Está en la página 1de 1

1.

Revisando la Ley de creación del Impuesto y su Reglamento, desarrollamos las


siguientes preguntas

 Los aspectos materiales, subjetivos, espaciales y temporales del


impuesto.

Solución:

Teniendo en cuenta que tenemos como material de consulta la Ley N°


30884- Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o
envases descartables; mediante el cual se crea el Impuesto al consumo
de bolsas de plástico. En este caso haremos una diferencia de los 4
aspectos de este impuesto:

Tenemos como hipótesis “Se grava el consumo de bolsas de plástico”

El aspecto material se refiere a “Qué es lo que grava”; en este caso


será: El consumo de bolsas de plástico.

El aspecto personal o subjetivo; se refiere: “A quiénes afecta este


impuesto”. En este supuesto será: A los sujetos que opten por llevar
bolsas de plástico por la compra de un bien enajenado, para llevar o
trasladar estos, sea de manera gratuita u onerosa, de un establecimiento.

El aspecto espacial, se refiere al lugar, ósea, “Dónde aplica este


gravamen”. Aquí podemos decir que sería nuestro país, ósea Perú

El aspecto temporal, se refiere a: “Cuándo se da este gravamen”, y


será: El momento en que el sujeto pasivo quiera trasladar o llevar los
bienes, a título gratuito u oneroso, del establecimiento de donde los
recibe.

 El nacimiento de la obligación tributaria, base imponible, monto o alícuota


si la hubiera del impuesto, la exigibilidad de parte del acreedor tributario
del impuesto. La forma de pago de parte del contribuyente y de
recaudación de la Administración Tributaria.

 Quienes son los sujetos de la relación jurídica tributaria (contribuyente,


responsable, etc.)

 En este caso del impuesto al consumo de bolsas de plastico, corresponde


o no un tributo, y en el caso que lo consideremos así, que es lo que busca
el legislador con un tributo de esta naturaleza.

También podría gustarte