Está en la página 1de 13

$

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA DE INVESTIGACIÓN
REGIMEN DEL ADOLESCENTE
TRABAJADOR
ALUMNA

LEIDY MATTA HUAMAN

DOCENTE

Dr. DANIEL DE LA CRUZ PAUCAR

CURSO

DERECHO DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE

CARRERA

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CICLO

XII

2019
P á g i n a 1 | 13
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. 1

INTRODUCCION ............................................................................................... 4

REGIMEN DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR ............................................ 4

AMBITO DE APLICACION ............................................................................. 5

DE LA AUTORIZACION Y REGISTRO DEL ADOLESCENTE

TRABAJADOR .............................................................................................. 5

AUTORIZACIÓN DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR ...................... 5

REQUISITOS Y TRÁMITES PARA LA AUTORIZACIÓN ..................... 5

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES .................................... 5

CONCLUSION ................................................................................................... 4

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 4

P á g i n a 2 | 13
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a mis
padres por darme su apoyo
incondicional y a mis
profesores por demostrarnos
día a día que si estudiamos
Podremos llegar a ser los
mejores.

P á g i n a 3 | 13
INTRODUCCION

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el

periodo comprendido entre los 10 y 19 años y cabe señalar que está

comprendida dentro del periodo de la juventud es decir, entre los 10

y 24 años es la etapa que marca el proceso de transformación del

niño en adulto. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son

jóvenes que aún no son adultos pero que ya son niños. Es una etapa

de descubrimiento de la propia identidad.

En nuestro ordenamiento el trabajo adolescente tiene la protección

tanto de forma nacional como internacional en los diversos

instrumentos que ha ratificado en el Perú.

Finalmente, en el ámbito nacional, el trabajo adolescente se

encuentra regulado por la Ley N° 2337, Ley que aprueba el nuevo

Código de los Niños y Adolescentes y las normas del régimen laboral

común, en lo que resulte aplicable.

P á g i n a 4 | 13
RÉGIMEN DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR

AMBITO DE APLICACIÓN

Conforme al código de los Niños y Adolescentes, los adolescentes que trabajen


en forma dependiente o por cuenta ajena están amparados por esta norma, se
incluyen también a los que realizan el trabajo a domicilio y a los que trabajan por
cuenta propia o en forma independiente, así como a los que realizan trabajo
doméstico y trabajo familiar no remunerado.

Debemos precisar, que el código del niño y adolescente no es aplicable a los


practicantes y aprendices, puesto que ellos se rigen por sus propias normas.

1. Edad mínima para el trabajo


Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los
Adolescentes de acuerdo al Convenio N° 138 y al Código del Niño y
Adolescente son las siguientes:

P á g i n a 5 | 13
DE LA AUTORIZACION Y REGISTRO DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR

1. Autorización del adolescente trabajador


Debemos acotar en este punto, que todo
trabajador adolescente requiere de la
autorización de sus padres o
responsable, presumiendo que cuenta
con dicha autorización cuando habiten
con ellos.
Por lo tanto, los empleadores deberán
verificar que dichos trabajadores
ostenten la autorización para el inicio de las prestaciones de servicios.
Además de ello, los trabajadores adolescentes que deseen trabajar de
manera dependiente indistintamente que cuenten con la edad mínima y la
autorización de sus padres deberán tener el permiso especial de las
siguientes entidades:

 Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo, para trabajos por


cuenta ajena o que se presten en relación de dependencia.

 Los municipios distritales y provinciales dentro de sus


jurisdicciones, para trabajadores domésticos, por cuenta propia o
que se realicen en forma independiente y dentro de su jurisdicción.

 Los jueces del niño y del adolescente, en los casos de trabajo


nocturno.

2. Requisitos y Trámites para la autorización


Son requisitos para otorgar la autorización para el trabajo de adolescente
los siguientes:

 Que el certificado no perturbe la asistencia regular de la escuela.


 Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental y
emocional de los adolescentes para realizar las labores. Este

P á g i n a 6 | 13
certificado será expedido gratuitamente por los servicios del Sector
Salud o de la Seguridad Social.
 Que ningún adolescente sea admitido en el trabajo sin la debida
autorización.

Ahora bien sobre los exámenes médicos, los trabajadores adolescentes deberán
ser sometidos periódicamente a exámenes médicos. Para tal efecto, dichos
exámenes en los casos de los trabajadores independientes y domésticos serán
gratuitos y estarán a cargo del Sector Salud.
Respecto al trámite para autorización, de acuerdo con los requisitos exigidos por
el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (en adelante MTPE),
el trabajador adolescente deberá seguir el siguiente trámite en la oficina de
Tramite Documentario el mismo que es gratuito:

 Solicitud dirigida a la Subdirección de Promoción y Protección de


los Derechos Fundamentales y la Seguridad Social.
 Copia de la partida de nacimiento o documento de identidad del
adolescente.
 Copia del certificado médico otorgado por el área de salud.
 Copia del carnet escolar, libreta de notas o de la constancia o
certificado de estudios.

P á g i n a 7 | 13
3. Código de los Niños y Adolescentes
Este cuerpo normativo especializado regula de manera detallada el trabajo que
puede realizar una persona menor de edad, en atención a las obligaciones
asumidas por el Estado peruano a nivel internacional.
a) Reconocimiento del derecho a trabajar del adolescente
El CNA establece en su artículo 22º que el Estado brindará una protección
especial al adolescente que trabaja. Asimismo, reconoce el derecho de los
adolescentes a trabajar con las restricciones establecidas en la ley, siempre y
cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo
o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
b) Instituciones encargadas de la protección del adolescente trabajador
Según lo establecido en el artículo 49º del CNA, la protección al adolescente
trabajador corresponde al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) —antes PROMUDEH—, en forma coordinada y complementaria con los
sectores Trabajo, Salud y Educación, así como con los gobiernos regionales y
municipales.
En ese sentido, el MIMP se encuentra obligado a dictar la política de atención
para los y las adolescentes que trabajen. Ello se explica por el hecho que este
ministerio constituye el ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al
Niño y al Adolescente, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 27 del CNA. Por
tanto, correspondería a dicha entidad coordinar y encauzar los esfuerzos de las
diversas instituciones públicas y privadas para garantizar la protección de los y
las adolescentes que trabajan.

c) Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades


En el artículo 51º del CNA se establece que las edades mínimas requeridas
para autorizar el trabajo de los adolescentes son las siguientes:
c.1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de
dependencia:
i) 15 años para labores agrícolas no industriales;

ii) 16 años para labores industriales, comerciales o mineras; y,

iii) 17 años para labores de pesca industrial.

P á g i n a 8 | 13
c.2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo, la edad mínima es de
catorce años. Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años,
siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni
interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su
participación en programas de orientación o formación profesional.

d) Competencia para autorizar el trabajo de adolescentes


El artículo 52º del CNA establece que la competencia para inscribir, autorizar y
supervisar el trabajo de los adolescentes es la siguiente:

a) El sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten en


relación de dependencia; y,

b) Los municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para


trabajadores domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma
independiente y dentro de su jurisdicción.

e) Requisitos para autorizar el trabajo infantil

Respecto a los requisitos para otorgar autorización para el trabajo de


adolescentes, el artículo 54º del CNA exige lo siguiente:

a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular a la escuela: lo que exige


que el empleador brinde las facilidades a los trabajadores adolescentes para
que la realización de sus labores sean compatibles con la asistencia regular a
la escuela (artículo 61 del CNA).

P á g i n a 9 | 13
b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental y emocional
del adolescente para realizar las labores: este certificado será expedido
gratuitamente por los servicios médicos del sector Salud o de la Seguridad
Social; y,

c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.

f) Implementación del registro de adolescentes trabajadores

En el artículo 53º del CNA se establece que las instituciones responsables de


autorizar el trabajo de los adolescentes —el sector Trabajo y los municipios
distritales y/o provinciales—, llevarán un registro especial en el que se indicará
el nombre completo del adolescente; el nombre de sus padres, tutores o
responsables; la fecha de su nacimiento; la dirección y lugar de residencia; la
labor que desempeña; la remuneración; el horario de trabajo; la escuela a la
que asiste y horario de estudios; y el número de certificado médico.

Cabe resaltar que la importancia de una base de datos sobre adolescentes


trabajadores radica en que —a partir de la información obtenida— se podrá
conocer la dimensión del fenómeno, lo que permitirá adoptar políticas públicas
más eficaces que finalmente tengan como objetivo erradicar el trabajo infantil.

g) Jornada de trabajo

En los artículos 56º y 57º del CNA se señala que el trabajo realizado por un
adolescente entre los doce y catorce años no excederá de cuatro horas diarias
ni de veinticuatro horas semanales y el trabajo del adolescente entre los quince
y diecisiete años no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas
semanales. Sin embargo, el juez podrá autorizar excepcionalmente el trabajo
nocturno de adolescentes —que se realiza entre las 19.00 y las 7.00 horas— a
partir de los quince hasta que cumplan los dieciocho años, siempre que éste no
exceda de cuatro horas diarias.

Al respecto, cabe señalar que la Comisión de Expertos en Aplicación de


Convenios y Recomendaciones (CEACR) ha recomendado a los Estados a que
cumplan con vigilar la jornada de trabajo especial para adolescentes, además de
exhortar a que se eleve la edad mínima a 16 años para la realización del trabajo
nocturno,67 lo que se justifica en razón a los riesgos para la salud que supone
ello, además de su impacto negativo con el derecho a la educación.
P á g i n a 10 | 13
h) Remuneración, seguridad social y derechos laborales colectivos

El CNA en sus artículos 59º, 64º y 66º precisa que el adolescente trabajador no
percibirá una remuneración inferior a la de los demás trabajadores de su misma
categoría en trabajos similares. De esta manera, la legislación protege
específicamente a los jóvenes trabajadores contra cualquier discriminación en
materia de remuneración, a diferencia de otras realidades en las que sí se
establecen salarios escalonados en función de la edad.68 Por otro lado, el CNA
señala que las y los adolescentes trabajadores tienen derecho a la seguridad
social obligatoria, por lo menos en el régimen de prestaciones de salud.

De otro lado, establece que las personas menores de edad también pueden
ejercer derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo formar parte o
constituir sindicatos por unidad productiva, rama, oficio o zona de trabajo. Éstos
incluso pueden afiliarse a organizaciones de grado superior.

i) Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado

El artículo 63º del CNA señala que los adolescentes que trabajan en el servicio
doméstico o que desempeñan trabajo familiar no remunerado tienen derecho a
un descanso de doce horas diarias continuas, por lo que los empleadores,
patronos, padres o parientes tienen la obligación de proporcionarles todas las
facilidades para garantizar su asistencia regular a la escuela. En ese sentido, el
juez especializado podrá exigir el cumplimiento de las disposiciones referidas al
trabajo de adolescentes que se realiza en domicilios.

j) Capacidad procesal de los adolescentes trabajadores

El artículo 65º del CNA establece que los adolescentes trabajadores podrán
reclamar, sin necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el
cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad
económica. Evidentemente, esta posición activa recién se ejerce luego de
emitida la autorización de trabajo respectiva.

P á g i n a 11 | 13
CONCLUSION

 Los adolescentes que trabajen en forma dependiente o por cuenta ajena

están amparados

 Los adolescentes podrán trabajar siempre y cuando no exista explotación

económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su

proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,

mental, espiritual, moral o social.

 Los adolescentes podrán trabajar siempre que las labores a realizar no

perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a

los centros educativos y permitan su participación en programas de

orientación o formación profesional.

 Finalmente legislación protege específicamente a los jóvenes

trabajadores contra cualquier discriminación en materia de remuneración,

a diferencia de otras realidades en las que sí se establecen salarios

escalonados en función de la edad.

P á g i n a 12 | 13
BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/eac.20033/trabajos-de-los-nios-y-adolescentes

 https://prezi.com/npfc-v08ps8w/regimen-del-adolescente-trabajador/

 https://prezi.com/npfc-v08ps8w/trabajoinfantil

 https://prezi.com/npfc-v08ps8w/codigodeniñosyadolescentes/

 https://prezi.com/npfc-v08ps8w/niñostrabajan/

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte