Está en la página 1de 3

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TALLER TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA


 Si el transporte de sustancias entre la célula y el exterior necesita energía diremos que se trata de ...
a) Un transporte pasivo d) En la célula no se puede realizar un transporte que
b) Un transporte pasivo facilitado necesite energía.
c) Un transporte activo.

 El transporte pasivo facilitado se caracteriza...


a) Por realizarse desde el medio de mayor c) Por ser un transporte pasivo pero que requiere
concentración hacia el de menor concentración energía.
pero para aquellas sustancias que no pueden d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es la
atravesar la membrana libremente por su tamaño. correcta.
b) Por realizarse desde el medio de mayor
concentración hacia el de menor concentración,
mediado por permeasas.

 Los paramecios, organismos unicelulares de las aguas dulces, son capaces de expulsar agua hacia el medio externo
a pesar de ser éste hipotónico. Este tipo de transporte es...
a) Pasivo, por simple difusión pues el agua puede c) Activo con gasto de energía, por tener que extraer
atravesar libremente la membrana en ambos agua en contra del gradiente osmótico.
sentidos d) Ninguna de las tres respuestas anteriores es la
b) Pasivo facilitado, pues el agua, al ser polar, no correcta.
puede atravesar la doble capa lipídica

 De una remolacha roja se recorta un cilindro de 50 mm de largo y de 1 cm de diámetro. Dicho


cilindro se introduce
en una solución de concentración desconocida. Después de un tiempo se observa que el cilindro de remolacha es
más grueso y más largo. Por esto podemos decir que la solución es...
a) Hipertónica c) Isotónica.
b) Hipotónica d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Se producen fenómenos de plasmólisis cuando introducimos células en una solución...

a) Hipertónica c) Isotónica.
b) Hipotónica d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

 El citoplasma de la célula será hipertónico respecto al medio externo cuando...


a) Tenga una concentración de solutos mayor c) Salga hacia el medio exterior más agua de la que
b) Tenga una concentración en solutos menor entra en la célula.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

 Si introducimos una célula vegetal en un medio hipotónico....


a) No sucederá nada, pues se trata de una célula c) Sufrirá problemas de plasmólisis.
vegetal d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.
b) Sufrirá problemas de turgencia
 Se tienen dos disoluciones A y B separadas por una membrana semipermeable, según se observa en la Figura. La
disolución A tiene una concentración de 2,5 g de glucosa por kilogramo de agua
y la disolución B contiene 0,01 g de glucosa por kilogramo de agua
a) La solución A es hipertónica respecto a la B.
b) Ambas disoluciones son isotónicas.
c) La disolución A es hipotónica respecto a la disolución B.
d) La disolución B es hipertónica respecto a la disolución B.

 En el caso del ejercicio anterior sólo una de estas afirmaciones es correcta:


a) Pasará agua de A hacia B pero no a la inversa.
b) Pasará agua de B hacia A hasta que ambas concentraciones se igualen
c) Pasará sólo agua, pero pasará más de B hacia A que de A hacia B, hasta que las presiones ejercidas por ambas
disoluciones se igualen.
d) No sucederá nada pues ambas disoluciones son isotónicas.

 Al introducir un tejido en un medio se ha producido una variación del


volumen celular según indica la Figura, es por esto que podemos decir
que...
a) Ambos medio eran isotónicos
b) Que el medio externo era hipertónico
c) Que el medio interno era hipertónico.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. La pregunta está
mal planteada y la gráfica no tiene sentido.

 “Una cubeta fue dividida en dos, usando una


membrana semipermeable que permite el pasaje de
solutos y agua. En la cubeta 1, se vertió una solución
salina, cuyas concentraciones de soluto y solvente se
indican en la figura. En la cubeta 2, se vertió agua
destilada”

RESPONDE:
1) ¿En cuál cubeta está más concentrada el agua
(solvente)?

_______________________________________________
2) ¿En cuál cubeta está más concentrado el soluto? ________________________________________________
3) Indica, en el esquema, con una flecha de COLOR AZUL el sentido de difusión del agua.
4) Justifica la respuesta del punto anterior
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5) ¿En qué momento cesará la difusión del agua?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
SITUACIÓN 2:
En la siguiente situación se observa una célula animal sumergida en una
solución, en donde se detallan las concentraciones de solutos y
solvente.
RESPONDE:
1) ¿Cuál es el solvente?_____________________________
2) Escribe las concentraciones de éste en los medios extra e
intracelular. Intra: _____________ extra: _________
3) ¿Cuáles son los solutos? ________________________
4) Escribe las concentraciones de éstos en los medios extra e
intracelular. Intra: _____________ extra: _________
5) ¿Ocurrirá ósmosis? Si___ No ___ ¿Por qué? ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6) ¿Ocurrirá diálisis? Si___ No ___ ¿Por qué? ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
7) ¿En qué dirección fluirá el solvente?. Represéntalo con flechas de COLOR ROJO.
8) Si quisieras invertir el sentido de la difusión del agua ¿qué modificarías y por qué? Realiza un nuevo dibujo donde
muestren estas modificaciones.

9) Si el agua abandona la célula, ¿qué nombre recibe este estado celular? ¿Qué modificaciones sufre la célula (recuerda que
se trata de una célula animal)? ____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
10) Si el agua ingresa a la célula ¿qué nombre recibe este proceso? ¿Qué modificaciones sufre la célula?____________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte