Está en la página 1de 9

ENSAYO PRESENTADO POR

GERLY JANETH CORONEL JAIMES


PARA EL PROFESOR:
Dr. DOILER RIOS PARRA
EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN – UNIPAMPLONA
18 de Noviembre de 2019.

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS

La investigación empieza desde la conciencia de la realidad, de todos los factores internos y

externos del ser y los diferentes fenómenos que rodean el universo; pero ¿hasta qué punto la

curiosidad y la observación lleva al ser humano a la búsqueda de la verdad? ¿Cómo se define si un

conocimiento es veraz o no? La epistemología trata del estudio del conocimiento, de la forma de

generar ese conocimiento, y presenta como herramienta a los paradigmas para dar respuesta a las

preguntas planteadas anteriormente y muchas más. Un paradigma es una estructura conceptual, de

creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad

científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye

como tal (Kunh 1975). En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente

constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida

por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica

de temas, problemas y métodos (Martínez A, 2006). Esta estructura se enmarca en general por dos

modelos que de acuerdo a la naturaleza de la investigación deben ser implementados: Paradigmas

cualitativos y el paradigma cuantitativo. Estos paradigmas muestran el método para poder

representar de forma más veraz la realidad del estudio. Pero, ¿cómo definir que método utilizar?
¿Se requiere definir un método?¿se puede implementar los dos paradigmas en una

investigación?¿un paradigma tiene un “Status” superior o menor al otro?

Las ciencias investigativas presentan infinidad de cuestionamientos que buscan acercarse y generar

certeza frente a un tema específico, pero ¿qué método nos acerca más? ¿La investigación científica

muestra la realidad totalmente o sólo una fracción de la misma? Las características del tema de

estudio muestran las señales del camino que se debe tomar; Sin embargo, y tal como se consigna

en el informe de (Martinez A, 2007) “para el estudio integral de la realidad y de los sistemas

complejos en particular, el enfoque disciplinar es muy limitado, ya que la especialización (sea

exagerada o no) conlleva a la fragmentación o parcelación del objeto, tiende a su anquilosamiento,

no escapa a la estrechez y limitaciones del propio objeto de estudio, al cual se apega el especialista,

pues se acomoda al ámbito que domina y se aferra a él. De aquí la tendencia a la rigidez y al

dogmatismo en el análisis, incluso, en su propia disciplina. En consecuencia, se pierden, como

gustaba enfatizar Hegel, las mediaciones, los vínculos y nexos con los restantes fenómenos y

disciplinas, en fin, con el universo del objeto en cuestión, el cual es infinitamente más rico y

dinámico que la disciplina y que el saber profundo del científico atrapado en las paredes de la

particularidad o especificidad de su objeto (demarcado) de estudio”.

Se hace necesario demarcar que los investigadores son seres Humanos que vienen de culturas,

tradiciones, formaciones particulares y que las mismas pueden influenciar su criterio en el

transcurso de la vida, o cómo lo definió Piaget quien “caracteriza la ciencia como una institución

social, lo cual significa que cada sociedad, en cada momento histórico, define ciertas actividades
como actividades cognoscitivas, y designa el producto de esas actividades como conocimiento. El

conocimiento, y en particular el conocimiento científico, es un producto social, y no tiene más

definición que la que le otorga el contexto social en el cual se genera” (Ronaldo, 2006); esto

afirma la importancia de hablar un solo lenguaje en el mundo científico; pues, entre sus

generalidades se hace indispensable tener unas reglas del juego claras y coherentes, más aún si se

tiene en cuenta que entre las características que tiene la metodología investigativa es que la misma

no debe ser validada única y exclusivamente por el investigador; si no que debe ser comprobable,

replicable, verificable y veraz. En esto radica las ciencias del saber y del “saber hacer”

conocimiento y la importancia de las metodologías, procedimientos y paradigmas para poder

interpretar las diferentes investigaciones hechas a nivel mundial y de ahí y tal cómo lo registra la

bibliografía que “El gran mérito que tuvo Kant entonces (y sigue siendo el gran mérito de Kant)

es haber planteado con toda claridad el problema del conocimiento, el problema de la relación

sujeto-objeto en la construcción del conocimiento” (Ronaldo, 2006); y en esto juegan un papel

clave los paradigmas de investigación en el momento de esta relación , su estudio e interpretación.

El universo presenta multiplicidad de fenómenos que el ser humano vive diariamente, o cómo

mágicamente lo declama NIETZSCHE....”pensamos demasiado de prisa y caminando, sin detener el paso

siquiera, atendiendo al mismo tiempo toda clase de asuntos, incluso cuando aquello en que pensamos es

de lo más serio; necesitamos poca preparación, incluso poco silencio es como si llevásemos en la cabeza

una máquina que funciona sin parar, funcionando incluso en las condiciones más desfavorables. En

tiempos pasados, cuando uno se ponía a pensar -¡eso era, claro, una excepción! – se le notaba, se le

notaba que proponía volverse más sabio y estaba preparándose para un pensamiento: asumía un aire

como que va a orar y detenía el paso; hasta estaba ahí inmóvil en plena calle – En uno o en los dos pies,
durante horas cuando venía el pensamiento (Luis, 2003), Tal cual lo expresa Nietzsche poéticamente,

“proponía volverse más sabio y estaba preparándose para un pensamiento”, esto muestra claramente el

amor a la ciencia y a la sabiduría, demuestra una necesidad humana del conocer, manifiesta a gritos bien

sea por el ego o porque la realidad que todos los días tenemos a la vista; estas premisas filosóficas para

lo cual se requiere de la herramienta, del instrumento, de los métodos, pues no se puede ser sabios en la

propia opinión, y es ahí donde la epistemología y los paradigmas de investigación emergen como un

camino para alimentar este requerimiento humano.

"Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en

movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar

los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una subjetividad y una

objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." (Luis,

2003). Los paradigmas cualitativos y cuantitativos aunque presentan herramientas, metodologías y

procedimientos para llegar a una respuesta o un ¿Por qué? Refleja limitaciones desde las

capacidades propias del ser humano en la investigación y desde la delimitación de la investigación,

pues para llegar a una conclusión dada se debe subdividir la ciencia en las diferentes disciplinas

existentes y así poder llegar a una fracción del conocimiento universal. Mario (2011) señala “La

búsqueda del conocimiento es un proceso lento, pero las soluciones son aproximadas. A pesar de

los avances logrados en la búsqueda de conocimiento, el hombre no ha encontrado aún un método

perfecto para obtener respuesta a su pregunta. Los razonamientos inductivo y deductivo presentan

ciertas limitaciones como instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser

un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco aplicable a

la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno”. (Mario, 2011); Es decir, para
acercarnos cada vez más al concepto de la realidad del universo se requiere unir y entrelazar los

millones de investigaciones de los paradigmas cualitativos y cuantitativos y converger los puntos

que nos entregaran una “Aproximación” del mundo que nos rodea.

Comprender la realidad implica un proceso ordenado en donde cada paradigma de investigación

refleja modelos y procedimientos metodológicos que permiten comprender los diferentes

fenómenos, las herramientas existentes es lo que ha permitido a través de la historia de la

investigación científica generar conocimiento, el paradigma cuantitativo implica cuantificar datos,

estudiar variables, correlacionarlas, objetivar en muchos casos el sujeto y convertirlo en un número

ha sido necesario para la sistematización y el orden de la información y que se generen resultados

que puedan ser verificables, exactos y certeros; “el conocimiento está basado en los hechos y para

alcanzar el conocimiento se utiliza la medición exhaustiva y la teoría entre otros factores” (Santa

& Feribertp, 2017). Por otro lado el paradigma cualitativo otorga explicación de los casos de

estudio “la investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone de ninguna

forma a lo cuantitativo” (Miguel, 2006). De tal forma la bibliografía señala que ambos paradigmas

otorgan herramientas que apoyan y nutren la investigación, que los paradigmas pueden

complementarse y convergerse entre sí ó según el objeto o sujeto de estudio y la finalidad del

mismo, ó se puede enfocar la disciplina mediante uno de los paradigmas y esto también está

aportando conocimiento y sumando al rompecabezas universal llamado ciencia.


Ante lo anteriormente expuesto se refleja que la integración de las diferentes disciplinas,

paradigmas, metodologías y procedimientos no tienen que ser excluyentes entre sí, por el contrario

se complementan. Pero tampoco se requiere la implementación de todos los paradigmas en una

investigación; de hecho, “numerosos investigadores cuantitativos son dados a rechazar totalmente

los estudios cualitativos recriminándoles que no producen hallazgos válidos; igualmente

recalcitrantes son algunos investigadores cualitativos que rechazan de manera tajante los métodos

estadísticos o cuantitativos pues dicen que producen una información superficial o que son

desorientadores. Sin embargo, existen posiciones intermedias. Se pueden combinar métodos por

razones suplementarias, complementarias, informativas, desarrollistas y otras. ” (A & J., 2002).,

además que se debe tener en cuenta que cada científico aporta una fracción de conocimiento de

esta forma evoluciona, pero sobre la realidad universal se debe partir de que cada individuo es una

parte de ese gran todo de la ciencia universal, del amor al conocimiento y a la ciencia. (Agustín,

2011) Señala “Lo transdisciplinar, desde su lectura epistémica, no puede considerarse de una forma

separada del conocimiento. El conocimiento, todo conocimiento, es intrínsecamente emotivo,

lógico, creativo, ético, complejo y evolutivo. Por eso nos atrevemos a calificarlo con el nombre un

tanto impreciso de transdisciplinar. Estamos diciendo que el conocimiento es intrínsecamente

transdisciplinar, como es intrínsecamente ‘dudoso’. Así pues, tomamos lo transdisciplinar, desde

su dimensión cognoscitiva, como característica del conocimiento –como pueda serlo también la

creatividad- y del modo natural de inquirir en la naturaleza”.

La ciencia es dinámica, no se detiene, día a día se están generando nuevas hipótesis, procesos,

saberes que hacen que en conjunto se llegue a un acercamiento más acertado de los fenómenos

que ocurren o de la creación de nuevas tecnologías; cómo lo dijo Gabriel García Marquez "Muchas
cosas que hoy son verdad no lo serán mañana” así tal vez, muchas cosas que hoy son verdad o

falsedad ayer probablemente no fueron de la misma forma. Lo que se conoce y se aplica hoy es el

resultado de la sumatoria de todas las conclusiones generadas por la formulación de una pregunta

frente a un fenómeno dado en algún momento de la historia. Desde niños la curiosidad es innata

de cada ser humano, el despertar, conocer y reconocer se lleva con cada individuo casi desde su

nacimiento y es esta curiosidad la que ha impulsado a generar respuestas a las diferentes dudas de

la vida diaria, es gracias a esto que se ha generado el método científico y que se siguen abordando

y realizando esfuerzos por la búsqueda de la “verdad” a crear una teoría fundamentada que se

refieren a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio

de un proceso de investigación, se podría pensar en la teorización como un proceso que exige un

flujo de trabajo continuo. Este pensamiento lleva lógicamente a una posición metodológica

comparable con respecto a las relaciones entre los procedimientos cuantitativos y cualitativos

diseñados para generar teoría. En síntesis, el propósito de la teorización es construir teorías útiles.

De modo que cualquier tecnología sea cualitativa o cuantitativa es sólo un medio para lograr el

propósito. Un instrumento es un instrumento, no es un fin en sí mismo. El asunto no es primacía

sino de cuándo y cómo puede como modo ser útil para teorizar” (A & J., 2002).

Para concluir, la bibliografía muestra la importancia de los paradigmas en esa gran colcha llamada

conocimiento universal, en la que cada investigador representa un retazo de estos saberes, en donde

no todo está escrito y nunca en investigación se debe decir que se tiene la última palabra frente a

un tema específico; la investigación científica muestra dinamismo y para llegar a un acercamiento

de la verdad frente a los diferentes casos de estudio se requieren instrumentos de apoyo para

minimizar el margen de error en una investigación dada, la investigación cualitativa y cuantitativa


son herramientas fundamentales en la creación de saberes, en la interpretación y generación de

conocimiento. Además el conocimiento solitario sin aplicabilidad, sin compartirse, sin ser

inclusive no suma en el desarrollo evolutivo de la sociedad y del conocimiento de la realidad en el

ser humano, sin él toda la observación del mundo estaría basado en mitos, en un conocimiento

“vulgar”, común o asistemático. Por ello cada investigador tiene la responsabilidad moral de

compartir el conocimiento, no debe ser para que se quede con cada ser humano, por el contrario

debe estar al alcance de todos pues de esta forma se fundamenta las bases de la ciencia, de la

totalidad del saber humano. En virtud a lo expuesto en el presente documento las metodologías

paradigmáticas representan un gran instrumento, ó cómo lo dijo San Juan de la Cruz “Para llegar

al punto que no conoces, debes tomar un camino que tampoco conoces”. Y este camino debe ser

de una forma ordenada, metodológica y sistemática para lo cual la investigación cualitativa,

cuantitativa o la investigación conjunta de estos paradigmas llevarán a la formulación de una nueva

teoría o a la comprobación de una existente.

Bibliografía

 A, S., & J., C. (2002). BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LA TEORÍA FUNDAMENTADA (Séptima

ed.). Antioquia: Universidad de Antioquia.

 Agustín, D. L. (2011). COMPLEJIDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. São Paulo:

Revista Educação Skepsis.

 Luis, J. (2003). ¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA? Cinta de Moebio, 1.


 Mario, T. y. (2011). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA : INCLUYE

EVALUACIÓN (QUINTA ed.). MÉXICO: LIMUSA.

 Martinez A, O. H. (2007). Hacia una epistemología de la transdisciplinariedad. Cuba:

Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” .

 Martínez A, R. F. (2006). Los Conceptos De Conocimiento, Epistemología Y Paradigma

Como Base Diferencial En La Orientación Metodológica Del Trabajo De Grado. Cinta de

Maoebio , 25, 111-121.

 Miguel, M. (2006). CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGÍA CUALITATITVA. (S.

Edición, Ed.) Mexico: Trillas.

 Ronaldo, G. (2006). EPISTEMOLOGÍA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO. SALUD

COLECTIVA, 113-122.

 Santa, S., & Feribertp, P. (2017). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA (Vol. Cuarta edición ). Caracas: FEDUPEL.

También podría gustarte