Está en la página 1de 25

INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

• Objetivo

• Introducción

• Antecedentes históricos

• Etapas de evolución

• Noción previa de la Criminalística

• Noción de Criminología

• Diferencia entre Criminalística y

Criminología

• Definición

• Objeto

• Método

• Fin de la Criminalística

• El lugar de los hechos

• Protección y conservación del lugar de los hechos

• Observación y fijación del lugar de los hechos

• Fijación del lugar de los hechos

• La evidencia física

• Metodología general de la Investigación Criminalística en el lugar de los hechos

• Metodología de la investigación Criminalística en los Hechos de Tránsito

• Metodología de la investigación Criminalística en los hechos por Arma de Fuego

• Metodología de la investigación Criminalística en los hechos por Arma Blanca

• Metodología de la investigación Criminalística en otras Muertes Violentas

• Metodología de la investigación Criminalística en Robos

• El Dictamen Pericial

• Metodología para elaborar el Dictamen Pericial


OBJETIVO:

Obtener la capacidad Técnica para evaluar e interpretar los indicios relacionados con un presunto
hecho delictuoso, así como los conocimientos para aplicar la metodología de la investigación
Criminalística en el lugar de los hechos o del hallazgo; Conocer la metodología para la elaboración
de un dictamen pericial en el que pueda emitir una opinión técnica.

INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

LA MISIÓN DEL PERITO ES DESENTRAÑAR, DESCUBRIR, HACER VALER LA VERDAD OBJETIVA, EL


HECHO REAL, LA CIRCUNSTANCIA MATERIAL PUESTA BAJO SU CAPACIDAD INVESTIGATIVA,
SIN DEFORMARLO NI TERGIVERSARLO. DEBE PONER SU PROFESIÓN, SU TÉCNICA, SU CIENCIA, AL
SERVICIO DEL DERECHO, PARA QUE EN LOS FALLOS DEL JUZGADOR RESPLANDEZCAN LA VERDAD Y
LA JUSTICIA

NO SE PUEDE HABLAR DE UNA RECTA ADMINISTRACION DE JUSTICIA SI NO SE TIENE, EN


MATERIA PENAL, UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA VERDAD HISTÓRICA DEL HECHO.
PARA LOGRARLO, ES NECESARIO ACUDIR EN NUMEROSAS OCASIONES, AL CONCURSO DE PERITOS.
ELLOS MEDIANTE SU DICTÁMEN, AUXILIARÁN AL JUEZ, DEL PROPIO MODO COMO LOS ANTEOJOS
AUXILIAN EL SENTIDO DE LA VISTA LOS PERITOS DEBEN TENER UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DE
SU MATERIA; ADEMÁS, EXPERIENCIA SUFICIENTE. SON, POR LO TANTO, AUXILIARES MUY
VALIOSOS E INSUSTITUIBLES DE LOS ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA. ES
ABSURDO QUE ANTE EL JUEZ EL PERITO OFICIAL Y EL PERITO DE LA DEFENSA, CADA UNO POR SU
LADO, RINDAN DIFERENTES, ENCONTRADOS JUICIOS TÉCNICOS. BIEN POR INCAPACIDAD, O BIEN
POR AMORALIDAD O POR AMBAS EN ALGUNO DE LOS PERITOS. Y, SI UN TERCERO SEÑALA OTRA
VERDAD, CRECE EL DESCONCIERTO, EN DETRIMENTO DE LA RECTA Y PRONTA APLICACIÓN
DE LA LEY LA MAYOR PREOCUPACIÓN DEL PERITO NO HA DE SER LA DE PROBAR LA CULPABILIDAD
O LA INOCENCIA DEL INDICIADO, SINO LA DE INVESTIGAR LOS HECHOS SIN PASIÓN, CIENTÍFICA Y
TÉCNICAMENTE, CON ABSOLUTA IMPARCIALIDAD Y CON LA MAYOR OBJETIVIDAD POSIBLE. DEBE
ÉL, SIMPLEMENTE, AVERIGUAR LO VERDADERO SOMETIDO A SU DICTÁMEN.

LA CRIMINALÍSTICA, EN NINGUNA DE SUS RAMAS, ES ARTE ADIVINATORIO, MAGIA BLANCA, NI


SUPERCHERÍA, SINO UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA NUTRIDA, SOSTENIDA Y VIGORIZADA POR
TODAS LAS RAMAS DEL SABER HUMANO

¿QUE ES LA CRIMINALISTICA?

DEFINICION:

Es una Disciplina auxiliar del Derecho Penal, que se ocupa fundamentalmente de


determinar la existencia de un presunto hecho delictuoso, quién lo cometió, cómo lo
Cometió y su grado de participación con el propósito de aportar Elementos Técnico
Científicos a los encargados de la Procuración y Administración de Justicia.
ANTECEDENTES HISTORICOS

A través de la historia, el proceso de civilización de la humanidad ha traído consigo


muchísimos problemas, de hecho, no se puede negar que desde la edad bárbara existe el delito,
porque desde el momento que existe el derecho de uno, existe de manera inevitable el riesgo
de que ese derecho le sea arrebatado por alguien más fuerte, pues desgraciadamente
la historia del mundo se ha vuelto por demás violenta. Criminalísticamente podemos decir que
existen tres etapas que definen la historia de la humanidad:

1. ETAPA BÁRBARA: Estos tiempos se caracterizan por los castigos infames que, lejos de ser
una pena, era la manera de identificar a los sujetos que atentaron contra la sociedad,
entre los cuales se tiene conocimiento de algunos como lo eran la marca con brea fundida
y fuego en partes visibles del cuerpo a los esclavos que se escapaban; El hierro candente
en forma de flor de Liz aplicado en la frente a los delincuentes comunes; la letra “V” a los
ladrones; La letra “W” a los reincidentes; Las siglas “GAL” a los presos en galeras. Como
nos podemos dar cuenta, con la creación de sistemas de identificación,
ciertamente prehistóricos, se intentaba tener un control de las persona que eran
delincuentes
2. ETAPA PRECUSORA DE LAS CIENCIAS: En ésta época ya se comienza a dar un valor a la
dignidad del ser humano, se comienza a tener la inquietud de las ciencias, se inicia la idea
de investigar los delitos y apresar a los delincuentes, investigar antes de castigar, se
inicia la humanización de las penas. En Italia, COSPI inicia un tratado de Policía
Científica, lo que indica que los bárbaros castigos antes de la investigación van pasando a
la historia, los procesos penales comienzan el favor de una etapa de cientificidad, siendo
su inicio en Europa.
3. ETAPA CIENTÍFICA: En esta etapa ya quedan atrás toda clase de empirismos pues se van
dando de manera real los avances en las ciencias penales. En Francia VIDOC crea la
SURETÉ; En 1823 PURKINJE funda un estudio sobre el órgano cutáneo, en 1829 se crea en
la calle de bow Henry Fielding un agrupamiento de investigación: En 1833 nace el primer
antecedente de la antropometría o fotografía forense con Bertillon y el famosísimo
bertillonaje en 1842 se funda Scotland Yard; William Herschel en la india comienza su
estudio en identificación y hace sus pininos en impresión dactilar; En 1893 un personaje
importante hace su aparición Hans Gross, joven Juez de Instrucción que al darse cuenta de
la falta de conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría de los jueces,
decidió escribir un libro que sistematizado contuviera todos los conocimientos
científicos y técnicos que en su época se aplicaban en la investigación Criminal, ésta
obra sale por primera vez a la luz pública en 1894 bajo el título de “Manual del Juez”, en
ella se utilizó por primera vez el término “Criminalística”; en el año de 1900 Lázaro Pavía
editó la obra en México traducida al español 1910 se funda el primer Laboratorio de
Criminalística con Edmund Locard; En 1914 en México ya se tiene le primer centro
dactiloscópico por Abreu Gómez algunos autores refieren también como una etapa mas la
de desarrollo Tecno-Científico con la creación del FBI, sin embargo se considera que no se
aportan grandes avances a la Ciencia, sino más bien aporta temas de actualización
NOCION PREVIA DE LA CRIMINALISTICA

La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar la existencia de un delito, en qué


forma se cometió y quién lo cometió.

Aún en nuestros días, es muy desafortunada la confusión que se hace de los términos:

“Criminalística” “Criminología”, “Policía Científica”, “Policía Técnica” y Policiología entre


otras, las cuales tienen diferente significado a pesar de que se encuentran muy
relacionadas entre sí, sin embargo es más frecuente la confusión entre Criminalística y
Criminología, por esa razón, daremos cuenta del concepto de éstas áreas a efecto de que no sean
confundidas, a pesar de la estrecha relación que las une.

NOCIÓN DE CRIMINOLOGÍA

Criminología es la disciplina que se encarga del estudio de lo que existe alrededor del fenómeno
criminal con el propósito de conocer sus causas y sus formas de manifestación. En tal virtud, según
lo expresado, se trata de una ciencia Causal-Explicativa.

DIFERENCIA ENTRE CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGÍA

Con base en los preceptos anteriores, podemos entender con gran facilidad que la
Criminalística se ocupa fundamentalmente del Cómo y quién en la comisión del delito, mientras
que la Criminología profundiza su estudio en la interrogante del Porqué del delito

DEFINICIÓN

Podríamos remitirnos a un sin número de definiciones acerca de la Criminalística, la


Mayoría obsoletas y bastante reducidas que coinciden en que se trata de una disciplina auxiliar
del derecho penal y que se encarga del estudio del lugar de los hechos, la verdad es que no hay
nada que inventar, el hilo negro ya está descubierto, sin embargo, el Dr. Rafael Moreno González,
destacado Médico Forense y Criminalista, nos refiere una definición más completa, pero sobre
todo, se trata de una definición de utilidad en la que aplica varios conceptos muy apegados a la
metodología de la investigación científica, es por eso que nos vamos a apoyar en la siguiente
definición para tener un panorama más amplio de lo que es el estudio de la Criminalística.

“Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos, y


técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio
de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o
bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”
OBJETO

El investigador Mario Munge afirma que la naturaleza en estudio dicta los posibles
métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente: El objeto (sistema de
problemas) y la técnica van de la mano. La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto
atendemos sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto se llega al método general que
subyace a aquellas técnicas.

El objeto de estudio de la Criminalística es el material sensible relacionado con un presunto hecho


delictuoso. En tal virtud, de acuerdo con la naturaleza de su objeto, queda ubicada entre las
ciencias fácticas, las que se encargan del estudio de los hechos y de los dos grupos que éstas
comprenden, que son: culturales y naturales, se sitúa entre éstas últimas, ya que son
fundamentalmente la física, la Química y la Biología en las que más se apoya.

MÉTODO

Semánticamente, método significa “camino” es el procedimiento general que se debe seguir para
llegar a resultados verdaderos o útiles en la investigación científica. Sin método no se logra nada,
pues el método indica y desbroza el camino de los obstáculos que pudieran entorpecer la
investigación científica.

EL MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA

La Criminalística reviste al mismo tiempo el carácter de ciencia especulativa y el de técnica o


ciencia aplicada

Como ciencia especulativa formula leyes o principios generales que expresan el


comportamiento constante de los fenómenos que estudia.

Para llegar a la formulación de sus principios, la Criminalística aplica el método general de

Las ciencias naturales. Este método consiste en la inducción, mediante la cual, de varias verdades
particulares llegamos al conocimiento de una verdad general

FIN DE LA CRIMINALISTICA

La Criminalística en la ciencia, tiene dos fines, uno inmediato o próximo y uno mediato o último;

*El primero consiste en determinar si existe un hecho presuntamente delictuoso, o bien


reconstruirlo, o bien señalar la intervención de uno o varios sujetos en su comisión.

*El segundo tiene como objetivo principal proporcionar a las autoridades competentes los datos
científicos y técnicos conducentes para el ejercicio de la acción penal
EL LUGAR DE LOS HECHOS

Mencionaremos “El lugar de los hechos” como el sitio donde se ha cometido un hecho que puede
ser constitutivo de un delito y es ahí, precisamente en ese lugar donde inicia toda investigación
criminal, es por eso que la labor del experto en el lugar de los hechos es fundamental, pues será
el punto de partida para las demás Ciencias y Disciplinas que intervienen en la Investigación.

Si el lugar de los hechos no es debidamente analizado y estudiado por el experto en


Criminalística, toda investigación resulta más difícil, sin embargo, dicha labor no tendrá éxito si
no se ha realizado una adecuada preservación del lugar. Muchos autores manifiestan
que todo delincuente en su paso por el lugar de los hechos, deja indicios que lo relacionan con el
acto cometido y también se lleva indicios, ya sea del lugar o de la víctima, de esa forma se viene
dando el principio de intercambio entre el Autor, la Víctima y el Lugar de los Hechos.

Importancia Del Lugar De Los Hechos

Para que la investigación de un delito sea exacta y científica, es importante que el estado físico de
las evidencias fijadas y levantadas en la escena del crimen, esta sea encontrada lo más conservada
y reciente posible.

Lo anterior nos demuestra que si no se encuentran indicios en el lugar de los hechos, no es que en
verdad no existan, lo que sucede es que no se han sabido buscar.

Cabe señalar que es muy común caer en la confusión en cuanto a los términos del Lugar de los
hechos y el Lugar del hallazgo, sin embargo, nos referimos al lugar de los hechos como el
escenario de los acontecimientos donde se han producido hechos probablemente
delictuosos, y al lugar del hallazgo donde se ha descubierto determinado tipo de evidencia pero
los indicios que se encuentran en el sitio no tienen ninguna relación con los presuntos hechos;
Frecuentemente se cometen ilícitos en algún lugar y se trasladan ciertos indicios que
posteriormente son depositados en un lugar diferente con el propósito de desvirtuar los hechos, o
en su defecto, ocultar evidencia.

PROTECCION Y CONSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Para llevar a cabo una adecuada reconstrucción de los hechos, identificar al autor o autores y su
grado de participación, es necesario que el lugar de los hechos permanezca tal cual y preservarlo,
debiendo considerar ésta labor como un precepto fundamental en la Investigación
Científica de los hechos, sin embargo, ésta labor no siempre se cumple, lo que propicia que
algunos delitos que se investigan a través de la Criminalística, queden impunes.

Para lograr una exacta protección del lugar de los hechos, se debe cumplir con tres reglas
fundamentales:

A) Llegar con rapidez al escenario de los acontecimientos, desalojar a curiosos y quienes nada
tienen que ver en el lugar estableciendo un cordón de protección.
B). No mover ni tocar nada mientras no se haya fijado fotográficamente y por escrito.

C). Seleccionar las áreas por donde se caminará, a fin de no borrar o alterar evidencia a nuestro
paso.

Si el caso lo requiere, o el personal del Ministerio Público lo dispone, el lugar de los hechos
permanecerá protegido por si fuera necesario realizar alguna otra diligencia o si se requiere

la intervención de algunos otros especialistas.

Al proteger el lugar de los hechos se persiguen dos fines, uno Inmediato y uno Mediato:

Fin Inmediato: Consiste en que el lugar de los hechos permanezca exactamente igual que

como lo dejó el infractor.

Fin Mediato: Consiste en poder reconstruir los hechos e identificar al autor, lo cual

podemos lograr siempre y cuando se lleve a cabo un minucioso, detallado y reiterativo

examen de los indicios y su adecuada valoración.

Los indicios son testigos mudos de los hechos, aplicando las técnicas adecuadas para su

estudio podemos llegar a dar respuesta a las siete preguntas de oro que el investigador se

debe hacer en toda pesquisa criminal:

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Porqué?

¿Con qué?.

Seguramente que entendemos la importancia de proteger y conservar adecuadamente el

lugar de los hechos, por eso debemos saber que tenemos que llevar a cabo ciertas normas

para cumplir con ese requisito, por eso, a continuación conoceremos algunos puntos de

importancia que serán de mucha utilidad para realizar propiamente esa labor.
1.- Generalmente en éstos casos el primer personaje que tiene conocimiento de algún

acontecimiento probablemente criminal es el Policía Preventivo, entonces ya sea él o

cualquier otra autoridad que primeramente conozca el hecho, deberán vigilar el sitio a

efecto de conservarlo tal como se encontraba primitivamente, evitando a toda costa que los

objetos que ahí se encuentren sean movidos o tocados por personas ajenas a la

investigación en tanto arribe el personal del Ministerio Público con sus áreas auxiliares,

Servicios Periciales y Policía Judicial.

2.- En cuanto el personal del Laboratorio de Criminalística recibe el llamado del Ministerio

Público, deberá acudir lo más pronto posible al lugar indicado, cabe recordar aquel

precepto Criminalístico que dice: “El tiempo que pasa es la verdad que huye, el indicio que

se pierde y el delincuente que se escapa”

3.- Cada lugar de los hechos tiene sus características, éstos pueden ser: Abiertos y

Cerrados, por eso en cada caso debemos aplicar las técnicas que a cada uno convenga, por

ejemplo:

En lugares Abiertos.- Primeramente debemos cuidar que el lugar sea preservado en un radio

de 50 mts. A la redonda y actuar de acuerdo a las circunstancias según el caso.

En lugares Cerrados.- En éstos casos, todos los accesos (puertas, ventanas, etc.)

permanecerán debidamente cerrados, evitar al máximo que alguien entre o salga del lugar.

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 8INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

4.- Las autoridades que arriben primeramente al lugar, se abstendrán de tocar o mover

cualquier tipo de objeto que ahí se encuentren, así mismo, en caso de que alguna persona,

por alguna circunstancia llegase a tener acceso, esto se informará al Agente del Ministerio

Público a su arribo, lo mismo deberá informar al personal de Criminalística, quien tomará

sus debidas precauciones y tomará sus reservas

5.- Al Arribar al lugar de los hechos, el Criminalista tomará las riendas para llevar a cabo

su labor de investigación, haciéndose acompañar siempre de su compañero fotógrafo quien


será el primero en intervenir para fijar fotográficamente todo el lugar tal como se encuentre.

6.- El personal que intervenga en la investigación (Ministerio Público, Policía Judicial y

personal de Servicios Periciales) Llevarán a cabo la labor que a cada uno corresponde, sin

embargo deberá ser una labor mutua, respetando unos a otros la actividad de los demás; el

personal de Criminalística orientará científicamente a las otras áreas, quienes únicamente

estarán presentes para dar fe de la Inspección del lugar de los hechos.

7.- Quedará prohibido, de manera muy estricta, tocar o alterar la posición de los cadáveres,

así como manipular las armas o cualquier objeto que se relacione con los hechos, así estén

en posesión, que rodeen o estén distantes de la víctima.

8.- Una vez que se fije el lugar de los hechos, el Criminalista deberá proteger, embalar y

levantar a la brevedad posible todo aquel indicio que corra el riesgo de poder destruirse o

modificarse, utilizando las técnicas que se requieren para tal efecto.

9.- En caso de que algún funcionario o Agente de la Policía tuviese necesidad de mover o

modificar algún indicio, deberá notificarlo al personal del Ministerio Público y al de

Servicios Periciales, indicando correctamente la posición original que guardaban a efecto

de no desvirtuar la interpretación Criminalística del lugar de los hechos.

Criminalísticamente se podrá dar solución satisfactoria a cualquier problema planteado,

siempre y cuando se apliquen correctamente los métodos y técnicas en el lugar de los

hechos y en el laboratorio, sin embargo, la experiencia y el sentido común serán un valioso

apoyo al aplicarse conjuntamente con los métodos y técnicas de estudio.

Observación Del Lugar De Los Hechos

• El lugar del hecho, aún preservándolo, sufre alteraciones.

• Debemos aprovechar nuestra estadía en el, y obtener el mayor número de datos y

evidencias, fijando todo técnicamente.

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 9INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA


OBSERVACION Y FIJACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Antes de entrar de lleno al desarrollo del presente capítulo, iniciaremos por saber cual es el

material y equipo que será de gran apoyo para que el Perito en Criminalística realice

adecuadamente sus actividades en el campo de la investigación, haciendo notar que cada

asunto que le sea asignado para realizar su trabajo requiere de ciertas técnicas y

metodología las cuales aplicará dependiendo del tipo de mecanismo de muerte violenta que

se presente.

Primeramente, el Perito en Criminalística realizará sus actividades vistiendo con bata de

color blanco, en algunos casos, dependiendo de la situación geográfica, lo asistirá un Perito

en Fotografía quien vestirá de la misma forma, de no contar con esa persona, el

Criminalista deberá llevar consigo una cámara fotográfica tipo Réflex, con lentes normal,

gran angular y macro, o algunas lentillas de acercamiento.

Lupas, lentillas o cualquier otro aparato de aumento; Brochas de pelo de camello de

diferentes grosores para la aplicación de reactivos que nos permitan el revelado de huellas

dactilares latentes sobre superficies idóneas, así mismo llevará reactivos para revelar los

elementos dactilares, como son: Negro de humo, Carbonato de plomo, ninhidrina en spray

etc. Y para complementar ésta labor llevará diurex especial para el levantamiento y

embalaje de las huellas que haya encontrado en el lugar, sin embargo, las huellas que no

estén en condiciones para su levantamiento, serán fijadas fotográficamente con lente macro

para su estudio correspondiente en el Laboratorio.

Tijeras, Diurex, linternas, pinzas de depilar para apoyarnos en el levantamiento de algunos

pequeños indicios; Libreta de apuntes, lápices, bolígrafo, marcadores, gises, bolsas de

polietileno de diferentes tamaños, flexómetro, brújula, sobres, probetas y tubos de ensayo

esterilizados, guantes, rodillo para toma de huellas, tela de algodón, cajas, etc.

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 10INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

OBSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.-


La observación es una habilidad que debemos tener muy desarrollada con el sentido de la

vista, apoyada con otros sentidos como el olfato, el oído y el tacto, en éstos casos no es

muy recomendable aplicar el sentido del gusto, por razones obvias puede resultar peligroso,

ya que para conocer los componentes de algunos indicios lo podemos hacer por medio del

laboratorio de química. La observación en lugares cerrados se llevará a cabo desde la

entrada principal, dirigiendo la vista, cuantas veces sea necesario, abanicando de derecha a

izquierda para llevar siempre un orden, recibiendo al mismo tiempo la información

subjetiva. Luego nos dirigimos al indicio principal del escenario que bien podría ser un

cadáver, una caja fuerte vulnerada, una caja registradora vulnerada, etc. Llevando a cabo

una observación en forma de espiral partiendo del indicio principal, igual de derecha a

izquierda, llegando hasta la periferia donde incluimos el piso, muebles, muros, escaleras,

hasta el techo.

Si fuera necesario, la Observación del lugar se llevaría a cabo incluso en otras habitaciones

o lugares que ameriten estudio y análisis.

En lugares abiertos, consideramos que ha sido protegido desde 50 mt. a la redonda,

entonces tomamos como referencia el sitio mismo de los hechos, aplicamos la observación

desde la periferia al centro, también abanicando cuantas veces sea necesario con la vista,

percibiendo toda la información que requerimos, luego nos dirigimos al centro de los

hechos y de ahí partimos en espiral hasta llegar a la periferia sin dejar algún sitio

inadvertido.

Llevando a cabo una adecuada Observación del lugar de los hechos podemos llegar a

cumplir el objetivo de encontrar suficiente evidencia física que nos permita comprobar que

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 11INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

se trata de un hecho delictuoso e identificar al autor o autores y determinar su grado de

participación.
La Observación del lugar requiere de una adecuada iluminación, dependiendo del lugar

puede ser natural o artificial, practicarla sin dilación, valorar los indicios u objetos que

encontramos sin subestimar algunos que nos parezcan irrelevantes pues a la larga pueden

constituir parte importante en nuestra indagación.

Tomando en cuenta que nunca encontraremos dos casos iguales, para la Observación del

Lugar de los hechos no existen normas que nos sujeten a cumplir con cierta metodología,

sin embargo debemos actuar con mucha calma para poder aplicar eficazmente nuestros

sentidos, nuestra experiencia y la madurez profesional que se va logrando, precisamente

con esa experiencia, como dijera el gran Maestro Hans Gross: “Ante todo hay que proceder

en esas diligencias con extraordinaria calma y tranquilidad, pues sin ellas se malograría

lastimosamente el éxito de toda investigación”

FIJACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.-

1.- Descripción escrita: Es un capítulo del dictamen que debe ser Lógica en su desarrollo,

Sencilla, Concisa, Precisa, que se comprenda, no rebuscada, no incongruente; Partimos de

lo General a lo particular, de la vista de conjunto al detalle y del detalle al pequeño detalle,

sin subestimarlos por pequeños que nos parezcan. De todo aquello que se describa, se

señalará su ubicación tomando en cuenta puntos de referencia, y cuando las condiciones lo

permitan también describimos su posición, orientación, su forma, cantidad, en fin, todos los

datos que sea posible pues debemos recordar que de ésta forma vamos a ilustrar a quienes

no estuvieron en el lugar y debemos dejar en ellos una idea clara de lo que queremos

establecer.

2.- Fotografía: La primera medida en el inicio de la investigación en el lugar de los hechos,

siempre lo será la fotografía, siendo un medio que nos permitirá quedarnos con un registro

permanente de cómo fue encontrado, desde un inicio, el lugar

Haciendo notar que hay varios factores que intervienen en la alteración de los indicios

como ejemplo: personajes ajenos a la investigación, condiciones naturales (lluvia, calor,


etc.) familiares, incluso investigadores inexpertos o descuidados.

El procedimiento de la Fotografía lo realizaremos aplicando las siguientes Técnicas:

VISTA GENERAL

VISTA MEDIA

ACERCAMIENTOS

GRANDES ACERCAMIENTOS

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 12INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

3.- Croquis: El Croquis es un medio de fijación que constituye un apoyo muy importante en

nuestro propósito de ilustrar a quienes no estuvieron en el lugar de los hechos, ya que nos

permite establecer la ubicación de los objetos e indicios y las distancias que utilizamos

como referencias, siendo entonces un elemento íntimamente relacionado con la fotografía y

la descripción escrita, hay quienes describen al croquis como el esqueleto de la descripción

y la fotografía como la carne y la sangre debido a que el dibujo del croquis aporta datos

sobre las distancias y la fotografía ilustra sobre los detalles. Habitualmente se utilizan dos

tipos de croquis, uno es el Simple y el otro el de Kenyers.

El segundo consiste en el abatimiento en torno al plano que presente el suelo del lugar que

describimos, las paredes, los muebles y objetos.

4.- Moldeado: Por fortuna para el investigador, dependiendo de las características del lugar,

en ocasiones se encuentran ciertos indicios que pueden ser muy valiosos para la

reconstrucción de los hechos y la identificación del autor en la medida de lo posible, por

ejemplo: En el lodo es factible encontrar huellas negativas de pisadas o de neumático, que

bien pudiera ser de automóvil o bicicleta, en la arena huellas de pisadas, etc. Así mismo, en

soportes sólidos podemos apreciar huellas de fractura y queda la huella negativa del

instrumento que las produjo, ese tipo de indicios nos permite llevar a cabo un moldeado

para obtener un positivo de los elementos a reconstruir para posteriormente llevar a cabo

una confronta del molde con los elementos testigos que se tengan a la vista, de esa forma
podemos demostrar su presencia en el lugar de los hechos.

EVIDENCIA FÍSICA

Se refiere a todo aquel objeto, instrumento o elemento que se encuentra relacionado

íntimamente con un presunto hecho delictuoso, el cual se utiliza para llevar a cabo su

reconstrucción y la identificación de su autor o autores.

La colección de indicios se lleva a cabo después de su descripción escrita, su fijación

fotográfica y en el croquis, luego, aplicando los métodos y técnicas respectivas,

procederemos a su levantamiento, teniendo especial cuidado de no contaminarlo, utilizando

las herramientas o instrumentos adecuados, no olvidar la utilización de guantes para ésta

actividad, posteriormente procedemos a su embalaje, que consiste en depositar los indicios

en recipientes idóneos como pueden ser: Tubos de ensayo, porta objetos, cajas, etc. De

manera que se pueda cumplir el objetivo de que lleguen en su estado natural al laboratorio y

el resultado de su análisis sea 100% confiable.

Después de que dichos indicios se hayan depositado y protegido adecuadamente

procedemos a su etiquetado, personalizando cada indicio en cuya etiqueta se aprecien datos

como: Fecha y hora exacta, número de llamado, domicilio exacto del lugar donde fueron

recolectados, Descripción del material, nombre del perito, de ser posible anotar el No. de

averiguación previa.

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 13INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INDICIOS:

Cada indicio requiere de Técnica específicas para su levantamiento, para el manejo de todo

indicio se debe tener siempre las manos enguantadas, el material esterilizado, si debemos

levantar indicios que pueden ser manchas obstétricas debemos llevar fragmentos de tela de

algodón, pinzas, tubos de ensayo, frascos, cajas, etc.; Si se trata de herramientas diversas

que fueron utilizadas durante la comisión de los hechos (Desarmador, martillo, picahielo,
formón, etc., se levantarán tomándoles de los extremos o partes rugosas. Las fibras de ropa

se toman con las pinzas y se colocan en tubos de ensayo; Las armas de fuego se toman de

las cachas o alguna parte rugosa.

METODOLOGÍA GENERAL DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN

EL LUGAR DE LOS HECHOS

El resultado de la investigación Criminalística en el lugar de los hechos depende en gran

parte de la metodología, el sentido común, la pericia y el orden con que el Perito

desempeñe sus actividades. Sumariamente el método que debe seguir en la investigación es

el siguiente:

Inmediatamente de que le es notificada su designación para intervenir en algún asunto,

primeramente tomará nota de la fecha, el número, hora exacta y forma en que recibe el

llamado.

Al arribar al escenario de los acontecimientos, deberá anotar la hora exacta del arribo,

ubicar el domicilio exacto, mencionar el clima que prevalece en ese preciso momento,

después, se procede a la fijación fotográfica del lugar desde diferentes ángulos, obteniendo

una vista general y de conjunto, luego, si se trata de lugares cerrados pondremos especial

atención en la fijación de los medios de seguridad de los accesos (Chapas).

Al arribar al lugar del hecho, este debe ser fotografiado de inmediato, en las

condiciones en que se encuentre

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 14INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

Realizaremos en conjunto la descripción escrita de lo que vamos viendo, junto con la

descripción fotográfica, destacando todo lo que se encuentra en el lugar hasta llegar con el

indicio más importante. Si se tratase de un cadáver, haremos una descripción metódica y

detallada respecto de su posición, orientación, vestido y calzado, luego analizaremos sus

ropas, pondremos especial atención en sus manos, las cuales después de ser analizadas y

describir sus características serán cubiertas con bolsas de plástico para preservar algún tipo
de indicio que nos pudiera ser de utilidad. Describiremos detalladamente todos los

alrededores buscando indicios que se relacionen íntimamente con los hechos que

investigamos, poniendo especial atención en manchas, huellas, armas, proyectiles,

casquillos, impactos, vasos, cigarros, en fin; Una vez realizada la labor de descripción

escrita, fotografía y croquis se procede a la búsqueda de indicios, los cuales obtendremos

mediante la aplicación de las técnicas y metodología que hasta aquí hemos estudiado, luego

procedemos a su embalaje.

Una vez realizadas las labores anteriores procederemos al levantamiento de cadáver y su

traslado al anfiteatro, primeramente, en el lugar de los hechos, antes de mover el cuerpo,

realizaremos un último, meticulosos y metódico estudio del cadáver, con el propósito de

percibir algún indicio que no se hubiese fijado; Al moverlo debemos hacerlo con

muchísima precaución, teniendo especial cuidado de que no se encuentre algún indicio

oculto fortuita o intencionalmente. por debajo o a los lados, o bien, entre las ropas del hoy

occiso. Después trasladamos el cadáver al anfiteatro de la demarcación a que corresponda.

Trabajo en el Anfiteatro:

Primeramente retiramos las protecciones de las manos, realizaremos un análisis meticuloso,

y lo haremos con más detalle en la región subungueal, donde pueden aparecer indicios de

suma importancia para la investigación. Retiramos con mucho cuidado las ropas y el

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 15INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

calzado, expectantes de que pudiera caer algún indicio. Fotografiar el cadáver (Toma

General) desde diferentes ángulos.

Después de fotografiar el cuerpo, fijamos fotográficamente cada una de las lesiones tal y

como se encuentran, colocando una cintilla métrica por un lado; Señalamos, situamos y

describimos todas y cada una de las lesiones que observamos una vez que analizamos

minuciosamente el cuerpo al 100%; Después lavamos perfectamente las lesiones y


volvemos a fotografiarlas mostrando sus características naturales.

IDENTIFICACIÓN DEL CADAVER: Primeramente se identifica por medio de la

Fotografía, tomaremos una foto de frente, una de perfil y otra de cuerpo entero; Luego lo

haremos dactiloscópicamente, si las condiciones lo permiten, aplicaremos tinta con un

rodillo en los pulpejos de los dedos y las imprimimos en una ficha Decadactilar.

ROPAS: Las ropas también se fijan fotográficamente, se analizan y se fijan los indicios

que pudieran relacionarse con los hechos, luego se procede a su embalaje y se canaliza

según corresponda, si está mojada la ponemos a secar en ganchos.

El indicio constituye el objeto de estudio de la Criminalística, con el fin de aprobar o

desaprobar cualquier aspecto cuestionado de un hecho cuya veracidad se esta investigando.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LOS

HECHOS DE TRÁNSITO

Lamentablemente nos enfrentamos una vez más a ciertas confusiones, que por

desconocimiento se hace de los términos. Se dice “Hecho” y no “Accidente” de tránsito

porque en el momento que iniciamos nuestra intervención no estamos en condiciones de

determinarlo técnicamente, precisamente el resultado de nuestra investigación aportará al

órgano jurisdiccional los datos necesarios para poder tipificar el hecho y darle la calidad

jurídica que determine.

Primeramente aplicaremos la Metodología General de la Investigación Criminalística.

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 16INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

CAUSAS DEL HECHO DE TRÁNSITO: Velocidad.- condiciones anteriores, retraso en la

percepción y error en la acción evasiva.

Condiciones.- Vehículos, medio ambiente y personas intervinientes (conductor o Peatón)

TIPOS DE HECHOS DE TRÁNSITO:

ATROPELLAMIENTO

CHOQUE
VOLCADURA.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:

La primera autoridad que tome conocimiento de los hechos deberá desviar el tránsito a fin

de evitar la inutilización de la evidencia física; Alejar lo antes posible a todos los curiosos e

impedirles el libre acceso al escenario.

FIJACIÓN DEL LUGAR:

Primeramente interviene el Perito Fotógrafo, realizando tomas generales desde le mitad del

arroyo y otra desde cada extremo de la calle; De ser posible tomará una foto panorámica

utilizando cualquier medio a su alcance para lograrlo (azoteas, postes, vehículos, etc.).

EXAMEN DEL LUGAR:

Generalmente en éstos casos nos remitimos al lugar de colisión donde buscaremos: Huellas

de neumático, de frenamiento, sangre, fibras, pintura, vidrios, accesorios o partes de la

unidad o unidades vehiculares; Se mencionará la presencia de señalamientos de tránsito,

semáforos y su funcionalidad, puentes peatonales, visibilidad, etc.

EXAMEN DEL VEHICULO: En la mayoría de los casos el vehículo puede presentar:

fanales rotos, abolladuras, accesorios rotos, manchas de sangre, fibras de ropa, pelos,

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 17INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

fragmentos de tejido humano, alguna característica del lugar como: Lodo, pintura. Etc.; El

vehículo se debe fotografiar, tomando en cuenta las placas de circulación, vistas de ambos

lados, acercamientos y grandes acercamientos en caso de apreciar algún indicio que lo

pueda relacionar con los hechos que se investigan.

EXAMEN DE LA VÍCTIMA: El hecho de tránsito en su modalidad de atropellamiento

tiene cuatro fases: Impacto, Proyección, Caída, Arrastramiento y Aplastamiento y lo vamos

a denominar atropellamiento Típico, y el atropellamiento Atípico es el que tenga ausente

alguna de éstas fases, cabe señalar que cada fase la determinaremos con base en el tipo de
lesiones y su localización anatómica, el examen de las ropas también constituye un gran

apoyo en nuestra labor de reconstruir los hechos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LOS

HECHOS PRODUCIDOS POR ARMA DE FUEGO

Arma de Fuego: Instrumento de dimensiones y formas diversas con propiedades para lanzar

violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se

desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora

CUESTIONES GENERALES.- Identificativo y Reconstructivo

Identificativo: Identificar al autor por medio del análisis de los proyectiles del arma testigo,

en comparación con los encontrados en el lugar de los hechos, además de la aplicación de

la Prueba de Harrison para determinar la presencia de derivados de pólvora en sus manos.

Reconstructivas: A través del estudio analítico de los orificios de entrada, de las pruebas de

Harrison, Walker y Reactivación de neutrones, entre otras, podemos establecer la posición

víctima victimario en el momento mismo de haber ocurrido los hechos.

Primeramente aplicaremos la Metodología General de la Investigación Criminalística; Al

realizar el examen del lugar nos avocamos a la búsqueda de indicios específicos como son:

Armas de fuego, cartuchos proyectiles, esquirlas, impactos en muros, piso, techo, en

muebles, objetos y vehículos si es que los hay; En estos casos debemos llevar a cabo muy

delicadamente el levantamiento y embalaje de los indicios a efecto de que no sufran algún

tipo de alteración o contaminación, manteniendo un cuidado muy especial en los

proyectiles, pues debemos recordar que el rayado puede ser en un momento dado un

elemento muy sensible que será sometido a un estudio microscópico. De igual forma, el

procedimiento fotográfico deberá ser más intenso y detallado, debemos ir al pequeño

detalle con grandes acercamientos debido a la complejidad de los indicios. Mencionaremos

cada detalle en la descripción escrita y el croquis. También debemos tener especial cuidado

en las ropas, en las que podemos encontrar proyectiles u orificios que serán sometidos a
estudios microscópicos como la prueba de Walker.

BALÍSTICA FORENSE

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 18INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

La Balística Forense es la disciplina de la Criminalística encargada de analizar los

fenómenos físicos y químicos que se presentan en las armas de fuego así como todos los

elementos que contribuyen a producir el disparo, de los efectos de este, dentro del arma,

durante la trayectoria del proyectil y los daños causados.

DISPARO A CORTA DISTANCIA

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 19INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

Efectos que dejan los disparos

DISPARO EN CONTACTO

SIGNO DE “GOLPE DE MINA”

Cuando la boca del cañón del arma se encuentra apoyada sobre los tejidos, y cuando se

lleva a cabo en un plano cutáneo sobre uno óseo los gases de la pólvora que salen

juntamente con el proyectil, al encontrar resistencia para expandirse vuelven hacia atrás,

desgarrando por estallido la piel, con lo que el orificio se presenta en una forma estrellada.

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 20INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

POSICIÓN VÍCTIMA - VICTIMARIO

PRUEBA DE RODIZONATO DE SODIO

La Prueba de Rodizonato de Sodio, también llamada Prueba de Harrison, sustituye a la

prueba de la parafina, es de origen químico, su objetivo es la detección de derivados de la

pólvora (Plomo, Bario y Antimonio) mediante la aplicación de acido clorhídrico al 1%

sobre un fragmento de tela de algodón de 2 x 2 cm. esterilizada, y con ella se limpia las

partes dorsal y palmar de un individuo que se presume que ha disparado un arma de fuego,

posteriormente, en el laboratorio se aplican reactivos a esos fragmentos de tela entre los que
destaca el Rodizonato de sodio y si presenta una coloración, Rosa Marrón, que identifica al

Bario y/o rojo escarlata, que identifica al plomo, el resultado de la prueba es positivo.

PRUEBA DE WALKER

La Prueba de Walker es de origen químico, tiene como objetivo principal, identificar

derivados nitrados que se impregnan en la superficie de telas o ropas, generalmente se

aplica en las prendas de vestir que porta una persona en el momento de ser lesionadas por

un proyectil disparado por arma de fuego. Por medio de los reactivos que se aplican, se

identifica la presencia de los derivados nitrados de la pólvora nos puede dar la positividad o

negatividad, esto va a depender de lo agrupado que se encuentren los puntos rojos, rosados

o de color naranja que se encuentren alrededor del orificio sujeto a examen, que pueden ser

desde muy agrupados, incluso con quemadura, o dispersos. La positividad de la prueba nos

indica el disparo fue realizado a una distancia no mayor de 70 cm. En lugares abiertos y no

mayor de 1.0 MT., en lugares cerrados.

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 21INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LOS

HECHOS PRODUCIDOS POR ARMA BLANCA

Las armas blancas suelen estar constituidas comúnmente por una hoja metálica de diversas

formas y tamaños, pueden ser con filo (uno o más), pueden terminar en extremo agudo,

pueden ser un objeto cilíndrico, prismático con extremo puntiagudo, entre otras; El adjetivo

de “Blanca” proviene del brillo que presenta el material que la constituye, que hacía a

algunos confundir el aspecto metálico con el color blanco. Dividimos las lesiones que

producen éste tipo de instrumentos en: Extendidas en superficie y extendidas en

profundidad, cuando ésta predomina, y las subdividimos en: Cortantes, punzo cortantes,

corto contundentes, punzantes y punzo contundentes. Para su estudio aplicaremos la

metodología General de la Investigación Criminalística.


Una vez aplicada la Metodología General de la Investigación Criminalística en el lugar de

los hechos, realizaremos un minucioso examen del lugar en el cual nos daremos a la tarea

de buscar indicios de éste mecanismo, como son: Cuchillos, puñales, dagas, navajas,

tijeras, desarmadores, picahielo, etc.; También en éste tipo de mecanismos de muerte

violenta las manchas de sangre y huellas dactilares constituyen un factor importantísimo

que será de gran apoyo en nuestra investigación para identificar al autor y reconstruir los

hechos. También pondremos especial atención en identificar en el cadáver huellas y

lesiones de las que se consideran como típicas en los mecanismos de defensa, lucha y/o

forcejeo, debemos realizar un minucioso examen de las ropas, Describiremos las

características de las manchas de sangre que pueden ser: Goteo dinámico, goteo estático,

por escurrimiento, por apoyo, por embarradura, por salpicadura, etc., en los casos de goteo,

sus características nos indican si la víctima permaneció estática o en movimiento y en que

dirección, también debemos describir si es lago o mancha.

En éste tipo de muerte violenta, las características de las lesiones nos, muchas veces nos

permiten identificar, o constituyen un elemento para deducir el tipo de instrumento que se

utilizó para producir la lesión, también existe otro tipo de heridas que comúnmente

llamamos: Heridas de vacilación, que no son más que algunas cortadas que no se

consideran graves y que solamente pueden interesar piel y tejido celular subcutáneo, y en

una labor reconstructiva nos permite establecer que la víctima fue torturada antes de su

deceso. Realizaremos un adecuado levantamiento y embalaje de los indicios, en éstos casos

no apoyaremos tubos de ensayo para transportar la sangre y si no contamos con cantidad

suficiente entonces lo haremos con fragmentos de tela que depositamos en los tubos de

ensayo, los instrumentos relacionados con los hechos los embalamos adecuadamente

utilizando cajas, cordones, frascos, bolsas, en fin, buscaremos un depósito adecuado a sus

características.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN OTRAS


MUERTES VIOLENTAS

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 22INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

Desarrollaremos brevemente la metodología de la Investigación Criminalística en muertes

violentas por:

Asfixias: por Sumersión (Ahogados), Sofocación, Enterramiento, Oclusión de vías

respiratorias, etc.

Electrocución.-

Ahorcamiento.-

Estrangulamiento.-

Precipitación.-

Metodología en los casos por “Muerte Súbita”.­

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN ROBOS

Realmente es muy triste ver que hasta nuestros tiempos, muy pocos autores, pero de verdad

muy pocos, tratan en sus obras el tema de la Criminalística aplicada en los delitos de Robo,

y quienes lo haces minimizan en gran porcentaje el desarrollo del tema, tal parece que

subestiman ésta modalidad de delinquir, sin embargo, es un tema que requiere de

muchísima atención pues evidentemente se trata de un mecanismo de la delincuencia que

destaca entre muchos otros delitos. En ésta ocasión también aplicaremos la metodología

General de la Investigación Criminalística, la diferencia es que aquí no hay cadáver, pero sí

tenemos el indicio principal que puede ser una caja de seguridad, una caja registradora, una

empresa, la habitación de una casa etc., Una vez aplicada la metodología general,

procederemos utilizando las siguientes técnicas:

Fijación escrita y fotográfica del lugar, también en estos casos se realiza el croquis. Luego

iniciamos con el análisis de las fachadas, donde buscaremos minuciosamente huellas de

escalamiento, después nos dirigimos a las medidas de seguridad de los accesos (puertas

ventanas, garaje, etc.), en caso de fractura en alguna de las chapas o candados se procede a
su fijación y de ser posible llevaremos a cabo el moldeado para poder identificar el

instrumento utilizado; En éste tipo de delitos es imprescindible le búsqueda de huellas, ya

que es uno de los indicios más comunes que el delincuente deja a su paso por el lugar de los

hechos, mismos que frecuentemente encontramos en superficies lisas y en superficies

pulidas. En caso de encontrar huellas dactilares en el lugar se procede a su revelado con los

reactivos propicios, luego se fijan fotográficamente y después se realiza su levantamiento

con una cinta diurex especial, se embalan utilizando porta objetos, papel fotográfico

desensibilizado o cualquier superficie que no altere su morfología

EL DICTAMEN PERICIAL

Desarrollo del Dictamen aplicado en los diferentes mecanismos

METODOLOGIA PARA ELABORAR EL DICTAMEN PERICIAL

© FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 23INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

• Datos al rubro

• Fecha y hora exacta de arribo al lugar

• Ubicación del lugar

• Descripción escrita del lugar

• Examen del lugar

• Examen de los indicios

• Examen Externo del Cadáver

• Examen de Ropas

• Consideraciones

• Observaciones

• Conclusiones

Firma del Perito Criminalista y del Perito Fotógrafo

Se complementa el dictamen anexando Croquis y Fotografías


Legal”.­ Eduardo Vargas Alvarado, tercera edición, Lehmann Editores,

Costa Rica.

a la Criminalística”.­ Moreno González Rafael, primera edición,

Editorial Porrua.

1 y 2”.­ Montiel Sosa Juventino, primera edición, Ediciones Ciencia

y Técnica S.A.

de Criminalística”.­ Carlos A. Guzmán, 2ª. Reimpresión, Ediciones La

Roca

© FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 2

También podría gustarte