Está en la página 1de 2

ROBERT CASTEL:

De la exclusión como estado


a la vulnerabilidad como proceso
—resumen—

✍ Justice sociale et inegalités, Esprit, París, 1992;


trad.: «Archipiélago» nº 21, Barcelona, 1995

ción, una zona de vulnerabilidad (que

D esde hace algunos años crece


el temor al ver cómo el número
de los más desfavorecidos aumenta y se
es una zona de turbulencias caracteriza-
da por una precariedad en relación al
trabajo y por una fragilifad de soportes
profundiza la distancia que los separa
relacionales) y una zona de exclusión
de formas de participación común a la
(de gran marginalidad, de desafiliación,
vida social, con el riesgo que esto con-
en la que se mueven los más desfavore-
lleva de fractura. De ahí todo el actual
cidos). Pues bien, una característica de
rel anz amiento de discursos sobre lo s
la coyuntura actual estriba en lo que yo
excluidos y sobre la exclusión. Cuando
denominaría la ascensión de la vulnera -
se habla de exclusión, se corre el peligro
bilidad.
de convertirla en un estado que se tra-
taría entonces de subsanar en sí mismo,
❐ El relanzamiento de la vulnerabilidad.-
cuando en realidad nos encontramos
más bien ante la expresión extrema de
El optimismo que algunos sentían en
un proceso.
l os año s 6 0 cuando la cl ase o brera
–aburguesada o no– parecía cada vez
❐ Hacia las fuentes de la exclusión.-
más inscrita en el proceso del desarrollo
socioeconómico, se ha puesto en cues-
Esquematizando mucho se podrían
tión desde hace una quincena de años.
distinguir tres zonas de organización o
Una parte de clase obrera parece en la
de cohesión social: una zona de integra -
actual idad colocada en situación de

ZONA DE ZONA DE ZONA DE


INTEGRACIÓN VULNERABILIDAD EXCLUSIÓN

[ desestabilización • precariedad laboral excluidos


de los estables ] • fragilidad social

VÍNCULO SOCIAL RUPTURA SOCIAL


vulnerabilidad. En el polo del trabajo se Unas que operan en la zona de la exclu-
ha producido evidentemente el incre- sión y otras que lo hacen en la de la vul-
mento del paro, pero lo esencial es la nerabilidad.
pre cariz ac ión del emple o, que en la
actualidad afecta a uno de cada cinco a) El reto de las primeras es la recu-
trabajadores. perac ió n del v ínc ulo s oc ial , ya que
afectan esencialmente a las personas
Esta fragmentación del trabajo afecta que ya han pasado del otro lado y habi-
esencialmente a los jóvenes, pero no hay tan en la zona de marginalidad o desa-
que olvidar que nos encontramos tam- filiación. Su objetivo general es la reinser -
bién ante la desestabilización de los esta - c i ó n. Inse rtar e s i nte ntar re pesc ar a
bles, ante la entrada en una situación de quien ha sufrido los embates cuando el
precariedad de una parte de aquellos mal ya está hecho.
que habí an estado
perfectamente inte- b) Ex ist e ot ra
grados en el orden c ate go rí a de i nte r-
del trabajo. vención que, por eso,
remonta la corriente
Pe ro no s ól o e s hacia la zona de vul-
e st o: nos hal l amo s ne rabi l id ad, en l a
t ambi é n ant e l a z ona de pre cari z a-
desestructuración de c ió n de l t rabaj o y
los ciclos vitales nor- fra gi l i zac i ó n de lo s
m alm ent e se cue n- pilares de la sociabili-
ciados, debido a la dad. S u e st rat egi a
sucesión de los tiem- general es la f o r m a -
pos de aprendizaje, ción. Las políticas de
de lo s t ie m pos d e tratamiento social del
actividad y del tiem- paro, o las dirigidas a
po ganado y asegu- l o s j ó ve ne s que no
rado po r l a j ubi l a- han acc e did o al
ción, una desestruc- e mpl e o , pon en el
t urac ió n marc ada ac ent o –ac ert ada-
por todos los riesgos mente– en la forma-
de desestabilización ción.
que e st o su pon e
para los modos de vida y las redes de
relación. Y es que la ascensión de la vul- ❐ Conclusión.-
nerabilidad no sólo es precarización del
empleo, sino también fragilización de los El tratamiento social de la exclusión
soportes relacionales que aseguran la no puede ser únicamente el tratamien-
inserción en un medio en el que resulte to de los excluidos. La exclusión es lo
humano vivir. que se encuentra al final de una cade-
na, l o que no s enc o nt ramo s –y no s
encontraremo s cada vez más– en la
❐ Intervenciones sociales: exacta medida en que se renuncie a
reinserción y formación.- actuar río arriba, en sus fuentes de vul-
nerabilidad. ❐
Ante esta realidad de vulnerabilidad
y exclusión, puede ayudar a distinguir
dos tipos de inte rve nc iones soci al es.

También podría gustarte