserva áreas de bosque natural primario que deben conservarse, pues

en su mayoría están compuestas por especies forestales en vía de extinción; especies

valiosas para los ecosistemas y para la industria, que ha sido sobre explotadas sin que se

hayan establecidos políticas de conservación y recuperación de zonas de aptitud forestal

y que hoy se encuentran cubiertas por pastizales y cultivos de subsistencia.

Dentro del municipio son importantes las áreas boscosas que se encuentran dentro de la

zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh – MB), cuyas especies son de

considerable altura, se encuentran varios estratos arbóreos y abundantes epífitas sobre

troncos y ramas. En lugares de suelos fértiles y sin mucha lluvia, estos lugares están

siendo transformados en cafetales, cultivos limpios, semilimpios y potreros.

199
Son también importantes las áreas de bosque natural ubicadas en la zona de vida Bosque

Húmedo Tropical (bh – T), que son de una gran complejidad florística y los árboles

dominantes alcanzan hasta mas de 50 metros, las raíces tubulares de muchas especies

son fuertes y la masa boscosa presenta innumerables epífitas y lianas que crecen en los

estratos arbóreos.

En las demás zonas de vida existentes en el municipio, las áreas de bosque natural han

desaparecido casi por completo son muy pocos los remanentes boscosos primarios

encontrados, se encuentran bosques secundarios altamente intervenidos con especies

pioneras de poco valor comercial.

La distribución de la cobertura vegetal se presenta en la siguiente cuadro:

COBERTURA VEGETAL SIMBOLO AREA %


(Has)
Bosque alto denso Bad 2.1725 5.5
Bosque alto abierto Baa 1.3825 3.5
Bosque bajo abierto Bba 2.1725 5.5
Pastos enrastrojados Pe 1.3825 3.5
Cultivos agrícolas en presencia de arbustales altos Ca/Aa 2.37 6.0
Cultivos agrícolas Ca 5.925 15.0
Cultivos agrícolas en presencia de arbustales bajos Ca/Ab 3.16 8.0
Cultivos limpios en presencia de arbustales altos Ca/Aa 2.5675 6.5
Arbustales altos abiertos Aaa 2.37 6.0
Arbustales bajos densos Abd 1.3825 3.5
Pastos con árboles y cultivos Pac 2.1725 5.5
Arbustales densos en presencia de pastizales Ad/Pn 1.7775 4.5
Bosque alto abierto en presencia de cultivos Baa/Ca 1.7775 4.5
Cultivos agrícolas en presencia de arbórea alta abierta Ca/Aaa 2.9625 7.5
Pastos manejados en presencia de arbustales bajos Pm/Ab 3.3575 8.5
Tierras con erosión Er 2.5675 6.5
Fuente E.O.T.

200
3.18 FAUNA.

La fauna presente en el municipio de San Calixto es de gran riqueza y variedad, pero en

los últimos años ha venido siendo diezmada como consecuencia de la caza incontrolada,

tala indiscriminada de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, lo

que esta ocasionando la intervención y cambio de los habitas naturales de las especies

endémicas de la región, que se ven desplazadas a sitios inaccesibles, por lo cual muchas

especies se encuentran en vía de extinción.

Otro de los factores que causan la intervención de este recurso valioso, es la caza y

movilización incontrolada de especies con fines comerciales como pericos, alondras,

venados, tucanes, micos, nutrias, zainos, tigres, iguanas y tortugas.

Asociadas a las comunidades de plantas en las formaciones vegetales presentes en el

municipio, coexisten diversos grupos faunísticos, puesto que las variadas condiciones,

climáticas, geomorfológicas y bióticas permiten la existencia de gran cantidad de nichos y

hábitat diferentes. Algunos reductos de bosque principalmente en las zonas conservadas,

presentan elementos faunísticos de importancia en número y nivel en la cadena trófica

que contribuyen en el equilibrio de dichas comunidades vegetales y animales.

No existen estudios claros que permitan conocer de una forma clara y detallada las

especies que se encuentran poblando la zona, algunas de las especies referenciadas

corresponden a los datos suministrados por los habitantes de la zona y otros de estudios

existentes en el área del Catatumbo, pero que no reflejan la realidad de este valioso

recurso.

201
Cuadro. Especies de Mamíferos presentes en el municipio de San Calixto

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Puerco Espín Cocadón Prehensitis Brethizantidae
Fara Didelphis marsuphiallis Didelphidae
Armadillo – Cachicamo Dasypus rovemdactus Dasipodidae
Ardilla Sciurus gransiensis Sciuridae
Guartinajo Agouti paca Agoutidae
Tigrillo Felis wiedil pirrensis Delidae
Ratón de campo Peromyuscus maniculatus Dasypodidae
Murcielago Genero noctiliomyotis Noctilionidae
Venado Mazama americano Cervidae
Comadreja Marmosa murina Didelphidae
Oso Hormiguero Tamandua Tetradactyla Myrmecophagidae
Conejo Silvestre Syvilagus Brasiliensis Leporidae
Ardilla Terrestre Sciurus Granatensis Sciuridae
Ratón de Montaña Thomasomys Laniger Muridae
Rata Espinosa Echymis Semivillosus Dasypodidae
Gato de Monte Felis sp Felidae
Nutria Pteroneura brasilensis Mustelidae
Marrano Vaquiro Tayassu pecarí Tayassuidae
Maicero, Araguato Añoutta ceniculus Cebidae
Mono aullador Cebus nigrivittatus Cebidae
Mono cararayada Bacboura astustrivirgatus Cebidae
Perezosa Bradypus variegatus Bradypodidae
Tigrito Leopardus tigrina Felidae

Cuadro. Especies de Aves presentes en el municipio de San Calixto.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Garcita blanca Egretta thula thula Arbeidae
Garcita ganadera Balbucus ibis ibis Ardeidae
Garza morena Ardea cocoí Ardeidae
Viudita, pisingo Dendrocygna viduta Anatidae
Pato carretero Neochen jubata Anatidae
Chulo, gallinazo Caragyes atratus Cathartidae
Gavilán Accipiter striatus ventralis Accipitridae
Garrapatero Miluago chgimachima c. Falconidae
Pava Penelope argyrotis mesaeus Cracidae
Pajuil Crax alberti Cracidae
Carrao Aramus guarauna g. Aramidae
Chorlo Actitis macularia Scolopocidae
Lechuza Ciccaba albitarsus Strigidae
Vencejo grande Streptoprocne zonaris alba Apodidae
Turpial Icterus icterus icterus Icteridae
Arrendajo Cacicus cela cela Icteridae

202
Copetón Zonotrichia capensis c. Fringillidae
Tucán Ramphastus tucanus t. Ramphastidae
Gallineta Timanus major zuliensis Tinamidae
Pato de monte Anas discors Anatidae
Carpintero Campephilus sp Picidae
Cardenal pico de plata Cardenals sp Trampidae
Colibrí Threnetes rucheri Throchilidae
Paloma Columba fascinia Columbidae
Paloma Torcaza Columba cayennensis Columbidae
Azulejo Thraupis episcospis Thraupidae
Cucarachero común Troglodytes aedou Troglotydae
Tortola menuda Columbina minuta Columbidae
Guañuz Crotophaga ani Cuclidae
Pato real Cairina mostacha Anatidae
Cardenalito Carduelis cucullata Trampidae
Garza Casmerodius albus Ardeidae
Garza azul Florida caerulea Ardeidae
Aguila Spizaetus tyrannus Accipitridae
Búho Lophostrix cristata Strigidae
Cucarachero común Troglodytes aedon Troglodytidae
Toche Icterus jamaicensis Icteridae
Garza Casmerodius albus Ardeidae
Loro Amazona farinosa Psittacidae
Perico Brotogeris sp Psittacidae

Cuadro. Especies de Reptiles presentes en el municipio de San Calixto.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Iguana Iguana iguana Iguanidae
Lagarto Lacerta sp Lacertidae
Lagartija Phenocusaurus nicefori Lacertidae
Culebra mapanare Botrhopis atrox Viperidae
Culebra tigra Spilotes publatus Botrodidae
Culebra guarda camino dendrophidium bruittatum Colubridae
Serpiente Coral micrurus mipartitus Elapidae
Serpiente cascabel Crotalus dussirus Crotalidae
Serpiente cazadora clelia clelia Elapidae
Sapos Bufo spp Bufonidae
Lobato, lobo pollero Tupinambia nigropunctatus Telidae
Rana phyllobates sp Hymnophtaimidae
Camaleón Chamaeleo chamaleon Chamacleonidae

Cuadro. Especies de peces presentes en el municipio de San Calixto

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Raya Potomotrygon magdalenae Potamotrigonidae

203
Chupapiedra characidium voladorita characidiiae
Agujón ctenolucius hujeta hujeta ctenolucidae
Moncholito piabucina pleurotaenia lebiasinidae
Sardina creagrutus hildebrandi characidae
Muelona cyrtocharax magdalenae Characidae
Bagre pimelodella chagresi odynea pimelodidae
Capitanejo rhamdia wagneri pimelodidae
Doncella ageneiosus freiei Agenejosidae
Panche hoplostermum thoracatum aspredinidae
Jabonero chatostoma tachiraensis trichomycteridae
Palito farlowella curtirostra loricariidae
Corroncho hemiancistrus maracaiboensis loricariidae
Mojarra a equidens pulcher cichlidae
Manamana potamorhina laticeps curimatidae
Bocachico prochilodus reticulatus curimatidae
Mariana doraops zuloagai doradidae
Rampuche pimelodus g. navarroi pimelodidae
Bagresapo pseudopimelodus zungaro pimelodidae
Paletón sorubim lima pimelodidae
Corroncho hypostomus plecostomus loricariidae

El siguiene es un cuadro resumen de especies presentes en el municipio de San Calixto y

que son vulnerables según (I.U.C.N. Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza, C.I.T.E.S.) - Convención Internacional para el Comercio de Especies

Silvestres)

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA

MAMIFEROS
Puerco Espín Coendu prehensilis En peligro
Armadillo Dasypus novemcynctus En peligro
Tigrillo Felis tigrina En peligro
Venado conejo Pudo mephistophiles Vulnerable de extinción
Ardilla Sciurus sp Vulnerable de extinción
Oso Hormiguero Mimercophaga tridactyla Vulnerable de extinción
Mono aullador Cebus nigrivittatus En peligro
Perezosa Bradypus variegatus Vulnerable de extinción
Gato de Monte Felis sp En Peligro

1.1.1.1.1.1 AVES
Colibrí Amazilia castaneiventris Vulnerable de extinción
Perico Bolborhynchus ferrugeneifrons Vulnerable de extinción
Pato real Cairina mostacha Local y amenazado
204
Cardenalito Carduelis cucullata Amenazado
Garza Casmerodius albus Vulnerable de extinción
Garza azul Florida caerulea Vulnerable de extinción
Toche Icterus jamaicensis Vulnerable de extinción
Aguila Spizaetus tyrannus En Peligro
Lechuza Ciccaba albitarsus Vulnerable de extinción

1.1.1.1.1.2

1.1.1.1.1.3 REPTILES
Boa Boa constrictor En peligro
Iguana Iguana Iguana En peligro

3.19 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Son considerados ecosistemas estratégicos, aquellas áreas que demandan prioridad para

su protección y conservación por sus valores ecológicos, ambientales, culturales o

históricos, que benefician a la población y son fuentes de desarrollo municipal, como

también por su factibilidad de ser manejados en desarrollo de usos sostenibles para el

bienestar de las comunidades ubicadas en su entorno.

Los ecosistemas estratégicos determinados para el municipio de San Calixto sé

referencian en tres Categorías así:

3.19.1 Areas de preservación estricta. Son aquellas zonas en donde se deben

restringir toda actividad humana, toda vez que son ecosistemas que demandan un

tratamiento especial por ser zonas de beneficio general, por los beneficios que aportan a

la población y a los ecosistemas regionales.

Dentro de éstas áreas se estableció para el municipio el siguiente ecosistema:

205
3.19.1.1 Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y

la biodiversidad. Son aquellos ecosistemas que mantienen el equilibrio ecológico y son

fuente de riqueza del patrimonio natural, se establecieron las siguientes áreas:

3.19.1.1.1 Áreas protectoras (AP). Las areas protectoras son las fajas paralelas al

cauce permanente de cuencas, subcuencas y microcuencas, para lo cual se deben

destinar 100 metros de ancho para las cuencas y subcuencas, y 30 metros para las

microcuencas, sin excepción éstas áreas deben conservarse con bosques nativos densos

3.19.1.1.2 Áreas de reserva de recursos hídricos (ARRH). Se destinaran dentro de

estás unidades todas aquellas zonas de bosque localizadas en las cabeceras de las

cuencas hidrográficas que abastecen de recursos hídricos al municipio. Las zonas de

páramo, subparamo, nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán

objeto de protección especial (Art. 1. Num.4 Ley 99/93). Para el municipio de San Calixto

se ubica en este ecosistema el predio la Maravilla ubicado en la vereda potrero grande de

192 has de extensión, Área estratégica según la autoridad ambiental, en él se conjugan

potencialidades y riquezas biofísicas excepcionales, representa un gran valor ambiental

para el municipio.

3.19.1.1.3 Áreas de bosque protector (ABP): En éstas áreas prevalecerán el efecto

protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque (Art.204, Dec.

2811/74).

206
3.19.1.1.4 AREAS DE CONSERVACIÓN ACTIVA:

Son aquellos ecosistemas donde existen recursos que pueden ser explotados y están en

explotación, los cuales deben ser explotados y conservados de una forma racional para

evitar su agotamiento. Para estas áreas se encuentra el siguiente ecosistema:

3.19.1.2 Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los

procesos productivos. Son aquellos que satisfacen las necesidades de la población en

agua, aire, alimento, energía, recreación y que son aquellos que permiten alcanzar una

buena productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos

productivos, se determinaron las siguientes áreas:

3.19.1.2.1 Áreas forestales protectoras - productoras (AFPP). Estas áreas deben ser

conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales, puede ser objeto de

aprovechamiento bajo el efecto protector. (ART. 205, DEC 2811/74).

3.19.1.2.2 Areas Agrícolas (AA). Pertenecen a este ecosistema aquellas tierras que por

sus características biofísicas son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas y que

son el sustento de las comunidades y poblaciones urbanas. Estas áreas deben manejarse

sosteniblemente en combinación del efecto protector. Estas actividades se desarrollaran

en las áreas establecidas en el territorio municipal.

3.19.1.2.3 Áreas silvo agrícolas (ASA). Conformarán ASA, aquellas unidades en las

cuales se aplica la combinación espacial y temporal de componentes agrícolas y

207
forestales con el fin de conciliar la producción económica con la protección y conservación

de condiciones ambientales favorables.

3.19.1.2.4 Áreas agrosilvopastoriles (AASP). Ecosistema que estará ocupadas por

sistemas productivos que combinan simultáneamente cultivos, pastos y bosques,

garantizando un aprovechamiento racional y sostenible del recurso suelo.

3.19.1.2.5 Áreas silvopastoriles (ASP). En estas áreas se desarrollan sistemas

productivos que permitirán el aprovechamiento de bosques y pastos simultáneamente.

3.19.1.2.6 Areas de regeneración y mejoramiento. Aquellos ecosistemas que por

factores antrópicos o físicos han sufrido deterioro y degradación, también aquellos donde

en la actualidad se desarrollan actividades humanas no compatibles con el ecosistema y

que pudieren ofrecer peligro para la población y otros recursos conexos. Para ésta área

se encuentra el siguiente ecosistema:

3.19.1.3 Ecosistemas estratégicos de alto riesgo. En esta clasificación están las áreas

frágiles y deterioradas propensas a deslizamientos, erosión, inundaciones.

3.19.1.3.1 Áreas inundables (AI). Suelos ubicados sobre la cota de inundación de los

valles de los ríos y quebradas, son terrenos susceptibles a desbordamiento por

escorrentía, que presentan diversos niveles de riego y vulnerabilidad.

3.19.1.3.2 Áreas erosionadas (AE). Son áreas erosionadas aquellas unidades de

territorio en donde los suelos han sufrido transformaciones, o han sido alterados o

208
degradados por actividades antropogénicas asociadas a la producción y en sectores

especialmente vulnerables para poseer condiciones físico-naturales drásticas.

Cuadro. Distribución de los Ecosistemas Estratégicos por Clase, Tipo e Intensidad,


municipio DE San Calixto.

CLASES DE
ECOSISTEMA TIPO DE ECOSISTEMAS INTENSIDAD
ESTRATEGICO
Áreas Protectoras (AP) Áreas de preservación estricta
Áreas de reserva de recursos
hídricos (ARRH) Áreas de preservación estricta
Áreas de Bosque protector (ABP)
Áreas Forestales Protectoras-
Mantenimiento del Productoras (AFPP) Áreas de conservación activa
equilibrio ecológico y la
Áreas Silvo agrícolas (ASA)
biodiversidad Áreas de conservación activa
Áreas Agrícolas (AA) Aras de conservación activa
Áreas Silvopastoriles (ASP)
Áreas de conservación activa
Áreas Agrícolas (AA)
Áreas de conservación activa
3. ecosistemas
Area inundables (AI) Áreas de regeneración y mejoramiento
estratégicos de alto riego
Áreas Erosionadas (AER) Áreas de regeneración y mejoramiento
Fuente: E.O.T.

3.20 USO ACTUAL DEL SUELO.

Para determinar el uso actual del suelo en la parte rural del municipio de San Calixto se

realizó la Fotointerpretación con fotografías aéreas del IGAC del año de 1.995 y a escala

1: 25.000, además se utilizaron imágenes satelitales correspondiente a esta zona y su

posterior verificación en el campo; con la información obtenida se levanto el mapa de uso

actual (ver mapa ).

209
El municipio de San Calixto posee variedad de climas que la hacen tener un gran

potencial agrícola y ganadero, pero la falta de vías de penetración, mal manejo de los

suelos, tala indiscriminada de la vegetación natural y escasos créditos, no han permitido

que el municipio obtenga un gran desarrollo, acorde a las potencialidades allí existentes.

El municipio posee extensas zonas cafeteras las cuales son la base de su economía,

intercaladas con cultivos de subsistencia como el maíz, frijol, arracacha, cebolla

cabezona, además se cultiva el plátano, caña y cacao.

Fotos. Cultivos variados de la región.

En gran parte del área municipal los bosques naturales han sido talados para dar paso a

potreros, intercalados con cultivos limpios, por lo cual se presenta erosión en terracetas,

laminar y severa, con escurrimientos en masa, reptaciones y golpes de cuchara.

Aún se conservan remanentes boscosos naturales especialmente en las laderas de los

ríos Catatumbo y Tarra, los cuales deben mantenerse, pues la mayoría de especies

valiosas comercialmente han ido desapareciendo para dar paso a especies de bosque

secundarios de poco valor comercial.

210
Las zonas de rastrojos son extensas las cuales se dedican en su mayoría al

establecimiento de ganadería y cultivos limpios, que unidos a las practicas inadecuadas

de plantación como siembra de cultivos en línea sobre las laderas y quemas para

preparación del suelo, han llevado al empobrecimiento de los mismos.

Tabla. Uso actual del suelo municipio de San Calixto

USO ACTUAL SIMBOLO AREA %


TIERRAS DEDICADAS A AGRICULTURA
Áreas de Uso Misceláneo MS-1
Áreas Misceláneas de Cultivos MS-2
Áreas Misceláneas de Café MC
Áreas con predominio de Piña Pñ
Bosque Colonizado BC
TIERRAS DE PASTIZALES
Pastos naturales PN
Pastos Naturales Enmalezados PNE
Pastos naturales con rastrojos PN/R
Rastrojos con pastos naturales R/PN
TIERRAS EROSIONADAS
Zonas erosionadas ER
TIERRAS CON BOSQUES
Rastrojos R
Bosque natural secundario BNS
Bosque natural BN
TOTAL
Fuente: E.O.T.

El uso actual del suelo en el municipio se define como la actividad o actividades de tipo

agrícola, pecuaria, forestal o de otro tipo, que el hombre desarrolla para realizar la

explotación y aprovechamiento del recurso suelo, involucrando otros recursos como el

hídrico y forestal.

El uso que el hombre da al suelo, determina en gran medida la sostenibilidad ambiental y

económica de los recursos. Por ello, se considera este parámetro como uno de los

determinantes en la aplicación de los criterios de zonificación.

211
De acuerdo a la clasificación determinada para el uso actual, el municipio de San Calixto

presenta la siguiente zonificación:

3.20.1 Tierras dedicadas a la agricultura. Dentro del territorio municipal corresponden a

aquellas zonas destinadas a la explotación económica con diferentes clases de cultivo, en

todas las zonas de vida y n diferentes clases de pendientes, se identificaron las siguientes

clases:

• Áreas de uso misceláneo. Dentro de estas áreas se encuentran diversidad de usos,

son zonas donde se combinan cultivos limpios, semilimpios y densos con rastrojos y

bosques.

Por las características socioeconómicas de la región donde impera el minifundio, los

habitantes dedican sus parcelas al establecimiento de diversos cultivos,

especialmente los de subsistencia, como el maíz, frijol, cebolla etc., en combinación

con explotaciones ganaderas de tipo artesanal y su distribución obedece

principalmente a la oferta o disponibilidad del recurso agua y a las limitantes de uso

por condiciones topográficas.

• Áreas misceláneas de cultivos. Para estas áreas el principal uso es el agropecuario,

donde se encuentran establecidos principalmente cultivos limpios, semilimpios y

algunos rastrojos de porte medio y alto.

212
En estas zonas predominan los cultivos como la cebolla, maíz, frijol, tomate, ajo,

algunos cafetales sin renovar, plátano, yuca y caña panelera, que son la base

económica de los habitantes de su área de influencia.

• Áreas con predominio de Piña. En estas zonas es su principal cultivo y principal

fuente de ingresos de sus habitantes. Dentro de estas áreas también se encuentran

cultivos de caña panelera, plátano, cebolla, tomate, cacao, café, frutales, pastos,

rastrojos y pequeños remanentes boscosos.

• Áreas misceláneas de Café. Son aquellas zonas donde el cultivo de café es el más

representativo, se encuentran extensas zonas de éste cultivo que es la base

económica principal del municipio, este se encuentra en asociación con árboles

maderables, que le brindan la sombra requerida para su desarrollo. Los habitantes de

la zona mantienen algunos cultivos de subsistencia donde se destacan el maíz, frijol,

cebolla y hortalizas.

3.20.2 Tierras dedicadas a pastizales. Para el municipio son aquellas áreas dedicadas

a la cría de ganado vacuno, explotaciones en forma intensiva, sin ningún manejo técnico,

en diferentes grados de pendientes y con diferentes clases de pastos pioneros y en muy

pequeñas áreas mejorados, se identificaron las siguientes clases:

• Áreas de pastos naturales no manejados. Estas áreas se presentan como potreros,

las zonas de pastos se originaron en el aprovechamiento de los bosques en donde se

aprovecharon las especies comercialmente valiosas y luego se tumbaron y quemaron

213
los bosques secundarios y/o muy intervenidos para implementar actividades

agropecuarias.

Los pastos presentan diferentes grados de manejo y se presenta desde algunos

mejorados hasta pastos muy enmalezados, invadidos por herbáceas y algunos

árboles pioneros como: Mortiño (Miconia sp), zarza (Mimosa pigra), mata caballo

(Asclepias sp), vende aguja (Imperata cilíndrica), rabo de zorro (Andropogon bicornis),

pajón (Panicum sp), escobilla (Melochia sp), yarumo (Cecropia sp), peralejo

(Byrsomina sp), pepe burro (Xilopia sp), entre otras.

• Áreas de pastos naturales con rastrojo. Dentro de estas áreas se encuentran los

pastos naturales con rastrojos

3.20.3 Tierras erosionadas. Áreas que dentro del municipio han sufrido explotaciones

severas de agricultura de subsistencia y sobrepastoreo, que acompañadas de factores

climáticos y naturales han sufrido un gran deterioro, causando la perdida del suelo y que

es uno de los mayores problemas ambientales actuales, presentando fuertes

deslizamientos y remociones en masa.

3.20.4 Tierras con bosques. Son aquellas áreas dentro del municipio cubiertas por

cobertura vegetal de especies leñosas de diferentes estratos que por lo general son tres:

Uno superior conformado por especies dominantes, que conforman el techo del bosque;

un estrato intermedio formado por árboles jóvenes y arbustos, que esta constituido por

especies “oportunistas” que esperan la influencia de la luz para emerger y un estrato

214
inferior conformado por herbáceas y brinzales de las especies que ocupan los estratos

superiores, se identificaron las siguientes clases:

ƒ Rastrojos. Estos generalmente se originan con la tumba y quema del bosque para

fines agropecuarios. Una vez que la productividad disminuye estos terrenos son

abandonados y eventualmente son manejados como áreas de barbecho. Cuando

alcanzan cierto periodo de reposo, habitualmente son explotados como áreas

agropecuarias o para la extracción de madera rolliza (varas y xilocombustible)

destinadas a la construcción o como leña en la cocción de alimentos.

Dependiendo de su edad podemos distinguir dos tipos de rastrojos:

Rastrojo bajo. En este caso las sucesiones vegetales son tempranas o muy

tempranas (2-4 años), que se dan en los potreros y zonas de cultivos recién

abandonados, en donde se instalan los primeros árboles de especies pioneras que

generalmente se destacan por su abundancia por unidad de área y sus requerimientos

altos en luminosidad.

Este tipo de formación vegetal tiene como característica estructural la presencia de un

solo estrato y las altas densidades generadas por la abundancia en la producción de

semillas de este tipo de especie.

La posibilidad de aprovechamiento de los rastrojos bajos es reducida.

215
Rastrojo alto. Son sucesiones más avanzadas (8 – 10 años), en donde las especies

pioneras comienzan a ser acompañadas por otras de segundo crecimiento, que

requieren niveles medios de luminosidad para su desarrollo inicial y que inician en

firme la restauración natural de la vegetación que fue aprovechada originalmente.

ƒ Bosques naturales secundarios. Estos bosques se generan por la extracción

intensiva de maderas comercialmente valiosas de los bosques naturales. El grado de

intervención de una zona cubierta de bosque está directamente relacionado con su

grado de accesibilidad.

Dentro de estos bosques se encuentran los llamados bosques de galería que se

desarrollan en las rondas de río y quebradas, que sirven como corredores biológicos,

de gran importancia para él transito de fauna silvestre y el mantenimiento de los

sistemas naturales en general.

En ellos encontramos especies comerciales con diferentes dimensiones y una buena

regeneración de árboles emergentes y tolerantes que en el futuro reemplazan los

árboles de los pisos superiores del bosque.

• Bosques naturales. Son bosques que poseen una gran riqueza biológica, que no han

sido intervenidos y que se encuentran en las partes más inaccesibles del área

municipal. Estas áreas requieren un manejo especial para evitar la expansión de la

frontera agrícola y ganadera, así como de cultivos ilícitos, son fuente de reserva de

recursos naturales de flora y fauna invaluables que en Colombia están declaradas en

vía de extinción.

216
3.21 USO POTENCIAL DE LOS SUELOS.

Se conoce como uso potencial del suelo como el uso máximo permitido o el uso más

intensivo que puede soportar el suelo sin deteriorarse, asegurando un rendimiento

sostenido, si todas las condiciones económicas, sociales, institucionales, legales,

tecnológicas, de localización geográfica, de accesibilidad, de infraestructura física y de

servicios le fueran favorables.

Con base en la protección que provee la cobertura vegetal en los diferentes tipos de uso,

tanto en el tiempo como en el espacio, se pueden identificar 10 usos potenciales,

agrupados en 4 categorías principales:

3.21.1 Uso agropecuario. Dentro de ésta categoría encontramos los siguientes usos:

Cultivos limpios

Cultivos semilimpios

Cultivos densos

3.21.2 Uso agroforestal. Presenta los siguientes usos:

Cultivos silvoagrícolas

Cultivos Agrosilvopastoriles

Cultivos silvopastoriles

3.21.3 Uso forestal. Dentro de ésta categoría encontramos los siguientes usos:

Bosques productores

217
Bosques productores – protectores

Bosques protectores

Protección Absoluta. Son las tierras que no permiten ninguna intervención lucrativa y

por lo tanto deben dejarse como tales, permitiendo mediante la exclusión, su recuperación

espontánea o su desgaste natural.

Cuadro. Uso Potencial mayor del suelo municipio de San Calixto

USO POTENCIAL MAYOR AREAS


HAS %
USO AGROPECUARIO
Cultivos Limpios (C.L) 4.500 11.36
Cultivos Semilimpio (CSI) 3.800 9.6
Cultivos densos (CD) 2.350 5.94
USO AGROFORESTAL
Cultivo silvoagrícolas (Sa) 5.130 12.96
Cultivo Agrosilvopastoril (Asp) 3.354 8.47
Cultivo Silvopastoril 6.157 15.50
USO FORESTAL
Bosque Protectores Productores (Bpp) 3.926 9.9
Bosque Comercial (Bc) 1.350 3.41
Bosque Protectores (Bp) 0.513 1.3
PROTECCIÓN ABSOLUTA (Pa) 8.500 21.47
TOTAL 39580 100.0
Fuente: E.O.T.

3.22 USO RECOMENDABLE DEL SUELO

El uso recomendable del suelo se define como el uso óptimo y sostenido de los suelos,

resultante de la interacción entre las características que condicionan su productividad

biofísica, disponibilidad de agua y las limitaciones o potencialidades de tipo social y

económico. Se agrupa en cuatro (4) clases como son:

3.22.1 Uso agropecuario. Conformado por cultivos limpios, semilimpios y densos

218
• Cultivos Limpios. Son los que requieren laboreo y remoción frecuente del suelo,

generalmente tienen un periodo vegetativo menor de un año, dejan el suelo

desnudo en ciertas épocas del año, y en otras épocas sin protección entre las

plantas tales como maíz, hortalizas, tuberosas y cereales.

• Cultivos semilimpios. Son los que permiten siembra, labranza y recolección o

pastoreo por largos periodos vegetativos (perennes), no exigen la remoción

frecuente y continua del suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal

permanente, excepto entre las plantas, o por ciertos periodos estacionales; tales

como Café sin sombra, Frutales, fique, Palma Africana, pastos y algunos sistemas

de cultivos agrosilvopastoriles.

• Cultivos Densos. Son los que no requieren la remoción frecuente y continua del

suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora aún entre las

plantas, excepto por periodos breves y poco frecuentes, tales como Pastos y

forrajes de corte, caña, Guadua, etc.

3.22.2 Uso agroforestal. Aquellos que asocian los cultivos agrícolas, forestales y

pastoriles.

• Cultivos Silvoagrícolas. Son los que combinan la agricultura y los bosques,

permitiendo la siembra, labranza y recolección de la cosecha junto con la remoción

frecuente y continuada del suelo, dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal

permanente en algunas áreas, pero dejando el resto cubierto con árboles en forma

219
continua y permanente, tales como Café con sombrío, frijol y maíz con Nogal,

Tomate de árbol con pastos, etc.

• Cultivos Agrosilvopastoriles. Son los que combinan la agricultura, los bosques y

el pastoreo, permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha por

largos periodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin

dejar desprovistas de vegetación al suelo; tales como Cítricos con pastos y Nogal,

tomate de árbol con pastos y Eucalyptus, pastos con árboles frutales, etc.

• Cultivos Silvopastoriles. Son los que combinan el pastoreo y el bosque, no

requieren la remoción frecuente ni continua del suelo, ni dejan desprovista de una

cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado

dentro del bosque, tales como pastos con Nogal, Eucalipto o Leucadena, etc.

3.22.3 Uso forestal. Se caracteriza por la representación de bosques productores,

productores - protectores y protectores.

• Bosque productores. Son los que no requieren la remoción continua y frecuente

del suelo, pero lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal en áreas

determinadas y por periodos relativamente breves, durante el aprovechamiento o

la entresaca admitiendo la tala rasa, pero dejando el suelo protegido por los

tocones y las raíces de los árboles hasta la nueva plantación; tales como

plantaciones artificiales de árboles nativos o Introducidos.

• Bosque Protectores – Productores. Son los que no requieren la remoción

220
continua y frecuente del suelo, aunque lo dejan desprovisto de árboles en áreas

pequeñas y por periodos relativamente breves, ya que la tala es selectiva o por

sectores, creando una protección permanente al suelo por la vegetación

remanente, tales como: Plantaciones heterogéneas de árboles nativos o

introducidos con diferentes tasas de crecimiento, demanda y valor comercial.

• Bosque Protectores. Son los que no permiten la remoción del suelo, ni de la

cobertura vegetal en ningún periodo de tiempo, por ser bosque protectores de

nacimientos de agua, Santuarios de Fauna, bancos Genéticos, Parque Nacionales;

tales como los bosques nativos primarios de sitios cercanos a 3000 metros sobre

el nivel del mar o los declarados como zona de reserva forestal protectora.

• Protección Absoluta. Caracterizado por ser las zonas que no permiten ningún tipo de

intervención y por lo tanto se deben conservar tal como están, permitiendo su recuperación

expontánea o su desgaste natural.

Cuadro. Uso recomendable del suelo municipio de San Calixto.

USO RECOMENDABLE SIMBOLO AREA


Ha %
Cultivo Densos CD 2.350 5.94
Cultivo Silvoagrícola SA 5.130 12.96
Silvopastoril SP 6.157 15.50
Agrosilvopastoril ASP 3.354 8.47
Cultivo Limpio CL 4.500 11.36
Cultivo Semilimpio SL 3.800 9.6
Bosque Protector Productor BPP 3.926 9.9
Bosque Protector BP 0.513 1.3
Bosque Comercial BC 1.350 3.41
Protección absoluta PA 8.500 21.47
Total 39580 100.0
Fuente : E.O.T.

221
3.23 CONFLICTO DE USO DEL SUELO

La identificación y ubicación de las zonas de conflicto en el uso de las tierras, se hizo

superponiendo el mapa de uso potencial mayor sobre el mapa de uso actual.

Las definiciones dadas para los conflictos, según la CDMB, son: El uso adecuado es

cuando el uso actual corresponde al uso potencial mayor, el uso inadecuado es cuando el

uso actual es mayor que el uso potencial que puede soportar, el uso muy inadecuado es

cuando el uso actual esta demasiado por encima del uso potencial que puede soportar, el

sub - utilizado, cuando el uso actual es menor que el uso potencial, la confrontación de

uso potencial mayor con el uso actual transformado, se hizo utilizando 5 clases:

Uso adecuado (A).

Uso muy adecuado (MIN).

Gran Subutilización (GSU).

Uso Inadecuado (IN).

Subutilización.

Cuadro. Conflicto de uso del suelo municipio de San Calixto

SIMBOLO AREA
CONFLICTO DE USO
Ha %
Adecuado A 8.300 20.97
Inadecuado IN 10.300 26.00
Muy Inadecuado MIN 5.200 13.13
Sub – utilizado SU 8.000 20.2
Muy Sub – utilizado MSU 7780 19.7
Total 39580 100.00
Fuente : E.O.T.

222
3.24 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES.

Subsector agrícola. El municipio de San Calixto es una región netamente agrícola y

ganadera. Al poseer variedad de climas ofrece una gama alta de productos agrícolas, su

producción se ve disminuida como consecuencia de malas prácticas de manejo, uso

inadecuado de los suelos, implantación de cultivos en áreas inapropiadas, falta de vías de

penetración para sacar los productos, poco o nulo acceso a créditos blandos, zonas de

mercadeo cercanas y problemas sociales, que ocasionan el bajo nivel de vida de aquellas

zonas donde predominan los cultivos de subsistencia.

La economía de la región gira en torno al cultivo del café, el cual se caracteriza por su

dulzura y calidad, que lo hacen competitivo en el mercado regional y nacional. En las

partes mas bajas del municipio se expande el cultivo del cacao como una alternativa de

producción, combinado con cultivos de plátano y caña panelera.

Son importantes también los cultivos de maíz, frijol, yuca y cebolla, los cuales abastecen

el mercado municipal y sus excedentes se comercializan con los mercados de los pueblos

circunvecinos, como Teorama, Ocaña, Cúcuta y Bucaramanga.

Para este sector la ausencia de desarrollo tecnológico y de incentivos, debido a la falta de

una política rural y mucho menos a la idea de mejorar la competitividad, a pesar de existir

productos que podrían abastecer otros mercados. Existen algunos productos con ciertos

avances técnicos, protegidos por agremiaciones (Federación Nacional de Cafeteros),

mientras que otros productos, permanecen estáticos y sin ningún tipo de incentivos.

223
A lo anterior habría que sumarle que la recolección tradicional genera, productos

sometidos a un deterioro de la calidad y los cultivos tradicionales presentan gran dificultad

de comercialización, debido a las difíciles condiciones de accesibilidad de algunas zonas,

estos cultivos no emplean ninguna tecnología, se debe agregar que por la necesidad de

utilizar intermediarios, el agricultor pierde la oportunidad de ingresar a un sistema de

comercialización eficiente que tampoco está apoyado por el Estado local.

En general, el sistema de producción y mercadeo es altamente deficiente, cuyas

falencias se sintetizan en demasiados intermediarios, poca o nula conectividad, carencia

de vías e incremento de costos, ausencia de tecnología diferencia en ventajas en cultivos

asociados, ausencia de créditos, ausencia de políticas de ordenamiento y uso del suelo y

poca asistencia técnica. Además existe una ausencia total de políticas estratégicas,

programas y proyectos que integren el desarrollo agrícola rural, al desarrollo municipal.

Las zonas productoras son coincidentes con las áreas de mayor dificultad de acceso, vías

en mal estado que quedan impenetrables en épocas de invierno, aún cuando el potencial

del suelo presenta posibilidades de diversificación.

En síntesis, la superficie intervenida para fines agropecuarios guarda una relación directa

con la vocación y manejo tradicional; se puede considerar que el problema local de

producción y soporte no se encuentra en los recursos naturales ni por carencia física, sino

a factores externos a la producción misma; antes de aumentar la frontera agrícola, debe

aumentarse una formación y/o culturización para el desarrollo productivo.

Producción sector agrícola municipio San Calixto.

224
AREA PLANTADA RENDIMIENTO
CULTIVOS PRODUCCION (Ton)
Has Kg/ha
Café Típica 210.8 95.91 454.98
Café Caturra 725.6 1096.2 1510.75
Café V. Colombia 511.3 772.45 1510.76
Cacao 523 140.4 340
Caña Panelera 249 1046 4200
Plátano 905 7240 8000
Frijol 178.5 38.25 214.3
Tomate 31.5 81.25 20000
Yuca 3146 393.25 125
Maíz 195.3 84 430.5
Cebolla 60 38 631.25
Fuente: E.O.T.

Subsector pecuario. El subsector pecuario del municipio de San Calixto se encuentra

determinado por explotaciones de ganado bovino, equino, especies menores que se

manejan a nivel de autosuficiencia en cada uno de los predios municipales, explotaciones

porcinas y algunos estanques de peces.

La producción pecuaria el municipio de San Calixto esta caracterizada principalmente con

la cría de ganado para doble propósito, la cual utiliza praderas naturales y muy pocas

praderas mejoradas, con bajos rendimientos en los últimos años a consecuencia del

sobrepastoreo y abandono de predios por cuestiones de inseguridad y orden público.

Se nota un leve incremento en la producción de las explotaciones pecuarias como

consecuencia de la asistencia técnica y manejo que ofrecen los técnicos de la Umata a

los productores de la zona, pero es necesario implementar programas de mejoramiento

de praderas y rotación de potreros, para establecimiento de ganadería de doble propósito

que eleve los ingresos y por ende el nivel de vida de los productores.

Cuadro. Explotaciones pecuarias municipio de San Calixto.

225
EXPLOTACION PECUARIA NUMERO DE CABEZAS
Ganado Bovino 1864
Ganado Equino: Caballos 176
Mulas 224
Burros 80
Ganado Porcino 847
Aves 8541
Ganado Caprino 93
Fuente: E.O.T.

Sector forestal. El municipio de San Calixto posee una extensa riqueza en la parte

forestal que no ha sido valorada ni cuantificada y por lo tanto es un sector escasamente

valorado económicamente por su bajo aporte del producto Interno Bruto (P.I.B) del

departamento y municipio, al punto que son prácticamente inexistente las estadísticas

sobre el valor de producción comercial.

Es de anotar que esta fuente de riqueza potencial y ecológica esta relacionada con la

existencia de bosques naturales no intervenidos, bosques naturales intervenidos y

bosques secundarios; que ofrecen una perspectiva económica válida desde el punto de

vista de sostenibilidad y manejo que pudiere ser aprovechada bajo estrictos parámetros

de conservación y regulación y de fuerte impacto como generadora de servicios

ambientales, siempre que la política forestal se conduzca sobre la base de planes que

incluyan desde la investigación e inventario de las especies forestales, sus posibilidades

de aprovechamiento integral, la recuperación y administración del bosque, el

establecimiento de bosque productores, el sistema Agrosilvopastoril, la integración

silvoindustrial, hasta la fase de gestión. Es una manera de desarrollar un sector

productivo y, a la vez, generador de beneficios socio ambientales. Es la razón social y

ecológica de este recurso en el municipio la que justifica se le considere como recurso

clave.

226
Deforestación. Por su posición geográfica y social, que impiden una estricta vigilancia

por parte de las autoridades competentes, en la actualidad se han venido realizando

explotaciones madereras que están causando un fuerte impacto en los bosques naturales

sin intervenir aún existentes, toda vez que las practicas de aprovechamiento son ilegales

e inadecuadas, mediante el aprovechamiento de especies valiosas como abarco, laurel,

cedros y robles que se encuentran en vía de extinción para abastecer mercados locales

para la industria de la ebanistería y mercados de otras regiones como la Costa Atlántica,

además de otras especies con potencial económico pero que se destinan a usos

energéticos como combustible para cocinas y tejares.

Fotos. Zonas de deforestación

Los modelos de explotación donde se encuentran estas especies valiosas es la tala rasa,

donde en algunos sectores se aprovecha el terreno para la implantación de pastizales,

cultivos de subsistencia y peligro de implantación de cultivos ilícitos, o sectores donde

empieza a formarse un bosque secundario con especies pioneras no valiosas que influyen

en el deterioro ambiental y ecológico del sistema tropical que impera en las partes bajas y

húmedas de la región del Catatumbo.

Por lo tanto es necesario la implantación de políticas que conlleven a la conservación de

los reductos naturales existentes como son aquellas áreas que aún conservan vegetación
227
natural sin intervenir y que son valiosos reservorios florísticos y faunísticos de la zona y el

mejoramiento de áreas con potencial maderero con especies valiosas comerciales

mediante programas de reforestación.

3.25. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

Si la zonificación ambiental - territorial viene a ser la expresión dinámica de la integración

de elementos componentes de los subsistemas físico - natural y socioeconómico para

configurar unidades de manejo ambiental - territorial, articuladas a orientaciones de

acuerdo a las actividades permisibles, sobre las cuales se pueden establecer

reglamentaciones de uso y manejo, se transforma en una propuesta clave que exige

elaborar criterios que permitan sustentarla.

Entre los factores de carácter socioeconómicos que afectan la base de sustentación

ecológica se indican los siguientes: dinámica del poblamiento, usos del territorio,

localización de actividades económicas, cobertura del equipamiento y localización

potencial de infraestructuras.

Otro grupo de factores, base para configurar nuevos criterios, son aquellos de carácter

cultural relacionados con la percepción y opinión de los diversos actores sociales y de

carácter administrativo relativos al marco legal vigente y la estructura político institucional

existente.

228
En síntesis, los criterios que se tomaron en consideración para establecer la zonificación

ambiental – territorial del municipio responden a condiciones de orden físico - natural,

socioeconómicos y políticos –institucionales, agrupados en las categorías siguientes:

Singularidades del recurso natural y disponibilidad hídrica, Condición de ecosistemas

estratégicos y de áreas protegidas, Grados de intervención de recursos naturales,

ocurrencia potencial de riesgos naturales, tendencia de ocupación del territorio, usos

actuales y potenciales de la tierra; Actividades económicas dominantes, disponibilidad y

cobertura de servicios e infraestructuras; base legal institucional y Percepción de las

comunidades. Los usos previstos para la zonificación ambiental - territorial son:

Areas con Reserva de Recursos Hídricos. Son áreas periféricas a nacimientos,

cuerpos de agua y franjas de suelos ubicadas paralelamente a los cauces de aguas o en

la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua y su ancho será establecido por el

municipio en coordinación con CORPONOR.

Uso principal: Conservación, defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos físico –

bióticos, estéticos, económicos y socioculturales.

Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa, captación de agua, educación e

investigación.

Usos condicionados: Agropecuario tradicional, aprovechamiento de productos

secundarios del bosque, construcción de infraestructura para usos compatibles.

229
Usos prohibidos: Usos agropecuarios intensivos, industriales, construcción de vivienda,

actividades de rocería, tala, quema y otras que deterioren la calidad del ecosistema

Asignación de usos y actividades permisibles: En razón de los criterios señalados se

sugieren las asignaciones de usos y actividades permisibles a través de la siguiente

zonificación ambiental - territorial. Véase el mapa de zonificación ambiental - territorial.

3.25.1 AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL - TERRITORIAL.

Son unidades ambientales - territoriales que se caracterizan por ser ecológicamente

significativas y por la singularidad de un recurso natural o por el conjunto de ellos.

También por presentar una elevada fragilidad de elementos componentes de la base de

sustentación ecológica que los coloca en la condición de ser altamente sensibles. Se

incluye en esta categoría los siguientes usos.

3.25.1.1 Áreas con reserva de recursos hídrico (ARRH). Son áreas periféricas a

nacimientos, cuerpos de agua y franjas de suelos ubicadas paralelamente a los cauces

de aguas o en la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua y su ancho será

establecido por el municipio en coordinación con CORPONOR.

Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la

protección de los mismos.

Actividades orientadas a la protección integral de los recursos naturales renovables.

Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.

230
Rehabilitación ecológica y/o ambiental, investigación controlada.

Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de

especies foráneas, captación de acueductos, aprovechamiento de productos secundarios

del bosque, recreación, ecoturismo y vías.

Usos prohibidos: Institucionales, agropecuarios mecanizado, recreación masiva,

parcelación para construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales

de la construcción.

3.25.1.2 Áreas de bosque protector (ABP). Son aquellas áreas boscosas que ameritan

ser protegidas y conservadas por su diversidad biológica.

Uso principal: Recuperación y conservación forestal y recursos conexo.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y

establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de

vegetación nativa.

Usos condicionados: Construcción de vivienda del propietario e infraestructura básica

para el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de productos

forestales secundarios para cuya obtención no se requiera contar los árboles, arbustos o

plantas en general.

231
Usos prohibidos: Agropecuarios industriales, urbanos institucionales, minería, loteo

para fines de construcción de vivienda y otras que causen deterioro ambiental como la

quema y tala de vegetación nativa y la caza.

3.25.1.3 Áreas forestales protectoras – productoras (AFPP). Se definen como las

zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales

para proteger los Recursos Naturales Renovables y que, además, puede ser objeto de

actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

Uso principal: Conservación de suelos, de la vegetación y hábitats de fauna silvestre,

reserva de biodiversidad y mantenimiento de suelos.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación controlada.

Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal, recreación

ecoturismo y captación de aguas.

Usos prohibidos: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones para

construcción de vivienda, minería y extracción de materiales de construcción.

3.25.2 AREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL.

Son áreas que se caracterizan por poseer ecosistemas de elevada fragilidad, que están

sometidos a usos inadecuados de la tierra, provocando deterioro y degradaciones en

elementos naturales y físicos que albergan y que por tanto requieren ser recuperadas

para que cumplan funciones ambientales de protección, conservación y mantenimiento de

la base natural de sustentación.

232
3.25.2.1 Áreas Erosionadas (AER). Son áreas en donde los suelos han sido alterados o

degradados por actividades antropogénicas asociadas a sus actividades económicas

dominantes y en sectores especialmente vulnerables por poseer condiciones físico -

naturales drásticas y frágiles.

Uso principal: Recuperación y restauración natural.

Usos compatibles: Medidas conservacionistas que aseguren la sostenibilidad de los

usos económicos dominantes de la tierra y de la base de sustentación ecológica del área,

actividades agrosilvopastoriles, investigación y educación.

Usos condicionados: Usos industriales, comerciales, agropecuarios tradicionales,

construcción de infraestructura para uso compatibles, vías, minería y usos urbanos.

Usos prohibidos: Aquellos que generan deterioro de la cobertura vegetal o procesos

erosivos o que incluyan o que incluyan las siguientes actividades: quemas, talas, rocería

etc.

3.25.2.2 Áreas contaminadas (AC). Son áreas que poseen degradación en las

características físicas, químicas o biológicas del recurso agua, aire y suelo, que pueden

afectar las condiciones de vida de la población, las actividades económicas, la alteración

de los ecosistemas, ocasionadas por la generación de vertimientos, emisiones

atmosféricas y aplicación de agroquímicos.

Uso principal: recuperación de fuente hídricas, suelos, aire y paisajes

233
Usos compatibles: Investigación, infraestructura de servicios básicos y para el desarrollo

del uso principal.

Usos condicionados: Institucionales, vías, usos forestales, industriales, agrícolas y

zonas verdes.

Usos prohibidos: Todos aquellos que generen deterioro del ecosistema afectado o

riesgo para los asentamientos humanos y sus actividades conexas.

3.25.3 AREAS DE AMENAZAS NATURALES.

Son áreas en que las condiciones físico naturales derivadas del material parental,

pendientes, procesos geomorfológico, lluvias, dinámica hídrica, fallamientos tectónicos

activos, planicies inundables y remoción en masa, en otros, facilitan la ocurrencia de

acciones naturales de riesgos potenciales.

3.25.3.1 Áreas inundables (AI). Son áreas que poseen tipos, formas y unidades

geomorfológicas en valles intra montanos y planicies susceptibles a dinámicas de

desbordamiento por escorrentía superficial en cuencas hidrográficas, las cuales presentan

altos riesgos y vulnerabilidad.

Uso principal: Conservación y protección de los recursos Naturales.

Usos compatibles: Uso silvícola e infraestructura para establecimiento de uso principal.

234
Usos condicionados: Agropecuarios, silvoagrícolas, Agroforestales, recreación pasiva,

construcción de infraestructura básica para usos compatibles, extracción persistente de

productos secundarios del bosque, extracción de materiales de construcción.

Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivo y/o mecanizado, urbano, tala o corte de

especies forestales y todo aquel que genere deterioro a la cobertura vegetal.

3.25.3.2 Áreas de movimientos en masa (AMM). Áreas Susceptibles a procesos

denudativos relacionados con el desplazamiento o transposición más o menos rápida y

localizada de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo, detritos, bloques y

masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de fuerzas de desplazamiento y con

participación de agua, aire y suelo y otros agentes, los cuales pueden llegar a ser

reptaciones, flujos en estado plástico o líquido, desplazamiento, desprendimiento y

desplomes.

Uso principal: Adecuación de suelos, conservación y protección de recursos naturales.

Usos compatibles: Otros que tengan como finalidad la restauración morfológica y la

rehabilitación de procesos erosivos e infraestructura para el desarrollo del uso principal.

Usos condicionados: Silvicultura, silvoagrícolas, Agroforestales, e infraestructura para

el desarrollo de los usos compatibles.

235
Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivo y/o mecanizado, urbano, tala o corte de

especies forestales y todo aquel que genere deterioro a la cobertura vegetal y que no se

relacione con la rehabilitación.

3.25.4 AREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de actividades productivas, en donde

puede haber la dominancia de un renglón o existir posibilidades de combinación de varios

de ellos, exigiéndose que el proceso productivo se adecue a medidas ambientales. En

esta categoría clasificamos las siguientes áreas:

3.25.4.1 Áreas Agrícolas (AAG): Se relacionan con unidades territoriales-ambientales

cuya combinación de factores agroecológicos, usos potenciales y tendencia del mercado:

las definen como de vocación agrícola con diversas intensidades de aprovechamiento en

función de la tecnología disponible. Exigen previsiones de prácticas agrónomas

adecuadas para evitar conflictos de usos y problemas asociados.

Uso principal. Agricultura tradicional no mecanizada, mediante la adecuación de

prácticas de conservación de suelos.

Usos compatibles: Agroindustria, silvicultura, construcciones institucionales de tipo rural,

vivienda del propietario y trabajadores, granjas avícolas y cunícolas.

Usos condicionados: Infraestructura de servicios, parcelaciones rurales, granjas

porcícolas, agroindustria, vías de comunicación y minería.

236
Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivo y/o mecanizado, urbano, loteo para

construcción de vivienda en agrupación y todo aquel que genere deterioro al suelo y

cobertura vegetal, y patrimonio ambiental e histórico del municipio. .

3.25.4.3 Áreas forestal productora (AFP). Es el área que debe ser conservada con

bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o

consumo. El bosque es de producción directa cuando la obtención de productos implica la

desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación y de producción indirecta

cuando se aprovechan frutos, lianas, gomas resinas o cualquier producto secundario del

bosque sin que implique la desaparición del bosque.

Uso principal: Plantación y mantenimiento forestal.

Usos compatibles: Recreación contemplativa rehabilitación ecológica e investigación de

las especies forestales y de los recursos naturales en general.

Usos condicionados: Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de plantaciones

forestales, minería, parcelaciones para construcción de vivienda, infraestructura para el

aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el establecimiento de usos

compatibles.

Usos Prohibidos: Industriales diferentes a la forestal, urbanizaciones o loteo para

construcción de viviendas en agrupación y otros usos que causen deterioro al suelo y al

patrimonio ambiental e histórico cultural del Municipio.

237
3.25.4.4 Áreas Silvoagrícolas (ASA). Son áreas que combinan la agricultura y los

bosques, permitiendo la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la

remoción frecuente y continua del suelo, dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal

permanente en algunas áreas, pero dejando el resto cubierto por árboles en forma

continua y permanente.

Uso principal: Agrosilvicultura, investigación, educación y ecoturismo.

Usos Compatibles: Silvicultura, servicios de apoyo a la producción y viveros.

Usos condicionados: Usos agrícolas y pecuarios, vivienda del propietario, vías de

acceso y agroindustria, granjas porcícolas, recreación, infraestructura de servicios,

agroindustria, parcelaciones rurales y minería.

Usos prohibidos: Urbanos, industriales y agricultura mecanizada.

3.25.4.5 Áreas Silvopastoriles (ASP). Son áreas que combinan el pastoreo y el bosque,

no requieren la remoción continua y frecuente del suelo, ni dejan desprovisto de una

cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del

bosque.

Uso principal: Usos agrosilvopastoriles, investigación, educación y ecoturismo.

Usos compatibles: Silvicultura, sistemas Agroforestales e infraestructura para desarrollo

de uso principal.

238
Usos condicionados: Vías de comunicación, granjas porcícolas, recreación,

infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales y minería.

Usos prohibidos: Urbanos, industriales y agricultura mecanizada.

3.25.4.6 Áreas agrosilvopastoriles (AASP). Son áreas que combinan la agricultura, los

bosques y el pastoreo, permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha

por largos períodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin dejar

desprovistas de vegetación al suelo.

Uso principal: Usos agrosilvopastoriles, investigación, educación y ecoturismo.

Usos compatibles: Silvicultura, sistemas Agroforestales e infraestructura para desarrollo

de uso principal.

Usos condicionados: Vías de comunicación, granjas porcícolas, recreación,

infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales y minería.

Usos prohibidos: Urbanos, industriales y agricultura mecanizada.

3.25.5 AREAS URBANAS Y DE GRANDES EQUIPAMIENTOS (UE)

Son áreas urbanizadas y con una dinámica para incorporar terrenos a su expansión, que

por sus funciones de carácter socioeconómico y administrativo ameritan medidas de

239
promoción y regulación para proteger la calidad de vida de la población y la calidad

ambiental del entorno. Esta categoría incluye grandes equipamientos de infraestructura

de servicios relacionados con cobertura potencial a demandas de diversos usos y a

incrementar la oferta de servicios ambientales.

3.25.5.1 Area urbana (AU). Están referidos a la identificación de aquellos espacios o

terrenos que presentan condiciones físico natural, de accesibilidad y de equipamiento de

servicios favorables para ser reservados como áreas para la expansión de los centros

poblados. Son espacios que se incorporan como ámbitos residenciales o de carácter

funcional económico y recreativo dentro de poligonales urbanas. Dentro de las categorías

de uso urbanos contemplados por el Ministerio del Medio Ambiente tenemos:

Uso principal: Desarrollo urbano.

Usos compatibles: Infraestructura necesaria para el desarrollo del uso principal.

Usos condicionados: Las infraestructuras de saneamiento básico, cementerios,

hospitales, áreas de disposición y tratamiento de residuos, mataderos industriales,

frigoríficos y demás usos urbanos que generan conflicto por el deterioro de la calidad

ambiental, deberán sujetarse a las normas establecidas para su ubicación y la mitigación

o control de los efectos negativos que se deriven de su presencia en los centros urbanos.

Usos prohibidos: Minería, embalses y agropecuarios.

240
3.26 SITUACION DE LA POBLACIÓN El Municipio para poder cumplir con sus

funciones se ha organizado por niveles así:

3.26.1 Nivel asesor. Compuesto Por el Concejo Municipal, el cual cuenta con una

Secretaría General y de este depende la Personería Municipal. La cual cuenta con una

secretaria.

3.26.2 Nivel directivo. Se incluye en este nivel el Despacho del Alcalde, Director del

Ente deportivo, Secretaría General de la Alcaldía, Secretaría de Planeación y la Dirección

de la Casa de la Cultura, en este nivel se proyectan las políticas y programas a desarrollar

para dar cumplimiento al plan de gobierno y plan de desarrollo municipal.

3.26.3 Nivel ejecutivo. Dentro de este nivel se encuentra la tesorería municipal, la

coordinación de la UMATA, y el secretario de educación, en este se desarrollan las

actividades de las finanzas municipales, se trazan las directrices en política agropecuaria

y se ejecutan las directrices de educación municipal.

3.26.4 Nivel técnico. Involucra lo correspondiente a servicios públicos a través de la

dirección de servicios públicos, La secretaría de sistematización municipal y los técnicos

de la UMATA, son los encargados de realizar las labores técnicas del municipio.

3.26.5 Nivel administrativo. Involucra Los funcionarios de apoyo del nivel directivo y

ejecutivo, además del coordinador de Juntas de acción comunal la cual desarrolla

actividades de participación ciudadana y desarrollo comunitario.

241
3.26.6 Nivel operativo. Tiene que ver con lo logística pata todos los niveles de acción

municipal y comunitario.

. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO


DE SAN CALIXTO NORTE DE SANTANDER

PERSONERIA MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL

NIVEL DIRECTIVO NIVEL EJECUTIVO NIVEL TECNICO NIVEL ADMINISTRATIVO NIVEL OPERATIVO

ALCALDE MUNICIPAL TESORERO MUNICIPAL DIRECTOR DE SERVICIOS SECRETARIA AUX. DESPACHO AUX. SERVICIOS GENERALES
PUBLICOS

DIR. ENTE DEPORTIVO COORDINADOR UMATA SECRETARIA DE SISTEMATIZACION SECRETARIA DE TESORERIA CONDUCTOR
MUNICIPAL

SECRETARIA GENERAL SECRETARIO DE ADUCACION TECNICOS UMATA SECRETARIA DE PLANEACION FONTANERO

SECRETARIA DE PLANEACION PROMOTOR JUNTAS DE ACCION ADMINISTRADOR ANTENA


COMUNAL PARABOLICA

DIRECTOR CASA DE LA CULTURA

3.26.7 ANALISIS FINANCIERO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA URBANA Y RURAL


DEL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO NORTE DE SANTANDER
DIAGNOSTICO FINANCIERO

TABLA DE ANALISIS DE OPERACIONES EFECTIVAS MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

ÍTEM CONCEPTO 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000
1 INGRESOS TOTALES 1.450.430.000 1.820.730.000 2.008.332.546 2.039.574.634 100% 100% 100% 100%
a Ingresos Corrientes 1.446.030 1.815.330.000 1.933.173.000 1.921.303.798 0% 100% 96% 94%
b Ingresos Tributarios 11.500.000 14.300.000 25.772.000 30.870.000 1% 1% 1% 2%
c Impuestos Directos 5.700.000 6.400.000 15.200.000 20.000.000 0% 0% 1% 1%
d Impuestos Indirectos 5.800.000 7.900.000 10.572.000 10.870.000 0% 0% 1% 1%
e Ingresos No tributarios 1.434.530.000 1.801.030.000 49.387.546 1.976.244.636 99% 99% 2% 97%
f Recursos de Capital 4.300.000 5.200.000 8.000.000 30.000.000 0% 0% 0% 1%

2 GASTOS
242
a Funcionamiento 374.984.400 415.454.300 418.830.686 406.486.407 26% 23% 21% 20%
b Concejo Municipal 38.825.599 48.224.000 75.489.307 74.735.333 3% 3% 4% 4%
c Personería 30.449.600 47.653.331 55.754.400 53.701.139 2% 3% 3% 3%
d Alcaldía 305.709.201 319.576.969 280.691.979 256.762.890 21% 18% 14% 13%
e Transferencias 39.364.110 66.689.400 71.035.764 55.374.584 3% 4% 4% 3%
f Servicio de la Deuda 81.271.353 58.996.959 4.300.000 100.000.000 6% 3% 0,2% 5%

3 INVERSION 1.075.445.599 1.405.275.695 1.690.468.884 1.633.088.227 74% 77% 84% 80%


a Urbana 123.461.154 202.640.753 282.614.063 326.621.646 9% 11% 14% 16%

b Rural 951.984.445 1.202.634.942 1.306.466.581 66% 66% 70% 64%


140785482

Para el análisis de las finanzas municipales tomamos los tres últimos años a fin de

establecer el comportamiento y el crecimiento de las mismas, así como determinar la

capacidad de gestión del municipio en el incremento de los recaudos por ingresos propios

y evaluar los porcentajes de crecimiento.

Como parámetros de evaluación se tomaron los ingresos, los gastos y las inversiones que

anualmente realiza el municipio de acuerdo con los recursos propios y transferencias

nacionales.

Los Ingresos se desglosan en ingresos corrientes, ingresos tributarios, impuestos

directos, impuestos indirectos, ingresos no tributarios y recursos de capital.

La determinación de los gastos esta representada en gastos de funcionamiento, gastos

del Concejo, Personería, Alcaldía con sus dependencias de Tesorería, Planeación, Ente

Deportivo, Transferencias y Servicio de la Deuda.

La inversión de desglosa en urbana y rural de acuerdo con los recursos de transferencias.

243
De acuerdo con las cifras detalladas en el cuadro anterior se puede deducir:

Que los ingresos totales del municipio han crecido en dos años un cuarenta y uno (41%)

por ciento, es decir un crecimiento promedio anual del 10.25%, cifra acorde con las

políticas nacionales de devaluación, lo cual refleja en parte la estabilidad en los gastos de

funcionamiento e inversión programada para el municipio en los diferentes sectores.

Para el año 1997 los ingresos corrientes se calcularon de acuerdo a los ingresos propios

del municipio es así como se refleja un porcentaje que no llega al 1%, ya para los años

1998, 1999 y 2000 se tienen en cuenta los ingresos provenientes de la nación los cuales

han oscilado entre el 99% 96% y 94% respectivamente; los porcentajes restantes

corresponden a los recursos de capital, originados por el pago de las instituciones

financieras por rendimientos; cuyos ingresos no representan mayor rendimiento ya que no

alcanzan a ser el 1% de los ingresos totales. Como se refleja en el cuadro estadístico y de

comparación presupuestal del municipio, los ingresos presentan una tendencia a la baja

ocasionado por la política nacional de reducción del presupuesto, originado por el déficit

fiscal nacional, lesionando así las finanzas del municipio e induciendo a los mismos a

efectuar ajustes de tipo fiscal y administrativo a fin de controlar el gasto público y

racionalizar los ingresos, buscando siempre el bienestar de la comunidad. Es de resaltar

que la composición de los ingresos corrientes propios del municipio son muy bajos

engrosando este rubro los ingresos de por transferencias de la nación.

Esta situación refleja la baja capacidad del municipio y la falta de una evaluación de la

estratificación a nivel urbano como rural y la necesidad de evaluar la propiedad de las

244
tierras de tal manera que permita al municipio una actualización de su base catastral a fin

de legalizar la tenencia de la tierra bien sea por tenencia de ejidos o por sucesiones.

Con esto se ha originado una reducción de los ingresos para el municipio, ya que esta es

una de las maneras de evadir el pago del impuesto predial y de los ingresos por plusvalía

en los procesos de urbanismo municipal.

Los ingresos tributarios lo componen el impuesto predial, de industria y comercio, avisos y

tableros, delineación y construcción, ventas ambulantes y atención y prevención de

desastres, que representan en si un porcentaje muy bajo de los ingresos, que para

efectos del presente análisis corresponden a un comportamiento estático y decreciente

equivalente al 1% de los ingresos totales para los años de 1997, 1998, 1999 y para el año

2000 a un 2% de los ingresos totales.

El rubro de impuestos indirectos para los años de estudio refleja un estancamiento que

no ha superado el 1% en los cuatro años. Este bajo porcentaje de participación en los

ingresos refleja de manera clara la baja capacidad del municipio en los procesos de

incremento del recaudo en impuesto predial y la baja capacidad del municipio de generar

empresa, situación que se origina por la falta de infraestructura y equipamiento que

motive la inversión en el territorio municipal.

Los ingresos no tributarios del municipio, compuestos por las tasas, tarifas, derechos y de

las fuentes de financiación del orden nacional, representan el mayor porcentaje de

participación en los ingresos municipales ya que se consideran las transferencias de la

nación, es así como para el año de 1997 estos ascienden al 99% de los ingresos totales,

en 1998 continúan estables, para 1999 excluyen las transferencias de la nación y reflejan

245
los recaudos directos del municipio el cual asciende al 2% de los ingresos totales,

mostrando una vez más la baja capacidad de recaudo del municipio y para el año 2000

ascienden al 97% de los ingresos totales, esto ocasionado por la inclusión de las

transferencias nacionales pero que comparativamente con respecto a los años anteriores

se reduce debido a las políticas del presupuesto nacional adelantado a través del

Ministerio de Hacienda.

De estos ingresos no tributarios se desprende todo el programa de inversiones a nivel

urbano y rural que adelanta el municipio de San Calixto año tras año.

El ítem de recursos de capital esta determinado exclusivamente por los ingresos que

percibe el municipio por rendimientos financieros, estos han tenido un comportamiento

creciente en los años evaluados representando para el año de 1997, 1998, 1999 y 2000

un porcentaje menos al 1% del total de los ingresos.

El capítulo de los gastos ha tenido un comportamiento decreciente, lo cual refleja la

gestión del ejecutivo municipal, en cuanto a la aplicación del plan de racionalización del

gasto público, observándose que para el año de 1997 los de funcionamiento representan

un 26% de los ingresos totales, un 23%, 21% y 20% de los ingresos totales para los años

1998, 1999 y 2000.

Los gastos del Concejo Municipal reflejan un comportamiento estable ya que para los tres

años de evaluación han representado un 3% para los años de 1997 y 1998 ascendiendo a

un 4% para los años 1999 y 2000 de los ingresos totales.

246
Este organismo en relación con los gastos ha permanecido estable, representando un 3%

de los ingresos totales durante los años de 1998, 1999 y 2000.

La Alcaldía en cuanto a sus gastos ha presentado un comportamiento decreciente en

relación con los ingresos, es así que para el año de 1997 representaron un 21% de los

ingresos totales, en 1998 decrecen los gastos a un 18% de los ingresos totales. en 1999

continua en descenso hasta llegar a un 14% y para el año 2000 el 13% de los ingresos

totales, esto refleja nuevamente la política de austeridad laboral que adelanta la

administración municipal y los cambios forzosos que se han tenido que adelantar por

parte del ejecutivo debido a las políticas de reducción presupuestal a nivel nacional.

Las transferencia representan los aportes de parafiscales que efectúa el municipio alas

diferentes entidades de orden nacional y muestra un decrecimiento, es así como se ve

que para el año de 1978 estas representaron un 3% mientras que en los años 1998 y

1999 ascienden al 4% y para el año 2000 descendieron a un 3% de los ingresos totales.

Esto a su vez refleja un saneamiento de las finanzas municipales y una disminución de los

pasivos laborales que tiene el municipio.

El servicio de la deuda esta representada en pago de deuda adquirida con Centrales

Eléctricas del Norte de Santander para atender los sectores de educación y salud, sin

embargo, esta ha mantenido un comportamiento decreciente ya que en el año de 1997

represento un 6% de los ingresos totales, para 1998 decreció al 3%, en 1999 el 0.2% y

para el año 2000 asciende al 5% de los ingresos totales.

247
El capítulo de inversión ha tenido un comportamiento variable, a nivel general la inversión

municipal tuvo un crecimiento significativo de 1997 a 1998 reflejando una inversión del

74% y 77% respectivamente con relación a los ingresos totales, para el año de 1999

ascendió al 84% y para el año 2000 decreció a un 80% de los ingresos totales.

Desglosando la inversión a nivel urbano, para el año de 1997 era del 9%, para el año

1998 ascendió al 11%, en el año 1999 ascendió al 14% y para el año 2000 llegó al 16%

de los ingresos totales.

La inversión rural para 1997 era del 66%, continuo estable en el año de 1998. ascendió en

1999 al 70% y para el 2000 representó el 64% de los ingresos totales.

De acuerdo a lo observado y basados con los planteamientos del Esquema de

Ordenamiento Territorial, se trata de acondicionar las finanzas municipales de tal manera

que continúen con este ritmo de crecimiento en cuento a las inversiones y mejorar la

capacidad de recaudo de impuestos por concepto de predial, e industria y comercio,

mediante el fortalecimiento de los sectores productivos y buscar nuevas fuentes de

financiación para adelantar los programas y proyectos que se plantean en el

Ordenamiento Territorial Municipal.

4. FORMULACIÓN

4.1 SINTESIS GENERAL.

248
San Calixto, se ubica en la subregión Occidental del Departamento Norte de Santander

junto con los Municipios de Ocaña, Abrego, Hacarí, Convención, Teorama, La Playa,

Cáchira, El Carmen y la Esperanza.

Su extensión es de 39.580 km2 que corresponden al 1.65% del departamento y al 5.20%

de la subregión.

La cabecera Municipal dista de la Capital del departamento en 267km, y su posición

astronómica es de 8° 21’30” latitud Norte y 0|55’30” longitud Oeste del Meridiano de

greenwich. Limita al Norte con el Municipio de El Tarra y Tibú, Oriente con Tibú y

Sardinata, al Occidente con Teorama y Ocaña y al Sur con Hacarí y La Playa. Su

temperatura promedio es de 21°C. Y su altura promedio obre el nivel del mar es 1250

metros.

4.1.1 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS.

Los datos suministrados por las diferentes entidades, difieren en cuanto a la proyección

que para el Municipio se estima, razón por la cual se dificulta la planeación que sobre los

sectores se hace.

Según censo oficial DANE (población ajustada). El Municipio de San Calixto contaba en

1993 con 11.518 habitantes y en 1995 según la misma fuente, contaba con 12.400, esto

nos indica que, en este período el Municipio creció con una tasa intercensal del 0.71%

anual. Este comportamiento arrojaría para 1998, una población total de 12.686 habitantes,

como expulsor de población es marcada su situación en el sector rural en 1985 de 20727

249
habitantes a 11049 en 1998. Consecuentemente, el casco urbano ha absorbido parte de

la población rural, creciendo de 1377 habitantes en 1985 a 1.308 en 1993.

Para hoy día (1998), la población de San Calixto representa el 0.98% del total

Departamental y el5.21% de la subregión occidental de la cual forma parte.

Según fuente del SISD (Sistema de Indicadores Socio-Demográficos), el Municipio tendría

en 1998 una población de 12.686 habitantes, de los cuales 11049 se asentarían en la

Zona Rural y 1637 lo harían en la zona urbana.

Como se puede observar, San Calixto es un Municipio netamente rural, pues el 87.1% de

sus habitantes se localizan en esta zona, mientras que en los urbano representan sólo el

12.9%.

Del total de la Población Municipal, el 84.84% nacieron en San Calixto, el 14.17%

nacieron en otros Municipios de Norte de Santander y el 1.17% son de otros

Departamentos u otro País.

En el total de la Población, los hombres predominan sobre las mujeres en una proporción

del 52.4% frente al 47.6%, no obstante en la cabecera Municipal esta relación se equilibra

con una proporción del 50.149% de los hombres frente al 49.9% de mujeres.

La densidad Poblacional Municipal que indica el grado de ocupación del territorio, para

San Calixto es de 24.5 habitantes por km2, mucho menor que el promedio departamental

de 57.75 habitantes por km2.

250
Las necesidades Básicas insatisfechas alcanzan al 67.4% de su población, acentuándose

en una zona rural donde el 82.1% no suplen sus necesidades básicas. En el casco

urbano la proporción es de 36.6%, indicador que lo ubica por debajo del promedio

Departamental del 30.2% para sus cabeceras. En cuanto a población en miseria, esta

representa el 48% del total Municipal, indicador mucho mas alto que el promedio

Departamental del 18.9%.

Demostrándose que San Calixto esta dentro de los Municipios con el más índice de

pobreza con relación a otros municipios del departamento.

La población económicamente activa del municipio es el 49.3% del total, acorde con el

porcentaje departamental del 49.1%.

4.1.24 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS.

En cuanto a cultivos, permanentes, el principal renglón de producción agrícola del

municipio es el Café, del cual según datos de la URPA en el primer semestre de 1997

tuvo una producción de 1.850 toneladas. También en representativo la Yuca con una

producción de 11.350 toneladas semestre, le siguen la caña panelera tradicional con 540

toneladas semestre, cultivo del cual se obtiene mayor rendimiento a nivel departamental

(kg/Ha) y por último el cacao con 110 toneladas semestre.

En cultivos anuales se destacó la producción de Cafécon 3700 toneladas, en la

producción de cultivos transitorios se destaca la cebolla cabezona con una producción de

251
1.100 toneladas, el fríjol tradicional con 750 toneladas. Cabe resaltar que San Calixto es

uno de los mayores productores de café tradicional en el departamento, otros cultivos

transitorios son el tomate tecnificado con una producción de 700 toneladas y el maíz

tradicional con 115 toneladas.

En cuanto al sector pecuario el total de población vacuna se determinó en el primer

semestre de 1997 en un total de 3.400 cabezas, de los cuales 760 se encontraban en

ordeño y produjeron 693.500 litros de leche.

Las demás especies animales también tiene importancia en la economía municipal para el

primer semestre de 1997 se contabilizaron 550 cerdos, 615 caballos, 1.350 mulas, 1.180

asnos, 140 ovejas, 185 cabras y 6.400 aves en postura y engorde que componente la

producción pecuaria de San Calixto.

Actualmente en el municipio están en funcionamiento 6 estanques piscícolas, con una

producción de 400 alevinos por estanque. Su producción principal es de Tilapia y algunos

brotes de cachama.

4.1.3 CALIDAD DE VIDA.

Partiendo del ideal calidad de vida en el que cada hogar disponga de su propio espacio

para desarrollarse plenamente, vemos que el 78.9% de los hogares habitan en una

vivienda, lo que nos indica un déficit de vivienda del 21.1%.

252
según datos del censo 93 un promedio de 6 personas habitan por cada vivienda (p/v),

ubicándose en el rango de 5 p/v la mayor proporción (14.2%) y siendo los extremos el

3.3% para 1 p/v, en donde la mayor proporción se tiene en las viviendas de 5 p/v,

participando las de 1 p/v con el 2.6% y las de 10 o más p/v con el 9.5%. en el casco

urbano el promedio es de 5 p/v, ubicándose la mayoría en el rango de 3 p/v y participando

con el 8.6% las de 1 p/v y con el 5.9% la de 10 o más p/v.

El tipo de vivienda predominante en el municipio es la casa, representando el 97.6% del

total de viviendas, encontrándose además apartamentos en el caso urbano y viviendas

tipo correspondientes al 0.25% y 1.8% respectivamente. Del total de hogares, el 89.24%

cocinan., en un cuarto propio para ello y 5.22% en el patio o al aire libre. El 5.54 restante,

lo hace bien en el dormitorio o en la sala comedor.

En la casi totalidad de los hogares rurales cocinan con leña, mientras que en la zona

urbana, se han trasformados los hábitos para cocinar, usando el 50% de los hogares el

gas proprano.

La mayoría de los hogares el 75% cuentan con vivienda propia totalmente pagada,

estando en arriendo el 15%, pagando su vivienda el 10% y otras.

El índice de condiciones de vida (ICV) elaborado por la misión social DNP refrenda la

condición de pobreza del municipio de San Calixto. En una escala de 1 a 100 en donde a

mayor número mejor condición de vida, el municipio solo alcanza 35.2%, por debajo del

nivel promedio departamental y muy inferior al promedio nacional, los cuales arrojan 68.4

y 73.9 respectivamente. En el área urbana, San Calixto representa en ICV de 72%,

mientras que en el departamento y la nación en sus promedios tiene 83 y 85%

253
respectivamente y en la zona rural está igualmente atrasado con ICV de 32.5 mientras

que para Norte de Santander y Colombia los ICV son de 53.5 y 58.6.

4.1.4 SITUACIÓN DEL TERRITORIO.

El territorio de San Calixto es de carácter montañoso, como corresponde a la Cordillera

Oriental. El 28.5% de sus terrenos es ondulado y el 71.5% es quebrado llegando inclusive

en algunos casos a ser mayor del 50%.

El 58% del territorio de San Calixto es altamente susceptible a la erosión, prestándose en

el 29% erosión generalizada y el 13.1% ligera igualmente se presenta riesgo de

deslizamiento en un 19% de su área.

Los suelos están clasificados como suelos VII y VIII predominando estos últimos en el

92% de su territorio.

El uso que actualmente se les da al suelo se divide en Bosque Natural 23%, rastrojo 27%,

cultivos con el 31%, bosque plantado 2%, pastos, 6% área erosionada 12%, y otros usos

4%.

Sus ríos más importantes son el río Tarra y el Catatumbo que recorren el territorio

municipal también son de importancia los ríos San Miguel y San Miguelito. Otros recursos

hídricos importantes se dan en las Quebradas de los Trabajos, La Maravilla, La Sabaneta,

La Cristalina, El Silencio, Quebrada Grande etc.

254
La zona rural del municipio se divide en 64 veredas y a su vez divididos en 14

corregimientos

La actividad predominante es la agricultura y la ganadería. Sus relaciones comerciales y

productivas se dan principalmente con la ciudad de Ocaña de la cual su cabecera dista 48

km, teniendo como paso obligado la cabecera municipal de Teorama se encuentra a 21

km. Así mismo, San Calixto comercializa su producción con Hacarí, el Tarra y Teorama.

La capital del departamento se encuentra a una distancia de 267 km.

4.1.5 LA SITUACIÓN DE LA PROVISIÓN U OFERTA DE SERVICIOS

4.1.5.1 Infraestructura social.

4.1.5.2 Educación. La taza de analfabetismo en San Calixto, es de 48.67%,

prestándose con una mayor énfasis en la población masculino con el 51.51% en la

población femenina del 45.47% por zonas, en el casco urbano la taza es de 26.55%, con

similar comportamiento entre los sexos, los hombres con 27.91% mientras que las

mujeres alcanza 25.19%. en la zona rural es del 51.08%, e igualmente es más alta para

los hombres con el 53.9% que para las mujeres con 47.8%.

Se ofrece el servicio de educación formal en los niveles de básica primaria, básica

secundaria, mediante 70 centros docentes, todos de carácter oficial. De estos centros 68

se localizan en la zona rural, el casco urbano cuenta con dos establecimiento uno de

básica primaria y uno de secundaria (Colegio Cayetano Franco Pinzón).

255
La población en edad escolar de 5 a 17 años no atendida por el sistemas, medida por el

índice de inasistencia escolar es del 44% superior al del departamental del 33%.

San Calixto tiene los indicadores más o menos bajos en cuenta a cobertura y eficiencia a

la educación. Tan solo el 0.9% de los niños en edad primaria asisten al colegio todos

ellos ubicados en casco urbano, por solo de cubrimiento es de 90.9% urbano y el rural

59.9%, para los niños de las edades de 12 a 17 años la cobertura de la media es de 6%

estando localizados en el casco urbano cuya cobertura por zona es de 77.2%.

En cuanto a la extraedad primaria se encuentra el 27.2% de los alumnos, siendo similar

su comportamiento urbano rural (20% y 27.6% respectivamente) en secundaria la tasa

alcanza al 31.3% total que si lo limitamos al casco urbano sería del 18.6%.

La relación alumno docente igualmente es eficiente en todos los niveles puesto que se

encuentra entre 1/16 en primaria frente a 1/25 departamental y 1/14 municipal frente 1/19

de Norte de Santander en secundaria.

En cuanto la calidad de educación impartida los resultados académicos en los últimos tres

años muestra puntajes por debajo de la media nacional, se presenta una desarticulación y

descontextualización entre los diferentes niveles, formas y modalidades del sistema

educativo y las necesidades y posibilidades de desarrollo personal y local, igualmente hay

una desarticulación de programas, proyectos y acciones de educación formal.

256
Como causa de esta problemática de afecta a San Calixto y su municipios vecinos se

puede citar las dispersión de la población rural, medios de transporte y carreteables

inadecuados o inexistentes en las veredas más apartadas, ambientes escolares que no

favorece el ingreso y la violencia, por sus condiciones inadecuadas en planta físicas y

dotación para prestar el servicio. Debilidad y ausencia de estrategias pedagógicas que

garantice promoción y permanencia en el sistema, altos costos de educación y de la

canasta familiar sumados a los bajos ingresos familiares, dedicación de niños y jóvenes

en edad escolar a labores agropecuaria para contribuir a la sostenibilidad familiar,

insuficiente recursos financieros destinados a la inversión, dotación y al mantenimiento de

establecimiento educativos, altos índice de mortalidad y desnutrición en la población

escolar que genera ausentismo, bajo rendimiento y deserción; procesos pedagógicos y

metodológicos centrados en contenidos que no llenan las expectativas de los estudiantes

y de sus familiares, bajo concepto de la educación, al considerarse más como un curso o

formalidad que un factor de calidad de vida.

4.1.5.3 Salud. Las principales enfermedades de los habitantes de San Calixto son las

gastrointestinales y las enfermedades respiratorias agudas producto del mal manejo de

las aguas tanto como para consumo, aseo y disposición final de los residuos sólidos y

líquidos, tanto como las condiciones de pobreza en especial la presentadas por la calidad

de vivienda.

La mayor causa de mortalidad municipal esta dada por la violencia con el 41.4% y los

accidentes el 20%, las demás defunciones (37.9%) se deben a otras causas o están mal

definidas.

257
Para cubrir esta situación el municipio cuenta con un puesto de salud y cinco

dispensarios mal dotados y confuncionamiento discontinuo, atendidos por un personal de

servicios, que consta de un médico, dos enfermeras auxiliares, ochos promotoras de

salud, un odontólogo y un bacteriólogo el sistema pertenece al primer nivel de atención

adscrito al hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña.

Se identifico por parte de la comunidad la inconstancia de los programas de vacunación,

deparasitación y atención oral, que afecta directamente a la población infantil.

Así mismo no a sido completa la carnetización del SISBEN, asiendo limitado e inequitativo

el acceso de la población de los servicios de seguridad social en salud.

Este panorama de servicio de salud tiene como explicación de bajo nivel de programa de

promoción de salud preventiva, el tradicionalismo de los habitantes que acuden a otras

formas de atención la dificultad topográficas y de distancias que no facilitan la

accesibilidad al servicio, el escaso desarrollo del proceso de descentralización y entorno

jurídico permanente cambiante, deficiente sistemas de información y red de apoyo

(transporte y epidemiológica ambiental mala calidad de agua que consumo la población la

reconocida en la condición no aceptable como calidad bacteriológica y fisicoquímica e

inadecuadas formas de manejo líquidos y sólidos).

4.1.6 Infraestructura de servicios. La población de hogares que cuenta con los

servicios de alcantarillado y electricidad de forma simultanea es baja, solo el 6.6% de

estos cuenta con ellos totalmente Totalmente, indicador muy por debajo del promedio

departamental del 61.58% igualmente, en la zona urbana estos está debajo del promedio

departamental del 81.7% al cubrir el 60.3% de las viviendas en la cabecera. El

258
cubrimiento en la zona rural para los tres servicios simultáneos es nulo frente al 9.5%

departamental.

4.1.6.1 Agua Potable y saneamiento básico. Para 1993 el servicio de acueducto era

prestado al 13.8% de la población. No obstante en el casco urbano la cobertura era del

86.4% haciendo más notorio el equilibrio urbano-rural puesto que para esta última zona el

cubrimiento apenas es del 4.87%. No opera la planta de tratamiento para potabilizar el

agua, se han instalados micromedidores pero hasta el momento no esta en

funcionamiento.

Para la evacuación de escretas, en la zona rural el sistema que predomina es la letrina

con pozo séptico, en la cabecera municipal se presta el servicio de alcantarillado a las

viviendas el cual vierten al en dos puntos de la periferia de la cabecera municipal, pues

son dos huecos naturales de los cuales solo se conoce donde nacen pero hasta el

momento no se sabe a donde van a salir, por lo cual vierten allí las aguas negras sin

ningún tratamiento. No existe alcantarillado fluvial el sistema de recolección de basura es

manual y se deposita en cielo abierto.

4.1.6.2 Equipamiento municipal. El municipio cuenta con un matadero Municipal en

condiciones inadecuadas para la prestación de servicios.

No cuenta con plaza de mercado.

4.1.7 Infraestrutra productiva

259
4.1.7.1 Vias y transporte. Se llega a la cabecera municipal por una vía sin pavimentar

que deriva de la carretera que une a Ocaña con Convención, pasando por la cabecera

municipal de Teorama, y el corregimiento de Palmarito. El estado de la vía del casco

urbano es regular el pavimento se encuentra deteriorado en su vía principalmente en un

45% de su totalidad, se presta servicio de transporte de pasajeros desde el casco urbano

hacia Ocaña, la red vial que comunica las veredas con la cabecera municipal son

carreteable que se encuentra en mal estado.

Se está construyendo el anillo vial que comunicara a San Calixto con Hacarí y con el

Tarra lo que permitirá superar su limitantes como terminal de red vial al posibilitar otra

alternativa de conexión.

4.1.7.2 Telecomunicaciones. En la zona urbano existe una ofician de TELECOM que

ofrece los servicio de discado directo, existen además una oficina de TELECOM en la

vereda Palmarito, Algarrobos y un teléfono rural en la vereda Mesallana.

4.1.7.3 Electrificación. El servicio de energía eléctrica es recibido por el 16% de sus

viviendas cubrimiento por debajo del promedio departamental del 80.5% igualemente el

cubrimiento rural solo alcanza al 7% muy por debajo por el promedio departamental del

46%, de la zona urbana el cubrimiento es del 100.0% .

4.1.7.4 Servicios bancarios. No existen ninguna entidad creliticia como banco y

corporaciones que permita un ágil movimiento de los dineros tanto privados como publico

los tramites bancarios se realiza en los bancos que tienen sede en Ocaña.

260
4.2 MARCO LEGAL DEL ESQUEMA.

El Esquema de Ordenamiento Territorial se adecua a los requerimientos de la Ley 388 de

1997, con el cual la administración municipal de San Calixto inicia un proceso sistemático

de planeación del desarrollo espacial que cubrirá en sus propósitos de corto, mediano y

largo plazo las perspectivas de ordenamiento del municipio por un término de nueve años,

comprometiendo los próximos programas de gobierno y los correspondientes planes de

desarrollo municipal.

El sustento legal del Esquema de Ordenamiento Territorial se encuentra en la definición

de Colombia consagrada en el artículo 1º de la Carta Política, como un estado social de

derecho, descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales, participativo,

pluralista y con prevalencia del interés general. Establece también la Constitución

Nacional (a. 311) que al Municipio, como entidad fundamental de la división político-

administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la

ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su

territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus

habitantes y cumplir las demás funciones que la Constitución y las leyes le asignen.

Pero hoy también son de consagración constitucional los derechos del ciudadano a

vivienda digna, al ambiente sano, a la recreación al espacio público, a los servicios

públicos y a la circulación, entre otras garantías vinculadas con el ordenamiento espacial

que han de emprender los municipios.

261
De otro lado, y en cumplimiento de lo establecido en la Ley 99 de 1993, merced a la cual

se creó el SINA (Sistema Nacional Ambiental) y se fijaron políticas para el manejo del

medio ambiente, se dispuso incluir forzosamente como criterio de observancia para los

fines del ordenamiento territorial, el relacionado con la consideración preferencial de la

dimensión ambiental del desarrollo, resaltando que el suelo constituye uno de los recursos

naturales no renovable.

La Ley 388, al señalar sus objetivos, establece en primer término la necesidad de

"Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas

normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y

la Ley por la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental".

Así entonces, dentro del contexto legal señalado, se formula el presente Esquema de

Ordenamiento Territorial con el objetivo de encauzar convenientemente el desarrollo físico

del municipio de San Calixto y de propiciar su adecuada relación con el territorio

departamental en el que se inscribe. Para ello se han considerado en especial las pautas

metodológicas y de contenido consignadas en el Decreto 879 de la Ley 388.

En este proceso, en cumplimiento de las disposiciones sobre participación incluidas en la

Ley 388 y, en general, en la Ley 134 de 1994 sobre Participación ciudadana, y dentro del

marco de una estrategia general de participación, en el ejercicio de elaboración del

Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Calixto se han desarrollado

procesos de participación, consulta y concertación con sectores y grupos de población

representantes de los distintos intereses sociales, económicos y urbanísticos, con miras a

262
formular un conjunto de políticas, programas y proyectos que conduzcan a la construcción

colectiva, ordenada y armónica del municipio, bajo la indispensable visión urbano-rural,

subregional, regional y nacional.

Es necesario también que de acuerdo a lo previsto en el artículo 7, numeral 4 de la Ley

388, es competencia del municipio "formular y adoptar los Esquemas de Ordenamiento

territorial contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la presente Ley,

reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión

y rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y

coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes

departamentales y metropolitanos", todo ello dentro de los límites de la Constitución y las

leyes y atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.

263
4.3 Visión San Calixto supera los niveles de pobreza en el próximo decenio, en un clima

de paz y convivencia duradera, lograra su inserción en los mercados regionales y

nacionales atreves de la explotación de los recursos naturales, la inversión en

infraestructura productiva y social, y el compromiso de su gente en recuperar, mantener la

riquezas culturales y naturales que lograron sus antepasados.

4.4 Misión La alcaldía de San Calixto será la instancia por importancia de recepción de

las iniciativas comunitarias y privadas, conciliadoras por excelencia entre los cuales

figuran las políticas gubernamentales, sus acciones y decisiones. Serán recibidas con

beneplácito pues se entenderá que siempre buscara el desarrollo sostenible y sustentable

del territorio. Los funcionarios tendrán un alto grado de pertenencia, los cual permitirá una

administración eficiente y eficaz de los procesos y recurso municipales.

4.5 Políticas

- equilibrio y equidad entre las zonas rural y urbana.

- Fortalecimiento de la autonomía municipal.

- Inversión social y capital humano como apoyo para el desarrollo productivo.

- Aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos naturales.

- Concertación, conciliación y participación ciudadana en la toma de decisiones

administrativa.

- Fomento de valores ético y morales.

264
4.5.1 Objetivos y estrategias El objetivo general sera el de elevar los niveles de calidad

de vida de los habitante del municipio de San Calixto, especialmente en la zona rural.

7.9.4.1 Estrategias Territoriales a Largo y mediano plazo

7.9.4.1.1 Estrategias de los aspectos normativos y administrativos en las políticas de

ordenamiento territorial.

La estrategia de mejoramiento, incremento y aceleración de crecimiento económico

municipal, con énfasis en la inversión pública y el manejo de los recursos financieros

municipales, la producción agropecuaria y la oferta de bienes y servicios, se desarrollará a

través de las siguientes acciones:

Actualizar, adicionar y mejorar la información de la base tributaria.

Modernizar y sistematizar los procesos de liquidación, cobro y recaudo de los ingresos

fiscales del municipio.

Implementar a nivel municipal las normas y disposiciones en materia tributaria y fiscal

vigentes a nivel nacional.

Racionalizar el gasto público para el control de incremento de los gastos de

funcionamiento, el servicio de la deuda y las transferencias, de manera que se incremente

el margen disponible para inversión.

265
Identificar y adoptar nuevas fuentes de ingreso municipal.

Racionalizar la utilización de recursos provenientes del crédito para la financiación de

programas y proyectos previstos en los planes de desarrollo municipal y en el presente

esquema de ordenamiento territorial.

Asignación de la mayor parte de la inversión al gasto social, de manera que se beneficien

los asentamientos urbano, con más bajos índices de calidad de vida, se redistribuya el

ingreso y se estimule el esfuerzo de la comunidad, siendo prioridad, los sectores de agua

potable, saneamiento básico, salud, educación, vivienda y nutrición.

Incentivar y fomentar la inversión pública y privada en el municipio, a través de la creación

de incentivos tributarios, en aquellos sectores económicos que faciliten o posibiliten la

generación de empleos.

La estrategia de adecuación de la administración para una mejor prestación de los

servicios públicos estará encaminada a buscar una mayor eficiencia en el manejo de los

recursos a cargo del municipio, por medio de las siguientes acciones:

Modernización de la administración municipal, con el fin de implementar las reformas

contempladas en las disposiciones sobre descentralización.

Promover la capacitación de los empleados de la administración municipal a través de un

programa de desarrollo institucional.

266
Fortalecer la integración interinstitucional para la elaboración, ejecución y evaluación de

estudios y proyectos de beneficio mutuo.

Participación amplia y abierta a toda la población, en los procesos previos y posteriores

en la toma de decisiones.

Convocatoria de concertación y validación conjunta entre la sociedad civil, privada y

comunitaria y la administración municipal.

Intereses orientados por el trabajo intersectorial con énfasis en el proceso de

concertación, formulación de compromisos y determinación de responsabilidades.

Evaluación por parte de la comunidad en el manejo administrativo.

4.5.1.1 Sector educativo.

4.5.1.1.1 Objetivos

1- Generar una movilización local entorno a la importancia de la calidad de la educación.

2- Mejorar la calidad de la educación, contextualizando el P.E.M. y los P.E.I., en el

267
marco de la realidad sociocultural del municipio y de la región.

3- Mejorar la retención y promoción de los estudiantes para elevar el promedio de

escolaridad permitiendo el ingreso y permanencia en el sistema, por lo menos hasta el

noveno grado.

4- Garantizar a los alumnos las condiciones minimas de aprendizaje a través de la

dotación de textos escolares, libros de consultas en bibliotecas, material educativo y una

infraestructura y dotación adecuada, e igualmenteel diseño de textos con contenidos

ambientales locales.

Ampliar la cobertura de educación básica rural a través de la ampliación o reparación de

infraestructura y subsidio a la demanda para los jóvenes de bajo recursos y así pueda

adelantar estudios completos de secundaria.

Fortalecer la capacidad institucional mediante la asistencía técnica y formación de recurso

humano (Docentes).

Promover la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones

especiales de jóvenes y adultos a través de proyectos de alfabetización y educación

básica y educación no formal.

Descubrir y fomentar la incorporación de niños y jóvenes a los deportes en forma

progresiva.

268
Apoyar el desarrollo de la educación física y la recreación en planteles educativos.

4.5.1.1.2 Estrategias.

- Realización de foros y eventos de discusión a través de la junta municipal de

educación.

- Fomento y apoyo para implantar un nuevo modelo de organización administrativa del

sector (P.E.I integrados).

- Apoyo a proyecto de confinanciación según programas con asignación de recursos

vinculados a resultados

- Fortalecimiento e implementación de la educación básica rural como modelo

alternativos.

- Diversificación de la enseñanza media.

- Formación permanente y mejoramiento de la calidad del Docente.

- Adecuación institucional para justarse al proceso descentralización.

- Fomento a la capacitación labora de jóvenes.

- Fomento al uso creativo del tiempo libre.

- Capacitación y formación de lideres comunales.

- Incentivos a los mejores alumnos para estimular la permanencia y excelencia.

- Fortalecimiento del hogar juvenil campesino.

- Fortalecimiento al comité municipal de educación ambiental.

269
4.5.1.2 Sector salud.

4.5.1.2.1 Objetivos.

Fomentar la salud buscando mantener sana la población a traves de control de los

factores de riesgo, la prevención de enfermedades, el tratamiento o reparación del daño y

la rehabilitación del daño

Asegurar el acceso a la población a los servicios integrales de salud a través del sistema

general de seguridad social.

Crear las condiciones para que la oferta institucional de salud se desarrolle técnica,

administrativa y financieramente, ajustándola a las nuevas exigencias.

Avanzar en el proceso de descentralización de servicio en el marco del sistema de

seguridad social.

Promover la participación de unidades de la salud de otro sectores y de la comunidad

para que contribuya en la intención integral de la salud y control de factores de riesgos.

Mejorar la calidad de servicio y lograr ampliar la cobertura de infraestructura adecuada,

mejoramiento técnico y humanístico del personal y la dotación de equipos e insumos

básicos.

270
Regular asignación de servicios y recursos, de tal forma que contribuya solucionar los

problemas y conflictos de cada comunidad y aproximarse así al bienestar social.

4.5.1.2.1 Estrategias.

- fortalecimiento en la humanización en la atención de salud.

- Adecuación, ampliación y dotación de la estructura física del organismo de atención

de servicio de salud.

- Ampliación del sistema de planificación del sector.

- Atención permanente a la población rural a través de una unidad móvil.

- Mejoramiento de la red de transporte y comunicación.

- Capacitación del recurso humano.

- Establecimiento de mecanismos de concertación y participación.

- Ajuste institucional para cumplir con el proceso de descentralización.

- Fortalecimiento del régimen subsidiado.

4.5.1.3 Sector agua potable y saneamiento básico.

4.5.1.3.1 Objetivos.

- Mejorar la calidad en la prestación de servicio de agua potable.

- Ampliar la cobertura de servicio de agua en la zona rural.

- Proteger el medio ambiente, especialmente en las nacientes de que se surten los

acueductos veredales.

- Desarrollar la ley 373 (uso y ahorro eficiente del agua) a corto plazo.

271
4.5.1.3.2 Estrategias.

- Optimización de los acueductos existentes y puesta en funcionamiento de la planta de

tratamiento de agua del casco urbano.

- Puesto en marcha de un sistema de manejo líquidos y sólidos.

- Realización de obra física en acueducto y redes de distribución del acueducto.

- Cumplimiento de estudios y diseños de acueductos y alcantarillado en la zona rural.

- Mejoramiento al sistema de administración del acueducto para obtener insumo de

potabilización del agua.

- Promover actividades educativos para la preservación del ambiente, mediante

condiciones mejores de viviendas, usos de agua y manejo de residuos líquidos y

sólidos.

- Promoción de la utilización en la zona rural.

- Puesta en marcha en los proyectos para el manejo de vigilancia epidemiológica y

buen uso de los desechos.

- Apoyo a programas educativos para conservación del ambiente y promoción del

saneamiento básico.

- Adquisión de previos en la zona que abastece los acueductos.

- Ejecución de programas veredales de forestación.

4.5.1.4 Sector educación física, recreación. Deportes y cultural.

272
4.5.1.4.1 Objetivos

descubrir y fomentar la incorporación de niños y jóvenes a los deportes en forma de

progresiva.

Apoyar el desarrollo de la educación física y la recreación en planteles erducativos.

Ofrecer la oportunidad de aprovechar constitutiva y recreativamente el tiempo libre con

experiencias activas y socializantes.

Estimular el rendimiento deportivo con apoyo a organizaciones deportivas.

Fomentar el talento artísticos, recuperar la identidad cultural y poner al alcance de la

población el acceso a bienes culturales.

4.5.1.4.2 Estrategias.

- Aplicación, reparación y mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria.

- Interconexión con otros núcleos municipales y veredales generando nuevas alternativas

del comunicación (anillo vial San Calixto – Hacarí, el Tarra)

- Realización de estudios para nuevas vías de acceso al área rural.

- Apoyo de infraestructura urbana .

- Ejecución de estudio para proyecto de electrificación rural.

273
- Mejoramiento y educación del cementerio municipal.

4.5.1.5 Sector de desarrollo agropecuario.

4.5.1.5.1 Objetivos.

Modernización del sector, generando ventajas competitivas de sostenibilidad en la

producción.

Mejoramiento de la productividad agrícola y pecuaria de municipal.

4.5.1.5.2 Estrategias.

Participación amplia y abierta de toda la población en los procesos previos y posteriores a

la toma decisiones.

Convocatoria de concertación y validación conjunta entre la sociedad civil, privada,

comunitaria y administración municipal.

Intereses orientados por el trabajo intersectorial con énfasis en los procesos de

concertación, formulación de compromisos determinación de responsabilidades.

Evaluación por parte de la comunidad del manejo administrativo.

274
4.6 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

De acuerdo con los tipos de suelo establecidos por la ley 388 de 1.997 se clasifican los

suelos del territorio municipal en Suelo Urbano, Suelo Rural (Suelo de Protección y zona

de reserva).

4.6.1 SUELO URBANO.

Se define como tales las áreas que estén destinadas a usos urbanos, que dispongan de

infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado y sea posible

urbanizarlas y construirlas.

Con respecto a las altas pendientes, se excluyen los terrenos donde es peligroso o

demasiado costoso el desarrollo urbanístico y específicamente el de vivienda.

Se excluyen las áreas ambientalmente ricas, libres aún de este tipo de desarrollo,

incluyendo en éstas las de protección ecológica y otras áreas de importancia ambiental.

Para la clasificación como suelo urbano de las áreas con desarrollo incompleto e

inadecuado se tienen en cuenta además los siguientes aspectos:

275
Que el desarrollo actual del asentamiento presente unas características definitivamente

urbanas.

Posibilidad de prestación de servicios públicos básicos, acueducto, alcantarillado y

energía.

Localización por fuera de las zonas declaradas como de alto riesgo no recuperables, ya

que en caso contrario no pueden ser habilitadas con la infraestructura necesaria para su

desarrollo actual y futuro.

El perímetro urbano vigente comprende 3.796 m. En total el área urbana propuesta tiene

una extensión de 450,589 m2. Limita al norte con la falda de pendiente moderada y la

vereda lagunitas, al este con la vereda Balsamina, al sur con la vereda La Marina y con

la montaña en donde nace la quebrada La Maravilla, al oriente con la montaña que

separa la vereda burgama.

4.6.2. SUELO RURAL.

De acuerdo con la nueva ley, se considera como suelo rural los terrenos no aptos para el

uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas,

ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

276
En concordancia con el criterio anterior, el área rural del municipio totaliza 395269,81 m2

y excluye de esta denominación las áreas urbanas. Al interior del suelo rural se delimitan

las clases de suelo de protección.

4.6.2.2. Suelo de Protección. Constituido por las zonas y terrenos localizados dentro de

cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas

o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de

infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las zonas de

amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos tienen

restringida la posibilidad de urbanizarse.

Para la definición del suelo de protección y sus categorías se tuvieron en cuenta los

grados de amenaza que presenta el territorio y otros factores tales como los valores

ambientales, características paisajísticas, cobertura vegetal, necesidad de preservar la

productividad hídrica, reconocimiento de la actitud del suelo para uso forestal y los

requerimientos asociados a la infraestructura de servicios.

Se establecen como suelo de protección las siguientes categorías:

Áreas de aptitud forestal

Áreas de protección de nacimientos de corrientes naturales de agua

277
Fajas de las corrientes naturales de agua

Zonas de alto riesgo

Áreas ecológicas y otras de importancia ambiental y paisajística

Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos

4.6.2.2.1. Areas de Aptitud Forestal. Son áreas de aptitud forestal las zonas de propiedad

pública o privada reservadas para destinarlas exclusivamente al establecimiento o

mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras, protectoras -

productoras y productoras.

Las áreas de aptitud forestal se incluyen como categorías de manejo en el ámbito regional

dentro de las áreas naturales protegidas, ya que tienen una importancia trascendental en

la conservación y preservación de especies, hábitat y ecosistemas. Constituyen el

instrumento más eficaz para alcanzar los objetivos de conservación en la región,

especialmente en lo concerniente a la protección de ecosistemas estratégicos, de los

cuales depende la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo

humano sostenible.

4.6.2.2.2. Áreas de protección de nacimientos de corrientes naturales de agua. Se

definen como áreas de protección para el nacimiento de corrientes naturales de agua

278
las áreas circundantes a los afloramientos de aguas subterráneas que brotan en forma

natural, dando origen a manantiales o corrientes de agua.

Para los nacimientos de quebradas la faja de retiro será de 100 metros de conformidad

con lo establecido en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y

Protección del Medio Ambiente.

4.6.2.2.3. Fajas de las corrientes naturales de agua. Comprende la zona de retiro o fajas

lateral de terreno a ambos lados de las corrientes paralelas a las líneas de máxima

inundación o a los bordes del canal natural o artificial, la cual se constituye en suelo de

protección y espacio público. Las funciones básicas de los retiros son: servir como faja de

protección contra inundaciones y desbordamientos y conservar el recurso hídrico; brindar

estabilidad para los taludes laterales que conforman el cañón de la corriente natural;

posibilitar servidumbres de paso para la extensión de redes de servicios públicos y

mantenimiento del cauce; y proporcionar áreas ornamentales, de recreación y para

senderos peatonales ecológicos.

Estas áreas de protección se establecen para garantizar la permanencia de las fuentes

hídricas naturales, por lo tanto no se pueden edificar ya que su fin es la protección, el

control ambiental y el constituirse como faja de seguridad ante amenazas hídricas.

279
La dimensión de los retiros es variable, partiendo de un retiro mínimo de protección de 30

metros, medidos en proyección horizontal con relación al borde de aguas máximas

periódicas de la corriente natural si se tienen registros hidrológicos, o en su defecto con

relación a los bordes superiores del canal natural (cauce y cañón) o artificial.

4.6.2.2.4. Zonas de alto riesgo no recuperables y otras áreas de protección. Zonas de

alto riesgo no recuperables. Son aquellas áreas urbanas o rurales, en gran parte

ocupadas con viviendas, que por su conformación topográfica de altas pendientes,

características hidrogeológicas o por la presencia de procesos de inestabilidad geológica

activos o latentes, por estar sometidas a una amenaza o riesgo externo, son altamente

inestables y de difícil tratamiento para su recuperación, así como aquellos terrenos

ubicados en márgenes de quebradas o ríos y en planicies de inundación carentes de

obras de protección y que no son aptas para la localización de asentamientos humanos.

Las zonas caracterizadas por serias restricciones geológicas e identificadas mediante

estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y por el análisis de amenaza y

vulnerabilidad, en caso de estar ocupadas con asentamientos, éstos deberán ser objeto

de programas de reubicación hacia otros sitios. Las áreas motivo de intervención serán

destinadas a programas de reforestación. En general las zonas identificadas como de alto

riesgo no son aptas para la construcción de viviendas u otro tipo de edificaciones.

4.6.2.2.5. Áreas ecológicas y otras de importancia ambiental y paisajística. Son áreas que

cumplen funciones estratégicas para el bienestar y el desarrollo municipal que presentan

atractivos naturales, escénicos y paisajísticos, con posibilidad para desarrollar

280
actividades relacionadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales.

4.6.2.2.6. Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos. Se incluyen los predios

urbanos o rurales que por su destinación actual o futura, debidamente programada, tienen

ubicadas o se tiene proyectado localizar en ellos, las infraestructuras componentes de las

diferentes modalidades de prestación de los servicios públicos domiciliarios.

4.6.2.3 Zona de Protección Ambiental. Area en la cual existen condiciones primitivas de

flora, fauna y que sólo será destinada a la conservación, investigación y estudio de sus

riquezas naturales. Para el municipio se considera este ecosistema el área declarada por

el municipio como reserva forestal.

5. FORMULACION DEL ESQUEMA

5.1 Código de urbanismo

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

Por el cual se definen los usos del Suelo Urbano, el Sistema Vial, las Cesiones

Obligatorias gratuitas y se establecen normas urbanísticas y arquitectónicas para el

municipio de San Calixto.

El Honorable Concejo Municipal de San Calixto, Departamento Norte de Santander,

República de Colombia, en uso de sus atribuciones legales y constitucionales, en

281
especial las conferidas por el artículo 313 numeral 7 de la Constitución Nacional y en

artículo 3. de la ley 09 de 1989

ACUERDA

Artículo Preliminar. ADOPCIÓN. Adoptase como instrumento regulador y orientador de

la expansión urbana del municipio de San Calixto, el contenido en el presente Acuerdo y

cuyo texto es el siguiente:

PRIMERA PARTE

TITULO I.

OBJETIVO, AMBITO DE APLICACIÓN Y CONTENIDO

Artículo 1: OBJETIVO. El presente Acuerdo contiene la definición de políticas generales

y el conjunto de normas que regulan y orientan la expansión y desarrollo urbano del

municipio de San Calixto.

Articulo 2. AMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como ámbito de

aplicación las áreas urbana del municipio de San Calixto.

PARAGRAFO 1. ÁREA URBANA. Es el área de terreno ya desarrollada o con potencial

para el desarrollo urbano, con capacidad instalada de servicios públicos o con factibilidad

de los mismos a corto plazo.

282
Artículo 3. CONTENIDO. Constituyen elementos integrantes del presente Acuerdo:

• La zonificación del territorio según área de actividad.

• La regulación de los usos para cada área

• la definición del Sistema Vial

• Las normas urbanísticas y arquitectónicas.

TITULO II. POLITICAS DE CRECIMIENTO: FORMA Y ESTRUCTURA URBANA

CAPITULO I. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS

Artículo 4. FORMA URBANA. Adóptese como forma urbana del municipio de San

Calixto la poligonal mostrada en el plano número 1, documento que hace parte integrante

de este Acuerdo.

Artículo 5. ESTRUCTURA URBANA. Adóptese como estructura urbana aquella que

define varios centros secundarios unidos al centro principal a través de ejes viales de

actividad múltiple, estructurantes de las diferentes zonas de actividad de la ciudad, tal

como aparece en el plano número 4 adjunto.

Artículo 6. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO. Se establecen las siguientes

políticas urbanas en relación con el desarrollo físico de la ciudad.

a) Promover la utilización y densificación de las áreas libres dentro del perímetro urbano

283
b) Adelantar acciones encaminadas a preservar el medio ambiente y el patrimonio urbano

c) Llevar a cabo programas de erradicación de los asentamientos localizados en terrenos

erosionables y en peligro eminente de deslizamiento.

d) Incrementar los porcentajes de zonas verdes y áreas de cesión.

e) Reglamentar el desarrollo urbanístico en cuanto a la localización, intensidad y

compatibilidad de los usos del suelo.

f) Establecer la reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y

adecuadamente la demanda de vivienda de interés social.

CAPITULO II. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

Artículo 7. MECANISMOS. Para la implementación de las políticas de desarrollo urbano

se utilizaran los siguientes mecanismos:

∗ Los perímetros urbano y de servicios.

∗ Las densidades

∗ Las cesiones obligatorias

∗ Los tratamientos

∗ La zonificación del área urbana y la reglamentación de usos de suelo.

∗ El Sistema Vial

∗ Las normas urbanísticas y arquitectónicas.

284
TITULO III. PERIMETROS

Artículo 8. PERÍMETRO URBANO. Es la poligonal que limita el área urbana, como lo

muestra el el mapa de perimetro urbano, el cual muestra Veintidos puntos con las

siguientes coordenadas: 1= N:1.422.013, E:1.095.111, 2= N:1.421305, E:1095.441, 3=

N:1.421.075, E:1.095.794, 4= N:1.420.988, E:1.095.972, 5= N:1.420.886,E:1.095.981, 6=

N:1.420.748, E:1.095.970, 7= N:1.420.641, E:1.096.075, 8= N:1.420.569, E:1.096.093, 9=

N:1.420.638, E:1.095.931, 10= N:1.420.735, E:1.095.803, 11= N:1.420.649, E:1.095.772,

12= N:1.420.480, E:1.095.964, 13= N:1420.449, E:1.095.093, 14= N:1.420.625,

E:1.095.695, 15= N:1.420.736, E:1.095.704, 16= N:1.420.821, E:1.095.420, 18=

N:1.420.942, E:1.095.566, 19= N:1.421.079, E:1.095.566, 20= N:1.421.315, E:1.095.161,

21= N:1.412.462, E:1.095.346, 21= N.1.421.969, E:1.095.074.

PARAGRAFO. Delimítese y fíjese el perímetro urbano del municipio de San Calixto por

el polígono definido en el plano adjunto.

Artículo 9. PERÍMETRO SANITARIO. De conformidad con la Ley 388 de 1997 defínese

el perímetro sanitario y de servicios como la poligonal que limita el área urbana

TITULO IV. DENSIDADES

Artículo 10. DEFINICIÓN. La densidad es un mecanismo utilizado en el Plan de

Desarrollo para la implementación de sus políticas de forma y estructura urbana. Se

aplicara en zonas desarrolladas que se encuentran en deterioro y en zonas en proceso de

desarrollo.

285
CAPITULO I. DENSIDADES EN ZONAS DESARROLLADAS

Artículo 11. MECANISMOS. En la zona desarrollada se densificará:

∗ Construyendo nuevas edificaciones

∗ Adecuando las existentes a los nuevos patrones de vivienda y demás usos urbanos.

Artículo 12. SECTORES MULTIPLES. En los sectores centrales la densidad será la

siguiente:

Densidad = 40 - 60 viv/Ha (Unifamiliar)

Densidad = 80 - 120 viv/ha (Multifamiliar)

Artículo 13. EJES MULTIPLES. En los ejes múltiples desarrollados la densidad será:

Densidad = 80 - 120 viv/Ha (Multifamiliar)

CAPITULO II. DENSIDAD EN ZONAS EN PROCESO DE DESARROLLO

Artículo 14. MECANISMOS. En las zonas en proceso de desarrollo se densificará

∗ Permitiendo la construcción de vivienda multifamiliar

∗ Permitiendo la construcción de conjuntos residenciales.

∗ Permitiendo la construcción de dos viviendas de uno y dos pisos por cada lote en

forma de vivienda apareada o vivienda bifamiliar.

286
Artículo 15. ZONAS RESIDENCIALES. En las zonas residenciales la densidad será la

siguiente:

ZR3 de 10 a 20 viv/Ha Unifamiliar

de 40 a 60 Viv/Ha Multifamiliar

ZR2 de 40 a 60 viv/Ha Unifamiliar

de 80 a 120 viv/Ha Multifamiliar

ZR1 de 80 a 120 viv/Ha unifamiliar

TITULO V. CESIONES OBLIGATORIAS

Artículo 16. OBLIGATORIEDAD. Toda urbanización o conjunto que se vaya a construir

deberá ceder a título gratuito el área correspondiente a la afectación por vías y obras de

urbanismo, y un porcentaje de áreas para zonas verdes y servicios comunales, según la

densidad determinada, los usos permitidos y los requerimientos del proyecto.

Artículo 17. CLASIFICACIÓN. Las áreas de cesión para nuevos desarrollos se clasifican

según el tipo de función de cada una de las cesiones exigidas en:

∗ Áreas de cesión por afectación: Plan vial, ronda de ríos, canales y terrenos inundables.

∗ Áreas de cesión por redes de servicios públicos.

∗ Áreas de cesión Tipo 1

∗ Áreas de cesión Tipo 2

CAPITULO I. ÁREAS DE CESION POR AFECTACION PARA LAS VÍAS

287
Artículo 18. CLASIFICACIÓN. Las cesiones para vías de uso público serán las

siguientes

∗ Cesiones por vías del Plan Vial. Todo terreno en proceso de urbanización que se

encuentre afectado por las vías contempladas en el Plan Vial será a titulo gratuito el

municipio el 7% del área bruta del terreno urbanizable.

∗ Cuando el área de afectación sea superior al 7% exigido, la diferencia será negociada

entre el municipio o la entidad encargada de adelantar el proyecto vial y el propietario.

∗ Cesiones por vías locales. Toda urbanización que se construya debe tener una red vial

interna, que será construida por el urbanizador y cedida a título gratuito al municipio.

CAPITULO II. ÁREAS DE CESION DE REDES DE INFRAESTRUCTURA

Artículo 19. SERVICIOS PÚBLICOS. En toda urbanización o conjunto, el urbanizador

deberá construir y cede a titulo gratuito al municipio las redes de servicios públicos, como

son las de acueducto, alcantarillado, alumbrado público, energía eléctrica y teléfonos.

CAPITULO III. CESION TIPO 1

Artículo 20. DEFINICIÓN. Las áreas de cesión tipo 1, son aquellas áreas que deben ser

cedidas por el constructor de una urbanización o conjunto para ser usadas como áreas

recreacionales.

288
PARAGRAFO 1. Las áreas de cesión tipo 1, serán cedidas a titulo gratuito a favor del

municipio mediante escritura pública.

PARAGRAFO 2. El porcentaje de área de cesión tipo 1 se determinara mediante Decreto

al uso y la densidad de la urbanización o conjunto y se deberá calcular sobre el área bruta

urbanizable del terreno, o sea, luego de descontar las áreas cedidas por afectación.

Artículo 21. LOCALIZACIÓN. Las áreas de cesión tipo 1, deberán estar localizadas

cerca a las vías vehiculares, con buena accesibilidad para que puedan cumplir su función

de espacio publico.

Por lo menos el 50% de la cesión tipo 1 deberá concentrase en un solo globo de terreno;

las áreas restantes no podrán tener cada una un área menor de 500 metros cuadrados.

PARAGRAFO. Las áreas de cesión tipo 1 menores de 500 metros cuadrados no serán

tenidas en cuenta para sumar el porcentaje de cesión obligatoria.

Artículo 22. DISTRIBUCION. Las áreas de cesión tipo 1 serán distribuidas así:

a) Un 60% de la cesión se destinara a zonas verdes y recreativas, que serán construidas

y dotadas por el urbanizador, de acuerdo al proyecto aprobado por la Oficina de

Planeación.

b) El 40% restante será destinado a equipamiento comunal, como salud, educación, culto,

comercio, asistencia social y establecimientos públicos. Estas áreas no serán

289
construidas por el urbanizador.

Artículo 23. RESTRICCIONES DE UBICACION. Las áreas de cesión tipo 1 no podrán

ubicarse en:

0pción tipo 1 serán:

∗ Uso residencial ZR3: 10 a 20 viv/Ha unifamiliar 19%

ZR3: 40 a 60 viv/Ha multifamiliar 23%

ZR2: 40 - 60 viv/Ha unifamiliar 21%

ZR2: 80 - 120 viv/Ha multifamiliar 27%

ZR1: 80 - 120 viv/Ha unifamiliar 21%

∗ Uso Industrial: 12%

∗ Uso Institucional: 12%

∗ Uso Comercial: 15%

CAPITULO IV. CESIONES TIPO 2

Artículo 24. DEFINICIÓN. Las áreas de cesión tipo 2 son aquellas áreas que deberán

ser cedidas y construidas por el urbanizador de un conjunto destinadas para los

siguientes servicios comunales y recreacionales de los habitantes del conjunto:

290
∗ Recreativos: Parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos, vías peatonales

∗ Educacionales: Guarderías, Kinder, Jardín Infantil.

∗ Asistenciales: Enfermería y Puestos de Salud.

∗ Administrativos: Oficinas, casetas de celaduría y portería

∗ Mixto: Salón Múltiple.

Artículo 25. PORCENTAJES DE CESION TIPO 2. Los porcentajes de área de cesión

tipo 2 son:

∗ Uso Residencial: 12 m2 por lote o unidad de vivienda.

∗ Uso Industrial: 12% del área neta del lote.

∗ Uso Comercial: 15% del área del lote

∗ Uso Mixto: De acuerdo a la intensidad de los usos.

PARAGRAFO 1. Por lo menos el 50% de las áreas de cesión tipo 2 deberán estar en un

globo de terreno localizado equidistante a los lotes y cerca de una vía interna principal.

PARAGRAFO 2. Las cesiones tipo 2 no se cederán al municipio sino a los usuarios del

conjunto, mediante el reglamento de copropiedad.

CAPITULO I. ÁREAS DESARROLLADAS

Artículo 26. DEFINICIÓN. Son los terrenos urbanizados o en proceso de urbanización,

edificados o no.

291
Artículo 27. CLASIFICACIÓN. Adóptese la siguiente clasificación de las áreas

desarrolladas:

∗ Sectores desarrollados reglamentados.

∗ Sectores de desarrollo incompleto o sin reglamentar.

∗ Sectores en proceso de desarrollo.

SUBCAPITULO I. SECTORES DESARROLLADOS REGLAMENTADOS

Artículo 28. DEFINICION Y CLASIFICACION. Son aquellos cuyo desarrollo se inicio con

las normas urbanísticas expedidas por la administración municipal, se clasifican en:

∗ Sectores homogéneos

∗ Sectores en proceso de cambio

∗ Sectores deteriorados

Artículo 29. ADECUACIÓN DE LOS SECTORES DESARROLLADOS

REGLAMENTADOS. La adecuación de los sectores desarrollados a la estructura urbana

se regulara a través de los siguientes tratamientos:

∗ Conservación

∗ Rehabilitación

∗ Redesarrollo

Artículo 30. DEFINICIÓN DE CONSERVACIÓN. La conservación es el tratamiento que

será aplicado a las edificaciones, parques y plazas con valor histórico, arquitectónico o

monumental y que sean representativos de la ciudad y a los sectores homogéneos

consolidados, cuyas características urbanísticas se deban conservar.


292
Artículo 31. DEFINICION DE REHABILITACIÓN. La rehabilitación es el tratamiento que

será aplicado en zonas que debido a la dinámica urbana han modificado su uso inicial y

han sufrido deterioro. La rehabilitación se hace mediante:

∗ El mejoramiento de los servicios públicos

∗ La reparación y reforma de edificaciones

∗ La construcción de nuevas edificaciones, en especial para servicios públicos o

complementarios a las actividades de la zona.

Artículo 32. DEFINICIÓN DE DESARROLLO. El desarrollo es el tratamiento que será

aplicado en zonas urbanas con alto grado de deterioro buscando la total renovación de

edificaciones y del espacio publico. El redesarrollo se hace:

∗ Demoliendo las edificaciones existentes

∗ Construyendo nuevas edificaciones

∗ Mejorando los servicios públicos

SUBCAPITULO II. SECTORES DE DESARROLLO INCOMPLETO O SIN

REGLAMENTAR

Artículo 33. DEFINICIÓN. Son aquellos formados a partir de desarrollos clandestinos

sin ajustarse a normas urbanísticas, con carencia o insuficiencia de servicios públicos

mínimos.

293
Artículo 34. ADECUACIÓN DE LOS SECTORES DE DESARROLLO INCOMPLETO O

SIN REGLAMENTAR. la adecuación de los sectores de desarrollo incompleto o sin

reglamentar a la forma y estructura urbana, se regulará a través de los siguientes

tratamientos:

∗ Habilitación

∗ Erradicación

Artículo 35. HABILITACIÓN. El tratamiento de habilitación estará a cargo de la

administración municipal en coordinación con las comunidades y deberá contemplar la

siguiente dotación mínima:

∗ Vías de acceso (peatonales y vehiculares), alumbrado público, agua potable,

alcantarillado, etc.

∗ Legalización del desarrollo, previo cumplimiento de obligaciones administrativas,

urbanísticas y de saneamiento.

∗ Complementación de servicios y equipamiento comunitario.

Artículo 36. ERRADICACIÓN. El tratamiento de erradicación se aplicará a sectores de

desarrollo incompleto que por sus condiciones físicas erosionables presenten peligros

para quienes lo habitan y que a juicio de las autoridades, con base en estudios técnicos y

socioeconómicos deben ser reubicados en sectores o terrenos con posibilidades de ser

habitados y desarrollados.

294
SUBCAPITULO III. SECTORES EN PROCESO DE DESARROLLO

Artículo 37. DEFINICIÓN. Son los terrenos no urbanizados ni edificados, aptos o no

para urbanizar.

Artículo 38. CLASIFICACIÓN. Adóptese la siguiente clasificación para las áreas a

desarrollar:

• Sectores no urbanizables

• Sectores urbanizables

SUBCAPITULO I. SECTORES NO URBANIZABLES

Artículo 39. DEFINICIÓN. Son los terrenos sin desarrollar que por poseer características

tales como pendientes mayores de 45º o alto grado de erosión, condiciones y funciones

ambientales que se deben preservar no podrán ser utilizadas para adelantar desarrollos

urbanos.

Artículo 40. PROHIBICIÓN. No se permitirá la construcción de urbanizaciones,

conjuntos o edificaciones en las siguientes zonas:

• La ronda del ríos y sus quebradas afluentes

• Los terrenos inundables

• Los terrenos erosionables

SUBCAPITULO II. SECTORES URBANIZABLES

295
Artículo 41. DEFINICIÓN. Son los terrenos sin desarrollar aptos para la instalación de

servicios públicos y en los cuales se podrán adelantar desarrollos urbanos.

Artículo 42. ADECUACIÓN DE LOS SECTORES SIN DESARROLLAR. La adecuación

de los sectores sin desarrollar a la forma y estructura urbana se regulará a través de los

siguientes tratamientos:

• Desarrollo completo

• Desarrollo progresivo

Artículo 43. DESARROLLO COMPLETO. El desarrollo completo de un globo de terreno

se podrá efectuar como urbanización o como conjunto.

PARAGRAFO. Las urbanizaciones y los conjuntos podrán ser para uso residencial,

industrial o múltiple.

Artículo 44. URBANIZACIONES. Un globo de terreno se desarrolla como urbanización

cuando:

• Se integra totalmente al trazado urbano de sector, dándole continuidad a las vías y

redes de servicios de los barrios vecinos.

• Se hacen cesiones tipo 1, que podrán ser utilizadas por los habitantes de la

urbanización y de los barrios vecinos.

• Los lotes resultantes de la subdivisión del globo de terreno, están deslindados de todas

las propiedades vecinas o de las áreas de uso publico.

• Todos los lotes tienen acceso directo a las vías vehiculares.

296
• Los lotes tienen frentes y áreas mínimas de acuerdo a la zona residencial donde este

ubicado el terreno.

Artículo 45. SERVICIOS PÚBLICOS. Las nuevas urbanizaciones tendrán un desarrollo

urbanístico completo, para lo cual el urbanizador esta obligado a construir:

• Las vías vehiculares incluyendo andenes, sardineles, calzadas y separadores, de

acuerdo a las especificaciones de la Secretaria de Obras Públicas.

• Las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,

alumbrado público, teléfono y los hidrantes, de acuerdo a las normas y

especificaciones de las empresas de servicio.

• Las áreas recreacionales y comunales como canchas deportivas, juegos infantiles,

jardines, salón comunal, etc., de acuerdo a los planos y especificaciones aprobados

por la oficina de Planeación.

Artículo 46. OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR. El urbanizador esta obligado

además a:

• Entregar los lotes para la construcción de las edificaciones y el equipamiento comunas

libres de escombros y elementos extraños.

• A construir y ceder al municipio mediante escritura publica, las áreas de cesión tipo 1.

• A responder durante dos años por la buena construcción de las obras de urbanismo y

las recreacionales y comunales.

• A arborizar las vías de acuerdo al diseño paisajístico aprobado.

297
Artículo 47. CONJUNTO. un terreno se desarrolla como conjunto cuando:

• Se integra parcialmente el trazado del sector, porque se conecta al Plan Vial por uno o

dos sitios.

• El diseño de las vías no le da continuidad a las vías de los barrios vecinos

• Tiene un muro de cerramiento en todos sus linderos

• El conjunto tiene uno o dos accesos vehiculares

• Se hacen cesiones tipo 2, las cuales solo pueden ser usufructuadas por los habitantes

del conjunto.

• Cada lote esta deslindado de los demás lotes, pero tienen áreas en común, lo cual

requiere que haya un reglamento de copropiedad.

• Los lotes pueden tener acceso desde vías peatonales, estacionamientos o áreas

verdes

• No hay frente ni áreas mínimas de los lotes

• El número mínimo de lotes o edificaciones debe ser de cinco (5).

Artículo 48. SERVICIOS PUBLICOS. Los nuevos conjuntos residenciales tendrán un

desarrollo urbanístico completo, para lo cual el urbanizador esta obligado a construir.

• Las vías vehiculares y peatonales, incluyendo andenes, sardineles, calzadas y

separadores, de acuerdo a las especificaciones aprobadas por la Secretaría de Obras

Públicas.

• Las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,

teléfono, gas e hidrantes de acuerdo a las normas y especificaciones de las

empresas de servicios.

298
• las áreas recreacionales correspondientes a las sesiones tipo1.

• Las áreas recreacionales, comunales y administrativas correspondientes a las cesiones

tipo 2.

• El cerramiento del conjunto.

Artículo 49. OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR. El urbanizador de un conjunto está

obligado además a:

• Ceder al municipio las áreas de cesión tipo 1.

• A construir y ceder a los habitantes del conjunto las áreas de cesión tipo 2 mediante el

reglamento de copropiedad.

• A responder por dos (2) años por la buena ejecución de las obras de urbanismo y las

áreas recreacionales y comunales.

• A arborizar los andenes, vías y zonas verdes, de acuerdo al diseño paisajístico

aprobado.

Artículo 50. DESARROLLO PROGRESIVO. Es el tratamiento que será aplicado a un

sector urbano que no puede dotarse de todas las obras de urbanismo antes de ser

habitado y/o a un sector que haya sido urbanizado en forma incompleta.

PARAGRAFO. Se permitirá el desarrollo progresivo en las zonas periféricas destinadas a

vivienda de interés social.

Artículo 51. URBANIZACIÓN PROGRESIVA. El desarrollo progresivo de un globo de

terreno se podrá efectuar como urbanización progresiva para que con el tiempo pueda

299
llegar a ser una urbanización completa. Las urbanizaciones progresivas podrán ser

construidas por:

• Urbanizadores privados

• Entidades del sector publico.

• Por la comunidad organizada

• Por empresas mixtas.

Artículo 52. OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR. Quien desarrolle una urbanización

progresiva estará obligado a construir:

• Vías vehiculares con sardineles en concreto y calzada vehicular en grava apisonada.

• Redes de servicios públicos con características mínimas: Acueducto con pilas

comunitarios, alcantarillado con pozos sépticos, energía eléctrica con postes de

madera y teléfonos públicos.

• El urbanizador cederá al municipio mediante escritura pública las áreas de cesión tipo

1.

TITULO VII. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA Y DEFINICION, CLASIFICACION Y

ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

CAPITULO I. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA

300
Artículo 53. ZONAS DE ACTIVIDAD. Con el fin de distribuir, reglamentar y localizar los

usos del suelo, se divide el área urbana del municipio de San Calixto en las siguientes

zonas de actividad:

• Zonas de actividad múltiple.

• Zonas de actividad residencial.

• Zonas de actividad industrial

• Zonas de servicios micro regionales.

• Zonas de reserva ambiental.

Artículo 54. ZONAS DE ACTIVIDAD MULTIPLE (ZAM). Son aquellas que se

caracterizan por la concentración de actividad urbana de diversa índole. Se clasifican en:

• Zonas intensivas de empleo.

• Zonas mixtas vivienda - empleo.

Articulo 55. ZONAS INTENSIVAS DE EMPLEO (ZAMIE). Son aquellas cuyo uso

predominante es la generación de empleo de la ciudad, comercio, industrias y servicios.

Corresponde al centro principal del municipio de San Calixto y se extiende a lo largo de la

vía principal.

Articulo 56. ZONAS MIXTAS VIVIENDA-EMPLEO (ZAMV-E). Son aquellas de alta

tendencia a la mezcla de usos comercial y residencial sin predominio de alguno de

ellos. Se clasifican en:

301
• Sectores de actividad mixta.

• Ejes viales

Artículo 57. SECTORES DE ACTIVIDAD MIXTA. Son aquellos que han alcanzado

cierto grado de concentración de las actividades comerciales, residenciales y de servicios,

como consecuencia de la dinámica urbana y en los que se hace necesario prevenir y

controlar actividades generadoras de empleo. Corresponde a:

• Sector central (alrededor del parque principal).

• Sector aledaño al cementerio.

Artículo 58. EJES VIALES. Son las vías con función de penetración a zonas

residenciales por las que se desplaza el transporte colectivo en alto grado de intensidad.

Corresponde a:

• Vías de penetración al barrio Barco

• Vías de penetración a la planta de tratamiento de aguas.

• Vías de penetración al cementerio y barrios aledaños.

Artículo 59. ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL (ZAR). Son aquellas de uso

predominantemente residencial conformadas alrededor de ejes y zonas de actividad

múltiple. De acuerdo a su localización, tamaños de lotes, intensidad en usos

complementarios y densidad habitacional, se clasifican en:

302
a) ZR1

b) ZR2

c) ZR3

Artículo 60. ZONA RESIDENCIAL R1. Es aquella de uso unifamiliar y bifamiliar para

grupos de altos ingresos y poca densidad.

Artículo 61. ZONA RESINDENCIAL R2. Es aquella de uso unifamiliar y bifamiliar para

grupos de ingresos medios con alta densidad.

Artículo 62. ZONA RESIDENCIAL R3. Es aquella de uso unifamiliar para grupos de

altos ingresos y poca densidad.

Artículo 63. ZONA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL (ZAI). Son aquellas destinadas a las

actividades especializadas en la transformación y explotación de materias primas y

restricciones de localización con respecto a las demás zonas urbanas en función de los

impactos que generan.

Artículo 64. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL. A partir de la vigencia del

presente Acuerdo solo se permitirá la localización de industrias en el terreno que el

gobierno municipal junto con las comunidades elija.

Artículo 65. ZONA DE SERVICIOS MICROREGIONALES. (ZSMr). Aquellas cuyo uso

predominante trasciende el contexto urbano y que de acuerdo con la función que

303
desempeñan se clasifican en:

a) Zonas de servicios institucionales.

b) Zonas de servicios recreacionales.

c) Zonas de servicios especiales.

Artículo 66. ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL (ZRA). Son aquellas destinadas a

recuperar, proteger y mantener el equilibrio ecológico y ambiental de la ciudad. Se

clasifican en:

• Zonas de reserva de rondas de río.

• Zonas de protección ecológica.

• Zonas de recuperación por erosión severa.

Artículo 67. UBICACION. Las zonas anteriormente nombradas se hallan ubicadas en el

plano número 20 adjunto, que hace parte integrante del presente Acuerdo.

CAPITULO II. ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

Artículo 68. ASIGNACIÓN DE USOS DE SUELOS DE ACTIVIDAD. A cada una de las

zonas de actividad en que se divide el área urbana del municipio de San Calixto, se

asignan como principal, complementario, compatible y restringido los siguientes usos del

suelo.

304
A. ZONAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE

1. ZONAS DE ACTIVIDAD MIXTA VIVIENDA - EMPLEO.

b) Sectores Centrales.

Usos Principales: Vivienda multifamiliar, vivienda bifamiliar, vivienda unifamiliar en uno y

dos pisos, comercio, institucionales y recreacionales.

B. ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL.

Usos Principales: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar

Usos Complementarios: Comercio, institucionales y recreacionales

C. ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL.

Uso Permitido: Forestal y cultivo de peces

Uso Restringido: Recreativo y residencial unifamiliar.

Artículo 69 USOS RESTRINGIDOS. En las zonas donde se asignan usos restringidos,

su localización será definida por la Oficina de Planeación, que podrá imponer exigencia en

los casos que considere necesarios para proteger los intereses de la comunidad. Del

305
análisis del uso restringido, se podrá decidir no permitirlo si se considera que es imposible

cumplir las exigencias para contrarrestar los efectos de impactos negativos.

Artículo 70. USOS EXISTENTES, RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS. Los usos

existentes y los clasificados como usos restringidos y los prohibidos que estén en pleno

funcionamiento, una vez entre vigencia el presente Acuerdo, se tolerarán hasta tanto la

actividad desaparezca del sitio de ubicación, por fenecimiento de dicha actividad, por

incendio o por catástrofe natural.

PARAGRAFO 1. Para los casos que trata el artículo anterior no se permitirán adiciones,

ampliaciones, ni reinstalación de servicios públicos. Solo sobras mínimas de

mantenimiento, seguridad o higiene.

PARAGRAFO 2. Cuando un uso ya establecido y no autorizado por el presente Acuerdo

sea tolerado mientras desaparece, no podrá servir de justificación a la Oficina de

Planeación para autorizar usos iguales o similares en dicha zona.

PARAGRAFO 4. Los usos mencionados quedan expresamente prohibidos en las zonas y

predios respectivos.

CAPITULO III. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS

SECCIÓN 1. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

306
Artículo 71. CLASIFICACION. Los establecimientos destinados al intercambio de bienes

y/o servicios, se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y

social en:

GRUPO 1.

h) Expendio de granos, víveres, carnes, pescados, huevos, verduras, frutas, cigarrillos y

dulces.

i) Panaderías.

j) Almacenes de misceláneas, artículos de limpieza para el aseo y hogar.

k) Droguerías.

l) Salones de belleza y peluquerías.

m) Oficinas de profesionales, consultorios y laboratorios clínicos.

n) Fuentes de soda.

GRUPO 2.

h) Almacenes de telas, vestidos, lencería, zapatos, carteras, accesorios para modistería,

muebles, joyas, discos, electrodomésticos, juguetes y aparatos de fotografía.

i) Tabernas y juegos permitidos

j) Talleres de reparación de automotores y artículos eléctricos.

k) Pensiones y hoteles.

l) Bancos y corporaciones.

m) Restaurantes y cafetería.

307
n) Todas las actividades clasificadas en el grupo 1.

GRUPO 3.

d) Almacenes de productos tales como: Ferreterías, pinturas, materiales eléctricos,

materiales de construcción, maderas, insecticidas, abonos, alimentos para animales.

e) Bodegas.

f) Todas las actividades clasificadas en los grupos 1 y 2.

GRUPO 4.

c) Combustibles

d) Griles, cantinas y casa de lenocinio.

SECCIÓN 2. ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS INDUSTRIALES

Artículo 72. CLASIFICACIÓN. Los establecimientos destinados a la explotación y

transformación de materia prima, se clasifican en:

TIPO A. INDUSTRIA EXTRACTIVA

308
3. Exploración y/o explotación de canteras para extracción de piedra, arcilla, greda,

recebo o cualquier material para construcción.

4. Explotación de lechos ríos y quebradas para la extracción de piedras y arena.

TIPO B. ADMINISTRADORA TRANSFORMADORA.

GRUPO 1

• Panaderías, confecciones, marqueterías y ebanisterías

GRUPO 2

• Fabricación de rejas, puertas y ventanas metálicas, mueblería.

GRUPO 3

• Mataderos de aves y de ganado mayor y menor

309
SECCIÓN 3. ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS INSTITUCIONALES

Artículo 73. CLASIFICACIÓN. Los establecimientos a la prestación de servicios

sociales, administrativos y asistenciales, se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto

ambiental, urbanístico y social en:

GRUPO 1.

c) Culturales, educacionales y de cultos.

d) Asistenciales de primeros auxilios e inspecciones de policía.

GRUPO 2.

c) Servicios sociales, de seguridad, asistenciales y centros de emergencia.

d) Cementerios.

SECCIÓN 4. ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS RECREACIONALES

Artículo 74. CLASIFICACIÓN. Los establecimientos y zonas recreacionales, se

clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social en:

GRUPO 1

c) Parques y zonas verdes

d) Balnearios

310
GRUPO 2.

c) Clubes sociales, centros deportivos y parques de diversión.

d) Circos itinerantes

Artículo 75. ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS. Las tipologías de usos y los listados

de actividades, podrán ser enriquecidos adicionándoles actividades que no figuren en ella,

incorporándolas por actividad, similitud de operaciones o funcionamiento u otras razones

justificables.

Autorizase al Alcalde Municipal para introducir las modificaciones a que se refiere el

presente artículo.

TITULO VIII. DEFINICION Y CLASIFICACION DEL SISTEMA VIAL

Artículo 76. DEFINICION. El sistema vial es uno de los instrumentos del Plan de

Desarrollo del Municipio de San Calixto. Está integrado por todas las vías existentes, las

que se encuentran en estudio y aquellas que han sido programadas para el futuro,

dimensionadas de tal forma que permitan un tránsito adecuado de vehículos automotores

y de peatones.

El sistema vial lo conforma las vías regionales y las vías urbanas y esta definido en el

plano número 5 anexo al presente Acuerdo.

311
Artículo 77. VÍAS REGIONALES. Son aquellas que conducen el transito internacional,

intermunicipal y rural hasta el perímetro urbano. Se localizan a lo largo de la vía principal

Artículo 78. VÍAS URBANAS-CLASIFICACIÓN. Son aquellas que se encuentran dentro

del perímetro urbano y conducen el tránsito interno de la ciudad. Se dividen en vías

principales, secundarias, internas, centrales y peatonales.

Artículo 79. VÍAS URBANAS PRINCIPALES (V-1). Son las vías principales que reciben

el transito regional que llega al perímetro urbano y lo conducen al interior de la ciudad.

Son vías principales: la vía principal o calle 5

Artículo 80. VÍAS URBANAS SECUNDARIAS (V-2). Son aquellas que parten de las vías

principales llevando el tránsito de la zona central y demás zonas y áreas de la ciudad

a) La vía de entrada al barrio Barco

b) La vía de entrada a la planta de tratamiento de aguas

c) La vía de entrada al cementerio.

Para efectos del Plan de Desarrollo del municipio de San Calixto, autorizase al Alcalde

Municipal por el termino de seis (6) meses para determinar la red de vías secundarias

urbanas.

PARAGRAFO. Mientras se determina la red de vías secundarias urbanas, permanecerán

vigentes las normas y especificaciones señaladas para la vía de entrada al barrio

312
Barco.

Artículo 81. VÍAS INTERNAS (V-3 Y V-4). Son aquellas que distribuyen el tránsito

vehicular dentro de los barrios, urbanizaciones, zonas industriales, zonas múltiples, etc.

Se determinan dos clases de vías internas:

• Vía V-3: Vía de penetración que parte de una vía principal o secundaria y distrubuye el

transito vehicular a las manzanas.

• Vía V-4: Vía que parte de la vía V - 3 y pasa frente a los lotes o edificaciones.

Articulo 82. VÍAS PEATONALES. Son aquellas que conducen exclusivamente el

tránsito de peatones. De acuerdo a su localización y dimensiones en algunos casos

puede permitir el paso eventual de vehículos automotores.

Solamente se permitirá en los conjuntos residenciales, previa aprobación de la Oficina de

Planeación.

Artículo 83. VÍAS INTERNAS DE LAS URBANIZACIONES Y ACCESO A LOS

CONJUNTOS. Las vías internas de las urbanizaciones y los accesos a los conjuntos

deberán integrarse al trazado vial de la ciudad de acuerdo con las siguientes normas:

a) Las urbanizaciones se conectarán a las vías V-1 y V-2 por una vía V-3.

b) Los accesos desde una vía V-1 a una urbanización o a dos urbanizaciones

313
contiguas deberán quedar a una distancia mínima de 300 metros entre sí.

c) Los conjuntos no podrán entregar directamente el tránsito vehicular a una vía V-1,

deberán hacerlo en una V-3 o por intermedio de una bahía paralela a la vía V-1 cuya

longitud será de 30 metros, medidos a cada lado del acceso del conjunto.

d) Las longitudes de las vías serán:

• Vía V-4 localizada entre dos vías V--3 200 metros máximo.

• Vía V-4 sin salida en un extremo: 100 metros, esta vía deberá tener al final un retorno,

cuyo diseño será cualquiera de los descritos en la figura 1.

• Vía peatonal: Su longitud será tal que ningún lote o edificación quede distanciado a

mas de 60 metros de una vía vehicular o un área de estacionamiento.

Articulo 84. VELOCIDADES DEL DISEÑO. Las velocidades del diseño de las vías son:

V-1 80 Kilómetros
V-2 60 Kilómetros
V-3 40 Kilómetros
V-4 20 Kilómetros

Artículo 85. RADIO DE SARDINELES. Los radios mínimos de los sardineles en el cruce

de las vías urbanas son:

V-1con V-1 15 metros


V-1 con V-2 12 metros
V-2 con V-2 10 metros
V-2 con V-3 8 metros
V-3 con V-4 4 metros

314
Artículo 86. ANDENES. En el espacio determinado como anden de las vías deberá

dejarse:

a) Una zona dura para el desplazamiento de los peatones cuyo ancho no será inferior al

70% del total del anden.

b) Un sardinel con un ancho de 15 cm.

c) Una zona verde en el resto del espacio para la instalación de postería, recolectores de

basura, hidrantes, para la siembra de árboles y para la rampa de acceso a los

estacionamientos.

Los andenes tendrán además, las siguientes características:

• La superficie será continua con una pendiente transversal máxima del 2%; solo se

permitirán cambios de nivel en los terrenos con pendientes.

• Con respecto a la calzada vehicular tendrán una altura de 20 cm.

• Se construirán en materiales duraderos y antideslizantes.

• No se podrán usar como estacionamientos.

PARAGRAFO: No se permitirá la construcción de columnas o cualquier tipo de apoyo

para parasoles, cubiertas o voladizos, así como tampoco la colocación de vallas o avisos

publicitarios en los andenes.

Artículo 87. PERFILES BÁSICOS DE VÍAS VEHICULARES. Adóptese como perfiles

básicos de vías vehiculares los contenidos en la figura 2.

315
TITULO IX. NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTONICAS

CAPITULO I. NORMAS GENERALES

Artículo 88. DEFINICION. Son aquellas normas urbanísticas y arquitectónicas que

serán aplicadas a las edificaciones que se construyan en cualquier zona o eje del

municipio de San Calixto.

Artículo 89. AISLAMIENTO LATERAL. Será obligatorio:

a) Cuando existan servidumbres de vista sobre los predios o edificaciones vecinas.

b) Cuando se construyan edificaciones en altura, en lotes con frente mayor de 20 metros,

las dimensiones mínimas de los aislamientos laterales serán de 3 metros.

Artículo 90. OTRAS DIMENSIONES. Cuando una de las fachadas laterales no sea

paralela a los linderos respectivos, se aplicarán normas de aislamiento considerando los

promedios en relación con los extremos de la fachada, pero en ningún caso el aislamiento

podrá ser menor de 1,5 metros cuando tenga fachada sin vista y de 5,0 metros cuando

tenga fachada con vista.

Artículo 91. ESTACIONAMIENTOS. Las viviendas unifamiliares deberán tener

316
dentro del lote un espacio para estacionamiento, cubierto o descubierto, con dimensiones

mínimas de 2,50 metros de ancho y 5,0 metros de largo. Toda construcción que se inicie

en el municipio una vez se adopte el presente Acuerdo, deberá tener dentro del lote el

siguiente numero de estacionamientos:

1. Vivienda: uno (1) por vivienda para residentes y cinco (5) por cada veinte viviendas

para visitantes.

2. Comercio: uno por cada 100 m2 de área construida.

3. Industrial: Uno (1) por cada 60 m2 de área construida.

Artículo 92. BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO. Se permitirá la construcción de bahías

de estacionamiento en las vías de la ciudad con las siguientes normas:

1. Se excluyen los ejes centrales y las vías V-1.

2. El ancho de la bahía será de acuerdo al Angulo de estacionamiento respecto de la vía,

así:

90 grados 5,00 metros Perpendicular


60 grados 4,50 metros
45 grados 4,00 metros
30 grados 3,00 metros
0 grados 2,00 metros Paralelo

3. No podrá quedar a menos de 10 metros de las esquinas.

4. deberán tener demarcados sobre el pavimento los espacios de estacionamiento.

317
5. El ancho del anden no podrá ser reducido.

PARAGRAFO. No se permitirán estacionamientos en vías de maniobra y ocupación de

dimensiones menores de las establecidas en el presente artículo.

Artículo 93. VOLADIZOS. En todas las zonas y ejes se permitirán voladizos a partir del

segundo piso en una longitud máxima de 1,50 metros sobre antejardines y sobre las 2/3

partes del ancho del anden en aquellas zonas donde no haya antejardín.

Articulo 94. EMPATES. En todos los lotes contiguos a las edificaciones existentes, los

proyectos deberán dar una solución a los empates en altura, fachada, parámetro de

construcción, voladizos y niveles de cubierta con las edificaciones vecinas a fin de lograr

un aspecto armónico en el conjunto.

PARAGRAFO. La oficina de Planeación podrá rechazar los proyectos que no cumplan

esta norma y sugerir modificaciones cuando a su juicio pueda obtener una mejor solución.

Artículo 95. TRATAMIENTO DE CULATAS. Las culatas que sobresalgan de las

edificaciones vecinas deberán tener acabado igual o similar al de las demás fachadas.

Artículo 96. DIMENSIONES DE ANTEJARDINES. El ancho de los antejardines será el

reglamentado por sistema vial.

1. Como zonas ver y jardines en todas las zonas residenciales, industriales y

318
múltiples.

2. Con terrazas descubiertas donde se prolongue la actividad comercial de cafetería,

fuente de soda, etc., pero únicamente en los ejes múltiples mixtos.

3. Como estacionamiento descubierto en viviendas unifamiliares o multifamiliares siempre

y cuando los vehículos no sobresalgan al andén.

PARAGRAFO. No se permitirá la instalación de casetas ni vendedores ambulantes,

como tampoco la instalación de vallas o avisos en los antejardines.

Artículo 97. CERRAMIENTOS DE ANTEJARDINES. Se permitirá encerrar los

antejardines así:

1. En zonas residenciales.

• La altura máxima será de 2,40 metros.

• Los primeros 80 cm., se podrán encerrar con muros y el resto de la altura en reja.

• El cerramiento se podrá rematar con una viga o placa de cubierta cuyo ancho no sea

mayor de 60 cm. de los cuales solo 30 cm. podrán sobresalir hacia el anden.

2. En zonas industriales.

• Altura máxima será de 3,0 metros.

• El primer metro se podrá encerrar con muros y el resto con reja.

319
• El cerramiento se podrá rematar con una viga o placa de cubierta cuyo ancho no será

mayor de 60 cm. de los cuales solo 30 cm. podrán sobresalir del andén.

3. En los ejes múltiples el cerramiento no será mayor de 60 cm. Altura

Artículo 98. ELEMENTOS DE REMATE. Los tanques de agua y otros elementos de

remate de las edificaciones deberán estar de acuerdo con la solución y volumetría general

de la edificación.

Artículo 99. PATIOS. Los patios que se requieran para luz y ventilación de alcobas y

zonas de servicio, deberán tener las siguientes áreas y dimensiones mínimas.

a. Vivienda familiar Área mínima 6m2

Lado mínimo 2m

b. Vivienda multifamiliar Área mínima 12 m2

(menor de 4 pisos) Lado mínimo 2m

c. Otros usos: Área mínima 15 m2.

Lado mínimo 3m

Artículo 100. ENCERRAMIENTO DE LOTES SIN EDIFICAR. Los lotes vacíos o sin

edificar en zonas urbanizadas se encerrarán así:

1. La altura máxima del muro de cerramiento será de 2,40 metros.

320
2. El cerramiento se deberá construir a 1,50 metros del lindero que de frente a la vía,

dejando libre el andén.

3. El muro deberá construirse con materiales que no ofrezcan peligro a los transeúntes.

4. Deberán mantenerse libres de escombros, basuras y todo elemento que pueda

producir contaminación o epidemia.

PARAGRAFO. El incumplimiento de estas normas se sancionará conforme a los

establecido en el presente Acuerdo.

Artículo 101. AISLAMIENTO CON ZONAS INDUSTRIALES. Cuando se vaya a construir

una urbanización en un globo de terreno aledaño a una zona industrial, se deberá dejar

un aislamiento de 20 metros, entre los paramentos de las edificaciones.

En este aislamiento podrá dejarse parte de las áreas de cesión tipo 1.

Artículo 102. OTRAS NORMAS. Además de las normas del presente Acuerdo, las

urbanizaciones, los conjuntos, las viviendas y toda edificación en general, deberán para el

diseño y la construcción someterse a las normas o reglamentos siguientes.

1. EMPRESAS MUNICIPALES: Normas para redes e instalaciones internas de

acueducto y alcantarillado.

321
2. CENTRALES ELÉCTRICAS: Normas para las redes e instalaciones internas de

energía eléctrica.

3. TELECOM: Normas para las redes e instalaciones internas de teléfonos.

4. CORPONOR: Normas para el uso del recurso agua superficial y subterránea y

disposición de desechos líquidos y sólidos.

5. MINISTERIO DE SALUD: Resolución número 14981 del 4 de octubre de 1985 por el

cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas

en el ambiente y en especial de los minusválidos.

6. MINISTERIO DE MINAS: Decreto número 285 de 1986 sobre almacenamiento,

transporte y distribución de combustibles.

7. CUERPO DE BOMBEROS: Normas para la seguridad de la edificación y la previsión

contra incendios.

8. MINISTERIO DE DESARROLLO: Código de construcciones sismorresistentes.

9. ALCALDIA DE SAN CALIXTO: Normas de construcción.

Artículo 103. APLICACIÓN DE NORMAS EN URBANIZACIONES DE HECHO O

322
ILEGALES. La Oficina de Planeación aplicará las normas anteriores en los desarrollos

urbanos localizados en el municipio, una vez adoptado el presente Acuerdo y exigirá a los

poseedores el cumplimiento del articulado referente a la construcción, aislamientos y vías,

legalizando la tenencia de la tierra una vez realizadas sus recomendaciones.

TITULO X. TRATAMIENTO PARA SECTORES Y EJES CENTRALES

Artículo 104. EDIFICACIONES REPRESNTATIVAS. Les será aplicado tratamiento de

conservación a aquellas edificaciones del área central que son símbolo de una

determinada época histórica o que por su valor histórico merezcan ser preservadas y

conservadas a través del tiempo.

Las edificaciones a las cuales les será aplicado tratamiento de conservación son:

a. La Alcaldía Municipal.

b. La Iglesia

c. El Hospital

d Los Colegios

e La Hostería

f La Granja Municipal

Y aquellas que considere la alcaldía deben ser conservadas.

Artículo 105. ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO. También le será aplicado al

tratamiento de conservación a aquellos elementos topológicos del paisaje urbano que

323
son símbolo y origen de su desarrollo, constituyendo puntos de importancia del municipio,

como es el Callejón, El Cerro de la Cruz y Puente Julio.

Artículo 106. NORMAS GENERALES. La alcaldía Municipal señalará las normas

generales que requieren los niveles de conservación de estos inmuebles.

CAPITULO II. TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

Artículo 107. DEFINICIÓN. El tratamiento de rehabilitación es aquel que se aplica a

sectores en proceso de deterioro, pretendiéndose la consolidación de la actividad múltiple

según la tendencia actual, con una mezcla de usos generadores de empleo y vivienda con

el fin de lograr una estructura urbana equilibrada. Para tal fin se propenderá por:

• Mejoramiento de servicios públicos.

• Reparación y reforma de edificaciones.

• Construcción de nuevas edificaciones.

CAPITULO III. TRATAMIENTO DE REDESARROLLO

Artículo 108. OBJETIVO. Adóptese el tratamiento de redesarrollo como instrumento de

renovación total ya sea en forma puntual o global, con el fin de lograr la recuperación

completa de un sector o la incorporación de predios en alto grado de deterioro al proceso

de reordenamiento urbano.

324
Artículo 109. DELIMITACION. les será aplicado tratamiento de redesarrollo a los

sectores cuyas características sean:

• Precios de la tierra altos y medios

• Tasa de valorización negativa.

• Ausencia de inversión pública

• Vetustez de la construcción.

• Deterioro de uso y estructuras.

• Abandono y deterioro del espacio urbano.

Artículo 110. ACCION INTEGRAL. El desarrollo deberá ser una acción integral tanto

sobre el espacio privado como sobre el espacio público.

CAPITULO IV. BONIFICACIONES

Artículo 111. DIFINICIÓN. Las bonificaciones son un instrumento que sirve para

incentivar el desarrollo en ciertos espacios, usos y actividades de carácter público

localizados en el centro de la ciudad. Consiste en otorgar ventajas a los promotores o

propietarios de una edificación en la cual se presentan los siguientes caos:

1. Se ceda espacio público abierto o descubierto.

2. La edificación se destine para vivienda.

BONIFICACIÓN EN IMPUESTOS. Se establecen las siguientes exoneraciones o

325
disminuciones de impuestos, como estímulo a la densificación y revitalización del centro,

en las obras que se inicien a partir de la vigencia del presente Acuerdo y durante los

próximos 10 años, así:

a) Para edificaciones de vivienda hasta dos (2) pisos, exoneración del impuesto de

construcción en un 50% y del impuesto predial unificado en un 30%.

b) Para edificaciones aledañas como de conservación exoneración total del impuesto de

construcción y un 60% del impuesto predial unificado.

TIITULO XI. EL ESPACIO PUBLICO

CAPITULO I

Artículo 112. DEFINICIÓN. De conformidad con la ley 09 de 1989 “Se entiende por

espacio público el conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales

de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la

satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de

los intereses individuales de los habitantes.

Constituye el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto

peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública activa o pasiva, para la

seguridad y tranquilidad ciudadana, la franjas de retiro de las edificaciones sobre vías,

326
fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la

instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la preservación de

obras de interés público y elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y

artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del

entorno de la ciudad, los necesarios para la conservación de las playas fluviales, así como

sus elementos vegetativos y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente

proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y Constituyan por consiguiente

zonas para uso o disfrute colectivo”.

PARAGRAFO 1. El destino de los bienes de uso público no podrá ser variado sino por el

Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde, siempre y cuando sean canjeados por otros

de características equivalentes.

PARAGRAFO 2. Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso

público de las áreas urbanas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la

ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.

PARAGRAFO 3. La autorización de cerramiento podrá ser únicamente para los parques

y zonas verdes por razones de seguridad, siempre y cuando la transparencia de

encerramiento sea de un 90 % como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía

el disfrute visual y activo del parque o zona verde.

Artículo 113. PROHIBICIÓN DE OCUPAR EL ESPACIO PUBLICO. No se permitirá la

ocupación permanente de los parques, zonas verdes, andenes, vías y bienes de uso

público.

327
Artículo 114. MULTAS. El Alcalde Municipal podrá imponer multas sucesivas que

oscilarán entre medio salario mínimo legal mensual y doscientos salarios mínimos legales

mensuales cada una, para quienes ocupen en forma permanente los parques, zonas

verdes y bienes de uso público o los encierren sin autorización de las autoridades de

Planeación, además de la demolición del cerramiento.

Artículo 115. MOBILIARIO URBANO. Se denomina mobiliario urbano el conjunto de

elementos que hacen parte de los espacios públicos de la ciudad.

PARAGRAFO. Constituyen el mobiliario urbano:

• Las cabinas telefónicas y los buzones

• La nomenclatura y señalización.

• Los avisos, vallas, pasacalles, afiches y murales.

• Las señales de tránsito, los semáforos y los paraderos.

• Las lámparas, bancas, materos, objetos decorativos, monumentos y esculturas.

• Los juegos infantiles.

• Las cajas estacionarias y las canastas recolectoras de basuras.

• Los hidrantes, las barandas y los relojes.

Artículo 116. AUTORIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE

MOBILIARIO URBANO. La colocación de cualquier elemento de mobiliario urbano, ya

sea por entidades públicas o particulares, requerirá de permiso expedido por la Oficina

de Planeación.
328
CAPITULO II. AVISOS

Artículo 117. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Se considera aviso todo tipo de

propaganda, anuncios y advertencias con fines comerciales, industriales, culturales,

turísticos, políticos o informativos que se instalan en las fachadas de las edificaciones o

en el espacio público.

Los avisos pueden ser:

a) Pintado o grabado directamente sobre la fachada (murales).

b) Pintados, impresos, grabados en superficies que luego se adosan a la fachada o se

instalan en el espacio público (lacas, carteles, vallas, etc.).

c) Luminosos, reflectantes o sin iluminación.

d) Transitorios o permanentes.

De acuerdo a su forma y sitio de instalación los avisos se clasifican en:

• Avisos adosados.

• Vallas publicitarias.

• Pasacalles.

• Avisos Murales.

Artículo 118. AVISOS ADOSADOS. Son aviso adosados las propagandas pintadas,

impresas o grabadas en tableros, placas o vidrios que se fijan a las fachadas de las

329
edificaciones.

PARAGRAFO. Todo aviso que se instale en las fachadas de las edificaciones deberá

estar adosado a ellas, por consiguiente en ningún caso podrá colocarse en forma

perpendicular a la fachada o desprendida de ella, ni en el andén, ni en el antejardín, ni

sobre las culatas, ni en las cubiertas de la edificación.

Artículo 119. NORMAS. Todo aviso adosado deberá cumplir con las siguientes normas:

1. Deberá ir fijado a la fachada por su mayor superficie, sin que sobresalga mas de 30

cm.

2. Su tamaño no será mayor del 20% del área del muro sobre el cual se fija

3. El borde inferior del aviso tendrá una altura no menor de 2,10 metros sobre el nivel del

andén.

4. Si se instala en edificaciones con uso residencial no podrá ser luminoso.

Artículo 120. AVISOS EN ÁRBOLES, ANDENES Y ANTEJARDINES. No se permitirá

colocar avisos en árboles, postes, antejardines, calzadas, separadores y zonas verdes.

Estas restricciones no incluyen las señales viales y de tránsito.

Artículo 121. exhibición de mercancía. Se prohíbe colocar maniquíes, exhibir y

330
vender mercancías en las puertas de los almacenes, en los andenes y en las vías. Las

mercancías que no se exhiban en vitrinas deben colocarse en el interior del

establecimiento a una distancia no menor de 50 cm., desde la línea de paramento.

Artículo 122. RETIROS DE AVISOS. La Secretaría de Gobierno dispondrá de seis (6)

meses contados a partir de la expedición del presente Acuerdo para retirar por cuenta del

usuario los avisos que contraten estas normas, previa notificación de la norma violada.

Artículo 123. VALLAS PUBLICITARIAS. DEFINICIÓN. Se entiende por valla todo

anuncio permanente o temporal montado sobre una estructura independiente y separado

de las edificaciones el cual es utilizado como medio de difusión con fines comerciales,

cívicos, turísticos, políticos e informativos.

PARAGRAFO. Las vallas de identificación de establecimientos comerciales serán

consideradas como avisos y, en consecuencia, se regirán por las normas establecidas

para tal fin.

Artículo 124. NORMAS. Toda valla deberá cumplir las siguientes normas:

1. La altura máxima será de 8 metros sobre el nivel del suelo y la mínima de 3 metros.

2. La longitud máxima será de 12 metros

3. La distancia entre valla será de 100 metros.

4. Deberá respetar los retrocesos y antejardines exigidos.

331
PARAGRAFO 1. Las vallas podrán ser instaladas en campo abierto, en lotes sin construir

y en obras en construcción.

PARAGRAFO 2. No se permitirá la colocación de vallas sobre las culatas, fachadas,

terrazas o cubiertas de las edificaciones, dentro de las vías publicas vehiculares o

peatonales, en los andenes, en los espacios públicos como parques, plazas, zonas

verdes y deportivas.

Artículo 125. REPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS A TERCEROS. La responsabilidad

por daños a terceros y el mantenimiento de la valla será por cuenta de las empresas o

personas cuya propaganda se hace en ella.

Artículo 126. LICENCIAS. Toda valla que sea colocada necesita de una licencia

expedida por la Oficina de Planeación que podrá ser renovada cada año.

Artículo 127. RETIRO DE LAS VALLAS. La Secretaría de Gobierno dispondrá el retiro

por cuenta del usuario de las vallas que seis (6) meses después de la expedición del

presente Acuerdo contraríen sus normas, previa notificación de la norma violada.

Artículo 128. PASACALLES. DEFINICION. Se consideran pasacalles los avisos

transitorios hechos en tela o plástico, que se instalan arriba de una calle, sostenidos de

dos postes o edificaciones.

Artículo 129. NORMAS. Las normas para la colocación de pasacalles son:

332
1. La longitud no debe ser menor de 6 metros ni mayor de 8 metros.

2. La altura del pasacalle no debe ser menor de 50 cm., ni mayor de 1 metro.

3. La altura del borde inferior de pasacalle no debe ser menor de 4 metros.

PARAGRAFO 1. Sólo se permitirá mantener instalado un pasacalle por un tiempo no

mayor de 15 días.

PARAGRAFO 2. Los pasacalles serán colocados y retirados por una entidad que la

administración municipal designará mediante Resolución.

Artículo 130. AVISOS, MURALES. DEFINICION. Se considera mural todo anuncio con

fines culturales, cívicos y políticos pintados en una pared de una edificación.

Artículo 131. SITIOS PERMITIDOS. Se permitirán avisos murales pintados en:

a) Muros de cerramientos de lotes vacíos o usados para talleres y estacionamientos.

b) En culatas de edificios

Artículo 132. NORMAS. Las normas para pintar un aviso mural son:

1. El tamaño del aviso no debe ser mayor del 60% del área del muro.

2. La superficie del muro debe estar pañetada o pintada.

3. Se debe contar con la autorización del propietario del inmueble.

333
Artículo 133. RESTRICCIONES. Se prohíben los murales comerciales, pero se permite

la colocación de murales artísticos con patrocinio comercial, el cual no podrá sobrepasar

el 20% del área total.

CAPITULO II. OTROS ELEMENTOS DEL MOBILIARIO URBANO

Artículo 134. REDUCTORES DE VELOCIDAD. Se entiende por reductores de velocidad

los elementos que se construyen en las calzadas de las vías vehiculares con el fin de que

los vehículos disminuyan la velocidad.

Sólo se permitirá su construcción en las vías localizadas en las zonas de seguridad de las

Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado.

Artículo 135. TELEFONOS PÚBLICOS. Se permitirá su instalación en andenes,

parques y zonas verdes, siempre y cuando a cada lado del teléfono quede un ancho

mínimo libre de 2 metros, o se instale en cabinas ancladas al piso o adosadas a una

pared.

Artículo 136. RELOJES. Se permitirá la colocación de relojes en parques, zonas verdes

y separadores de vías, siempre y cuando no sobresalgan a la calzada vehicular. Podrán

tener incorporado un aviso publicitario, no mayor al 40% del elemento y su altura del

borde inferior será de 2,10 metros mínimo.

Artículo 137. BANCAS. Se permitirá la colocación de bancas en las vías peatonales,

334
parques y zonas verdes, siempre y cuando los materiales de construcción sean durables,

no retengan el agua lluvia y no retengan calor.

Artículo 138. SEÑALES VIALES. Se permitirá la colocación de señales viales de común

acuerdo con la Oficina de Tránsito Municipal, en andenes, parques y zonas verdes,

siempre y cuando se mantengan las siguientes normas:

a) Las señales deben ser legibles y no ser obstáculos visuales.

b) Deben interpretar y reformar el aspecto urbano del sector, utilizando estilos, tamaños y

colores que transmitan el mensaje con efectividad.

c) Pueden instalarse ancladas al piso o adosadas a fachadas y postes.

d) Si la señal de tránsito tuviese patrocinio, la propaganda inserta en ella no debe ser

mayor del 20% del área total del elemento.

Artículo 139. PARASOLES. LOCALIZACIÓN Y NORMAS DE INSTALACIÓN. Los

parasoles serán de material liviano como acrílico, tela o plástico. Se permitirá su

instalación sobre los andenes de la zona central, siempre y cuando el ancho del parasol

no sea mayor a los 2/3 del ancho del andén. La altura libre mínima desde el anden será

de 2,40 metros, la forma y color estarán acordes con la edificación en que se instalen y

deberán estar diseñados para resistir vientos de una velocidad de 80 nudos por hora. La

responsabilidad por daños a terceros será por cuenta del propietario del elemento.

PARAGRAFO 1. Sólo se permitirá la colocación de parasoles en la fachada de los

establecimientos comerciales e industriales en el primer piso.

335
PARAGRAFO 2. Cuando un establecimiento comercial o industria imprima el nombre

sobre un parasol, no podrá colocar avisos sobre las paredes al mismo tiempo.

PARAGRAFO 3. Quedan terminantemente prohibidos los parasoles elaborados en

lámina metálica y/o de zinc, y la utilización de soportes de alambre para sostenerlos.

Artículo 140. RETIRO DE PARASOLES. La Secretaría de Gobierno dispondrá el retiro

de los parasoles que seis (6) meses después de la expedición del presente Acuerdo

contraríen sus normas, previa notificación de la norma violada.

PARAGRAFO. La Secretaría de Gobierno podrá retirar también en cualquier momento

aquellos parasoles cuyo estado de mantenimiento no sea óptimo.

SEGUNDA PARTE. LICENCIAS DE URBANISMO, CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN PERMISOS DE AMPLIACIÓN, MODIFICACIÓN, ADECUACIÓN,

REPARACIÓN, CERRAMIENTO DE LOTES E INSTALACIÓN DE MOBILIARIO

URBANO

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 141. OBLIGATORIEDAD. Para adelantar obras de urbanización de terrenos,

construcción, ampliación, adecuación, reparación y demolición de edificaciones o

336
cerramientos de lotes o antejardines e instalación de elementos de mobiliario urbano en el

área urbana del municipio de San Calixto, se requiere de licencia o permiso expedido por

la Oficina de Planeación.

Artículo 142. LICENCIA. Acto administrativo por el cual el funcionario delegado de la

Administración Municipal autoriza la ampliación, modificación, adecuación y reparación de

edificaciones localizadas en las áreas urbanas o rurales con base en las normas

urbanísticas y arquitectónicas y a las especificaciones técnicas vigentes.

Artículo 143. CLASES DE LICENCIA. Las licencias pueden ser:

a. Urbanización de Terrenos.

b. Construcción de edificaciones.

c. Demolición.

d. Mixtas

Artículo 144. PERMISOS. Acto administrativo por el cual el funcionario delegado por la

administración municipal autoriza la ampliación, adecuación, modificación y reparación de

edificaciones localizadas en las áreas urbana o rural del municipio de San Calixto, con la

base en las normas y especificaciones técnicas vigentes.

Artículo 145. CLASES DE PERMISOS. Los permisos pueden ser:

a. Ampliación, modificación, adecuación y reparación de edificaciones.

337
b. Cerramientos de lotes y antejardines.

c. Instalación de mobiliario urbano.

CAPITULO II. DEFINICIONES

Artículo 146. LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE TERRENOS. Es la autorización que se

expide a una persona natural o jurídica para dividir un terreno en áreas destinadas a uso

privado y comunal y dotarlo de vías y servicios de infraestructura.

Artículo 147. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para construir una edificación o un conjunto de edificaciones.

Artículo 148. LICENCIA DE DEMOLICIÓN. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para derribar una construcción existente.

Artículo 149. PERMISO DE AMPLIACIÓN. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para ampliar una edificación existente, incrementando el área

construida.

Artículo 150. PERMISO DE MODIFICACION. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para modificar externa o internamente una edificación existente.

PARAGRAFO 1. Modificación Externa: Es aquella que implica cambio de fachadas,

culatas, etc.

338
PARAGRAFO 2. Modificación Interna: Es aquella que implica cambio de muros o parte

de la estructura, sin incrementar el área construida.

Artículo 151. PERMISO DE ADECUACIÓN. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para adecuar una edificación existente a un uso diferente.

Artículo 152. PERMISO DE REPARACION. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para sanear o reparar una construcción existente.

Artículo 153. PERMISO DE CERRAMIENTO. Es la autorización que se expide a una

persona natural o jurídica para el cerramiento de un lote o antejardín.

Artículo 154. PERMISO DE INSTALACIÓN DE MOBILIARIO URBANO. Es la

autorización que se hace a una persona natural o jurídica para instalar en el espacio

público elementos de mobiliario urbano.

Artículo 155. LICENCIA MIXTAS. Son las licencias en las que se autorizan obras

calificadas dentro de dos o más categorías de las señaladas anteriormente. Las licencias

mixtas permiten ejecutar obras diferentes al mismo tiempo, tales como de urbanismo y de

construcción, de demolición y de edificación. Las licencias mixtas se expedirán en

formato especial, y los impuestos de construcción de cada una de las obras será liquidado

individualmente.

CAPITULO III. TRAMITACION DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS

339
Artículo 156. SOLICITUD Y TRAMITACIÓN. Podrán ser titulares de la licencia de

urbanización y de los permisos de reparación o cerramiento, los propietarios de los

respectivos inmuebles y aquellas personas poseedoras de buena fe.

PARAGRAFO. El titular de la licencia o del permiso será el responsable de todas las

obligaciones urbanísticas y arquitectónicas adquiridas con ocasión de su expedición y,

extracontractualmente, por los perjuicios que causaren a terceros en desarrollo de la

misma.

Artículo 157. REQUISITOS. Los documentos requeridos para la expedición de las

licencias y/o permisos son.

a) Formato de Solicitud.

b) Escritura Registrada.

c) Certificado de Registro De Instrumentos Públicos.

d) Certificado de disponibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado y energía

eléctrica para proyectos de urbanización, construcción y ampliación.

e) Demarcación o delineación urbana.

f) Formato de licencia de permisos.

g) Recibo de pago de los impuestos correspondientes.

h) Información técnica.

1. PROYECTOS URBANISTICOS.

340
a) Planos urbanísticos en los que se indiquen las afectaciones, vías, aislamiento, altura,

cesiones, etapas de desarrollo y su correspondiente cuadro de áreas firmado por la

persona delegada por la Administración Municipal.

b) Certificado de radicación de los proyectos hidráulicos, eléctricos, etc., expedidos por

las empresas de servicios correspondientes.

c) Plan de diseño de las áreas de cesión.

d) Presupuesto detallado de las obras de urbanismos y de las áreas de cesión.

e) Minuta o escritura a favor del municipio de las áreas de cesión.

2. PROYECTOS ARQUITECTONICOS.

a) Dos juegos de planos arquitectónicos a escala 1:50 que contengan plantas, cortes,

fachadas y localización general del proyecto, col la indicación del acotamiento

completo, altura, aislamientos, voladizos, destinación de cada uno de los espacios y su

correspondiente cuadro de áreas.

b) Certificados de radicación de los proyectos hidráulicos, eléctricos, etc., expedidos por

las empresas correspondientes.

c) Dos juegos de planos estructurales, memorias de cálculos estructurales y carta de

responsabilidad del constructor.

3. PROYECTOS DE AMPLIACIÓN, ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN.

341
a) Planos arquitectónicos actuales y del proyecto propuesto.

b) Certificación de responsabilidad del constructor y planos estructurales para ampliación

y dotación.

PARAGRAFO. En cumplimiento del Código de Construcciones sismorresistentes

(Decreto 1400 de 1984), la Oficina de Planeación revisará los planos y memorias de

cálculos estructurales sin perjuicio de que el titular pueda iniciar las obras que contempla

el proyecto.

Artículo 158. EXPEDICION DE LICENCIAS. La Oficina de Planeación expedirá la

licencia a nombre del propietario del terreno o edificación donde se van a efectuar las

obras. La Resolución mediante la cual se expide el acto administrativo, contendrá la

siguiente información:

1. Nombre del titular de la licencia.

2. La nomenclatura, el número predial y el número de matrícula inmobiliaria del predio.

3. Área del predio.

4. Vigencia de la licencia.

5. Número de la demarcación o delineación urbana.

342
Toda licencia deberá indicar los conceptos, autorizaciones, permisos o similares que se

requieren para la realización del proyecto.

Artículo 159. LICENCIA DE DEMOLICIÓN. Los documentos exigidos para la expedición

de la licencia de demolición son:

1. Carta de solicitud firmada por el propietario o representante legal, informado la

dirección y el costo aproximado de las obras.

2. Matrícula inmobiliaria o escritura registrada.

3. Expedición de una póliza de seguros para mitigar los riesgos que se puedan causar en

las construcciones aledañas, equivalente al 10% del presupuesto de la obra.

Artículo 160. OTROS PERMISOS. Los documentos requeridos para la expedición de

otros permisos son:

1. Solicitud escrita informando dirección y costos.

2. Matrícula inmobiliaria o escritura registrada.

CAPITULO IV. PLAZOS Y VIGENCIAS

Artículo 161. PLAZOS. Para la expedición de las licencias la Oficina de Planeación

343
tendrá un plazo máximo de treinta (30) días hábiles desde la fecha de solicitud.

Artículo 162. VIGENCIAS. Las licencias tendrán una vigencia de veinticuatro (24)

meses contados a partir de la expedición.

PARAGRAFO. La licencia podrá prorrogarse una sola vez por veinticuatro (24) meses

más, siempre y cuando la prórroga se solicita con un mes de anticipación al vencimiento.

Artículo 163. MALA CONDUCTA. La falta de pronunciamiento oportuna de los plazos

previstos en el presente capítulo serán causal de mala conducta para el funcionario

competente.

INICIACIÓN DE OBRA. La ejecución de las obras podrá iniciarse una vez quede

ejecutoriado el acto administrativo que concede la licencia o el permiso.

Artículo 164. INSPECCION DE LAS OBRAS. Durante la construcción de una obra la

oficina de Planeación realizará inspecciones periódicas para comprobar que la obra se

está adelantando de acuerdo a las especificaciones con las cuales se expidió la licencia y

los planos radicados.

PARAGRAFO. Cualquier cambio o modificación no autorizada será causal para que la

Oficia de Planeación ordene la suspensión de la obra y aplique las sanciones

correspondientes.

344
Artículo 165. RECIBO DE OBRA. Al finalizar la construcción, el constructor solicitará a

la Oficina de Planeación la constancia de recibo de obra en la cual se diga que la

construcción se realizó acorde a la licencia de construcción expedida.

TITULO II. IMPUESTOS

Artículo 166. OBLIGATORIEDAD. Toda persona natural o jurídica que solicite una

licencia o permiso deberá pagar los correspondientes impuestos de construcción o

instalación.

Artículo 167. LICENCIA DE URBANIZACIÓN. El valor de los impuestos

correspondientes a la licencia de urbanización será el 2% del valor del presupuesto de las

obras de urbanismo y áreas de cesión.

Artículo 168. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. El valor de los impuestos

correspondientes a la licencia de construcción será del 2,5 por mil del valor resultante de

multiplicar el área construida total por el valor del metro cuadrado de construcción fijado

por la Cámara Nacional de la Construcción (CAMACOL).

Artículo 169. LICENCIAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN. El impuesto

correspondiente a las licencias menores de construcción será:

1. Para cerramiento: El 2% del presupuesto estimado del cerramiento.

2. Para demoliciones: El 3% del valor estimado de la demolición

345
3. Para reformas: El 2% del presupuesto estimado de la obra.

4. Para construcción de vivienda de desarrollo progresivo: El 1% del presupuesto

estimado de la obra.

Artículo 170. PERMISO PARA LA INSTALACION DE MOBILIARIO URBANO. El valor

de los impuestos para la instalación de avisos adosados, vallas publicitarias, pasacalles,

avisos murales y parasoles será el 10% del presupuesto estimado de cada uno de estos

elementos.

PARAGRAFO. Los demás elementos del mobiliario urbano no pagarán impuestos por

ser de uso público.

Artículo 171. OCUPACION DE VÍAS. Cuando sea necesario ocupar una vía para

depositar materiales o equipo durante una construcción, se deberá pagar adicionalmente

el 2% del presupuesto estimado de la construcción.

TITULO III. SANCIONES

Artículo 172. CASOS. La Administración Municipal impondrá sanciones, cuando se

presenten las siguientes circunstancias:

a. Cuando se inicie, adelante o termine una obra que:

1. No tenga licencia de construcción o de urbanización.

346
2. No esté de acuerdo con las normas urbanísticas o arquitectónicas especificadas en los

planos.

b. Cuando se haga una demolición sin la respectiva licencia.

c. Cuando se instalen elementos del mobiliario urbano como vallas, avisos, pasacalles

y murales sin el respectivo permiso.

PARAGRAFO. Para efectos del presente artículo se entiende como construcción toda

obra que para su ejecución requiera de licencia: Urbanizaciones, conjuntos residenciales,

conjuntos industriales o comerciales, edificios, casas, etc.

Artículo 173. CONSTRUCCIÓN SIN LICENCIA. A la persona que inicie una

construcción o demolición sin haber obtenido la licencia o el permiso, se le impondrá la

suspensión de la obra y una multa así:

a. Para obras que requieran licencia de construcción de 20 a 60 salarios mínimos legales

mensuales, según el tamaño de la obra y la gravedad de la infracción.

b. Para las obras que requieran permiso de 2 a 8 salarios mínimos legales mensuales,

según la gravedad de la infracción.

PARAGRAFO. Si la persona continúa la obra o la termina sin haber sido anulada la

suspensión impuesta, incurrirá en una multa diaria contada desde el día de la

347
suspensión hasta el día en que se expida la licencia o el permiso correspondiente. El

monto de la multa será:

a. Para obras que requieren licencia ¼ del salario mínimo legal mensual.

b. Para obras que requieren el permiso 1/10 del salario mínimo legal mensual.

Artículo 174. OBRAS SIN LEGALIZAR. Las personas que inicien o terminen una obra

sin licencia de construcción y esta obra no pueda ser legalizada con la expedición de su

respectiva licencia porque no puede cumplir con las normas, se le impondrá la multa de

que trata el artículo 181 para los casos graves, y además se ordenará la demolición total

de la obra.

Artículo 175. PLAZOS PARA LEVANTAR UNA SUSPENSIÓN. La persona a la cual se

la haya suspendido una obra tendrá un plazo máximo de un mes para pagar la multa y

obtener la licencia de construcción correspondiente.

Artículo 176. MODIFICACIONES SIN LICENCIA. La persona que termine una obra

modificando los diseños de los planos aprobados y las condiciones de la licencia de

construcción, sin haber solicitado autorización para las modificaciones incurrirá en la

multa prevista en el artículo 181. Casos de mayor gravedad.

PARAGRAFO. Si las modificaciones no se pueden legalizar porque contravienen las

normas arquitectónicas, se le impondrá al infractor la demolición de la parte de obra

modificada.

348
Artículo 177. DEMOLICIONES. Las demoliciones impuestas deberán ser realizadas

directamente por el infractor en el plazo que fije la Administración Municipal. Si cumplido

el plazo fijado, no se ha hecho la demolición, esta será realizada por la Administración

Municipal a costa del infractor.

Artículo 178. SUBSIDIARIEDAD. Las multas serán impuestas por igual al propietario y

al profesional responsable de la obra.

Artículo 179. ACCION INTERADMINISTRATIVA. Cuando se imponga la suspensión de

una obra por modificación no autorizada, la Oficina de Planeación podrá solicitar a las

Empresas de Servicios (Empresas Municipales, Centrales Eléctricas, TELECOM, etc.),

que se abstengan de instalar los servicios hasta tanto la obra no haya sido legalizada.

Artículo 180. DEL ESPACIO PUBLICO. la persona que construya en el espacio público

o modifique calzadas de vías, andenes, parques y zonas verdes incurrirá en multa de

cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales.

PARAGRAFO. La persona que ocupe vías, zonas verde, separadores, parques y

andenes con desperdicios de construcción, sin haber obtenido el permiso correspondiente

y haber pagado el impuesto de ocupación de vías, incurrirá en multa equivalente a dos (2)

salarios mínimos legales mensuales.

Artículo 181. DE MOBILIARIO URBANO. La persona que instale elementos del

349
mobiliario urbano como avisos, vallas, pasacalles, etc., sin sujeción a las normas

estipuladas en el presente Acuerdo, incurrirá en una multa de dos (2) salarios mínimos

legales mensuales. En caso de que los elementos hagan publicidad a una firma, casa

comercial, producto, persona natural o jurídica, etc., incurrirá también en la multa el

propietario, el representante legal o la persona a la que haga propaganda, según el caso.

Artículo 182. JURISDICCION COACTIVA. Si el infractor no paga la multa en el plazo

estipulado, el cobro se hará efectivo por la vía de la Jurisdicción Coactiva.

Artículo 183. COMPETENCIA DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN. La Oficina de

Planeación conocerá directamente de las infracciones de que trata el presente Título.

Artículo 184. NEGLIGENCIA DE LOS FUNCIONARIOS. La omisión o negligencia de los

funcionarios encargados de la aplicación del presente Acuerdo y el incumplimiento de los

plazos estipulados para las solicitudes y trámites de licencias y permisos, será causal de

mala conducta.

Artículo 185. DE LAS NOTIFICACIONES. Las Resoluciones mediante las cuales se

tomen decisiones, se notificarán personalmente al interesado o a su representante legal

dentro de los cinco (5) días siguientes a su expedición.

Artículo 186. DE LOS EDICTOS. Cuando no se pueda realizar la notificación personal

se fijará un edicto en un lugar visible de la Oficina de Planeación, en el cual se insertará la

parte resolutiva de la Resolución expedida, por el término de cinco días hábiles.

350
Artículo 187. RECURSOS LEGALES. Toda resolución expedida por la Oficina de

Planeación deberá indicar los recursos legales que se producen contra ella.

Artículo 188. PLAZOS PARA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS. El plazo para

interponer los recursos será de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de la

notificación personal o la fijación del edicto. Transcurrido este plazo sin haberse

interpuesto recurso, la Resolución quedará ejecutoriada.

Artículo 189. COMUNICACIÓN A LOS VECINOS. Toda expedición de licencia de

urbanización y construcción se notificará a los vecinos o colindantes del globo de terreno

a construir con el fin de que puedan hacer las oposiciones de ley.

TITULO IV. CERTIFICADOS

Artículo 190. CERTIFICADOS REQUERIDOS. Los certificados previos para la

obtención de las licencias o permisos son:

• Certificado de demarcación.

• Certificado de Nomenclatura.

• Certificación de usos del suelo.

CAPITULO I. CERTIFICADO DE DEMARCACION

351
Artículo 191. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. La demarcación es el certificado que expide

la oficina de Planeación en el cual se determina el límite entre un lote y las áreas de uso

público.

El certificado de demarcación es un requisito indispensable para:

a. La aprobación de anteproyectos urbanísticos y arquitectónicos.

b. La tramitación de licencias de construcción.

Artículo 192. REQUISITOS. Los documentos requeridos para la expedición del

certificado de demarcación son:

1. Solicitud escrita firmada por el propietario.

2. Fotocopia de la escritura de propiedad.

3. Carta catastral

4. Formato.

Artículo 193. EXCEPCIONES. Los interesados que no puedan presentar la fotocopia de

la escritura de propiedad, deberán presentar:

a. Fotocopia de la escritura de mejoras

352
b. Declaración juramentada en la que conste el tiempo de posesión o tenencia del globo

de terreno.

Artículo 194. VIGENCIA. El certificado de demarcación tendrá una vigencia de seis (6)

meses contados a partir de su expedición.

Artículo 195. PLAZO PARA SU EXPEDICION. La Oficina de Planeación tendrá un plazo

de cinco (5) días para expedir el Certificado de Demarcación.

CAPITULO II. CERTIFICADO DE NOMENCLATURA

Artículo 196. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. La nomenclatura es el certificado que expide

la Oficina de Planeación en el que determina la dirección de un inmueble. Es requisito

indispensable para:

a. La tramitación de licencias.

b. La instalación de servicios públicos.

c. Los reglamentos de copropiedad de edificios y conjuntos.

d. Cambios de usos.

Artículo 197. REQUISITOS PARA SU EXPEDICIÓN. Los documentos requeridos para

la expedición del certificado de nomenclatura son:

1. Solicitud escrita firmada por el propietario

353
2. Plano arquitectónico para edificaciones o plano urbanístico para urbanizaciones o

conjuntos, debidamente aprobados.

3. Certificado catastral.

4. Formato.

PARAGRAFO 1. Los interesados con inmuebles en zonas de invasión, en vez de plano

presentarán el certificado de catastro o la promesa de compra-venta expedida por la

Alcaldía Municipal.

PARAGRAFO 2. Cuando el Certificado de Nomenclatura sea para la instalación de los

servicios públicos se deberá adicionar el recibo de obra.

Artículo 198. VIGENCIA DEL CERTIFICADO. El certificado de Nomenclatura tendrá una

vigencia de seis (6) meses contados a partir de su expedición.

Artículo 199. PLAZO PARA SU EXPEDICIÓN. La oficina de Planeación tendrá un plazo

de cinco (5) días para la expedición del Certificado de Nomenclatura.

CAPITULO III. CERTIFICADO DE USOS DEL SUELO

Artículo 200. REQUISITO PARA LA LICENICA DE FUNCIONAMIENTO. La Oficina de

Planeación expedirá el Certificado de usos del Suelo, el cual será requisito

354
indispensable para la obtención de la licencia de funcionamiento de un establecimiento

comercial, industrial, institucional o recreativo.

Artículo 201. EXPEDICION. El certificado de usos del Suelo, se expedirá de acuerdo a

la zonificación de usos y clasificación de actividades, estipuladas en el presente Acuerdo.

PARAGRAFO. La Oficina de Planeación no expedirá el Certificado de Usos del Suelo, en

los siguientes casos:

1. Cuando la actividad propuesta no sea permitida en el sitio donde se piensa desarrollar.

2. Cuando para desarrollar tal actividad de ocupen:

• Antejardines en zonas o ejes no permitidos en el presente Acuerdo.

• Zonas verdes, de reserva o protección del medio ambiente

• Calzadas vehiculares o andenes

3. Cuando el predio se encuentre en zona de alto riesgo.

Artículo 202. REQUISITOS PARA SU EXPEDICIÓN. Para la expedición del Certificado

de Usos del Suelo, sólo se requiere la presentación de la solicitud, indicando la dirección

exacta del predio.

Artículo 203. AUTORIZACIÓN. Autorizase al Alcalde Municipal para la elaboración de

un formato especial para la expedición de los Certificados de Usos de Suelo.

355
PARAGRAFO. El formato como mínimo deberá contener la siguiente información:

Nombre del propietario o representante legal del establecimiento.

Dirección del establecimiento.

La clase de actividad.

El nombre del establecimiento.

Artículo 204. PLAZO PARA SU EXPEDICIÓN. La Oficina de Planeación tendrá un plazo

de cinco (5) días para la expedición del Certificado de usos del Suelo.

Artículo 205. VIGENCIA DEL CERTIFICADO. La vigencia del Certificado de Usos del

Suelo será de un (1) año contado a partir de la fecha de su expedición.

CAPITULO V. NORMAS FINALES

Artículo 206. OBLIGATORIEDAD. Todas las normas contenidas en el presente Acuerdo

son de obligatorio cumplimiento por parte de toda persona natural o jurídica y por todas

las entidades de la Administración Municipal.

Artículo 207. CUMPLIMIENTO. Ningún funcionario o entidad de la Administración

Municipal podrá cambiar el presente Acuerdo, ni podrá hacer excepciones para la

aplicación de cualquier norma, ni obviar cualquier trámite de los estipulados en él.

356
Artículo 208. MODIFICACION. Cualquier modificación al presente Acuerdo sólo podrá

ser realizada por el Honorable Concejo Municipal mediante un nuevo Acuerdo. Se

considera modificación al Acuerdo:

a. El cambio de una zona, área o globo de terreno.

b. El cambio de cualquier norma, trámite o sanción.

c. La modificación del trazado de una vía regional, urbana, principal o secundaria.

d. La ampliación del perímetro urbano y sanitario.

Artículo 209. VIGENCIA DEL PRESENTE ACUERDO. El presente Acuerdo rige a partir

de su sanción y publicación, y deroga todas las normas que le sean contrarias.

5.2 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

5.2.1 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES

5.2.1.1 Objetivo. Recuperar y proteger los recursos naturales con que cuenta el

municipio con el fin de mantener un equilibrio del ecosistema

5.2.1.3 Justificación. Los acelerados procesos de deforestación, la ampliación de la

frontera agrícola, el empleo de tecnologías inadecuadas, el crecimiento de la población

son factores que de una u otra forma están contribuyendo a disminuir la cantidad y calidad

de las aguas generadas en las Micro Cuencas la población en general es afectada por

procesos de contaminación y disminución del recurso hídrico en épocas de verano lo

357
que genera una incidencia directa en las condiciones de vida. El municipio muestra un

discreto interés por la conservación de recursos naturales pero aún no se han dado los

primeros pasos hacia una conciencia ecológica de la población. No obstante hace falta la

organización y puesta en marcha de un proceso liderado por las entidades responsables

del manejo de los recursos naturales y con la amplia participación de las comunidades

para el manejo de las grandes reservas con que se cuenta.

5.2.2 Proyecto de Preservación y Adquisiciones de áreas estratégicas

5.2.2.1 Objetivo. Adquisición de predios para facilitar el manejo y control de las áreas

de importancia estratégica para conservación del recurso hídrico.

5.2.2.2 Objetivo especifico. Adquirir los predios recomendados de las principales

fuentes de abastecimiento de acueductos y mini distritos de riego.

5.2.2.3 Justificación. El proyecto consiste en la adquisición y protección de aquellas

áreas estratégicas de gran importancia para la recarga hídrica del municipio, en razón que

sus habitantes dependen para su sostenimiento del recurso para el abastecimiento de su

acueducto municipal y acueductos veredales y que se consideran áreas de reserva

estratégica las zonas con vegetación nativa que aseguran los caudales mínimos anuales

de estas corrientes.

5.2.2.4 Actividades. Identificar los predios con el apoyo de la oficina del Catastro

Municipal donde se encuentran estas áreas. (Ver Mapa del anexo cartográfico.)

358
Notificación por parte de la Alcaldía Municipal y CORPONOR a los propietarios de los

predios.

Iniciar el proceso de negociación realizando los levantamientos topográficos y los avalúos

correspondientes.

En la siguiente tabla se relacionan las áreas recomendadas para adquirir por parte del

Municipio, CORPONOR, El Departamento y los Distritos de riego.

Tabla areas de importancia estratégicas para la conservación de los recursos


hídricos

AREA RECOMENDADA PARA AREA TOTAL


ÁREA ESTRATEGICA
ADQUIRIR (Has) (Has)
Micro Cuenca Quebrada la Maravilla 95 95
Micro Cuenca Quebrada los Trabajos 60 60
Micro Cuenca Quebrada Grande 50 50
Micro Cuenca Quebrada San Ignacio 50 50
Micro Cuenca quebrada La Cristalina 50 50

Según el artículo 11 de la Ley 99 de 1993 los departamentos y municipios dedicarán

durante quince años un porcentaje no inferior al uno por ciento (1%) de sus ingresos en la

adquisición de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos

hídricos que surten de agua a los acueductos municipales.

A corto plazo (un año) se propone la compra de 195 hectáreas en el sector de los

nacimientos de las quebradas la Maravilla y los Trabajos.

359
A mediano plazo (tres años) se propone la adquisición de 240 hectáreas.

El seguimiento y control será por parte de CORPONOR y la Alcaldía para verificar el

estado de conservación de éstas áreas.

5.2.2.5 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos. CORPONOR estará encargado

de la coordinación del proyecto con la colaboración de la Alcaldía de San Calixto.

Los recursos provendrán de la Alcaldía Municipal ,CORPONOR, Comité de Cafeteros y

otras entidades que velan por el cuidado ecológico.

5.2.3 Proyecto de ordenamiento y reglamentación del recurso hídrico de la

microcuenca abastecedora del acueducto municipal.

5.2.3.1 Objetivo. Reglamentar el uso del recurso hídrico en la zona de alta ubicada en la

jurisdicción del Municipio de San Calixto para su adecuada utilización

5.2.3.2 Actividades. Revisión de las concesiones actuales de agua existentes en el

Municipio de San Calixto.

Realizar una visita de seguimiento con funcionarios de la Alcaldía y de CORPONOR para

determinar si existen actualmente captaciones que están secando los humedales y

lagunas existentes en el municipio

360
Notificación a los propietarios de predios que actualmente tienen puntos de captación en

áreas estratégicas de la producción de aguas.

5.2.3.3 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos. El ente encargado de llevar a

cabo el proyecto será CORPONOR en colaboración de la alcaldía municipal de San

Calixto.

Los recursos financieros provendrán del Municipio de San Calixto y CORPONOR.

5.2.4 Proyecto de reforestación Protectora en nacimientos y cauces.

5.2.4.1 Definición. Con este proyecto se espera recuperar los nacimientos y las

márgenes de los afluentes que surten de agua a los habitantes del casco urbano del

municipio y aquellas veredas que poseen acueductos comunitarios y que requieran

reforestación. El proyecto tiene como finalidad revegetalizar con especies nativas los

nacimientos de agua, en un área de 100 m a la redonda y 30 m a la orilla de las

vertientes, definiendo los sitios de mayor problemática para establecer la plantación.

5.2.4.2 Localización y distribución. El proyecto se realizará en los nacimientos de agua

y en los afluentes que surten de agua el acueducto municipal y acueductos veredales de

la siguiente manera:

Tabla. quebradas y cauces que requieren reforestación en sus rondas.

361
MICRO CUENCAS LONGITUD ANCHO AREA
( Mts) (Mts) (Has)
Quebrada La Maravilla 4000 30 12
Quebrada los trabajos 6000 30 18
Quebrada Grande 3000 30 9
Quebrada San Ignacio 5000 30 18
Quebrada La Cristalina 4000 30 12

Tabla. inventario de quebradas que requiere cerramiento

MICRO CUENCAS LONGITUD ANCHO


( Un) (Mts)
Quebrada La Maravilla Ml 8060
Quebrada los trabajos Ml 12060
Quebrada Grande Ml 6060
Quebrada San Ignacio Ml 1060
Quebrada La Cristalina Ml 8060

5.2.4.3 Justificación. El creciente deterioro de la cobertura vegetal en las áreas ribereñas

de los cauces, el uso inadecuado de los suelos; crea inquietudes sobre las formas de

recuperar estas zonas, pues los requerimientos de agua son cada vez mayores y los

problemas de abastecimiento son más desmesurados, debido a la poca regulación del

recurso hídrico por falta de la cobertura vegetal que proteja y evite el deterioro de la

cantidad y calidad del agua.

5.2.4.4 Objetivos. Recuperar y preservar la cobertura vegetal protectora en las

vertientes y nacimientos de agua.

Lograr un equilibrio hidrológico de las vertientes y afluentes que surten de agua los

acueductos municipales y veredales.

Disminuir el proceso erosivo causado por el agua de escorrentía.

362
Estado de avance. El proyecto se encuentra en etapa de factibilidad.

Criterios de selección de las especies. Para el establecimiento de estas áreas de

protección se tendrán en cuenta aquellas especies naturales endémicas de la zona,

especifica para cada zona de vida.

Plantación y manejo. El área donde sé establecerá el bosque se debe aislar mediante la

construcción de una cerca en alambre de púa y postes de 2.20 m de longitud separados

entre sí 2.5 - 3.0 m, con pie de amigo cada 40 m.

Dada la irregularidad topográfica y la necesidad de un mayor número de individuos por

hectárea el trazado se hará por el sistema de tres bolillos a distancia de 1.5 x 1,5 m, entre

árboles colocando una estaca en cada uno de los puntos, para tener una densidad de

5132 árboles / ha. Alrededor de las estacas se hace un plateo con diámetro de 80 cm

eliminando toda la vegetación existente, colocando el material vegetal en las calles que

quedan entre surcos.

Se abrirán hoyos de 30 cm de lado por 40 cm de profundidad, amontonando la tierra a un

lado, dejando airear el hoyo hasta la época de lluvias.

Es necesario abonar con 2 kg de compost y/o 98 kg de NPK / ha; se aplicará en forma de

corona a los tres meses de efectuada la plantación.

Iniciada la época de lluvias y una vez bien humedecido el terreno se comenzará la

363
plantación con material vegetal mayor de 25 - 35 cm de altura (4 a 6 meses con pan de

tierra, en buen estado sanitario y de conformación, para garantizar el éxito de

prendimiento).

Después de tres meses de realizada la plantación se debe hacer una deshierba de la

franja donde están sembrados los árboles repicando el material, para acelerar la

reposición aumentando la porosidad y retención de humedad en el suelo, pasados nueve

meses se realizará la segunda deshierba si es necesario.

El control fitosanitario se realizará a través de visitas periódicas de los técnicos de la

Umata y técnicos designados por Corponor con el fin de prevenir o detectar plagas y

enfermedades para hacer un control inmediato. Para la reposición del material vegetal se

considera un 10% de pérdida.

Para bosques protectores se recomienda plantar en distancias cerradas cada 1 a 1.5 m,

para aprovechar al máximo el área de producción. Esta práctica reduce los costos de

mantenimiento, pues el estado arborescente se cierra más rápidamente y elimina

naturalmente las malezas.

Impactos y limitantes. Los impactos serán positivos ya que el proyecto disminuirá la

presión sobre el bosque natural, recuperando áreas degradadas. Genera un ahorro en el

tiempo de búsqueda del material vegetal y será fuente de empleo transitorio.

Los riesgos naturales que sé prevean, pueden ser el ataque de plagas e incendios

364
forestales.

Una de las limitantes es la participación de la comunidad en la adopción del proyecto; las

principales limitantes giran alrededor de la obtención de los predios donde se

establecerán las franjas protectoras y que los propietarios de predios cedan el espacio

necesario para ubicar las franjas protectoras.

5.2.4.5 Instituciones participantes. CORPONOR, entidad que liderará el proyecto, se

encargará de coordinar con las demás entidades como la Alcaldía Municipal de San

Calixto por intermedio de la Umata, Sena y DRI, la forma en que darán apoyo técnico y

logístico al proyecto.

5.2.4.6 Actividades.

I - Coordinación interinstitucional para la financiación y ejecución del proyecto.

II - Obtención del terreno para establecer la Planificación.

III - Acercamiento a la comunidad para que participe en el proyecto, conozca su alcance y

los beneficios que puede reportarles.

IV - Establecimiento de la plantación.

V - Manejo de la plantación.

VI - Aprovechamiento de la plantación.

Costos y financiación. Los costos para el establecimiento y mantenimiento de una

hectárea de especies nativas están descritos en la siguiente tabla.

365
Tabla. Costos para el establecimiento y mantenimiento de una hectárea de
Bosque Protector.

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V. Unidad V. Total


($) ($)
Aislamiento m 400 6.000 2.400.000
Año 1
1. Mano de obra
Adecuación terreno Jornal 9 8.500 76500
Trazado Jornal 4 8.500 34000
Plateo Jornal 8 8.500 68000
Ahoyado Jornal 12 8.500 102000
Siembra Jornal 7 8.500 59500
Fertilización Jornal 4 8.500 34000
Aislamiento Jornal 20 8.500 170000
Transporte interno Jornal 5 8.500 42500
Resiembra Jornal 2 8.500 17000
Protección fitosanitaria Jornal 2 8.500 17000
Sub – total 620500
2. Herramientas 31025
3. Insumos.
Plántulas Unidad 5.000 150 750.000
Fertilizante NPK Kg 350 500 175.000
Insecticida Kg 2 35.000 70.000
Insumos alimentos Global 300.000
Sub – total 1295.000
4. Asistencia técnica Jornal 2 30.000 60.000
Sub – total 2.006.525
Imprevistos (10%) 200.653
Costo total 2.207.178

Año 2
1. Mano de obra
Plateo Jornal 8 9000 72.000
Fertilización Jornal 4 9000 36.000
2. Insumos
Fertilizante NPK Kg 350 550 192.500
Insecticida Kg 2 40.000 80.000
3. Asistencia técnica Jornal 2 35.000 70.000
Sub – total 450.500
Imprevistos (10%) 45.050
Costo total 495.550

Año 3
1. Mano de obra
Plateo Jornal 8 10.000 80.000
Fertilización Jornal 4 10.000 40.000
2. Insumos
Fertilizante NPK Kg 350 600 210.00
Insecticida Kg 2 45.000 90.000

366
3. Asistencia técnica Jornal 2 40.000 80.000
Sub - total 500.000
Imprevistos (10%) 50.000
Costo total 550.000
COSTO TOTAL 5.652.728

El costo para el aislamiento, establecimiento y mantenimiento por tres años de 1 Ha de

bosque protector con especies nativas es de cinco millones seiscientos cincuenta y dos

mil setecientos veintiocho pesos ($ 5.652.728). El costo total del proyecto para 435 Has

es de Dos mil cuatrocientos cincuenta y ocho millones novecientos treinta y seis mil

seiscientos ochenta pesos (2’.458’936.680).

Tiempo de ejecución y cronograma de actividades.

Actividades Años
1 2 3 4 5
I XX
II XX
III XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
IV XXXX XXXX XXXX XXXX
V XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
VI XXXX XXXX

5.2.5 Proyecto inplementación de vivero municipal

5.2.5.1 Objetivo. Construcción, puesta en marcha y producción de especies forestales

productoras protectoras y comerciales para adelantar los proyectos de reforestación

requeridos por el municipio.

367
5.2.5.2 Objetivos específicos.

Construccion del vivero.

Manejo del vivero.

Generación de empleos.

Reforestación de Micro Cuencas en el municipio.

Rebaja de costos en los proyectos de reforestación.

5.2.5.3 Justificación. Teniendo en cuenta que en el municipio se han presentado en

muchas áreas la práctica de la deforestación se hace necesario la producción de

especies forestales para corregir las malas acciones de estas personas.

5.2.5.4 Situación actual. La constrccion del vivero, se hará en un sitio definido por la

presente administración y poseerá un área de 5000 metros cuadrados con la siguiente

infraestructura: Germinadores, patio de llenado de bolsas, patio para desarrollo del

material, cuarto de herramientas y lavadero.

5.2.5.5 Actividades. Promover el proyecto y preparar a la comunidad en el

conocimiento de los objetivos y alcances del mismo.

Nombramiento de operarios preparados en la materia.

Producción de especies forestales.

Comercialización de dichas especies.

Costo total del proyecto

TABLA DE COSTOS PARA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL VIVERO

COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO

368
Metros
Construcción vivero 500 150.000 75.000.000
cuadrados
Metros
Germinadores 25 8.000 200.000
cuadrados
Adecuación de áreas de Metros
432 1.166 503.712
sombra cuadrados
Compra de malla plástica para Metros
450 2.000 900.000
umbráculos cuadrados
Compra de arena de río para Metros
4 20.000 80.000
germinación de semillas cúbicos
Compra de tierra para llenado Metros
8 5.000 40.000
de bolsas cúbicos
Compra de bolsas para
Número 100.000 30 3.000.000
transplante
Compra de herramientas y Metros
2.500.000
sistemas de riego (aspersión) cuadrados
Metros
Compra de semillas 1.000.000
cuadrados
Total $83.223.712
Fuentes de financiación, Alcaldía, CORPONOR.

5.2..6 PROGRAMA DE EXTENSION AMBIENTAL Y DESARROLLO AGROPECUARIO


SOSTENIBLE

5.2.6.1 Objetivo. Lograr la autosuficiencia para el municipio de San Calixto del uso

adecuado y sostenible a los recursos naturales.

5.2.6.2 Objetivos específicos. Mejorar la producción agrícola y pecuaria ene el

municipio fomentando los procesos de industrialización.

Lograr un mercado con facilidad de venta para la producción a través de investigaciones y

análisis de mercado.

369
Dar oportunidad a la mujer campesina capacitándola para producir, procesar y

comercializar.

Realizar estudios mineros para posibles reservas futuras de ingresos económicos para el

municipio.

5.2.6.3 Justificación. Para lograr un mejor desarrollo y captar mayores ingresos es

necesario crear estrategias y planes que nos den oportunidad de producir los ingresos

propios y necesarios para la reinversión en el municipio.

Este programa es necesario dividirlo en varias etapas para llegar a la meta final que es la

producción y mejoramiento de las condiciones de vida en el municipio.

Para dar inicio al desarrollo productivo se debe cumplir una etapa inicial de investigación

que incluye los análisis de mercadeo, estudio y recuperación de los suelos. Para continuar

con un segundo paso de capacitación y asistencia técnica, complementando con el

fomento de especies agrícolas y pecuarias para así encaminar a la comunidad en una

producción de calidad y por ende de fácil mercadeo.

5.2.7 Proyecto de estudio de mercadeo agropecuario.

5.2.7.1 Objetivo. Identificar la demanda de productos primarios a nivel local y regional

con el fin de orientar a los diferentes sectores para el suministro de productos al

370
mercado de fácil comercialización y mayor rentabilidad sin que su producción y/o

elaboración afecten al medio ambiente.

5.2.7.2 Justificación. Una de las limitantes de desarrollo de las unidades productoras es

el desconocimiento de la demanda de productos primarios y/o transformados. Una

alternativa de solución es la realización de estudios de mercadeo. Estos estudios se

pueden efectuar como proyectos de grado de las facultades de economía, Administración

agropecuaria e ingeniería de las Universidades de Ocaña, Francisco de Paula Santander

y SENA.

Costos del Proyecto

TABLA N°. 7 COSTO DEL PROYECTO ESTUDIO DE MERCADEO AGROPECUARIO

Tiempo de ejecución Costo Observaciones


1 año $20.000.000 A realizar como tesis

5.2.7.3 Actividades. Análisis de potencialidades de producción agropecuaria con el fin

de enfocar el análisis de mercado.

Análisis de la demanda de mercado según las potencialidades identificadas.

Recomendaciones en línea de producción y canales de comercialización.

Estudio de posibilidades de comercialización de productos procesados.

5.2.8 Proyecto de investigación en fertilidad y conservación de suelos.

371
5.2.8.1 Objetivo. Investigar sobre las propiedades físico – químicas de los suelos de

San Calixto recomendaciones para restablecer y/o mejorar estas propiedades.

Evaluar los mejores métodos para implementar la conservación de los suelos en valle y

ladera en el municipio.

5.2.8.2 Justificación. Dadas las condiciones actuales de los suelos del municipio es

necesario adelantar estudios tendientes a garantizar el restablecimiento de las

propiedades físico químicas y promover manejos y métodos de conservación.

5.2.8.3 Entidades Ejecutoras. UMATA, SENA y Comunidad.

Costo Total del Proyecto: $10.000.000

Tiempo de Ejecución: siete años.

5.2.9 Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica del sector agropecuario.

5.2.9.1 Objetivo. Capacitar y brindar asistencia técnica al sector agrícola y pecuario en

el manejo adecuado de los recursos naturales y las pequeñas empresas que se han

generado de su explotación y procesamiento.

Optimizar las actividades agropecuarias del municipio con programas de capacitación y

asistencia técnica a los productores.

372
5.2.9.2 Objetivos específicos. Capacitar sobre los procesos de producción limpia en las

actividades agropecuarias.

Ofrecer asistencia técnica sobre alternativas y métodos de optimización y manejo de los

recursos en el sector productivo.

5.2.9.3 Justificación. La baja rentabilidad y la pérdida de productividad de los suelos

por la aplicación de métodos tradicionales se hace necesario la optimización de los

recursos del municipio y la implementación de nuevas técnicas agropecuarias que

incentiven y beneficien la población campesina.

Estas dos áreas son indispensables a considerar en la implementación de los planes de

uso recomendado del suelo y manejo de los recursos naturales ya que la comunidad es

protagonista de las acciones que den cumplimiento a los planes y por tanto requiere estar

debidamente orientada.

5.2.9.4 Actividades. Capacitación sobre métodos alternativos de producción.

Capacitación y asistencia técnica en el manejo de semillas mejoradas.

Capacitación y asistencia técnica de procesos industriales que incorporen valor agregado

a los productos agrícolas y ganaderos con potencial comercial.

373
5.2.9.5 Entidades ejecutoras. UMATA, SENA, ICA, CORPOICA.

Costo del Proyecto: $35.000.000 a 3 años.

TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


DEL SECTOR AGRÍCOLA Y PECUARIO

MEDIANO PLAZO
ACTIVIDAD CORTO PLAZO 2000
2001-2003
Capacitación sobre métodos
alternativos de producción 5.000.000 10.000.000
Capacitación y asistencia técnica en
el manejo de semillas mejoradas 10.000.00
Capacitación y asistencia técnica de
procesos industriales que incorporen
valor agregado a los productos 10.000.00
agrícolas y ganaderos con potencial
comercial.

TOTAL $35.000.000

5.2.10 Proyecto: creación de un centro para la capacitación y formación de la

mujer campesina

5.2.10.1 Objetivo. Fortalecer las bases de elaboración de tejidos y confecciones para

la mujer campesina a través de capacitaciones de formación empresarial y técnicas de

trabajo.

5.2.10.2 Objetivos específicos. Mejorar y fomentar la producción ya existente en la

Asociación de los Cristales

.Crear fuentes de ingresos y empleo.

374
Fomentar el desarrollo y creación de microempresas para el procesamiento de la materia

prima producida en el municipio.

5.2.10.3 Justificación. Actualmente en el municipio existen grupos de mujeres que

trabajan en la elaboración de tejidos y bordados, independientemente, lo cual lleva a que

el producto final sea vendido a bajos precios y en cantidades pequeñas beneficiando a los

intermediarios que comercializan el producto haciéndose necesario crear un centro para

la capacitación y formación de la mujer campesina en tejidos y confecciones con el fin de

que sean ellas quienes construyan sus propias microempresas y generen desarrollo para

el municipio.

5.2.10.4 Entidades ejecutoras. SENA, municipio de San Calixto.

Fuentes de financiación

Fondo Nacional de Regalías $36.200.000

Municipio $14.000.000

Comunidad $ 5.000.000

Imprevistos $ 2.000.000

Total $57.200.000

5.2.11 Proyecto de establecimiento de parcelas demostrativas para Las veredas

375
5.2.11.1 Objetivo general. Establecer 21 hectáreas de frutales en forma de parcela

demostrativa para las veredas de Mesallana, La Fortuna, Santa Catalina, San Ignacio,

Puente Real, Casas Viejas y Cucurina, del municipio de San Calixto Norte de Santander.

5.2.11.2 Objetivos específicos. Desarrollar programas de capacitación para docentes,

escolares y productores rurales.

Implementación y acondicionamiento de parcelas demostrativas

Organizar la empresa comunitaria rural.

Producción semi industrial de frutales de la comunidad zona norte, central y sur del

municipio de San Calixto.

Participar en cadenas productivas.

Preparación y divulgación de material didáctico sobre el manejo técnico y productivo de

frutales.

5.2.11.3 Justificación. Considerando que el proyecto se va a localizar en las veredas

del municipio de San Calixto, el cual se encuentra localizado sobre una posición

geográfica favorable para la comercialización con El Tarra, La Playa, Teorama y Ocaña,

ciudades que cuentan con un potencial de consumo per cápita y además la

comercialización con empresas de transformación de dicho producto. Con el desarrollo

376
de este proyecto se logra incrementar el volumen de producción y la participación en los

mercados, mantener una posición competitiva, transformar el liderazgo comunitario por la

productividad, liberar los recursos dedicados al mismo producto por otros de mejor

posición, mantener constante equilibrio entre oferta y demanda

5.2.11.3 Situación Actual. El proyecto se establecerá en una extensión de 21

hectáreas, localizadas en las veredas de Mesallana, La Fortuna, Santa Catalina, San

Ignacio, Puente Real, Casas Viejas y Cucurina.

Su ubicación favorece el desarrollo del proyecto pues se encuentra sobre la carretera que

comunica con El Tarra, La Playa, Teorama y Ocaña. En conclusión, el tamaño del

proyecto es de 3 hectáreas de cultivo.

De topografía quebrada con una altura sobre el nivel del mar de 1.850 mts con una

temperatura de 16 - 22º C, abundantes corrientes de agua, sus suelos son fértiles de

cordillera y de colinas con diferentes tipos de vegetación.

5.2.11.4 Entidades ejecutoras. Municipio de San Calixto, UMATA, SENA, Comunidad.

Costo Total del proyecto.. El proyecto tendrá un costo de Cuarenta millones de pesos

($ 40.000.000).

Fuentes de financiación

377
Aportes de entidades como:

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

UMATA

MUNICIPIO

5.2.12 Proyecto de fomento de frutales tropicales

5.2.12.1 Objetivo. Producir bienes de calidad exportables y rentables para el productor.

5.2.12.2 Objetivos específicos. Capacitar al campesino y promover los cultivos de

frutales y productos tropicales.

Generar ingresos y mejorar la calidad de vida de la comunidad

5.2.12.3 Justificación. Teniendo en cuenta que la comercialización de los productos

tiende a depender del mercado internacional es necesario promover productos de calidad

con posibilidades de oferta a mercados externos.

Para el fomento de este tipo de producción se puede difundir capacitación, transferencia

de tecnología y semillas a través de la granja integral y parcelas demostrativas con

proyecciones hacia el futuro de conformación de microempresas procesadoras de pulpa

de fruta.

378
Debido a la posición estratégica y privilegiada de nuestro país en el globo terráqueo, el

Municipio posee bondades en calidad del suelo y climas que nos favorecen para producir

bienes que otros países no pueden producir, esto los obliga a comprar en países

tropicales dichos productos; razón por la cual se deben diseñar estrategias para

aprovechar las ventajas comparativas si se desea ser autosuficiente en el futuro.

5.2.12.4 Estado actual. En el municipio de San Calixto actualmente se producen bajos

volúmenes de frutales tropicales con labores culturales tradicionales sin conocimientos de

manejo de post –cosecha y mercadeo.

5.2.12.5 Entidades ejecutoras. SENA, UMATA, ICA

Fuentes de Financiación. SENA, ICA, Municipio.

En la Tabla se desglosan los costos que requiere el proyecto.

TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE FOMENTO DE FRUTALES TROPICALES.

ACTIVIDAD VALOR TOTAL


Semillas
Boletines informativos 2.500.000
Capacitación (técnicos UMATA) 5.700.000
Capacitación comunidad 3.000.000

379
Material didáctico 3.000.000
Equipo difusión 2.000.000
Costo Total $16.200.000

5.2.13 Proyecto Montaje de una planta tostadora de Café.

5.2.13.1 Objetivo. Fomentar el desarrollo microempresarial y elevar el nivel de calidad

de vida y capacitación familiar. Además el aprovechamiento de materia prima disponible.

5.2.13.2 Objetivos Específicos. Generar empleos directos e indirectos

Aprovechamiento de la oferta de materia prima.

Reducir el número de intermediarios en el comercio del producto primario.

Mantener estables en actividades diferentes a la economía primaria.

5.2.13.3 Justificación. El municipio de San Calixto es uno de los mayores productores

de café del departamento y está iniciando el uso de semilla certificada. En la actualidad se

adelanta un programa que busca producir la semilla en la zona, factores que la hacen un

factor llamativo para el manejo de este producto

La lejanía de las plantas procesadoras que abastecen actualmente el mercado en el Norte

de Santander generan altos costos de distribución y un suministro de producto no muy

fresco, esto brinda una ventaja competitiva al proyecto.

380
5.2.13.4 Entidades ejecutoras. SENA, UMATA

Fuentes de Financiación

Fondo del Canadá para iniciativas locales.

Municipio.

Comunidad.

Fondo de Cooperación internacional (España).

Costos del proyecto

TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO INVENTARIO DE BIENES PARA EL MONTAJE


DE UNA PLANTA TOSTADORA DE CAFE EN EL MUNICIPIO.

EQUIPO UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Canastilla 183 4.300 786.900
Molino industrial 1 3.135.000 3.135.000
Unidad de Control 1 1.480.000 1.480.000
Disco 1 35.000 35.000
Base 1 80.750 80.750
Tanque de combustible 1 970.000 970.000
Extractor 1 1.100.000 1.100.000
Campana 1 220.000 220.000
Campana 1 105.000 105.000
Tanque 1 730.000 730.000
Tanque 1 450.000 450.000
Tanque 1 200.000 200.000
Mesa metálica 1 195.000 195.000
Mesa metálica 1 90.000 90.000
Mesa metálica 1 55.000 55.000
Canastilla 2 50.000 100.000
Horno industrial 1 400.000 400.000

381
Tanque 1 120.000 120.000
Bandejas Industriales 1 160.000 160.000
Estante metálico 1 150.000 150.000
Motor 1 472.530 472.530
Hornos crematorios de uso 1 1.000.000 1.000.000
doméstico
Tajador 1 2.000.000 2.000.000
Unidad de Control 1 1.000.000 1.000.000
Protección metálica para motor 1 25.000 25.000
Mesa en varilla y ángulo de 1/2 1 30.000 30.000
metálico
Basculas industriales y comerciales 1 200.640 200.640
Total $15.290.820

Costo total del Proyecto:

En gastos de adecuación de la infraestructura, cursos de capacitación, estudio del plan y

demás materiales necesarios se requiere un total de $150.000.000

5.2.14 Proyecto: Convenio Agropecuario ICA y el Municipio de San Calixto.

5.2.14.1 Objetivo Desarrollar campañas de prevención y control de problemas

fitosanitarios en la producción agrícola del Municipio y capacitar el recurso humano para

cumplir con esta labor.

5.2.14.2 Objetivos específicos. A través del análisis y diagnósticos de laboratorio

ubicar y definir los principales problemas de los cultivos para crear programas de

prevención y control.

Actualización y capacitación al talento humano así como al productor.

382
Erradicar plagas que afectan los cultivos en el Municipio.

5.2.14.3 Justificación. Para buscar un mejor rendimiento y productividad es necesario

capacitar a las comunidades en el manejo de cultivos, comercialización, control y

erradicación de plagas que afectan los cultivos.

5.2.14.4 Situación actual El sector agrícola del Municipio presenta bajos rendimientos y

rentabilidad por falta de capacitación en las labores culturales, comercialización y

selección de semilla así como la presencia de plagas que afectan los cultivos.

5.2.14.5 Entidades ejecutoras. ICA, UMATA, Municipio de San Calixto.

Costos del proyecto de Convenio de ICA – Municipio de San Calixto

En las Tablas se presentan los costos respectivos del convenio ICA – Municipio.

383
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

Actividades aprobadas para el proceso agrícola


Sanidad Vegetal
a. Diagnóstico vegetal. Costo municipio de San Calixto Vs. Costos ICA.
Costo Costo Costo
Unidad de Cantidad Valor total
ACTIVIDAD Concepto UMATA Total Total
medida N° /Año ($000)
($000) ($000) ICA
1. Toma de muestras muestra Toma de 100
2. Diagnostico de Laboratorio muestra Valor unitario 100 7.5 & 750. 750. 1' 500.
Materiales 100 50. 50.
3. Visita a predios Visitas Combustible 200 5 1' 000. 1' 000.
4. Entrega de resultados (recomendaciones) Diagnósticos Formatos y 100 418. 418.
comunicación
5. Elaboración de estadísticas
- Registro de cultivos afectados Registros Elaboración y 12 120. 120.
- Cálculo de daños económicos Mensuales Distribución
6. Programación de actividades mensual Elaboración 12 *46. 552 552. 1' 104.
7. Reuniones de evaluación y seguimiento Reunión Desplazamiento 4 *46 184 184. 368.
de logros y avances Comité
Técnico
8. Actualización talento humano Talleres Viáticos 2 *46, (x 5 © 550. 500. 1' 050.
funcionarios)
9. Elaboración de informes Informe Elaboración y4 *184. 184.
distribución
3' 036 2' 758 5' 794.
* Costo día/ hombre, costos de funcionamiento y © Capacitación, & = Valor contrapartida

384
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL MUNICIPIO
DE SAN CALIXTO

b.) Vigilancia Epidemiológica Vegetal


Costo
Unidad de Cantidad Valor total
ACTIVIDAD Concepto UMATA Costo ICA
medida N° /Año ($000)
($000)
1. Determinación de rutas de Número a
Rutas. 4
monitoreo. atender
1 visita
2. Visitas de monitoreo de plagas y/o Visita a
semanal (x4 208 ** 750. 1' 152.
dinámicas poblacionales en predios. predios.
x52)
encuestas material
3. Evaluación de pérdidas 200 100 100 200.
semestral impreso
4.Registro de información Registro toma de
12 552. 552. 1' 104.
climatológica mensual información
5. Registro de precios de productos Registro Tabulación y
52 552. 552. 1' 104.
agrícolas semanal difusión
Registro
6. Sistematización de la información.
trimestral
7. Actualización talento humano 2x5
Talleres © 450. 150. 600.
(pasantías, talleres) funcionarios
8. Programación de actividades. Mensual 12 **
Reunión
9. Reuniones de evaluación y
comité 4 **
seguimiento de logros y avances
técnico
10. Elaboración y presentación de
Trimestrales 4 **
informes.
1' 654 2' 506 4' 160.
* *Se estimó en el ítem anterior por realizarse conjuntamente, costos de funcionamiento © Costo capacitación

385
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

C.) Manejo de plagas endémicas


Moscas de las frutas
ACTIVIDAD Unidad de medida Concepto Cantidad N° Costo Costo ICA Valor total
/Año UMATA ($000)
($000)
1. Visita a predios (UMATA) Visita. 52 260. 260.
2. Muestreo de frutos (UMATA ICA) Muestras Materiales según consultas © 50. 50. 100.

3. Identificación de especimenes (ICA). Identificación Materiales según muestreo 52. 52.


especímenes
4. Reunión de transferencia de tecnología en Charlas técnicas Desplazamientos 6 276. 276.
MIP-Moscas

5. Actualización del talento humano (pasantía) Pasantía materiales y1 © 226. 100. 284.
ICA desplazamientos

6. Evaluación de pérdidas UMATA – ICA Evaluación directa informe mensual 12 © 60. 60.
Programaciones informe trimestral
7. Programación trimestral 4 **

8. Sistematización de la información (ICA). 12 **

9. Elaboración y presentación de informes 4 **


(UMATA – ICA)

595. 478. 1' 032.


* *Costos considerados en procesos anteriores. © Valor financiado por el municipio para capacitación muestreos y evaluaciones.

386
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO

d.) Insumos Agrícolas


Divulgación y difusión en: Uso y Manejo seguro de plaguicidas.
ACTIVIDAD Unidad de Concepto Cantidad Costo Costo Costo Valor total
medida N° /Año UMATA Total ICA ($000)
($000) ($000) ($000)
1. Programación Trimestral Programación 4

2. Transferencia de tecnología sobre uso y Charlas técnicas desplazamient 10 230. 230. 460 690
manejo seguro de plaguicidas (UMATA – os y materiales
SANEAMIENTO)
3. Toma de muestras de calidad de aguas Muestras calidad de 20 200. 200.
para mezcla con plaguicidas agua para la
mezcla
4. Sistematización de la información (ICA) informe mensual 12 ** 276.

5. Elaboración y presentación de informes informe mensual 4 ** 284.


(UMATA – ICA)
6. Reuniones de evaluación y seguimiento Reunión comité Desplazamient 4 ** 60.
de logros y avances. técnico os
7. Edición y elaboración de material Videos Edición Temas frutales 3 © 1' 200 © 1' 200 552. 1' 752
didáctico (videos). (3)
1' 430. 1' 212. 2 ' 642
* *Costo de funcionamiento, © Valor de elaboración y edición de vídeos.

387
5.2.15 Proyecto de construcción de un horno y elaboración de productos de arcilla,

Municipio de San Calixto N. De S.

5.2.15.1 Objetivos específicos

Fomentar alternativas de producción.

Capacitar a al mujer campesina en creación de microempresa.

Mejorar el desarrollo armónico e integral de la familia campesina

5.2.15.2 Justificación. Las alternativas de ingresos y empleo para la mujer campesina en

el municipio son muy bajas, induciendo a la mayoría de la población femenina a emigrar

hacia los pueblos a trabajar en labores domésticas, sometiéndose a bajos sueldos, privarse

de seguir recibiendo educación y alejándose de su familia.

Para la ejecución de este proyecto se requiere la adquisición de bienes, capacitación y

asistencia técnica. a sus asociadas.

5.2.15.3 Entidades ejecutoras. CASA DE LA CULTURA, SENA; UMATA

Fuentes de financiación

TABLA FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN


HORNO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ARCILLA, MUNICIPIO DE SAN
CALIXTO N. DE S.
1,999 (cifras en miles de $)
Fondo 2.500
Municipio 11.000
Comunidad 1.000
Total 14.500

388
5.2.16 Proyecto de prevención y control patológico sector pecuario.

5.2.16.1 Objetivo. Desarrollar campañas de control y prevención de enfermedades que

afecten la producción pecuaria.

5.2.16.2 Objetivos específicos

Conformar un comité integrado por la UMATA, ICA y ganaderos.

Crear un plan de operaciones en salud animal.

Prevenir la presentación de enfermedades endémicas y epidémicas, así como su

erradicación en un plazo de 6 años.

Supervisar la calidad y distribución de insumos.

Conformar la unidad sensora municipal y su inclusión en el sistema de información nacional y

vigilancia epidemiológica.

5.2.16.3 Justificación La población bovina estimada para el municipio de San Calixto es

de 2.800 cabezas. .La combinación cría, ceba y leche constituyen el común denominador

como forma de producción en su conjunto. La ganadería se caracteriza por bajos índices de

natalidad, problemas de sanidad y nutrición y manejo de pastos no mejorados ni renovados,

siendo estos de calidad nutritiva muy baja conllevando a enfermedades infecciosas.

389
La ganadería en este municipio ha presentado en los últimos diez años índices elevados de

fiebre aftosa y estomatitis vesicular en relación a los demás municipios de la provincia.

Estado actual. Estudios de prevalencia y seguimiento efectuados por el UMATA

(tuberculosis – brucelosis, mastitis, endoparásitos) muestran que enfermedades zoonóticas

aunque han dado negativos e índices bajos son potenciales perjudiciales para la ganadería

y salud pública.

Enfermedades como la parasitosos, mastitis, rinotraquitis infecciosa viral bovina (IBR),

diarrea viras bovina (DVB), leucosis y leptospicosis, muestran índices altos de presentación

y que sumadas a otras y mal manejo genético son limitantes al desarrollo de la ganadería del

municipio.

Costos del Proyecto En las tablas a continuación, se desglosa la valoración de los costos

del proyecto de prevención y control patológico del sector pecuario.

390
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PATOLÓGICO DEL SECTOR PECUARIO

CONVENIO ICA – SAN CALIXTO

VALORACION DE COSTOS

PROYECTO Materiales y Insumos Costos de Impresos y Viáticos y otros Total Costo Unitario
suministros análisis publicaciones gastos de viaje

Aftosa y 75.000 500.000 5.000 580.000


enfermedades
vesiculares
Brucelosis 75.000 500.000 5.000 580.000
Tuberculosis 75.000 500.000 5.000 580.000
Parásitos 500.000 5.000 505.000
IBR - DVB Leuc Y 2.385.000 500.000 5.000 2.890.000
Leptos.
Insumos 75.000 500.000 5.000 580.000
Capacitación a 3.470.000 3.470.000
UMATAS
Total Gastos 300.000 2.385.000 3.000.000 3.470.000 30.000 9.185.000

391
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PATOLÓGICO SECTOR PECUARIO

CONVENIO ICA – SAN CALIXTO

VALORACION DE COSTOS

PROYECTO Materiales y Insumos Costos de Impresos y Viáticos y otros Total Costo


suministros análisis publicaciones gastos de Unitario
viaje
Aftosa y 10.000 60.000 50.000 1.206.464 20.000 1.346.464
enfermedades
vesiculares
Brucelosis 10.000 75.000 1.080.000 50.000 1.206.464 20.000 2.441.464
Tuberculosis 10.000 50.000 452.424 20.000 532.424
Parásitos 5.000 10.000 648.000 50.000 125.000 20.000 858.000
IBR – DVB Leuc. 5.000 55.000 2.385.000 50.000 226.214 20.000 2.741.214
Y Leptos.
Insumos 5.000 50.000 345.770 20.000 420.770
Capacitación a 50.000 80.000 883.080 20.000 1.033.080
UMATAS
Total Gastos 95.000 200.000 4.113.000 380.000 4.445.416 140.000 9.373.416

Nota: Los viáticos y gastos de viaje están calculados basándose en el sueldo devengado en el año 1999 así: Profesional:
$44.154 día, Técnico: $31.250 día. Los análisis de acuerdo a las tarifas vigentes así: Brucelosis: $2.200, Hemoparásitos:
$5.400, IBR: $9.200, Leucosis y Leptospirosis: $6.700.

392
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PATOLÓGICO SECTOR PECUARIO

CUANTIFICACION DE METAS Y ACTIVIDADES

INSUMOS PECUARIOS

ACTIVIDADES – ICA ACTIVIDADES MUNICIPIO SAN CALIXTO


Actividad Unidad de medida 1er 2do 3er 4to TOTAL 1er 2do 3er 4to TOTAL
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
Registro de % de almacenes 100 100 100 100 400
almacenes pecuarios registrados
y miscelanias

Supervisión a N° de visitas para 2 2 2 2 8


Almacenes y supervisión
Miscelanias pecuarias

Capacitación a N° de capacitaciones 1 1
usuarios
Capacitación a N° de capacitaciones 1 1
UMATAS

393
5.2.17 Proyecto fortalecimiento del programa de piscicultura a nivel veredal.

5.2.17.1 Objetivo. Reforzar el programa de manejo y producción de Cachama a través

de nueva infraestructura y capacitación.

5.2.17.2 Objetivos específicos. Conservar las Cachamas producidas mientras se

distribuyen en el mercado, para evitar las pérdidas manteniendo el producto en cuarto frío.

Capacitar a los usuarios en procesos de valor agregado a sus productos.

Enseñar al campesino el proceso de comercialización y distribución del producto final

Ubicar este producto en las dietas de la comunidad para mejorar la nutrición.

Crear fuentes de empleo y fomentar la diversificación.

5.2.17.3 Justificación. Lograr la cobertura de las familias que desarrollan este tipo de

actividad cuyo sustento dependen del sector agropecuario y carecen de recursos

económicos se beneficiarán de este programa que generaría fuentes de empleo, ingresos

económicos, además por la difícil forma de conservación del producto debido a la falta de

equipos de refrigeración que permita guardar los peces en épocas de escaso mercadeo;

también que no se cuenta con un medio de transporte, para así llegar a otras plazas, la

falta de agitadores de oxigeno ya que el agua se enturbia o se baja el nivel de oxigeno

ocasionando la muerte de una buena cantidad de Cachamas y falta manejo en la post-

cosecha.

394
Costos del Proyecto

TABLA N°.21 COSTOS DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE


PISCICULTURA VEREDAL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO NORTE DE SANTANDER

Cifras en miles de pesos


COMPONENTE Y SUS UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
ACTIVIDADES UNITARIO*
Adquisición de Bienes 58.000,00
*Vehículo transportador N° 1 28.000 28.000,00
* Cuarto frío N° 1 25.000 25.000,00
*Agitadores de oxigeno N° 1 5.000 5.000,00
Capacitación y asistencia 1.250,00
*Días de campo N° 10 200 2.000,00
*Giras con productores N° 2 500 1.000,00
*Seminario Taller N° 2 400 800,00
*Pruebas pecuarias N° 8 150 1.200,00
Costos complementarios 12.000,00
*Mantenimiento equipo N° 2 2.000 4.000,00
*Mantenimiento Vehículo transporte N° 1 3.500 3.500,00
*Conductor Vehículo transporte N° 1 4.500 4.500,00
TOTAL $71.250,00

5.2.18 Fortalecimiento del programa de inseminación artificial en el Municipio de

San Calixto Norte de Santander.

5.2.18.1 Objetivo. Fortalecer el programa de inseminación ya establecido, contribuyendo

con el mejoramiento genético de la ganadería y por ende el desarrollo del municipio.

5.2.18.2 Objetivos específicos

Aprovechamiento de los recursos técnicos y humanos para incrementar el programa.

395
Garantizar la continuación del programa, buscando su ampliación y calidad.

Impulsar a los ganaderos a mejorar sus razas y buscar rentabilidad.

Cofinanciar prioritariamente al pequeño productor parte del programa.

5.2.18.3 Justificación. Los agricultores han tomado como alternativa la explotación

ganadera bovina ya que los sistemas de producción tienen obstáculos como la

comercialización, altos costos de producción y algunos problemas fitosanitarios y

buscando mejorar sus ingresos han incrementado la producción ganadera. Además el

municipio cuenta con una oferta apta para esta producción.

5.2.18.4 Situación actual. Existe un gran número de predios dedicados a la producción

ganadera (algunos con praderas mejoradas), gran parte de ellos han sido beneficiados

por el programa inicial y la monta directa de los reproductores. Pero otros no se han

vinculado y presentan un potencial muy bajo. Las razas que se promueven son:

Normando (doble propósito); Holstein, Pardo Suizo, Jersey (lechero); Gry (cebu,

producción carne).

5.2.18.5 Entidades Ejecutoras. ICA, UMATA, Municipio de San Calixto.

Fuentes de Financiación. ICA, Municipio de San Calixto.

Costos del proyecto

TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

396
Thermo Transportador ref: 5XTL N° 1 500.000 500.000
Pajillas de semen de toros. 0
Normando N° 50 20.000 1.000.000
Holstein Negro N° 50 20.000 1.000.000
Holstein Rojo N° 50 20.000 1.000.000
Ayrshire N° 50 20.000 1.000.000
Jersey N° 50 20.000 1.000.000
Pardo suizo N° 50 20.000 1.000.000
Brahaman Blanco N° 50 20.000 1.000.000
Brahaman Rojo N° 50 20.000 1.000.000
Gyr Lechero N° 50 20.000 1.000.000
Total 450 $9.500.000

5.2.19 Proyecto de producción y fomento de pollos de engorde.

5.2.19.1 Objetivo Mejorar los ingresos y obtener el desarrollo armónico e integral de las

familias beneficiadas.

5.2.19.2 Objetivos específicos

Crear alternativas de empleo y crear nuevas fuentes de ingresos.

Fomento de la diversificación.

5.2.19.3 Justificación. En el municipio a nivel de corregimientos existen pocas

alternativas de producción en donde la mujer rural participe en el mejoramiento de los

ingresos familiares. Por otra parte existe la explotación de pollos de engorde pero esta se

hace en forma tradicional, adicionalmente se fomentaría la cría técnica de pollos de

engorde en las regiones vecinas a este sector.

397
5.2.19.4 Situación actual. El engorde y cría de pollos se realiza actualmente con

técnicas tradicionales a campo abierto, con alimentos de pradera y maíz extendiendo el

plazo de engorde por el gasto energético del animal buscando su alimento. No se hace

ningún control sanitario y patológico por lo tanto la producción es lenta y mínima.

5.2.19.5 Entidades ejecutoras. SENA, UMATA, Municipio de San Calixto

.Fuentes de Financiación SENA, Fondo Nacional de Regalías, Municipio de San Calixto,

Comunidad.

Costos del Proyecto

TABLA DE COSTO DEL PROYECTO DE FOMENTO DE CRÍA DE POLLOS DE ENGORDE


*Cifras en miles de pesos.
COMPONENTES/ ACTIVIDADES AÑO DEL PROYECTO (1.999)*
1. Infraestructura
1.1 Construcción Galpón
1.2 Construcción Bodega 2.388.68
2.Adquisición de bienes
2.1 Materiales y equipos 3.213.50
3. Capacitación y asistencia técnica 1.000
4. Costos complementarios
4.1 Costos del terreno 2.000
TOTAL ANUAL DE COSTOS $15.237,36

5.2.20 Proyecto campaña educativa sobre reciclaje.

5.2.20.1 Definición.

- El proyecto consiste en realizar un proceso de formación y educación en materia de

residuos solidos en aspecto formal y no formal.


398
- Campañas de recolección y clasificación de desechos para reutilizar, clasificar y

comercializar aquellos elementos que se puedan aprovechar.

- Incorporar una cultura hacia el “no consumo” en los proyectos pedagogicos ambientales

(PRAES).

5.2.20.2 Localización. El proyecto se realizará en el casco urbano del municipio de San

Calixto.

5.2.20.3 Zona de influencia. La zona de influencia directa del proyecto es la que abarca

la totalidad del municipio.

5.2.20.4 Justificación. El hacinamiento del hombre en las pequeñas poblaciones induce

a la producción de altas cantidades de deshechos de diversas clases cuya eliminación se

torna en problemas críticos de inadecuado manejo. La práctica común de descargarlos en

las corrientes de agua o abandonarlos a cielo abierto constituye una de las principales

fuentes de diseminación de patógenos y proliferación de vectores contaminando el

ambiente y el consecuente deterioro de los recursos naturales y humanos.

5.2.20.5 Objetivos. Realizar el manejo adecuado y clasificación de desechos y basuras,

minimizando la contaminación y generando algunos empleos para la población con el

producto del reciclaje, mediante talleres de inducción y capacitación.

Responsabilizar a la población del manejo de los desechos en general, como medio de

garantía para proteger su salud y frenar el deterioro ambiental.

399
5.2.20.6 Estado de avance. El presente proyecto sé encuentra a nivel avanzado pues

se esta mirando la posibilidad de dar el manejo de la planta recicladora existente a

personas ajenas a la administración municipal.

5.2.20.7 Insumos. No se requieren insumos especiales para el desarrollo del proyecto,

los materiales necesarios son de fácil adquisición.

5.2.20.8 Especificaciones técnicas. Para la campaña de clasificación de desechos se

necesitan unas bolsas plásticas de acuerdo a un código de colores que utiliza el estándar

internacional. Estas bolsas deben ser de un material resistente que facilite las labores de

aseo.

Además, se deben elaborar cartillas y carteleras que expliquen de una manera sencilla y

entendible la forma de manejar los residuos sin dañar al medio ambiente.

También se requiere de un grupo de personas que sé encarguen de administrar y ejecutar

el proyecto, ayudas audiovisuales y otro tipo de materiales de apoyo que sé considerarán

particularmente.

Costos y Financiación.

DETALLE V. Unitario V. Total


($) ($)
Equipo técnico para planificar e impartir la campaña (dos Global 700.000
(2) trabajadoras sociales y un (1) profesional en recursos
naturales).
Diseño y elaboración de material didáctico (cartillas, Global 500.000
folletos, diapositivas, etc.).
400
Dotación de papelería y material a la comunidad 500.000
Bolsas de color para basuras Global 200.000
Sub – total 1.900.000
Imprevistos (10%) 190.000
Total 2.090.000

El costo total de una (1) experiencia es de dos millones noventa mil pesos ($2.090.000);

Cinco (5) eventos costarían la suma de diez millones cuatrocientos cincuenta mil pesos ($

10'450.000).

Para la realización del proyecto debe realizarse 1 experiencia bimensualmente,

aproximadamente.

Riesgos naturales e impactos. No se proveen riesgos especiales. El impacto esperado

es crear en la comunidad una inquietud respecto a la importancia y beneficios de la

protección de los recursos naturales.

Limitantes y obstáculos. La principal limitante tiene que ver con la baja participación

inicial debido a la apatía y a la deficiente organización actual, otro aspecto que podría

obstaculizar la buena marcha del proyecto son las costumbres y cultura de los habitantes

de la zona respecto al manejo de sus basuras.

Actividades. Difundir la existencia de la campaña y del proyecto en sí. Establecimiento

de compromisos por parte de las instituciones que hacen presencia en la subcuenca en

cuanto a su participación en el proyecto.

401
I. Coordinación interinstitucional.

II. Coordinar con los gremios veredales las actividades necesarias para garantizar la

participación de la comunidad.

III. Diseño y elaboración del material didáctico.

IV. Preparación del cronograma para el trabajo comunitario.

Desarrollo del proyecto.

Tiempo de Ejecución.

ACTIVIDAD MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I X
II X X
III X X
IV X
V X X X X X X X X X X X
Entidades participantes. La Umata, Colegio Cayetano Franco Pinzon, Casa de la

Cultura, Federación Nacional de Cafeteros y CORPONOR que coordinará con las demás

entidades, la participación en este proyecto.

5.2.21. PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL BASADO EN EL BOSQUE.

Esta acción programática centra la atención en el mejoramiento del nivel de vida de las

comunidades campesinas y dependientes del bosque o cuyo desarrollo económico y

social se pueden mejorar mediante la adopción de practicas silvícolas agroforestales,

silvopastoriles, y agrosilvopastoriles que contribuyen simultáneamente a las estrategias

de conservación.

402
En este orden de ideas, es necesario generar para el municipio la estructura que permita

al sector forestal alcanzar altos niveles de desarrollo y participación como actividades

económicas, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación de oferta de

bienes y servicios de los bosques.

El objetivo general de esta propuesta es lograr el uso sostenible de los bosques con el fin

de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía municipal y

regional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Establecimiento y Manejo de Plantaciones Comerciales.

Son plantaciones forestales que se establecerán para un uso multipropósito, con el fin de

elevar la participación del sector forestal en la económica regional y a su vez lograr el

máximo beneficio económico y social para las poblaciones rurales cercanas a esta

actividad silvícola.

Localización: Las plantaciones forestales comerciales potencialmente pueden ser

desarrolladas en las áreas estipuladas en la zonificación ambiental territorial, las cuales

presentan condiciones climáticas y edáficas ideales para el desarrollo de especies

forestales de alto rendimiento y valor en el mercado.

Especialmente se definen zonas de vocación forestal comercial en la zonificación, en las

cuales se presentan las mejores oportunidades para el desarrollo de la actividad. Ver

mapa de zonificación ambiental territorial.

403
Justificación: Según el plan de gestión ambiental regional elaborado por CORPONOR,

las estadísticas indican que en el departamento las áreas de bosque natural protector-

productor, descontando los parques naturales y las zonas estratégicas, ascienden a

130.258 hectáreas, que corresponden al 5.92% del área total de Norte de Santander.

Si a estas cifras se le descuentan las áreas de difícil acceso, donde la explotación forestal

exige inversiones que hacen demasiado costoso el aprovechamiento limitan la

responsabilidad, del total inicial solamente se podría explotar el 40% lo que nos da como

resultado un área explotable de 52.103 hectáreas localizadas principalmente en la región

del Catatumbo.

Teniendo en cuenta además la tasa de extracción, que actualmente se encuentra en 2000

has/ año, las reservas del bosque de Norte de Santander aseguran el abastecimiento de

productos del bosque solamente para los siguientes 26 años.

Las cifras anteriormente relacionadas indican que en términos de planificación nos

encontramos en el momento ideal para la implementación de programas forestales, los

cuales aseguran a futuro el abastecimiento local y regional de madera.

Objetivos. Promover el desarrollo del sector forestal, como renglón alternativo de la

economía del municipio de San Calixto.

Fomentar el desarrollo e implementación de proyectos que cumplan con los principios de

sostenibilidad social, económica y ambiental.

404
Aprovechar el potencial del municipio, dado por su posición estratégica en el mercado

regional de productos del bosque, además de sus ventajas y disponibilidad de servicios

esenciales para el manejo de plantaciones comerciales.

Disminuir la presión sobre los bosques naturales del sector y la consecuente perdida de

biodiversidad derivada de la explotación de áreas naturales.

Incentivar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos.

Elevar la participación del subsector forestal en la economía departamental, fortaleciendo

la silvicultura y las actividades de transformación.

Alcances y beneficios de la propuesta. Territorialmente la propuesta cubre un área de

500 has, la cual esta constituida por las áreas de bosque comercial definidas en la

zonificación ambiental territorial.

Entre los beneficios que se pueden obtener de un proyecto de reforestación comercial en

las zonas tenemos.

Activación del sector forestal como alternativa en la economía municipal.

Creación de cultura y conocimiento del sector forestal para el desarrollo de programas

comerciales.

405
Control de procesos de degradación de suelos y regulación del régimen hídrico de las

cuencas hidrográficas del municipio.

El incremento en el área de bosques plantados para mejorar el abastecimiento del

mercado, sustituir maderas de otros productos del bosque natural en los distintos

mercados, generar empleos, ampliar la base económica de comunidades rurales

deprimidas, e incrementar el aporte del sector al P.I.B, sin detrimento de las actividades y

características de los ecosistemas más representativos de la región y del municipio.

Descripción de la propuesta. Se propone adelantar un proyecto de 500 has hectáreas

de reforestación, las cuales serán establecidas en núcleos de 50 hectáreas anuales, para

un periodo de ejecución del proyecto de 10 años.

De acuerdo con las condiciones ambientales y algunas experiencias en el desarrollo de

reforestación en el departamento, dentro de las especies con mayor potencial en este

tipo de zona tenemos:

Gmelina arbórea

Cordia gerascanthus

Cordia alliodora

Terminalia ivorennis

Tabebuia crysantha

Tabebuia rosea

Eucaliptus camandulensis

406
Responsable de la ejecución de la propuesta. El responsable de la ejecución de la

propuesta es el municipio de San Calixto en cabeza de la unidad municipal de asistencia

técnica UMATA.

Esta deberá gestionar los recursos técnicos y económicos para la ejecución de la

propuesta, mediante recursos propios del municipio o por medio de programas

cofinanciados con entidades de orden regional, nacional e internacional, dentro de los

cuales se encuentra el certificado de Incentivo Forestal (CIF) que aporta hasta un 75%

del valor total de la plantación.

Es necesario que desde la UMATA se promueva el “proyecto de plantaciones

comerciales”, a través de un programa de extensión forestal que permita que la

comunidad participe en la selección de las áreas de siembra.

Costos de la ejecución de la propuesta De acuerdo a lo establecido en los costos para

una Ha de bosque Comercial a pesos constante en el año 2000, tanto del establecimiento

como el mantenimiento de una hectárea de reforestación son:

Establecimiento $ 1.581.840.oo

Mantenimiento $ 1.110.000.oo

Con estos costos el valor anual del programa será de $ 1.345.920.000.oo

Las posibilidades de financiación del municipio, la UMATA deberán diseñar un mecanismo

mediante el cual el usuario sea beneficiario del CIF y reciba de parte del Gobierno

407
Nacional por intermedio de FINAGRO los recursos para el establecimiento y

mantenimiento de la plantación.

5.2.22. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA

PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES.

Definición. Este proceso de educación ambiental estará definido como la forma para

observar, analizar y comprender al hombre en sus relaciones con el medio social y

natural. Es lograr que el hombre construya una mirada crítica del entorno sociedad –

naturaleza que le permita sacar conclusiones frente a su responsabilidad y generar

nuevas actitudes frente a él, los demás y a todos los seres vivos.

Localización. Esta propuesta se implementara a las autoridades e instituciones del

orden regional y local, comunidad en general (población Urbana, rural y comunidad

educativa establecimientos de los niveles de primaria y secundaria).

Justificación. La población del municipio no escapa a la realidad del departamento, país

y del mundo, en la materia de una cultura ambiental basada en el deterioro de las

relaciones del hombre con la naturaleza; donde existe una sociedad que se caracteriza

por los principios de competitividad, con si mismo y lucro individual, conduciendo a la

crisis actual que afecta al planeta siendo consecuencia de rompimiento de los equilibrios

de la naturaleza incluido el hombre.

Lo anterior se evidencia en la población que indiscriminadas en sus actuaciones

ambientales sin conocimiento de la fauna, flora y las potencialidades ambientales de la

408
región; en un sector productivo que con muy poca responsabilidad ambiental genera

procesos de producción industrial, agrícola minero causando impacto ambientales

negativos al agua, suelo, aire, flora, fauna y el paisaje.

Objetivos. Incorporar la dimensión ambiental en el sector educativo a traves de los

PRAES y PROCEDA, en el marco de los lineamientos de la politica nacional y

departamental de la educación ambiental.

Estimular en la población asentada en el área, el desarrollo de valores y actitudes que

permitan conciliar el uso de los recursos naturales con la preservación de la oferta

ambiental de la región con el fin de recuperar su equilibrio ecológico y social.

Sensibilizar a los diferentes grupos de población, autoridades e instituciones locales y

regionales, con respecto a su responsabilidad en el mejoramiento de la calidad del medio

biofísico local y al derecho a disfrutar en un ambiente saludable y armónico, a partir del

reconocimiento y el análisis de la problemática, potencialidades y alternativas ambientales

y sociales.

Animar y asesorar a la población en la implantación de practicas y tecnologías apropiadas

para el mejoramiento de la calidad de vida familiar y comunitaria que permitan el

ordenamiento espacial y el control mitigación y compensación de los impactos generados

por las actividades humanas.

Incorporar la dimensión ambiental en las actividades de la población relacionadas con el

consumo, los ingresos, vivienda, la comunidad escolar, la recreación. La salud y los

409
asuntos comunitarios de manera que se conviertan en parte de la cotidianidad y permita

desarrollar una nueva forma.

Alcances y beneficios. La educación, ambiental se convierte en la estratégica básica

para lograr la participación de los niños, jóvenes, adultos, organizaciones, gremios,

instituciones tanto rurales como urbanas, la cual debe ser un proceso permanente que

desde la cotidianidad del individuo se comprenda en un entorno biofísico social, político,

económico y cultural para que a partir de la aprobación de su realidad concreta genere en

él y en su comunidad actitudes de valoración y respecto por su ambiente y entorno con

criterio de mejoramiento de calidad de vida en el marco del desarrollo sostenible y

responsable.

Los resultados esperados en la implementación de esta propuesta son:

El grupo desarrollara el conocimiento del medio biofísico y socioeconómico local,

identifica y analiza las problemáticas, potencialidades y alternativas, para orientar las

acciones de recuperación de equilibrio social y ecológico del sector.

La comunidad educativa desarrollara valores, actitudes y hábitos con respecto al manejo y

aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales y el entorno escolar como

contribución al mejoramiento de la calidad ambiental del municipio.

El grupo incorporara hábitos relacionados con el consumo, producción, clasificación y

disposición de residuos sólidos.

410
El grupo participara activamente en la realización de eventos recreativo, culturales y

ecológicos.

El grupo ejercerá un control ante el comportamiento de los demás pobladores de cada

una de las veredas y casco urbano.

Descripción propuesta. El programa de educación ambiental estará dirigido a toda la

población asentada en el municipio, distribuida en tres grupos objetivos así:

Grupo 1 Autoridades e instituciones municipales.

Grupo 2 Comunidad en general ( población urbana y rural )

Grupo 3 Comunidad educativa ( establecimientos de nivel primaria, secundaria y

superior ).

Con cada grupo objetivo se desarrollara un subprograma y en cada uno de ellos se

generarán proyectos ambientales de acuerdo con los procesos de gestión ambiental que

se desarrollen en cada grupo.

Las pautas metodológicas aplicadas en el desarrollo del programa de Educación

Ambiental, se basan en los procesos participativos de construcción confrontación y

apropiación del conocimiento del medio biofísico y socioeconómico local, como punto de

411
partida para la generación de acciones a nivel individual, familiar y comunitario, local y

regional orientadas a transformar positivamente el entorno identificado.

El proceso educativo en cada uno de los grupos incluye las siguientes fases:

Caracterización del medio biofísico y socioeconómico: Comprende la aplicación de

herramientas de recopilación de información con la comunidad como medio de

construcción del conocimiento de la realidad socioambiental local.

Análisis y priorización: La comunidad analiza las problemáticas, potencialidades y

alternativas sociales y ambientales de la zona e identifica las situaciones críticas y las

alternativas viables para lograr soluciones.

Divulgación del E.O.T. y confrontación del conocimiento popular con la caracterización

técnica y ajuste de programas y/o proyectos.

Identificación de iniciativas locales para la formulación de Proyectos ambientales.

5.2.23. Proyecto de Educación ambiental con autoridades e Instituciones

Objetivos.

Sensibilizar al grupo a partir de la caracterización del medio biofísico y socioeconómico,

para incorporar la dimensión ambiental en los procesos de planificación y dirección del

desarrollo local y regional.

412
Promover la divulgación e interiorización de la normatividad ambiental vigente para

aportar los elementos de juicio necesarios en el ejercicio de las funciones institucionales y

administrativas, relacionadas con decisiones y acciones que afecten el equilibrio ecológico

y social de la región.

Fortalecer el comité municipal de educación ambiental como escenario de planeación y

ejecución de proyectos ambiemtales coordinados.

Metodología. En el subprograma de Educación Ambiental dirigido a autoridades e

institucionales locales y regionales se requiere la elaboración de una estrategia

metodológica que logre motivar y convocar la participación activa en torno al tema

ambiental, estableciendo espacios para el análisis crítico de la realidad, la coordinación y

la concertación de soluciones.

Los componentes de la estrategia son la comunicación, la divulgación, la participación, la

reflexión y adopción de compromisos. Los medios para desarrollar esta estrategia

pueden ser los foros regionales y locales, las mesas de trabajo, talleres o seminarios. De

acuerdo con lo anterior, se plantea desarrollar las siguientes fases:

Introducción: Comprende la divulgación del programa y la concertación de agendas.

Taller de sensibilización frente a la problemática ambiental, con base en la presentación y

análisis del presente E.O.T.

413
Divulgación de la legislación ambiental vigente.

Asesoramiento

Seguimiento y evaluación

Contenidos

Reconocimiento de la realidad ambiental local a través del análisis diagnóstico del E.O.T.,

priorizando los proyectos Ambientales.

Elementos de legislación, política y educacion ambiental nacional.

Planificación ambiental municipal y regional.

Resultados esperados Las autoridades e instituciones locales y regionales incorporan la

dimensión ambiental al ejercicio de sus funciones relacionadas con el desarrollo del área.

En el grupo se desarrolla una alta sensibilidad frente a la problemática ambiental, cuya

solución exige la eficiente aplicación de medidas de control, prevención y corrección de

procesos deteriorantes, contempladas en la normatividad ambiental vigente.

Se desarrolla una nueva forma de abordar las relaciones entre las políticas, programas y

objetivos del desarrollo y el medio biofísico y sociocultural, basada en la valoración de los

elementos de los sistemas natural y social.

414
Generar proyectos en forma coordinada que solocionen los problemas ambientales

locales.

5.2.24. Proyecto de Educación Ambiental Con Comunidad En General

Objetivos.

Estimar y motivar a los lideres y miembros de la comunidad en general para la

identificación de los problemas, potencialidades y alternativas ambientales locales y en

consecuencia orientar la toma de decisiones racionales con respecto al manejo ambiental

del sector.

Crear en la población una cultura ambiental que permita evaluar y corregir

autónomamente, las percepciones, actitudes y hábitos a nivel individual y colectivo,

relacionado con el uso del espacio y los recursos naturales, de tal forma que se garantice

el equilibrio ecológico y social en el área, basado en los criterios de ordenamiento del

territorio y el concepto de sostenibilidad ecológica y socioeconómica.

Metodología. El proceso educativo a nivel comunitario debe penetrar todos los espacios

de la vida cotidiana. En consecuencia, se requiere partir del conocimiento de las

condiciones reales de la población y generar una alta empatía en el equipo responsable,

con el sentir de la colectividad, reflejado en sus actividades, sus preocupaciones, sus

metas y realizaciones.

415
Estas consideraciones exigen la aplicación de métodos participativos de diagnóstico y

planificación ambiental por su poder transformados de la realidad caracterizada y por el

impacto educativo que ejercen al aportar elementos de reflexión que prevalecen después

de la superación de las problemáticas presentes y orientan a la comunidad en la

aplicación de soluciones en situaciones futuras.

El proceso contempla la siguiente secuencia de etapas:

Inducción y sensibilización: Comprende actividades informativas y de reconocimiento,

acercamiento y motivación a la comunidad, así como identificación y selección de grupos

de trabajo, lideres y medios de convocatoria.

Etapa de diagnóstico

Etapa de análisis y confrontación

Etapa de Priorización

Etapa de profundización en la temática ambiental general

Etapa de evaluación.

416
Contenidos

Socializar el E.O.T., con políticas, programas y proyectos.

Diagnóstico socioambiental participativo, que ajusten los proyectos para su ejecucion.

Análisis y confrontación con el E.O.T.

Priorización e identificación de soluciones (proyectos)

Profundización en temática ambiental general.

Los temas serán concertados con las comunidades de acuerdo con sus necesidades e

intereses, sin embargo, aquí se sugiere la siguiente guía.

- Normas ambientales.

- Normas de ordenamiento territorial.

- Cultura del agua (producción, usos y descontaminación).

- Tecnologías apropiadas (urbanas o rurales).

- Definición de proyectos ambientales con alta participación.

5.2.25. Proyecto de Educación ambiental con comunidad educativa

417
Objetivos:

Sensibilizar al grupo para el desarrollo de valores, actitudes, hábitos y prácticas que

permitan mejorar la calidad de los entornos familiar, escolar y comunitario.

Incorporar la política nacional de educación ambientalen el sector educativo a través de la

construccion de proyectos ambientales escolares (PRAES) y proyectos comunitarios de

educación ambiental (PROCEDA).

Desarrollar estrategias para la creación de disciplina ambientales a partir de la

recuperación de la tradición oral y la identidad sociocultural en relación con los elementos

del entorno natural.

Estimular y apoyar al grupo en la identificación y puesta en marcha de iniciativas locales a

través de los P.E.I. de desarrollo ambiental, mediante la aplicación de tecnologías

apropiadas.

Metodología.

La metodología recomendada en este subprograma se enmarca en el desarrollo de

cuentos de formación, conceptualizacion de actividades lúdicas que estimulen la

percepción y la expresión en torno a la realidad socioambiental local y motiven hacia el

desarrollo de soluciones a la problemática identificada. Entre las actividades lúdicas

418
sugeridas se incluyen: El teatro, los títeres, las diferentes formas de expresión literaria,

las rondas infantiles, la pintura, la recreación dirigida, las jornadas ecológicas y los talleres

comunitarios. El proceso educativo se desarrollará en las siguientes fases:

Inducción (acercamiento y establecimiento de relaciones de confianza y sensibilización)

Desarrollo del diagnóstico socioambiental participativo.

Identificación de proyectos para ser adelantados por el grupo dentro del proceso de

gestión ambiental.

Capacitación en las tecnologías apropiadas necesarias para adelantar los proyectos.

Evaluación.

Contenidos.

Socialización y conocimiento de los perfiles ambientales formulados en el E.O.T.

Reconocimiento de la realidad socio – ambiental local.

Análisis y confrontación con el E.O.T.

Sugerencias temáticas para la identificación y formulación de proyectos.

419
Manejo y aprovechamiento del espacio, los recursos y las actividades del hogar a favor

del bienestar de la familia.

Manejo de residuos sólidos domésticos (separación en la fuente).

Cultura del agua en sus aspectos de producción, uso racional y descontaminación.

Ahorro de energía y alternativas energéticas domésticas

Manejo de animales domésticos

Cultivos hidropónicos

Mejoramiento del nivel nutricional de la familia

Proyectos ambientales escolar.

Creación de grupos ecológicos.

Recuperación de la tradición oral de la comunidad

Manejo de áreas estratégicas

Expresión cultural.

420
Capacitación para la implementación de tecnologías apropiadas.

Costo del programa: $ 80.000.000

5.3 PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS. Los servicios públicos son una de las bases

condicionantes del desarrollo socioeconómico y del ordenamiento espacial de San

Calixto. Su prestación está relacionada, tanto para las zonas urbanas y rurales, con su

reordenamiento físico en acciones tales como la concentración y la redensificación de las

mismas, lo que conlleva a la consolidación y saturación de sus suelos y sus actividades.

Ellos están relacionados con varios hechos físicos como son la ocupación del espacio

público, la disposición de los usos del suelo, la definición del perímetro urbano, de las

áreas de expansión y la zona rural.

La libre competencia en la prestación de los servicios públicos ( leyes 142/94) posibilita la

concurrencia de nuevas empresas o prestadores privados, públicos o público - privados,

que de acuerdo a la oferta y la demanda de los mismos entren a prestar sus servicios en

la ciudad. En el caso de San Calixto la posibilidad de que el municipio conceda a

diferentes empresas la prestación de los servicios públicos , es mínima , debido a poca

rentabilidad y demanda municipal.

El plan de servicios domiciliarios se limita sólo a plantear algunas soluciones de corto,

mediano y largo plazo. A través de proyectos que mejoran la cobertura y calidad de los

servicios. Teniendo presente campañas educativas para la conformación de cooperativas

421
entre los mismos usuarios como solución financiera y operacional de el acueducto ,

alcantarillado y tratamiento de residuos sólidos.

Objetivos Sector Servicios Públicos Domiciliarios

1. Mejorar la calidad en la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado,

recolección de basuras y electrificación.

2. Ampliar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios en la zona rural.

3. Proteger el medio ambiente, especialmente las nacientes de que se surten los

acueductos veredales y en las que se vierten los desechos líquidos y sólidos.

Estrategias para Servicios Públicos Domiciliarios

1. Optimización de los acueductos existentes y puesta en funcionamiento de la planta de

tratamiento del casco urbano.

2. Puesta en marcha de la planta de reciclaje y relleno sanitario. Construcción e

implementación del sistema de tratamiento de las aguas servidas.

3. Realización de obra física en acueductos y redes de distribución del acueducto.

4. Cumplimiento de estudios y diseños de acueducto y alcantarillado en la zona rural.

422
5. Mejoramiento al sistema de administración del acueducto para obtener insumos de

potabilización del agua.

6. Promover actividades educativas para la preservación del ambiente mediante mejores

condiciones de vivienda, uso del agua, manejo de residuos líquidos y sólidos.

7. Puesta en marcha de proyectos para el manejo de vigilancia epidemiológicas ambiental

y buen uso de los desechos.

8. Apoyo a programas educativos para conservación del ambiente y promoción de

saneamiento básico.

9. Adquisición de predios en las zonas que abastecen los acueductos Veredales y

ejecución de programas de reforestación.

10. Desarrollo de la infraestructura eléctrica necesaria para alcanzar el 100% en la

cobertura Rural Municipal

5.3.1 Proyecto construcción de pozos sépticos.

Definición. La mayoría de los habitantes de la zona rural del municipio de San Calixto

descargan sus aguas servidas en sitios cercanos a sus viviendas, en cauces naturales y

en huecos que se profundizan y que al parecer conducen las aguas subterráneamente,

ocasionando focos contaminantes, por lo tanto hay necesidad de construir en las

viviendas que no poseen servicios sanitarios un pozo séptico.

423
Localización y distribución. Los pozos sépticos se construirá en aquellas fincas que no

posean este tipo de instalación sanitaria

Justificación. De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona de estudio, donde se nota

que en muchos de los inmuebles no existen sitios donde sus habitantes dispongan de las

aguas servidas, ocasionando focos infecciosos que perjudican a la población

especialmente a la niñez, se hace necesario la construcción de instalaciones sanitarias

que ayuden a mejorar la calidad de vida de los moradores y por ende mejorar la calidad

de las aguas naturales.

Objetivos. Reducir el grado de contaminación de los cauces y áreas destinadas a

vivienda familiar campesina del municipio de san Calixto debido a las incidencias de las

aguas negras.

Mejorar la calidad y la disponibilidad del agua de las zonas rurales del municipio.

Elevar el nivel de vida y salubridad de los habitantes de la zona.

Estado de avance. El proyecto se encuentra a nivel de idea

Especificaciones técnicas. La recolección de las aguas negras se hace por medio de

un sistema de fontanería, el cual estará integrado por un drenaje interno, hasta su

conexión al pozo y los accesorios normales de esta instalación.

424
La línea de conducción es la parte de la tubería extendida desde la vivienda hasta el

pozo. Se debe emplear tubería P.V.C.

Las recomendaciones más importantes para la línea de conducción son:

Se debe hacer en lo posible siguiendo línea recta.

El tamaño de la tubería debe ser mínimo de 4 pulgadas.

El valor mínimo de la pendiente será del 1%, pero preferiblemente usando el 2% en un

tramo de 3 metros antes de llegar al pozo.

Las juntas deben protegerse contra daños provenientes por penetración de raíces,

usando anillos de cobre, o tratando el mortero con sulfato de cobre o azufre.

El pozo séptico tiene por objeto provocar sedimentación de los sólidos que hacen

contacto con el agua y retenerlos por un período suficiente para asegurar la

descomposición de la materia orgánica, mediante la acción anaeróbica.

Construcción del sistema. Para un correcto funcionamiento del pozo séptico, se deben

tener en cuenta los siguientes aspectos.

Cantidad de aguas servidas que lleguen diariamente al pozo.

Un período de retención de 24 horas aproximadamente.

425
Almacenamiento de lodo adecuado.

Todo pozo debe tener una capacidad superior a los 2000 litros, para un servicio de 4

personas, cuando aumenta el número de personas de debe adicionar, a la capacidad neta

mínima, un volumen equivalente a 200 litros por persona, cuando se trata de una vivienda

y 70 litros por persona, cuando se trata de una escuela.

El espacio para el almacenamiento de lodo debe ser de por lo menos 2 años,

aproximadamente un 20% del volumen del tanque.

Los estanques se construirán en paredes de ladrillo con pañete esmaltado, para que

quede impermeabilizado.

Manejo del sistema. El pozo séptico debe limpiarse, extrayendo el lodo cuando llegue a

una altura de 0.5 m del fondo; en terreno inclinado, se puede colocar en la base del

tanque una tubería con válvula, que permita extraer los lodos por gravedad. Estos lodos

serán enterrados en un sitio donde no produzcan contaminación. No se deben esparcir

por el suelo.

Cuidados y sostenimiento.

Debe hacerse inspección de limpieza una vez al año.

No se deben usar productos químicos, ni desinfectantes, porque estos detienen los

procesos naturales del pozo.

426
Las tuberías que conduzcan aguas lluvias, no deben ser conectadas al pozo.

Se recomienda que la línea de la casa y el pozo, estén lejos de los árboles, ya que estos

con sus raíces desnivelan las juntas, taponando las líneas.

Riesgos naturales de impacto. Los riesgos que presenta el proyecto son mínimos; los

impactos esperados son alentadores, pues se busca mejorar el ambiente natural de las

vertientes de la zona de estudio y elevar el nivel de vida y salubridad de sus habitantes..

Limitantes y obstáculos. La principal limitante es el factor económico, unido a la falta de

educación y concientización sobre el manejo de aguas servidas.

Los pozos sépticos deben ser ubicados lejos de los vertimientos de agua.

Los materiales para la realización del proyecto se encuentran detallados a continuación.

Tabla de Costos para la construcción de un pozo septico.

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V. Unidad V. Total


($) ($)
Gravilla M3 0.5 40000 20000
Piedra M3 0.5 40000 20000
Ladrillo Unidad 100 400 40000
Bloque Unidad 50 300 15000
Cemento Kg 500 250 125000
Tejas de Zinc Unidad 2 9000 18000
Madera para cercas Global Global 30 30000
Madera Tablas Global Global 20 20000
Puntilla Libra 1 3500 3500
Bisagras 3’’ Unidad 3 1000 3000
Codo gres 3” Unidad 1 3000 3000
P. V. C. Unidad 1 2000 2000
Codo sifón 1.5 Unidad 1 4500 4500
427
Rejilla 3” Unidad 1 1700 1700
Tubo de gres 3” Unidad 18 3200 57600
Tubo P. V. C 1.5” Unidad 2 3900 7800
Sanitario Unidad 1 70000 70000
Uniones P.V.C Unidad 3 500 1500
Codo P. V. C 1.5” Unidad 3 400 1200
Llave de paso ½” Unidad 1 10000 10000
Acople plástico Unidad 1 3600 3600
Acople macho Unidad 1 600 600
Ducha Unidad 1 10000 10000
Soldadura P. V. C Onza 1 2000 2000
Hierro ½” Varilla 12 4000 48000
Poste Púa Rollo 1 1500 1500
Alambre de púas Rollo 1 30000 30000
Excavación Jornal 2 7000 14000
Mampostería Jornal 20 7000 120000
Transporte Viaje 1 90000 90000
Subtotal 773500
AIU (20%) 154.700
TOTAL 928.200

El costo total para la construcción de un pozo séptico es de novecientos veintiocho mil

doscientos pesos ($ 928.200.oo). Para la zona de estudio se necesita la construcción de

Actividades. Presentar el proyecto al Concejo municipal de San Calixto, además

concientizar a la comunidad para que se abandere del proyecto y se pueda llevar a cabo

en el menor tiempo posible, gestionando ante otras entidades su cofinanciación.

Construir algunos pozos sépticos en áreas visibles, para que sirvan de modelo y a la vez

de capacitación a los habitantes del área y se motiven a construir sus propios proyectos.

Instituciones y organismos participantes. El municipio de San Calixto, CORPONOR

(Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental), Comité de Cafeteros ,

428
Fondo DRI, SENA y la comunidad de la zona, quienes se encargarán de ejecutar el

proyecto, coordinadamente con el personal especializado.

5.3.2. Programa de mejoramiento del acueducto.

5.3.2.1. Estudios, diseños y construcción de acueductos.

Definición: El acueducto es un servicio que por ley el estado debe ofrecer a sus

habitantes, garantizando la calidad “agua potable”, disponibilidad y su correcta

distribución. -

Localización: Este proyecto abarcará toda el área municipal ( componente general EOT

).

Justificación: En solo el 20% de las veredas que conforman el municipio existe un

acueducto construido con especificaciones técnicas. En un sector del área urbana no se

presta el servicio debido ha que los nuevos predios se ubican en una cota muy alta para

el diseño del actual sistema.

Alcances y beneficios: Aumentar la cobertura de este servicio a todas las veredas con

verdaderos acueductos “ agua potable” y diseños conforme a la oferta hídrica y biótica de

las microcuencas abastecedoras. Para el casco urbano se optimizará el acueducto actual

y se adecuará para que una vez el agua se potabilize sea distribuida a los barrios en

forma técnicamente aceptable, adicionalmente se diseñará la forma de aumentar la

cobertura a los nuevos predios ubicados en la parte alta.

429
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden

departamental y nacional.

Costo del programa: Por una valor de $ 5’000,000.00 por diseño y de $20’000.000.00

por la construcción (2 kilometros en promedio) para el 80% de cobertura faltante, tenemos

un total de $ 1.275’000,000.00. Para el diseño y construcción en la parte urbana

25’000,000.00.

5.3.3. Estudio de manejo de microcuencas abastecedoras de acueductos.

Definición: La explotación irracional de los recursos naturales de un área generadora de

agua, rompe el equilibrio natural, por tal motivo la fuentes abastecedoras de acueductos

se ven amenazadas en su producción y calidad. Siendo necesario la búsqueda de

alternativas de abastecimiento en épocas de verano debido a reducción en su caudal ó

altas tazas de turbidez cuando en épocas de lluvias la erosión laminar tiene su efecto en

laderas fácilmente erodables.

Localización: Microcuencas de la quebrada Maravilla y los Trabajos.

Justificación: De acuerdo con diagnóstico las microcuencas con mayor índice de

escasez son a las que se debe prestar mayor atención en la administración de sus

recursos.

430
Alcances y beneficios: Preservar el sistema de abastecimiento de las principales

microcuencas. Garantizar el desarrollo sostenible para la producción y explotación de los

recursos. Reglamentar el uso de cada predio “concesión de agua”.

Fuente de financiamiento: La administración municipal, CORPONOR y entidades del

orden departamental y nacional.

Costo del programa: $ 200’000,000.00

5.3.4. Elaboración e implementación del plan de uso eficiente y ahorro de agua.

Definición: Este plan es una política por parte del gobierno, en el cual se debe garantizar

el suministro de agua potable para una población que no la malgaste. En el se debe tener

en cuenta las condiciones fisico-bioticas, la demanda y oferta hídrica y la estructura

organizacional de quien la administre.

Localización: Sistema de acueducto Urbano y Veredal.

Justificación: La población malgasta este recurso y el cumplimiento de una política

nacional.

Alcances y beneficios: Generar un uso eficiente del recurso hídrico, con una

sostenibilidad ambiental, financiera y social.

Fuente de financiamiento: La administración municipal, CORPONOR y entidades del

431
orden departamental y nacional.

Costo del programa: $ 145’000,000.00

5.3.5. Funcionamiento Planta De Tratamiento.

Definición: Consiste en poner en funcionamiento la planta de tratamiento.

Justificación: La falta de potabilidad en el agua consumida por el casco urbano. Por falta

de sostenibilidad financiera en el funcionamiento de la planta de tratamiento.

Alcances y beneficios: La puesta en marcha de la planta de tratamiento y la normal

prestación del servicio. Lograr la estabilidad financiera por medio del pago de los

usuarios.

Localización: Planta de tratamiento ( componente urbano).

Costos: Para la puesta en marcha es aproximadamente $ 15’000,000.00

5.3.6. Mantenimiento Del Sistema De Acueducto.

Definición: Consiste en el mantenimiento de todo el sistema de acueducto (Bocatoma,

Aducción, Desarenadores, Tanques y red domiciliaria).

432
Justificación: El normal funcionamiento de la planta de tratamiento, evitando problemas

de colmatación de desarenadores, falta de caudal y pérdidas en el transporte y

almacenamiento del agua potable.

Alcances y beneficios: Permite garantizar un eficiente servicio de acueducto, en cuanto

a calidad , presión del agua y minimizar las pérdidas.

Localización: sistema de acueducto en el casco urbano.

Costos: El costo total es de $ 20’000,000.00

5.3.7 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL ALCANTARILLADO.

5.3.7.1. Estudios y diseños de optimización y construcción de alcantarillados.

Definición: El alcantarillado es un servicio que por ley el estado debe ofrecer a sus

habitantes, garantizando el debido tratamiento de los residuos líquidos para obtener el

menor impacto sobre el afluente.

Localización: Este proyecto abarcará el área de la cabecera municipal y los centros

poblados.

Justificación: En la cabecera municipal la construcción es nueva, pero es necesario

433
realizar el plan maestro de alcantarillado donde se estudian: las áreas de expansión,

problemas de vertimientos especiales (mataderos, hospital). Al igual que en los centros

poblados de Algarrobos, San Roque, Palmarito Y La Quina.

Alcances y beneficios: Aumentar el servicio de alcantarillado a la totalidad de la

población en la cabecera municipal y los centros poblados, indirectamente se beneficiarán

los controles de enfermedades infecto-contagiosas.

Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden

departamental y nacional.

Costo del programa: para la cabecera Municipal $ 15’000,000.00, y los 4 centros

poblados $ 40’000,000.00

5.3.8. Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Definición: Son procesos e instalaciones que se utilizan para el tratamiento de aguas

procedentes del alcantarillado, para que el volumen descargado no ofrezca peligros a la

salud pública ò puedan alterar las características fìsico-quìmicas del receptor (Río,

Quebrada, Aguas Subterráneas, etc.)

Justificación: El tratamiento de aguas servidas es una exigencia ambiental ineludible

para cualquier asentamiento humano.

434
Alcances y beneficios: Evitar focos de contaminación, enfermedades infecto-

contagiosas, polución del medio ambiente, contaminación del agua.

Localización: punto de descarga de la red de alcantarillado urbana.

Costos: El costo de diseño y construcción es de $ 150’000,000.00

5.3.8.1 Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales del Matadero.

Definición: Son procesos e instalaciones que se utilizan para el tratamiento de aguas

procedentes del sacrificio del ganado, para que el volumen descargado no ofrezca

peligros a la salud pública ò puedan alterar las características fìsico-quìmicas del receptor

(Río, Quebrada, Aguas Subterráneas, etc.)

Justificación: El punto de descarga no se puede conectar con el de alcantarillado sin

ningún tipo de tratamiento. Grandes volúmenes de sangre son vertidos en forma directa a

los caños.

Alcances y beneficios: Evitar focos de contaminación, enfermedades producidas por

insectos, polución del medio ambiente, contaminación del agua.

Localización: punto de descarga del matadero.

Costos: El costo de diseño y construcción es de $ 50’000,000.00

435
5.3.10. Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales del Puesto de

Salud.

Definición: Los procesos hospitalarios utilizan sustancias de alta toxicidad, lo que hace

necesario un manejo especial en la fuente y en el vertimiento de estas en el alcantarillado,

donde se hace necesario un tratamiento para que no ofrezca peligros a la salud pública ò

puedan alterar las características fìsico-quìmicas del receptor (Río, Quebrada, Aguas

Subterráneas, etc.)

Justificación: La alta toxicidad de las sustancias utilizadas para los exámenes y

procesos hospitalarios.

Alcances y beneficios: Evitar los graves efectos tóxicos de las sustancias vertidas

hospitalarias.

Localización: punto de descarga del Puesto de salud.

Costos: El costo de diseño y construcción es de $ 35’000,000.00

5.3.11. Baterías Sanitarias Veredales.

Definición. La mayoría de los habitantes de la zona de estudio descargan sus aguas

servidas en sitios cercanos a sus viviendas y en cauces naturales ocasionando focos


436
contaminantes, por lo tanto hay necesidad de construir en las viviendas Baterías

Sanitarias ( Letrina, pozo séptico o de infiltración).

Localización y distribución. Se construirán en aquellas fincas que no posean servicio

sanitario.

Justificación. De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona de estudio, donde se nota

que en muchos de los inmuebles no existen sitios donde sus habitantes dispongan de las

aguas servidas, ocasionando focos infecciosos que perjudican a la población

especialmente a la niñez, se hace necesario la construcción de instalaciones sanitarias

que ayuden a mejorar la calidad de vida de los moradores y por ende mejorar la calidad

de las aguas en la parte baja de la cuenca.

Instituciones y organismos participantes. El municipio de San Calixto, CORPONOR

(Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental), Comité de Cafeteros, Fondo

DRI, SENA y la comunidad de la zona, quienes se encargarán de ejecutar el proyecto,

coordinadamente con el personal especializado.

TABLA Nº. 12 COSTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDA V. Unidad V. Total


D ($) ($)
Gravilla M3 0.5 40000 20000
437
Piedra M3 0.5 40000 20000
Ladrillo Unidad 100 400 40000
Bloque Unidad 50 300 15000
Cemento Kg 500 250 125000
Tejas de Zinc Unidad 2 9000 18000
Madera para cercas Global Global 30 30000
Madera Tablas Global Global 20 20000
Puntilla Libra 1 3500 3500
Bisagras 3’’ Unidad 3 1000 3000
Codo gres 3” Unidad 1 3000 3000
P. V. C. Unidad 1 2000 2000
Codo sifón 1.5 Unidad 1 4500 4500
Rejilla 3” Unidad 1 1700 1700
Tubo de gres 3” Unidad 18 3200 57600
Tubo P. V. C 1.5” Unidad 2 3900 7800
Sanitario Unidad 1 70000 70000
Uniones P.V.C Unidad 3 500 1500
Codo P. V. C 1.5” Unidad 3 400 1200
Llave de paso ½” Unidad 1 10000 10000
Acople plástico Unidad 1 3600 3600
Acople macho Unidad 1 600 600
Ducha Unidad 1 10000 10000
Soldadura P. V. C Onza 1 2000 2000
Hierro ½” Varilla 12 4000 48000
Poste Púa Rollo 1 1500 1500
Alambre de púas Rollo 1 30000 30000
Excavación Jornal 2 7000 14000
Mampostería Jornal 20 7000 120000
Transporte Viaje 1 90000 90000
Subtotal 773500
AIU (20%) 154.700
TOTAL 928.200

El costo total para la construcción de una Batería Sanitaria es $ 928.200. Para la zona de

estudio se necesita la construcción de aproximadamente de 2.000 cuyo costo total es

($1.856,400,000oo).

438
5.3.12. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Política Nacional para el manejo integrado de los residuos sólidos plantea como

principios específicos :

5.3.12.1. Gestión Integral de Residuos Sólidos. La gestión comprende las siguientes

etapas :

A. Reducción en la fuente: reduce eficazmente costos asociados con su

manipulación e impactos ambientales.

B. Aprovechamiento y valorización: separación, preparación de materiales para

reutilización, reprocesamiento, transformación en nuevos productos, reconversión

en nuevos productos (compost y biogas).

C. Tratamiento y transformación: transformación química, física o biológica de

los residuos para su disposición final.

D. Disposición Final: de los residuos no utilizables, después de la recuperación,

mediante sistemas controlados con capacidad administrativa adecuada y con

planes adecuados de clausura.

5.3.12.2. Análisis del ciclo de vida del producto. “Desde la cuna hasta la tumba” es el

principio orientador para priorizar dónde se deben concentrar los mayores esfuerzos

439
(materias primas, procesos productivos, energía utilizada y sus impactos al aire agua y

suelo; los impactos del producto final),

5.3.13. Implementación de la Planta de reciclaje y el Relleno sanitario.

Definición: La planta de reciclaje es una manera de aprovechamiento de la composición

de la basura recolectada y El relleno sanitario es actualmente el método más económico y

aceptable, desde el punto de vista de salud pública y protección del ambiente.

Localización: Este proyecto se desarrollará en el sitio donde actualmente se construye la

planta recicladora y relleno sanitario.

Justificación: El proyecto ya cuenta con su infraestructura, para la sostenibilidad

financiera es necesario realizar estudios de mercadeo y campañas educativas para

coordinar el proceso de reciclaje. La administración Municipal debe crear la estructura

organizativa para el funcionamiento y competitividad del proyecto.

Alcances y beneficios: Dar el mejor manejo a los residuos sólidos y generar una

empresa de reciclaje sólida tanto en su operación como en su futuro funcionamiento.

Fuente de financiamiento: La administración municipal

Costo del programa: $ 50’000,000.00

440
5.3.14. Lombricultura Para El Manejo De Los Desechos Orgánicos.

Definición. El proyecto consiste en promover la utilización de la Lombricultura en el

manejo de los desechos orgánicos.

Se realizará una experiencia comunitaria por vereda, que sirva como ejemplo a los

habitantes para que la pongan en práctica individualmente en cada uno de sus predios.

Localización. El proyecto se desarrollara en toda el área rural del municipio de Hacarí.

Descripción de la zona de influencia. En el municipio de Hacarí los habitantes de la

zona rural no aprovechan de una manera efectiva los residuos orgánicos, los cuales son

arrojados a cielo abierto, no aprovechándolos totalmente, específicamente en aquellas

áreas de producción cafetera, donde la cantidad de estos desechos es significante, el cual

puede ser utilizado como abono orgánico mediante técnicas adecuadas de manejo

Justificación. Teniendo en consideración los métodos empleados por la mayoría de los

habitantes de la zona para disponer de sus residuos y desechos orgánicos, el vertimiento

directo a los cuerpos de agua, la disposición de estos al aire libre, y otros aspectos

negativos que generan problemas sanitarios como el deterioro del recurso hídrico, malos

olores, proliferación de insectos, roedores y gases tóxicos; surge la necesidad de

implementar alternativas de un manejo viable desde el punto de vista técnico, económico

y cultural que permitan reducir el impacto ambiental generado por este tipo de hechos,

tomando en cuenta las experiencias de algunos habitantes de la zona de estudio que en

441
la actualidad poseen cultivos de lombriz y han visto incrementar sus ingresos por venta de

abono orgánico.

Entidades participantes. Federación Nacional de Cafeteros, CORPONOR, SENA y la

UMATA del Municipio de San Calixto que coordinará con las demás entidades la

participación en este proyecto.

Costo y financiación. Para 3 m2, (ver tabla). El lombricultivo (cama) será de 3 m2 en

promedio, con un costo de Trescientos veinticinco mil seiscientos pesos ($ 325.600), para

un predio y la totalidad proyectada para 64 veredas tendrá un valor aproximado de

($21.000.000)

TABLA Nº . COSTO PARA UN PROYECTO LOMBRICULTIVO.

V. Unitario V. Total
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD ($) ($)
Asesoría técnica Global 80.000
Mano de obra Global 50.000
Tejas de zinc 4 Unidad 9.000 32.000
Malla 12 m 3.000 36.000
Bisagras 3 Unidad 1.000 3.000
Lombriz 3 Kg 15.000 45.500
Madera Global 25.000
Transporte 25.000
Sub - total 296.000
Imprevistos (10%) 29.600
TOTAL 325.600

442
5.3.15. PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN.

5.3.15.1. Electrificación veredal.

Definición: Consiste en electrificar las veredas que no cuenta con este esencial servicio.

Localización: Veredas no electrificadas ( Centro – norte del Municipio)

Justificación: La energía eléctrica es uno de los principales servicios para el desarrollo

de las regiones. La cobertura del servicio es del solo 41%.

Alcances y beneficios: El desarrollo de las veredas que no cuenta con este servicio,

aumentando la calidad de vida y la productividad agrícola.

Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden

departamental y nacional y comité de cafeteros

Costo del programa: son aproximadamente 25 km de red primaria a razón de

$25’000,000.00/km y aproximadamente 60 km de red secundaria primaria a razón de

$15’000,000.00/km. para un total de: $ 1.225’000,000.00

443
5.4. PLAN VIAL

Objetivos del Plan Vial.

1. Mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, en el Municipio de San

Calixto.

2. Fortalecer la economía, mediante el incremento a la Producción, la productividad y la

competitividad, generando mayor empleo con miras a lograr el beneficio de la población.

3. Integración Regional Propende por la modernización los sistemas de apoyo a la

producción para hacerla más competitiva y eficiente, evitando sobrecostos en transporte.

4. Articular el Anillo vial con el que se unirán los Municipios de San Calixto - Hacarí – El

Tarra.

Estrategias del plan vial.

1. Mejoramiento de la red de transporte y comunicación.

2. Desarrollo de la infraestructura vial necesaria para la inserción del Municipio en los

mercados de la provincia de Ocaña y el Departamento.

3.Gestión ante los organismos nacionales para la ejecución de los proyectos viales

internos y los de integración regional.

444
4. fortalecimiento administrativo en la implementación y ejecución del Plan.

5.4.1. PROGRAMA DE ADECUACION, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS

5.4.1.1. Recuperación de las Vías Secundarias.

Definición: Consiste en reparación y/o recuperación de una vía que tiene serias

deficiencias respecto las obras de arte que requiere una vía, para garantizar su

estabilidad.

Localización: vía, Teorama- Cabecera Municipal de San Calixto y Cabecera Municipal

de San Calixto – Banquetas (limite Hacarí).

Justificación: Representa para la cabecera municipal la única vía de intercambio con la

provincia de ocaña y en un futuro con Hacarí y El Tarra.

Alcances y beneficios: con este proyecto se mejora la comercialización de los productos

y el transporte veredal.

Fuentes de financiación: Los recursos necesarios para este proyecto son del orden

municipal, departamental.

445
Costos:

DESCRIPCION UNID CANTID V/UNITARIO V/PARCIAL


AD AD
1. Conformación KM 17.16 3,150,000.00 54,054,000.00
Subrasante
2. Afirmado Compactado KM 17.16 28,000,000.0 480,480,000.00
(e=20 cms) 0
3. Obras de Drenaje KM 17.16 15,000,000.0 257,400,000.00
0
4. Transporte de Materiales KM 17.16 8,250,000.00 141,570,000.00
total 933,504,000.00

5.4.1.2. Mantenimiento vias terciarias.

Definición: Consiste en el mantenimiento de una vía que tiene deficiencias respecto las

obras de arte, para garantizar su estabilidad y funcionabilidad.

Localización: Las vías terciarias que comunica al casco urbano con los diferentes

corregimientos y veredas.

Justificación: Representa para la cabecera municipal el intercambio con los

corregimientos e interveredal.

Alcances y beneficios: con este proyecto se mejora la comunicación con los

corregimientos y entre veredas, incrementando la comercialización de los productos y

elevando la calidad de vida municipal.

446
Costos:

DESCRIPCION UNID CANTIDA V/UNITA V/PARCIAL


AD D RIO
1. Bulldozer km 93.35 420,000.0 39,207,000.00
0
2. Cuadrilla de Mantenimiento km 93.35 840,000.0 78,414,000.00
(6 hombres) 0
3. Motoniveladora km 93.35 360,000.0 33,606,000.00
0
Total (año) 151,227,000.00
Total para 9 años 1,361,043,000.
00

5.4.2. Construcción del anillo vial tramo ( La Banqueta - Villanueva ).

Definición: Consiste en la construcción una vía que hace parte del anillo vial San Calixto

- Hacarí -El Tarra.

Localización: El trazado de la vía se inicia en La Banqueta bordeando el anticlinal hasta

llegar a Villanueva

Justificación: El anillo vial es el proyecto a largo plazo más importante para el desarrollo

comercial, social y económico de la región.

Alcances y beneficios: El intercambio comercial, cultural y social de los municipios de

San Calixto – Hacarí y El Tarra; como también de las regiones norte y occidente del

departamento

447
Fuentes de financiación: Los recursos necesarios para este proyecto son del orden

municipal, departamental (plan de acción del catatumbo)

Costos:

DESCRIPCION UNIDA CANTIDA V/UNITARIO V/PARCIAL


D D
1. Construcción vía (corte y KM 8.87 18,900,000.00 167,643,000.00
terraplén)
2. Afirmado Compactado KM 8.87 28,000,000.00 248,360,000.00
(e=20 cms)
3. Obras de Drenaje KM 8.87 15,000,000.00 133,050,000.00
4. Transporte de Materiales KM 8.87 8,250,000.00 73,177,500.00
total 622,230,500.00

5.4.3. Pavimentación vias Urbana.

Definición: Consiste en la pavimentación de las vías urbanas en regular (725 metros)y

mal estado estado(710 metros).

Localización: Las vías en regular y mal estado que se muestran en el plano de estado de

las vias urbanos, presentado en el diagnóstico.

Alcances y beneficios: El normal desplazamiento vehicular y mejoramiento de la

infraestructura urbana.

Fuentes de financiación: Alcaldía municipal.

448
Costos: El costo total aproximado es $ 190’000,000.00 , para 688 metros cúbicos de

concreto.

5.4.4. Pavimentación vias peatonales Urbanas.

Definición: Consiste en la pavimentación de las vías peatonales urbanas.

Localización: Las vías peatonales que se muestran en el plano de estado de las vias

urbanos, presentado en el diagnóstico.

Alcances y beneficios: El normal desplazamiento peatonal y mejoramiento de la

infraestructura urbana.

Fuentes de financiación: Alcaldía municipal.

Costos: El costo total aproximado es $ 30’000,000.00 , para 500 metros lineales.

5.4.4 Actualizar, adicionar y mejorar la información de la base tributaria

Definición: El recaudo tributario es la forma más directa que tiene el municipio para la

financiación de los proyectos y los gastos administrativos.

Localización: alcaldía de San Calixtto.

Justificación: Teniendo actualizada la información de recaudo la administración

449
municipal podría crear estrategias para los deudores, como por ejemplo el descuento en

un porcentaje de acuerdo a la fecha de pago. El fortalecimiento de estos recaudos son

una necesidad y una realidad única en un futuro, debido a la disminución progresiva de

los recursos provenientes de la Nación.

Alcances y beneficios: Agilizar y controlar el recaudo de los recursos. Actulizar la

cartografía predial urbana, realizar o gestionar con el instituto Agustín codazzi la

generación de el mapa predial rural.

Fuente de financiamiento: La administración municipal, instituto Agustín codazzi (IGAC).

Costo del programa: $ 100’000.000.00

5.4.5 Modernizar y sistematizar los procesos del municipio.

Definición: El buen funcionamiento del municipio está relacionado con la forma en que

este organizado, para lograr la eficiencia de los procesos es necesario que la estructura

organizativa este deacuerdo con las necesidades propias municipales con herramientas

modernas y sitematizadas.

Localización: alcaldía de San Calixtto.

Justificación: La estructura organizativa de la alcaldía debe ser abierta y de forma plana,

proporcionando un servicio público de la mejor calidad tanto para sus usuarios

(ciudadanos) como al interior de la alcaldía.

450
Alcances y beneficios: La eficiencia de los procesos de cada dependencia tanto para

sus usuarios como en el trabajo interdiciplinario de toda la alcaldia. La planificación

territorial con base de herramientas sistematizadas (sistema de información geográfico)

partiendo de la información cartográfica digital del EOT.

Fuente de financiamiento: La administración municipal.

Costo del programa: $ 30’000.000.00

5.4.6 Fortalecimiento Institucional Para La Atención De Desastres.

Definición: Este programa esta orientado a mejorar la capacidad de respuestas efectivas

en casos de desastres, fortaleciendo las capacidad de acción y organización institucional

para atender adecuadamente las situaciones de emergencias.

Localización: El ámbito de aplicación de este proyecto es el municipio San Calixto, con

énfasis de sitios tanto a nivel urbano y rural que presenten altos riesgos naturales y

vulnerabilidad .

Justificación: De acuerdo al diagnostico realizado en el municipio se identificaron

numerosos sitios que poseen altos riesgos por deslizamientos e inundación, en las cuales

se pueden identificar algunos sectores con una muy alta vulnerabilidad. Por tal razón la

administración municipal deberá implementar las medidas de control y protección.

451
Alcances y beneficios: Con la implementación de este programa en los proyectos que

pueden desarrollarse en el marco de la atención de desastres, esta la reducción de riesgo

en áreas potenciales de desastres, aumentar la eficiencia para lograr la recuperación

rápida de las zonas en riesgo mediante la gestión efectiva ante las entidades del estado

que conforman el sistema nacional y departamental de prevención y atención de

desastres las entidades técnicas y científicas integrantes del sistemas nacional de ciencia

y tecnología, y la implementación de la socialización de la atención y mitigación de

riesgos.

En general este programa involucrará las medidas de protección y contingencia en obras

de infraestructura, desarrollos de proyectos de emergencia y contingencia, diseños de

mecanismos eficientes para el desarrollo de proyectos de reconstrucción, la

incorporación de los conceptos de prevención de desastres, mitigación de riesgos y

protección ambiental en la educación formal y no formal.

Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden

departamental y nacional.

Costo del programa: $500’000.000.00

5.4.7 Fortalecimiento institucional de la casa de la cultura.

Definición: Este sector cubre los servicios de biblioteca, artes plásticas, aspectos

musicales, talleres de artesanía, folklore.

452
Localización: Este proyecto se implementará a nivel del sector urbano y rural.

Justificación: Ampliar los beneficios de la cultura y estimular la participación de la

comunidad, exige de los órganos de gobierno el aliento para ser más y facilitar los medios

necesarios para hacerlo bien, de manera que los cultores de la identidad puedan

participar como creadores del hecho cultural o beneficiarios de su disfrute.

Alcances y beneficios: Implementar cursos de artes plásticos, música y teatro.

Reafirmar los valores regionales y municipales a través de la implementación de acciones

que permita concientizar a la población y buscar que participen las actividades artísticas

– culturales. Coordinar con instituciones estatales y privadas la promoción, fomento y la

ejecución de variadas actividades culturales. Involucrar a la universidad, Instituciones

Educativas, la iglesia y los medios de comunicación en la difusión cultural. Garantizar la

difusión de la cultura, a través de la ampliación y creación de nuevas bibliotecas en los

centros educativos en los sectores urbanos rurales. La protección, conservación e

incremento del patrimonio histórico – cultural por cuanto significa salva guardar el

testimonio de la herencia cultural del municipio. Extender los servicios de la casa de la

cultura a las zonas marginales y sector rural de acuerdo a las necesidades de la

comunidad.

Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden

departamental y nacional.

Costo del programa: $300’000.000.00

453
5.4.8 Fortalecimiento institucional de la emisora “ Café Estereo”.

Definición: La difusión de información a través de los medios de comunicación “ La

Radiodifusión” es la forma más ágil y veloz que la comunidad hacaritense cuenta. El

servicio que presta a la comunidad es sin igual, debido a la falta de telefonía y mal estado

de las vías en toda el área municipal.

Localización: Este proyecto abarcará toda el área municipal.

Justificación: Falta de total cobertura municipal e implementación de programas de

atención y servicio comunitario, Culturales y de esparcimiento.

Alcances y beneficios: Estimular y promover un mayor acceso de la población a los

medios de comunicación social y mejorar los sistemas informativos y de comunicación.

Instalación y la ampliación de la cobertura territorial de los medios radio eléctricos e

incrementar y mejorar las instalaciones y medios para la producción y transmisión. Se

Implementarán programas de informativos regionales, servicios veredales y cubrimiento

de eventos como fiestas regionales, encuentros deportivos, Culturales, etc.

Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden

departamental y nacional.

Costo del programa: $10’000.000.00

454
5.4.9 Fortalecimiento Institucional educativo.

Definición: En este programa se hará énfasis en orientar la educación de acuerdo a las

necesidades del municipio, en la dotación del equipamiento en función de los déficit

existentes y de la demanda futura, la gestión y equidad educativa; y el fortalecimiento de

la calidad y cobertura del sistema educativo.

Localización: Este programa se implementará en las área urbanas, centros poblados y

rural existentes en el municipio.

Justificación: La educación adquiere una importancia capital en el logro del desarrollo

debido al papel primordial que juega en la modernización de las estructuras económicas y

sociales. Está demostrado que sin una expansión del nivel educativo el proceso de

cambio no se produce. El proceso de enseñanza – aprendizaje tiene que ser sustituido

por un nuevo proceso que coloque el acento en el aprendizaje y en la formación y

estímulo de destrezas antes que en el enciclopedismo. En este contexto, la formación de

docentes para una buena educación y la atención integral al estudiante en sus niveles

básicos son elementos de mejores logros. Ellos implica, a su vez, en realizar esfuerzos

serios dirigidos al aprovechamiento de lo que existe para ser transformado en factor de

avance. En un ambiente de concentración de los organismos públicos prestadores de

servicios sector privado – comunidad.

Alcances y beneficios: Lograr que la educación sea un asunto de todos, integrando los

sectores; gobierno municipal, iglesia, sector productivo, padres de familia, docentes,

455
estudiantes y otras organizaciones. El desarrollo del conocimiento impulsando un sistema

educativo, que genere procesos axiológicos al igual que científicos y técnicos en donde la

ciencia y la técnica estén al servicio del hombre de su dignidad y su libertad. Garantizar el

derecho a la educación, atendiendo la demanda educativa a nivel preescolar, primaria,

básica y media. Reconocer la educación como eje del desarrollo del hombre, mejorando

significativamente la calidad y pertenencia del servicio educativo. Propiciar un movimiento

pedagógico permanente que permita la evolución y retroalimentación, en busca de un

proceso educativo con calidad y excelencia. Ofrecer una educación de calidad en

condiciones de igualdad. Que la educación se convierta en el instrumento básico para

establecer los cimientos de la democracia, participación y convivencia pacifica.

Acciones:

- Capacitación y actualización de docentes: Taller sobre fortalecimiento de escuela nueva,

orientación y asesoría sobre el PEI, taller sobre evaluación y promoción escolar, Taller

sobre proyectos pedagógicos, taller sobre planes operativos.

Integración del sector rural del municipio, a todos los niveles que se ofrecen en educación.

(3´000.000.00)

- Dotación de establecimientos educativos: Adquisición de 1000 sillas para 30 escuelas,

Biblioteca para 40 escuelas, Subsidios escolares para estudiante de bajos recursos,

ayudas audiovisuales para 20 escuelas, ayudas didacticas. (143´000.000.00)

-proyecto de la postprimaria del corregimiento la cristalina

Capacitación,laboratorios,bibliotecas,logistica,mobiliario,aulas,docentes. (24´500.000.00¨).

-Fortalecimiento de la finca demostrativa colegio Cayetano Franco Pinzon para el

fortalecimiento de la modalidad técnico – agropecuaria. (25´000.000.00)

- Fortalecimiento de los procesos de planeación y gestión a nivel local.

456
- Integración, fortalecimiento y modernización de las instituciones educativas.

- Promoción de la equidad en la prestación del servicios educativo teniendo en cuenta la

relación alumno docente y docente grupo.

- Coordinación Intersectorial para mejorar la gestión educativa en el municipio.

- Desarrollo de programas académicos donde se incentive el liderazgo juvenil y la

educación ambiental.

- Implementar programas de alfabetización de adultos.

- Dotación de campos deportivos en los centros educativos del sector rural.

- campaña educativa sobre el ahorro y uso eficiente del agua.

- campaña educativa para los servicios públicos domiciliarios: Recolección y dsiposición

de residuos sólidos, Acueducto y alcantarillado.

Fuente de financiamiento: Departamento, SENA, La Administración municipal.

Costo del proyecto: $ 900.000.00

5.4.10 Educación Ambiental.

Definición: Manejar una política educativa con contenido ambiental que se concerte con

la secretaría de educación, a fin de obtener y cristalizar programas y proyectos en donde

los actores se sientan involucrados en:

Lo formal : Donde se de una cualificación docente en cuanto a salario, tiempo de trabajo

,y se conceptualice los Planes Educativos Municipales y Los Planes Educativos

Institucionales .

457
No formal : Donde las J.A.C y las O.N.G no gubernamentales logren involucrarse en

proyectos comunitarios tales el manejo de los residuos sólidos, uso adecuado del suelo y

se fortalezca el comité ambiental municipal.

Localización: Este programa se implementará en áreas urbanas y rural existentes en el

municipio.

Justificación: El uso indiscriminado de los recursos naturales y la falta de

concientización por parte de los habitantes del municipio en actuaciones que atentan

contra el estado natural del entorno a corto, mediano y largo plazo.

La falta de relevancia de lo ambiental en el pensul escolar y en proyectos que la

comunidad ejecute por sí o con entidades municipales, regionales.etc.

Alcances y beneficios: Promover la concertación , planeación y participación de todos

los actores en el futuro manejo del E.O.T. en la educación formal y no formal en los

aspectos ambientales, para proporcionar un marco de la dimensión ambiental en las

escuelas y colegios , por medio de los proyectos ambientales.

Crear la institunacionalización de la educación ambiental.

Propiciar la inclusión de lo ambiental en los programas formales y la participación y

conocimiento de la comunidad .

458
Democratizar la participación de la ciudadanía en las decisiones y seguimiento del E.O.T

en cuanto lo ambiental .

Fuente de financiamiento: Departamento, SENA, La Administración municipal.

Costo del proyecto: $45.000.000

5.4.11 Fortalecimiento institucional SISBEN.

Definición: Las personas más pobres, que no tienen la capacidad de pagar una

cotización al sistema de seguridad social, quienes en cumplimiento de disposiciones

constitucionales y legales deberán ser atendidas a cuenta del estado a través de

subsidios. La población de San Calixtto en su 98% pertenece a estrato 1 y 2, donde el

servicio del SISBEN en la comunidad es un factor muy importante.

Localización: Este programa se implementará en las área urbanas y rural existentes en

el municipio.

Justificación: El desarrollo del Régimen Subsidiado a nivel del departamento ha sido

incipiente, producto entre otras causas a situaciones estructurales del ente de dirección, a

la escasez de recursos económicos para la transformación de mayores recursos

destinados a aumentar y mantener las coberturas del régimen, al escaso compromiso por

parte de otros actores como las administraciones municipales, las Administradoras de

Régimen Subsidiado y la misma comunidad usuaria de los servicios. La ejecución del

Sisben ha presentado problemas a nivel de los municipios en los tiempos de ejecución,

459
como de la calidad de la información. Así mismo, se ha detectado doble y hasta triple

carnetización entre los afiliados al régimen subsidiado. En el municipio se tienen 8551

afiliados, un 87% de el total de la población.

Alcances y beneficios: Lograr una sistematización de el proceso de afiliación y control

sobre el afiliado, contando con una infraestructura (computadoras, archivadores, etc.)

adecuada. atravez de el control de calidad y actualizaciones de las encuesta de afiliación,

obtener información básica para el proceso de planificación en las diferentes temáticas.

Lograr un 100% de cobertura en el municipio.

Fuente de financiamiento: La Administración municipal.

Costo del proyecto: $20,000.00

5.4.12 Plan de Atención Básica. Es un plan de salud gratuito, con cobertura universal,

que el estado presta directamente, o mediante contrato con particulares y que contempla

fundamentalmente las acciones en salud pública que tiene alto impacto sobre la

comunidad en general y cuya financiación esta garantizada con los recursos fiscales de el

gobierno nacional y complementada con los recursos de los entes territoriales. (Costo del

proyecto: $270´000,000.00)

5.4.13 Proyecto Desparasitación y promoción de la salud oral en escolares.

Definición. El proyecto consiste en llevar una campaña de desparasitación y promoción

460
de la salud oral en la población infantil del municipio.

Localización. El Proyecto se desarrollara en las escuelas del área urbana y rural del

municipio, efectuando capacitación directa y aplicación de medidas respectivas, como

también fortaleciendo la instrucción de los Promotores de salud en estas áreas.

Zona de influencia. La zona de influencia directa del proyecto es la que abarca la

totalidad de las escuelas rurales del área municipal.

Justificación. Debido a los altos índices de parasitación, caries dental y enfermedades

periodentales en la población infantil del municipio, es necesario tomar medidas urgentes

que conlleven a la disminución de estas enfermedades que ocasionan un bajo nivel de

vida en la población y que afectan el rendimiento social y escolar de quienes lo padecen.

Costos y Financiación.

AÑO 2000 TOTAL


AÑO DEL PROYECTO 0 FINANCIACIÓ
ACTIVIDADES NOMBRE DE LAS N POR
Y/O FUENTES DE ACTIVIDAD
COMPONENTES FINANCIACION Y/O
Alcaldía COMPONENT
P.A.B. E

Desparasitación 2000000 2000000

Fluorización 1200000 1200000

Taller 500000 496959


Promotores

Gasolina 500000 300000

461
Televisor 500000

Material didactico 250000 150000


Papeleria

TOTAL 2950000 2000000 4950000


FINANCIACION
POR FUENTE

5.4.14 Proyecto educación y acciones de saneamiento básico comunitario.

Definición. La comunidad del Municipio de San Calixtto, esta constituida por población

rural en un 90%, no contando con un adecuado sistema de suministro de agua potable en

el casco urbano y en las veredas. Hay deficiencias en el manejo de excretas y de

basuras. Como también en el control de actividades de saneamiento básico comunitario.

La situación descrita incide en la presencia de enfermedades como E.D.A., I.R.A.,

enfermedades de la piel, poliparasitismo,hepatitis, malaria, leishmaniasis, tuberculosis,

enfermedad de Hansen y enfermedad de Chagas entre otras asociadas a aspectos de

saneamiento básico.

Localización. El Proyecto se desarrollara en las escuelas del área urbana y rural del

municipio, efectuando capacitación directa y aplicación de medidas respectivas, como

también fortaleciendo la instrucción de los Promotores de salud en estas áreas.

462
Zona de influencia. Comunidad en general del Municipio de San Calixtto, tanto la

población urbana como rural, para la implementación de la campaña educativa, las

actividades de vigilancia y control del área publica, establecimientos educativos, de

expendios de alimentos y de vivienda, control de vectores en veredas de alto riesgo, y la

comunidad de cinco escuelas de la zona rural con la instalación de un filtro con su

respectivo tanque de almacenamiento para cloración manual en cada uno de los lugares.

Justificación. El municipio por sus aspectos socioeconomicos comunitarios unido a los

aspectos socio culturales que influyen en el acostumbramiento del modus vivendi, que

conllevan a la adquisición de malos hábitos en cuanto a alimentación y formas de vida, lo

cual es suceptible de modificar mediante acciones directas y concretas para propiciar una

mejor actitud y comportamiento de la comunidad ante situaciones que afecten su salud

por manejo de su saneamiento basico

Mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, mediante la aplicación de las

normas dadas y de las acciones aplicadas, disminuyendo la morbilidad de patologias

relacionadas con deficiencias en el saneamiento ambiental

Costos y Financiación.

ACTIVIDADES Y/O AÑO 2000 AÑO DEL TOTAL


COMPONENTES PROYECTO 0 FINANCIACIÓN
NOMBRE DE LAS POR ACTIVIDAD
FUENTES DE Y/O
FINANCIACION COMPONENTE

ALCALDIA P.A.B

Contratacion Conductor 4200000 4200000

463
Adquisicion filtros y 1800000 1800000
tanques tratamiento agua

Instalación Filtros y 600000 600000


tanques tratamiento agua
Combustible 500000
500000

Papeleria 500000 500000

Insumos 2500000 2500000

TOTAL FINANCIACION 4200000 5900000 10100000


POR FUENTE

5.4.15 Proyecto mejoramiento de las coberturas de vacunación.

Definición. Mantener y aumentar las coberturas de vacunación en el área de influencia

del Municipio de San Calixtto, garantizando la oferta y aplicación de medicamentos

contemplados en el P.A.I. en la zona urbana y rural, garantizando también una adecuada

cadena de frío.

Localización. El Proyecto se desarrollara en el área urbana y rural del municipio,

efectuando capacitación directa y aplicación de medidas respectivas, como también

fortaleciendo la instrucción de los Promotores de salud en estas áreas.

Zona de influencia. Comunidad en general del Municipio de San Calixtto, tanto la

población urbana como rural, para la implementación de las campaña de vacunación, las

actividades de vigilancia y control de las áreas urbanas y rurales, establecimientos

educativos, mediante el control de vectores en zonas de alto riesgo.

464
Justificación. El municipio de San Calixtto debido a recursos humanos y económicos

insuficientes, a la difícil accesibilidad geográfica y escasez de insumos, posee una

población susceptible de contraer enfermedades inmunoprevenibles, preferencialmente

niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y embarazadas. Ubicadas en el

casco urbano y rural del municipio, por lo cual es necesario aumentar la cobertura de

vacunación y asistencia medica para la prevención y aumento de la cobertura en

enfermedades infecto contagiosas que se presenta en toda el área municipal.

Costos y Financiación.

ACTIVIDADES Y/O AÑO 2000 TOTAL


COMPONENTES AÑO DEL PROYECTO FINANCIACIÓN
0NOMBRE DE LAS POR ACTIVIDAD
FUENTES DE Y/O
FINANCIACION COMPONENTE

Alcaldía P.A.B

Contratación Conductor 42000 4200000


00

Adquisición de equipos 1200000 1200000

Jornada Municipal 1600000


1600000

Promoción Radial 150000 150000

Impresos 700000 700000

Bonificación Veredas 700000 700000


Extensión

Vigilancia Epidemiologica 100000 100000

Insumos 500000 500000

Actualización Promotores de 700000 700000


Salud

465
TOTAL FINANCIACION 3500000 5450000 8950000
POR FUENTE

5.4.16 Proyecto estudio de suelos para designar zona en la cual se podría hacer un

traslado paulatino de la cabecera municipal de San Calixto.

Objetivos.

Se pretende con este plan parcial, trasladar la cabecera municipal, con el fin de

solucionar el déficit actual de vivienda, al igual que reubicar las viviendas que en la

actualidad se encuentran en zonas de alto riesgo de susceptibilidad de amenaza por

deslizamiento y remoción de tierra.

Se pretende con este proyecto mejorar la calidad de vivienda de la cabecera municipal y

también la calidad de vida de los habitantes.

Ordenar el uso del suelo y clasificación de los mismos para un mejor bienestar de la

comunidad.

Mejorar el paisaje urbanístico y arquitectónico, dando un mejor aspecto de la cabecera

municipal.

Promover e incentivar el turismo, teniendo como referencia la construcción antigua de la

cabecera municipal.

466
Alcances.

El proyecto pretende generar él numero de empleos existente, elevar el auto estima y el

amor hacia la pertenencia de su territorio, para que en un futuro se enorgullezcan de tan

importante proyecto.

El proyecto deberá llegar a todos los pobladores de la cabecera municipal al igual que a

los vecinos de la misma y vinculara a todos sectores para la ejecución del mismo.

Limitaciones.

Dentro de los limitantes podemos mencionar la complejidad del proyecto, el gran valor

económico y humano que tiene el proyecto, la duración e interventora para la ejecución

del mismo.

Estrategias.

Dentro de las estrategias a seguir encontramos las siguientes.

Estrategia de gestión.

Debe ser regido por el acuerdo 1507 de 1997.

Mediante métodos de periodicidad en la ejecución de las diferentes parte en las cuales se

subdividirá el proyecto debido a su magnitud.

467
División del proyecto en secciones que le permitan un mejor manejo y desarrollo del

proyecto.

Teniendo en cuenta que es un macro proyecto se deberán realizar estudios detallados de

la zona de interés para tener con mas exactitud el balance real de la zona en cuanto a

características y conformación del suelo.

Desarrollar estudios de diseño habitacional y logístico.

Estrategia Financiera.

Corresponde a la administración municipal la tarea de consecución de recursos

económicos, con el fin financiar y cofinanciar la ejecución del proyecto.

La administración municipal en cabeza del alcaide será el encargado de vincular a este

proyecto a los sectores privados como por ejemplo el comité de cafeteros y otros sectores

que puede entrar a ser parte ejecutora del proyecto.

Estrategia Institucional.

Mediante el código de urbanismo adjunto al Esquema de Ordenamiento Territorial del

municipio de San Calixto, se marcaran las pautas para el manejo y gestión del suelo,

468
con el fin de equilibrar el costo del proyecto con los beneficios que puede llegar a tener

la población.

Nota. El proyecto debe tener un periodo de estudio y factibilidad para la formulación del

mismo no mayor a un año, para luego ser ejecutado.

Costo Total del Proyecto: $ 60.000.000

Tiempo de Ejecución: Un año.

5.4.17 Proyecto Caracterizacion De La Fauna Del Municipio De San Calixto.

5.4.17.1 Objetivo. Investigar sobre las características y especies faunisticas de San

Calixto recomendaciones para preservar y/o aumentar el numero de especies.

Evaluar los mejores métodos para implementar la conservación de las especies de

acuerdo con el tipo de topografía de la región.

5.4.17.2 Justificación. Dadas las condiciones actuales del municipio es necesario

adelantar estudios tendientes a garantizar el repoblamiento de las especies faunisticas

típicas del municipio y promover manejos y métodos de conservación.

5.4.17.3 Entidades Ejecutoras. UMATA, SENA y Comunidad.

Costo Total del Proyecto: $100.000.000

Tiempo de Ejecución: Tre años.

469
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARBOLEDA, C., 1987. Carbón. En: Villegas Betancourt, A. (ed.). Recursos Minerales de
Colombia. Segunda Edición (Reimpresión). Publ. Geol. Esp. Ingeominas, 1(II): 1023-1060.
Bogotá.

CLAVIJO, J., 1994. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de


Santander. Ingeominas, memoria explicativa: 1-47. Bucaramanga.

CLAVIJO, J., 1997. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de


Santander, escala 1:250.000. Bucaramanga.

DURÁN R. Y MOJICA, P., 1981. Evaluación de Reservas de Carbón en Siete Zonas de


Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas, 6: 1-134. Bogotá.

ETAYO-SERNA et al., 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publ. Geol. Esp.
Ingeominas, 14 (1): 1-235, Bogotá. Pub. efectiva 1986.

INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas, 1(I-
II): 1-1114. Bogotá.

INGEOMINAS, 1998. Mapa de Anomalías Geoquímicas. En: Atlas Colombiano de Información


Geológico-Minera para Inversión (ACIGEMI), mapas en escala: 1:500.000. Santa Fe de Bogotá.

JULIVERT et al. 1968. Lexique Stratigraphique International Vol. V, Amérique Latine,


Fascicule 4a, Colombie (premiére partie): 1-651. París.

ROYERO, J. et al., 1997. Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 111, Toledo (Norte de
Santander), escala 1:100.000. Bogotá.

WARD, D. et al., 1977. Mapa Geológico del Cuadrángulo H-13, Pamplona, escala 1:100.000.
Bogotá.

Forero M.C., Levantamientos de Cobertura terrestre y Uso de la tierra. Revista CIAF, Volumen
9 No. 1. Santa fé de Bogotá: IGAC. 1984. 50p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Zonas de vida o formaciones vegetales de


Colombia. Subdirección de Agrología. Bogotá: IGAC. 1977. 283p.

470
A N E X O S

471

También podría gustarte