Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES


DE LA EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD -
ELECTRO PUNO S.A.A. PERÍODOS 2014 – 2015”

TESIS

PRESENTADO POR:

CUTIPA HUARSAYA MAXS WAGNER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

JULIACA – PERÚ
2016
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TESIS

“LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE


DECISIONES DE LA EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE
ELECTRICIDAD - ELECTRO PUNO S.A.A. PERIODOS 2014 – 2015”

PRESENTADO POR:
CUTIPA HUARSAYA MAXS WAGNER

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO


APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO :……………………………….……………….


Dr. Alfredo Samuel Machaca Calderón

MIEMBRO DEL JURADO :……………………………….……………….


Mg. Henry Oscar Valencia Gamarra

MIEMBRO DEL JURADO :……………………………….……………….


Mg. Herder Gizeh Cari Larico

ASESOR DE TESIS :……………………………….……………….


CPCC. Nhelio Natalio Onofre Mamani
DEDICATORIA

A Dios, por darme las fuerzas, salud y una nueva vida para cumplir con toda
mis metas que me he trazado, y rompiendo con toda las barreras que se
presenten.

A mi madre Vilma, mi maestra y modelo a seguir adelante. Amiga


incondicional que en todo momento con su exigencia y amor me enseñó a
luchar por la vida con empeño y entusiasmo.

A mi hermano Alex y mis hermanas, los que me dieron ese cariño y apoyo
incondicional.

Maxs

I
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme una nueva vida y que ha permitido concluir una de mis
etapas de mi carrera profesional de contabilidad.

A mi familia, por su apoyo incondicional para la culminación de mis estudios


superiores, y permitir que mis metas y retos se lleven a cabo.

A la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” y a la Escuela


Profesional de Contabilidad, por proporcionarme la oportunidad de
desarrollar mi formación profesional, y a mis recordados docentes de la
Facultad de Ciencias Contables y Financieras, por impartir sus conocimientos
en bien de mi formación profesional.

Debo mi gratitud al CPCC. Nhelio Natalio Onofre Mamani, quien me


proporciono su valioso tiempo, conducción y orientación, para la realización de
esta investigación.

Mi agradecimiento a los Señores Miembros del Jurado, quienes mostraron


su interés y profesionalismo en la revisión de esta investigación.

Maxs

II
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ II
RESUMEN ......................................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ VII
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 1
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2
Problema General................................................................................................................... 2
Problemas Específicos ......................................................................................................... 2
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 3
2.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 3
CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 4
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 4
3.2. BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO ........................................................................... 11
3.2.1. ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................... 11
3.2.2. TOMA DE DECISIONES ....................................................................................... 36
3.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 39
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 44
HIPÓTESIS Y VARIABLES.......................................................................................................... 44
4.1. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 44
4.1.1. Hipótesis General ................................................................................................. 44
4.1.2. Hipótesis Específicos.......................................................................................... 44
4.2. VARIABLES .................................................................................................................... 45
CAPÍTULO V................................................................................................................................... 47
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 47
5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 47
5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 48

III
5.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 49
5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................. 49
5.5. PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................... 50
5.6. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 51
5.6.1. Población ................................................................................................................ 51
5.7.2. Muestra ................................................................................................................... 56
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 57
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 57
5.1. RESULTADOS ............................................................................................................... 57
5.1.1. Primer Objetivo Especifico ................................................................................ 57
5.1.2. Segundo Objetivo Especifico............................................................................ 70
5.2. CONTRASTE DE HIPÓTESIS ..................................................................................... 83
5.2.1. Primera Hipótesis Especifica ............................................................................ 83
5.2.2. Segunda Hipótesis Especifica .......................................................................... 87
CAPÍTULO VII ................................................................................................................................ 94
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 94
CAPÍTULO VIII ............................................................................................................................... 98
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 98
CAPÍTULO IX ................................................................................................................................. 99
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 99

IV
RESUMEN

La presente investigación titulada: “LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU


INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA REGIONAL
DE SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD - ELECTRO PUNO S.A.A.
PERIODOS 2014 – 2015”, se basa en el análisis de la situación financiera y
económica, mediante la aplicación de métodos de análisis e interpretación de
los estados financieros, deduciendo un conjunto de medidas y relaciones
propias y útiles en la toma de decisiones gerenciales. En consecuencia, la
función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos
en información útil.

El Objetivo general es; “Evaluar los resultados del análisis de los Estados
Financieros y su incidencia en la toma de decisiones de la Empresa Regional
de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A. periodos 2014-2015”.
La población está conformado por la Empresa de Electro Puno S.A.A.

Del mismo modo; la Hipótesis General planteada viene dada por el siguiente
enunciado: “El análisis a los resultados de los estados financieros influyen de
manera significativa en la correcta toma de decisiones de la Empresa Regional
de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A. periodos 2014-2015”.

En cuanto, al diseño de investigación utilizada en el desarrollo de la presente


investigación; se utilizó un estudio no experimental, le corresponde el tipo
longitudinal, análisis de evolución de grupo, que realiza sin la manipulación
intencional y/o deliberada de variables y en lo que solo se observa, analizan,
discuten los desagregados a los estados financieros.

V
El tipo de investigación es descriptivo, el método de investigación es el
método inductivo y las técnicas utilizadas fueron Análisis documental,
observación y las encuesta aplicadas a la empresa objeto de estudio.

Consecuentemente, se llegó a la siguiente conclusión: el análisis financiero y


económico, influyen de manera significativa en la correcta toma de decisiones
financieras y económicas (inversiones, financiamiento y operaciones).

Finalmente se propone el un tercer objetivo el cual se expresa de la siguiente


manera: “Plantear un modelo de gestión Estratégico, mediante el uso de
Balanced Scorecard – Cuadro de Mano Integral, para optimizar la situación
financiera y económica en la toma de decisiones de la Empresa Regional de
Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.

PALABRAS CLAVES: Estados Financieros, toma de decisiones financieras y


económicas.

VI
INTRODUCCIÓN

La Contabilidad como eje principal de toda la actividad económica y financiera


de una empresa tiene su expresión de resultado final en el momento que se
elaboran y presentan los estados financieros. Culminada esta etapa de
trabajo, comienza la etapa más importante de este proceso, es decir el análisis
e interpretación de los estados financieros, con perspectivas a analizar cómo
ha sido el resultado de toda la gestión de la empresa y comparar su
comportamiento con los años anteriores, para efectuar las correcciones y
ajustes a las desviaciones correspondientes y poder cumplir con los objetivos
trazados.

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.,


se somete a este tipo de análisis, que conlleven a examinar rigorosamente su
liquidez, solvencia, rentabilidad y gestión.

La presente investigación comprende cuatro capítulos, como sigue:

CAPÍTULO I: Problema de la Investigación; el problema está definida Cómo


influyen los resultados de los Estados Financieros en la toma de decisiones de
la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.
periodos 2014-2015.

CAPÍTULO II: Objetivo de la Investigación; define Evaluar los resultados del


análisis de los Estados Financieros y su incidencia en la toma de decisiones
de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno

VII
S.A.A. periodos 2014-2015”. La población está conformado por la Empresa de
Electro Puno S.A.A.

CAPÍTULO III: Marco teórico; abarca los antecedentes del problema en


trabajos de investigación anteriores y la teoría doctrinal de análisis financiero y
económico.

CAPÍTULO IV: Hipótesis y Variables; define El análisis a los resultados de los


estados financieros influyen de manera significativa en la toma de decisiones
de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno
S.A.A. periodos 2014-2015.

CAPÍTULO V: Metodología de la investigación; donde se describe el tipo y


técnicas de investigación utilizados en el presente trabajo de investigación.

CAPÍTULO VI: Resultado y discusión; aquí es donde se realizó el análisis


financiero y económico con los métodos de análisis de estados financieros.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, así como la


bibliografía consultada.

Con la presente investigación, se pretende dar un aporte sobre la influencia


del análisis financiero y económico en la toma de decisiones, de la Empresa
Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.

VIII
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno


S.A.A. es una empresa pública de derecho privado, constituido bajo la
forma de Sociedad Anónima Abierta, conforme a las leyes de la
república del Perú, cuyo objeto social es distribuir y comercializar
energía eléctrica dentro del arrea de concesión que comprende la
región de Puno, cuya mayoría se encuentra en zona de extrema
pobreza, mejorando su calidad de vida y otorgándoles posibilidades de
desarrollo; y en medida desarrolla actividades en generación de energía
eléctrica.
Esta empresa fue creada con el fin de alcanzar a la sociedad el
elemento básico como es electricidad; la consiguiente distribución y
comercialización genera sus propios ingresos para lograr sus objetivos.
En los últimos tres años, esta Entidad Prestadora de Servicio de
Electricidad Electro Puno S.A.A., ha mostrado debilidades en la gestión
financiera, considerando que esta empresa no tiene competidores, es
decir tiene un aspecto monopólico en la región, entonces debería ser
muy rentable. El problema radica en que la alta dirección de la empresa
no hace uso de instrumentos de gestión para un adecuado análisis de
su información financiera –económica, esto conlleva a obtener bajos
niveles de eficacia de un periodo a otro, lo que conlleva a la toma de
decisiones no adecuadas. Por lo tanto el presente trabajo de busca
analizar los resultados de los Estados Financieros y proponer una

1
planeación financiera y económica para una adecuada toma de
decisiones.
El problema consiste en que los estados financieros deben ser
analizados y evaluados con los instrumentos contables y financieros, a
fin de obtener resultados para ser utilizados y aplicados en la toma de
decisiones gerenciales y para luego determinar su influencia.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La problemática expuesta y la disponibilidad de información permitirán


resolver el problema planteado, para lo cual se plantea la siguiente
interrogante:

Problema General

¿Cómo influyen los resultados de los Estados Financieros en la toma de


decisiones de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electro Puno S.A.A. periodos 2014-2015?

Problemas Específicos

¿Cómo influyen los resultados de los Estados Financieros en la toma de


decisiones financiera de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.?

¿Cómo influyen los resultados de los Estados Financieros en la toma de


decisiones económicas de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.?

¿Qué lineamientos económicos y financieros se deben considerar para


la mejora de la toma de decisiones de la Empresa Regional de Servicio
Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.?

2
CAPÍTULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Evaluar los resultados del análisis de los Estados Financieros y su


incidencia en la toma de decisiones de la Empresa Regional de Servicio
Público de Electricidad Electro Puno S.A.A. periodos 2014-2015.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los resultados de los Estados Financieros y su influencia en la


toma de decisiones financieras de la Empresa Regional de Servicios
Públicos de Electricidad Electro Puno S.A.A.

Analizar los resultados de los Estados Financieros y su influencia en la


toma de decisiones económicas de la Empresa Regional de Servicios
Públicos de Electricidad Electro Puno S.A.A.

Proponer lineamientos económicos y financieros para la mejora de la


toma de decisiones de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.

3
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A nivel Local
La Bach. MAMANI CHAYÑA, Mayela Marivi; en su Tesis (2010):
“ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE
DECISIONES DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA
DE LA CIUDAD DE JULIACA, PERIODOS 2008 – 2009”, presentado a
la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad
Nacional del Altiplano, Puno. Llega a la siguiente conclusión:

PRIMERO: Respecto a la Razón de liquidez general de las empresas


de transportes de la ciudad de Juliaca, la Empresa de transporte
Generales Juliaca para el año 2009 obtuvo un índice de 0.84 y para el
año 2008 1.30 para cubrir cada sol del pasivo corriente a corto plazo y
en comparación con el año 2008 la liquidez sufrió un descenso 0.46 que
es mala la capacidad de pago. Para la Empresa de transportes Santa
María se tiene para el año 2009 0.04 y para el año 2008 0.19 para
cubrir cada sol del pasivo corriente a corto plazo y en comparación con
el año 2008 la liquidez sufrió un descenso 0.15 que es mala la
capacidad de pago. Para la empresa de transportes Adriser se tiene
para el año 2009 1.07 y para el año 2008 0.94 para cubrir cada sol del
pasivo corriente a corto plazo y en comparación con el año 2008 la
liquidez sufrió un aumento 0.13 que es buena la capacidad de pago.

4
SEGUNDO: Respecto a los gastos operacionales sobre ventas de las
empresas de transportes de la ciudad de Juliaca, la Empresa de
transportes Generales Juliaca para el año 2009 los gastos operativos
representa 75% y para el año 2008 los gastos operativos representan el
67% de las ventas, para la Empresa de transportes Santa María el año
2009 los gastos operativos representan el 18% y para el año 2008 los
gastos operativos representan 20% de las ventas. La Empresa de
transportes Adriser para el año 2009 los gastos operativos es de 66% y
para el año 2008 gastos operativos es de 77% de las ventas, en los
casos de estudio nos indica un margen razonable de los gastos
operativos.

TERCERO: Respecto a la Razón de endeudamiento total de las


empresas de transportes de la ciudad de Juliaca. La Empresa de
transportes Juliaca se tiene el apalancamiento financiero para el año
2009 fue de 25% para el año 2008 fue de 8% donde se deduce la
situación financiera de la empresa es delicada debido al mayor riesgo
financiero asociado al capital total razón de la cobertura del activo fijo.
La empresa de transportes Santa María tiene un índice de
apalancamiento financiero de 16% el 2009, en el año 2008 fue de 7%
donde se deduce que en comparación de lo obtenido es un menor
índice y manejable para la empresa. La Empresa de transportes Adriser
se tiene el apalancamiento financiero en el año 2009 y 2008 fue de 7%
donde se deduce la situación financiera de la empresa es razonable.

CUARTO: Empresa de transportes Generales Juliaca obtuvo en el año


2008 una responsabilidad económica del 5% después del impuesto, y
para el año 2009 del 12% lo que significa que la administración de la
empresa fue capaz de hacer rendir los recursos confiados a ella en un
5% y 12% respectivamente, lo cual es aceptable sobre todo para el año
2009, teniendo como promedio un factor del 9%. Para la Empresa de

5
transportes Santa María se Obtuvo en el año 2008 una rentabilidad
económica del 6% después del impuesto, y para el año 2009 el 5% lo
que significa que la administración de dicha empresa fue capaz de
hacer rendir los recursos confiados a ella en un 6% y 5%
respectivamente, teniendo como promedio el 5% lo cual no es
aceptable por que no se logró utilizar en mucha cantidad de activos.
Para la Empresa de transportes Adriser de igual manera obtiene para el
año 2008 y 2009 el 9% y 5% respectivamente obteniendo un promedio
de 7%, lo cual también es aceptable si se compara las condiciones
actuales de la economía local.

El Bach. CHURATA MOLLEHUANCA, Saúl; en su Tesis (2011):


“EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERAS Y ECONÓMICO EN
LOS NIVELES DE LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
COMERCIALES DE FERRETERÍA DE LA CIUDAD DE PUNO,
PERIODO 2008 – 2009”, presentado a la Facultad Ciencias Contables
Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Llega a
la siguiente conclusión:

PRIMERA: La evaluación del análisis financiero y su incidencia en


situación financiera de las empresas comerciales se ha efectuado de
manera uniforme para las tres empresas objeto de investigación. Del
cual se puede deducir que la empresa Ferretería y Cerámica El SOL
E.I.R.Ltda., Se encuentra en mejor situación financiera durante los
periodos 2008 – 2009, según el análisis Vertical y Horizontal del
Balance General y los ratios de la estructura financiera a corto plazo
como liquidez general (1.11 – 1.35), prueba ácida (0.15 - 0.13), y la
empresa comercial Ferretería DYAMAJ FLORES E.I.R.Ltda., presenta
en sus ratios de la estructura a largo plazo como razón de
endeudamiento total o independencia financiera (94.26% -92.60%),
endeudamiento patrimonial (16.42 – 12.51) siendo estos los más
representativos, nos demuestran esta aseveración. A su vez los ratios

6
de rentabilidad como son rentabilidad sobre ventas (0.89% - 0.85%), de
la empresa Ferretería y Cerámica El SOL E.I.R.Ltda., los más
representativos fueron de rentabilidad sobre el patrimonio neto (25.69%
- 19.39%), y rentabilidad sobre activos (2.60% - 5.02%), nos revelan
que esta empresa obtuvo mejor rendimiento que las demás.

La situación financieras que poseen las empresas comerciales


dedicadas a la actividad comercial de compra venta de artículos de
ferretería es muy variada. Sin embargo se afirma que, la empresa se
encuentra en mejor situación financiera es la empresa que obtiene
mayor rentabilidad empresarial.

Las empresas objeto de estudio para el presente trabajo, obtienen una


rentabilidad exigida a su nivel de inversión, excepto la empresa
Ferretería y Cerámica El SOL E.I.R.Ltda., que obtiene una rentabilidad
financiera de (25.69% - 19.39%), los mas representativos, sin embargo
se debe observar que posee un pasivo corriente que puede ser
incontrolable en un futuro y riesgo para el desarrollo de esta empresa.

SEGUNDA: Los resultados se reflejan en la situación económica que se


muestran en el Estado de ganancias y Pérdidas, donde se observa
claramente que la empresa Ferretería y Cerámica El SOL E.I.R.Ltda.,
obtiene mejores resultados frente a las otras empresas durante los
períodos 2008 – 2009.

Se deduce el análisis económico que el resultado (Utilidad o pérdida)


que obtiene una empresa es el indicador para saber, en términos
monetarios, cuando se ha ganado o perdido. En ese entender
observamos que la empresa Ferretería y Cerámica El SOL E.I.R.Ltda.,
obtiene una rentabilidad de (2.60% - 5.02%) en cambio la empresa
Comercial Ferretería DYMAJ FLORES E.I.R.Ltda., obtiene (1.96% -
1.10%) y la empresa Ferretería FERRANDINA E.I.R.Ltda., obtiene

7
(2.48% - 0.56%) respectivamente, lo que significa que la primera
empresa mencionada obtiene una mayor rentabilidad que las demás.

La situación económica influye de forma directa en la rentabilidad de la


empresa, a si es demostrada por la empresa Ferretería y Cerámica El
SOL E.I.R.Ltda., quien se encuentra en mejor situación económica y
obtuvo mayor rentabilidad que las demás empresas.

TERCERA: Ver si la empresa ha distribuido adecuadamente sus activos


y pasivos para estar en condiciones de cumplir con el pago de sus
obligaciones y compromisos, dentro de los plazos establecidos sin
dificultades, y realizar sus actividades con normalidad no es posible
debido a la situación financiera. Y la situación económica consiste en
ver si la empresa obtiene utilidad suficiente como para justificar la
inversión de sus propios capitales o dicho en otras palabras; ver si las
actividades de las empresas. Tal como se están desarrollando
constituyen un buen negocio o no.

La situación financiera y económica, mostrada en el cuadro N° 013, nos


revela que la empresa que obtuvo mejores resultados en ratios claves
como liquidez, solvencia, rentabilidad empresarial durante los periodos
2008 – 2009, obtiene mayor rentabilidad de ventas cuadro N° 014;
entonces afirmamos que la situación financiera y económica incluye
directamente en la rentabilidad de las empresas. Por ende la empresa
Ferretería y Cerámica EL SOL E.I.R.Ltda., con resultados de liquidez
general (1.11 – 1.35), rentabilidad financiera (25.69% - 19.39%),
rentabilidad económica (2.60% - 5.02%), y rentabilidad sobre ventas de
(0.96% - 0.76%), es la empresa que demuestra una gestión financiera
razonablemente buena, comparando con las demás empresas objeto
de investigación mientras que la empresa Comercial Ferretería DYMAJ
FLORES E.I.R.Ltda., tuvo en independencia financiera (94.26% -
92.60%).

8
Se observa que la rentabilidad de ventas que obtuvieron las tres
empresas objeto de investigación es muy baja. Lo que se presume que
la causa de este resultado es la escasa importancia que se le da al
aspecto financiero en las empresas, también incluyen que estas
empresas son comercializadoras de materiales de ferretería a nivel
local.

El Bach. ANDRADE CONDORI, Maricruz; en su Tesis (2013):


“INFLUENCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO EN LA
TOMA DE DECISIONES, DE LOS PUESTOS DE VENTA DE
COMBUSTIBLE – GRIFOS, EN LA CIUDAD DE PUNO, PERIODOS
2010-2011”, presentado a la Facultad Ciencias Contables y Financieras
de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velasquez” , Puno. Llega a la
siguiente conclusión:

PRIMERO.- El análisis financiero de los Puestos de Venta de


Combustible – Grifos en la ciudad de Puno, influye en la toma de
decisiones financieras (inversión y financiamiento), tal como se muestra
en los cuadros Nro. 01 – 06, de las citadas empresas objeto de estudio.

SEGUNDO.- El análisis económico de los Puestos de Venta de


Combustible – Grifos en la ciudad de Puno, influye en la toma de
decisiones económicas (operación), tal como se muestra en los cuadros
Nro. 07 – 13, de las citadas empresas objeto de estudio.

A nivel Nacional
El Bach. LEÓN RUDAS, Emuná Yakira; en su Tesis (2014): “ANÁLISIS
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES
DE LA EMPRESA TRANSPORTES VELOZ S.A.C. DE LOS AÑOS
2011 AL 2013”, presentado a la Facultad Ciencias Económicas de la

9
Universidad Privada “Antenor Orrego, Trujillo. Llega a la siguiente
conclusión:

PRIMERO.- El análisis realizado es significativo, sus estados


financieros se consolidan dando mayor énfasis a un mercado de
servicio exigente como es el transporte de carga pesada. En el periodo
2013 hubo un aumento relativo en sus activos, frente a otros periodos
analizados también se puede observar el aumento en sus pasivos
dando esto como resultado para una disminución en su patrimonio. Esto
es bueno y favorable para la empresa ya que ha podido recuperarse la
pérdida del periodo anterior.

SEGUNDO.- Observamos que la empresa de transportes de carga


toman sus propios decisiones de inversión y crédito, con el propósito de
asegurar su rentabilidad y recuperación en el corto plazo. Identificamos
sus activos en forma racional junto a la planificación del periodo de
cobro, rendimiento sobre la inversión y la deuda del capital.
Centrándonos en poder contribuir en la mejora competitiva.

TERCERO.- Los estados financieros siempre serán importante para la


mejora en la toma de decisiones ya que en ellas se encuentran las
bases del funcionamiento del desarrollo de la empresa, sobre todo tener
en cuenta los grandes riesgos, competencia, personal que trabaja en la
empresa, las condiciones de crédito, mejoramiento en la infraestructura
y cuidado en conservar a nuestros clientes. Decisiones Financieras
importantes de llevar a cabo el gerente de la empresa.

A nivel Internacional
El Bach. ZHANAY BACULIMA, Maritza Baculima; en su Tesis (2013):
“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS
DE LA COOPERATIVA DE TAXIS LA PRADERA DE LA CIUDAD DE
LOJA EN LOS PERIODOS 2006-2007”, presentado a la Carrera de

10
Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Llega a la siguiente conclusión:

PRIMERO.- La Cooperativa de Taxis “La Pradera” de la ciudad de Loja


no aplica la herramienta del análisis financiero como medida para
conocer su situación al finalizar un periodo económico.

SEGUNDO.- Los resultados del análisis financiero efectuado


demuestran que si existe solvencia en la entidad, lo que facilita cumplir
con sus compromisos económicos.

TERCERO.- La estructura de los Estados Financieros de la Cooperativa


de Taxis “La Pradera”, no se ajustan a las Normas Internacionales de
Información Financiera. (NIIF“S).

CUARTO.- Los Objetivos planteados se logran al obtener los resultados


del Análisis e Interpretación a los Estados Financieros de los años
2006-2007 mediante la utilización de Índices y Razones que permitieron
medir la Liquidez, solvencia y eficacia financiera de la entidad.

3.2. BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO

3.2.1. ESTADOS FINANCIEROS

(Flores Soria, 2008), define: Los Estados Financieros según la


Norma Internacional de Contabilidad 1: Presentación de Estados
Financieros, oficializada con resolución del Consejo Normativo
de Contabilidad Nro. 044-2010-EF/94 y publicado en El Peruano
el 29.AGO.10; Indica lo Siguiente:

Párrafo 9. Los Estados Financieros constituyen una


representación estructurada de la situación financiera y

11
rendimiento financiero de una entidad. El objeto de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo
de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a
la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados
financieros también muestran los resultados de gestión realizada
por los administradores con los recursos que le han sido
confiados. Para cumplir con este objetivo, los estados financieros
suministraran información Acerca de los siguientes elementos de
una entidad:
a) Activo;
b) Pasivo;
c) Patrimonio;
d) Ingresos y gastos en los que se incluyen las ganancias y
pérdidas;
e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los
mismos en su condición de tales; y
f) Flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudara a


los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad
y, en particular, la distribución temporal y su grado de
certidumbre.

Para (Palomino Hurtado, 2010), define: Los estados financieros


son los documentos cuyo fin es proporcionar información de la
situación financiera de la empresa para apoyar en la toma de
decisiones. Muestra la situación financiera de una entidad
económica en una fecha determinada, se prepara de acuerdo
con normas, principios y reglas establecidas por la contabilidad.

12
Los estados financieros sirven de base para otros informes,
incluyendo cuadros y gráficos que permiten definir la rentabilidad,
solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son
fundamentales para manejar las finanzas de una institución.

Ley N° 29782 (28.07.2011). Perú: la Comisión Permanente del


Congreso de la República; ha dado la ley siguiente: Ley de
Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, en su
Artículo 1. Cambio de denominación: sustituyéndose la
denominación de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores (CONASEV) por la Superintendencia del Mercado y
Valores (SMV).

Toda referencia a Conasev contenida en el Decreto Ley 21907, a


las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos Controlará
CONASEV; en el Decreto Ley 26126, Texto Único Concordado
de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores; en el Decreto Legislativo 862, Ley de Fondo
de Inversión y sus Sociedades Administradoras; en la Ley 26361,
Ley sobre Bolsa de Productos; y en las demás normas legales o
reglamentarias, deben entenderse hecha a la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, toda referencia en las normas antes citadas al


Directorio de la Conasev debe entenderse hecha al
Superintendente del Mercado de Valores. (…).

Objetivos de los Estados Financieros

(Zans Arimana, 2009), define: El artículo 3 del reglamento de


Información Financiera de la CONASEV, nos dice que los
objetivos de los estados financieros son los siguientes:

13
 Presentar razonablemente información sobre la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de
efectivo de una empresa.
 Apoyar a la gerencia en la planeación, organización,
dirección y control de los negocios.
 Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y
financiamiento.
 Representar una herramienta para evaluar la gestión de la
gerencia y la capacidad de la empresa para generar efectivo
y equivalente de efectivo.
 Permitir el control sobre las operaciones que realiza la
empresa.
 Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los
accionistas en materia societaria.

Cualidades de los estados financieros

(Zans Arimana, 2009). Lógicamente, la información que se


presenta en los estados financieros debe cumplir ciertos
requisitos para ser útil y confiable. Reglamento de información
financiera de CONASEV, en armonía con el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de Información Financiera,
nos ilustra al respecto. Veamos lo que nos dice este reglamento:

1. Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y


entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre
negocios y actividades económicas.

2. Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso


en el proceso de toma de decisiones de los usuarios que no
estén en posición de obtener información a la medida de sus
necesidades. La información es relevante cuando incluye en

14
las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la
evaluación de eventos presentes, pasados o futuros, o
confirmando o corrigiendo sus evaluación pasadas.

3. Confiabilidad, para lo cual la información debe ser:


a) Fidedigna, que represente de modo razonable los
resultados y la situación financiera de la empresa, siendo
posible su confirmación mediante demostraciones que la
acreditan y confirman.
b) Presentada reflejando la sustancia y realidad económica
de las transacciones y otros eventos económicos,
independientemente de su forma legal.
c) Neutral u Objetiva, es decir, libre de error significativo,
parcialidad por subordinación a condiciones particulares
de la empresa.
d) Prudente, es decir, cuando existe incertidumbre para
estimar los efectos de ciertos eventos y circunstancias,
debe optarse por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobre estimar los activos y los
ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos.
e) Completa, debiendo informar todo aquello que es
significativo y necesario para comprender, evaluar e
interpretar correctamente la situación financiera de la
empresa, los cambios que esta hubiera experimentado,
los recursos de las operaciones y la capacidad para
generar flujos de efectivo.

4. Comparabilidad, la información de una empresa es


comparable a largo del tiempo, lo cual se logra a trvez de la
preparación de los estados financieros sobre la bases
uniforme.

15
Finalidad de los estados financieros

Para (Palomino Hurtado, 2010). La finalidad de los estados


financieros son los siguientes:

1. Como Herramienta
 Es una herramienta exclusivamente informativa que se
utiliza para facilitar el proceso administrativo y la toma de
decisiones internas y externas por los diferentes
usuarios.
 Es una herramienta que contribuye en la toma de
decisiones de las empresas no hacerlo, los ejecutivos o
dueños de negocios, estarían cometiendo un grave error.
 Es una herramienta fundamental para el manejo de la
administración de la organización, en función del
establecimiento de políticas para alcanzar las metas y
objetivos comerciales.

2. Económico Financiero
 Permite reflejar el movimiento económico y financiero de
una empresa.
 Proporcionan una información útil que les permite operar
con eficacia ante cual consideración es necesaria tener
un registro de los acontecimientos históricos, en otras
palabras desarrollar la contabilidad en moneda nacional
con la finalidad de proporcionar información financiera de
la empresa para terceras personas.
 La información financiera se ha convertido en un
conjunto integrado de estados financieros y notas, para
expresar cual es la situación financiera, resultante de
operaciones y cambios en una empresa.

3. Para la toma de decisiones

16
 Proporciona información a los propietarios y acreedores
de la empresa sobre la situación financiera actual de esta
y su desempeño financiero anterior.
 La información financiera seguirá siendo el mejor apoyo
para la toma de decisiones de los negocios, es necesario
recordar que a mejor calidad de la información
corresponde mayor probabilidad de éxito en las
decisiones.

Usuarios de los estados financieros

(Zeballos Zeballos , 2010). Los estados financieros representan


una fuente de información, la carta de presentación de una
empresa, por lo tanto es importante para las empresas,
empresas u organismos que tengan que ver con el resultado
económico y financiero del negocio. Así los usuarios de la
información constituyen el soporte fundamental para la existencia
de la empresa de la empresa tratando de encontrar en los
estados financieros la solvencia y rentabilidad, si el capital de
trabajo es adecuado o si se justifica el capital invertido según las
utilidades obtenidas etc. Se clasifica en:

1. Accionistas: Poseedores del capital, harán uso de los


“EE.FF”. porque a través de ellos conocerán la verdadera
situación económica y financiera de su negocio, así como
los dividendos a repartir.
2. Proveedores: Al proveer un bien o servicio a una empresa
prefieren conocer antes, mediante los EE.FF. su solvencia
económica para así conocerle el crédito solicitado.
3. Acreedores: Les es importante los EE.FF. de la empresa por
que a través de ellos podrán conocer a quien les van a
conceder el crédito solicitado.

17
4. El Estado: Interviene en la empresa mediante el
asesoramiento y fiscalización. Este último punto lo realiza
mediante la obtención de impuestos, contribuciones y otros
tributos a cargo de la empresa.
5. Los trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la
empresa. Los EE.FF. les son importantes por dos razones:
 Proteger su trabajo, contribuyendo al desarrollo
económico y financiero de la empresa; y
 Solicitar aumento de sueldo y salario si las circunstancias
lo ameritan.
Pues bien veamos cada uno de los 4 Estados
Financieros en forma teórica y práctica mediante el
desarrollo conceptual y monográfico, para ello haremos
uso de la hoja de trabajo (Balance de Comprobación)
para la formulación de los mismos.

Clasificación de los estados financieros

(Ferrer Quea, 2012). Clasifica a los estados financieros en:

a. Estado de Situación Financiera.


b. Estado de Resultado Integrales.
c. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.
d. Estado de Flujo de Efectivo.

3.2.1.1. Estado de Situación Financiera

(Zans Arimana, 2009). El balance General es un documento que


presenta la situación económica y financiera de la empresa.
Presenta la situación económica por que muestra el importe de
sus recursos (Activo) y de sus Obligaciones (Pasivo y Patrimonio
neto). También presenta la situación financiera por que permite

18
determinar su capacidad de pago, su nivel de endeudamiento y
su capital de trabajo, entre otros conceptos financieros.

Una empresa puede estar bien económicamente, pero mal


financieramente. Lo económico principalmente depende de la
cantidad de recursos propios que posee (Patrimonio neto).
También se refiere a los resultados obtenidos en el último
ejercicio o en los últimos ejercicios. En cambio lo financiero
depende, básicamente, de la capacidad de pago que tenga. Si
una empresa tiene un patrimonio neto muy grande pero poca
liquides (poco dinero y otros medios de pago) y debe cancelar
urgentemente deudas considerables, puede estar en buena
situación económica pero indudablemente no está en buena
situación financiera.

Igualmente, una empresa podría estar mal económicamente


(patrimonio neto reducido y/o pérdidas acumuladas) pero bien
financieramente (gran cantidad de dinero y otros medios de
pago). Todo esto se determina, justamente, analizando el
balance general. Aunque, en verdad, para que el análisis de una
empresa sea suficiente, junto con el balance debemos analizar
también los otros estados, fundamentalmente el estado de
ganancias y pérdidas.

Objetivos del análisis del estado de situación financiera

(Apaza Meza, 2007), señala lo siguiente: El análisis del Balance


o del patrimonio de la empresa es el primer paso del análisis de
estados financieros y permite evaluar aspectos tales como lo
siguiente:

 Situación de liquidez o capacidad de pago: ¿Se podría


atender los pagos a corto y a largo plazo? La capacidad de

19
pago se denomina también solvencia, que pueda analizarse
desde una perspectiva a corto o a largo plazo.
 Endeudamiento: ¿Es correcto el endeudamiento en cuanto a
calidad y cantidad?
 Independencia Financiera: ¿Tiene la empresa la suficiente
independencia financiera de las entidades de crédito y de
otros acreedores?
 Garantía: ¿Tiene las suficientes garantías patrimoniales
frente a terceros?
 Capitalización: ¿Está la empresa suficientemente
capitalizada? ¿Es correcta la proporción entre capitales
propios y deudas?
 Gestión de los activos: ¿Es eficiente la gestión de los activos
que invierte la empresa?
 Equilibrio Financiero: ¿Está el Balance Suficientemente
Equilibrado desde el punto de vista patrimonial y financiero?

3.2.1.2. Estado de Resultado Integral

(Palomino Hurtado, 2010), señala lo siguiente: Es un documento


financiero en el cual se informa detalladamente y ordenadamente
tal como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable, mediante la
sumatoria de los ingresos, menos los costos, gastos y la
diferencia de cambio, debidamente asociados, debe arrojar los
resultados del ejercicio. El estado de resultado que indica la
rentabilidad del negocio con relación al año anterior (u otro
periodo).

Para (Flores Soria, 2008), define: Que según Alfredo F.


Gutiérrez, considera que el estado de ganancias y pérdidas es el
segundo de los estados financieros básicos, o sintéticos y
muestra el total de los ingresos y egresos o de los productos y

20
gastos y su diferencia, que es el resultado obtenido en
determinado periodo, resultado que puede ser positivo cuando
represente utilidad, o negativo cuando haya sufrido perdida.

3.2.1.3. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

(Palomino Hurtado, 2010). Es un documento financiero que


muestra las variedades ocurridas en las cuentas patrimoniales,
exponiendo la situación y los cambios sufridos en el conjunto de
valores en los recursos generados o utilizados durante el
periodo. En contabilidad el estado de cambio de patrimonio neto
es la exposición que suministra información acerca de la cuantía
del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía, a lo largo
del ejercicio contable.

3.2.1.4. Estado de Flujo Efectivo

(Palomino Hurtado, 2010). Es un documento financiero que


expone el efecto de los cambios de efectivo y equivalente de
efectivo, permitiendo describir los cobros de efectivo (entradas),
lo mismo que los pagos de efectivo (salida), clasificados,
generados y utilizados en las actividades de operaciones,
inversiones y financiamiento en un periodo determinado.

3.2.1.5. Nota a los Estados Financieros

(Calderon Moquillaza, 2014). Define: El reglamento de


Información Financiera de la CONASEV, establece dos tipos de
notas: las de carácter general y las de carácter específico. Las
de carácter general están contenidas en el capítulo I de la
sección segunda del Manual para la presentación de Información
Financiera del citado reglamento, las cuales se enuncian a

21
continuación bajo sus mismos numerales y títulos, pero sin el
detalle de sus contenidos.

Notas de carácter general


 Identificación de la empresa y actividad económica;
 Declaración sobre el cumplimiento de las NICs;
 Moneda Funcional y moneda de presentación;
 Políticas contables;
 Consolidación de Estados Financieros;
 Cambios en las Estimaciones Contables, Cambio en las
Políticas Contables, y corrección de errores;
 Hechos ocurridos después de la fecha de los Estados
Financieros;
 Notas seleccionadas de los Estados Financieros de
periodos intermedios.

Notas de carácter específicos


Están constituidas en el capítulo II, sección segunda del manual
para la preparación de la Información Financiera del
Reglamento de Información Financiera de la CONACEV. Por el
papel que desempeñan en la formulación de los Estados
Financieros y teniendo en cuenta el cuidado con que deben
prepararse, hemos preferido seleccionar las más frecuentes y
transcribirlas tal cual figuran en el citado reglamento.

3.2.1.6. Análisis de los Estados Financieros

(Zans Arimana, 2009). Indica: es un proceso que busca evaluar


la situación financiera de la empresa y sus resultados, con el fin
de efectuar estimaciones para el futuro. Se realiza estableciendo
relaciones entre los componentes de los estados financieros.
Estas relaciones entre componentes nos pueden dar índices,

22
proporciones o porcentajes; en otros casos nos dan plazos, y en
otros casos nos dan valores monetarios. Todos estos datos
sirven para evaluar. Con el análisis se busca identificas las
causas de hechos y las tendencias pasadas y presentes. Con
tales causas debidamente determinadas, se buscara fortalecer
las que sean convenientes para la empresa y corregir las que
resulten perjudiciales. El analista evalúa los Estados Financieros
y presenta el resultado de su evaluación para ayudar a la
empresa a mejorar.

Métodos de Análisis de Estados Financieros

(Zans Arimana, 2009), señala los siguientes métodos de análisis


de la información financiera:
a) Método de Análisis Vertical.
b) Método de Análisis Horizontal.
c) Método de Ratios Financieros.
Ahora veremos ordenadamente el desarrollo de estos métodos.

a) Método de Análisis Vertical

También le llaman método de porcentajes. Consiste en


determinar la estructura del Balance General y Estado de
Ganancias y Pérdidas, calculando el porcentaje de cada
componente. El peso relativo (en porcentajes) de cada
componente o grupo de componentes respecto a un total que se
toma como base, sirve para evaluar e interpretar.

b) Método de Análisis Horizontal

Llamado también “método de tendencia”. En este caso se hace


una comparación de Estados Financieros de períodos

23
consecutivos (puede ser dos o más) para evaluar las tendencias
que se observan en las cantidades. De esta manera es posible
identificar fácilmente las partidas que han sufrido cambios
importantes, y tratar de determinar las causas que han llevado a
dichas variaciones significativas.

c) Método de Ratios, Índices o Razones Financieras

(Ferrer Quea, 2012). Señala las siguientes clasificaciones:

c.1) Ratios, índices o razones de liquidez:


c.2) Ratios, índices o razones de rotación o gestión.
c.3) Ratios, Índices o razones de razones de solvencia o
endeudamiento.
c.4) Ratios, Índices o razones de rentabilidad
c.5) Otros Índices.

c.1) ÍNDICES DE LIQUIDEZ

Muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo de la


empresa, en función de la capacidad que tiene para hacer frente
a sus obligaciones de corto plazo que se deriven del ciclo de
producción.

c.1.1) Razón de liquidez general

Indica el grado de cobertura que tiene los activos de mayor


liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o mayor
exigibilidad. Se calcula dividiendo los activos corrientes entre las
deudas de corto plazo, cuando más elevado sea el coeficiente
alcanzando, mayor será la capacidad de la empresa para
satisfacer las deudas que vencen a corto plazo.

24
Una razón de liquidez genera mayor a 1, indica que parte de los
activos circulantes de la empresa están siendo financiados con
capitales de largo plazo.

c.1.2) Prueba Ácida

Representa una medida más directa de la solvencia financiera de


corto plazo de la empresa, al tomar en consideración los niveles
de liquidez de los componentes del activo circulante. Se calcula
como la relación entre los activos corrientes de mayor grado de
convertibilidad en efectivo, y las obligaciones de corto plazo.

c.2) ÍNDICES DE GESTIÓN

Permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficacia


con la cual ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del
cálculo del número de rotaciones de determinadas paridas del
estado de situación financiera durante el año, de la estructura de
las inversiones, y del peso relativo de los diversos componentes
del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través de
las ventas.

Finalmente es importante mencionar, que una gestión más


eficaz, reflejo del resultado de las políticas de inversión, ventas y
cobranzas aplicadas, indicara en la obtención de mejores niveles
de rentabilidad para la empresa.

25
c.2.1) Rotación de existencias

Determina el número de veces que rotan los inventarios durante


el año, indicando la velocidad con que estos se renuevan
mediante la venta.

Cunado mayor sea el número de rotaciones, mayor será la


eficacia con lo que se administran los inventarios de la empresa.

c.2.2) Plazo promedio de inmovilización de existencias

Indica el número de días que, en promedio, los productos


terminados permanecen dentro de los inventarios que mantiene
la empresa.

Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y


por tanto un mayor liquides para las existencias, parte integrante
de los activos circulantes que sirven de respaldo a las
obligaciones de corto plazo.

c.2.3) Rotación de inmuebles, maquinaria y equipo

Se calcula dividiendo el nivel de ventas netas entre el monto de


inversión en bienes de capital, y por tanto, mide la eficacia
relativa con la cual la empresa ha utilizado los bienes de capital
para generar ingresos a través de las ventas.
26
c.2.4) Rotación del activo total

Mide la eficacia en el empleo de todos los activos de la empresa


para la generación de ingresos, y resulta asociado el monto de
inversión en activos con el nivel de ventas que estos generan.

c.2.5) Rotación de cuentas por cobrar comerciales

Indica la velocidad en que se recuperan los créditos concedidos,


en consecuencia, se constituye en un indicador de la eficacia de
las políticas de crédito y cobranza aplicadas por la empresa.

c.2.6) Plazos promedios de cobranza

Determinar el número de días que en promedio transcurren entre


el momento en que se realiza la venta y el momento en que se
hace efectivo del cobro.

c.2.7) Grado de intensidad en capital

27
Mide el porcentaje del activo total que ha sido invertido en bienes
de capital. El valor de este indicador dependerá en gran medida
de la naturaleza de la actividad productiva que desempeñe la
empresa.

c.2.8) Grado de depreciación

Mide el porcentaje en que se encuentran depreciados los bienes


de capital de la empresa. Cuanto mayor sea el grado de
depreciación, mayor será el requerimiento futuro de inversión en
bienes de capital para la empresa.

c.2.9) Costo de ventas

Indica la proporción en que los ingresos generados por la


|empresa mediante las ventas, han sido absorbidos por los
costos aplicados en la producción de los productos terminados.

c.2.10) Gastos operacionales/ventas

Determina la producción en que los ingresos generados por la


empresa mediante las ventas, han sido absorbidos por los gastos
derivados de la producción y comercialización de los productos

28
terminados, indicando el peso relativo de este componente del
gasto.

c.2.11) Gastos Financieros/ventas

Muestra la proporción en que los ingresos generados por la


empresa mediante las ventas, han sido absorbidos por el pago
de las obligaciones con terceros, indicando el peso relativo de
este componente del gasto.

c.3) ÍNDICES DE SOLVENCIA

Son indicadores que miden la solvencia financiera de largo plazo


con que se cuenta la empresa, para hacer frente al pago de sus
obligaciones con regularidad. La solvencia de la empresa
dependerá de la correspondencia que exista entre el plazo de
recuperación de las inversiones y el plazo de vencimiento de los
recursos financieros propios o de terceros.

c.3.1) Razón de endeudamiento total

Se constituye en un indicador o mediada de riesgo financiero de


la empresa, y depende de la política financiera que aplica la
empresa.

29
Un mayor apalancamiento financiero implica un mayor
financiamiento a través de deudas con terceros, por tanto, un
mayor riesgo financiero y una menor solvencia para la empresa.

c.3.2) Razón de cobertura del activo fijo

Cuanto mayor sea el exceso de este ratio sobre la unidad, una


mayor proporción de los activos circulantes de la empresa estará
financiada con capitales ´permanentes o de largo plazo,
contando la empresa con una mayor solvencia financiera.

c.3.3) Razón de cobertura de intereses

Mide el número de veces en que las utilidades operativas de la


empresa cubren el pago de intereses provenientes de las
obligaciones con sus acreedores.

c.4) ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Permiten Evaluar el resultado de la eficacia en la gestión y


administración de los recursos económicos y financieros de la
empresa.

c.4.1) Rentabilidad sobre la inversión

30
Conocida también como rentabilidad económica o del negocio,
mide la eficacia con que han sido utilizados los activos totales de
la empresa sin considerar los efectos del financiamiento.

c.4.2) Rentabilidad sobre los capitales propios

Conocida también como rentabilidad financiera, considera los


efectos del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de los
accionistas.

Es importante mencionar que en la medida en que el costo de la


deuda sea inferior al rendimiento económico de los activos,
mayor será la rentabilidad obtenida por encima del rendimiento
del negocio para los propietarios de la empresa.

c.4.3) Margen Comercial

Determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa


considerando solo los costos de producción.

c.4.4) Rentabilidad neta sobre ventas

31
Es una medida más exacta de la rentabilidad neta sobre las
ventas, ya que considera además los gastos operacionales y
financieros de la empresa.

c.5) OTROS ÍNDICES

c.5.1) Valor contable / valor nominal

Se calcula dividiendo el patrimonio de la empresa y las cuentas


del capital social y participación patrimonial del trabajo, ahora
acciones de inversión.

Cuando el valor de este indicador es superior a la unidad, quiere


decir que la empresa ha sido capaz de generar a partir de la
utilización de sus recursos un excedente sobre el aporte inicial de
los accionistas; mientras que si resulta inferior, indica que la
empresa ha tenido resultados acumulados negativos que han
superado a otros rubros del patrimonio, como reserva y
excedentes de revaluación, producto de la obtención de
resultados negativos durante el ejercicio, o ejercicio anterior.

3.2.1.7. Balanced Scorecard – Cuadro de Mano Integral

(Tanaka Nakasome, 2005). Define: Es un sistema de gestión


que permite no solamente medir sino utilizar las habilidades y
conocimientos del personal de la organización para el logro de
32
los objetivos estratégicos de la organización. Al evaluar la
situación financiera se aplica un Cuadro de Mando Económico –
financiero que es simplemente un conjunto o pirámide de ratios
económicos - financieros de acuerdo con los objetivos y
situación específica de la empresa.

(Flores Soria, 2008). Define: Dos autores norteamericanos


Robert Kaplan y David Norton elaboraron un sistema gerencial
denominado Balanced Scorecard, cuya esencia radica en
diseñar la estrategia tomando cuatro elementos básicos:
 Perspectiva del cliente.
 Perspectiva interna.
 Perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
 Perspectiva financiera

El valor agregado de esta propuesta es que advierte la


necesidad de evitar múltiples e indefinidos indicadores que
diluyan la estrategia, centrándose en las cuatro áreas
específicas.

Elaboración del Balanced Scorecard

(Cabrera Márquez, 2007), Define: Para elaborar el Balanced


Scorecard, se debe aplicar la siguiente secuencia, que indica
Robert Kaplan y David Norton, que han diseñado este sistema
gerencial.

a. Perspectiva del cliente


Definir la estrategia de acuerdo a las necesidades del cliente.

b. Perspectiva interna

33
Centrar el análisis en las organizaciones internas que realiza la
empresa con la finalidad de satisfacer al cliente. Aplicar un buen
sistema de información y la tecnología requerida para alcanzar
el liderazgo dentro de un entorno muy competitivo.

c. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento


Las empresas deben incluir dentro de sus valores y formas de
medición, la capacidad de innovar y mejorar con el tiempo. Es
la única manera de ir de la mano con la tecnología y así
tangibilizar la innovación como valor.

d. Perspectiva financiera
El aspecto financiero permite medir la ejecución e
implementación de la estrategia, si bien es cierto los
indicadores financieros no mejoran la satisfacción del cliente, la
capacidad del producto o el servicio y la motivación del
empleado, estos reflejan la capacidad de la empresa de
capitalizar los logros y convertirlos en ganancias. Cabe indicar
que el Balanced Scorecard no centra toda la evaluación de una
planificación en el aspecto financiero, sino que lo analiza dentro
de su entorno.

34
LA VISIÓN

Perspectiva Financiera
"Que
objetivos Objetivos Indicadores Metas Iniciativas
financieros
debemos Financiera
alcanzar Rentabilidad
para
satisfacer a Crecimiento
nuestros Valor para el
clientes" accionista

Perspectiva del Cliente


"Que
necesidades Objetivos Indicadores Metas Iniciativas
del cliente
debemos
satisfacer Imagen Cliente
para alcanzar
nuestros Servicio
objetivos
financieros" Precio Costo

"En que Perspectiva Interna


procesos
internos Objetivos Indicadores Metas Iniciativas
debemos ser
Interna excelentes
Cyde time
para
satisfacer a
nuestros Calidad
clientes" Productividad

Perspectiva de Aprendizaje
"Como debe Objetivos Indicadores Metas Iniciativas
aprender a
innovar
nuestras Market
Perspectiva y organización Innovation
para alcanzar
Aprendizaje nuestras
Aprendizaje
Continuo
metas"
Activo
Intelectual

35
3.2.2. TOMA DE DECISIONES

(Flores Soria, 2003). La toma de decisiones, bien sea a corto o


largo plazo, puede definirse en términos más simples como el
proceso de selección entre uno o más cursos alternativos de
acción. En la mayor parte de las empresas con propietarios
ausentes (es decir, accionistas), a la gerencia se lo delega la
responsabilidad de tomar toda las decisiones económicas
importantes – producción, mercadeo y financieras de las cuales
generan eventualmente ganancias o pérdidas para la empresa.
La toma de decisiones gerenciales comienza con una etapa de
“detección del problema” y pasa por todas éstas hasta llegar a la
etapa final de “evaluación después de la decisión”. Estas etapas
deben adherirse lo más estrechamente posible si la gerencia
espera cualquier éxito que se derive del proceso de toma de
decisiones.

Las seis etapas en el proceso de toma de decisiones son:


1. Detección e identificación del problema
2. Búsqueda de un modelo existente aplicable a un problema o
el desarrollo de un nuevo modelo.
3. Definición general de alternativas a la luz de un problema y
un modelo escogido.
4. Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que
son relevantes en el problema y análisis de aquellos datos
relativos a las alternativas.
5. Selección e implementación de una solución óptima que sea
consistente con las metas de la gerencia.
6. Evaluación después de la decisión mediante
retroalimentación que suministra a la gerencia un medio para
determinar la efectividad del curso de acción escogido en la
solución del problema.

36
Tipos de decisiones

3.2.2.1. Decisiones financieras

a) Decisiones de inversión

(Tanaka Nakasome, 2005), define: El Gerente de Finanzas tiene


como primera función decidir todo lo relacionado con la inversión
y el uso de los fondos que tiene a su disposición. Invertirá
considerando algunas variables, como montos, rentabilidad
esperada, nivel de riesgo, plazo, etc.

Para algunos autores la función de un Gerente de Finanzas


empieza por la función de financiamiento, pues opinan que si la
empresa no cuenta con fondos, pierde el tiempo donde invertir.
Nosotros por el contrario consideramos que primero está la
decisión de invertir, pues si tengo donde invertir tengo el
proveedor, y si este es rentable entonces será relativamente
sencillo conseguir el financiamiento (costo de oportunidad).

b) Decisiones de financiamiento

Son las que buscan las óptimas combinaciones de fuentes para


financiar las inversiones. El gerente de finanzas debe determinar
cuál será la mejor mescla de financiamiento y la estructura de
capital.

La empresa tiene básicamente tres fuentes de financiamiento:


 Recursos propios o autogenerados; los cuales se encuentran
en el Estado de Resultado (Ganancias y Pérdidas) y el
Estado de Flujo de Efectivo.

37
 Recursos aportados por los accionistas; los cuales se
encuentran en el Estado de Situación Financiera (Balance
General) – Patrimonio – y con mayor detalle en el Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto.
 Recursos obtenidos de terceros; los cuales se encuentran en
el Estado de Resultado (Balance General) en el Pasivo.

3.2.2.2. Decisiones económicas

a) Decisiones de operación

Son aquellas en que las decisiones y estrategias clave se deben


de orientar hacia la utilización eficiente de los recursos invertidos.
Esto demanda la elección de mercados meta y un apropiado
establecimiento de precios y políticas de servicios que son
competitivas desde el punto de vista de las necesidades de los
consumidores.

La empresa con las utilidades obtenidas tienen dos alternativas


de acción:

 Las reinvierte en la organización.


 Las distribuye entre los accionistas vía dividendos.

Entonces, el Gerente Financiero debe de tratar de lograr el


equilibrio entre la satisfacción de los accionistas y el incremento
de la rentabilidad de la empresa propiamente dicho, por lo que
generalmente una proporción de la utilidad se reinvierte y la otra
se distribuye vía dividendo.

Elementos para la toma de decisiones

(Calumani Torres, 2010), define como sigue:

38
 Información.
 Conocimiento.
 Buen Juicio.
 Disposición para la toma de riesgo.
 Prudencia.
 Experiencia.
 Análisis.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

3.3.1. Actividad Empresarial.- Conjunto de acciones realizadas por


empresarios privados en las diferentes áreas económicas tales
como las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderías,
silvícolas, pesqueras, mineras y de servicios.

3.3.2. Activo.- son los recursos controlados por la empresa, como


resultados de transacciones y otros eventos pasados, de cuya
utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la
empresa.

3.3.3. Activo Circulante.- Efectivo disponible sin ninguna restricción, o


cualquiera otra partida de activo que se tenga para convertirse en
efectivo o en otra partida similar, mercaderías o servicios dentro
de un periodo relativamente corto.

3.3.4. Activo Corriente.- El activo corriente está constituido por las


partidas que representan efectivo y por las se espera sean
convertidas en efectivo o absorbidas durante el siclo operacional
de la empresa.

3.3.5. Activo No Corriente.- Está constituido por los bienes y derechos


destinados a permanecer en la empresa por más de un año, que

39
puede ser manejado como bienes de cambio sin efectuar en
alguna medida la continuidad normal de las operaciones de la
empresa, así como los créditos otorgados cuya recuperación a
su vencimiento supera los doce meses.

Son aquellos activos con menor grado de liquidez (aquellos que


se pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un mayor a
un año). Entre ellos tenemos; los tenemos; los activos fijos
(terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos) y depreciación.

3.3.6. Activo Disponible.- El efectivo y cualesquiera otras partidas de


activos que puedan convertirse inmediatamente en efectivo, sin
transformar las operaciones diarias.

3.3.7. Activo Fijo.- Conjunto de bienes duraderos que posee una


empresa para ser utilizados en las operaciones regulares del
negocio.

3.3.8. Análisis Económico.- Dentro del análisis de balances el análisis


económico consiste principalmente en determinar el tanto por
ciento de rentabilidad de capital en el negocio.

3.3.9. Análisis Financiero.- Dentro del análisis de balances el análisis


financiero trata fundamentalmente de determinar la capacidad de
la empresa para hacer frente a sus compromisos de pago, el
método más frecuente mente utilizado para determinar esta
capacidad es el de los radios, índices o coeficientes.

3.3.10. Capital Social.- Conjunto de dinero, bienes y servicios


aportados por los socios para formar el fondo común que sirve de
base patrimonial a una sociedad y que da derecho a la

40
repartición proporcional de utilidades. Puede ser aumentado o
disminuido según la necesidad de la sociedad.

3.3.11. Contabilidad.- Es la ciencia que a través del análisis e


interpretación de los registros contables nos permite conocer la
verdadera situación económica y financiera de la empresa
teniendo como objeto una mejor toma de decisiones.

3.3.12. Debe.- Término contable que se representa en la parte


izquierda de la cuenta, en la que se anotan las cantidades
deudoras, los débitos o los cargos.

3.3.13. Empresa.- Organización constituida por personas naturales,


sucesiones indivisas o personas jurídicas, que se dedique a
cualquier actividad lucrativa de extracción, producción y comercio
o similares, con excepción de las asociaciones y fundaciones que
no tienen dicho fin lucrativo

3.3.14. Empresa de Servicio.- Una Empresa de Servicios es aquella


cuya actividad principal es ofrecer un servicio (intangible) con el
objetivo de satisfacer necesidades colectivas, cumpliendo con su
ejercicio económico (fines de lucro). Estas empresas pueden ser
públicas, privadas o mixtas.

3.3.15. Ejercicio Gravable.- A los efectos de la Ley del Impuesto a la


Renta, el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año
y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todo los casos
el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción.

3.3.16. Finanzas.- Rama de la administración de la empresa que se


preocupa de la obtención y determinación de los flujos de fondos
que requiere la empresa, además de distribuir y administrar esos

41
fondos entre los diversos activos, plazos y fuentes de
financiamiento con el objeto de maximizar el valor económico de
la empresa.

3.3.17. Ganancias.- Utilidad o beneficio obtenido fruto de una


inversión o transacción que es determinada, por lo general, como
el valor del producto vendido, descontando el costo de insumos y
la depredación, menos el pago de los factores contratados, tales
como salarios intereses y arriendos.

3.3.18. Gastos.- Son erogaciones que tienen los individuos, las


empresas o las organizaciones gubernamentales. Los mismos
contribuyen por lo tanto al denominado flujo de efectivo, es decir,
la diferencia con los ingresos.

3.3.19. Haber.- Término contable que se representa en la parte


derecha de una cuenta en la cual se anotan las cantidades
acreedoras, créditos o abonos.

3.3.20. Pasivo.- Conjunto de deudas y obligaciones que tiene la


empresa, igualmente como resultado de las transacciones y otros
hechos pasados.

3.3.21. Pasivo Corriente.- El pasivo corriente está constituido por


todas las partidas que representan obligaciones de la empresa
cuyo pago debe efectuarse en corto plazo; es decir, dentro de los
doce meses posteriores a la fecha del estado de situación.

3.3.22. Pasivo no Corriente.- Parte de los pasivos de una empresa


conformada por las deudas u obligaciones con vencimientos que
superan los 12 meses.

42
3.3.23. Patrimonio.- Es el valor líquido del total de los bienes de una
persona o una empresa. Contablemente es la diferencia entre los
activos de una persona. Sea natural o jurídica, y los pasivos
contraídos con terceros.

3.3.24. Patrimonio Neto.- Es la diferencia entre el total de los activos


y el total de los pasivos, generalmente representan por el capital,
la participación patrimonial del trabajo, las reservas y las
utilidades no repartidas.

3.3.25. Toma de decisiones.- La toma de decisión es el proceso


mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o
formas para resolver diferentes situaciones, estas se pueden
presentar en diferentes contextos, es decir, en todo momento se
toman decisiones, la diferencia entre cada una de las etapas es
el proceso o la forma en la cual se llega en ella.

3.3.26. Utilidad Bruta.- Diferencia entre los ingresos por venta y el


costo de las mismas.

43
CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. HIPÓTESIS

4.1.1. Hipótesis General

El análisis a los resultados de los Estados Financieros influyen de


manera significativa en la correcta toma de decisiones de la
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro
Puno S.A.A. periodos 2014-2015.

4.1.2. Hipótesis Específicos

El análisis a los resultados de los Estados Financieros influye de


manera significativa en la correcta toma de decisiones financieras
de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electro Puno S.A.A.

El análisis a los resultados de los Estados Financieros influye de


manera significativa en la correcta toma de decisiones
económicas de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.

44
Los lineamientos económicos y financieros servirán para mejorar
la toma de decisiones de la Empresa Regional de Servicio
Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.

4.2. VARIABLES

4.2.1. Variables para la Hipótesis General

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estados Financieros.


VARIABLE DEPENDIENTE: Toma de Decisiones.

4.2.2. Variables para la primera Hipótesis Especifica

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estados Financieros.


VARIABLE DEPENDIENTE: Toma de Decisiones Financieras.

4.2.3. Variables para la segunda Hipótesis Especifica

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estados Financieros.


VARIABLE DEPENDIENTE: Toma de Decisiones Económicas.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

45
VARIABLE SUB
DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VALORACIÓN
TIPO CONCEPTO DIMENSIONES
- Expresar cada
componente del
Estado de Situación
Financiera en términos
1.- Método de relativos - Deficiente
Análisis (porcentuales). - Regular
Vertical. - Expresar cada - Bueno
Son cuadros componente del
sistemáticos - Estado de Estado de Resultado en
que Situación términos relativos
VARIABLE INDEPENDIENTE

presentan Financiera. (porcentuales).


en forma - Estado de - Comparar Estados
razonable Resultados Financieros de
Estados diversos Integrales. 2.- Método de Periodos consecutivos - Deficiente
Financieros aspectos de - Estado de Análisis para evaluar las - Regular
la situación Flujo Efectivo. Horizontal. variaciones que se - Bueno
financiera y - Estado de observan en las
económica Cambio en cantidades.
de gestión Patrimonio
3.- Método de - Ratio de liquidez.
de una Neto. - Deficiente
Ratios - Ratio de Solvencia.
empresa - Regular
Financieros. - Ratio de Gestión.
- Bueno
- Ratio de Rentabilidad.

-perspectiva del cliente


-perspectiva Interna - Deficiente
4.- Balanced
-Perspectiva de - Regular
Scorecard
crecimiento - Bueno
-Perspectiva financiera.
Es una
resolución o - Conocimiento
1.- Toma de - Deficiente
determinaci - Prudencia
decisiones de - Regular
ón que se - Experiencia
Inversión. - Bueno
toma Toma de - Análisis
VARIABLE DEPENDIENTE

respecto a la decisiones
situación en financieras 2.- Toma de - Conocimiento
la que se - Deficiente
Toma de decisiones de - Prudencia
encuentra la - Regular
decisiones financiamient - Experiencia
empresa, - Bueno
o. - Análisis
tomando
como base
el análisis e - Conocimiento
Toma de 1.- Toma de - Deficiente
interpretaci - Prudencia
decisiones decisiones de - Regular
ón de los - Experiencia
económicas Operaciones. - Bueno
estados - Análisis
financieros.

46
CAPÍTULO V

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño no Experimental

Para (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Bdpista Lucio, 2010),


define: Estudios que se realizan sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de un estudio donde no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre
otros variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
posterior mente analizarlos.

Por lo que el diseño de la investigación para el presente trabajo de


investigación se consideró un estudio no experimental, que se realiza
sin la manipulación intencional y/o deliberada de variables y en lo que
solo se observó, analizo, discutió los desagregados de los Estados
Financieros según los métodos de análisis.

Como diseño no experimental, le corresponde el tipo longitudinal,


análisis de evolución de grupo. Al ser longitudinal se refiere a que se
recaban y/o recolectan datos de dos periodos 2014 y 2015, que nos
facilita establecer las semejanzas y diferencias entre las diversas
realidades económicas financieras de dos periodos, para poder realizar

47
diferencias acerca de la evolución, sus causas y efectos de los Estados
Financieros para la toma de decisiones.

El diseño para la presente investigación es la siguiente:

Dónde:
M Representa la muestras
T1 T2 Representa los resultados de los Estados financieros de los
periodos 2014 - 2015
O1 O2 Representa las observaciones sobre la toma de decisiones del
año 2015 a comparación del año 2014

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.2.1. Investigación Explicativo

(Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Bdpista Lucio,


2010), define: Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por
qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o
porque se relacionan dos o más variables.

El estudio es de tipo explicativo, donde se analizó y describió


dos variables dependientes, en la medida que tiene como
propósito el análisis de los estados financieros para la toma de
48
decisiones de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.

5.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5.3.1. Método Inductivo

En la presente investigación se aplicó un proceso inductivo,


donde se analizan casos particulares como los Estados
Financieros, cuyo resultados son tomados para la toma de
decisiones de carácter general de la Empresa Regional de
Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

5.4.1. La Observación

(Ñaupas Paitán, Mejia Mejia, Novoa Ramirez, & Villagomez


Paucar, 2011), define: la observación es el proceso de
conocimiento de la realidad actual, mediante el contacto directo
del sujeto cognoscente y el objeto o fenómeno por conocer, a
través de los sentidos, principalmente la vista, el oído, el tacto y
el olfato. En efecto, la Observación requiere un acto de atención,
es decir de focalización de la conciencia en algún objeto o
persona a observar.

Mediante esta técnica se pretende observar de manera


sistemática los hechos y resultados según los análisis de los
Estados Financieros de la Empresa Regional de Servicio Público
de Electricidad Electro Puno S.A.A., periodos 2014 – 2015.

 INSTRUMENTO: Guía de Observación.

49
5.4.2. Análisis Documental

La técnica empleada, está referida al análisis documental de los


Estados Financieros de la Empresa Regional de Servicio Público
de Electricidad Electro Puno S.A.A., periodos 2014 – 2015; a fin
de establecer en la toma de decisiones, relacionadas con la
emisión de documentos referidos al trabajo de investigación,
entre ellos es de señalar: Análisis de las normas y directivas
relacionadas con el método de análisis de Estados Financieros
para la toma de decisiones.

 INSTRUMENTO: fichas de investigación documental, el cual


será referido a examinar los Estados Financieros.

5.4.3. Encuesta

Esta técnica se aplicó para obtener información sobre la


influencia del análisis financiero y económico en la toma de
decisiones de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A., periodos 2014 – 2015, y que
ellos pueden expresarse en forma libre y abierta.

 INSTRUMENTO: Cuestionario, el cual consistió en formular


las preguntas por escrito en función de los objetivos y los
indicadores de la variable.

5.5. PROCEDIMIENTOS

Para el presente trabajo de investigación se tomado en cuenta los


siguientes aspectos:

50
5.5.1. Tratamiento Estadístico.- Se aplicó las técnicas de tabulación y
expresar porcentualmente los resultados de los Estados
Financieros, para su posterior análisis e interpretación de los
datos.
Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida,
se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para
ello se cuenta los procedimientos siguientes:
 Representación escrita.
 Representación tabulada.
 Representación gráfica.

5.5.2. Análisis e Interpretación de los Datos.- El análisis de los datos


obtenidos a través de cuadros estadísticos en orden correlativo;
asimismo y de acuerdo a la presentación de los estados
financieros, se completa en forma ilustrativa los gráficos
correspondientes, para una mejor interpretación.

5.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.6.1. Población

La población para el presente trabajo de investigación, está dada


por la Entidad Prestadora de Servicio de Electricidad ELECTRO
PUNO S.A.A., en lo referente a su sistema de contabilidad.

5.6.1.1. La Empresa

Electro Puno S.A.A. es una empresa estatal de derecho privado


comprendida dentro del ámbito de Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresa del Estado – FONAFE, y
concesionaria de distribución de energía eléctrica en la región de

51
Puno, creada según acuerdo adoptado en la Justa General de
Accionistas de fecha 09 de Julio del 1999, inscrita en la Oficina
Registral Regional José Carlos Mariátegui – Oficina Puno, el día
28 de Octubre de 1999 en el Tomo N° 74, Asiento N° 21742 y
Ficha N° 1467 y con Partida Electrónica de continuación N°
11001306, iniciando sus operaciones el 01 de Noviembre de
1999.
La Empresa basa su funcionamiento en la Ley de Concesiones
Eléctricas D.L. N° 25844 y su reglamento D.S. N° 009-93-EM,
desarrollando sus actividades en el ámbito del departamento de
Puno, donde se ubica sus instalaciones electromecánicas de
distribución, transmisión y generación; implementada con una
estructura organizacional con personal capacitado con el objeto
de tener una gestión eficiente, ágil y moderada, para brindar a
sus clientes un servicio de calidad.

5.6.1.2. Capital Social

La empresa al 31 de diciembre del 2015 posee un capital social


suscrito y pagado ascendiente a S/. 129, 775, 548.00.

La composición de los aportes de los accionistas de Electro Puno


S.A.A. están integrados por el Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, con el
99.61% de las acciones y por los accionistas privados quienes
son propietarios del 0.39% de las acciones restantes, las cuales
se encuentran distribuidas de la siguiente manera.

52
Cuadro N° 01:
Composición del Accionariado
Puno 2015-Expresado en Soles
Electro Puno S.A.A.

% de
Clase Accionistas N° Acciones Valor en S/.
Participación

A FONAFE 119,512,352 119,512,352.00 92.09%

B FONAFE 9,729,202 9,729,202.00 7.50%


Acciones
B 506,218 506,218.00 0.39%
Privadas
C FONAFE 27,776 27,776.00 0.02%
Total Accionariado 129,775,548 129,88,548.00 100%
Total Capital Social 129,775,548
Fuente: Memoria Anual del año 2015. Electro Puno S.A.A.

5.6.1.3. Estructura Organizacional

Con acuerdo de directorio N° 004-2014/002-FONAFE de fecha


04 de febrero del 2014 se aprobó el nuevo cuadro de asignación
de personal de la Empresa, incrementando en 57 nuevas plazas,
con el cual el número total de plazas aprobadas ascienden a 191
plazas.
Cuadro N° 02:
Composición del Directorio
Al 31 de Diciembre del 2015
Electro Puno S.A.A.

Nombre Cargo Fecha Inicio

Edwin Teodoro San Román Zubizarreta Presidente 07-oct-2015

Manuel Paulo Huapaya Ceruti Directorio 11-dic-2015

Javier Socretes Pineda Ancco Directorio 23-ene-2012

Luis Andrés Montes Bazalar Directorio 17-dic-2015

Fuente: Memoria Anual del año 2015. Electro Puno S.A.A.

53
Cuadro N° 03:
Plana Gerencial
Al 31 de Diciembre del 2015
Electro Puno S.A.A.
Nombre Cargo
Gerente General
Luis Alberto Mamani Coyla
(desde 18-may-2013)
Gerente General
Isidro Merma Flores
(desde 18-may-2013)
Gerente General
Luis Alberto Landa Antayhua
(desde 18-may-2013)
Gerente General
Elvis Mendoza Ccopa
(desde 18-may-2013)

Fuente: Memoria Anual del año 2015. Electro Puno S.A.A.

5.6.1.4. Estructura Orgánica

54
Directorio

Oficina de
control
Institucional

Gerencia
General

Of. Dv. Seguridad Dv.


Comunicaci y Medio Asesoría
ón social Ambiente Legal

Gerencia de
Gerencia de
Administraci
Planeamiento
on

Dv. De Dv. De
Dv. Dv. De Dv.
Tecnología Fiscalizació
Contabilidad Logistica Personal
Informática n

Gerencia de Gerencia de
Gerencia
Operacione Comercializ
Tecnica
s ación

Dv. Dv. De Dv. De Dv. Dv.


Generación Operación Operación Atención a Operacions.
Transmisión Sur Norte Cliente Comerciales

Dv. De Dv. De
Proyectos Obras

Fuente: Memoria Anual del año 2015. Electro Puno S.A.A.

55
5.7.1.6. Área de la Concesión

De acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento,


la concesión otorgada a Electro Puno S.A.A. se efectuó mediante
Resolución Suprema N° 106-2000-EM de fecha 07 de Diciembre
del 2000, actualizada mediante Resolución Suprema N° 051-
2006-EM. De esta manera el área de la concesión otorgada por
el Ministerio de Energía y Minas es la Región de Puno con 1,
389, 684 habitantes (población proyectada sobre los Censos
Nacionales 2007 Electro Puno cuenta con 355,873 Clientes, para
lo cual la empresa cuenta con dieciséis Sistemas Eléctricos, que
inicia su recorrido desde las barras de compra ubicadas en la
SET Juliaca, SET Puno, SET Azángaro, SET Ayaviri y SET San
Gabán, hacia todas las localidades dentro de su área de
concesión.

5.7.2. Muestra

La muestra del presente trabajo de investigación comprende los


Estados Financieros de los periodos de 2014 – 2015 de la
Entidad Prestadora de Servicio de Electricidad Electro Puno
S.A.A.

56
CAPÍTULO VI

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS

En este capítulo, se desarrolla dos conjunto de temas, referidos a cada


uno de los objetivos específicos de la investigación y está dividido en
dos partes; en la primera parte, se analizan las características
esenciales de los Estados Financieros y su influyen en la toma de
decisiones financieras referida a la empresa objeto de estudio; la
segunda parte, está referido a su influencia en la toma de decisiones
económicas.

Se presentan a continuación los resultados obtenidos en el proceso de


recolección de los datos de la empresa objeto de estudio.

5.1.1. Primer Objetivo Especifico

Analizar los resultados de los Estados Financieros y su influencia


en la toma de decisiones financieras de la Empresa Regional de
Servicios Públicos de Electricidad Electro Puno S.A.A.

Para realizar el presente análisis, se contó con la información del


Estado de Situación Financiera de la Empresa Regional de Servicio
Público de Electricidad Electro Puno S.A.A., periodos 2014 – 2015.

57
Para alcanzar los objetivos del presente trabajo de investigación se
procedió al análisis del Estado de situación financiera utilizando los
siguientes métodos de evaluación:

 Análisis vertical y horizontal mediante el procedimiento de


porcentuales.
 Índices de liquidez
 Índices de Solvencia

5.1.1.1. Análisis Vertical y horizontal del estado de Estado de


Situación Financiera

58
CUADRO N° 04
ANÁLISIS HORIZONTAL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
(NUEVO SOLES)

ACTIVO 2015 2014 VARIACIÓN %


ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalente de efectivo 61,776,427.84 57,502,701.92 4,273,725.92 6.92
Cuentas por cobrar comerciales 27,741,089.96 22,330,987.57 5,410,102.39 19.50
otras cuentas por cobrar 4,128,699.98 6,812,981.99 -2,684,282.01 -65.02
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 43,314.37 48,093.22 -4,778.85 -11.03
Existencias 11,621,924.49 9,845,127.98 1,776,796.51 15.29
gastos pagados por anticipado 1,011,762.32 1,056,464.38 -44,702.06 -4.42
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 106,323,218.96 97,596,357.06 8,726,861.90 8.21
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad, planta y equipo 305,504,041.98 278,269,658.71 27,234,383.27 8.91
Activos intangibles 479,076.04 519,276.48 -40,200.44 -8.39
Activos por impuesto a las ganancias 15,580,386.15 13,009,427.00 2,570,959.15 16.50
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 321,563,504.17 291,798,362.19 29,765,141.98 9.26
TOTAL ACTIVO 427,886,723.13 389,394,719.25 38,492,003.88 9.00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 16,670,099.16 11,800,066.03 4,870,033.13 29.21
otras cuentas por pagar 20,675,007.55 19,779,644.67 895,362.88 4.33
Cuentas por pagar a entidades relación. 6,179,109.58 4,981,574.89 1,197,534.69 19.38
Provisión por beneficios a los empleados 3,000,886.06 2,473,417.75 527,468.31 17.58
TOTAL PASIVO CORRIENTE 46,525,102.35 39,034,703.34 7,490,399.01 16.10
PASIVO NO CORRIENTE
otras cuentas por pagar 76,644,568.91 67,928,215.37 8,716,353.54 11.37
Provisiones 6,753,124.16 20,764,777.77 -14,011,653.61 -207.48
Provisiones por beneficios a los emplead. 1,804,221.26 1,766,571.44 37,649.82 2.09
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 85,201,914.33 90,459,564.58 -5,257,650.25 -6.17
TOTAL PASIVO 131,727,016.68 129,494,267.92 2,232,748.76 1.69
PATRIMONIO
Capital 129,775,547.97 129,775,547.97 0.00 -
Capital adicional 173,272,766.78 173,087,191.48 185,575.30 0.11
Reservas legales 3,401,562.45 3,401,562.45 0.00 -
Resultados acumulados -10,290,170.75 -46,363,850.57 36,073,679.82 -350.56
TOTAL PATRIMONIO 296,159,706.45 259,900,451.33 36,259,255.12 12.24
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 427,886,723.13 389,394,719.25 38,492,003.88 9.00
Fuente: Estados Financieros ELECTRO PUNO S.A.A.

59
Análisis Horizontal del Estado de Situación Financiera (Cuadro N° 04)

En el análisis horizontal del Estado de Situación Financiera correspondiente a los


ejercicios 2014, 2015, se puede apreciar las siguientes variaciones cuantitativas y
porcentuales:
En el Activo se puede observar una variación porcentual está dada por el activo
corriente con una variación porcentual del 8.21% y las cifras absolutas de S/.
8,726,861.90 este incremento se debe a un mejor manejo de las políticas internas
de la empresa, mientras el activo no corriente solo tuvo una variación porcentual
de 9% y en cifras absolutas equivalen S/. 29, 765,141.98 en cada una de las
partidas, se puede apreciar los diferentes rubros por los que integran y causan la
variación, anteriormente detallada, a si tenemos que el activo no corriente tuvimos
mayor variación. En el activo corriente presenta mayor variación en cuentas por
cobrar comerciales de 19.50% y en cifras absolutas equivalen S/. 5, 410,102.39,
este incremento se debe a que no hubo una mejor gestión de cobranza a clientes,
por lo que en el rubro de Efectivo y equivalente de efectivo solo presenta una
variación de 6.92% que equivale en valor absoluto a S/. 4, 273,725.92 lo que
involucra que la empresa obtuvo en el año 2015 un mayor efectivo disponible con
respecto al año anterior 2014, y en el rubro de otras cuentas por cobrar que
disminuyo en valor porcentual de 65.02 y en cifras absolutas S/. -2, 684,282.01
esto nos muestra que las cuentas por cobrar que no están relacionados a la
actividad principal de la empresa disminuyo, esto es favorable para la empresa. En
cuanto al activo no corriente presenta un aumento de 8.91% y en cifras absolutas
S/. 27, 234,383.27 a comparación del año 2014, lo que implica que en el año 2015
incremento en cuanto a sus propiedades.
En lo que corresponde al pasivo y patrimonio, se puede apreciar que la partida
que tuvo mayor variación en el pasivo es las cuentas por pagar comerciales que
presenta una variación porcentual de 29.21% en cifras absolutas S/. 4, 870,033.13
tal aumento se debe a que la empresa está demorando en el pago de las
obligaciones corrientes con proveedores de la empresa y se pueden estar
adquiriendo

60
adquiriendo mercaderías al crédito, por lo que en el pasivo corriente presenta una
variación porcentual de 16.10% lo que equivale en cifras absolutas S/.
7,490,399.01 y en cuanto al pasivo no corriente presenta una variación porcentual
de 6.17% lo que equivale en cifras absolutas S/. -5, 257,650.25 tal disminución se
puede presentar que sus deudas a largo plazo de contratos con consorcios se
está pagando. El rubro patrimonio asciende a S/. 296, 159,706.45 soles reflejando
el comportamiento financiero y patrimonial de la Empresa y presenta una variación
porcentual al año anterior de 12.24% que equivale a S/. 36, 259,255.12, el capital
social representa S/. 129, 775,547.97 soles. Asimismo, el capital adicional que
asciende a S/. 173, 272,766.78 soles, habiendo experimentado una variación en
este rubro y un ligero incremento de 0.11%, por los ajustes y reclasificaciones en
aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF. En
consecuencia, el patrimonio de la Empresa ha experimentado un incremento del
12.24% respecto al ejercicio anterior, sin embargo la variación de los resultados
acumulados representa una disminución de 350.56% con relación al ejercicio
2014.

61
CUADRO N° 05
ANÁLISIS VERTICAL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
(NUEVO SOLES)

ACTIVO 2015 % 2014 %


ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalente de efectivo 61,776,427.84 14.44 57,502,701.92 14.77
Cuentas por cobrar comerciales 27,741,089.96 6.48 22,330,987.57 5.73
otras cuentas por cobrar 4,128,699.98 0.96 6,812,981.99 1.75
Cuentas por cobrar a entidades
43,314.37 0.01 48,093.22 0.01
relacionadas
Existencias 11,621,924.49 2.72 9,845,127.98 2.53
gastos pagados por anticipado 1,011,762.32 0.24 1,056,464.38 0.27
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 106,323,218.96 24.85 97,596,357.06 25.06
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad, planta y equipo 305,504,041.98 71.40 278,269,658.71 71.46
Activos intangibles 479,076.04 0.11 519,276.48 0.13
Activos por impuesto a las ganancias 15,580,386.15 3.64 13,009,427.00 3.34
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 321,563,504.17 75.15 291,798,362.19 74.94
TOTAL ACTIVO 427,886,723.13 100.00 389,394,719.25 100.00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 16,670,099.16 3.90 11,800,066.03 3.03
otras cuentas por pagar 20,675,007.55 4.83 19,779,644.67 5.08
Cuentas por pagar a entidades
6,179,109.58 1.44 4,981,574.89 1.28
relacionales
Provisión por beneficios a los
3,000,886.06 0.70 2,473,417.75 0.64
empleados
TOTAL PASIVO CORRIENTE 46,525,102.35 10.87 39,034,703.34 10.02
PASIVO NO CORRIENTE
otras cuentas por pagar 76,644,568.91 17.91 67,928,215.37 17.44
Provisiones 6,753,124.16 1.58 20,764,777.77 5.33
Provisiones por beneficios a los
1,804,221.26 0.42 1,766,571.44 0.45
empleados
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 85,201,914.33 19.91 90,459,564.58 23.23
TOTAL PASIVO 131,727,016.68 30.79 129,494,267.92 33.26
PATRIMONIO
Capital 129,775,547.97 30.33 129,775,547.97 33.33
Capital adicional 173,272,766.78 40.50 173,087,191.48 44.45
Reservas legales 3,401,562.45 0.79 3,401,562.45 0.87
-
Resultados acumulados -10,290,170.75 -2.40 -46,363,850.57
11.91
TOTAL PATRIMONIO 296,159,706.45 69.21 259,900,451.33 66.74
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 427,886,723.13 100.00 389,394,719.25 100.00
Fuente: Estados Financieros ELECTRO PUNO S.A.A

62
Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera (Cuadro N° 05)

En el cuadro N° 05 Análisis vertical del estado de situación financiera de la


empresa regional de servicio Publico Electro Puno S.A.A. en forma comparativa se
puede apreciar la estructura del activo de la siguiente manera: Activo Corriente,
año 2014 en un 25.06%, en el año 2015 de un 24.85%; el activo no corriente
representa en el año 2014 el 74.94% y en el año 2015 representa el 75.15%.
En el pasivo se puede apreciar la siguiente estructura: Pasivo corriente, para el
año 2014 de un 10.02% y para el año 2015 un 10.87%.
En cuanto al patrimonio podemos decir que está representado en las siguientes
proporciones: año 2014 de un 66.74% y para el año 2015 está representado de un
69.21%.
En este análisis se puede apreciar que los rubros más importantes son el activo no
corriente y patrimonio, por un lado el activo no corriente especialmente incluye las
inversiones en activos fijos constituidos por bienes inmuebles propiedad de la
empresa y que intervienen en la propiedad en explotación del giro, y el patrimonio
que representa la propiedad directa de las instalaciones, no afectando tanto los
pasivos u obligaciones a terceros que en total únicamente es en el año 2014 un
33.26% y en el año 2015 un 30.79%.
Realizando un análisis más específico, en el activo disponible de la empresa tiene
mayor movimiento en los años 2014 y 2015 han tenido una tendencia de 14.77% y
14.44% respectivamente.
En el activo exigible los cambios han sido muy pocos, tal es así que podemos
manifestar tuvo un comportamiento estándar.
En el Activo realizable se observado un leve incremento en los años 2014 y 2015,
es decir del 1.75% y 0.96% respectivamente.
Los Activos fijos o inmuebles maquinarias y equipos han tenido un
comportamiento estándar durante los dos periodos materia de análisis 2014 y
2015, que representan 71.46% y 71.40% respectivamente. Rubro conformado por
el valor de bienes inmuebles, así como las inversiones e incorporaciones de

63
Activos, valorizaciones adicionales efectuadas y tasaciones de obras de FONAVI,
obras transferidas por el Ministerio de Energía y Minas, obras ejecutadas por
administración directa y obras en proceso con su depreciación correspondiente.
En el pasivo, la partida cuentas por pagar comerciales se observa un leve
incremento en los periodos 2014 y 2015 de 3.03 y 3.90 respectivamente, esto se
debe a las acreencias generadas por la adquisición de bienes y servicios
necesarios para el desarrollo de las actividades de la empresa siendo el rubro más
importante la compra de energía eléctrica a San Gabán por compra de energía
eléctrica y otros proveedores; mientras que el rubro de otras cuentas por pagar
conformado por las obligaciones tributarias.
En el pasivo no corriente el rubro de provisiones donde se registran las
obligaciones que corresponden a las provisiones por litigio y pensiones de
jubilación, representan para los años 2014 y 2015 el 5.33% y 1.58%
respe+ctivamente.
En el patrimonio podemos indicar que en el rubro de capital social representa las
inversiones o aportes de los accionistas de la empresa, integrados por el Fondo
Nacional de Financiamiento de Actividad Empresarial – FONAFE, con el 99.61%
de las acciones y por el accionista privado quienes son propietarios del 0.39% de
las acciones restantes. En los ejercicios 2014 y 2015 están representados por las
siguientes proporciones porcentuales 33.33% y 30.33 respectivamente y en
valores absolutos de 129, 775,547.97 y 129, 775,547.97 respectivamente.
El capital adicional agrupa los aportes recibidos antes de incorporarse al capital
social, principalmente por conceptos de obras de electrificación financiadas con
recursos del estado (FONCODES, FONAVI y municipios); en los dos ejercicios
2014 y 2015 están representados por las siguientes proporciones 44.45% y
40.50% respectivamente.
Los resultados acumulados agrupan los resultados económicos del ejercicio por la
afectación del fondo de pensionistas y los resultados acumulados transferidos a
Electro Sur Este S.A.A. con motivo de la escisión; los dos periodos 2014 y 2015
están representados por -11.91% y 2.40% respectivamente.

64
5.1.1.2. Índices de Liquidez

Muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo de la empresa


Electro Puno S.A.A., en función de la capacidad que tiene para hacer frente a
sus obligaciones de corto plazo que se deriven del ciclo de servicio.

CUADRO N° 06
LIQUIDEZ GENERAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

Razón de liquidez general


GRAFICO N° 01
LIQUIDEZ GENERAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
Año Importe Ratio
3.00
2.50
2.29
97,596,357.06
2014 2.50 2.00

39,034,703.34
1.00

106,323,218.96
2015 2.29 -

46,525,102.35 2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

El análisis de Liquidez corriente, presentada en el Cuadro N° 06 y Grafico N°


01, muestra que la empresa Electro Puno S.A.A. tiene la mayor capacidad de
hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, pues la liquidez en ambos
ejercicios 2014 y 2015 fue favorable representada por el índice de 2.50 y
2.29 respectivamente, por lo que la empresa tiene la capacidad de poder
pactar nuevas obligaciones en el corto plazo.

65
CUADRO N° 07
PRUEBA ÁCIDA
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

Prueba Ácida

Año Importe Ratio


97,596,357.06 - 9,845,127.98
2014 2.25
39,034,703.34
106,323,218.96 - 39,701,294.47
2015 2.04
46,525,102.35
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

GRAFICO N° 02
PRUEBA ACIDA
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

3.00
2.25
2.04
2.00

1.00

-
2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 07 y grafico N° 02, dan a conocer


que la Empresa Electro Puno S.A.A., disminuyendo las existencias sigue
teniendo la mayor capacidad de hacer frente a cada S/. 1 de sus
obligaciones de corto plazo. Siendo así para los dos años 2014 y 2015
representan un índice de 2.25 y 2.04 respectivamente. La empresa cuenta
con mejor liquidez con exigibilidad menor a un año y sigue siendo la empresa
más solvente y con muy buena liquidez.

66
5.1.1.3. Índices de Solvencia

Son indicadores que miden la solvencia financiera de largo plazo con que se
cuenta la empresa, para hacer frente al pago de sus obligaciones con
regularidad. La solvencia de la empresa dependerá de la correspondencia
que exista entre el plazo de recuperación de las inversiones y el plazo de
vencimiento de los recursos financieros propios o de terceros.

CUADRO N° 08 GRAFICO N° 03
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO TOTAL RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO TOTAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

0.40
0.33
0.31

Año Importe Ratio


0.20
129,494,267.92
2014 0.33
389,394,719.25
131,727,016.68 -
2015 0.31 2014 2015
427,886,723.13
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 08 y grafico N° 03, dan a conocer


que la Empresa Electro Puno S.A.A., presenta un menor apalancamiento
financiero implica un menor financiamiento a través de deudas con terceros
que representa a los años 2014 y 2015 un índice de 0.33 y 0.31 esto nos
indica que tiene un menor riesgo financiero y una mejor solvencia financiera
para la empresa.

67
CUADRO N° 09
RAZÓN DE COBERTURA DEL ACTIVO FIJO
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

Año Importe Ratio


90,459,564.58 - 259,900,451.33
2014 1.26
278,269,658.71
85,201,914.33 - 296,159,706.45
2015 1.25
305,504,041.98
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

GRAFICO N° 04
RAZÓN DE COBERTURA DEL ACTIVO FIJO
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

1.50
1.26 1.25

1.00

0.50

-
2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 09 y grafico N° 04, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., en los años 2014 y 2015 la
cobertura del activo fijo neto presenta un índice de 1.26 y 1.25
respectivamente, esto nos muestra una mayor proporción de los activos
circulantes de la empresa están financiadas con capitales propios y una
menor proporción están financiadas con capitales permanentes de largo
plazo, por lo que la empresa cuenta con una mayor solvencia financiera.

68
CUADRO N° 10
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

Año Importe Ratio


21,415,652.30
2014 277.09
-77,288.54
26,551,587.55
2015 287.03
-92,505.57
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

GRAFICO N° 05
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

400.00

277.09 287.03
300.00

200.00

100.00

2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 10 y grafico N° 05, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., en los años 2014 y 2015 la
utilidad operativa cubre en un 277.09 y 287.03 veces los intereses
provenientes obligaciones adquiridas con acreedores, por lo que la empresa
cuenta con una mayor solvencia financiera.

69
5.1.2. Segundo Objetivo Especifico

Analizar los resultados de los Estados Financieros y su influencia


en la toma de decisiones económicas de la Empresa Regional de
Servicios Públicos de Electricidad Electro Puno S.A.A.

Para alcanzar los objetivos del presente trabajo de investigación se


procedió al análisis del Estado de Resultados integrales utilizando los
siguientes métodos de evaluación:

 Análisis vertical y horizontal mediante el procedimiento de


porcentuales.
 Índices de Gestión
 Índices de rentabilidad

5.1.2.1. Análisis vertical y horizontal del estado de Resultado

70
CUADRO N° 11
ANÁLISIS HORIZONTAL
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
(NUEVO SOLES)

INGRESOS 2015 2014 VARIACIÓN %


Venta Netas 154,719,888.27 134,776,745.95 19,943,142.32 12.89
Otros ingresos operacionales 17,701,941.70 16,009,638.80 1,692,302.90 9.56
TOTAL INGRESO BRUTO 172,421,829.97 150,786,384.75 21,635,445.22 12.55
COSTO DEL SERVICIO
Suministros diversos 4,939,562.22 5,333,527.45 -393,965.23 -7.98
Cargas de personal 13,775,455.91 11,502,131.01 2,273,324.90 16.50
Servicios prestados por terceros 14,092,851.48 14,150,362.07 -57,510.59 -0.41
Tributos 2,010,925.31 1,732,593.93 278,331.38 13.84
Compra de energía a terceros 90,994,168.13 76,812,237.23 14,181,930.90 15.59
Cargas diversas de gestión 6,637,835.21 4,639,390.11 1,998,445.10 30.11
Depreciación 10,969,194.46 12,519,351.26 -1,550,156.80 -14.13
Compensación tiempo de servicios 685,508.07 596,415.09 89,092.98 13.00
Provisiones de cobranza dudosa 1,764,741.63 2,084,724.30 -319,982.67 -18.13
TOTAL COSTO DEL SERVICIO 145,870,242.42 129,370,732.45 16,499,509.97 11.31
RESULTADO DE OPERACIÓN 26,551,587.55 21,415,652.30 5,135,935.25 19.34
OTROS INGRESOS Y GASTOS
Ingresos financieros 2,663,787.17 2,197,408.27 466,378.90 17.51
Gastos financieros -92,505.57 -77,288.54 -15,217.03 16.45
Ingresos varios 1,929,427.77 1,459,202.77 470,225.00 24.37
-
-1,308,801.31 -8,988,070.00 7,679,268.69
Gastos varios 586.74
TOTAL OTROS INGRESOS Y GASTOS 3,191,908.06 -5,408,747.50 8,600,655.56 269.45
RESULTADO ANTES DE PARTIDAS
EXTRAORDINARIAS 29,743,495.61 16,006,904.80 13,736,590.81 46.18
Impuesto a la renta 7,198,352.79 9,110,178.99 -1,911,826.20 -26.56
UTILIDAD (PERDIDA) DEL
EJERCICIO
22,545,142.82 6,896,725.81 15,648,417.01 69.41
Fuente: Estados Financieros ELECTRO PUNO S.A.A

71
Análisis Horizontal (Cuadro N° 11)

En el análisis Horizontal del estado de Resultado Integrales de la empresa


Electro Puno S.A.A. reflejan las ventas netas de energía eléctrica u otros
ingresos complementarios a este rubro, realizado por la empresa en el ejercicio
gravable.
Los ingresos por venta del servicio tuvieron un incremento de S/. 19, 943,142.32
en valor absoluto y 12.89% en valores porcentuales este incremento se debe a
que la gran inversión en obras de electrificación en varios sectores de la región
ha aumentado.
En ingresos por servicios complementarios se presentó una variación porcentual
de 9.56% y en valor absoluto de S/. 1, 692,302.90 el aumento se debe a que se
atendieron en mayor número las instalaciones nuevas y otros servicios.
El costo del servicio o el total de gastos de operación constituye todo los gastos
directos para la generación de la energía eléctrica y distribución de los mismos,
acumulados al 31 de diciembre de 2015, tuvimos una variación porcentual de
11.31% y en valor absoluto de S/. 16, 499,509.97.
En resultado de explotación o utilidad bruta del ejercicio representa el resultado
de ejercicio antes de deducciones del pago de impuestos a la renta y la
participación de utilidades de los trabajadores de Electro Puno S.A.A. tuvo una
variación porcentual de 19.34% y en cifras absolutas de S/. 5, 135,935.25 este se
debe extensión en obras de electrificación a nivel regional.
El rubro de otros ingresos y egresos que agrupa ingresos financieros que
representa una variación porcentual de 17.51% y en cifras absolutas de S/.
466,378.90 este rubro constituye los ingresos por intereses sobre depósitos de
cuentas de ahorro y a plazo fijo sobre las cuentas que posee la empresa; otro
rubro es gastos financieros agrupa gastos financieros como mantenimientos de
cuentas, comisiones y gastos bancarios sobre las cuentas que posee la empresa
representa el -16.45% y en valor absoluto de S/. -15,217.03. Todo ello ha
permitido que ya una utilidad del ejercicio de S/. 15, 648,417.01 y con un valor
porcentual de 69.41% con el representa y refleja una mejor rentabilidad.

72
CUADRO N° 12
ANÁLISIS VERTICAL
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
(NUEVO SOLES)

INGRESOS 2015 % 2014 %


otros ingresos operacionales 154,719,888.27 89.73 134,776,745.95 89.38
Otros ingresos operacionales 17,701,941.70 10.27 16,009,638.80 10.62
TOTAL INGRESO BRUTO 172,421,829.97 100 150,786,384.75 100
COSTO DEL SERVICIO

Suministros diversos 4,939,562.22 2.86 5,333,527.45 3.54


Cargas de personal 13,775,455.91 7.99 11,502,131.01 7.63
Servicios prestados por terceros 14,092,851.48 8.17 14,150,362.07 9.38
Tributos 2,010,925.31 1.17 1,732,593.93 1.15
Compra de energía a terceros 90,994,168.13 52.77 76,812,237.23 50.94
Cargas diversas de gestión 6,637,835.21 3.85 4,639,390.11 3.08
Depreciación 10,969,194.46 6.36 12,519,351.26 8.30
Compensación tiempo de
685,508.07 0.40 596,415.09 0.40
servicios
Provisiones de cobranza dudosa 1,764,741.63 1.02 2,084,724.30 1.38
TOTAL COSTO DEL SERVICIO 145,870,242.42 84.60 129,370,732.45 85.80
RESULTADO DE OPERACIÓN 26,551,587.55 15.40 21,415,652.30 14.20
OTROS INGRESOS Y GASTOS

Ingresos financieros 2,663,787.17 1.54 2,197,408.27 1.46


Gastos financieros -92,505.57 - 0.05 -77,288.54 - 0.05
Ingresos varios 1,929,427.77 1.12 1,459,202.77 0.97

-1,308,801.31 - 0.76 -8,988,070.00 - 5.96


Gastos varios
TOTAL OTROS INGRESOS Y GASTOS 3,191,908.06 1.85 -5,408,747.50 - 3.59
RESULTADO ANTES DE PARTIDAS
EXTRAORDINARIAS 29,743,495.61 17.25 16,006,904.80 10.62
Impuesto a la renta 7,198,352.79 4.17 9,110,178.99 6.04

UTILIDAD (PERDIDA) DEL EJERCICIO 22,545,142.82 13.08 6,896,725.81 4.57


Fuente: Estados Financieros ELECTRO PUNO S.A.A

73
Análisis Vertical (Cuadro N° 11)

En el cuadro N° 11 corresponde al análisis vertical del estado de Resultado


Integrales durante los periodos 2014 y 2015 la misma que ha generado las
siguientes variaciones.
De tal forma los ingresos brutos las ventas netas estuvieron representados por
las siguientes proporciones; año 2014 y 2015 los siguientes 89.38% y 89.73%
respectivamente; el incremento se debe a la extensión de obras de electrificación
a nivel regional y al mejoramiento en el servicio de venta de energía eléctrica.
En ingresos por otros ingresos operacionales se presentó una variación
porcentual de 10.62% y 10.27% para los años 2014 y 2015 respectivamente,
este porcentajes representan la atención de las nuevas instalación y otros
servicios solicitados por los usuarios.
El costo de servicio estuvo representado por los siguientes proporciones: año
2014 y 2015 lo siguiente 85.80% y 84.60% respectivamente, mantiene una
variación estándar en los dos periodos siendo una diferentes por motivos
coyunturales en cada año.
En resultados de explotación o utilidad bruta del ejercicio tuvo una variación
porcentual de: en los años 2014 y 2015 de 14.20% y 15.40% respectivamente
presenta un aumento progresivo debido a la extensión de las obras de
electrificación.
En el rubro de otros ingresos y gastos representa el siguiente comportamiento:
en los años 2014 y 2015 representan el -3.59% y 1.85% respectivamente, esto
nos muestra que el año 2015 hubo mayor rendimiento de ingresos financieros e
ingresos varios que representan los ingresos por intereses de colocaciones
financieras a cuentas de plazo fijo y ahorro.
La utilidad del ejercicio en los años 2014 y 2015 está representado por el 4.57%
y 13.08% respectivamente, esto nos muestra que en el año 2015 tuvimos mayor
rendimiento en cuanto toda las inversiones que se realizaron por ello se observa
una mejor rentabilidad.

74
5.1.2.2. Índices de Gestión

Nos permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa Electro Puno S.A.A.


y la eficacia con la cual ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del
cálculo del número de rotaciones de determinadas paridas de los estados de
situación financiera y estado de resultados Integrales durante los años 2014
y 2015, de la estructura de las inversiones, y del peso relativo de los diversos
componentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través
de la venta de energía eléctrica.

CUADRO N° 12 GRAFICO N° 06
ROTACIÓN DE EXISTENCIAS ROTACIÓN DE EXISTENCIAS
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015 ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

16.00
13.14 12.55
12.00
Año Importe Ratio
8.00
129,370,732.45
2014 13.14
4.00
9,845,127.98
145,870,242.42 -
2015 12.55
11,621,924.49 2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 12 y grafico N° 06, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., en los años 2014 y 2015
renovó sus inventarios 13.14 y 12.55 veces respectivamente, haciendo una
comparación muestra una leve disminución de 0.59 rotación de existencias,
pero la rotación de existencia es mayor por lo que mayor es la eficacia con
que se administran los inventarios de la empresa.

75
GRAFICO N° 07
CUADRO N° 13
ROTACIÓN DE INMUEBLES Y MAQUINARIAS ROTACIÓN DE INMUEBLES Y
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015 MAQUINARIAS
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

1.00

0.54 0.56
Año Importe Ratio
0.50
150, 786,384.75
2014 0.54
278, 269,658.71
-
172, 421,829.97
2015 0.56 2014 2015
305, 504,041.98
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 13 y grafico N° 07, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., se presenta la rotación de
inmuebles, maquinarias y equipos, que en los años 2014 y 2015 ha obtenido
los siguientes ratios de rotación 0.54 y 0.56 respectivamente, esto significa
que por cada sol de inversión se ha generado ingresos bajos que no equivale
a un sol de ingresos a través de las ventas, por tanto la empresa no supo
utilizar adecuadamente los bienes de capital para generar ingresos, ello
amerita mejorar la política de gestión.

GRAFICO N° 08
CUADRO N° 14 ROTACIÓN DE ACTIVO TOTAL
ROTACIÓN DE ACTIVO TOTAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

0.60

0.39 0.40
0.40
Año Importe Ratio

150,786,384.75 0.20
2014 0.39
389,394,719.25
-
172,421,829.97
2015 0.40 2014 2015
427,886,723.13
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

76
Los resultados mostrados en el cuadro N° 14 y grafico N° 08, nos dan a
conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., en lo que respecto a la razón
de rotación del activo total este indica que cada S/. 1.00 del activo total se
vende S/. 0.39 y 0.40 en los años 2014 y 2015 respectivamente, en el año
2015, hubo un aumento con respecto al año 2014, en que refleja que esta
aumentado el ingreso en la rotación de activo total, cuando más mayor sea la
rotación mayor será la rentabilidad de la empresa.

GRAFICO N° 09
CUADRO N° 15
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

8.00 6.75
6.22
6.00
Año Importe Ratio
4.00
150,786,384.75
2014 6.75 2.00
22,330,987.57
-
172,421,829.97
2015 6.22 2014 2015
27,741,089.96
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 14 y grafico N° 08, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., que la empresa analizada tiene
una rotación de cuentas por cobrar comerciales, que para los año 2014 y
2015 nos da un indicador de 6.75 y 6.22 veces, indica las veces que han
cobrado los créditos otorgados en todo el año, lo que significa que Electro
Puno S.A.A. si otorga un plazo en la cobranza a sus clientes.

77
CUADRO N° 16 GRAFICO N° 10
PLAZO PROMEDIO DE COBRANZA PLAZO PROMEDIO DE COBRANZA
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015 ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

80.00
57.92
60.00 53.31
Año Importe Ratio
40.00
22,330,987.57*360
2014 53.31 20.00
15,786,384.75
27,741,089.96*360 -
2015 57.92 2014 2015
172,421,829.97
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

En cuanto a plazo promedio de cobranza se observa que en el periodo 2014


obtiene un plazo promedio de cobro 53.31 días; en el periodo 2015 un
promedio de 57.92 días estos resultados significa que para el año 2015 se ha
demorado más días para efectivizar las cobranzas a sus clientes lo que
significa que la empresa debe mejorar para así tener mayor liquidez a lo que
se tiene.

CUADRO N° 17 GRAFICO N° 11
COSTO DE SERVICIO COSTO DE SERVICIO
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015 ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

1.00 0.86 0.85

Año Importe Ratio


0.50
129,370,732.45
2014 0.86
150,786,384.75
145,870,242.42 -
2015 0.85 2014 2015
172,421,829.97
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

78
El índice de costo de servicio, según el análisis se obtuvo en los años 2014 y
2015 un índice de 0.86 y 0.85 respectivamente, esto nos quiere decir que por
cada S/. 1.00 de ventas los gastos de venta son 0.86 y 0.85 esta disminución
es un hecho muy importante para la empresa.

CUADRO N° 18 GRAFICO N° 12
GASTOS FINANCIEROS GASTOS FINANCIEROS
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015 ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

0.00060
0.00053
0.00051

0.00040
Año Importe Ratio

(77,288.54)
2014 0.00051 0.00020
150,786,384.75

(92,505.57) -
2015 0.00053 2014 2015
172,421,829.97
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 18 y grafico N° 12, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., incurrió en los siguientes
índices de gastos financieros 0.00051 y 0.00053 en los periodos 2014 y 2015
respectivamente, esto nos indica que las ventas anuales es absorbida por los
gastos financieros lo que significa que por cada S/. 1.00 de venta el S/.
0.00053 le corresponde a los gastos financieros.

79
5.1.2.3. Índices de Rentabilidad

Permiten Evaluar el resultado de la eficacia en la gestión y administración de


los recursos económicos y financieros de la empresa.

CUADRO N° 19 GRAFICO N° 13
RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015 ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

0.09
0.08

Año Importe Ratio 0.06

6,896,725.81
2014 0.03
0.03 0.03
259,900,451.33

22,545,142.82
-
2015 0.08
296,159,706.45 2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A. Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 19 y grafico N° 13, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., la rentabilidad neta es dada en
los años 2014 y 2015 por 3% y 8% respectivamente, este índice mide la
relación entre el beneficio del capital propio en relación a las utilidades netas
del ejercicio. La rentabilidad neta del patrimonio alcanzo un beneficio del 8%
del capital propio.

80
CUADRO N° 20
MARGEN COMERCIAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

Año Importe Ratio


150,786,384.75 - 129,370,732.45
2014 0.14
150,786,384.75
172,421,829.97-145,870,242.42
2015 0.15
172,421,829.97
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

GRAFICO N° 14
MARGEN COMERCIAL
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

0.20
0.15
0.14

0.10

-
2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno

Los resultados mostrados en el cuadro N° 20 y grafico N° 14, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., este margen comercial permite
conocer la rentabilidad de las ventas frente a sus costos, también mide la
capacidad para cubrir los gastos operativos y generar utilidades por lo que en
los años 2014 y 2015 incremento del 14% a 15% respectivamente; es decir
que por S/. 100.00 de venta el margen comercial de rentabilidad es de 15%
el cual es un buen indicador de mejora en la gestión de la empresa.

81
CUADRO N° 21
RENTABILIDAD NETA SOBRE VENTAS
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

Año Importe Ratio

6,896,725.81
2014 0.05
150,786,384.75
22,545,142.82
2015 0.13
172,421,829.97
Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

GRAFICO N° 15
RENTABILIDAD NETA SOBRE VENTAS
ELECTRO PUNO S.A.A. 2014-2015

0.20
0.13

0.10
0.05

-
2014 2015

Fuente: Estados Financieros Electro Puno S.A.A.

Los resultados mostrados en el cuadro N° 21 y grafico N° 15, nos dan a


conocer que la Empresa Electro Puno S.A.A., la rentabilidad de ventas netas
en el último año es positivo y progresivo en vista que ha subido de 5% a 13%
en los periodos 2014 y 2015 respectivamente, que indica que la empresa de
alguna manera tiende a mejorar su rentabilidad progresivamente.

Nos muestra también el margen de utilidad neta que esperaría la empresa de


una venta realizada, que viene a ser del 13% para el año 2015.

82
5.2. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

5.2.1. Primera Hipótesis Especifica

Los resultados de los estados financieros influyen de manera


significativa en la correcta toma de decisiones financieras de la
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro
Puno S.A.A.

5.2.1.1. Prueba de Hipótesis

Ho: Los resultados de los estados financieros no influyen de


manera significativa en la correcta toma de decisiones financieras
de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electro Puno S.A.A.
H1: Los resultados de los estados financieros si influyen de
manera significativa en la correcta toma de decisiones financieras
de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electro Puno S.A.A.

CUADRO N° 22
TABLA DE CONTINGENCIA
ANÁLISIS FINANCIERO
ELECTRO PUNO S.A.A.
BUENO REGULAR DEFICIENTE
PREGUNTAS Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia TOTAL
Obtenida Esperada Obtenida Esperada Obtenida Esperada
Pregunta 1 6 4.33 0 0.67 0 1.00 6
Pregunta 2 4 4.33 2 0.67 0 1.00 6
Pregunta 3 3 4.33 0 0.67 3 1.00 6
N 13 2 3 18

Fuente: Cuestionario de investigación

83
GRAFICO N° 16
HISTOGRAMA
ANÁLISIS FINANCIERO
ELECTRO PUNO S.A.A.
7
6 PREGUNTAS

5 1. ¿Cuál sería su apreciación al


4 ver la variación existe en el rubro
3 Efectivo y Equivalente de
efectivo 2014 - 2015?
2
1 2. ¿Cómo fue la liquides general
0 de su empresa?
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
3. ¿Cómo fue la Solvencia de su
ANALISIS FINANCIERO empresa?
ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO

Fuente: Cuestionarios de investigación

5.2.1.2. Grado de libertad

G.L. = (n – 1) (m – 1)
G.L. = (3 – 1) (3 – 1)
G.L. = 4

Dónde: “n”, representa el número de columnas y “m”, representa el


número de líneas que tiene la tabla de contingencia.

5.2.1.3. Nivel de Significancia

Se usa un nivel de significancia de α = 0,05 = 5 % que es


equivalente a un 95% de nivel de confianza.

84
5.2.1.4. Prueba estadística – Chi Cuadrado

X2 = ∑

Donde:
∑ Sumatoria
Fo = Frecuencia Obtenida
Fe = Frecuencia Esperada

Se utiliza la prueba de X2 (Chi cuadrado) de independencia con


(n-1) (m-2) grados de libertad donde “n” es el número de columnas
y “m” es el número de filas de la tabla de contingencia. Valores
críticos para las zonas de rechazo y de no rechazo. En este caso
X2 para α = 0.05 y G.L. = 4; Valor critico de Chi cuadrado es 9.49.

CUADRO N° 23
CALCULO DE CHI CUADRADO DE LA ACTITUD BUENO
ANÁLISIS FINANCIERO
ELECTRO PUNO S.A.A.

FRECUENCIA FRECUENCIA DISCREPANCIA CHI


DISCREPANCIA
OBTENIDA ESPERADA CUADRADO CUADRADO
PREGUNTAS
((Fo -
Fo Fe Fo – Fe (Fo - Fe)^2
Fe)^2)/Fe
Pregunta 1 6 4.33 1.67 2.78 0.64

Pregunta 2 4 4.33 -0.33 0.11 0.03

Pregunta 3 3 4.33 -1.33 1.78 0.41

N 13 13.00 - - 1.08
Fuente: Cuestionarios de investigación

85
CUADRO N° 24
CALCULO DE CHI CUADRADO DE LA ACTITUD REGULAR
ANÁLISIS FINANCIERO
ELECTRO PUNO S.A.A.

FRECUENCIA FRECUENCIA DISCREPANCIA CHI


DISCREPANCIA
OBTENIDA ESPERADA CUADRADO CUADRADO
PREGUNTAS
((Fo -
Fo Fe Fo – Fe (Fo - Fe)^2
Fe)^2)/Fe
Pregunta 1 0 0.67 -0.67 0.44 0.67
Pregunta 2 2 0.67 1.33 1.78 2.67
Pregunta 3 0 0.67 -0.67 0.44 0.67
N 2 4.00
Fuente: Cuestionarios de investigación

CUADRO N° 25
CALCULO DE CHI CUADRADO DE LA ACTITUD DEFICIENTE
ANÁLISIS FINANCIERO
ELECTRO PUNO S.A.A.

FRECUENCIA FRECUENCIA DISCREPANCIA CHI


DISCREPANCIA
OBTENIDA ESPERADA CUADRADO CUADRADO
PREGUNTAS
((Fo -
Fo Fe Fo – Fe (Fo - Fe)^2
Fe)^2)/Fe
Pregunta 1 0 1 -1.00 1.00 1.00
Pregunta 2 0 1 -1.00 1.00 1.00
Pregunta 3 3 1 -1.00 1.00 4.00
N 3 6.00
Fuente: Cuestionarios de investigación

La sumatoria de Chi Cuadrada obtenidas son las siguientes:


Para la actitud bueno 1.08
Para la actitud regular 4.00
Para la actitud deficiente 6.00
Total Chi cuadrado 11.08

86
5.2.1.5. Decisión

Como X2e = 11.08 > X2c = 9.49, Entonces se acepta la H1


(Hipótesis Alterna). Esto significa que los resultados de los
estados financieros SI INFLUYEN de manera significativa en la
correcta toma de decisiones financieras de la Empresa Regional
de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A. para un
nivel de significancia de α = 0,05 = 5 % que es equivalente a un
95% de nivel de confianza. Se acepta la primera hipótesis
específica.

5.2.2. Segunda Hipótesis Especifica

Los resultados de los estados financieros influyen de


manera significativa en la correcta toma de decisiones
económicas de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.

5.2.2.1. Prueba de Hipótesis

Ho: Los resultados de los estados financieros no influyen de


manera significativa en la correcta toma de decisiones
económicas de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.

H1: Los resultados de los estados financieros si influyen de


manera significativa en la correcta toma de decisiones
económicas de la Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electro Puno S.A.A.

87
CUADRO N° 26
TABLA DE CONTINGENCIA
ANÁLISIS ECONÓMICO
ELECTRO PUNO S.A.A.
BUENO REGULAR DEFICIENTE
PREGUNTAS Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia TOTAL
Obtenida Esperada Obtenida Esperada Obtenida Esperada
Pregunta 1 6 3.50 0 1.25 0 1.25 6
Pregunta 2 4 3.50 2 1.25 0 1.25 6
Pregunta 3 1 3.50 3 1.25 2 1.25 6
Pregunta 4 3 3.50 0 1.25 3 1.25 6
N 14 5 5 24

Fuente: Cuestionario de investigación

GRAFICO N° 17
HISTOGRAMA
ANÁLISIS ECONÓMICO
ELECTRO PUNO S.A.A.

7 PREGUNTAS
6
5 1. ¿Cuál sería su apreciación de
la utilidad Neta del ejercicio
4
respecto a sus ventas?
3 2. ¿Cuál sería su apreciación
2 al ver la variación existente en
1 el rubro Utilidad Neta del
Ejercicio 2014 - 2015?
0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4
3. ¿Cómo fue la gestión de su
empresa?
ANALISIS ECONOMICO
4. ¿Cómo fue la rentabilidad
ANALISIS ECONOMICO de su empresa?
ANALISIS ECONOMICO

Fuente: Cuestionarios de investigación

88
5.2.2.2. Grado de libertad

G.L. = (n – 1) (m – 1)
G.L. = (3 – 1) (4 – 1)
G.L. = 6

Dónde: “n”, representa el número de columnas y “m”, representa el


número de líneas que tiene la tabla de contingencia.

5.2.2.3. Nivel de Significancia

Se usa un nivel de significancia de α = 0,05 = 5 % que es


equivalente a un 95% de nivel de confianza.

5.2.2.4. Prueba estadística – Chi Cuadrado

X2 = ∑

Donde:
∑ Sumatoria
Fo = Frecuencia Obtenida
Fe = Frecuencia Esperada

Se utiliza la prueba de X2 (Chi cuadrado) de independencia con


(n-1) (m-2) grados de libertad donde “n” es el número de columnas
y “m” es el número de filas de la tabla de contingencia. Valores
críticos para las zonas de rechazo y de no rechazo. En este caso
X2 para α = 0.05 y G.L. = 6; Valor critico de Chi cuadrado es
12.59.

89
CUADRO N° 27
CALCULO DE CHI CUADRADO DE LA ACTITUD BUENO
ANÁLISIS ECONÓMICO
ELECTRO PUNO S.A.A.

FRECUENCIA FRECUENCIA DISCREPANCIA CHI


DISCREPANCIA
OBTENIDA ESPERADA CUADRADO CUADRADO
PREGUNTAS
((Fo -
Fo Fe Fo – Fe (Fo - Fe)^2
Fe)^2)/Fe
Pregunta 1 6 3.50 2.50 1.56 1.25

Pregunta 2 4 3.50 0.50 0.56 0.45

Pregunta 3 1 3.50 -2.50 3.06 2.45

Pregunta 4 3 3.50 -0.50 1.56 1.25

N 14 5.40
Fuente: Cuestionarios de investigación

CUADRO N° 28
CALCULO DE CHI CUADRADO DE LA ACTITUD REGULAR
ANÁLISIS ECONÓMICO
ELECTRO PUNO S.A.A.

FRECUENCIA FRECUENCIA DISCREPANCIA CHI


DISCREPANCIA
OBTENIDA ESPERADA CUADRADO CUADRADO
PREGUNTAS
((Fo -
Fo Fe Fo – Fe (Fo - Fe)^2
Fe)^2)/Fe
Pregunta 1 0 1.25 -1.25 1.56 1.25
Pregunta 2 2 1.25 0.75 0.56 0.45

Pregunta 3 3 1.25 1.75 3.06 2.45

Pregunta 4 0 1.25 -1.25 1.56 1.25

N 5 5.40
Fuente: Cuestionarios de investigación

90
CUADRO N° 29
CALCULO DE CHI CUADRADO DE LA ACTITUD DEFICIENTE
ANÁLISIS ECONÓMICO
ELECTRO PUNO S.A.A.

FRECUENCIA FRECUENCIA DISCREPANCIA CHI


DISCREPANCIA
OBTENIDA ESPERADA CUADRADO CUADRADO
PREGUNTAS
((Fo -
Fo Fe Fo – Fe (Fo - Fe)^2
Fe)^2)/Fe
Pregunta 1 0 1.25 -1.25 1.56 1.25
Pregunta 2 0 1.25 -1.25 1.56 1.25
Pregunta 3 2 1.25 0.75 0.56 0.45
Pregunta 4 3 1.25 1.75 3.06 2.45
N 5 5.40
Fuente: Cuestionarios de investigación

La sumatoria de Chi Cuadrada obtenidas son las siguientes:


Para la actitud bueno 3.71
Para la actitud regular 5.40
Para la actitud deficiente 5.40
Total Chi cuadrado 14.51

5.2.2.5. Decisión

Como X2e = 14.51 > X2c = 12.59, Entonces se acepta la H1


(Hipótesis Alterna). Esto significa que los resultados de los
estados financieros SI INFLUYEN de manera significativa en la
correcta toma de decisiones económicas de la Empresa Regional
de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A. para un
nivel de significancia de α = 0,05 = 5 % que es equivalente a un
95% de nivel de confianza. Se acepta la segunda hipótesis
específica.

91
5.2.3. Tercera Hipótesis Especifica

Los lineamientos económicos y financieros servirán para


mejorar la toma de decisiones de la Empresa Regional de
Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.

A los resultados obtenidos en la investigación es necesario


proponer ciertos lineamientos que sirvan para mejorar la gestión
en la empresa así tenemos:

Primero.- Planear un modelo de gestión estratégico, mediante el


uso de Balanced Scorecar – Cuadro de Mano Integral, para
optimizar la situación financiera y económica en la toma de
decisiones de la empresa prestadora de servicio Electro Puno
S.A.A., el cual se presenta en el Anexo N° 01

Segundo.- Tomando en cuenta el resultado del ejercicio en el


Estado de Resultado Integral de los periodos de evaluación 2014
y 2015; se propone mayor inversión en infraestructura (locales
propios e implementados) mediante el financiamiento con
créditos a mediano plazo ya que cuenta con la capacidad de
pago de acuerdo a sus utilidades.
Ejecución de programas de electrificación rural mediante la
división de ingenieras y obras para así lograr mayor cobertura
con el servicio y contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida de las comunidades aisladas, rurales fomentando el
desarrollo productivo a través de provisión de energía y
mejoramiento de la calidad de servicio.
Según los datos obtenidos del estado de situación financiera de
los periodos de evaluación es relevante el rubro de Inmuebles,

92
Maquinarias y Equipos, lo cual permite también mostrar solides
patrimonial y a la vez mejores condiciones para la distribución de
energía eléctrica a los pobladores de la región.
En cuanto al activo corriente de la empresa presenta mayor
solides en cuanto a la liquidez de la empresa de Efectivo y
equivalente de efectivo, eso se puede aprovechar en las
colocaciones de fondos mutuos en entidades financieras a plazo
fijo que le permite generar mayor ingresos financieros (intereses)
dado a la situación de liquides de la empresa Electro Puno S.A.A.

93
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

Primero

El Análisis a los resultados de los Estados Financieros si influyen en la correcta


toma de decisiones Financieras de la Empresa Regional de Servicios Públicos
de Electricidad Electro Puno S.A.A., tal como se muestran en los Cuadros N°
04 al 10, y 22 al 24, de la citada empresa objeto de estudio; en lo que nos
indican lo siguiente:

Respecto al análisis Vertical y Horizontal del Estado de Situación Financiera


correspondiente a los ejercicios 2014 y 2015, se puede apreciar en el análisis
horizontal las siguientes variaciones: en el Activo se puede observar una
variación porcentual del activo corriente del 8.21% y las cifras absolutas de S/.
8, 726,861.90 este incremento se debe a un mejor manejo de las políticas
internas de la empresa, mientras al activo no corriente solo tuvo una variación
porcentual de 9% y en cifras absolutas equivalen S/. 29, 765,141.98, En el
activo corriente presenta mayor variación en cuentas por cobrar comerciales de
19.50% y en cifras absolutas equivalen S/. 5, 410,102.39, este incremento se
debe a que no hubo una mejor gestión de cobranza a clientes, por lo que en el
rubro de Efectivo y equivalente de efectivo solo presenta una variación de
6.92% que equivale en valor absoluto a S/. 4, 273,725.92 lo que involucra que
la empresa obtuvo en el año 2015 un mayor efectivo disponible con respecto al
año anterior 2014, En cuanto al activo no corriente presenta un aumento de
8.91% y en cifras absolutas S/. 27, 234,383.27 a comparación del año 2014, lo

94
que implica que en el año 2015 incremento en cuanto a sus propiedades. En lo
que corresponde al pasivo y patrimonio, se puede apreciar que la partida que
tuvo mayor variación en el pasivo es las cuentas por pagar comerciales que
presenta una variación porcentual de 29.21% en cifras absolutas S/. 4,
870,033.13 tal aumento se debe a que la empresa está demorando en el pago
de las obligaciones corrientes con proveedores de la empresa y se pueden
estar adquiriendo mercaderías al crédito, por lo que en el pasivo corriente
presenta una variación porcentual de 16.10% lo que equivale en cifras
absolutas S/. 7, 490,399.01. El rubro patrimonio asciende a S/. 296, 159,706.45
soles reflejando el comportamiento financiero y patrimonial de la Empresa y
presenta una variación porcentual al año anterior de 12.24% que equivale a S/.
36, 259,255.12.
Respecto a la Razón de Liquides General de la empresa Objeto de estudio,
Electro Puno S.A.A. tiene la mayor capacidad de hacer frente a sus
obligaciones de corto plazo, pues la liquidez en ambos ejercicios 2014 y 2015
fue favorable representada por el índice de 2.50 y 2.29 respectivamente, por lo
que la empresa tiene la capacidad de poder pactar nuevas obligaciones en el
corto plazo.
Respecto a la Razón de Solvencia de la empresa Objeto de estudio, Electro
Puno S.A.A. en los años 2014 y 2015 la cobertura del activo fijo neto presenta
un índice de 1.26 y 1.25 respectivamente, esto nos muestra una mayor
proporción de los activos circulantes de la empresa están financiadas con
capitales propios y una menor proporción están financiadas con capitales
permanentes de largo plazo, por lo que la empresa cuenta con una mayor
solvencia financiera.

Segundo
El análisis a los resultados de los Estados Financieros si influyen en la correcta
toma de decisiones económicas de la Empresa Regional de Servicios Públicos
de Electricidad Electro Puno S.A.A., tal como se muestran en los Cuadros N°

95
11 al 21 y 26 al 29, de la citada empresa objeto de estudio; en lo que nos
indican lo siguiente:

Respecto al análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultado Integrales


correspondiente a los ejercicios 2014 y 2015, se puede apreciar en el análisis
Horizontal las siguientes variaciones: Los ingresos por venta del servicio
tuvieron un incremento de S/. 19, 943,142.32 en valor absoluto y 12.89% en
valores porcentuales este incremento se debe a que la gran inversión en obras
de electrificación en varios sectores de la región ha aumentado. En ingresos por
servicios complementarios se presentó una variación porcentual de 9.56% y en
valor absoluto de S/. 1, 692,302.90 el aumento se debe a que se atendieron en
mayor número las instalaciones nuevas y otros servicios; El costo del servicio o
el total de gastos de operación constituye todo los gastos directos para la
generación de la energía eléctrica y distribución de los mismos, acumulados al
31 de diciembre de 2015, tuvimos una variación porcentual de 11.31% y en
valor absoluto de S/. 16, 499,509.97; El rubro de otros ingresos y egresos que
agrupa ingresos financieros que representa una variación porcentual de 17.51%
y en cifras absolutas de S/. 466,378.90 este rubro constituye los ingresos por
intereses sobre depósitos de cuentas de ahorro y a plazo fijo sobre las cuentas
que posee la empresa.
Respecto a la Razón de Índice de Gestión de la empresa Objeto de estudio,
Electro Puno S.A.A. que presenta la rotación de inmuebles, maquinarias y
equipos, que en los años 2014 y 2015 ha obtenido los siguientes ratios de
rotación 0.54 y 0.56 respectivamente, esto significa que por cada sol de
inversión se ha generado ingresos bajos que no equivale a un sol de ingresos a
través de las ventas, por tanto la empresa no supo utilizar adecuadamente los
bienes de capital para generar ingresos, ello amerita mejorar la política de
gestión.
Respecto a la Razón de Índice de Rentabilidad de la empresa Objeto de
estudio, Electro Puno S.A.A. en cuanto al margen comercial permite conocer la
rentabilidad de las ventas frente a sus costos, también mide la capacidad para
cubrir los gastos operativos y generar utilidades por lo que en los años 2014 y

96
2015 incremento del 14% a 15% respectivamente; es decir que por S/. 100.00
de venta el margen comercial de rentabilidad es de 15% el cual es un buen
indicador de mejora en la gestión de la empresa.

Tercero

Los lineamientos económicos y financieros de un modelo de gestión estratégico


servirán para mejorar la toma de decisiones de la Empresa Regional de Servicio
Público de Electricidad Electro Puno S.A.A.; Mediante el uso de Balance
Scorecard – Cuadro de Mano Integral, para optimizar la situación financiera y
económica en la toma de decisiones de la Empresa Objeto de estudio.

97
CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

Primero

La empresa objeto de estudio Electro Puno S.A.A. en la presente investigación,


deberán realizar semestralmente un análisis financiero sobre la situación
financiera para conocer mejor su desempeño, que permita influir en la oportuna
toma de decisiones para obtener beneficios en la liquidez y solvencia de la
empresa.

Segundo

La empresa objeto de estudio Electro Puno S.A.A. en la presente investigación,


se recomienda que deberán realizar semestralmente un análisis económico y
tener mayor interés en la situación económica que atraviesan y que permita
influir en la oportuna toma de decisiones económicas que permitirá tener
mayor rentabilidad y una mejor gestión.

Tercero

Se sugiere, a la empresa objeto de estudio Electro Puno S.A.A., aplicar el


modelo de Balanced Scorecard planteado en el Anexo N° 01, para mejorar su
gestión, haciendo uso de objetivos estratégicos, que conlleven a concretizar su
visión en el área que se desarrollan.

98
CAPÍTULO IX

BIBLIOGRAFÍA

Apaza Meza, M. (2007). Formulacion, Analisis e Interprettación de Estados


Financieros (Primera Edicion). Lima - Perú: Editorial Instituto Pasifico S.A.C.
Cabrera Márquez, C. (20 de Abril de 2007). Resourcenter Data. Obtenido de
http://www.cpii.org.ar/resourcenter/data/Que%20es%20el%20Balanced%20
ScoreCard%20ScoreCard-%20Symnectics.pdf
Calumani Torres, H. (05 de Setiembre de 2010). Elementos para la toma de
decisiones. Obtenido de Blogger:
http://apuntesdefinanzas.blogspot.com/2008/09/ elementos-para-la-toma-
de-decisiones.html
Ferrer Quea, A. (2012). Estados Financieros - Analisis e Interpretación por
Sectores Economicos (Primera Edicion). Lima - Perú: Editorial Instituto
Pacífico S.A.C.
Flores Soria, J. (2003). Contabilidad Gerencial. Lima Perú: Editorial Centro de
Especialización en Contabilidad y Finanzas E.I.R.L.
Flores Soria, J. (2008). Analisis e Interprmeretacion de Estados Financieros
(Primera Edicion). Lima - Perú: Edit. Grafica Santo Domingo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Bdpista Lucio, P. (2010).
Metodologia de la Investigacion. Santa Fe: Mexicana.
Ñaupas Paitán, H., Mejia Mejia, E., Novoa Ramirez, E., & Villagomez Paucar, A.
(2011). Metodología de la Investigacion Cientifica (Segunda Edicion). Lima:
Cepredim.
Palomino Hurtado, C. (2010). Estados Financieros. Lima: Editorial Calpa S.A.C.
Palomino Hurtado, C. (2010). Estados Financieros (Primera Edición). Lima:
Editoral Calpa S.A.C.
Tanaka Nakasome, G. (2005). Analisis de los Estados Financieros para la Toma
de Decisiones (Primera Edicion). Lima - Perú: Editorial de la Ponteficia
Universidad Catolica del Perú.

99
Zans Arimana, W. (2009). Estados Financieros (Primera edicion). Lima-Perú:
Editorial San Marcos E.I.R.L.
Zeballos Zeballos , E. (2010). Contabilidad General. Arequipa: Juve E.I.R.L.

100
ANEXOS

101
ANEXO N° 01

MODELO DE BALANCED SCORECAR PARA SER APLICADO EN LA


EMPRESA REGIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD
ELECTRO PUNO S.A.A.

Visión: Consolidarnos como un modelo de empresa eficiente, moderna y


responsable.

Misión: Satisfacer las necesidades de energía de nuestros clientes


incrementando la calidad de los servicios que prestamos, actuando en forma
responsable para contribuir con el desarrollo sostenible del país y
comprometidos con el bienestar de nuestros colaboradores, la mejora continua
y la creación de valor.

PERSPECTIVA FINANCIERA
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

Incrementar la
liquidez en
-Mantener un
15%, a
capital equilibrado.
comparación
-Mantener un
Mejorar la liquidez del periodo
efectivo Productivo
de la Empresa económico
aprovechando
Regional de anterior,
-Liquidez General oportunidades de
Servicios Públicos teniendo la
-Liquidez Absoluta inversión en
de Electricidad capacidad de
entidades
Electro Puno hacer frente a
financieras
S.A.A. sus
haciendo
obligaciones a
colocación de
corto plazo
fondos mutuos.

102
PERSPECTIVA FINANCIERA
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

Incrementar la
solvencia de la -Independencia Mantener pasivos
Tener un nivel
Empresa Regional financiera. inferiores a los
de
de Servicios -Autonomía a largo activos para poder
endeudamiento
Públicos de plazo. - afrontar las
inferior al 50%
Electricidad Solvencia obligaciones a
de la inversión.
Electro Puno patrimonial. largo plazo.
S.A.A.

-Rotación de
existencias.
-Plazo promedio de
inmovilización de
Implementar
existencias. Mejorar la
políticas de
-Rotación de gestión, para la Utilización
gestión eficiente
Inmuebles, buena adecuada de
en la Empresa
Maquinarias y utilización de políticas de
Regional de
Equipos. recursos en un inversión, ventas
Servicios Públicos
-Rotación de Activo 30% respecto de servicio y
de Electricidad
Total. al periodo cobranzas.
Electro Puno
-Rotación de anterior
S.A.A.
cuentas por cobrar
comerciales.
-Gastos
Financieros

Maximizar la -Rentabilizar sobre


rentabilidad de la la inversión. Utilización eficiente
Incrementar la
Empresa Regional -Rentabilizar sobre de recursos
rentabilidad en
de Servicios los capitales asignados a la
15% superior al
Públicos de propios. Margen empresa, para
periodo
Electricidad comercial. generar mayor
anterior.
Electro Puno Rentabilidad neta utilidad.
S.A.A., sobre ventas.

103
PERSPECTIVA DEL CLIENTE
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

Generar
confiabilidad, ante
el cliente de la Incrementar el
Hacer proyectos de
Empresa Regional número de
Índices de lealtad al instalaciones de
de Servicios clientes en
cliente. redes monofásicos
Públicos de 20% superior al
y trifásicos.
Electricidad año anterior.
Electro Puno
S.A.A.

Brindar un buen -Personal


servicio de capacitado para
Brindar
atención al cliente brindar un buen Incrementar el
capacitaciones
en la Empresa servicio en atención número de
constantes a los
Regional de al cliente. clientes en
recursos humanos
Servicios Públicos -Brindar servicios a 20% superior al
en cuanto atención
de Electricidad domicilios año anterior.
al cliente.
Electro Puno verificando sus
S.A.A. instalaciones.
Ofrecer un
Proponer al
servicio
Incrementar el ministerio de
equilibrado entre
número de Energía y Minas
el costo de Marguen de
clientes en que los precios
adquisición y el Utilidad equilibrado
20% superior al sean de acuerdo a
precio de venta,
año anterior. la jurisdicción de
accesible para el
extrema pobresa.
cliente.

PERSPECTIVA INTERNA
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

Brindar calidad en el
Alcanzar la
servicio, buscando
calidad de los Recurrir a los
proveedores
servicios hasta proveedores más
confiables para la Proveedores/cali
un 20% al año confiables en
Empresa Regional dad de producto.
anterior, cuanto a calidad
de Servicios
reduciendo los de producto.
Públicos de
reclamos.
Electricidad Electro
Puno S.A.A.

104
PERSPECTIVA INTERNA
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas
Desarrollar una
Mejorar la
buena imagen para
imagen de la
la Empresa Regional Desarrollar
Productos/ empresa hasta
de Servicios políticas de
confiabilidad un 20%
Públicos de crecimiento.
superior al año
Electricidad Electro
anterior.
Puno S.A.A.

PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO


Objetivos Indicadores Metas Iniciativas
Mejorar la
Implementar
comunicación de la Incrementar la
Ambiente de reuniones, donde
Empresa Regional comunicación
confianza para la se expresen las
de Servicios en 20% en
comunicación ideas de todos los
Públicos de nuestros
constante. trabajadores de la
Electricidad Electro trabajadores.
empresa.
Puno S.A.A.
Evaluar la gestión de
Hacer
los recursos e -Gestión/
Fortalecer las evaluaciones
identificar áreas Utilización de
áreas críticas trimestrales de la
críticas, las cuales recursos.
en un 20% gestión realizada,
fortalecer con la -Áreas críticas/
superior al año logrando encontrar
oportuna toma de toma de
anterior. áreas críticas, que
decisiones de la decisiones.
fortalecer
empresa.
Aplicar
Lograr la
Adaptar tecnologías Evaluaciones en
adaptabilidad
a las necesidades de cuanto a las
de la
la Empresa regional necesidades que
Tecnología/ tecnología en
de Servicios tiene la empresa y
Necesidades un 20%
Públicos de hacer uso de la
superior al
Electricidad Electro tecnología para
periodo
Puno S.A.A. suplir dichas
anterior.
tecnologías.

105
ANEXO N° 02

CUESTIONARIO

“LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE


DECISIONES DE LA EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE
ELECTRICIDAD - ELECTRO PUNO S.A.A. PERIODOS 2014 – 2015”

Dirigidos a Gerentes, Funcionarios y Accionistas de la Empresa Regional de


Servicios Públicos de Electricidad Electro Puno S.A.A.

Investigador responsable

Maxs Wagner Cutipa Huarsaya

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez


Escuela Profesional de Contabilidad

106
Puno, Junio de 2016
Sr.
Luis Mamani Coyla
Gerente General de Electro Puno S.A.A.

Me dirijo a Ud. Con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para desarrollar el


trabajo de investigación titulado: “LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU
INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA REGIONAL DE
SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD - ELECTRO PUNO S.A.A. PERIODOS
2014 – 2015”, avalado por la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, la
empresa a su cargo ha sido seleccionado para el presente estudio.
El mencionado trabajo de investigación tiene como finalidad; “determinar la influencia
del Análisis financiero y económico en la toma de decisiones de la empresa Electo
Puno S.A.A., periodos 2014-2015.
Para el logro de este objetivo, se necesita contar con la colaboración del personal
que labora en el departamento financiero o administrativo, de su empresa,
respondiendo completamente el cuestionario, donde se reflejaran las características
en la toma de decisiones de la gerencia financiera o administrativa.
Este instrumento está conformado por preguntas de respuesta corta, debe ser
llenado por la persona (funcionario, gerente o accionistas) que tiene bajo su cargo la
gestión de los recursos financieros (en caso de que existan barias personas
responsables, bebe seleccionar a tres que posea mayor jerarquía dentro de la
empresa).
Es necesario que se responda este instrumento, de manera totalmente honesta y
objetiva, ya que de ello dependerá la confiabilidad del estudio y la valides de sus
resultados. La información suministrada tendrá un tratamiento confidencial.
Esperando la mayor colaboración de su parte, y agradeciendo de antemano por la
colaboración en el presente estudio.

Atentamente,

Maxs Wagner Cutipa Huarsaya


Escuela Profesional de Contabilidad
Universidad Andina Néstor Velásquez

107
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO

“LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE


DECISIONES DE LA EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE
ELECTRICIDAD - ELECTRO PUNO S.A.A. PERIODOS 2014 – 2015”

1. Lea detenidamente cada una de las preguntas propuestas, antes de

responderlas.

2. Para alcanzar los objetivos de la investigación, debe responder todas las

preguntas que conforman el cuestionario. Es necesario que no deje

preguntas sin responder.

3. Tenga en cuenta que no existen respuestas correctas o incorrectas en

cada caso, solo se intenta indagar la situación de la empresa en cuanto a

los movimientos financieros y económicos.

4. Cada pregunta debe seleccionarse una sola respuesta entre las opciones

disponibles.

5. Al llenar las casillas con la información solicitada Ud. Deberá marcar con

una “X”, en la opción que mejor describa su respuesta.

6. Se le agradece devolver el cuestionario contestado y la dedicación de su

tiempo.

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN.

108
CUESTIONARIO

“LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE


DECISIONES DE LA EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE
ELECTRICIDAD - ELECTRO PUNO S.A.A. PERIODOS 2014 – 2015”

SECCIÓN I. ANÁLISIS FINANCIERO ECONÓMICO

1. En el supuesto caso de establecer una comparación de su Estado de


Situación Financiera del periodo 2014 y 2015. ¿Cuál sería su apreciación
al ver la variación existe en el rubro Efectivo y Equivalente de efectivo?

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

2. Durante estos dos últimos periodos 2014 y 2015. ¿Cómo fue la liquides
general de su empresa? Teniendo en cuenta que, la liquides se refiere al
nivel de solvencia financiera de corto plazo de la empresa, en función de
la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo;
es decir la capacidad de pago corriente de la empresa.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

3. Durante estos dos últimos periodos 2014 y 2015. ¿Cómo fue la Solvencia
de su empresa? Considerando que, la solvencia es la capacidad de pago
a largo plazo con que cuenta su empresa para hacer frente al pago de sus
obligaciones con regularidad.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

SECCIÓN II: ANÁLISIS ECONÓMICO

1. En el supuesto caso de que se expresaran cada componente de su


Estado de Resultado Integral en términos porcentuales. ¿Cuál sería su
apreciación de la utilidad Neta del ejercicio respecto a sus ventas?

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

109
2. En el supuesto caso de establecer una comparación de su Estado de
Resultado del periodo 2014 y 2015. ¿Cuál sería su apreciación al ver la
variación existente en el rubro Utilidad Neta del Ejercicio?

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

3. Durante estos dos últimos periodos 2014 y 2015. ¿Cómo fue la gestión de
su empresa? Considerando que, la gestión es el nivel de actividad de la
empresa y la eficacia con la cual ésta ha utilizado sus recursos
disponibles.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

4. Durante estos dos últimos periodos 2014 y 2015. ¿Cómo fue la


rentabilidad de su empresa? Considerando que, es la capacidad de su
empresa para producir ganancias.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

SECCIÓN III. TOMA DE DECISIONES:

1. Estando frente a la gerencia de su empresa o siendo funcionario. ¿Cómo


son las decisiones de inversión que Ud. Toma?, teniendo en cuenta que,
las decisiones de inversión son las que destinan los recursos disponibles a
la adquisición de activos para la actividad productiva de la empresa.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

2. Estando frente a la gerencia de su empresa o siendo funcionario. ¿Cómo


son las decisiones de operación que Ud. Toma?, teniendo en cuenta que,
las decisiones y estrategias clave se deben orientar hacia la utilización
eficiente de los recursos invertidos.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

3. Estando frente a la gerencia de su empresa. ¿Cómo son las decisiones de


financiamiento que Ud. Toma?, teniendo en cuenta que, las decisiones de
financiamiento son las que buscan la óptimas combinaciones de fuentes
para financiar las inversiones.

( ) Bueno. ( ) Regular. ( ) Deficiente.

110
ANEXO N° 03

Distribución Chi Cuadrado X2

111

También podría gustarte