Está en la página 1de 26

ÍNDICE

EL CREDITO DOCUMENTARIO. ...................................................................... 3


1.- NATURALEZA DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO: ................................... 4
2.-EMISIÓN Y CONTENIDO DE LA CARTA DE CRÉDITO ........................... 5
3.- PARTES QUE INTERVIENEN ................................................................... 5
a) EL ORDENANTE O IMPORTADOR.-. .................................................. 5
b) BANCO EMISOR.-. ............................................................................... 5
c) BANCO AVISADOR.-. ........................................................................... 6
d) BENEFICIARIO.- . ................................................................................ 6
4.- COMPROMISOS DE LAS PARTES INTERVENIENTES EN EL CRÉDITO
........................................................................................................................ 6
a) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ORDENANTE DEL CRÉDITO. . 6
b) COMPROMISOS DEL BANCO EMISOR. ............................................. 6
c) COMPROMISOS DEL BANCO AVISADOR O DESIGNADO. ............. 6
d) LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO ................ 7
5.- FUNCIONES EN EL CRÉDITO DOCUMENTARIO ................................... 7
1.- IMPORTADOR (Ordenante) Y EXPORTADOR (Beneficiario). ............ 8
2.- BANCO EMISOR . .................................................................................. 8
3.- BANCO DEL AVISADOR. ...................................................................... 8
6.- TIPOLOGÍA DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO ........................................ 9
A. CRÉDITO REVOCABLE: ................................................................... 9
B. CRÉDITO IRREVOCABLE:................................................................... 9
C. CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE NO CONFIRMADO
POR EL BANCO AVISADOR: ..................................................................... 9
D. CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE CONFIRMADO POR
EL BANCO AVISADOR: ............................................................................ 10
E. CRÉDITO TRANSFERIBLE: ............................................................... 10
F. CRÉDITOS "BACK TO BACK": ........................................................... 11
G. CRÉDITO ROTATIVO O "REVOLVING": ........................................ 12
H. CARTAS DE CRÉDITO "STAND-BY": ............................................. 12
I. CRÉDITO DE CLÁUSULA ROJA (RED CLAUSE CREDIT): .............. 14
J. CRÉDITO CLÁUSULA VERDE (GREEN CLAUSE CREDIT): ............ 14
7.- DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA .................................................. 14
A) FACTURA COMERCIAL .................................................................. 15
B) CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ................................................. 15
C) LA POLIZA DE SEGURO ................................................................ 16
8. DOCUMENTOS ADICIONALES .............................................................. 17
A) CERTIFICADO DE ORIGEN............................................................ 18
B) CERTIFICADO DE INSPECCIÓN ................................................... 18
C) CERTIFICADO SANITARIO Y FITOSANITARIOS .......................... 18
D) LISTA DE EMPAQUE ...................................................................... 18
8.- REGULACÓN DEL CREDITO DOCUMENTARIO ................................... 18
8.1.- LAS RRU COMO “DERECHO EN MOVIMIENTO” ............................ 20
CONCLUSIONES............................................................................................. 25
EL CREDITO DOCUMENTARIO.

Sobre el caso de nuestro pequeño exportador podemos señalar que una de las
formas mediante las cuales podría mitigar los efectos del riesgo por la pérdida
del producto o incumplimiento del pago, es a través de la utilización de las
entidades del sistema financiero, por medio de las cuales se puede agenciar de
un medio de pago llamado “Crédito Documentario”.

Sobre el crédito documentario podemos decir que es una especie de medio de


pago mediante el cual un banco (a quien se le puede denominar banco emisor o
entidad emisora del crédito), a solicitud expresa de su cliente (a quien se le
puede denominar ordenante o importador), se obliga de forma irrevocable a
efectuar el pago del importe consignado en factura o el importe de la operación,
condicionándolo al estricto cumplimiento de las condiciones y pactos
establecidos en el contrato de crédito.

Al respecto Molina Martínez los define como “una operación asimilable a una
garantía de pago con la peculiaridad de llevar aparejadas condiciones que
permiten su ejecución contra la entrega de documentos emitidos de acuerdo con
tales condiciones” (martinez, 2001, pág. 85)”

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de las RUUCD (Reglas y usos


uniformes para los créditos documentarios), pueden ser definidos como: “todo
acuerdo, cualquiera que sea su denominación o descripción, por la que un banco
(banco emisor), obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un
cliente (ordenante) o en su propio nombre, se obliga a hacer un pago a un
tercero (beneficiario) o a su orden, o a aceptar y pagar letras de cambio
(instrumento de giro) libradas por el beneficiario, o autoriza a otro banco para
que efectué el pago, o para que acepte y pague tales instrumentos de giro, o
para que negocie, contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y
cuando se cumplan los términos y condiciones del crédito”.
1.- NATURALEZA DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO:

El artículo 3 de las RUUCD establece el principio de autonomía y abstracción del


crédito documentario, los mismos que hacen referencia a la garantía de la
operación de crédito documentario independientemente de las relaciones
subyacentes que vinculan a las partes del contrato principal que lo motiva.

Esta no vinculación entre el contrato de compraventa internacional y el crédito


documentario constituye la base de la seguridad que proporciona este principio,
ya que no existiría garantía alguna si el crédito bancario estuviese supeditado a
excepciones derivadas de las relaciones contractuales entre las partes, o de
vicios que pudieran existir en el contrato principal.

En efecto, la abstracción en derecho es la ausencia de causa en un contrato, y


en ese sentido, no se puede afirmar que el crédito documentario no tenga
relación con el contrato que lo motiva entre el ordenante y el beneficiario.

En las RUUCD lo que se establece de forma muy clara es que el crédito


documentario no está vinculado al contrato subyacente entre comprador y
vendedor, por lo que éstos no pueden alegar el incumplimiento de alguna de las
condiciones del contrato de compraventa como una causa de nulidad de los
compromisos del crédito documentario. El banco emisor y en su caso el
confirmador están obligados a efectuar el pago de los documentos si son
cumplidas las condiciones del crédito. Este compromiso es irrevocable e
independiente de los avatares del contrato subyacente (martinez, 2001, pág. 89).

Según se indica el artículo 4° de las RUUCD, en un crédito documentario, las


partes intervinientes “negocian con documentos y no con mercaderías, servicios
u otras prestaciones a que tales documentos puedan referirse”, Este artículo, en
relación al principio de abstracción establecido implícitamente en el artículo 3°
nos lleva a la conclusión de otro principio básico. Dado que los las entidades
financieras tratan exclusivamente con documentos y que el compromiso es
abstracto, queda claro que los documentos deben cumplir siempre con los
requerimientos del crédito, único medio por el cual se puede exigir a los bancos
emisor y confirmador el cumplimiento de su obligación de pago, aceptación o
negociación, y de que éstos a su vez puedan reembolsarse el pago efectuado.

2.-EMISIÓN Y CONTENIDO DE LA CARTA DE CRÉDITO


El artículo 6 RUU, define las pautas generales que deben informar la emisión de
un crédito documentario y que imponen I) que las instrucciones para su emisión
sean completas y precisas por lo que los bancos desaconsejaran cualquier
intento de incluir excesivos detalles en el crédito, o dar instrucciones en cuanto
a la emisión, aviso o confirmación de un crédito haciendo referencia a otro crédito
emitido con anterioridad; II) los bancos solicitarán que las instrucciones para la
modificación del crédito expresen claramente los documentos contra los que se
tiene que hacer el pago, la aceptación o la negociación.

La carta de crédito deberá contener el nombre y dirección del banco emisor,


fecha y lugar de emisión del crédito, modalidad del mismo, los datos del banco
intermediario o corresponsal, ordenante y beneficiario, el importe del crédito y
moneda en que se efectuara el pago, utilización (pago, aceptación o
negociación), documentos requeridos, clase y cantidad de la mercancía, origen
y destino de la misma, y si hubiera otras condiciones especiales.

3.- PARTES QUE INTERVIENEN

Tenemos la intervención de las siguientes partes:

a) EL ORDENANTE O IMPORTADOR.- Está constituido por el cliente que


demanda la apertura del crédito documentario y se obliga a pagar su
monto en las condiciones pactadas con el banco emisor, del país del
importador.

b) BANCO EMISOR.- recibe esta denominación por cuanto apertura un


crédito a través de la emisión de la carta de crédito, asumiendo, un
compromiso directo frente al beneficiario o exportador de pagar hasta el
monto de la carta contra el compromiso de que se cumplan las
estipulaciones que contiene la carta de crédito. El pago de la carta de
crédito lo efectuara el banco emisor directamente o a través de un banco
avisador o banco del exportador.

c) BANCO AVISADOR.- Es el que se encarga de cursar el aviso de apertura


al beneficiario, su función se puede limitar a comprobar la documentación
entregada, asimismo puede asumir funciones de banco pagador,
aceptador o negociador.

d) BENEFICIARIO.- Se denomina así a la persona que de conformidad con


el crédito, debe proveer de determinados bienes y/o servicios a favor delo
ordenante, quien tan pronto haya cumplido con las obligaciones
determinadas en la carta de crédito, podrá cobrar el valor de la misma.

4.- COMPROMISOS DE LAS PARTES INTERVENIENTES EN EL CRÉDITO

a) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ORDENANTE DEL CRÉDITO.

El ordenante ordena al banco la emisión de un crédito por lo que este


banco será su mandatario en la operación. El ordenante, en
consecuencia, tendrá derecho a que el banco siga las instrucciones dadas
y estipuladas en la carta de crédito y, finalmente, tendrás derecho a la
entrega de los documentos que constan en la referida carta
(CRUCELAEGUI, 2008, pág. 261).

b) COMPROMISOS DEL BANCO EMISOR.


En el banco emisor debe cumplimentar la carta de crédito y proceder a su
emisión lo que deberá comunicar al banco corresponsal, a quien también
deberá reembolsar la cantidad de que éste abone al beneficiario contra la
presentación de los documentos.

c) COMPROMISOS DEL BANCO AVISADOR O DESIGNADO.


Será frecuente la intervención de un segundo banco corresponsal como
avisador o notificador del crédito.
Este banco tendrá derecho al reembolso de las cantidades abonadas y
gastos que hay sufrido con la operación. Según el artículo 13 de las RUU,
estos gastos, en caso de no ser abonados por el banco emisor, deberán
ser reembolsados por el ordenante, pero ello deber quedar indicado en la
carta de crédito. Entre sus obligaciones, el artículo 9 incluye la verificación
de la aparente autenticidad del crédito. Si el banco notificador decidiera
no avisar el crédito, deberá informar de su decisión, sin demora al banco
emisor. En caso de que no pueda establecer la aparente autenticidad del
crédito, el citado precepto establece que informara sin demora de ello al
banco del que hubiera recibido las instrucciones (CRUCELAEGUI, 2008).

d) LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO


La única obligación del beneficiario estriba en la presentación de los
documentos en tiempo y forma, según lo acordado con el ordenante.
Cumpliendo esto tendrá derecho a recibir el pago, o l aceptación y
negociación de letras, según fuera lo acordado con el banco emisor de la
carta crédito.

5.- FUNCIONES EN EL CRÉDITO DOCUMENTARIO

Estando a lo antes mencionado podemos afirmar que los créditos documentarios


cumplen tres funciones fundamentales, las cuales son: de garantía, por cuanto
garantizan el pago de producto exportado, de pago, por cuanto hace efectivo el
pago del producto y de financiación, cuando no se cuenta con la liquidez
suficiente para solventar este tipo de operaciones comerciales. Para una
empresa que por primera vez accede a esos mercados suele ser un gran
desconocido, por lo que vamos a realizar una guía rápida del crédito
documentario.

Luego de analizar las distintas definiciones del crédito documentario, procederé


para un mejor entendimiento a analizar el papel que juega cada una de las partes
en dicho contrato, siendo estas las siguientes:
1.- IMPORTADOR (Ordenante) Y EXPORTADOR (Beneficiario).

Lo primero que debe existir es un acuerdo entre importador y exportador y como


consecuencia de ello se proceda a suscribir un contrato de compra-venta
internacional, por lo que estando claras las condiciones del contrato, entre ellas
los plazos y condiciones de los productos a exportar, con todos los documentos
que deben recogerse en el mismo; el importador solicitará a su banco emisor la
apertura del crédito documentario a favor del exportador, debiendo incluirse en
dicha solicitud todas las condiciones del crédito.

2.- BANCO EMISOR .

Como segundo paso tenemos la participación del banco emisor (importador),


quien al recibir la solicitud de crédito, efectúa el estudio de la documentación y
así como el riesgo que genera dicha operación comercial, procediendo luego a
su aprobación de encontrarla conforme o a su denegación.

En caso sea aprobada la solicitud, el banco procede a la emisión del crédito


suscribiendo con un banco del país exportador (banco avisador o banco
intermediario) el documento donde se materializa dicho crédito documentario,
informando de ello al importador

3.- BANCO DEL AVISADOR.

Ahora depende del banco del exportador o beneficiario, la notificación de la


apertura del crédito documentario, informando además sobre las condiciones
pactadas.

El exportador revisará cada una de las condiciones y si están conforme a lo


pactado con el importador procederá al envío de la mercancía hacia el país de
destino.
Luego de embarcada la mercadería, el exportador presentará en el banco
avisador toda la documentación requerida, quien procederá a revisarla, si todo
está conforme a lo estipulado, el banco avisador efectúa el pago al exportador
del importe del crédito, ya sea a la vista o acepta pagar a una fecha posterior.
Luego envía al banco emisor (banco del importador) la documentación y ratifica
las condiciones de pago. El banco emisor entregará la documentación recibida
con el pago o contra aceptación de pago en fecha posterior, con dicha
documentación podrá efectuarse el recojo de la mercadería.

6.- TIPOLOGÍA DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO

Las principales modalidades de créditos documentario se clasifican en:

A. CRÉDITO REVOCABLE:

 Un crédito revocable puede ser modificado o cancelado por el banco


emisor en cualquier momento y sin previo aviso al beneficiario.
Debido a lo anterior, ofrece poca seguridad para el
vendedor/exportador/beneficiario ya que, una vez iniciado el proceso de
fabricación, puede verse sorprendido por una cancelación o modificación
no deseable del crédito documentario.
 Independientemente de lo anterior, el pago, la aceptación o
negociación del crédito revocable con anterioridad a su posible
cancelación o modificación lo convierte en irrevocable, por lo que el
banco emisor deberá hacerse cargo del pago del mismo.

B. CRÉDITO IRREVOCABLE:

 En esta modalidad, el banco emisor (banco del


comprador/importador) se compromete, de forma irrevocable ante el
beneficiario, a efectuar el pago o la prestación prometida en el
condicionado del crédito, siempre que se cumplan todas las condiciones
establecidas en el mismo.
 Un crédito irrevocable únicamente puede ser modificado o cancelado a
petición del ordenante y con el consentimiento del banco emisor, del
banco confirmador (si el crédito hubiera sido confirmado) y del
beneficiario.

C. CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE NO CONFIRMADO POR


EL BANCO AVISADOR:
 En este caso, el banco avisador únicamente asume la tarea de avisar o
notificar el crédito al beneficiario, previa autenticación del mismo. Todo el
compromiso de pago recae en el banco emisor. El banco avisador puede
negarse a avisar el crédito. debiendo informar de ello al banco emisor.

D. CRÉDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE CONFIRMADO POR EL


BANCO AVISADOR:

 A diferencia del caso anterior, en este tipo de crédito, el banco avisador


asume, mediante la confirmación, una obligación de pago, aceptación o
negociación irrevocable, propia y solidaria con el banco emisor.
 Por lo tanto, en el supuesto de que, por cualquier motivo, el banco
ordenante no pudiera hacer frente a su obligación de pago, el banco
confirmador asumiría ante el beneficiario dicha obligación, en el caso,
lógicamente, de que todas las condiciones del crédito hubieran sido
cumplidas.
 El banco avisador no tiene obligación de acceder a la petición de
confirmación del banco ordenante, pero, caso de que acceda, su
compromiso es irrevocable y debe comunicar al beneficiario dicha
confirmación. Si el banco avisador no accede a la solicitud de
confirmación, deberá comunicarlo al banco emisor.

E. CRÉDITO TRANSFERIBLE:

 El beneficiario de un crédito transferible tiene derecho a solicitar al banco


encargado de efectuar el pago, aceptación o negociación que ponga el
crédito disponible, total o parcialmente, a disposición de uno o varios
segundos beneficiarios.
 Esta figura es frecuentemente utilizada para aquellos beneficiarios que
tienen una actividad de intermediación, comprando la mercancía a un
proveedor y ofreciéndole como garantía la transferencia del crédito para
que, de esta forma, tenga garantizado el cobro de la mercancía.
 El primer beneficiario tiene derecho a sustituir por sus propias facturas e
instrumentos de giro las que sean presentadas por los segundos
beneficiarios, siempre y cuando no se exceda el importe original. De esta
forma, el primer beneficiario se lucra de la diferencia entre ambas facturas
siendo éste su beneficio por intervenir en la operación. Asimismo, el
beneficiario original tiene derecho a ocultar al segundo beneficiario el
nombre del ordenante. De la misma forma, al sustituir las facturas, oculta
ante el ordenante el nombre del segundo beneficiario.
 Para tener condición de transferible, los créditos tienen que indicarlo
expresamente, (art.48 b) y, solamente salvo estipulación en contrario,
pueden transferirse una vez. Lógicamente se puede transferir
fraccionadamente a favor de varios beneficiarios, siempre y cuando estén
autorizados los embarques parciales.
 La transferencia del crédito debe ser efectuada en las mismas
condiciones que el crédito original, admitiéndose como única modificación
respecto al condicionante original una reducción en los precios unitarios y
totales del crédito y un acortamiento en el plazo de embarque, en el plazo
de validez y en la última fecha de presentación de documentos. Asimismo,
al efectuar la transferencia, el nombre del ordenante puede ser sustituido
por el del primer beneficiario. Por otro lado, si el nombre del ordenante
debe aparecer en cualquier otro documento distinto de la factura, debe
respetarse esa indicación.
 Sin embargo, y a pesar de una posible reducción en el importe, el importe
del seguro podrá ser incrementado hasta que cubra el importe asegurado
en el crédito inicial.
 La solicitud de transferencia por parte del beneficiario no obliga al banco
indicado a efectuar la transferencia y, si lo hace, podrá transferir el crédito
dentro de los límites y en la forma expresamente consentidos por dicho
banco.
 Puede darse el caso de que, en conformidad con las condiciones del
crédito, un determinado documento distinto a la factura deba indicar el
valor de la mercancía que, lógicamente, deberá coincidir con el importe
reflejado en el crédito original. En este caso, el beneficiario original
desvelaría al segundo beneficiario su margen de beneficio, por lo que el
primer beneficiario únicamente tendrá la alternativa de solicitar la
modificación del crédito en el sentido de que no exija el reflejar en ese
determinado documento el importe de la mercancía.
 Respecto a los gastos originados por la transferencia de un crédito, y
salvo que no se exprese lo contrario, son a cargo del primer beneficiario,
pudiendo el banco avisador negarse a efectuar la transferencia hasta que
dicho importe le sea abonado.
 Es significativo destacar que las R.U.U.C.D. señalan la obligación de
indicar en el condicionado del crédito transferible el nombre del banco
designado por el banco emisor que esté autorizado para actuar como
"Banco Transferidor". Las R.U.U.C.D., en su Art. 48, autorizan a actuar
como banco transferidor al banco autorizado a pagar, aceptar o negociar.
En los crédito libremente negociables, el banco emisor deberá indicar
puntualmente quién es el banco autorizado para actuar como banco
transferidor. Cuando el primer beneficiario de un crédito transferible
solicite la transferencia del mismo banco transferidor, debe dar
instrucciones irrevocables sobre si conserva el derecho de no permitir al
banco transferidor notificar las posibles futuras modificaciones al segundo
beneficiario o bien renunciar a dicho derecho.

F. CRÉDITOS "BACK TO BACK":

 Este tipo de crédito es un substitutivo del crédito transferible y, de


alguna manera, únicamente tiene sentido cuando, por algún motivo, no
pueda transferirse el crédito original.
 La utilidad de esta modalidad viene dada cuando el beneficiario de un
crédito no transferible no es el suministrador de la mercancía y
desea aperturar un segundo crédito a favor del suministrador, de
forma que el cumplimiento de su condicionado haga cumplir
paralelamente el condicionado del crédito principal, que, en definitiva, es
la garantía para el banco ordenante del crédito "back to back".
 La falta de seguridad que ofrecen este tipo de créditos hace que los
bancos no vean con agrado los mismos, sugiriendo la utilización de los
créditos transferibles. De hecho, son operaciones excepcionales y de muy
poco uso.

G. CRÉDITO ROTATIVO O "REVOLVING":

 Un crédito rotativo es aquel en el cual, según los términos y condiciones


del mismo, la cantidad dispuesta se restablece automáticamente, sin
necesidad de modificar el crédito, y en conformidad con determinadas
condiciones referidas al tiempo y al valor.
 Crédito rotativo con relación al tiempo:
o Crédito que está disponible por DM 200.000 al mes durante un
determinado tiempo (seis meses), lo que significa que el citado
crédito estará a disposición del beneficiario por DM 200.000. cada
mes (suponiendo que éste sea el período indicado).
o Sin esta figura, el importador/comprador/ordenante, con el fin de
dar garantías de pago al vendedor/exportador/beneficiario, se vería
obligado, bien a aperturar un crédito de DM 1.200.000.,
autorizando disposiciones parciales, o bien deberá aperturar seis
créditos documentarios (uno mensual de DM 200.000.). Este tipo
de crédito es muy útil en aquellos casos en los que el
importador tenga necesidad de recibir las mercancías de
forma gradual, de acuerdo con su conveniencia.
o Si el crédito indica que es "acumulativo", cualquier suma no
dispuesta en un determinado período se acumula al siguiente. En
los créditos con la indicación de "no acumulativo", la suma no
dispuesta en un período deja de estar disponible, no acumulándose
para el período siguiente.
 Crédito rotativo con relación al valor:
o En el caso de un crédito rotativo, con relación al valor, el limite del
crédito se restablece en el momento en el que se presentan
los documentos de una determinada disposición o utilización.
Es evidente que los compromisos de pago adquiridos por el
comprador y el banco ordenante son incalculables, pues el
beneficiario tiene opción a presentar cuantas disposiciones
considere. Para evitar esta situación "abierta" se hace conveniente
la fijación de la suma global máxima que pudiera ser dispuesta con
cargo a dicho crédito, así como un plazo de validez final.

H. CARTAS DE CRÉDITO "STAND-BY":

 Los "créditos stand by" (literalmente créditos en espera o de contingencia)


son, en el más amplio sentido, una declaración de garantía. Su
utilización es mayor en EE.UU. ya que, en dicho país, los bancos, por
disposición legal, no pueden prestar ninguna garantía o aval.
 Los "stand by" están contemplados, pero no definidos, en los R.U.U.C.D.,
arts.. I y 2, por lo que podemos definirlos como una declaración de
garantía sometida a las Reglas y Usos Uniformes de Créditos
Documentarios. La finalidad de los "stand by" es la de garantizar el
pago de una obligación del ordenante a favor del beneficiario por
conceptos relacionados o no con operaciones comerciales.
 La diferencia fundamental entre un crédito STAND-BY y los créditos
documentarios se centra en que, en estos últimos, el beneficiario cobra la
operación si cumple el condicionado impuesto por el ordenante, mientras
que, en los STAND-BY, el inicio de la acción de cobro tiene lugar como
consecuencia del incumplimiento, por parte del ordenante, de sus
obligaciones contractuales.
 La diferencia entre un crédito STAND BY y un aval se centra en que el
STAND BY, tal y como se indica en el Art. 3 de las R.U.U.C.D., está
totalmente desvinculado del contrato cuyo incumplimiento ampara,
mientras que el aval está estrechamente ligado al contrato garantizado.
 Por otro lado, la cobertura dada por las R.U.U.C.D. a los STAND BY, con
una regulación clara y común, evitando interpretaciones y problemas
originados por diferentes legislaciones, hace de este tipo de operación un
medio de pago muy útil en detrimento de los clásicos avales bancarios,
que normalmente se emiten al amparo de la legislación de uno de los
países intervinientes, lo que origina problemas tanto de tramitación del
aval como de ejecución del mismo si llegara el caso.
 Puede ocurrir que el vendedor o comprador figuren indistintamente
como ordenante o como beneficiario de un STAND BY, según sea el
tipo de incumplimiento que garantiza.
o Si el crédito STAND BY quiere garantizar un posible
incumplimiento de pago por parte del comprador de unas
mercancías o del receptor de unos servicios, éste figurará como
ordenante del STAND BY y el vendedor de las mercancías o
proveedor de los servicios será el beneficiario.
o Por contra, si el crédito STAND BY quiere garantizar un posible
incumplimiento por parte del vendedor, por no embarcar la
mercancía contratada, o por parte de un proveedor de determinado
servicio, por no prestar dicho servicio contratado, éste figurará
como ordenante del STAND BY y el comprador de las mercancías
o beneficiario del servicio será el beneficiario del crédito.
 La operativa es muy similar a la del crédito documentario, recibiendo el
beneficiario el condicionado donde se especifica la garantía prestada y
sus condiciones.
 La tramitación normal de la transacción entre ordenante y beneficiario se
efectúa a espaldas del STAND BY. Si la operación finaliza correctamente
y el beneficiario recibe el importe o servicio contratado y garantizado, el
STAND BY, como tal garantía, no se utiliza, ya que la operación se ha
desarrollado y cancelado normalmente.
 En caso de que el beneficiario no reciba el importe o servicio contratado
y garantizado,, presentará al banco avisador del STAND BY los
documentos que sean exigidos según el condicionado y que demostrarán
el cumplimiento de su parte en la operación junto con,, normalmente,
certificación de no cobro, reembolsándose entonces del importe mediante
la ejecución de la garantía que ofrece el STAND BY.

I. CRÉDITO DE CLÁUSULA ROJA (RED CLAUSE CREDIT):

 Así denominado por la costumbre de indicar esta cláusula en tinta roja.


 Supone una financiación por parte del ordenante/importador al
beneficiario/exportador, ya que permite a este último disfrutar de un
anticipo total o parcial del importe del crédito para destinarlo a la
fabricación de las mercancías, aunque, lógicamente, este destino es
difícilmente controlable, por lo que su utilización solamente puede ser
aconsejable en aquellos casos donde el ordenante tenga plena confianza
en el beneficiario. Es, en definitiva, una prefinanciación del comprador al
vendedor.
 En función de esta cláusula, el banco avisador puede efectuar anticipos
al beneficiario, recogiendo un recibo o letra que certifique dicho anticipo
(Cláusula Roja Simple) o contra documentos que acrediten el destino
dado a los fondos, como facturas, documentos de transporte,
etc,(Cláusula Roja Documentaria.).
 Si el crédito se utiliza correctamente, el banco notificador se reembolsa
de los anticipos concedidos. Si la utilización no se produce, o bien se
incumple de alguna forma el condicionado del crédito y el ordenante no
paga, el banco notificador que ha efectuado los anticipos los reclamará al
banco emisor, quien deberá atender dicha reclamación.
 En cuanto a los intereses devengados por los anticipos, el condicionado
del crédito deberá indicar claramente si son a cargo del ordenante o del
beneficiario.

J. CRÉDITO CLÁUSULA VERDE (GREEN CLAUSE CREDIT):

 Variante del anterior. El comprador financia al vendedor contra prueba


documental del destino del anticipo. En realidad, es igual que un
crédito con Cláusula Roja Documentaria.
 Existe la variante de permitir al beneficiario disfrutar del primer anticipo sin
condición justificativa alguna, pero, para tener acceso al segundo anticipo,
deben justificar documentalmente el destino dado al primer anticipo, que
deberá ser el exigido en el crédito.

7.- DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA

Los documentos teletrasmitidos o digitalizados o los contenidos en papel, serán


imprescindibles para ejecutar el contrato de crédito documentario. Tales
documentos comerciales básicos son: la factura comercial, el conocimiento de
embarque y la póliza de seguro.
A) FACTURA COMERCIAL
Es un instrumento (soporte documentario) o virtual (referencia analógica
a través de los ordenadores) expedido por el exportador a favor y dirigido
al importador, detallando la mercadería vendida.
Debiendo ser expedida por el beneficiario del crédito con el
correspondiente “recibí”, por lo general a nombre del comprador
mencionado en el crédito.
Este documento es necesario para la tramitación del despacho del
producto en el país importador, y usualmente para demostrar la
confirmación de un acuerdo entre las partes.
Debe detallar el tipo o nombre de la mercadería, cantidad, calidad y
precio. Además de datos preciso e internacionalmente admitidos, como
son los siguientes:
 Nombre del instrumento (factura comercial)
 Nombre y dirección del vendedor y comprador
 Fecha de emisión
 Número del instrumento
 Número del contrato y descripción de las mercaderías, cantidad,
número y tipos de bultos (cuando se incluyen marcas y número de
embarque, estos deben ser iguales a los indicados en el
conocimiento de embarque y otros documentos requeridos).
 Otros gastos acordados.
 Precio total y/o por unidad.
 Condiciones de entrega y pago (referencia a los Incoterms)
 Detalles de embarque.
 La moneda, que debe ser la misma que la del importe del crédito.

B) CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
También conocido como “conocimientos de expedición” o “documentos
de transporte”. Es un documento emitido por la compañía naviera u otra
empresa de transporte a favor del cargador, cuya finalidad es acreditar la
recepción de la mercadería a bordo del buque, y supone el compromiso
de trasladarla a un determinado lugar y en un tiempo preestablecido.
Es el único instrumento en esta modalidad, por lo que es un “documento
de título” que significa que el portador legítimo del documento está
autorizado a reclamar la posesión de las mercancías que cubre.
Es posible clasificar los conocimientos de embarque en razón de su
función de crédito, el estado de la mercadería que expresa, la ruta de
envío y el contrato de transporte. Así:
a) Según el título de crédito:
Nominativo: cuando se indica el nombre de una determinada persona,
exportador, consignatario, destinatario. No es endosable y por ello su
uso no es frecuente.
Ala orden: el cargador, destinatario, banco, etc. En este caso, es
transferible por endoso, y son los más utilizados.
Al portador: supone mucho riesgo, ya que quien lo posee es el legítimo
propietario de la mercadería. Son transferibles por mera entrega
b) Según el estado de la mercadería:
Limpio. Clean: cuando no hay anotaciones realizadas en el que
indiquen que la mercadería o embalaje están en mal estado o
incompleta.
Sucio, dirty: cuando hay anotaciones del capitán de la nave acerca del
posible mal estado de la mercadería o embalaje, o no coincide el peso,
o la cantidad con el contrato de transporte, o la factura comercial.
Supone el rechazo por parte de los bancos al momento de pagar los
créditos documentarios.
c) Según la ruta que cubrirá la mercadería:
Directo: Cuando no hay transbordo entre puerto de embarque y puesto
de descargue.
Mixto: Cuando existen transbordos, pero el mismo conocimiento de
embraque cubre todo el recorrido.
d) Según el flete:
Pagado: cuando el flete ha sido pagado por adelantado.
Debido: Cuando el flete se cobre en destino, de manos del importador
o comprador.
C) LA POLIZA DE SEGURO
Es el documento representativo del contrato del contrato de seguro
celebrado entre una compañía especializada y un asegurado que
describe el seguro que se contrato y define el derecho de los operadores
internacionales.
Usualmente el crédito documentario exige la presentación de una póliza,
pero a veces será suficiente un certificado, aunque evidentemente la
póliza es mas completa que el certificado.
Los requisitos de este documento son:
Se extenderá en la misma moneda del crédito documentario.
Se indicará el valor CIF o CIP de la mercancía mas un 10%, pero solo
cuando se pueda determinar el valor CIF o CIP por los propios
documentos.
Si el banco no pudiera determinar el CIF o CIP basándose en los
documentos, tomara como valor mínimo del seguro el 110% de aquel
sobre el que se exija el pago, la aceptación o negociación del crédito, o el
110% del importe de loa factura, tomando el que fuere mayor.
Se especificarán aquellos riesgos que se están cubriendo. No se utilizará
términos imprecisos y vagos como “riesgos habituales” o “riesgos
corrientes”. Salvo estipulación, o a menos que el seguro se establezca
que la cobertura será efectiva, a más tardar, desde la fecha de embarque,
despacho o aceptación de las mercaderías, los bancos no aceptaran el
seguro cuya fecha de expedición sea posterior a la de embarque,
despacho o aceptación indicada en el documento de transporte.
Es fundamental que el exportador defina, en forma precisa, con el
importador, cuáles son los riesgos que será cubiertos por el seguro
internacional, a fin de evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o
avería en la mercancía, no cubierto por la póliza, lo que evidentemente
acarreara serios problemas al importador.

8. DOCUMENTOS ADICIONALES
En el contrato de crédito documentario puede exigir la presentación de
otros documentos por parte del beneficiario, como podrían ser los
certificados de origen. Las facturas consulares, los certificados de
inspección, los certificados sanitarios y la lista de embarque.
Los documentos adicionales son negociables entre las partes, a diferencia
de los descritos anteriormente, que son básicos para dar seguridad a los
operadores, principalmente el conocimiento de embarque y la factura
comercial, sin los cuales no podría ejecutarse el crédito documentario.
A) CERTIFICADO DE ORIGEN
Es un documento que declara la naturaleza de la mercancía y el lugar
de su manufactura.
Normalmente el certificado de origen es completado por el exportador,
a menudo en un formulario prescrito por el país de importación.
B) CERTIFICADO DE INSPECCIÓN
Bien porque lo exige el importador o la legislación del país importador,
las mercancías deben someterse a una inspección previa al
embarque. Esta inspección suele referirse a la calidad, precios y
verificación arancelaria de las mercancías exportadas, y suele hacerse
por muestreo, por empresas multinacionales especializadas.

C) CERTIFICADO SANITARIO Y FITOSANITARIOS


Son expedido por las autoridades oficiales del país de exportación
(Ministerio de salud, agricultura, sanidad, etc) y certifican que los
productos alimenticios analizados pueden ser aptos para el consumo
humano o animal, y que no contienes plagas, insectos, o inadecuada
utilización de pesticidas dey niños para la salud.
D) LISTA DE EMPAQUE
Se relaciona con la factura comercial y normalmente la acompaña.
ASL igual que ella la lista de empaque debería ser tan extensa como
sea posible. El documento proporciona detales de cómo están
embaladas las mercaderías, lo9s contenidos de las diferentes cajas,
cartones o bolsas y especifica los pesos y medidas de cada paquete
que contiene el envío.

8.- REGULACÓN DEL CREDITO DOCUMENTARIO


El crédito documentario es una institución atípica en la mayoría de los
ordenamientos jurídicos. Su atipicidad jurídica no se corresponde, sin embargo,
con una atipicidad social. Antes bien, se trata de uno de los instrumentos más
utilizados como medio de pago en las relaciones comerciales internacionales.
Debido a que el crédito documentario se utiliza, sobre todo, en el ámbito
internacional, la ausencia de regulación legislativa ha permitido configurar una
práctica uniforme de esta figura en los distintos países. Una regulación nacional,
desprovista de una labor de armonización – similar a la que se ha producido en
el terreno de los títulos valores de crédito a raíz de los Convenios de Ginebra de
1930 y 1931 - , podría haber introducido elementos diferenciados en la regulación
de los distintos ordenamientos, en detrimento de la seguridad jurídica de los
participantes en la operación, así como considerables dificultades para su
adaptación a las necesidades emergentes.

Así pues, la mayoría de los legisladores nacionales se han mantenido al margen


de este sector del Derecho Bancario. Como excepción merece destacarse la
regulación legal de los Estados Unidos en esta materia, contenida en el art. 5 del
Uniform Commercial Code, norma de ámbito federal, pero que se adapta a las
necesidades de cada Estado, y que comprendía gran parte de la experiencia
judicial sobre créditos documentarios que los tribunales norteamericanos han
acumulado a lo largo del presente siglo. Esta codificación, cuya última reforma
data de 1995, es una contrastada calidad, pero las restantes regulaciones
nacionales sobre créditos documentarios se refieren a aspectos muy
fragmentarios de la operación o están en desuso, por no decir no se han aplicado
nunca. En Europa, merece destacarse únicamente el art. 1.530 del Código Civil
italiano – dentro de la venta sobre documentos -, que otorga fuerza de ley al
principio de independencia, al establecer la inoponibilidad de excepciones
causales por el banco ante la reclamación de pago del beneficiario, cuestión de
importancia capital en el régimen de la figura.

En el plano internacional, concretamente en el seno de la Cámara de Comercio


Internacional (en adelante CCI) donde hay que buscar la regulación del crédito
documentario. A principios del presente siglo las asociaciones de banca de los
distintos países con relevancia económica internacional se plantearon la
posibilidad de armonizar las prácticas seguidas por los bancos en el desarrollo
de esta operación. Con este motivo se redactaron una serie de textos de ámbito
nacional, que recibieron la adscripción de los bancos especializados en esta
operación. Pero la dimensión interna de estas regulaciones generaba problemas
cuando el crédito en discusión excedía del ámbito del comercio interior.

Hacía falta una regulación única, generalmente utilizada por los bancos de los
distintos países. Esta labora de uniformización fue asumida por la Cámara de
Comercio Internacional que en su congreso de Viena de 1933 publicó el primer
texto de las Reglas y Usos Uniformes para los Créditos Documentarios (en
adelante, “RUU” o “las Reglas”). Con el paso del tiempo las Reglas fueron
adaptadas a los cambios producidos en la utilización de la figura. Así, hasta el
momento, se ha sucedido seis revisiones: en 1951, 1962, 1974, 1983, 1993 y
2007. Esta última es la vigente en la actualidad (Publicación 600 CCI).

Las RRU constituyen el punto de referencia válido para la mayoría de los créditos
documentarios que se celebran y ofrecen unas características especiales que
las presentan como el lugar idóneo para situar aquella regulación. En primer
lugar, se trata de un texto muy difundido entre la comunidad comercial
internacional y utilizado generalmente por todas las entidades financieras que
operan con créditos documentarios, lo cual garantiza una práctica uniforme a
nivel internacional, que escapa de las singularidades que pudieran presentarse
si la operación fuera objeto de regulación de distintos ordenamientos nacionales.
En segundo lugar, el texto de la CCI es objeto de actualizaciones periódicas, lo
que le ha impedido caer en obsolescencia o desuso. En cada nueva revisión s
introducen las últimas prácticas seguidas por los bancos y se acogen las mejoras
que impone el progreso tecnológico.

8.1.- LAS RRU COMO “DERECHO EN MOVIMIENTO”


La regulación del crédito documentario constituye un ejemplo palmario de
adaptación constante a las necesidades del tráfico comercial. A la labor de las
asociaciones de banca locales sucedió la actividad uniformizadora de la CCI que,
además, se ha ocupado de actualizar periódicamente sus textos.

Precedentes. Las regulaciones de las distintas asociaciones de banca relativas


a los créditos documentarios

Como hemos apuntado, en un primer momento – entre 1920 y 1930 – se


producen una serie de textos de ámbito local o nacional que compilan y
uniformizan las prácticas seguidas por los bancos de un determinado territorio.
Sirvan como ejemplo en el ámbito anglosajón de las reglas neoyorquinas y en el
ámbito continental las berlinesas.

Uno de los primeros textos en aparecer vienen constituido por las Regulatios
affecting Export Commercial Credits, adoptadas en la “New York Bankers
Commercial Credit Conference” de 1920. El texto es relativamente corto, sobre
todo si lo comparamos con los textos que se producían por el seno de la CCI, y
reconoce su carácter subsididario respecto a los pactos específicos que puedan
haber adoptado las partes. Pero utiliza algunas de las expresiones y conceptos
que luego van a ser recogidos y consagrados por textos posteriores, perdurando,
en algunos casos, hasta nuestros días. Así la amplia exención de
responsabilidad a favor del banco respecto a la forma, suficiencia, corrección,
autenticidad o eficacia legal de los documentos aceptados; y respecto a la
descripción, cantidad, calidad, condiciones y valor de las mercancías
representadas por los mencionados documentos. Contiene, además, una
delimitación de la función del banco en el examen de los documentos que
resultará paradigmática: “but documents and papers will be examined with care
sufficient to ascertain that on ther face they appear to be regular in general form”.
El examen de los documentos, pues, ha de ser cuidadoso, pero debe llevarse a
cabo en términos de regularidad aparente. El banco no se compromete a que
sean verdaderos y eficaces para cumplir la función que se espera de los mismos.

En el ámbto continental merece destacarse la Regulatic de Akkreditivgeschafts


de 1923 de la “Berliner Stempelve – reinigung”, que a pesar de su inicial ámbito
local, acabó siendo utilizada por la práctica totalidad de los bancos alemanes. La
Regulativ pretendía responder a una seri de interrogantes que la práctica
cotidiana había suscitado. Por lo tanto, nació la vocación de solucionar
problemas concretos, más que con el ánimo de ofrecer un cuerpo completo de
regulación de la figura. Bien pronto se reconoció el estado experimental en el
que se encontraba el crédito documentario, no sólo en cuanto a su desarrollo
normativo, sino también en cuanto a su indecisa utilización práctica.

Los primeros comentaristas del texto pusieron de manifiesto, además, la


necesidad de tender hacia la uniformidad, mediante un proyecto común de todas
las asociaciones de bancos alemanes, primero, y a través de un texto de ámbito
internacional, después.

Entre los problemas planteados ocupan un lugar preponderante las cuestiones


relativas a la delimitación de las obligaciones a cargo del banco y, por
consiguiente, las atinentes a su ámbito de responsabilidad. Para llevar a cabo
este cometido se utiliza como técnica general la enunciación en forma negativa,
es decir, destacando los aspectos que no generan ningún tipo de obligación
jurídica para el banco y cuya omisión por parte del mismo no da lugar a
responsabilidades. Como en la Reglas de Nueva York, se dice que el examen
de los documentos presentados por el beneficiario ha de ser cuidadoso (“Die
beizubringenden Dokumente prufen wir sorgefaltig…”), aunque a diferencia de
aquéllas, no se establece de forma expresa que el examen se limita a la
comprobación de la apariencia de regularidad de los documentos, si bien puede
llegarse a esta conclusión a la vista de la amplia exención de responsabilidad
que los bancos se reservan respecto a la autenticidad, perfecta validez o
integridad de los documentos, especialmente por informaciones timbres o firmas
falsas o falsificadas, así como por errores en la interpretación de expresiones
técnicas o por traducciones a otras lenguas. Destaca, además, que a lo largo de
la regulación se otorga al banco un amplio margen de discrecionalidad en la
puesta en funcionamiento del crédito documentario, puesto que se recurre a su
buen juicio en diversas situaciones, a la hora de optar por la aceptación o
rechazo de los documentos. La decisión del banco se avala hasta el extremo de
darse por justificada la recepción de los documentos cuando los defectos
detectados en los mismos parezcan insignificantes.

Las UCP 600: nuevas reglas y usos uniformes relativos a los Créditos
Documentarios

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) ha promulgado la sexta revisión de


las denominadas Reglas y usos uniformes para Créditos Documentarios,
conocidas (UCP). Las nuevas reglas, que entraron en vigor el pasado 1 de julio
de 2007, incorporan importantes novedades en cuestiones de formularios,
transporte, seguros, definiciones e interpretaciones.
En términos generales las UCP 600 mantienen sin cambios el principio de la
abstracción del crédito, según el cual el banco maneja únicamente documentos
y los créditos son independientes de los contratos que les sirvieron de causa.

Entre las modificaciones que merecen ser reseñadas destaca la reducción del
número de artículos de 49 a 39 y la opción por una redacción más clara y
comprensible que sus antecesoras.

La actual regulación introduce un artículo relativo a Definiciones y otro


sobre Interpretaciones, facilitando así la aplicación uniforme de las mismas.
Una de las principales novedades que incluyen es la precisión de que el término
banco incluye a las entidades tradicionalmente conocidas como bancos u otras
instituciones financieras, pero no está limitado a ellas. De esta forma se reconoce
la existencia de créditos documentarios emitidos por instituciones no bancarias.

Otra novedad a considerar de la nueva definición del crédito documentario es la


eliminación de los créditos revocables. De acuerdo con las UCP 500 los créditos
podían ser revocables o irrevocables, consagrándose una presunción de
irrevocabilidad. Tras la entrada en vigor de las nuevas reglas, los créditos sólo
pueden ser irrevocables, como por otra parte parece exigir la realidad de los
negocios. En todo caso, las partes siempre podrán expresamente y mediante el
ejercicio de su autonomía de la voluntad pactar lo contrario o someter el crédito
concreto a una versión anterior de las reglas.

Por otra parte, en la versión anterior de las UCP los bancos debían examinar los
documentos que se les presentaran en un margen razonable de tiempo que no
excediera de siete días. Esa indeterminación había generado numerosas
discusiones en la práctica. Las nuevas reglas concretan el plazo con el que
cuenta el banco en un máximo de 5 días bancarios.

Además, se amplía el concepto de "Documento Original", entendiendo por tal


de acuerdo con el artículo 17 de las UCP 600, todo documento que lleve una
firma original, marca, sello o etiqueta del emisor; o esté escrito, mecanografiado,
perforado o sellado por el emisor de forma manual; o haya sido emitido en papel
con membrete original del emisor; o indique que es original.
También han experimentado una modificación los artículos relacionados con
los documentos de transporte. La finalidad perseguida por esta reforma es
dotar a la identificación del transportista y de sus agentes de una mayor claridad.
Para ello se ha ampliado el concepto de "negociación" para las obligaciones de
los bancos y se han introducido artículos para la presentación conforme, las
notificaciones, la designación y el tratamiento de los documentos originales y
copias.

Finalmente, y aunque se había especulado mucho sobre la utilización de la firma


y el conocimiento de embarque electrónico, esta revisión de las UCP no incluye
nada al respecto, es decir se siguen utilizando los documentos en formato de
papel.
CONCLUSIONES

- El crédito documentario es una especie de medio de pago mediante el


cual un banco (a quien se le puede denominar banco emisor o entidad
emisora del crédito), a solicitud expresa de su cliente (a quien se le puede
denominar ordenante o importador), se obliga de forma irrevocable a
efectuar el pago del importe consignado en factura o el importe de la
operación, condicionándolo al estricto cumplimiento de las condiciones y
pactos establecidos en el contrato de crédito.

- No obstante lo antes mencionado, dada la complejidad en la celebración


de estos contratos, cuando existe un alto grado de confianza entre las
partes contratantes por el respaldo, trayectoria y experiencia en la
celebración de operaciones comerciales de exportación o importación de
productos, no resultan útiles estos contratos de créditos financieros, toda
vez que las operaciones directas de entrega y pago de los productos a
través de depósitos en cuentas resultan ser eficientes en la realización de
estas operaciones comerciales.

- La atipicidad del Crédito Documentario en la mayoría de los


ordenamientos jurídicos no se corresponde y no es coherente con su
relevancia social, toda vez que es uno de los instrumentos más utilizados
como medio de pago en las relaciones comerciales internacionales. Así
debido a esta carencia de legislación interna, el crédito documentario se
ha venido rigiendo por los usos y costumbres codificados por la CCI, a
efectos de otorgar altas dosis de uniformidad en el funcionamiento de este
mecanismo por su vinculación a operaciones internacionales.
- Los documentos que serán imprescindibles para ejecutar el contrato de
crédito documentario son: la factura comercial, el conocimiento de
embarque y la póliza de seguro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- CRUCELAEGUI, J. S. (2008). CONTRATOS PARA LA FINANCIACION


Y GARANTIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. THOMSON
CIVITAS.

- HERNANDEZ, J. F. (2001). EL CREDITO DOCUMENTARIO EN EL


COMERCIO INTERNACIONAL. AUNA DE FORMACION, XII.

- MARTINEZ, L. M. (2001). EL CREDITO DOCUMENTARIO Y SUS


DOCUMENTOS. MADRID: FUNDACION CONFEMETAL.

También podría gustarte