Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA:

LICENCIATURA EN GESTION DE EMPRESAS

CUARTO SEMESTE

TEMA:

ANALISIS ADMINISTRATIVO ECONOMICO DE LA EMPRESA JOVIKA&LUPAES


Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD, ENFOCADA EN SATISFACER LA
DEMANDA DEL MERCADO, UBICADA CANTON DE BUENA FE, PROVINCIA DE
LOS RÍOS PRIMER SEMESTRE 2018

AUTORES:

ALCIVAR CARRIEL VICTOR


BONOSO CARRANZA LUPE
FUENTES MUÑOZ JORGE
HEREDIA DELGADO ESTEFANIA
JARAMILLO CASTRO BRYAN
LUCIO ORTIZ KAREN

COORDINADOR DE PROYECTO:
LIC. LUIS GARCIA MACIAS M.C.A.

TUTORA DEL PROYECTO:


ECON. LUCIANA COELLO LEON

QUEVEDO – LOS RIOS - ECUADOR


2017- 2018
Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................. 2

CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION ........................................................... 2

1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 3

1.2.1 Objetivo General .................................................................................................... 5


1.2.2 Objetivos Específicos............................................................................................. 5

CAPITULO II ............................................................................................................................ 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 6

2 MARCO TEORICO................................................................................................... 7

2.1.1 La Empresa ............................................................................................................ 7


2.1.2 La administración................................................................................................. 13
2.1.3 La contabilidad..................................................................................................... 17
2.1.4 ¿Qué es Economía? .............................................................................................. 23
2.1.5 Finanzas ............................................................................................................... 27
2.1.6 Gerente ................................................................................................................. 30
2.1.7 Producto y Mercado ............................................................................................. 36
2.1.8 Administración de recursos humanos en la actualidad ........................................ 39

2.2.1 Contratos laborales............................................................................................... 41


2.2.2 Beneficios sociales ............................................................................................... 42
2.2.3 Fondos de reserva ................................................................................................ 43
2.2.4 Vacaciones ........................................................................................................... 44
2.2.5 Planeación y reclutamiento del personal.............................................................. 46

2.3.1 Constitución del Ecuador ..................................................................................... 48


2.3.2 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno – LORTI ...................................... 49
2.3.3 Servicio de Rentas Interna ................................................................................... 51
2.3.4 Código Del Trabajo.............................................................................................. 54

ii
2.3.5 Ley de seguridad social ........................................................................................ 62
2.3.6 Ley de superintendencia de compañías................................................................ 67
2.3.7 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ................................. 69
2.3.8 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) .................................................. 70

Listado Normas Internacionales de Contabilidad .............................................................. 71

CAPITULO III ......................................................................................................................... 73

METODLOGIA DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 73

3 METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ......................................... 74

3.3.1 Tipos de investigación ......................................................................................... 75


3.3.2 Fuentes de referencia ........................................................................................... 76
3.3.3 Materiales utilizados para la investigación ......................................................... 76

CAPITULO IV......................................................................................................................... 80

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 80

4 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA ....................................................................... 81

4.1.1 Misión, Visión y Objetivos Institucionales ......................................................... 81


4.1.2 Objetivos de la Organización ............................................................................... 82
4.1.3 Permiso de funcionamiento.................................................................................. 83
4.1.4 Ordenanza pública ............................................................................................... 83
4.1.5 Control sanitario................................................................................................... 84
4.1.6 Patente .................................................................................................................. 85

iii
4.7.1 Nomina............................................................................................................... 110
4.7.2 Kardex ................................................................................................................ 116
4.7.3 Encuesta de satisfacción .................................................................................... 122
4.7.4 Presupuesto ........................................................................................................ 125
4.7.5 Balance Inicial ................................................................................................... 126
4.7.6 Costos de Producción ......................................................................................... 127
4.7.7 Punto de Equilibrio ............................................................................................ 127

CAPITULO V ........................................................................................................................ 128

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 128

ANEXOS ............................................................................................................................... 135

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por la vida que nos otorga día a día y llenarnos de bendiciones, a
nuestros familiares y amigos por su apoyo incondicional, a las personas que con su valioso
aporte nos ayudan avanzar en nuestro proceso de formación profesional y personal.

A nuestro docente Lcdo. Luis García Macías M.C.A, por la enseñanza, asesoría en este proceso
y su apoyo en todo momento, los más sinceros agradecimientos.

LOS AUTORES
INTRODUCCIÓN

1
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

“La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”


Steve Jobs

2
1 ANTECEDENTES

La gran demanda de un producto elaborado a base de plátano en el mercado, la preferencia por


el consumo del plátano ecuatoriano y la necesidad del país de buscar opciones innovadoras y
sostenibles para el desarrollo de microempresas, originaron la idea de instituir una empresa
dedicada a la producción y venta de chifles para el principal mercado creciente de productos
de consumo rápido en la Provincia.

En 2017, Buena Fe y Quevedo logró un consumo excesivo de chifles. La demanda de los


chifles se basa principalmente en que es un producto alimenticio de bajo costo y que representa
un ahorro de tiempo al consumirlo. La fabricación del chifle a base de plátano es una forma
innovadora de ofrecer un alimento considerado como tradicional y autóctono del País.

Este producto consiste en una lámina de gran valor alimenticio y excelente sabor, proveniente
del plátano, producto cuidadosamente cosechado a mano, rebanado y delicadamente dorado en
aceite vegetal. No contiene aceites hidrogenados o parcialmente hidrogenados, colores o
sabores artificiales, persevantes o estabilizantes es decir, se trata de un producto puramente
natural.

La fabricación de un snack tiene la ventaja de que puede industrializarse fácilmente y que los
insumos y materia prima son totalmente accesibles, pues Ecuador es el primer exportador de
banano a nivel mundial. (Corpei, 2011)

3
JUSTIFICACION

Este proyecto tiene como finalidad realizar un emprendimiento que nos ayude a desarrollar o
poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en este cuarto semestre en la carrera
gestión de empresas.

El verdadero propósito trata sobre medir la capacidad de realizar un emprendimiento que


genere ingresos monetarios que después se puedan analizar, cuáles son los diferentes costos
durante el ejercicio contable y los ingresos que generen esta inversión para determinar cuál es
la ganancia o diferencia del producto.

En la actualidad los crocantes, en este caso los chifles están conquistando cada vez más
paladares en el mundo. Su fácil elaboración y lo accesible de los insumos básicos (plátanos y
aceite) elevan su potencial para la venta, su irresistible sabor ya sea dulce, salado o picante lo
hacen atractivo para el consumo.

El plátano por su valor alimenticio, su agradable sabor y fácil preparación se ha convertido en


un producto altamente consumido en el mercado, ya que no solo puede hacerse frito sino
también, en harinas para coladas, incluso puedes usarlo para sustituir ingredientes como azúcar,
aceites refinados. Gracias a que su cultivo se adapta al clima caliente y húmedo, está disponible
en todas las estaciones,

La cascara del plátano contiene muchos nutrientes, según análisis tiene una alta concentración
de vitamina B6 y B12, así como magnesio y potasio. En las culturas donde ya se aprecia más
la cáscara de esta fruta, se sirve hervida, frita o en batidos vitamínicos. También se puede
utilizar para abrillantar calzado, bolsos de cuero, sirve como repelente y antinflamatorio.

4
Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Analizar administrativa y económicamente la empresa JOVIKA&LUPAES y su incidencia


en la rentabilidad, enfocada en satisfacer la demanda del mercado, ubicada cantón de Buena
Fe, provincia de Los Ríos, al primer semestre del 2018.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Conocer los procedimientos necesarios para la correcta creación y administración de


una microempresa.

 Elaborar un producto de calidad que tengan las cualidades necesarias y que satisfaga
las exigencias del consumidor para competir en el mercado.

 Comercializar un producto que nos permita conocer sus costos y la utilidad generada
en determinado periodo de tiempo

 Generar la mayor rentabilidad para mejorar los ingresos de la empresa con la


introducción de nuestro producto en el mercado durante la realización de este proyecto.

5
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

"El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario"
Donald Kendall

6
2 MARCO TEORICO

Marco Conceptual

2.1.1 La Empresa

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización
de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas
y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que
especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe
adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos
financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del


público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de
alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción,
tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un
objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios
disponibles al resultado deseado. (BUSTAMANTE, 2009, pág. 4)

2.1.1.1 Empresa pública y empresa privada

En la actualidad, conviven distintos tipos de empresa, en función de diversas variables de


análisis, que constituyen el pilar fundamental para el desarrollo económico de un país. No
obstante, los dos grandes grupos que coexisten son las empresas públicas y privadas, aunque
cabe hacer mención a un grupo minoritario, que engloba a ambas y que se conoce como
empresas mixtas. A continuación, se van a analizar de manera detallada cada una de ellas.
(Inmaculada, 2012, pág. 7)

7
Empresa pública

Se pueden definir las empresas públicas como aquellas que son creadas por el Estado y son de
su propiedad, ya sea en un ámbito nacional, regional o local.

La Unión Europea afina más el concepto de empresa pública, definiéndola como cualquier
empresa en la que los poderes públicos realicen de forma directa o indirecta una influencia
dominante sobre la propiedad, la participación financiera o las normas.

La empresa pública se siguientes características: crea mediante decretos ejecutivos y tiene las
siguientes características:

 Disposición: está compuesta por el conjunto de organismos que forman parte del
Estado y que establecen el sistema del poder público y está dirigida por ministerios,
alcaldías, institutos públicos, entes parroquiales, etc.

 Régimen legal: las acciones de las empresas públicas vienen tuteladas por leyes de
función pública.

 Medición de resultados: no se miden en función de los dividendos repartidos en


beneficios, sino por el grado de eficiencia del servicio que disfruta la comunidad.

 Relación entre inversión y resultados: no existe relación, el coste de las inversiones


se mide en función del grado de bienestar del pueblo.

 Mercado y precios: no existen precios en función del coste del producto o servicio,
sino que el objetivo es el buen servicio, aunque dicha actividad reporte altos costes.

 Control: este tipo de empresa está sometida al control fiscal, que comprueba que los
fondos públicos se gastan de acuerdo con la ley, y social.

 Régimen laboral público: los trabajadores de este tipo de empresas se rigen por
normativa pública.

8
 Duración: la actividad de una empresa pública no puede cesar si su responsable lo
decide. Dicho cese tiene que establecerlo la Ley.

Por tanto, se está en disposición de afirmar que el objetivo principal de las empresas públicas
es conseguir que, mediante el desarrollo de su actividad, logren un bien social para la población.
(Inmaculada, 2012, págs. 8-9)

Empresas privadas

Por el contrario, una empresa privada es una organización de duración desconocida cuya
finalidad es la obtención de beneficios monetarios tras satisfacer mediante servicios o
productos las necesidades de los consumidores.

Las características principales de la empresa privada son:

 Es una entidad autónoma que se caracteriza por crear bienes y servicios a partir de la
combinación de distintos elementos (factor humano, materia prima, etc.), todo ello bajo
la dirección y supervisión del empresario.
 Es una entidad compleja en la que se combinan un conjunto de bienes, derechos y
obligaciones con la finalidad inmediata de producir bienes y servicios para lucrarse con
su venta.
(Inmaculada, 2012, págs. 9-10)

2.1.1.2 Elementos de la empresa (pública y privada)

Independientemente de que una empresa sea pública o privada, cualquier organización


está compuesta por unos elementos.

Dichos elementos componen el conjunto de herramientas que le facilitan a la empresa


cumplir sus objetivos y desarrollar su actividad. Se dividen en dos grandes grupos:

 Factores activos: son los elementos más importantes en una empresa. Dentro
de esta categoría, además, se pueden encontrar los diferentes grupos que
componen la empresa, tales como:

9
 Los propietarios del capital o socios.
 Los administradores o directivos.
 Los empleados.
 Factores pasivos: se presentan en la empresa como factores de carácter
limitado y hacen referencia a los elementos materiales e inmateriales.
(Inmaculada, 2012, pág. 11)

2.1.1.3 Clases de empresa

Aunque se han analizado dos tipos de empresa, existe una diversidad más amplia en función
del criterio que se utilice para su clasificación. Por ello, hay tantas empresas como criterios se
usen.
Los criterios más utilizados para clasificar las empresas son:

 Según la propiedad del capital: pública, privada y mixta.


 Según su tamaño: microempresa, pequeña empresa, mediana empresa y gran
empresa.
 Según el sector donde realice la actividad: primaria, secundaria y terciaria.
 Según su forma jurídica: individual o societaria.
 Según su ámbito de actuación: internacional, nacional, regional y local.
(Inmaculada, 2012, pág. 12)

Según la propiedad del capital

Como se ha visto, en función de que el capital esté en manos públicas o privadas existen:

 Empresas públicas: el capital pertenece al Estado, las Comunidades Autónomas, los


Ayuntamientos, etc.
 Empresas privadas: la propiedad de la empresa está en manos privadas, que
corresponde con una persona física o jurídica.
 Empresas mixtas: la propiedad de la misma está compartida entre particulares y
organismos públicos.
(Inmaculada, 2012, págs. 12-13)

10
Según su tamaño

Se puede hacer una distinción según el tamaño de la empresa entre microempresa, pequeña,
PYME y gran empresa. El tamaño de la empresa se puede establecer en función de los criterios
de volumen de negocio anual, número de trabajadores y balance general anual.

Según el sector donde realice su actividad


Existen tres tipos de secundaria y terciaria, secundaria y terciaria,

La clasificación de una actividad en un determinado sector viene determinada por la


Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), quedando de la siguiente manera:
 Sector primario: comprende aquellas actividades que se dedican a la extracción de
los recursos naturales, destinándolos al consumo o a la comercialización. Este grupo
estaría compuesto por la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, etc.
 Sector secundario: hace referencia a las actividades ligadas con la industria y la
producción, es decir, las empresas que transforman los recursos del sector primario.
 Sector terciario: formado por aquellas empresas que prestan servicios tales como el
trasporte, el turismo, etc.
(Inmaculada, 2012, págs. 14-15)

Según su forma jurídica

Según su forma jurídica, existen empresas individuales (formadas por personas físicas que
responden de manera ilimitada con su patrimonio) y societarias (formadas por personas
jurídicas, tales como las sociedades anónimas, limitadas, etc.).

A continuación, se muestra un esquema con los tipos más frecuentes de empresa individual y
societaria.

Tipos más frecuentes de empresa individual y societaria


 Empresa individual
 Empresario individual
 Comunidad de bienes
 Empresa societaria
11
 Sociedad anónima
 Sociedad limitada
 Sociedad colectiva
 Sociedad comanditaria
 Sociedad cooperativa
(Inmaculada, 2012, págs. 16-17)

Según su ámbito de aplicación

Este criterio de clasificación se realiza en base a la zona geográfica donde la empresa opera.
Así pues, según la zona geográfica donde la empresa opera, se encuentran las siguientes
empresas:
 Local: la empresa realiza su actividad en un determinado municipio o ciudad.
 Regional: la empresa realiza su actividad dentro de una región determinada.
 Nacional: la empresa realiza su actividad dentro de todo el territorio español.
 Multinacional: rebasa los límites de actuación nacionales por dos o más países.
Además, dentro de las empresas multinacionales, se encuentran las siguientes variantes:
 Internacionales: penetran en otros países por alguna estrategia que no
sea la inversión directa.
 Transnacional: actividades empresariales que pertenecen y sobre las
que ejercen su control personas de distintas nacionalidades.
 Supranacional: empresas que no tienen vinculación fija con ningún
país. Manejan sus negocios por distintas capitales según les interese.
(Inmaculada, 2012, pág. 18)

2.1.1.4 Funciones de las empresas. Jerarquía

Cualquier tipo de empresa, en una economía de mercado y como consecuencia de la ejecución


de la actividad económica, cumple distintas funciones que pueden ser de carácter genérico o
específico.
Las funciones genéricas más importantes son:
 Organiza y dirige el proceso de elaboración de productos o servicios y, por
consiguiente, contribuye a la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

12
 Asume riesgos técnicos y económicos como consecuencia de la puesta en marcha de
la actividad económica.
(Inmaculada, 2012, pág. 19)
No obstante, de forma específica, en el desempeño de la actividad empresarial se realizan
muchas labores que han pasado a ser de ámbitos específicos de conocimientos que se conocen
también como funciones empresariales.

Jerárquicamente, se pueden clasificar dichas funciones de la siguiente manera:


 Precisar los objetivos, los recursos y la organización de la empresa a corto, medio y
largo plazo; estas acciones son propias de la dirección de la empresa.
 Gestión de la contabilidad y las finanzas de la empresa, propias de los departamentos
económico y financiero.
 Comercialización e investigación de mercados.
 Diseño del producto, así como su elaboración.
 Selección del personal y gestión de los recursos humanos.
 Control de toda la documentación de la empresa.
Cada empresa establece una manera distinta de realizar dichas funciones, por ejemplo una
empresa grande tendrá un departamento para gestionar cada función y, por otra parte, en la
empresa pequeña, una sola persona puede encargarse de varias funciones.
(Inmaculada, 2012, pág. 20)

2.1.2 La administración

Comenzamos este apartado retomando a Robbins y Coulter, quienes definen a la


administración como “el proceso de coordinar e integrar actividades de trabajo para que se
lleven a cabo eficiente y eficazmente, con otras personas y por medio de ellas”

En este sentido, podemos definir al proceso como funciones continuas de las actividades
primarias en las cuales participan los gerentes para cumplir con el propósito declarado de la
organización. A continuación, describimos en forma sintética dichas funciones:

Planificación (Definir metas, establecer la estrategia y desarrollar subplanes para


coordinar las actividades.)

13
Organización (Determinar qué es necesario hacer, cómo se llevará a cabo y quién lo
realizará.)
Dirección (Dirigir y motivar a todas las personas involucradas y resolver conflictos
humanos.)
Control (Vigilar las actividades para asegurarse de que se realicen tal como fue
planeado.)
(Farinaccia, 2017, pág. 14)

Cabe destacar que como la definición lo dice, “Coordinar e integrar” es la actividad distintiva
de un puesto de administrador, ya que se coordinan e integran las actividades de otras personas.
Por medio de la administración (es decir, a través de la coordinación e integración del trabajo
de otras personas), las actividades de trabajo de la organización se llevan a cabo con eficiencia
y eficacia. De aquí viene la fundamental importancia del “management”, entendido como
aquella disciplina que busca conducir a las personas para el logro de los propósitos de la
organización.

Nos parece interesante señalar que los licenciados en administración/gestión son los únicos que
se forman para conducir personas en el ámbito civil a nivel de grado universitario con el
propósito de llevar adelante una organización. Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia
de estas 4 actividades básicas del gerente, consideramos necesario profundizar en las siguientes
unidades de este libro, cada una de ellas.
(Farinaccia, 2017, pág. 14)

2.1.2.1 Funciones de la administración

Muchos estudiosos y gerentes han encontrado que la organización útil y clara del conocimiento
facilita el análisis de la administración. Por tanto, al estudiar administración es necesario
desglosarla en cinco funciones gerenciales (planear, organizar, integrar personal, dirigir y
controlar), en las cuales puede organizarse el conocimiento que las subyace. En este módulo
los conceptos, los principios, las teorías y las técnicas administrativas están agrupados en estas
cinco funciones.
(Koontz, 2012, pág. 4)

14
Este marco se ha utilizado y probado durante muchos años. Aun cuando hay formas diferentes
de organizar el conocimiento gerencial. Aunque en este módulo se destacan las tareas
gerenciales relativas al diseño de un ambiente para el desempeño interno de una organización,
cabe siempre recordar que también deben operar en el ambiente externo a ésta.
(Koontz, 2012, pág. 5)

La administración es una de las actividades más importantes en la empresa, ya que el resultado


de una empresa depende de cómo se dirigen las personas y lo recursos de manera eficaz y
eficiente, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y sin dejar de lado los cambios
externos provocados por la tecnología, la legislación, los competidores, etc. Por tanto, una
empresa que está bien administrada es aquella que realiza su actividad de manera eficaz y
eficiente mediante el uso de personas para poder lograr los objetivos determinados.

Del concepto de administración, destacan tres puntos básicos:


 Las actividades que realiza la empresa se hacen a través de personas
 El trabajo tiene que hacerse eficaz y eficientemente, es decir hacer las cosas adecuadas
y hacerlas bien
 La administración es una actividad que conforma todo un proceso secuencial de
actividades.
(Farinaccia, 2017, pág. 21)

2.1.2.2 Planificación y desarrollo de estrategias

La función de planificación analiza el entorno (externo e interno) de la empresa para fijar los
objetivos a realizar, así como para organizar las actividades y los planes necesarios para
alcanzar dichos objetivos.

Dicho análisis del entorno se puede valorar a través del análisis de la matriz DAFO (valoración
de fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades)
(Farinaccia, 2017, pág. 22)

En la matriz DAFO, se valora lo siguiente:


Debilidades (puntos débiles): elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa
ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización.

15
Amenazas: situaciones negativas, externas a la empresa, que pueden perjudicarla, por lo
que puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder afrontarlas.
Fortalezas (puntos fuertes): elementos internos y positivos que diferencian a la empresa
de otras del mismo sector.
Oportunidades: situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una
vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
(Farinaccia, 2017, pág. 22)

2.1.2.3 La administración como conjunto de habilidades

Los objetivos de la administración antes descritos, para poder ponerse en marcha. Necesitan
un conjunto de habilidades.
(Farinaccia, 2017, pág. 24)

Las oportunidades para lograr el triunfo empresarial gracias a las funciones u objetivos
administrativos aumentan en función de la habilidad apropiada para definir y tratar los
problemas.

Las habilidades que un directivo debe poseer para lograr el mayor éxito en su tarea son:

 Habilidades estratégicas: implican la habilidad directiva para centrarse en los


objetivos clave y en el entorno tanto interno como externo para poder responder de
manera correcta y en el tiempo adecuado.
 Habilidades relativas a las tareas: implican la definición más adecuada del camino
para que se produzca mejor el ajuste entre los objetivos individuales y de la
organización.
 Habilidades relativas al trato con personas: implican la delegación, influir sobre los
demás, motivar, manejar conflictos, negociar, etc., para poder realizar el trabajo a través
de otros y con otros.
 Habilidades de autoconocimiento: conocer mejor las características de uno mismo
ayuda a adaptarse y comprender a las demás personas que componen la empresa.
(Farinaccia, 2017, pág. 25)

16
 La administración como elemento esencial para cualquier organización

Los gerentes son responsables de actuar de manera que permitan a los individuos contribuir de
la mejor forma al logro de los objetivos del grupo. La administración se aplica a organizaciones
grandes y pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas, y a industrias de manufactura y de
servicios. El término empresa se refiere a un negocio, una dependencia gubernamental, un
hospital, una universidad o cualquier otro tipo de organización; así, todas las veces que ese
término aparezca en el libro se referirá tanto a organizaciones lucrativas como a no lucrativas.
(Koontz, 2012, pág. 5)

La administración eficaz está a cargo del presidente de la corporación, el administrador del


hospital, el supervisor de primera línea del gobierno, el líder de los niños exploradores, el
obispo de una iglesia, el director de un equipo de beisbol y el presidente de una universidad.
(Koontz, 2012, pág. 5)
2.1.3 La contabilidad

La contabilidad es el sistema de información que mide las actividades de una empresa, procesa
los datos hasta convertirlos en informes y comunica los resultados a quienes toman decisiones.
La contabilidad es “el lenguaje de los negocios”. Cuanto mejor entienda usted el lenguaje de
los negocios, mejor administrará su propia empresa. Por ejemplo, ¿cómo decidiría solicitar
dinero en préstamo o no? Necesitará considerar sus ingresos y si podría reembolsar el préstamo
o no.

El concepto de ingresos proviene directamente de la contabilidad. Un producto fundamental de


la contabilidad es un conjunto de informes que se denominan estados financieros. Los estados
financieros informan acerca de un negocio sobre la base de términos monetarios. ¿Sherman
Lawn Service está logrando ganancias? ¿Greg’s Groovy Tunes debería ampliar sus
operaciones? Los estados financieros ayudan a responder tales preguntas. La figura 1-1 ilustra
el papel de la contabilidad en los negocios. El proceso muestra a personas que están tomando
decisiones.
(Horngren, 2010, pág. 2)

17
2.1.3.1 Tomadores de decisiones: Los usuarios de la información contable

Los tomadores de decisiones necesitan información. Cuanto más importante sea una decisión,
mayor información necesitarán quienes toman las decisiones. A continuación presentamos
algunas formas en las cuales las personas usan la información contable.

 Personas

La información contable se utiliza para administrar el efectivo, para evaluar un nuevo


empleo, así como para decidir si usted puede solventar una nueva computadora o no.
Hannah Sherman y Greg Moore toman las mismas decisiones que usted.

 Empresas

Los propietarios de negocios usan la información contable para fijar metas, para medir
el progreso hacia tales metas y para efectuar ajustes cuando sea necesario. Por ejemplo,
Greg Moore debe decidir la cantidad de micrófonos que necesitará para cada concierto
de música. La contabilidad ayuda a proporcionar dicha información.
 Inversionistas

A menudo, inversionistas externos proporcionan el dinero necesario para que una


empresa funcione. Para decidir si le conviene invertir, una persona predice la cantidad
de ingresos que habrán de obtenerse a partir de una inversión. Posteriormente el
inversionista analiza los estados financieros y mantiene contacto con la compañía. (Para
consultar estados financieros de compañías grandes, ingrese a finance.yahoo.com,
finance.google.com o a la base de datos de SEC’s EDGAR).

 Acreedores

Cualquier individuo o empresa que presta dinero es un acreedor. Antes de prestar dinero
a Hannah Sherman, un banco evalúa la capacidad de Sherman para realizar los pagos
del préstamo. Esto requiere un informe acerca de los ingresos pronosticados para
Sherman. Si usted solicita dinero en préstamo para adquirir un automóvil nuevo, el
banco revisará los datos contables para determinar su solvencia para hacer los pagos
sobre el automóvil.

18
 Autoridades fiscales

Los gobiernos locales, estatales y federales cobran impuestos. El impuesto sobre


ingresos se determina usando información contable. Los impuestos sobre ventas
dependen de las ventas de una compañía.
(Horngren, 2010, pág. 3)

2.1.3.2 Contabilidad financiera y contabilidad administrativa

La contabilidad se divide en dos campos: contabilidad financiera y contabilidad administrativa.

 La contabilidad financiera brinda información para los tomadores de decisiones


externos, como los inversionistas externos y los prestamistas. Las personas externas
usan los estados financieros de la compañía. Los capítulos 2 a 14 de este libro tratan
básicamente con la contabilidad financiera.
 La contabilidad administrativa se enfoca en la información para los tomadores de
decisiones internos, como los gerentes de la empresa.
(Horngren, 2010, pág. 3)

2.1.3.3 La ética en la contabilidad y en las empresas

Las consideraciones éticas afectan la contabilidad. Los inversionistas y los acreedores


necesitan información relevante y confiable acerca de una compañía, como Amazon.com o
Wal-Mart. Las compañías desean verse bien y atraer a los inversionistas; por lo tanto, aquí
existe un conflicto de intereses. Para brindar información contable, la SEC requiere que las
compañías hagan auditar sus estados financieros por contadores independientes. Una auditoría
es un examen que se aplica a la información financiera. Los contadores independientes indican
si los estados financieros muestran razonablemente la situación financiera de la empresa o no.

La gran mayoría de los contadores efectúan su labor de una manera profesional y ética, aunque
nunca oigamos hablar de ellos. Por desgracia, tan sólo aquellos que comenten fraudes aparecen
en los titulares de los periódicos. En años recientes, hemos visto más escándalos contables, que
en cualquier otro momento desde la década de 1920.
(Horngren, 2010, pág. 4)

19
2.1.3.4 Organizaciones contables clave

Gobierno La Securities and Exchange Commission (SEC) regula los mercados de


valores en Estados Unidos.
Sector privado El Financial Accounting Standards Board (FASB) determina los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Sector privado Los contadores profesionales aplican los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
(Horngren, 2010, pág. 5)

2.1.3.5 Conceptos y principios contables

Como se mencionó anteriormente en este capítulo, los lineamientos que rigen la contabilidad
están dentro del encabezado de PCGA, que es la abreviatura de principios de contabilidad
generalmente aceptados, los cuales se basan en un marco conceptual. El objetivo fundamental
de la información financiera consiste en proporcionar información de utilidad para realizar
inversiones y para las decisiones de préstamos. Para ser de utilidad, la información debe ser
relevante, confiable y comparable. Empezamos esta exposición de los principios de
contabilidad generalmente aceptados mediante la introducción de los conceptos y los principios
contables básicos.
(Horngren, 2010, pág. 9)

 Concepto de entidad

En la contabilidad, el concepto más básico es entidad. Una entidad contable es una


organización que permanece aparte como una unidad económica independiente. Establecemos
ciertas fronteras alrededor de cada entidad para mantener sus asuntos aparte de los de otras
entidades.
(Horngren, 2010, pág. 9)

 Principio de confiabilidad (objetividad)

La información contable se basa en los datos más confiables que estén disponibles. Este
lineamiento es el principio de confiabilidad, que también se denomina principio de objetividad.

20
Los datos confiables son verificables; ello significa que pueden corroborarse fácilmente
mediante un observador independiente. Por ejemplo, un préstamo bancario está apoyado por
un pagaré. Ésta es la evidencia objetiva del préstamo. Sin el principio de confiabilidad, los
datos contables podían basarse sólo en caprichos y opiniones.
(Horngren, 2010, pág. 9)

2.1.3.6 Ecuación contable

La herramienta básica de la contabilidad es la ecuación contable. Ésta mide los recursos de una
empresa y los derechos sobre tales recursos.

Activos y pasivos

 Los activos son recursos económicos que se espera que beneficien al negocio en el
futuro. Son algo que una empresa posee y que tiene valor. El efectivo, el inventario de
mercancías, el mobiliario y los terrenos son activos.

Los derechos sobre esos activos provienen de dos fuentes

 Los pasivos son deudas por pagar a entidades externas, que se conocen como
acreedores. Son algo que la empresa debe.

Los derechos de los propietarios sobre los activos de la empresa se denominan capital contable
del propietario. Estos derechos internos empiezan cuando un propietario, como Greg Moore,
invierte activos en la empresa y recibe capital. La ecuación contable muestra cómo se
relacionan entre sí los activos, los pasivos y el capital contable del propietario. Los activos
aparecen en el lado izquierdo de la ecuación, en tanto que los pasivos y el capital contable del
propietario aparecen en el lado derecho.
(Horngren, 2010, pág. 10)

2.1.3.7 Capital contable de los propietarios

El capital contable del propietario de un negocio propio se denomina capital. En el caso de un


negocio propio, la ecuación contable se escribe como

21
ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL CONTABLE DEL PROPIETARIO
ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

 El capital es la cantidad invertida en la empresa por sus propietarios.


 El capital también contiene el monto que se gana con actividades que generan ingresos
y que se mantiene en la empresa para usarse. Dos tipos de transacciones que afectan las
ganancias son los ingresos y los gastos.

Los ingresos son incrementos en el capital provenientes de la entrega de bienes o servicios a


los clientes.
Existen relativamente pocos tipos de ingresos, incluyendo:

 Ingresos por ventas. Greg’s Groovy Tunes obtiene ingresos por ventas mediante la
venta de discos compactos a los clientes.
 Ingresos por servicios. Sherman Lawn Service obtiene ingresos por servicios al cortar
el césped de los clientes.
 Ingresos por intereses. Los ingresos por intereses se obtienen a partir de depósitos
bancarios y del dinero prestado a otros.
 Ingresos por dividendos. El ingreso por dividendos se obtiene sobre inversiones
realizadas en el capital accionario de otras corporaciones.
(Horngren, 2010, pág. 11)

Los gastos son los decrementos en los ingresos que resultan de las operaciones.
Las empresas tienen una gran lista de gastos, incluyendo

 Gastos por renta (alquiler) de la tienda (u oficina)


 Gastos por salarios de empleados ● Gastos por publicidad
 Gastos por servicios generales como agua, electricidad y gas
 Gastos por seguros
 Gastos por suministros de materiales usados
 Gastos por intereses sobre préstamos por pagar
 Gastos por impuesto predial

22
Los negocios se esfuerzan por obtener rentabilidad. Cuando los ingresos exceden los gastos, el
resultado de las operaciones es una ganancia o utilidad neta. Cuando los gastos exceden los
ingresos, el resultado es una pérdida neta.
(Horngren, 2010, pág. 12)

2.1.4 ¿Qué es Economía?

La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam
Smith, desde entonces se ha desarrollado y muchas teorías útiles; pero sigue la búsqueda de
respuestas para muchos problemas económicos.

Esta disciplina ha sido definida por varios autores. Por ejemplo, se ha dicho que la economía
"es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién".
Es decir, "[...] el objeto de la economía es el estudio de la conducta humana relacionada con la
producción, el intercambio y el uso de los bienes y servicios" Su objeto de estudio es la
actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.

Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones
no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan
una diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto
de técnicas propias de los economistas científicos.
(Moya, 2012, pág. 24)

2.1.4.1 La economía como ciencia

El análisis económico puede proponerse como neta, cualquiera de las siguientes:


a) Determinar las relaciones constantes (leyes) que hay entre los fenómenos. Por ejemplo,
en el caso de salario, averiguar qué es lo que determina su monto. El resultado será un
cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que existe, es decir, una ciencia
positiva.
b) Establecer tipos ideales con que comparar los hechos reales. Por ejemplo, preguntarse
si conviene o no la existencia del salario, o cual es el salario justo que debe pagarse. En
este caso el resultado será un cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que
debe existir, o sea, una ciencia normativa.

23
c) Formular preceptos o reglas que garanticen la obtención de ciertos resultados. Por
ejemplo, investigar si es deseable que algún poder político intervenga en la fijación del
salario, y si lo es, cuáles son los mejores procedimientos para lograr que el salario se
iguale o acerque al que se considere ideal. Con lo anterior se podrá elaborar un conjunto
de normas para la obtención de fines predeterminados. En este caso lo que pertenecía
al campo normativo se vuelve parte de la ciencia económica positiva.
(Moya, 2012, pág. 27)

2.1.4.2 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía

El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales: micro y


macroeconomía.

 Microeconomía

A la primera corresponde el estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por
los individuos y las empresas. Estudia el comportamiento de los sectores económicos
individuales. También estudia temas tales como la determinación de los precios de los
bienes y servicios producidos en una economía.
(Moya, 2012, pág. 30)

 Macroeconomía

Se ocupa del comportamiento de la economía como un todo: de las expansiones y de


las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y su
crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos
de cambio".
(Moya, 2012, pág. 30)

2.1.4.3 Microeconomía.

El mercado

Comúnmente, la palabra mercado significa el lugar donde se compra y venden bienes como
frutas, carnes, lácteos. Sin embargo, en economía el significado es más amplio ya que se refiere

24
a cualquier acuerdo para que compradores y vendedores de una mercancía determinada hagan
negocios entre sí (estando en condiciones de fijar el precio).
En los mercados interactúan compradores (demandantes) y vendedores (oferente~). Hay
mercados de bienes, como los autos; mercado de servicios, como la enseñanza. Hay diversos
tipos de mercados; por ejemplo:

 De divisas, donde se compran y venden monedas de diferentes países


 Mercado de valores financieros donde se venden acciones
 De trabajo, donde se contrata mano de obra
 Mercado negro, donde se realizan transacciones ilegales

El mercado puede ser un lugar específico en donde se reúnen vendedores y compradores, como
en el caso de los mercados de productos agrícolas; o bien, pueden ser grupos de gente dispersos
por todo el mundo, pero están relacionados a través de internet, el teléfono o el fax, como es el
caso del comercio electrónico.
(Moya, 2012, pág. 55)

El precio

La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es el precio.


Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina trueque, sistema utilizado en
la antigüedad; sin embargo, al diversificarse la producción de bienes y servicios, apareció una
mercancía que sirve de equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se facilitó el
intercambio.
(Moya, 2012, pág. 56)
Demanda

La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es el precio.


Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina trueque, sistema utilizado en
la antigüedad; sin embargo, al diversificarse la producción de bienes y servicios, apareció una
mercancía que sirve de equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se facilitó el
intercambio.
Para que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es decir, le sirve
para satisfacer alguna necesidad, pero además puede pagarlo.
(Moya, 2012, pág. 57)
25
 Ley de la demanda

¿Qué relación hay entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio? La


respuesta nos la ofrece la ley de la demanda: ceterisparibus (si los demás factores
permanecen constantes) cuando el precio de un bien o servicio aumenta, la cantidad de
ese bien o servicio que las personas están dispuestas o pueden comprar durante un
periodo particular de tiempo disminuye. Viceversa, si disminuye el precio de un bien o
servicio la cantidad demandada aumentará.
(Moya, 2012, pág. 57)

 Plan de demanda

Como ya se dijo, demanda se refiere a la relación entre el precio del bien y la cantidad
demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante el plan de demanda y la curva
de demanda. Cantidad demandada se refiere al punto de la curva de demanda donde se
establece la cantidad demandada a un precio particular.
(Moya, 2012, pág. 58)
 Curva de la demanda

Es una gráfica de la tabla de la demanda. La cantidad demandada se representa en el


eje de las X y el precio sobre el eje de las Y. También muestra una tendencia hacia
abajo de izquierda a derecha. Esto es así porque señala una relación inversa entre el
precio y la cantidad que una persona desea y puede comprar.
(Moya, 2012, pág. 59)

Oferta

La oferta se define como el monto que los productores están dispuestos a vender en el mercado
durante un precio especifico, “está constituida por todas las mercancías producidas o que se
encuentran en el mercado, que puedan ser bienes o ser vicios y son ofrecidas al consumidor
por los productores y distribuidores en los di- cantidad de ese bien o servicio que los versos
mercados y a distintos precios".
(Moya, 2012, pág. 62)

26
 Ley de oferta

Esta ley se refiere al efecto que produce un cambio del precio en la cantidad ofrecida de un
bien. La ley de la oferta establece que si el precio de un bien o servicio aumenta, la cantidad de
ese bien o servicio que los productores están dispuestos o pueden vender un tiempo
determinado aumentara. Si disminuye el precio de un bien o servicio la cantidad ofrecida
también. En este caso hay una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.
(Moya, 2012, pág. 63)

 Plan de tabla de la oferta

Como ya se dijo, oferta se refiere a la relación entre el precio de un bien y la cantidad de ese
bien o servicio que los productores están dispuestos a vender. La oferta se ilustra mediante la
tabla y la curva de oferta. Mientras que cantidad ofrecida se refiere al punto de la curva de
oferta donde se establece la cantidad que están dispuestos a vender los productores a un precio
determinado

 Curva de la oferta

La curva de la oferta es una ilustración gráfica del plan de oferta. Para dibujarla, se representa
en el eje de las x la cantidad ofertada y en el eje de las y. el precio. La combinación de precio
y cantidad dada en el plan de oferta, corresponde a los puntos sobre la curva de la oferta.
(Moya, 2012, pág. 64)
2.1.5 Finanzas

2.1.5.1 ¿Por qué son necesarias las finanzas para crear una empresa?

La respuesta viene dada por el papel que juega la función financiera en el funcionamiento de
una empresa: es intermediaria entre las operaciones que realiza la empresa en el mercado de
bienes y servicios y el conjunto del mercado financiero. ¿Qué es lo primero que nos
preguntamos al iniciar la aventura de crear una empresa? Las respuestas pueden ser diferentes,
pero si escarbamos un poco hacia el fondo, los «entrepreneur» coinciden en que buscamos la
conexión con el mercado en general. Intentamos descubrir unas determinadas necesidades
insatisfechas o con un grado importante de insatisfacción que existen allí fuera en el mercado.
Si surge la idea de cómo utilizar un «satisfactor» adecuado a la necesidad ya tenemos la
posibilidad de iniciar la creación.
(Gutiérrez, 1992, pág. 5)

27
La determinación del tamaño y composición del Activo es una decisión estratégica que marcará
las posibilidades de supervivencia y posterior desarrollo de la empresa.

La estructura de Activo dependerá de factores como:


 Características del Sector económico.
 Segmentación de mercado (mercado meta).
 Portafolio de productos ofrecidos.
 Objetivo de participación de mercado.
 Tecnología empleada (producción, gestión, etc.).
 Condiciones financieras establecidas en el mercado.
 Abastecimiento de materias primas y productos básicos.
 Comportamiento de competidores actuales y amenazas futuras.
 Estabilidad en el desarrollo de la actividad.
 Capacidad de gestión de la empresa.
 Diversidad en las posibilidades de utilización de Activos.
(Gutiérrez, 1992, pág. 5)

2.1.5.2 El mercado financiero como fuente

Los recursos financieros tienen siempre su origen en el mercado financiero. Algunas veces este
origen es indirecto como, por ejemplo, cuando la empresa ya está funcionando y autogenera
recursos a través de su propia actividad.

Existen dos fuentes de origen de fondos:


a) Fuentes internas.
b) Fuentes externas.
 Las fuentes internas

Se componen básicamente de la generación de «cashflow» que proviene de la actividad de la


empresa. Parte de ese cash flow está constituido por los beneficios obtenidos de la operación
del negocio y serán reinvertidos o no en función de varios factores, entre otros, las condiciones
del mercado financiero que facilitará la decisión de distribuir dividendos o reinvertir en la
empresa.

28
Otra forma de obtener internamente recursos financieros es a través de la desinversión de
Activos. Si se enajena un Activo como máquinas o mobiliario de oficina, se estarán obteniendo
recursos financieros. La disminución de existencias en Materias Primas, mediante una buena
gestión, también será una fuente de financiación.

 Las fuentes externas

Están constituidas por los accionistas, Bancos, Cajas, intermediarios financieros, proveedores,
etc. El flujo comienza en las fuentes externas, en los accionistas, proveedores, después en los
Bancos, etc., que de alguna forma hacen una inversión en la empresa a cambio de obtener un
retorno en plusvalías, dividendos, beneficios o ingresos.
(Gutiérrez, 1992, pág. 10)

2.1.5.3 La autofinanciación

La autofinanciación proviene de fuentes internas, y está relacionada con la actividad de la


empresa. Es el resultado financiero que se produce a lo largo de la actividad. Es decir, la
diferencia entre los cobros corrientes y los pagos corrientes de la actividad.

Es, en definitiva, la financiación generada por la propia actividad de la empresa y se puede


expresar en términos simples como el «cash flow».

CASH FLOW = Beneficios + Amortizaciones

Esta expresión representa el resultado económico que genera la empresa más un gasto que no
se «paga». El cash flow definido de esta manera viene a representar el potencial de
autofinanciación de la empresa. No significa que esta financiación se genere en forma líquida.
Sepúlveda, Gutiérrez, Pedro Hernán. ¿Qué debo saber de finanzas para crear mi propia
empresa?
(Gutiérrez, 1992, págs. 11-12)

29
2.1.6 Gerente

Conceptos de gerencia y de liderazgo

Convencionalmente, utilizo el término “gerente” en un sentido bien amplio: quien tiene a su


cargo un área de responsabilidad, desde toda la organización tomada en conjunto hasta un
pequeño sector o proyecto, y que, para ejercer su responsabilidad, también tiene personas a su
cargo; vale decir que es responsable del desempeño de su gente. El concepto abarca al dueño
que conduce su negocio, al gerente general de una empresa, a los gerentes funcionales o
divisionales, al jefe de un sector, al encargado de un proyecto, etcétera.

En sustancia, dicho concepto equivale al de “jefe”. Algunas personas prefieren no usar esta
palabra porque le asignan una connotación negativa. Sin embargo, la figura del jefe es a la vez
una necesidad y una realidad de las organizaciones. Por su función, la persona que ejerce como
jefe dispone de cierta autoridad sobre el resto de los miembros asignados a su área de
responsabilidad, que por ello se denominan “colaboradores” o “subordinados”.

(SANTIAGO, 2016, pág. 15)

2.1.6.1 Responsabilidad del gerente

En forma habitual, dentro de una organización, un gerente tiene las siguientes incumbencias:

 Conducir el área de responsabilidad a su cargo.


 Ejercer otras funciones que trascienden su área de responsabilidad, como participar en
un proyecto especial, desarrollar ciertas actividades en la comunidad, etcétera.
 Contribuir a su autodesarrollo.

Con relación a la primera de dichas responsabilidades es interesante identificar los roles del
gerente. Una manera de hacerlo es en función de su campo de acción, que está dado por el
mapa de la organización. Por ello, primero en el capítulo siguiente trataré dicho campo de
acción, utilizando cierto modelo de análisis organizacional; y luego, en el capítulo
subsiguiente, sobre la base de este modelo incursionaré en los roles del gerente.
(SANTIAGO, 2016, págs. 17-18)

30
2.1.6.2 Funciones gerenciales a diferentes niveles organizacionales

En este módulo no se hace una distinción básica entre gerentes, ejecutivos, administradores y
supervisores; una situación determinada puede diferir de manera considerable entre los niveles
de una organización o el tipo de empresa, los ámbitos de autoridad y los tipos de problemas
tratados.
(Koontz, 2012, pág. 5)

 Productividad, eficacia, efectividad y eficiencia

Otra manera de ver la meta de los gerentes es que deben elevar la productividad. Hoy la urgente
necesidad de mejoras en la productividad es reconocida en todo el mundo por gobiernos,
industria y universidades. A menudo se voltea hacia Japón para encontrar respuestas a estos
problemas de productividad, pero se tiende a ignorar la importancia de desarrollar actividades
gerenciales y no gerenciales básicas.
(Koontz, 2012, pág. 14)

Las empresas exitosas crean su valor agregado mediante operaciones productivas. Aun cuando
no hay un acuerdo absoluto sobre el verdadero significado de productividad, cabe definirla
como el cociente producción-insumos dentro de un periodo, considerando la calidad. Puede
expresarse como sigue:
Productividad = Producción (dentro de un periodo, considerando la calidad)

 Insumos

1. Aumentar la producción con los mismos insumos.


2. Reducir los insumos manteniendo la misma producción.
3. Aumentar la producción y reducir los insumos para cambiar el cociente favorablemente.
Las compañías utilizan varios tipos de insumos (mano de obra, materiales y capital); por otra
parte, la productividad total de los factores combina varios insumos para llegar a uno
compuesto. Anteriormente los programas de mejoras a la productividad estaban dirigidos sobre
todo a áreas de competencia directa de los trabajadores, la máxima oportunidad de aumentar la
productividad segura se encuentra en el conocimiento del trabajo mismo y, en especial, en la
administración.
(Koontz, 2012, pág. 14)

31
 Definiciones de efectividad y eficiencia

La productividad supone efectividad y eficiencia en el desempeño individual y organizacional:


la efectividad es el logro de objetivos y la eficiencia es alcanzar los fines con el mínimo de
recursos. Por tanto, una compañía de alto desempeño debe ser efectiva y eficiente para ser
eficaz. Los gerentes no pueden saber si son productivos a menos que primero conozcan sus
metas y las de la organización.
(Koontz, 2012, pág. 14)

2.1.6.3 La industria, la compañía y el producto

En este capítulo se investiga la industria en la cual se enmarca el plan de negocio, así como los
distintos aspectos de la producción y posible exportación de snack a base de plátano.

 Industria: alimentos y bebida

 Tendencia
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
a nivel nacional, el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 27.8
% del gasto de consumo de los hogares, el cual alcanza un 38.53% en el área rural.
(INEC, 2009)

 Estructura de la industria

La industria de alimentos y bebidas presenta gran cantidad de segmentos para suplir las
diferentes necesidades de los consumidores, por lo que se la considera fragmentada.

Según los datos de la Superintendencia de Compañías, la Productora Nacional de


Alimentos (PRONACA S.A.) se destacó por el nivel de ventas alcanzado en 2017. USD
669.380 millones.

 Abastecimiento

Para la producción de alimentos y bebidas se necesita adquirir materia prima a


proveedores agrícolas distribuidos a lo largo del país, así como maquinaria
especializada para el desarrollo de las actividades operativas.

32
 Tecnología

La industrialización del proceso productivo debe mantenerse a la vanguardia de la


tecnología, lo que permite la simplificación de procesos, reducción de tiempos,
disminución de desperdicios y abaratamiento de costos a través de economías de
escalas.

 Recursos Humanos

Para brindar un producto final de calidad, se debe contar con personal calificado que
aporte a la eficacia operativa y administrativa.

 Infraestructura

En esta industria es importante disponer de una infraestructura adecuada de tal manera


que se logre un proceso productivo eficaz, en línea con las normas de sanidad y seguridad
establecidas por la ley.

 Logística Interna

Para la elaboración de productos con altos estándares de calidad es necesario mantener


una adecuada logística interna en actividades como recepción de materia prima,
almacenamiento, estandarización de producción y distribución del producto terminado.

 Operaciones

La creciente demanda de productos especializados por parte de mercados segmentados


requiere un arduo trabajo de investigación y desarrollo para lograr que los productos
suplan las necesidades de los consumidores.

 Logística Externa

Las actividades externas de la industria determinan la selección de canales de


distribución óptimos para llegar al cliente final, como actividades posventa para la
comunicación cliente- proveedor.

33
 Marketing y Ventas

La fuerte competencia en la industria y la existencia de productos similares o sustitutos,


obliga a formular estrategias de marketing y ventas que permitan crear una necesidad
en el consumidor potencial, para lograr posicionarse en el mercado.

 Producto

Actualmente hay la tendencia de crear productos para mercados cada vez más
segmentados que se rigen a las necesidades del consumidor, tal es el caso de productos
alimenticios con características orgánicas y bajos en grasas.

La comercialización de snack no es la excepción. Consiste en un mercado en donde los


mayoristas y grandes supermercados del país logran proveer del producto a la demanda
nacional. Existen, sin embargo, casos en los que esta comercialización se realiza sin
intermediarios.

CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


Figura 1

Fuente: Escuela de Organización Industrial, 201

34
Ciclo de vida del
producto

La vida del producto es


limitada: nace, madura y
muere.

Nacimiento del Madurez Vejez y muerte


Lanzamiento
producto
Semiautomáticos

Fabricación Fabricación Producción especial


Sobre catálogo
continúa intermitente (bajo pedido)

 Compras  Control y  Control de  Distribución


gestión de pérdidas en planta
stocks.  Distribución
en planta
 Control de  Mantenimiento  Mejora de  Control de
calidad métodos tiempos

Tipos de procesos de
producción

De obtención De transformación De montaje

Manuales Automático

Constitución del producto

35
2.1.7 Producto y Mercado

Para que un producto tenga mercado, ha de ser competitivo, es decir, tener la calidad adecuada
y un precio de venta razonable en comparación con los de la competencia; debe tenerse en
cuenta que no puede venderse en función del precio resultante que nos cuesta fabricarlo. Para
obtener beneficio (precio de venta menos precio de coste), el único camino es conseguir que el
precio de coste sea lo más reducido posible. Un factor muy importante que influye en el coste
total del producto es su demanda: cuanto mayor sea la demanda, menor será la repercusión de
los costos fijos y más barato resultará el producto. El precio de coste directo del producto puede
resultar mayor de lo que podría ser por varias causas, entre las que destacan:

 Diseño no adecuado debido a ser complicado de fabricar el producto o bien a un exceso


de cualidades no valoradas por el cliente, con lo que se encarecerá el coste sin el
correspondiente aumento del valor
 Proceso no adecuado.
 Mermas de producción.
 Horas improductivas. Para evitar estos problemas, las técnicas de análisis de valor y de
mejora de métodos desarrolladas en los próximos capítulos serán de gran utilidad.
(Sánchez, 2014, pág. 39).

 Ciclo de vida del producto

La vida del producto es limitada: nace, madura y muere. A continuación pueden verse las
distintas etapas de su vida.
(Sánchez, 2014, pág. 40).

 Etapas

1. Nacimiento del producto. El volumen de ventas crece lentamente. Poca promoción


(etapa piloto).
2. Lanzamiento. Crecimiento rápido de las ventas, que viene justo después de la
publicidad y promoción.
3. Madurez. El producto es muy conocido y se mantienen e incluso suben ligeramente las
ventas.

36
4. Vejez y muerte. Descenso del volumen de ventas. Es importante saber en qué momento
se ha de abandonar el producto.

El ciclo de vida es distinto para cada producto.


El ciclo de vida se puede alargar de varias maneras:

 Buscando nuevos clientes en otros mercados.


 Modificando características del producto.
 Ideando nuevas aplicaciones
(Sánchez, 2014, pág. 40).

2.1.7.1 Constitución del producto

Para la elaboración de un producto, básicamente, se requieren materiales, mano de obra,


maquinaria, instalaciones y energías. El grado de participación de cada elemento en la
constitución del costo final del producto marca la pauta a seguir cuando se desea reducir costos.
Así, si los materiales supusieran el mayor porcentaje del coste, se prestaría especial atención
a los siguientes aspectos:

 Compras: se buscarían nuevos proveedores que con la calidad adecuada ofrecieran un


menor precio.
 Control y gestión de stocks: se trataría de reducir el stock al mínimo.
 Control de pérdidas: habría que identificar la operación que produce mayores pérdidas
y se investigarían y eliminarían las causas.
 Distribución en planta: se evitarían excesivos stocks en curso de fabricación.
 Control de calidad: habría que emplear técnicas de control estadístico para evitar así
pérdidas.
 Mantenimiento: se implantaría un adecuado sistema de mantenimiento preventivo,
evitando mermas por mal funcionamiento. Si lo fuera la mano de obra, la atención se
centraría en los siguientes:
 Mejora de métodos: tratando de eliminar lo innecesario, simplificando, etc.
 Control de tiempos: determinando y controlando el tiempo invertido.
 Programación y control de producción: evitando paros de los operarios.
 Control de calidad: evitando pérdidas.

37
 Mantenimiento: se implantaría un adecuado sistema de mantenimiento preventivo,
evitando pérdidas de tiempo por averías y mal funcionamiento
(Sánchez, 2014, pág. 41)
2.1.7.2 Tipos de procesos de producción

Se pueden clasificar según distintos criterios. Según la parte del proceso realizado, tendremos
los siguientes:

 De obtención: son aquellos que, partiendo de materias primas naturales, por aplicación
de un proceso químico o mecánico, desembocan en materiales que a su vez serán
materias primas para otras industrias, como por ejemplo la obtención de acero, vidrio
plano, cemento, pasta de papel, etc.
 De transformación: son los que utilizan materias primas secundarias para fabricar
piezas.
 De montaje: son los que recurren al ensamble de piezas para obtener el producto final.

A las empresas que integran dos de estos procesos se les llama mixtas, y a las que integran
los tres, de integración vertical.

Según el grado de automatización, se clasifican en:

 Manuales: son aquellos en que no se utiliza ninguna máquina o bien, caso de utilizarla,
requieren la intervención humana para que pueda avanzar el desarrollo de la operación;
ejemplos: operación de limado con lima, de taladro manual, de montaje de arandelas
dentro de un tornillo.
 Semiautomáticos: son aquellos en que una parte del proceso es realizado por la persona
y otro por la máquina con avance automático; ejemplos: operación de limado mediante
una limadora con avance automático, de taladrado con taladradora automática.
 Automático: son aquellos que, una vez preparada la máquina, no requieren la
intervención humana para la obtención de cada producto; ejemplos: impresión de
diarios en rotativas, fabricación de tornillos tanto en tornos como en estampadoras
automáticas.
(Sánchez, 2014, pág. 42).

38
2.1.7.3 Clasificación de la producción

Se pueden clasificar según los siguientes criterios: Por la tecnología aplicada: diremos que la
producción es de tipo metalúrgico, químico, textil, confección, plásticos, artes gráficas, etc.
Por el grado de variedad de las fabricaciones, tendremos:
 Fabricación continua: produce siempre el mismo artículo (vidrio, acero, cemento...).
 Fabricación intermitente: produce de forma alternativa distintos artículos. Una vez
obtenida la cantidad que había de realizarse, se prepara la máquina o instalación para
hacer el producto siguiente. Puede ser, a su vez, en serie (grande, mediana, pequeña) o
unitaria (una o pocas unidades).

Cuando los puestos de trabajo de la fabricación en serie están equilibrados, se dice que el
trabajo es «en cadena».
(Sánchez, 2014, pág. 42).

 Por la demanda:
 Sobre catálogo: también llamada para stocks. Sólo se fabrican los productos que
aparecen en el catálogo. Es de gran importancia la aplicación de las técnicas de gestión
de stocks para no quedarse sin existencias, lo que daría lugar a pérdidas de venta y
posibles pérdidas de clientes.
 Producción especial (bajo pedido): se trabaja con planos o instrucciones del cliente.
Un problema fundamental en la producción especial es el plazo de entrega, que deberá
cumplirse de acuerdo con lo acordado con el cliente, pues de lo contrario perderíamos
su confianza.
(Sánchez, 2014, pág. 43).

2.1.8 Administración de recursos humanos en la actualidad

2.1.8.1 Administración de recursos humanos

La administración de recursos humanos se refiere a las prácticas y a las políticas necesarias


para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones personales de la función
gerencial; en específico, se trata de reclutar, capacitar, evaluar, remunerar, y ofrecer un
ambiente seguro, con un código de ética y trato justo para los empleados de la organización.
Tales prácticas y políticas incluyen, por ejemplo, lo siguiente:

39
 Realizar los análisis de puestos (determinar la naturaleza de la función de cada
empleado)
 Planear las necesidades de personal y reclutar a los candidatos para cada puesto
 Seleccionar a los candidatos para cada puesto
 Aplicar programas de inducción y capacitación para los nuevos trabajadores
 Evaluar el desempeño
 Administrar los sueldos y los salarios (remunerar)
 Proporcionar incentivos y prestaciones
 Comunicar (entrevistar, asesorar, disciplinar)
 Capacitar y desarrollar a los empleados actuales
 Fomentar el compromiso de los colaboradores

Y lo que un gerente debería saber acerca de:

 La igualdad de oportunidades, las normas éticas y la acción afirmativa


 La salud y la seguridad de los empleados, así como el trato justo
 Las quejas y las relaciones laborales
(Varela, 2011, pág. 7)
 El papel cambiante de la administración de recursos humanos

No debe sorprender que, para adaptarse a los cambios del entorno, el papel de los RH
esté cambiando.

 Cómo han evolucionado los RH

Los RH han pasado por varias fases. La función de personal consistía sobre todo en
asegurar que se siguieran los procedimientos. Cuando surgió el uso de la tecnología en
áreas como los exámenes y las entrevistas, el departamento de personal comenzó a jugar
un papel más importante en la selección, capacitación y ascensos del personal. En
Estados Unidos las leyes sobre discriminación de las décadas de 1960 y 1970
desencadenaron una nueva etapa. Debido a las severas sanciones que la legislación
podría imponer a una organización, las prácticas reales de RH se volvieron más
importantes.

40
El departamento de RH siguió aportando experiencia en áreas como reclutamiento,
supervisión y capacitación, aunque con una función más amplia. Además de tratar con
los sindicatos y la igualdad de oportunidades en el empleo, el departamento de personal
incrementó su importancia, tanto por sus acciones para proteger a la organización de
sus problemas, como por su contribución real en cuanto a aumentar la competitividad
de la misma.

Marco referencial

2.2.1 Contratos laborales

En Ecuador el contrato de trabajo puede ser expreso o tácito. Se dice expreso cuando hay un
acuerdo escrito o de palabra. En cambio, se dice que un contrato es tácito cuando no existe
algún acuerdo que lo sustente. El contrato de trabajo se lleva a cabo cuando existe un acuerdo
entre trabajador y empresario por el que se presten unos servicios bajo la dirección y
organización de éste a cambio de una retribución económica.

2.2.1.1 Tipos de Contratos de Trabajo

 El contrato de tiempo fijo: Cuando las partes pueden determinar la duración del
contrato. La duración mínima de estos contratos es un año. Para dar por terminado el
contrato de tiempo fijo, la parte interesada debe avisar por escrito su interés de que el
contrato termine, por lo menos un mes antes de la fecha de terminación del contrato
original. Sin este aviso, el contrato se prorrogará automáticamente.

 El contrato por tiempo indefinido: No tienen duración predeterminada por las partes
o por la naturaleza de que se trata. La duración mínima de estos contratos es un año,
este contrato podrá renovarse cuantas veces sea necesario.

 El contrato de temporada: Celebrado entre un empleador y un trabajador para que


realice trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus
labores, gozando estos contratos de estabilidad, entendida, como la preferencia a ser
llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará el
despido intempestivo si no lo fuere.

41
 El contrato eventual: Se realiza para satisfacer exigencias circunstanciales del
empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente, en cuyo caso,
en el contrato deberá justificarse la ausencia. También se podrá celebrar contratos
eventuales para atender una mayor demanda de producción, en cuyo caso el contrato
no podrá tener una duración mayor de seis meses.

 El contrato ocasional: Cuando el objeto es la atención de necesidades emergentes o


extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración
no excederá de treinta días en un año.

 El contrato de jornada parcial: El trabajador gozará de estabilidad y de la protección


integral de dicho cuerpo legal y tendrá derecho a una remuneración que se pagará
aplicando la proporcionalidad en relación con la remuneración que corresponde a la
jornada completa, que no podrá ser inferior a la remuneración básica mínima unificada.
Asimismo, tendrá derecho a todos los beneficios de ley, incluido el fondo de reserva y
la afiliación al régimen general del seguro social obligatorio. En las jornadas parciales,
lo que exceda del tiempo de trabajo convenido, será remunerado como jornada
suplementaria o extraordinaria, con los recargos de ley.

2.2.2 Beneficios sociales

 ¿Cuáles son los beneficios sociales que tienen los trabajadores?

Los beneficios sociales corresponden exactamente a aquellos derechos reconocidos a los


trabajadores y que también son de carácter obligatorio que van más allá de las remuneraciones
normales y periódicas que reciben por su trabajo.

1. Afiliación a la Seguridad Social: El trabajador debe ser afiliado (por parte del
empleador) desde el primer día de trabajo.
2. Pago por horas extras y suplementarias: El trabajador tiene derecho a percibir el pago
por horas extras y suplementarias, en el caso que trabaje estas horas.
3. Pago del décimo tercero y décimo cuarto sueldo: El trabajador tiene derecho a percibir
el pago del décimo tercer sueldo en las fechas establecidas.
4. Pago del fondo de reserva: El trabajador tiene derecho a percibir los Fondos de Reserva
a partir del segundo año de trabajo.

42
5. Vacaciones anuales: El trabajador tiene derechos a un periodo de vacaciones laborales
remuneradas.
6. Pago de la jubilación patronal: Los trabajadores que por 25 años o más hubieren prestado
servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus
empleadores.
7. Licencia por paternidad: El trabajador (padre de familia) tiene derecho a un periodo de
licencia por paternidad.
8. Licencia por maternidad: La mujer trabajadora tiene derecho a un periodo de licencia
por maternidad.
9. Pago del subsidio por maternidad: La madre trabajadora tiene derecho al subsidio por
maternidad.
10. Pago de utilidades: El trabajador tiene derechos al pago por concepto de utilidades

2.2.3 Fondos de reserva

El IESS es recaudador del fondo de reserva de los empleados, obreros, y servidores públicos,
afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por más de un (1) año para un
mismo empleador, de acuerdo con el Código del Trabajo.

Según la reforma a la "LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO DE RESERVA Y


EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO", publicada en el
Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se establece la nueva modalidad para el pago
del fondo de reserva . Desde el mes de agosto del 2009, el empleador paga mensualmente el
fondo a sus trabajadores.

 Tiempo de devolución
A partir del 1 de agosto de 2011, los afiliados deberán contar con treinta y seis (36)
aportaciones mensuales o más de fondos de reserva para solicitar al IESS la entrega de
la totalidad o parte de sus fondos de reserva.

 Régimen solidario
De conformidad a la Tercera Disposición Transitoria de la LEY PARA EL PAGO
MENSUAL DEL FONDO DE RESERVA Y RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA
POR PARTE DEL ESTADO, el IESS transferirá a las instituciones financieras
registradas por los afiliados en el IESS, los recursos del fondo de reserva que le

43
corresponda, en el plazo de tres días laborables, a partir del día siguiente de la solicitud
del afiliado.

 Requisitos
Desde el 1 de Agosto de 2011

 Tener acumulado treinta y seis (36) aportaciones mensuales o más (afiliado activo).
 El afiliado que cesó en su trabajo, debe esperar 2 meses a partir de la fecha de cese.
 Mantener una cuenta bancaria activa en el sistema financiero nacional, registrarla y
validarla en el IESS.
 Los afiliados y cesantes que deseen solicitar los fondos de reserva, deben obtener
previamente su clave personal.

 Documentos para afiliados fallecidos

 Partida de Defunción (original).


 Copia de cédula de identidad del afiliado fallecido.
 Partida de Matrimonio (original).
 Copias de cédulas de identidad del cónyuge e hijos mayores y menores de edad.
 Certificado Bancario de todos los beneficiarios con derecho.
 Posesión efectiva o copia certificada.

2.2.4 Vacaciones

Según el Código de Trabajo

Parágrafo 3o. De las vacaciones

Art. 69 (Ex: 69).- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de
un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables.

Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa
o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por
cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los
días excedentes.

44
El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de
vacaciones.
Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los
mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones
anuales.

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes,
mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.

Art. 70 (Ex: 70).- Facultad del empleador.- La elección entre los días adicionales por
antigüedad o el pago en dinero, corresponderá al empleador.

El derecho al goce del beneficio por antigüedad de servicios rige desde el 2 de noviembre de
mil novecientos sesenta y cuatro.

Art. 71 (Ex: 71).- Liquidación para pago de vacaciones.- La liquidación para el pago de
vacaciones se hará en forma general y única, computando la veinticuatroava parte de lo
percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado
al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra
retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período,
como lo dispone el artículo 95 de este Código.

Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá
por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.

2.2.4.1 Pago de subsidios por maternidad

Según lo establecido en el Código de Trabajo


CODIGO DE TRABAJO Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del
empleador: 19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración en caso
de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en cada año, previo certificado médico que
acredite la imposibilidad para el trabajo o la necesidad de descanso;

45
Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12)
semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se
extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación
de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha
probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.

2.2.5 Planeación y reclutamiento del personal

“Uno no encuentra toda la gente que necesita a partir de una sola fuente”. Contar con las fuentes
de reclutamiento correctas resulta esencial para el éxito. (Dessler, 2011, pág. 79)

2.2.5.1 ¿Qué es el análisis de puestos de trabajo?

 Definición

El análisis de puestos de trabajo es el procedimiento para determinar las


responsabilidades de éstos, así como las características que debe tener la gente que se
contratará para cubrirlos. El análisis brinda información sobre las actividades y los
requisitos del puesto. Luego, esa información se utiliza para elaborar las descripciones
de los puestos de trabajo (lo que implica tal puesto) y las especificaciones o el perfil del
puesto de trabajo (el tipo de individuo que hay que contratar para ocuparlo).

Generalmente el supervisor o especialista de recursos humanos realiza el análisis de


puestos de trabajo, en ocasiones usando un cuestionario. Por lo común, se reúne
información sobre las actividades del puesto (como gerencia, administrar, dirigir o
enseñar), e información acerca de temas como las condiciones físicas del trabajo y el
horario laboral. Los resultados de un estudio sugieren que los datos del análisis de un
puesto que son informados por quienes realizan el trabajo tienen la confiabilidad o
consistencia más baja; en tanto que aquellos que reúnen los analistas de puestos suelen
ser más confiables.

46
 Entrevista

Las entrevistas para el análisis de puestos de trabajo podrían hacerse a quienes ocupan
el puesto, o a uno o varios de los supervisores que conocen detalladamente sus tareas.
Algunas preguntas típicas de dichas entrevistas son: ¿Cuál es el puesto de trabajo
desempeñado?, ¿Cuáles son las principales responsabilidades de su puesto de trabajo?,
¿Qué hace usted exactamente? , ¿En qué actividades participa?”.

Es probable que la entrevista sea la técnica más utilizada para identificar las
obligaciones y las responsabilidades de un puesto de trabajo, lo cual refleja sus ventajas.
Lo más importante es que la entrevista permite que los trabajadores informen acerca de
actividades y conductas, lo cual de otra manera tal vez no se obtendría. Por ejemplo, un
entrevistador habilidoso descubriría actividades importantes que sólo se presentan de
manera ocasional, o contactos informales (digamos, entre un supervisor de producción
y el gerente de ventas) que no serían evidentes en el organigrama.

 El proceso de capacitación

La capacitación se refiere a los métodos que se utilizan para dar a los trabajadores
nuevos o actuales las habilidades que necesitan para realizar sus labores.
En la actualidad, el ámbito de la capacitación es mucho más amplio de lo que era-hace
varios años. La capacitación solía enfocarse en habilidades técnicas, como enseñar a los
ensambladores a soldar alambres o capacitar a los profesores para desarrollar sus planes
de clase.

Ahora los expertos en capacitación usan cada vez con mayor frecuencia la frase
“aprendizaje y desempeño en el lugar de trabajo” en vez de capacitación, para destacar
las metas duales fundamentales de la capacitación del aprendizaje del empleado y del
desempeño organizacional.

 Desarrollo gerencial y capacitación

El desarrollo gerencial es cualquier intento por mejorar el desempeño administrativo


mediante la impartición de conocimiento, cambio de actitudes o aumento de

47
habilidades. Por consiguiente, incluye programas en casa como cursos, coaching y
asignaciones rotacionales; programas profesionales como seminarios de la Asociación
Administrativa Estadounidense (AMA); y programas universitarios como la maestría
en administración para ejecutivos. (DESSLER, 2011, pág. 199)
La globalización y la competitividad crecientes significan que en la actualidad es más
importante para los programas de desarrollo del liderazgo que sean
organizacionalmente pertinentes y efectivos. El programa debería tener sentido en
cuanto a la estrategia y las metas de la compañía. Esto significa involucrar al equipo de
la alta gerencia en la formulación de las metas del programa.

Marco legal

2.3.1 Constitución del Ecuador

Sección octava
Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de


realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras
el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado.

La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,


equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención
de las necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que
incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el
auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en
situación de desempleo.
(CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA, 2014)

48
2.3.2 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno – LORTI

Registró Oficial Suplemento 463 de 17 de Noviembre de 2004.


Incluye reformas hasta el 28 de Diciembre de 2015.

NOTA GENERAL:

La Ley de Régimen Tributario Interno, tiene la jerarquía de Orgánica por artículo 153 de
Decreto Legislativo No. 00, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre
del 2007. (Tercer Suplemento).

De acuerdo al Artículo 1, literal c), de la Ley del Fondo de Desarrollo Universitario y


Politécnico, dada por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial 940 de 7 de Mayo de 1996, se
destina el equivalente al 10% del IVA, a partir del ejercicio 1999, para financiamiento de las
Universidades y Politécnicas.

Por Decreto Ejecutivo 1494, publicado en Registro Oficial 500 de 6 de enero del 2009 se dicta
el Reglamento para la Sanción de Clausura de Locales, probablemente aplicable a la sanción
de clausura por infracciones tributarias.

Título Primero
IMPUESTO A LA RENTA
Capítulo I
NORMAS GENERALES

Art. 1.- Objeto del impuesto.- Establéese el impuesto a la renta global que obtengan las
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de
acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.

Art. 2.- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera renta:
1.- Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes
del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y 2.-
Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por
sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

49
Capítulo II
INGRESOS DE FUENTE ECUATORIANA
Art. 8.- Ingresos de fuente ecuatoriana.- Se considerarán de fuente ecuatoriana los siguientes
ingresos:

1.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales, profesionales,
comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de carácter económico
realizadas en territorio ecuatoriano, salvo los percibidos por personas naturales no residentes
en el país por servicios ocasionales prestados en el Ecuador, cuando su remuneración u
honorarios son pagados por sociedades extranjeras y forman parte de los ingresos percibidos
por ésta, sujetos a retención en la fuente o exentos; o cuando han sido pagados en el exterior
por dichas sociedades extranjeras sin cargo al gasto de sociedades constituidas, domiciliadas o
con establecimiento permanente en el Ecuador. Se entenderá por servicios ocasionales cuando
la permanencia en el país sea inferior a seis meses consecutivos o no en un mismo año
calendario;

2.- Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el
Dirección Nacional Jurídica Departamento de Normativa Jurídica exterior, provenientes de
personas naturales, de sociedades nacionales o extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o de
entidades y organismos del sector público ecuatoriano;

3.- Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles ubicados en


el país; 3.1. Las utilidades que perciban las sociedades domiciliadas o no en Ecuador y las
personas naturales, ecuatorianas o extranjeras, residentes o no en el país, provenientes de la
enajenación directa o indirecta de acciones, participaciones, otros derechos representativos de
capital u otros derechos que permitan la exploración, explotación, concesión o similares; de
sociedades domiciliadas o establecimientos permanentes en Ecuador.

4.- Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los derechos de autor, así
como de la propiedad industrial, tales como patentes, marcas, modelos industriales, nombres
comerciales y la transferencia de tecnología;

5.- Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el


país;
50
6.- Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o sociedades,
nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimiento permanente en el Ecuador, sea que
se efectúen directamente o mediante agentes especiales, comisionistas, sucursales, filiales o
representantes de cualquier naturaleza;

7.- Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados por personas
naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador; o por sociedades, nacionales o
extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o por entidades u organismos del sector público;
8.- Los provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el Ecuador;

9.- Los provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el


Ecuador; y,
10.- Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas naturales nacionales o
extranjeras residentes en el Ecuador, incluido el incremento patrimonial no justificado. Para
los efectos de esta Ley, se entiende como establecimiento permanente de una empresa
extranjera todo lugar o centro fijo ubicado dentro del territorio nacional, en el que una sociedad
extranjera efectúe todas sus actividades o parte de ellas. En el reglamento se determinarán los
casos específicos incluidos o excluidos en la expresión establecimiento permanente.
(Asamblea Nacional C. , 2007)

2.3.3 Servicio de Rentas Interna

a. Obtener el RUC. El Registro Único de Contribuyentes, conocido por sus siglas como RUC,
corresponde a la identificación de los contribuyentes que realizan una actividad económica
lícita, por lo tanto, todas las sociedades, nacionales o extranjeras, que inicien una actividad
económica o dispongan de bienes o derechos por los que tengan que tributar, tienen la
obligación de acercarse inmediatamente a las oficinas del SRI para obtener su número de RUC,
presentando los requisitos para cada caso.

El RUC contiene una estructura que es validada por los sistemas del SRI y de otras entidades
que utilizan este número para diferentes procesos.

Si existen cambios en la información otorgada en la inscripción al RUC, deberá acercarse a


actualizar su registro en un plazo no mayor a 30 días, presentando los requisitos según el caso.

51
De igual forma, si la sociedad cesa sus actividades, deberá informarse al SRI en un plazo no
mayor a 30 días, presentando los requisitos según el caso.

b. Presentar Declaraciones. Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de


impuestos a través del Internet en el Sistema de Declaraciones o en ventanillas del Sistema
Financiero. Estas deberán efectuarse en forma consolidada independientemente del número de
sucursales, agencias o establecimientos que posea:

 Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Se debe realizar mensualmente, en


el Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se haya registrado
venta de bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se
hayan efectuado retenciones en la fuente por dicho impuesto. En una sola declaración
por periodo se establece el IVA sea como agente de Retención o de Percepción.

 Declaración del Impuesto a la Renta: La declaración del Impuesto a la Renta se debe


realizar cada año en el Formulario 101, consignando los valores correspondientes en
los campos relativos al Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y
conciliación tributaria.
 Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta: Se deberá pagar en el Formulario 106 de
ser el caso. Para mayor información verificar el cálculo del anticipo en el Art. 41 de la
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
 Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: Se debe realizar
mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no se hubiesen efectuado retenciones
durante uno o varios períodos mensuales.

Las sociedades son agentes de retención, razón por la cual se encuentran obligadas a
llevar registros contables por las retenciones en la fuente realizadas y de los pagos por
tales retenciones, adicionalmente debe mantener un archivo cronológico de los
comprobantes de retención emitidos y de las respectivas declaraciones.

 Declaración del Impuesto a los Consumos Especiales: Únicamente las sociedades


que transfieran bienes o presten servicios gravados con este impuesto deberán presentar
esta declaración mensualmente en el Formulario 105, aun cuando no se hayan generado
transacciones durante uno o varios períodos mensuales.

52
c. Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información detallada de las operaciones
que realiza el contribuyente y que están obligados a presentar mediante Internet en el Sistema
de Declaraciones, en el periodo indicado conforme al noveno dígito del RUC.

 Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por otros conceptos


(REOC). Es un reporte mensual de información relativa de compras y retenciones en
la fuente, y deberá ser presentado a mes subsiguiente.

 Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte mensual de la información


relativa a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones en
general, y deberá ser presentado a mes subsiguiente. Presentarán obligatoriamente este
anexo las sociedades catalogadas como especiales o que tengan una autorización de
auto impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios.

La presentación del anexo ATS reemplaza la obligación del anexo REOC.

 Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP). Corresponde


a la información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta realizadas
a sus empleados bajo relación de dependencia por concepto de sus remuneraciones en
el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.

 Anexo de ICE. Corresponde al informe de cantidad de ventas por cada uno de los
productos o servicios por marcas y presentaciones. Deberá ser presentado a mes
subsiguiente, excepto cuando no haya tenido movimientos durante uno o varios
períodos mensuales. Estos contribuyentes deberán presentar adicionalmente un reporte
de precios de venta al público de cada producto que se va a comercializar, así como
cada vez que exista un cambio de PVP.

 Anexo de accionistas, partícipes, socios, miembros de directorio y


administradores (APS).- Corresponde a la información de todas las personas, ya sean
naturales (ecuatorianas o extranjeras), sociedades constituidas o domiciliadas en el
Ecuador, o sociedades extranjeras no domiciliadas en el Ecuador que sean socios,

53
partícipes, accionistas, miembros del directorio y administradoras de sociedades
constituidas o domiciliadas en el Ecuador.

(SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 1997)

2.3.4 Código Del Trabajo


Capítulo IV
De las obligaciones del empleador y del trabajador

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:


1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de
acuerdo con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las
medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales
y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el
adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las
enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este Código;
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de
cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a
más de dos kilómetros de la población más cercana;
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores, cuando se
trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos kilómetros de distancia
de las poblaciones y siempre que la población escolar sea por lo menos de veinte niños,
sin perjuicio de las obligaciones empresariales con relación a los trabajadores
analfabetos;
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores, establecer
almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a precios de costo a
ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria para su subsistencia. Las empresas
cumplirán esta obligación directamente mediante el establecimiento de su propio
comisariato o mediante la contratación de este servicio conjuntamente con otras
empresas o con terceros.

54
El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de pagársele su
remuneración.

Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados con
multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de América diarios, tomando en
consideración la capacidad económica de la empresa y el número de trabajadores
afectados, sanción que subsistirá hasta que se cumpla la obligación;

7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado


civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el mismo que se lo
actualizará con los cambios que se produzcan;
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea
realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las
elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de
cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los facultativos de la
Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales
permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones;
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;
11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones
de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador con la
oportunidad debida. Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo
necesario y volverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados
de sus respectivos contratos; pero no ganarán la remuneración correspondiente al
tiempo perdido;
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de
palabra o de obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados relativos a
su trabajo. Cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará
obligado a conferirle un certificado que acredite:
a) El tiempo de servicio;
55
b) La clase o clases de trabajo; y,
c) Los salarios o sueldos percibidos;
15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;
16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a
título de indemnización, garantía o cualquier otro motivo;
17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de
trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles
los informes que para ese efecto sean indispensables. Los empleadores podrán exigir
que presenten credenciales;
18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando se vea
imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;
19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración en caso
de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en cada año, previo certificado
médico que acredite la imposibilidad para el trabajo o la necesidad de descanso;
20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local para que
instalen sus oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las poblaciones. Si no
existiere uno adecuado, la asociación podrá emplear para este fin cualquiera de los
locales asignados para alojamiento de los trabajadores;
21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la asociación,
tengan que abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo solicite;
22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por
razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia;
23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el cincuenta por
ciento de las multas, que le imponga por incumplimiento del contrato de trabajo;
24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar los
servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más,
contratarán otro trabajador social por cada trescientos de excedente. Las atribuciones y
deberes de tales trabajadores sociales serán los inherentes a su función y a los que se
determinen en el título pertinente a la "Organización, Competencia y Procedimiento";
25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica que
corresponda al reemplazado;

56
26. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación mayoritaria de
ellos, el procedimiento de quejas y la constitución del comité obrero patronal;
27. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho a
remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de
actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere
beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que
ejercita, o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la
empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no exceda del
dos por ciento del total de ellos. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus
servicios por lo menos durante dos años en la misma empresa;
28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda interna en pro de
la asociación en los sitios de trabajo, la misma que será de estricto carácter sindicalista;
29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido
adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;
30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de
fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus parientes
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;
31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el
primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar
avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en
las leyes sobre seguridad social;
32. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos sus trabajadores, las
planillas mensuales de remisión de aportes individuales y patronales y de descuentos,
y las correspondientes al pago de fondo de reserva, debidamente selladas por el
respectivo Departamento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social tienen la obligación de controlar el cumplimiento de esta obligación; se concede,
además, acción popular para denunciar el incumplimiento.
Las empresas empleadoras que no cumplieren con la obligación que establece este
numeral serán sancionadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con la multa
de un salario mínimo vital, cada vez, concediéndoles el plazo máximo de diez días para
este pago, vencido el cual procederá al cobro por la coactiva;
57
33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco
trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en
labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos,
condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de
género y diversidad de discapacidad, en el primer año de vigencia de esta Ley, contado
desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial.
En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer
año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en donde la contratación
será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se aplicará en
los sucesivos años.
Esta obligación se hace extensiva a las empresas legalmente autorizadas para la
tercerización de servicios o intermediación laboral.
El contrato laboral deberá ser escrito e inscrito en la Inspección del Trabajo
correspondiente, que mantendrá un registro específico para el caso. La persona con
discapacidad impedida para suscribir un contrato de trabajo, lo realizará por medio de
su representante legal o tutor. Tal condición se demostrará con el carné expedido por el
Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).
El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado con una
multa mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas unificadas del
trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades del Estado, la respectiva
autoridad nominadora, será sancionada administrativa y pecuniariamente con un sueldo
básico; multa y sanción que serán impuestas por el Director General del Trabajo, hasta
que cumpla la obligación, la misma que ingresará en un cincuenta por ciento a las
cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y será destinado a fortalecer los sistemas
de supervisión y control de dicho portafolio a través de su Unidad de Discapacidades;
y, el otro cincuenta por ciento al Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) para
dar cumplimiento a los fines específicos previstos en la Ley de Discapacidades;
34. Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje que será establecido por
las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo y Empleo, establecidas en el
artículo 122 de este Código.
35. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión de las
personas con discapacidad al empleo, harán las adaptaciones a los puestos de trabajo de
conformidad con las disposiciones de la Ley de Discapacidades, normas INEN sobre

58
accesibilidad al medio físico y los convenios, acuerdos, declaraciones internacionales
legalmente suscritos por el país.

Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:


a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero
apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos
y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine el uso normal de esos
objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad
o defectuosa construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el señalado
para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren los intereses de sus
compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de remuneración de
acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales que amenacen
la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él tenga
conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;
i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades; y,
j) Las demás establecidas en este Código.
Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio escrito entre
las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los artículos 47 y 49 de este
Código, siempre que se proceda con autorización del inspector de trabajo y se observen las
siguientes prescripciones:
1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana;
2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración
correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de
recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador
tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la
remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno;
59
3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades
de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se
aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un
ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior. Para calcular este recargo,
se tomará como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y,
4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el ciento por ciento
de recargo.

Art. 69.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un
período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los
trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al
mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada
uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días
excedentes.
El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de
vacaciones.
Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los
mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones
anuales.
Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes,
mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.
Art. 80.- Salario y sueldo.- Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud
del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al
empleado.
El salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra o
por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables.
Art. 111.- Derecho a la decimatercera remuneración o bono navideño.- Los trabajadores tienen
derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una
remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido
durante el año calendario.
La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 95 de este Código.
Art. 113.- Derecho a la decimocuarta remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin
perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación
60
anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general
y una remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico,
respectivamente, vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las
regiones de la Costa e
Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta
bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones
territoriales.
La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus
empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional.
Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas
mencionadas, recibirá la parte proporcional de la decimacuarta remuneración al momento del
retiro o separación.

Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12)
semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se
extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación
de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha
probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.
El padre tiene derecho a licencia con remuneración por diez días por el nacimiento de su hija
o hijo cuando el nacimiento sea por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por
cesárea se prolongará por cinco días más.
En los casos de que la hija o hijo haya nacido prematuro o en condiciones de cuidado especial,
se prolongará la licencia por paternidad con remuneración, por ocho días más y cuando la hija
o hijo haya nacido con una enfermedad, degenerativa, terminal o irreversible, o con un grado
de discapacidad severa, el padre podrá tener una licencia con remuneración por veinte y cinco
días, hecho que se justificará con la presentación de un certificado médico otorgado por un
facultativo del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de éste, por otro profesional.


En caso de fallecimiento de la madre durante el parto o mientras goza de la licencia por
maternidad, el padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso, de la parte que reste del
período de licencia que le hubiere correspondido a la madre si no hubiese fallecido.

61
Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- No se podrá dar por terminado el contrato de
trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el empleador no podrá reemplazarla
definitivamente dentro del período de doce semanas que fija el artículo anterior.
Durante este lapso la mujer tendrá derecho a percibir la remuneración completa, salvo el caso
de lo dispuesto en la Ley de Seguridad Social, siempre que cubra en forma igual o superior los
amparos previstos en este Código.

Art. 196.- Derecho al fondo de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un
año tiene derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o
salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán
su fondo de reserva o trabajo capitalizado.
El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo.
La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de servicio se hará de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 95 de este Código.
(MINISTERIO DE JUSTICIA, 2017)

2.3.5 Ley de seguridad social

DE LOS ASEGURADOS OBLIGADOS


Art. 9.- Definiciones. - Para los efectos de la protección del Seguro General Obligatorio:
a. Es trabajador en relación de dependencia el empleado, obrero, servidor público, y toda
persona que presta un servicio o ejecuta una obra, mediante un contrato de trabajo o un poder
especial o en virtud de un nombramiento extendido legalmente, y percibe un sueldo o salario,
cualquiera sea la naturaleza del servicio o la obra, el lugar de trabajo, la duración de la jornada
laboral y el plazo del contrato o poder especial o nombramiento;
b. Es trabajador autónomo toda persona que ejerce un oficio o ejecuta una obra o realiza
regularmente una actividad económica, sin relación de dependencia, y percibe un ingreso en
forma de honorarios, comisiones, participaciones, beneficios u otra retribución distinta al
sueldo o salario;
c. Es profesional en libre ejercicio toda persona con título universitario, politécnico o
tecnológico que presta servicios a otras personas, sin relación de dependencia, por sí misma o
en asociación con otras personas, y percibe un ingreso en forma de honorarios, participaciones
u otra retribución distinta al sueldo o salario;

62
d. Es administrador o patrono de un negocio toda persona que emplea a otros para que ejecuten
una obra o presten un servicio, por cuenta suya o de un tercero;
e. Es dueño de una empresa unipersonal, toda persona que establece una empresa o negocio de
hecho, para prestar servicios o arriesgar capitales;
f. Es menor trabajador independiente toda persona menor de dieciocho (18) años de edad que
presta servicios remunerados a otras personas, sin relación de dependencia, por sí misma o en
asociación con otras personas de igual condición;
g. Es jubilado toda persona que ha cumplido los requisitos de tiempo de imposiciones y edad
de retiro, o padece una lesión permanente, física, o mental, total o parcial, y percibe una pensión
regular del Estado o del Seguro Social, o una renta vitalicia de una compañía aseguradora, por
condición de vejez o invalidez; y,
h. Es derechohabiente el familiar del afiliado o jubilado fallecido que reúne los requisitos de
ley para recibir los beneficios de montepío, en pensiones de viudez u orfandad, y cualquier otro
que, a falta de los anteriores, puede reclamar dichos beneficios según las normas del derecho
sucesorio.
Art. 15.- Cálculo de aportaciones. - Las aportaciones obligatorias, individual y patronal del
trabajador en relación de dependencia, se calcularán sobre la materia gravada, con sujeción a
los resultados de los estudios actuariales independientes contratados por el IESS.
La aportación individual obligatoria del trabajador autónomo, el profesional en libre ejercicio,
el patrono o socio de un negocio, el dueño de una empresa unipersonal, el menor trabajador
independiente, y los demás asegurados obligados al régimen del Seguro Social Obligatorio en
virtud de leyes y decretos especiales, se calculará sobre la Base Presuntiva de Aportación
(BPA), definida en el artículo 13 de esta Ley, en los porcentajes señalados en esta Ley y su
ulterior variación periódica, con sujeción a los resultados de los estudios actuariales
independientes, contratados por el IESS, que tomarán en cuenta el perfil económico y social
del afiliado, la naturaleza de las contingencias, y los índices de siniestralidad de cada riesgo
protegido.
La aportación individual del beneficiario de montepío por viudez para financiar la atención de
enfermedad y maternidad se calculará sobre la pensión promedio de este grupo de
beneficiarios, en los porcentajes que determinará el Reglamento General de esta Ley y su
ulterior variación periódica, con sujeción a los resultados de los estudios actuariales
independientes, contratados por el IESS, que tomarán en cuenta la siniestralidad de los riesgos
protegidos, la composición de las prestaciones ofrecidas, y la estructura de edades de los
beneficiarios.
63
La aportación diferenciada de la familia campesina, protegida por el régimen especial del
Seguro Social Campesino, se calculará entre el dos por ciento (2%) y el tres por ciento (3%)
de la fracción del salario mínimo de aportación de los afiliados en relación de dependencia, en
la forma que definirá el Reglamento General de esta Ley, para lo cual se tomará en cuenta el
perfil económico y las carencias de la comunidad, la estructura de edades de la población
protegida, y la capacidad de aportación de los miembros económicamente activos de la familia
campesina.
DEL FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES
Art. 49.- Separación de fondos. - Los fondos de las aportaciones acumulados por los
asegurados para las distintas prestaciones del seguro social obligatorio y voluntario se
mantendrán en forma separada y no se utilizarán en prestaciones diferentes de aquellas para las
que fueron creados.
Los fondos y reservas de los seguros de invalidez, vejez y muerte, riesgos del trabajo y cesantía,
así como los del Seguro Social Campesino, se administrarán y mantendrán separadamente del
patrimonio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y no podrán ser dispuestos ni
inmovilizados para otros fines que no sean los expresamente determinados en esta Ley.
Las prestaciones de enfermedad y maternidad se financiarán anualmente con las aportaciones
de los asegurados. Los ingresos operacionales de las unidades médicas del Instituto por venta
de servicios a particulares, regulados por el Consejo Directivo, se acreditarán en las cuentas de
cada una de ellas.
DE LAS INVERSIONES
Art. 63.- Préstamos quirografarios.- El IESS podrá conceder a sus afiliados, con o sin
relación de dependencia, que a la fecha de la solicitud del préstamo certifiquen al menos treinta
y seis (36) imposiciones mensuales; a los jubilados por vejez; a los pensionistas por invalidez;
a los pensionistas por riesgos del trabajo con incapacidad permanente total o permanente
absoluta; y, a los pensionistas de montepío por viudedad, préstamos quirografarios por una
cantidad de hasta sesenta (60) salarios básicos unificados del trabajador en general, a una tasa
de interés anual promedio entre la tasa actuarial del IESS y la media de las tasas activas
referenciales fijadas por el Banco Central del Ecuador en las 26 semanas anteriores a la
concesión del préstamo quirografario.
Art. 74.- Recaudación de aportes del sector público. - En el Presupuesto General del Estado,
previo a su aprobación por el Congreso Nacional, se hará constar, obligatoriamente, las partidas
suficientes para el pago de aportes y fondos de reserva de todos los servidores públicos y
trabajadores del Estado, así como las contribuciones al Seguro General Obligatorio
64
establecidas en la Ley. Estos aportes, fondos de reserva y contribuciones obligatorias no serán
afectados por ningún funcionario público y por ningún concepto, y automáticamente, sin
fideicomiso, serán retenidos y transferidos íntegramente al IESS por el Banco Central del
Ecuador.
Art. 75.- Responsabilidad solidaria de los empleados privados, mandatarios y
representantes. - Iguales obligaciones y responsabilidades tienen los patronos privados y,
solidariamente, sus mandatarios y representantes, tanto por la afiliación oportuna de sus
trabajadores como por la remisión al IESS, dentro de los plazos señalados, de los aportes
personales, patronales, fondos de reserva y los descuentos que se ordenaren.
Art. 76.- Retención de cesantía y fondos de reserva. - Una vez que se estableciere glosas en
contra de los empleadores y otros responsables del pago de sueldos y remisión de aportes y
descuentos al Instituto, o que tuvieren a su cargo o manejaren dinero o especies del Seguro
Social, a éstos se suspenderá el derecho a la prestación del Seguro de Cesantía y a la devolución
de fondos de reserva. Esta situación se mantendrá hasta que, por sentencia ejecutoriada, se
declare la falta de responsabilidad de la persona o personas comprendidas en esta disposición
o hasta que se extinga la glosa por su pago.
Art. 78.- Sanción penal.- Sin perjuicio del plazo de quince (15) días para la remisión de
aportes, descuentos y multas al IESS, el funcionario público o el empresario privado que
hubiere retenido los aportes patronales y/o personales y haya efectuado los descuentos por
rehabilitación de tiempos de servicio o de dividendos de préstamos hipotecarios y
quirografarios de sus trabajadores y no los deposite en el IESS dentro del plazo máximo de
noventa (90) días, contados a partir de la fecha de la respectiva retención, será sancionado con
la pena de tres a cinco (5) años de prisión y una multa igual al duplo de los valores no
depositados.
CON DERECHO A JUBILACION
Art. 229.- Jubilación ordinaria por vejez. - El asegurado que cumpliere sesenta (60) años de
edad y acreditare treinta (30) años de imposiciones tendrá derecho a una pensión de vejez que
será igual al setenta y cinco por ciento (75%) del promedio de los cinco (5) años de mejor
sueldo o salario de aportación.
El asegurado con sesenta (60) años de edad que acreditare mayor tiempo de imposiciones al
momento de la jubilación, tendrá derecho a la mejora de su pensión de vejez en el porcentaje
que señale el Reglamento General de esta Ley
Tendrá derecho a la jubilación ordinaria de vejez con una pensión igual al cien por cien (100%)
del promedio de los cinco (5) años de mejor sueldo o salario de aportación, el asegurado de
65
cualquier edad que acreditare cuarenta (40) años de imposiciones y cumpliere las demás
condiciones señaladas en el Reglamento General de esta Ley.
Para el cálculo de los promedios a que se refiere este artículo, se procederá de la siguiente
forma: se examinará los cinco (5) años calendario de mejores sueldos o salarios ganados por el
afiliado, computando para cada año doce (12) meses de imposiciones consecutivas, y se
establecerá el promedio de tales ingresos. Igual procedimiento se utilizará para los Seguros de
Invalidez y Muerte.
DE LAS PRESTACIONES
Art. 276.- Forma de aplicación. - Las empresas adjudicatarias administradoras del ahorro
previsional que administren, por encargo del afiliado, la cuenta individual del Fondo de
Reserva, contratarán un seguro colectivo contra la contingencia de cesantía definida en esta
Ley, y el afiliado tendrá derecho a la prestación de cesantía cada vez que hubiere acumulado
un fondo de reserva equivalente a 48 imposiciones mensuales en dicha cuenta individual.
Art. 277.- Prestación de cesantía. - La prestación de cesantía consistirá en la entrega de una
suma de dinero equivalente a tres (3) veces la remuneración imponible mensual promedio
actualizada de los últimos doce (12) meses de aportación previas al cese.
Esta remuneración imponible comprenderá toda la materia gravada para efectos de la
aportación a los dos regímenes del sistema de pensiones.
Art. 280.- Devolución del Fondo de Reserva. - El afiliado que acredite treinta y seis o más
aportaciones acumuladas mensuales, voluntariamente podrá solicitar que le sean entregados la
totalidad o parte de esos fondos. Si el afiliado opta por retirar su Fondo de Reserva, el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS devolverá el ciento por ciento (100%), o el porcentaje
solicitado, del valor acumulado por aportaciones e intereses.
A la persona que demostrare encontrarse cesante por dos meses o más, se devolverá
inmediatamente la totalidad de su Fondo de Reserva acumulado.
art. 282.- Aportación al fondo de reserva del trabajador. - La aportación obligatoria del
empleador para el Fondo de Reserva será equivalente a un mes de remuneración, por cada año
completo posterior al primero de sus servicios, conforme lo dispone el Código del Trabajo.
(Asamblea Constituyente, 2008)

66
2.3.6 Ley de superintendencia de compañías

Disposiciones generales

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o
industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este
contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los
convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil. Nota: Incluido Fe de Erratas,
publicada en Registro Oficial. No. 326 de 25 de noviembre de 1999.
Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:
* La compañía en nombre colectivo;
* La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
* La compañía de responsabilidad limitada;
* La compañía anónima; y,
* La compañía de economía mixta.
Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley reconoce, además,
la compañía accidental o cuentas en participación
Art. 3.- Se prohibe la formación y funcionamiento de compañías contrarias al orden público,
a las leyes mercantiles y a las buenas costumbres; de las que no tengan un objeto real y de lícita
negociación y de las que tienden al monopolio de las subsistencias o de algún ramo de cualquier
industria, mediante prácticas comerciales orientadas a esa finalidad.
Art. 4.- El domicilio de la compañía estará en el lugar que se determine en el contrato
constitutivo de la misma. Si las compañías tuvieren sucursales o establecimientos
administrados por un factor, los lugares en que funcionen éstas o éstos se considerarán como
domicilio de tales compañías para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos
o contratos realizados por los mismos.
Art. 5.- Toda compañía que se constituya en el Ecuador tendrá su domicilio principal dentro
del territorio nacional.
Art. 6.- Toda compañía nacional o extranjera que negociare o contrajera obligaciones en el
Ecuador deberá tener en la República un apoderado o representante que pueda contestar las
demandas y cumplir las obligaciones respectivas. Sin perjuicio de lo que se dispone en el Art.
415, si las actividades que una compañía extranjera va a ejercer en el Ecuador implicaren la
ejecución de obras públicas, la prestación de servicios públicos o la explotación de recursos

67
naturales del país, estará obligada a establecerse en él con arreglo a lo dispuesto en la Sección
XIII de la presente Ley.
Art. 7.- Si la compañía omitiere el deber puntualizado en el artículo anterior, las acciones
correspondientes podrán proponerse contra las personas que ejecutaren los actos o tuvieren los
bienes a los que la demanda se refiera, quienes serán personalmente responsables.
Art. 8.- Las personas mencionadas en el artículo precedente podrán, una vez propuesta la
demanda, pedir la suspensión del juicio hasta comprobar la existencia del apoderado o
representante de que trata el Art. 6 de esta Ley. Si no produjeren esa prueba en el perentorio
término de tres días, continuar con ellas el juicio.
Art. 9.- Las compañías u otras personas jurídicas que contrajeran en el Ecuador obligaciones
que deban cumplirse en la República y no tuvieren quien las represente, serán consideradas
como el deudor que se oculta y podrán ser representadas por un curador dativo, conforme al
Art. 512 del Código Civil.
Art. 10.- Las aportaciones de bienes se entenderán traslativas de dominio. El riesgo de la cosa
será de cargo de la compañía desde la fecha en que se le haga la entrega respectiva. Si para la
transferencia de los bienes fuere necesaria la inscripción en el Registro de la Propiedad, ésta se
hará previamente a la inscripción de la escritura de constitución o de aumento de capital en el
Registro Mercantil.
Art. 11.- El que contratare por una compañía que no hubiere sido legalmente constituida, no
puede sustraerse, por esta razón, al cumplimiento de sus obligaciones.
Art. 12.- Será ineficaz contra terceros cualquiera limitación de las facultades representativas
de los administradores o gerentes que se estipulare en el contrato social o en sus reformas.
Art. 13.- Designado el administrador que tenga la representación legal y presentada la garantía,
si se la exigiere, inscribirá su nombramiento, con la razón de su aceptación, en el Registro
Mercantil, dentro de los treinta días posteriores a su designación, sin necesidad de la
publicación exigida para los poderes ni de la fijación del extracto.
Art. 14.- La falta de inscripción, una vez vencido el plazo señalado en el artículo anterior, será
sancionada por el Superintendente de Compañías o el juez, en su caso, con multa de diez a
doscientos sucres por cada día de retardo, sin que la multa pueda exceder del monto fijado en
el Art. 457 de esta Ley.
Art. 15.- Los socios podrán examinar los libros y documentos de la compañía relativos a la
administración social, pero los accionistas de las compañías anónimas, en comandita por
acciones y de economía mixta, solo tendrán derecho a que se les confiera copia certificada de
los balances generales, del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, de las memorias o
68
informes de los administradores y comisarios, y de las actas de las juntas generales así mismo,
podrán solicitar la lista de accionistas e informes acerca de los asuntos tratados o por tratarse
en dichas juntas.
Art. 16.- La razón social o la denominación de cada compañía, que deberá ser claramente
distinguida de la de cualquiera otra, constituye una propiedad suya y no puede ser adoptada por
ninguna otra compañía.
Art. 17.- Por los fraudes, abusos o vías de hecho que se cometan a nombre de compañías y
otras personas naturales o jurídicas, serán personal y solidariamente responsables: 1. Quienes
los ordenaren o ejecutaren, sin perjuicio de la responsabilidad que a dichas personas pueda
afectar; 2. Los que obtuvieren provecho, hasta lo que valga éste; y, 3. Los tenedores de los
bienes para el efecto de la restitución
Art. 18.- La Superintendencia de Compañías organizará, bajo su responsabilidad, un registro
de sociedades, teniendo como base las copias que, según la reglamentación que expida para el
efecto, estarán obligados a proporcionar los funcionarios que tengan a su cargo el Registro
Mercantil
Art. 19.- La inscripción en el Registro Mercantil surtirá los mismos efectos que la matrícula
de comercio. Por lo tanto, queda suprimida la obligación de inscribir a las compañías, en el
libro de matrículas de comercio.
Art. 20.- Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y control de la
Superintendencia de Compañías, enviarán a ésta, en el primer cuatrimestre de cada año: a)
Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias,
así como de las memorias e informes de los administradores y de los organismos de
fiscalización establecidos por la Ley;
b) La nómina de los administradores, representantes legales y socios o accionistas; y,
c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la Superintendencia
de Compañías. El balance general anual y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias estarán
aprobados por la junta general de socios o accionistas.
(Asamblea Nacional, Registro Oficial 5 de noviembre de 1999)

2.3.7 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) son normas elaboradas con
el fin de desarrollar una normativa clara y uniforme referente a las normas de valoración
aplicables a cuentas anuales y consolidadas de determinadas formas sociales, bancos y otras

69
entidades financieras. Estas están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia
en el entorno económico y proyección internacional. Estas normas son obligatorias en la Unión
Europea pero opcionales para uso personal de cualquier empresa, y son ideales para empresas
que realizan negocios internacionales.
NIFF 1 – Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera: especifica como las entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción
de las NIIF para la presentación de sus estados financieros.
NIIF 2 – Pagos Basados en Acciones: Requiere que una entidad reconozca las transacciones
de pagos basados en acciones en sus estados financieros, incluyendo las transacciones con sus
empleados o con terceras partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos
de patrimonio de la entidad.
NIIF 7 – Instrumentos Financieros: información a revelar: El objetivo de esta NIIF es
requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los
usuarios evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el
rendimiento de la entidad.
NIIF 9 – Instrumentos Financieros: El objetivo de esta Norma es establecer los principios
para la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros, de forma que se
presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros para la
evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la
entidad.
NIIF 10 – Estados Financieros Consolidados: El objetivo de esta NIIF es establecer los
principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una
entidad controla una o más entidades distintas.
(DIAMONT, 2008)

2.3.8 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Las Normas Internacionales de Contabilidad son un conjunto de estándares con el fin de


establecer cómo deben presentarse los estados financieros, desde lo que debe presentarse hasta
la forma en que debe presentarse. Estas normas fueron emitidas por el IASC (Internacional
Accounting Standards Committee); las nuevas normas de contabilidad emitidas por este comite
ahora son conocidas como NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). A
continuación, detallaremos las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes.

70
Listado Normas Internacionales de Contabilidad
NIC 1 – Presentación de los Estados Financieros: esta Norma establece requerimientos
generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y
requisitos mínimos sobre su contenido.
NIC 2 – Existencias o Inventarios: esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación del costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del
periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto
realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir
costos a los inventarios.
NIC 7 – Estado de Flujos de Efectivo: el objetivo de esta Norma es requerir el suministro de
información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se
clasifiquen según si proceden de actividad es de operación, de inversión o de financiación.
NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores: el objetivo
de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables,
así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las
políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores.
NIC 10 – Hechos Posteriores a la fecha del Balance: el objetivo de esta Norma es prescribir
cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después del
periodo sobre el que se informa; y la información a revelar que una entidad debería efectuar
respecto a la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publicación, así
como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.
NIC 12 – Impuesto Sobre la Ganancia: el objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento
contable del impuesto a las ganancias.
NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo: el objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados
financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.
NIC 17 – Arrendamientos: el objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y
arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información
relativa a los arrendamientos.
NIC 19 – Retribuciones a los Empleados: el objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable y la información a revelar sobre los beneficios a los empleados.

71
NIC 20 – Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar Sobre
Ayudas Públicas: esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de
las subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras formas de
ayudas gubernamentales.
(DIAMONT, 2008)

72
CAPITULO III
METODLOGIA DE LA INVESTIGACION

"Si Ud. no puede vender un producto de calidad superior, al más bajo precio del mundo, se va a quedar
fuera del juego"
Jack Welch General Electric

73
3 METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Métodos

Los métodos que se utilizaron en la investigación fueron:

De tipo descriptivo y evaluativo y se aplicó en el área contable de la empresa


JOVIKA&LUPAES de la ciudad de Babahoyo Provincia de Los Ríos.

Método descriptivo:

La finalidad de este método tuvo consistió en definir, clasificar, catalogar o caracterizar el


objeto de estudio, basado en la aplicación de la auditoría financiera en relación a las normas de
información existente en la empresas JOVIKA&LUPAES

El estudio del fenómeno en todas sus partes, requiere conseguir descripciones generales de tipo
nomotético, y cuando la finalidad consistió en la descripción de objetos específicos expresa
que esta es ideográfica.

El método descriptivo aquí aplicado es de tipo cualitativo y cuantitativo. El método cualitativo


permitió aplicar y utilizar el lenguaje verbal, sin embargo fue indispensable recurrir a la
cuantificación.

En esencia a través de la descripción se empleó la observación, la aplicación de encuestas y el


estudio del caso.

Método evaluativo:

La aplicación de la evaluación se presentó fundamentalmente como un modelo de aplicación


de los métodos de investigación empleados para evaluar la eficiencia financiera de la empresa
JOVIKA&LUPAES.

Para efectos de conocer el nivel de eficiencia financiera, que requirió la aplicación de la


auditoría de este tipo, se hizo necesario investigar los conocimientos básicos sobre auditoría

74
financiera y sistemas de información, para definir las características, elementos y técnicas de
evaluación.

El objeto de este tipo de investigación en la presente tesis consistió en valorar los resultados a
través de la auditoría financiera, en razón de los objetivos propuestos por la misma, con el fin
de tomar decisiones sobre su proyección y programación para un futuro.

Técnicas:

En investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de


información en el trabajo de campo de una determinada investigación por lo que se aplicó las
siguientes técnicas:

Encuesta:

La misma Se realizó al Gerente de JOVIKA&LUPAES en Babahoyo que contribuyó en la


obtención de información sobre todos los centros de asesoramiento empresarial que hay en la
provincia de Los Ríos.

Entrevista:

Al personal administrativo y técnico, para medir los niveles de capacidad de regulación y


control de la empresa

Construcción metodológica del objeto de investigación

3.3.1 Tipos de investigación

Bibliográfica

Sirvió para sustentar las variables de estudio, el problema y las hipótesis, a través del marco
teórico, además se tomaron otros criterios de investigaciones relacionadas, lo que permitió
realizar la discusión y comprobar la hipótesis de investigación planteada en esta investigación.

75
De Campo

Se realizó en el lugar de los hechos, es decir en la Empresa JOVIKA&LUPAES., donde se


obtuvo la información pertinente para el desarrollo de la investigación.

Documental

El trabajo de investigación es realizado mediante la metodología de investigación documental


siendo la parte esencial del proceso de investigación usando diferentes tipos de documentos
que contengan datos de interés relacionados al tema en estudio. Una vez recabada la
información se procedió a ordenarla para establecer las conclusiones necesarias.

3.3.2 Fuentes de referencia

Primaria:

Se sustentó en documentos, estados financieros, normas que regulan, detalles control interno
en la Empresa JOVIKA&LUPAES, entre otros.

Secundaria:

Se recopilo en la Empresa JOVIKA&LUPAES, libros, monografías, leyes, reglamentos,


internet.

3.3.3 Materiales utilizados para la investigación

Los materiales y equipos para el desarrollo de este proyecto de investigación fueron:


 Laptop
 Libros
 Internet
 USB
 Hojas A4
 Lapiceros
 Impresora
 Anillado
 Copiadora
76
Localización del proyecto

Esta empresa está ubicada en el cantón Buena Fe, en la cooperativa santa rosa, calle Sebastián
Benalcazar y Alejandro Gracias

77
Logotipo y Eslogan

“SI QUIERE ALGO RICO Y BARATITO, COMA


CHIFLITO”

JOVIKA&LUPAES
CONTACTANOS:
0989142079

78
Cronograma estructural

MES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

ACTIVIDAD

INTRODUCCION X
DEL PROYECTO
CAPITULO I X X

CAPITULO II X X X

CAPITULO III
X X X X
CAPITULO IV X
X X X
CAPITULO V X

EXPOSICIÓN X
PROYECTO

79
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

"Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente"

Peter Druker

80
4 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Estructura legal de la empresa

La empresa se constituirá como una compañía limitada, con el aporte de seis socios capitalistas:
 Alcívar Carriel Víctor
 Bonos Carranza Lupe
 Fuentes Muñoz Jorge
 Jaramillo Castro Bryan
 Heredia Delgado Estefanía
 Lucio Ortiz Karen
Los aportes serán en dinero necesario para la formación del negocio. La participación
accionaria será de acuerdo con el capital aportado. Su razón social será JOVIKA&LUPAES
Cía. Ltda., con domicilio en Buena Fe.

4.1.1 Misión, Visión y Objetivos Institucionales

 Misión

“Complacer las expectativas del cliente con un aperitivo de plátano, a un precio accesible y
con una calidad que certifique la elaboración de un producto saludable con alto valor nutritivo
para los compradores. Estamos encaminados hacia el bienestar de nuestra sociedad, a la buena
relación con los asociados comerciales y al cuidado del medio ambiente”.

 Visión

“Ser una de las empresas líderes en producir y ofrecer un aperitivo a base de plátano en la
provincia”.

81
4.1.2 Objetivos de la Organización

TIEMPO CLASE
ECONÓMICOS ESTRATÉGICOS
CORTO PLAZO Obtener un nivel de Establecer el producto de
ventas aproximada de un JOVIKA&LUPAES en el
USD2000 mensuales. 10% de la provincia.
Conservar un incremento de Conservar precios que
ventas superior al 10% permitan alcanzar una
anual. utilidad mínima del 30%.
Consolidar convenios con Lograr una participación
distribuidores y mínima del 8% en la
proveedores. provincia.
MEDIANO PLAZO Aumentar los activos con la Impulsar la investigación
compra de un vehículo para la para diversificar la cartera
transportación. de productos.
Acrecentar la capacidad Conservar capacitada la
productiva mediante la fuerza de ventas.
adquisición de nueva
maquinaria.
Fabricar los procesos Realizar normas de calidad en
productivos en un 50%. etapas productivas de la
empresa.
LARGO PLAZO Conservar un endeudamiento Diversificar el mercado
máximo del 10% en futuras hacia otras provincias.
inversiones.
Alcanzar un desperdicio Instalar oficinas en la ciudad de
máximo del 5% Quevedo.
correspondiente a la materia Debemos mantener un
prima. posicionamiento del 50% en la
mente del consumidor.

82
4.1.3 Permiso de funcionamiento

4.1.4 Ordenanza pública

Art. 2.- OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS.- Los propietarios, de predios


urbanos están obligados a conservar en buen estado los espacios y vías públicas, en especial
soportales, aceras y frentes de los inmuebles, del lugar o sitio donde regirá expresamente esta
Ordenanza y no podrán utilizarlo sin autorización municipal.
Art. 7.- CONCESIÓN DE PERMISO Y MATRICULA DE COMERCIO.- El gobierno
Municipal del Cantón Buena Fe, a través de la Comisaría Municipal, a petición de la parte
interesada y previa la revisión de documentos personales del solicitante, así como la inspección
e informe de la Comisaría Municipal y Cuerpo de Bomberos, concederá permiso y matricula
de comercio para el ejercicio de cualquier actividad en este sector, con sujeción a la presente
Ordenanza.
Art. 8.- CONTENDO DE LOS PERMISOS.- Los permisos y matricula de comercio, tiene
el carácter de personal e intransferible y serán otorgados en forma única, debidamente
numerados y contendrá:
a) La fecha de emisión y caducidad.
b) Nombres y apellidos del beneficiario o denominación de la persona jurídica;
c) La indicación exacta de la actividad o giro del negocio

83
d) El valor del permiso
e) El objeto o causa por la cual se concede el permiso; y,
f) Las obligaciones del beneficiario.
(Comisaria Municipal, 2017)

4.1.5 Control sanitario

84
4.1.6 Patente

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTON BUENA FÉ
(EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARTICULARIZADA POR CADA MUNICIPIO)
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución de la República del Ecuador vigente, establece una nueva organización
territorial del Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos
descentralizados y dispone que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los
mecanismos de financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos
a nivel nacional.
Que, el artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador, y Arts. 5 y 6 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD) establecen
que el Estado Ecuatoriano reconoce y garantiza a los gobiernos autónomos descentralizados el
goce de autonomía política, administrativa y financiera.
Que, el Art. 240 de la Constitución de la República del Ecuador al Gobierno Autónomo
Descentralizado Cantonal le reconoce la facultad legislativa dentro de su jurisdicción.
Que, el Art. 264 de la Constitución de la República del Ecuador, en el ámbito de sus
competencias y territorio, faculta a los gobiernos municipales expedir ordenanzas cantonales.
Que, de conformidad con el Art. 60, literal d) del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, corresponde al alcalde o alcaldesa presentar proyectos de
ordenanza al concejo municipal en el ámbito de su competencia.

Que, el Art. 492 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización, establece que las municipalidades reglamentarán mediante ordenanzas la
determinación del cobro de sus tributos.
Que, el Título IX, Capítulo III, Sección Novena, Art. 546 del COOTAD, considera el impuesto
de patentes municipales; y En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 57 literal b) y 58
literal b) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD)
EXPIDE:
LA ORDENANZA QUE REGLAMENTA LA DETERMINACIÓN,
ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO DE

85
PATENTE ANUAL, QUE GRAVA EL EJERCICIO DE TODA ACTIVIDAD DE
ORDEN ECONÓMICO QUE OPERE DENTRO DEL CANTÓN BUENA FE
ARTÍCULO. 1.- DEL IMPUESTO DE LA PATENTE ANUAL.- Se establece en el
Cantón............... el impuesto de Patentes Municipales, el mismo que se aplicará de acuerdo a
las disposiciones establecidas en el Art. 546 y siguientes del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y en la presente ordenanza.
ARTÍCULO. 2.- AUTORIZACIÓN DE LA PATENTE ANUAL.- Se origina la patente por
la autorización que la Municipalidad concede, obligatoriamente, a toda persona natural o
jurídica que lo solicite, a fin de pueda ejercer una actividad comercial, industrial o de cualquier
orden económico, previa inscripción en el registro que para el efecto mantendrá la Jefatura de
Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal ................
ARTÍCULO. 3.- OBJETO DEL IMPUESTO.- Están obligados a obtener la patente y, por
ende, al pago Anual de Patente, las personas naturales o jurídicas que realicen actividades
comerciales, industriales, financieras o de servicio, que operen habitualmente en el Cantón
..............., así como las que ejerzan cualquier actividad de orden económico.
ARTÍCULO. 4.- DEL HECHO GENERADOR.- Es el ejercicio habitual de toda actividad
comercial, industrial, financiera, inmobiliaria y profesional que se realicen dentro de la
jurisdicción cantonal por el sujeto pasivo. La actividad se considera habitual, cuando el sujeto
pasivo la realiza de manera usual, frecuente, o periódicamente en forma regular.
ARTÍCULO. 5.- DEL SUJETO ACTIVO.- El sujeto activo del impuesto de patentes es el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal..............., dentro de los límites de jurisdicción
territorial. La determinación, administración, control y recaudación de este impuesto se lo hará
a través de la Dirección Financiera Municipal.
ARTÍCULO. 6.- DEL SUJETO PASIVO.- Son sujetos pasivos del impuesto de patentes
municipales las personas naturales o jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras,
domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal, que ejerzan
permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y
profesionales con o sin matrículas de comercio en el Cantón ................
ARTÍCULO. 7.- DE LAS FACULTADES DEL SUJETO ACTIVO.- La Dirección
Financiera Municipal, para efectos de la ejecución y control de este tributo, tendrá las
siguientes facultades:
7.1 Podrá solicitar mensualmente l Registro Mercantil, a las Superintendencia de Compañías
y de Bancos, la lista actualizada de las compañías, cuya constitución haya sido aprobada.

86
7.2 Podrá solicitar trimestralmente a las Superintendencia de Compañías y de Bancos la
información relacionada con los Activos, Pasivos y Patrimonios de las compañías sujetas a su
control.
7.3 Podrá solicitar mensualmente a las diversas Cámaras de la Producción o gremios
empresariales del Cantón..............., la nómina actualizada de sus afiliados, con indicación de
actividad económica, dirección, representante legal, domicilio y capital de operación; y,
7.4 Podrá solicitar al Servicio de Rentas Internas copias de las declaraciones de impuesto a la
renta de los contribuyentes en caso de requerirlo.

Lo anterior sin perjuicio de solicitar en cualquier tiempo la información a que se refiere el


presente artículo.
ARTÍCULO. 8.- DE LAS OBLIGACIONES DEL SUJETO PASIVO.- Los sujetos pasivos
del impuesto de patentes están obligados a:
Cumplir con los derechos formales establecidos en el Código Orgánico Tributario.
Inscribirse en el Registro de Patentes de la Jefatura de Rentas del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal............... a fin de contar con datos actualizados.
Obtener el título de crédito de la patente en especie valorada a los treinta días de iniciar la
actividad económica, y consecutivamente cada primer mes del año siguiente, además para
dicho trámite deberá sacar el certificado de no adeudar al Municipio.
Presentar la declaración de activos totales en el caso de sociedades y personas naturales
obligadas o no a llevar contabilidad para determinar el monto a pagar correspondiente al
impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales.
Presentar la declaración de capital para el cobro del impuesto a la patente municipal.
Facilitar a los funcionarios autorizados por la Dirección Financiera Municipal la información
necesaria a fin de realizar las verificaciones tendientes al control o determinación del impuesto
a la patente, para lo cual el sujeto pasivo proporcionará las informaciones de libros, registros,
declaraciones y otros documentos contables.
Concurrir a la Dirección Financiera Municipal cuando sean requeridos para sustentar la
información de su negocio, o si esta fuera contradictoria o irreal.
El comprobante del pago de la patente anual, deberá ser exhibido por el dueño o representante
legal de la actividad económica en el lugar más visible del establecimiento.
Todo aumento de capital, cambio de denominación o razón social, transferencia de dominio,
cese de actividades del establecimiento, o cualquier información referente a cambios, deberá
ser notificado por el contribuyente a la Jefatura de Rentas del Gobierno Autónomo

87
Descentralizado Municipal..............., máximo en los 30 días posteriores de producido el hecho,
para que se realice la anotación correspondiente.
Debidamente comprobado el caso de cierre, se procederá a la cancelación de la inscripción y a
suprimir el nombre del catastro, de otro modo se entenderá que el negocio continúa
funcionando hasta la fecha de su aviso.
1. Cumplir con la obtención de la patente anual de funcionamiento y al pago de la misma, así
como a pagar el impuesto mensual de patentes, sobre el monto de capital en giro con el que
operen.

ARTÍCULO. 9.- DE LA INACTIVIDAD, LA LIQUIDACIÓN O CIERRE DEFINITIVO


DEL ESTABLECIMIENTO.- Se procederá a borrar de los registros municipales de patentes,
con el aviso por parte del contribuyente de la enajenación, la inactividad, la liquidación o cierre
definitivo del establecimiento; adjuntando el Registro Único de Contribuyentes; de no cumplir
con esta obligación y ante la falta de información oportuna, la Jefatura de Rentas Municipales
continuará emitiendo títulos, los mismos que serán exigibles hasta la fecha en que se reciba la
notificación por parte del contribuyente.
ARTÍCULO. 10.- RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO.- El incumplimiento
de deberes formales acarreará responsabilidad pecuniaria para el sujeto pasivo de la obligación
tributaria, sea persona natural o jurídica, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que
hubiere lugar.
ARTÍCULO. 11.- DE LA OBLIGATORIEDAD DE OBTENER LA PATENTE.- A más
de quienes están ejerciendo las actividades establecidas en el art. 6 de esta Ordenanza, están
obligados a obtener la patente, quienes deseen iniciar cualquier otra actividad económica.
ARTÍCULO. 12.- DE LOS PLAZOS PARA OBTENER LA PATENTE.- La inscripción y
obtención de dicha patente se cumplirá dentro de los siguientes plazos y condiciones:
12.1 En caso de iniciar una actividad económica, deberán registrarse en el Catastro para
obtener la patente, dentro de los treinta días siguientes del mes que empezare a operar
el negocio.

12.2 Los industriales, comerciantes o proveedores de servicios que a la presente fecha han
ejercido estas actividades sin haber realizado este pago, deberán hacerlo de inmediato
y actualizar sus datos dentro de los treinta días subsiguientes a la presentación de la
declaración del Impuesto a la Renta de cada año, debiendo acompañar, quienes según
las leyes pertinentes estuvieren obligados a llevar contabilidad – una copia de la
declaración presentada al SRI, datos que servirán de base para establecer el capital
operativo.

88
12.3 Solo se otorgará patente por primera vez, a las actividades económicas que se instalen
en los sectores determinados por la ordenanza que reglamenta el uso del suelo en la
ciudad de Buena Fé Para determinar esta factibilidad, la Jefatura de Rentas podrá
solicitar informes técnicos a la Dirección de Planificación y a la Unidad de Gestión
Ambiental, debiendo coordinar acciones con esta última, previo a la renovación de
patentes a las actividades que generan riesgo ambiental.

12.4 No se extenderá patente a los locales que contravengan con las disposiciones
establecidas en el Código de la Niñez y de la Adolescencia y Código de Salud.

12.5 Previo a la entrega de patentes, a las actividades de servicios petroleros y afines,


lavadoras y lubricadoras, estaciones de servicio de combustible, talleres de mecánica
automotriz, talleres de enderezada y pintura de vehículos, talleres de mecánica
industrial, talleres de motocicletas y motores fuera de borda, aserraderos y carpinterías,
negocios de pinturas, almacenes de agroquímicos, laboratorios químicos, recicladoras,
vulcanizadoras, talleres de fibra de vidrio, discotecas y afines, bares, karaokes y otras
actividades que generen riesgo ambiental, el interesado deberá contar con el informe
favorable emitido por la Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal ................

ARTÍCULO. 13.- DE LOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA PATENTE


ANUAL MUNICIPAL (PRIMERA VEZ).- Para obtener la Patente Anual Municipal por
primera vez deberá dirigirse a la Jefatura de Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal..............., presentando los siguientes documentos:
a) Obtener el formulario para la Patente en la Jefatura de Rentas y llenarlo a máquina o
con letra imprenta legible.
b) Copia de la constitución de la compañía, para el caso de las personas jurídicas.
c) Copia del Nombramiento del Representante Legal actualizado en caso de serlo.
d) Matrícula de Comercio otorgado por la autoridad correspondiente (para personas
extranjeras) Copia del nombramiento del representante legal residente permanente.
e) Copia a colores de la cédula de ciudadanía y certificado de votación vigente.
f) Copia del permiso del Cuerpo de Bomberos actualizado, en caso de ser necesario.
g) Contrato de arriendo en caso de no poseer local propio.
h) Certificación de calificación otorgado por la Junta Nacional del Artesano (en caso de
serlo).
i) Certificado de no adeudar al municipio.
j) Para el caso de las personas naturales o jurídicas que llevan contabilidad deberán
presentar el balance financiero y/o la declaración del impuesto a la renta del año
inmediato anterior.
k) Presentar certificación ambiental otorgada por la Unidad de Gestión Ambiental del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal..............., si el caso amerita.
l) Informe de Inspección otorgado por la Unidad de Gestión Ambiental si el caso amerita.

89
ARTÍCULO. 14.- DEL REGISTRO DE PATENTES.- La Jefatura de Rentas de la Dirección
Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal..............., llevará el catastro de
patente, el mismo que contendrá los siguientes datos básicos proporcionados por el sujeto
pasivo de acuerdo con la declaración del capital o su contabilidad:
a) Número del CIU del contribuyente.
b) Nombre o razón social del contribuyente
c) Nombre del Titular y/o representante del negocio o empresa.
d) Copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación vigente a colores.
e) Dirección domiciliaria del propietario o representante del negocio o empresa. Calle /
numero / barrio.
f) Actividad comercial del negocio.
g) Fecha de inicio de operaciones.
h) Monto del capital con que se opera (según declaración o el determinado por la autoridad
tributaria municipal).
Cualquier otro dato que posteriormente se considere necesario para mejor identificación y
manejo de las patentes.

ARTÍCULO. 15.- DE LA BASE IMPONIBLE PARA DETERMINAR LA CUANTÍA


DEL IMPUESTO DE PATENTE.- La base del impuesto anual de patente se la determinará
en función del capital con el que operen los sujetos pasivos de este impuesto dentro del
Cantón..............., y que conste en los libros o registros contables al cierre del ejercicio
económico del año inmediato anterior, y para el efecto se considerará lo siguiente:
a) Para las personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que estén obligadas a
llevar contabilidad, la base del impuesto será la diferencia existente entre el total de
activos y el total de pasivos que conste en el Balance General al cierre del ejercicio
económico del año inmediato anterior, presentado en el Servicio de Rentas Internas,
Superintendencia de Compañías o Superintendencia de Bancos, según el caso.

b) Para las personas naturales que no estén obligados a llevar contabilidad, se determinará
la cuantía del impuesto anual de patente, de acuerdo a la inspección que efectúen la
Jefatura de Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal................
c) Los sujetos pasivos que posean su casa matriz en el cantón Buena Fé y sucursales o
agencias en otros cantones del país; así mismo las sucursales o agencias que funcionen
en este cantón con su casa matriz en otro cantón, pagarán el impuesto en proporción al
ingreso obtenido en la jurisdicción cantonal de Buena Fé Para lo cual, se tomará el total
de ingresos, que consta en el Estado de Resultados de la Declaración del Impuesto a la
Renta presentada al Servicio de Rentas Internas, Superintendencias de Compañías o
de Bancos, según fuere el caso y se especificará los ingresos obtenidos en cada
jurisdicción cantonal; de acuerdo a dichas proporciones se establecerá el porcentaje de

90
ingresos obtenidos en el Cantón............... y en base a dicho porcentaje se pagará el
impuesto a esta Municipalidad.
d) Los sujetos pasivos que con anterioridad hayan tenido actividad económica en otras
jurisdicciones cantonales y que inicien actividades en este Cantón, en el primer año,
deberán pagar el Impuesto en función al capital con que se inicie su operación de
acuerdo a la declaración debidamente sustentada que efectúen ante el Gobierno
Autónomo Descentralizada Municipal de................
e) Para las empresas de actividad petrolera, de servicios agroindustriales o sociedades que
se encuentren registradas en la Superintendencia de Compañías, la base imponible para
el cálculo de la patente será la base imponible porcentual de la declaración del 1.5 por
mil del porcentaje que corresponde al cantón por motivo de su operación dentro del
mismo.
ARTÍCULO. 16.- BASE IMPONIBLE DE LA TARIFA DEL IMPUESTO.- Se establece
la tarifa del impuesto anual de patente en función del patrimonio de los sujetos pasivos, la tarifa
mínima será de diez (10) dólares y la máxima de veinticinco mil (25.000) de los ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA de la siguiente manera:

BASE PATRIMONIO TARIFA


DE LOS SUJETOS IMPONIBLE DERECHOS DE
PASIVOS HASTA USD $ PATENTES
DESDE USD $ USD $

0 500 10.00
501 1.000 20.00
1.001 2.000 30,00
2.001 3.000 40,00
3.001 4.000 50,00
4.001 5.000 70,00
5.001 6.000 100,00
6.001 7.000 150,00
7.001 8.000 200,00
8.001 9.000 250,00
9.001 10.000 300,00
10.001 15.000 400,00
15.001 20.000 500,00
20.001 30.000 1.000,00

91
30.001 40.000 2.000,00
40.001 50.000 3.000,00
50.001 60.000 5.000.00
60.001 70.000 10.000,00
70.001 80.000 15.000,00
80.001 90.000 20.000,00
90.001 EN ADELANTE 25.000,00

ARTÍCULO. 17.- LAS PERSONAS NATURALES, JURÍDICAS, EMPRESAS Y


COMPAÑÍAS QUE EXPLOTEN FELDESPATO Y OTROS DERIVADOS.- Quienes
realicen actividades de explotación de feldespato y otros derivados deberán cancelar
anualmente la cantidad de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América por concepto
de pago de patente, tal como lo establece el Mandato Constituyente No. 6 del Pleno de la
Asamblea Constituyente. El monto máximo de pago se fijará de acuerdo al número de hectáreas
concesionadas, información que se requerirá al Ministerio del Ambiente.
ARTÍCULO. 18.- DE LA EMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.- En base al
catastro de patentes, los títulos de crédito se emitirán en forma automatizada el primer día de
labores de cada año, sin perjuicio de los resultados que arrojen las verificaciones de las
declaraciones, para que el contribuyente cancele su valor previo a la presentación del último
título de crédito. De detectarse falsedad se deberá reliquidar el impuesto. En este evento, se
emitirán los títulos complementarios que fueren menester.
ARTÍCULO. 19.- DEL EJERCICIO IMPOSITIVO.- El ejercicio impositivo es anual y
comprende el lapso que va del 1 de Enero al 3l de Diciembre.
Cuando la actividad generadora del impuesto se inicie en fecha posterior al primero de Enero,
el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 3l de Diciembre de cada año y se cobrará
de acuerdo al informe de la Jefatura de Rentas.
ARTÍCULO. 20.- DE LOS INTERESES A CARGO DEL SUJETO PASIVO.- Los
contribuyentes de este Impuesto deberán cancelar sus respectivos títulos de crédito dentro del
año correspondiente, de no hacerlo causará a favor del respectivo sujeto activo y sin necesidad
de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa
referencial para noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de
su exigibilidad hasta la de su extinción. Este interés se calculará de acuerdo con las tasas de

92
interés aplicables a cada período trimestral que dure la mora por cada mes de retraso sin lugar
a liquidaciones diarias; la fracción de mes se liquidará como mes completo.
ARTÍCULO. 21.- DE LAS EXONERACIONES.- Estarán exentos del impuesto únicamente
los artesanos calificados como tales por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal ............... podrá verificar e inspeccionar el
cumplimiento de las condiciones de la actividad económica de los artesanos para fines
tributarios.
Es obligación individual de cada artesano presentar los requisitos para el registro, acompañada
del documento que acredite tal calificación, para obtener este beneficio, adicionalmente deberá
demostrar que lo invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinaria y materias
primas, no es superior al 25% del capital fijado para la pequeña industria.
Corresponde a la Dirección Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal..............., aceptar y calificar los documentos presentados; y, de detectar alteraciones
o que por uno u otro motivo no se ajusten a las disposiciones de la ley de Defensa del Artesano,
el funcionario municipal a cargo suspenderá los beneficios de la exoneración.
Sí la administración tributaria determinare que la inversión efectuada por el artesano calificado
es superior a la establecida en la ley de Defensa del Artesano procederá a solicitar a la Junta
Nacional de Defensa del Artesano certifique si continua siendo artesano o no.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal............... en coordinación con el SRI
verificará e inspeccionarán el cumplimiento de las condiciones de la actividad económica de
los artesanos, para fines tributarios, basándose en lo prescrito en la Ley de Defensa del
Artesano.
ARTÍCULO. 22.- DE LA EXIGIBILIDAD.- La patente municipal será exigible mediante
proceso coactivo.
ARTÍCULO. 23.- DE LA REDUCCIÓN DEL IMPUESTO.- Cuando un negocio demuestre
haber sufrido pérdidas conforme a la declaración aceptada en el Servicio de Rentas Internas, o
por fiscalización efectuada por la antes nombrada entidad o por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal..............., el impuesto se reducirá a la mitad. La reducción será
hasta de la tercera parte, si se demostrare un descenso en la utilidad de más del cincuenta por
ciento en relación con el promedio obtenido en los tres años inmediatos anteriores.
ARTÍCULO 24.- ESTÍMULOS TRIBUTARIOS.- Serán aplicados en favor de todas las
personas naturales o jurídicas que realicen nuevas inversiones en las actividades para el
desarrollo del turismo, la construcción, la industria, el comercio u otras actividades

93
productivas, culturales, educativas, deportivas, de beneficencia, así como las que protejan y
defiendan el ambiente.
El beneficio consistirá en reducir hasta en un cincuenta por ciento los valores que corresponda
cancelar a los diferentes sujetos pasivos de los tributos establecidos y tendrá un plazo máximo
de duración de diez años improrrogables.
ARTÍCULO. 25.- DEL PAGO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE INICIAN.- El
contribuyente que inicie las actividades económicas tiene la obligación de presentar en la
Jefatura de Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal..............., un detalle
valorado del capital de operación de su negocio.
ARTÍCULO. 26.- DEL PAGO DE CONTRIBUYENTES CON ACTIVIDADES EN MÁS
DE UN CANTÓN.- Los contribuyentes de este impuesto que tengan actividades en más de un
cantón, presentarán el valor del capital con el que operan en el cantón Buena Fé, el mismo que
debe contar con el aval del representante legal y un contador público autorizado. En caso de no
presentar la declaración, se aplicará la determinación presuntiva por la Jefatura de Rentas del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal............... cuyo impuesto no puede ser menor
al del año anterior.
ARTÍCULO. 27.- DEL PAGO INDIVIDUAL POR CADA ACTIVIDAD.- Cuando en un
mismo establecimiento, varias personas naturales o sociedades ejerzan conjunta o
individualmente más de una o diversas actividades, cada una de ellas declarará y pagarán el
impuesto de patente municipal según la actividad que realice.
ARTÍCULO. 28.- DE LOS RECLAMOS.- Los sujetos pasivos tienen derecho de presentar
reclamos y recursos de conformidad con los requisitos señalados en el Art. 119 de la
Codificación del Código Orgánico Tributario ante el Director Financiero del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal............... Municipal, quien los resolverá de acuerdo a lo
establecido en dicho Código.
ARTÍCULO. 29.- CLAUSURA.- La clausura es un acto administrativo de carácter reglado e
impugnable, por el cual la Dirección Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal ..............., procede a cerrar obligatoriamente los es incurran en uno o más de los
siguientes casos:
1. Falta de declaración, por parte de los sujetos pasivos en las fechas y plazos
establecidos, aun cuando la declaración no cause tributos;
2. No facilitar la información requerida por la Administración Tributaria; y,
3. Falta de pago de títulos emitidos por patentes y notificaciones realizadas por la
Dirección Financiera, sin perjuicio de la acción coactiva.

94
Previo a la clausura, la Dirección Financiera notificará al sujeto pasivo concediéndole el
término de veinte días hábiles para que cumpla con las obligaciones tributarias pendientes o
justifique objetivamente su cumplimiento. De no hacerlo, se notificará, disponiendo la
clausura, que será ejecutada dentro de las veinte y cuatro horas siguientes a esta notificación.
La clausura se efectuará mediante la aplicación de sellos y avisos en un lugar visible del
establecimiento sancionado y se mantendrá hasta el cumplimiento de sus obligaciones
pendientes.
La sanción de clausura se mantendrá hasta cuando el sujeto pasivo cumpla con sus
obligaciones, y no podrá ser sustituida por sanciones pecuniarias y, se aplicará sin perjuicio de
la acción penal a que hubiere lugar.
ARTÍCULO. 30.- CLAUSURA POR INCUMPLIMENTO A CITACION.- Cuando los
sujetos pasivos de este impuesto no dieren cumplimento a la tercera citación realizada por la
Dirección Financiera Municipal, con un intervalo de cinco días entre cada citación, se
procederá a la clausura del negocio hasta que el responsable cumpla con los requisitos exigidos.
ARTÍCULO. 31.- DESTRUCCION DE SELLOS.- La destrucción de los sellos que implique
el reinicio de actividades sin autorización o la oposición a la clausura, dará lugar a iniciar las
acciones legales pertinentes.
ARTÍCULO. 32.- AUXILIO DE LA POLICIA MUNICIPAL.- Para la ejecución de la
orden de clausura la Dirección Financiera requerirá del auxilio de la Policía Municipal, de
manera inmediata y sin ningún trámite previo y de la Policía Nacional de creerlo necesario.
ARTÍCULO. 33.- DE LA FALTA DE INSCRIPCION.- La falta de inscripción, así como la
falta de información sobre aumento de capital, cambio de domicilio, denominación o razón
social, enajenación, liquidación o cierre definitivo del establecimiento y toda trasgresión a las
disposiciones de la presente ordenanza, será sancionada con una multa equivalente de una a
cinco remuneraciones básicas unificadas, si no se lo ha realizado dentro de los plazos señalados
en esta Ordenanza, aclarando que, dicha multa seguirá generándose por cada año de retraso,
sin perjuicio del cumplimiento de la obligación principal y de otras sanciones a que hubiere
lugar.
ARTÍCULO. 34.- NORMAS COMPLEMENTARIAS.- En todos los procedimientos y
aspectos no señalados en esta ordenanza se aplicarán las disposiciones pertinentes del Código
Orgánico Tributario y del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD).
ARTÍCULO. 35.- DETERMINACION PRESUNTIVA.- Cuando los sujetos pasivos no
presentaren su declaración para la obtención de la patente en el plazo establecido la Dirección
95
Financiera le notificará recordándole su obligación y, si transcurridos ocho días, no dieren
cumplimiento se procederá a determinar la base imponible en forma presuntiva de conformidad
con el Art. 92 del Código Orgánico Tributario. El mismo procedimiento se aplicará cuando los
documentos en que se sustente la declaración no sean aceptables por razones jurídicas
sustanciales o no presten mérito suficiente para acreditarlos.
La determinación presuntiva se realizará en base a la de otros sujetos pasivos que se encuentren
en igual o análoga situación por la naturaleza del negocio o actividad económica, por el lugar
de su ejercicio y otros aspectos similar.
ARTÍCULO. 36.- DEL MANTENIMIENTO DEL CATASTRO DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS.- El catastro de contribuyentes de los impuestos de patente anual, así como
de impuestos y tasas adicionales, será actualizado permanentemente por el personal de la
Jefatura de Rentas, en función de las declaraciones y de las observaciones in situ.
ARTÍCULO. 37.- DE LAS CONTRAVENCIONES Y MULTAS.- La Dirección
Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal..............., cobrará las multas
por contravenir las disposiciones establecidas en la presente ordenanza, una vez que se ha
cumplido con el respectivo juzgamiento, las mismas que no eximirán al contraventor del
cumplimiento de las obligaciones tributarias por cuya omisión fue sancionado.
Constituyen contravenciones a la presente ordenanza las siguientes:
37.1.- En caso de mora en la inscripción, el impuesto anual se cobrará desde la fecha que se
inició la actividad económica, juntamente con el valor de la Patente Anual con un recargo
equivalente al valor de dicha patentes, por cada año de tardanza.

37.2.Las empresas y negocios que acrediten justificadamente que están en proceso de


liquidación, deberán comunicar este hecho dentro de los treinta días posteriores a la
inscripción de la correspondiente resolución otorgada por el organismo de control, a la
Dirección Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal..............., caso
contrario pagarán una multa equivalente a diez dólares anuales, hasta que se dé
cumplimiento a la referida comunicación.
Todas las multas e intereses se calcularán a la fecha de pago.
Los tributos que no hayan sido cancelados oportunamente deberán ser liquidados de acuerdo a
las disposiciones pertinentes del Código Orgánico Tributario.
ARTÍCULO 38.- DECLARACIÓN.- Los sujetos pasivos mencionados en el artículo 6 de
esta ordenanza, están obligados a presentar la declaración y obtener la patente anual. Todas las
declaraciones quedan sujetas a la verificación por parte del personal de la Dirección Financiera
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal................ El resultado de la verificación

96
será comunicado al sujeto pasivo quién podrá presentar el reclamo administrativo
correspondiente en caso de inconformidad con éste.
ARTÍCULO 39.- PROCEDIMIENTO.- En todos los procedimientos y aspectos no previstos
en esta ordenanza se aplicarán las disposiciones pertinentes del Código Orgánico Tributario y
del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD);
Código de Procedimiento Civil; y, demás cuerpos legales que sean aplicables.
ARTÍCULO 40.- EJECUCIÓN.- Encárguese la ejecución de la presente ordenanza a la
Dirección Financiera, Procuraduría Síndica Municipal; y, demás dependencias municipales
que tengan relación con la misma.
DEFINICIÓN
Para la aplicación de la presente Ordenanza se considerará la siguiente definición:
1.- Feldespato.- Nombre común de diversas especies minerales, de color blanco, amarillento
o rojizo, brillo resinoso o nacarado y gran dureza, que forman parte de rocas ígneas, como el
granito. Químicamente son silicatos complejos de aluminio con sodio, potasio o calcio, y
cantidades pequeñas de óxidos de magnesio y hierro. Entre los feldespatos más importantes
están la ortosa, la albita y la labradorita.

DISPOSICION GENERAL
PRIMERA.- Para el caso de contribuyentes que hubieren cancelado la patente con anterioridad
a la vigencia de esta ordenanza, deberán completar el saldo a cancelar según consta en el Art.
16 de Ordenanza.
DEROGATORIA
PRIMERA.- Derogatoria.- Deróguese en fin todas las disposiciones que se opongan a esta
Ordenanza y que sean contrarias.
DISPOSICIÓN FINAL
La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro
Oficial. Sin perjuicio de su publicidad en la Gaceta Oficial y dominio web de la institución.
Dada y suscrita en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal..............., a los once días del mes de……..del 2011.
(Firmas………)
(Certificados de Discusión)………..
(modelo de ordenanza para el cobro de la patente municipal, 2016)

97
Organigrama estructural de la empresa

Directorio
General

Gerente
General

Asistente
Administrativo

Unidad de Unidad
Unidad de Financiera
Producción Talento
Humano

Supervisor
Técnico de Analista
Talento Financiero
Humano
Obreros

98
Organigrama funcional de la empresa

99
Manual funcional por Puesto

Identificación de cargo

Nombre del cargo Gerente


Dependencia Dirección general
Número de cargos 1
Reporta a

Requisitos mínimos

Requisitos de formación Título Gestión Empresarial o Ingeniería en


Alimentos
Requisitos de experiencia Cinco años de experiencia profesional
relacionada

Objetivo principal

Planear, dirigir y controlar las actividades administrativas, operativas, comerciales y


financieras de la Empresa, así como resolver los asuntos que requieran su intervención.

Funciones especificas

a) Ejercer la dirección administrativa, operativa y financiera de la Empresa.


b) Análisis de presupuesto anual de ingresos y egresos, informando los resultados
de las evaluaciones periódicas.
c) Supervisar las operaciones de la sociedad, los libros de contabilidad, cuidar que
dicha contabilidad esté al día.
d) Aprobar y difundir los documentos normativos de la Empresa.
e) Abrir cuentas corrientes, girar cheques y endosar los mismos, firmar vales y
pagarés, retirar depósitos, y firmar contratos en representación de la Empresa.

Identificación de cargo
Nombre del cargo Asistente Administrativo
Dependencia Área Administrativa
Número de cargos 1

100
Reporta a Gerente

Requisitos mínimos

Requisitos de formación Licenciatura en Gestión de Empresas

Requisitos de experiencia Dos años de experiencia

Objetivo principal
Sera el responsable de la asistencia administrativa al Directorio General y demás
puestos según su jerarquía.

Funciones especificas

a) Estructura ideas para el diseño de instrumentos de evaluación


b) Evaluar los resultados de las propuestas de mejoramiento
c) Apoyar el proceso del desarrollo de los programas de la Unidad Administrativa
d) Asignar Actividades de acuerdo con las prioridades

Identificación de cargo
Nombre del cargo Jefe de producción
Dependencia Área de producción
Número de cargos 1
Reporta a Gerente

Requisitos mínimos

Requisitos de formación Ingeniería en Alimentos

Requisitos de experiencia Dos años de experiencia profesional


relacionada

101
Objetivo principal
Asistir y apoyar en las labores relacionadas con las actividades relacionadas al proceso
productivo.

Funciones especificas

a) Proveer estimados de costos de producción.


b) Verificar el cumplimiento diario del Plan de Producción.
c) Dirigir y controlar los procesos de producción.
d) Distribución y transporte del producto terminado.

Identificación de cargo
Nombre del cargo Supervisor
Dependencia Área de producción
Número de cargos 1
Reporta a Jefe de producción

Requisitos mínimos

Requisitos de formación Ingeniería en Alimentos o Ingeniería


Industrial
Requisitos de experiencia Dos años de experiencia profesional
relacionada

Objetivo principal
Asegurar el correcto funcionamiento, coordinación y organización del área de
producción de la empresa, tanto a nivel del producto como a nivel de gestión del
personal obrero, con el objetivo de cumplir con la producción prevista en tiempo y
calidad.

Funciones especificas

a) Gestionar y supervisar el personal a su cargo.


b) Organizar y planificar la producción diaria.
c) Organizar y planificar el aprovisionamiento de materia prima.

102
Identificación de cargo
Nombre del cargo Operario
Dependencia Área de producción
Número de cargos 3
Reporta a Supervisor

Requisitos mínimos

Requisitos de formación Título de Bachiller

Requisitos de experiencia Sin experiencia laboral

Objetivo principal
Realizar las actividades relacionadas con la elaboración del producto y preparación de
despachos en el almacén, cumpliendo con normas y buenas prácticas de manufactura.

Funciones especificas

a) Realizar operaciones de transformación y elaboración establecidas por el plan de


fabricación del producto.
b) Recibir las materias primas e ingredientes, materiales auxiliares, envases y
embalajes.
c) Recibir el plan de fabricación, con las anotaciones de los ingredientes que se
utilizarán, parámetros a controlar (ej.: temperatura a la que se tiene que llevar a
cabo el proceso, parámetros de calidad, medio ambiente, etc.)
d) Realizar el almacenamiento de los productos en condiciones adecuadas para
asegurar su conservación y características del producto final.

Identificación de cargo
Nombre del cargo Jefe de ventas
Dependencia Área de ventas
Número de cargos 1
Reporta a Gerente

103
Requisitos mínimos

Requisitos de formación Ingeniería en Marketing

Requisitos de experiencia Dos años de experiencia

Objetivo principal
Dirigir, controlar y organizar la comercialización del producto.

Funciones especificas

e) Realizar visitas a clientes potenciales.


f) Promocionar el producto.
g) Realizar seguimiento a clientes potenciales.
h) Ejecutar ventas y recaudación de pagos.

TABLA REMUNERATIVA

ITEM DENOMINACION DE PUESTO GRADO RMU


1 Obrero1 1 386

2 Asistente Administrativo 2 396

3 Supervisor 1 3 408

4 Analista 1 4 512

5 Técnico 1 5 512

6 Jefes de Unidades 6 708

7 Director/Gerente General 7 1000

104
Análisis FODA

FODA

En el gráfico se muestra el análisis de las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas


externas que deben ser aprovechadas o reducidas en el negocio de producción y venta de snack
a base de plátano para el mercado.

ANALISIS FODA
Al ser un micro empresa nueva
Mano de obra calificada su participación en el mercado es
bajo.

DEBILIDADES
FORTALEZAS

Facilidad de la obtención del producto a bajo Falta de conocimiento de la


precio. empresa dentro del Cantón.

Producto garantizado al ser natural 100%, sin Puede originarse un lento


uso de químicos. procedimientos en las ventas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Que el consumidor esté dispuesto a probar el nuevo
producto
Crecimiento de demanda del producto natural Competencia de otras productoras
El precio que puede variar por los
efectos del clima

105
Reglamento interno

106
Manual de proceso del producto

ESTUDIO DEL PROCESO

PLATANO

Selección (Plátano de Rechazo)

Pesado

Lavado

Pelado y Desechos

Rebanados

Cocción

Mezclado

Envasado, Sellado y Etiquetado

Encartonado o Enfundado

Almacenado

Producto Final
CHIFLES DE PLATANO

107
En las etapas a continuación se detalla todo el proceso de producción de los chifles de plátano,
desde cuando se obtiene el plátano hasta que el producto queda totalmente apto para el
consumo humano.

I. Selección (plátano de rechazo)

En esta operación se selecciona los plátanos que no cumplen con las especificaciones para la
exportación, denominados como plátanos de rechazo pero a pesar de esto tienen la misma
calidad que de los de exportación. El producto clasificado debe ser sometido a un proceso de
selección más detallada (ni muy maduro ni muy pequeño), ya que con esto garantizamos la
calidad de los chifles.

II. Pesado

En este proceso es relevante determinar el peso de los plátanos para calcular la cantidad de
producción que se va a obtener y también la cantidad de los insumos que se complementaran
posteriormente. El pesado por razones de n o incrementar los costos iniciales, se lo realizara
manualmente por medio de balanzas en gramos, sin embargo, ya que la empresa tiene
expectativas de crecimiento y expansión, se tiene proyectado adquirir balanzas que pesen
mayor cantidad de gramos, con el fin de facilitar y agilizar el trabajo de los obreros.

III. Lavado

Este proceso se lleva a cabo la operación de limpieza del plátano; se lo realiza en una tina de
acero de 2m3 (500 galones), utilizando el mecanismo o de sumersión, agitación o aspersión,
mezclando el agua con una solución desinfectante para luego enjuagar la fruta de 2 a 3 veces
con abundante agua pasando por diferentes recipientes.
Nota: Esta operación se realizara simultáneamente cuando la materia prima llegue a la
Empresa.

IV. Pelado y Desechos

El pelado se lo realizará en forma manual, utilizando como herramientas el cuchillo debido a


la forma física que presenta el fruto, asimismo se utilizara esta herramienta por facilitar y
agilizar el pelado del plátano este paso se lo realizara apoyado en una mesa pequeña de trabajo
para mayor comodidad de los obreros y en cuanto a los desechos serán recolectados en esta

108
área, para luego ser comercializados a empresas procesadoras de comidas (afrecho) para
animales (cerdos).

V. Rebanados

El plátano en esta etapa es pesado por una maquina denominada chifladora o cortadora manual,
que cumple con la función de cortar el plátano en rodajas finas redondas de igual tamaño.

VI. Cocción

En esta etapa los chifles son cocidos (freídos) en una freidora (paila) con aceite vegetal por un
tiempo de aproximadamente 3 minutos hasta alcanzar el punto de cocción (color amarillo
intenso)

VII. Mezclado

En esta fase los chifles pasan a unos tanques plásticos de 50 litros, donde se lo deja enfriar,
antes de continuar con las siguiente etapa.

VIII. Envasado, Sellado y Etiquetado

En esta fase los chifles son envasados y sellados manualmente, se los llena en fundas de
polipropileno de 50 gramos.
Con respecto a la etiqueta, esta viene presentada en las fundas, asimismo, el etiquetado
constituye la etapa final del proceso de elaboración de los chifles de plátano. En la etiqueta va
incluido toda la información de la empresa.

IX. Encartonado o Enfundado

Esta etapa se encuentra conectada con el paso anterior ya que las fundas envasadas se depositan
en fundas grandes, las cuales almacenan 50 funditas de chifles de plátano.

X. Almacenamiento

El almacenado se lo realiza en un cuarto (bodega) de productos terminados con el fin de


garantizar los pedidos a los diferentes clientes.

109
4.7.1 Nomina

INICIO DE FECHA TIEMPO DE DIAS


APELLIDOS NOMBRES CARGO SUELDO
LABORES ACTUAL TRABAJO LABORADOS

Lucio Ortiz Karen Elizabeth Gerenta 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 2000 30


Fuentes Muñoz Jorge Alberto Jefe de Personal 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 1400 30
Heredia Delgado Stefania Rafaela Asistente A 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 700 30
Jefe de
Bonoso Carraznza Lupita Marianela Produccion 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 1300 30
Asistente de
Jaramillo Castro Bryan Paul Servicios 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 500 30
Auxiliar de
Alcivar Carriel Víctor Vladimir servicio 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 500 30
Mejía Gonzaga Elizabeth Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Mendoza Rodriguez Olga Marilú Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Moran Ollague Moran Ollague Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Macias Vera Edgar Freddy Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Sabando Baren Gelonne Elixter Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Cevallos Romero Cesar Augusto Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30

Teran Burgos Antonio Inocente Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30


Calderon Beltran Prospero Jhony Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Manjarrez Zambrano Eric Billy Obrero 11/11/2017 2/27/2018 0años3meses16dias 400 30
Moreira Posligua Medardo Manuel Obrero 12/1/2017 2/27/2018 0años2meses26dias 400 30
Vasco Ibarra Heder Heder Lorenzo Obrero 12/1/2017 2/27/2018 0años2meses26dias 400 30
Rodriguez Cañola Antonio Obrero 12/1/2017 2/27/2018 0años2meses26dias 400 30
Intriago Llerena Intriago Llerena Guardia 12/1/2017 2/27/2018 0años2meses26dias 400 30
Santos Solorzano Fernando David Guardia 12/1/2017 2/27/2018 0años2meses26dias 400 30

110
SOBRETIEMPO BENEFICIOS SOCIALES
VALOR VALOR VALOR FONDOS DE
HORAS VALOR DE TOTAKL
HORAS X/H DE X/H TOTAL 13° SUELDO 14° SUELDO RESERVA
SUPLEME HORAS VALOR DE
EXTRAS ORDINAR RECARG RECARG S.
NTARIAS DIARIA HORAS
IA O O SI NO SI NO SI NO
66,67 8,33 4,17 12,50 0,00 $0,00 $166,67 $0,00 $32,17 $0,00 $166,60 $0,00
46,67 5,83 2,92 8,75 0,00 $0,00 $116,67 $116,67 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00
23,33 2,92 1,46 4,38 0,00 $0,00 $58,33 $0,00 $32,17 $0,00 $58,31 $0,00
43,33 5,42 2,71 8,13 0,00 $0,00 $108,33 $108,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00
16,67 2,08 1,04 3,13 0,00 $0,00 $41,67 $41,67 $0,00 $32,17 $41,65 $0,00
16,67 2,08 1,04 3,13 0,00 $0,00 $41,67 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
22 13,33 1,67 0,83 2,50 55,00 $55,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $33,32 $0,00
12 13,33 1,67 1,67 3,33 30,00 $30,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $33,33 $0,00 $32,17 $33,32 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $33,33 $0,00 $32,17 $33,32 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $33,32 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00
13,33 1,67 0,83 2,50 0,00 $0,00 $33,33 $0,00 $32,17 $0,00 $0,00 $0,00

111
EGRESOS VACACIONES

APORTE TOTAL TOTAL NETO A DIAS TOTAL


ANTICIPO
IESS EGRESO INGRESOS RECIBIR PENDIENTES DIAS
TOTAL DIAS
B. TOMADOS
$365,43 189,00 $0,00 $189,00 $2.365,43 $2.176,43 1 6 7
$116,67 132,30 $0,00 $132,30 $1.516,67 $1.384,37 2 5 7
$148,81 66,15 $0,00 $66,15 $848,81 $782,66 5 2 7
$108,33 122,85 $0,00 $122,85 $1.408,33 $1.285,48 1 6 7
$83,32 47,25 $0,00 $47,25 $583,32 $536,07 3 4 7
$73,83 47,25 $0,00 $47,25 $573,83 $526,58 2 5 7
$98,82 37,80 $0,00 $37,80 $553,82 $516,02 0 7 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $495,50 $457,70 0 7 7
$66,65 37,80 100 $137,80 $466,65 $328,85 0 7 7
$33,33 37,80 $0,00 $37,80 $433,33 $395,53 0 7 7
$66,65 37,80 100 $137,80 $466,65 $328,85 1 6 7
$65,50 37,80 100 $137,80 $465,50 $327,70 3 4 7
$98,82 37,80 100 $137,80 $498,82 $361,02 2 5 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 1 6 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 0 7 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 0 7 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 0 7 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 0 7 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 0 7 7
$65,50 37,80 $0,00 $37,80 $465,50 $427,70 0 7 7

112
LIQUIDACION - DESPIDO INTEMPESTIVO LIQUIDACION - DESAHUCIO LIQUIDACION - JUBILACION

COMPE TOTAL BON TOT


INDEMN 13° 14° TOTAL A BONI VACA 13° 14° 13° 14°
NSASCI VACACI A IFIC VACAC AL A
IZACIO SUELD SUE RECIBIR FICAC CION SUELD SUEL SUE SUE
ON ONES POR RECIBI ACI IONES REC
N O LDO LIQUUID ION ES O DO LDO LDO
25% R ON IBIR
ACION

100 $1.200,00 $129,01 $0,00 $0,00 $1.429,01

$98,88 $98,88 $100,00 $96,50 $394,27

113
LIQUIDACION -
ACCIDENTE VISTO BUENO LIQUIDACION -
SUBSIDIO POR MATERNIDAD
LABORAL OTROGADO AL FALLECIMIENTO
EMPLEADOR
TOT VAC TOT BONI TOTA
TO 13° 14° VACA 13° 14°
FEBRE AL TOTAL ACI AL A FICA LA
VA TA DICIEMBRE ENERO MARZO SUE SUE CION SUEL SUEL
13° 14° RO DIA SUBSI ONE RECI CIO RECI
CA LA LDO LDO ES DO DO
SU SU SUBSIDIO S S BIR N BIR
CI RE
EL EL 25 % D
ON CI
DO DO DIA I
ES BI DIAS RMU DIAS RMU RMU RMU
R S A
S
1400,0
500,00 20 333,33 31 516,67 28 466,67 5 83,33333333 120
0

100,00 20 66,67 31 103,33 28 93,33 5 16,66666667 120 280,00

CODIGO DE TRABAJO ART. 353


LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ART. 158.
SE RECIONOCE EL 100% DE LA
REMUNERACION POR EL PRIMER
MES, Y SI EL PERIODO DE
RECUPERASCION FUERA
MAYOR A este queda relevado
de las oblogaciones que
esdtablece el C.T.

$100,00 $0,00 $0,00 $ 100,00

114
115
4.7.2 Kardex

EMPRESA JOVIKA&LUPAES

INVENTARIO DE EXISTENCIAS EN BODEGA

METODO FIFO
ARTICULO PLATANO RACIMO
ENTRADAS SALIDAS EXITENCIAS
CANTIDA CANTIDA CANTIDA
FECHA DESCRIPCION D P.U P.V D P.U P.V D P.U P.V
11/16/2017 INICIAL 20 $5 $ 100
11/17/2017 COMPRAS S/F #01 15 $5 $ 75 20 $5
15 $ 12 $ 175
11/18/2017 REQUISICION #01 15 $5 $ 75 5 $5
20 $5 $ 100
11/24/2017 COMPRAS S/F #02 10 $5 $ 50 5 $5
20 $5
10 $ 15 $ 150
11/25/2017 REQUISICION #02 10 $5 $ 50 15 $5
10 $ 10 $ 100
12/1/2017 COMPRA S/F #03 10 $5 $ 50 15 $5
10 $5
10 $ 15 $ 150

116
EMPRESA JOVIKA&LUPAES

INVENTARIO DE EXISTENCIAS EN BODEGA

METODO FIFO
ARTICULO ACEITE LITROS
ENTRADAS SALIDAS EXITENCIAS
CANTIDA CANTIDA
FECHA DESCRIPCION CANTIDAD P.U P.V D P.U P.V D P.U P.V
11/16/2017 INICIAL 10 $ 1,3 $ 13
11/17/2017 COMPRAS S/F #01 10 $ 1,3 $ 13 10 $ 1,3
10 $ 2,6 $ 26
11/18/2018 REQUISICION #01 5 $ 1,3 $ 6,3 5 $ 1,3
10 $ 1,9 $ 19
11/24/2017 COMPRAS S/F #02 20 $ 1,3 $ 26,00 5 $ 1,3
10 $ 1,3
20 $ 2,3 $ 45
11/25/2017 REQUISICION #02 5 $ 1,3 $ 6,30 10 $ 1,3
20 $ 19,0 $ 39
12/1/2017 COMPRAS S/F #03 10 $ 1,3 $ 12,60 10 $ 1,3
20 $ 1,3
10 $ 5,2 $ 52
12/8/2017 REQUISICION #03 10 $ 1,3 $ 12,6 20 $ 1,3
10 $ 3,9 $ 39,0

117
EMPRESA JOVIKA&LUPAES
INVENTARIO DE EXISTENCIAS EN BODEGA
METODO FIFO
ARTICULO FUNDAS DE PLASTICO PAQUETE
ENTRADAS SALIDAS EXITENCIAS
CANTIDA CANTIDA
FECHA DESCRIPCION CANTIDAD P.U P.V D P.U P.V D P.U P.V
11/16/2017 INICIAL 20 $ 0,50 $ 10
11/17/2017 COMPRAS S/F #01 20 $ 0,50 $ 10,00 20 $ 0,50
20 $ 1,00 $ 20
11/18/2017 REQUISICION #01 10 $ 0,50 $ 5,00 10 $ 1,50
20 $ 0,75 $ 15
11/24/2017 COMPRAS S/F #02 15 $ 0,50 $8 10 $ 0,50
20 $ 0,50
15 $ 1,50 $ 23
11/25/2017 REQUISICION #02 5 $ 0,50 $3 5 $ 0,50
20 $ 0,50
15 $ 1,33 $ 20
12/1/2017 COMPRAS S/F #03 8 $ 0,50 $ 4,00 5 $ 0,5
20 $ 0,5
15 $ 0,5
8 $ 3,0 $ 24
12/5/2017 SE DEVUELVE S/F #02 2 $ 0,50 $1 7 $ 0,5
20 $ 0,5
15 $ 1,7 $ 25
12/6/2017 COMPRAS S/F #04 10 $ 0,50 $ 10,50 7 $ 0,5
20 $ 0,5
15 $ 2,4 $ 36

118
EMPRESA JOVIKA&LUPAES

INVENTARIO DE EXISTENCIAS EN BODEGA


METODO FIFO
ARTICULO SAL KILO
ENTRADAS SALIDAS EXITENCIAS
CANTIDA CANTIDA
FECHA DESCRIPCION CANTIDAD P.U P.V D P.U P.V D P.U P.V
11/16/2017 INICIAL 5 $ 0,60 $3
11/17/2017 COMPRAS S/F #01 8 $ 0,60 $5 5 $ 0,6
8 $ 1,0 $8
11/18/2017 REQUISICION #01 4 $ 0,60 $ 2,40 1 $ 0,6
8 $ 0,7 $5
11/24/2017 COMPRAS S/F #02 10 $ 0,60 $6 1 $ 0,6
8 $ 0,60
10 $1 $ 11
11/25/2017 REQUISICION #02 5 $ 0,60 $ 3,00 7 $ 0,60
10 $ 0,84 $ 8,40
12/1/2017 COMPRAS S/F #03 20 $ 0,60 $ 12,00 7 $ 0,60
10 $ 0,60
20 $ 1,02 $ 20,40
12/5/2017 SE DEVUELVE Sf #02 2 $ 0,60 $ 1,20 9 $ 0,60
10 $ 0,60
20 $ 1,08 $ 21,60
12/6/2017 COMPRAS S/F #04 15 $ 0,60 $ 9,00 9 $ 0,60
10 $ 0,60
20 $ 0,60
15 $ 2,04 $ 30,60

119
EMPRESA JOVIKA&LUPAES
INVENTARIO DE EXISTENCIAS EN BODEGA
METODO FIFO
ARTICULO ACEITE LITROS
ENTRADAS SALIDAS EXITENCIAS
FECHA DESCRIPCION CANTIDAD P.U P.V CANTIDAD P.U P.V CANTIDAD P.U P.V
11/16/2017 INICIAL 3 $ 2,0 $6
11/17/2017 COMPRAS S/F #01 3 $ 2,00 $6 3 $ 2,0
3 $ 4,0 $ 12
11/18/2017 REQUISICION #01 2 $ 2,00 $ 4,00 1 $ 2,0
3 $ 2,7 $8
11/24/2017 COMPRAS S/F #02 5 $ 2,00 $ 10 1 $ 2,0
3 $ 2,00
5 $4 $ 18
11/25/2017 REQUISICION #02 3 $ 2,00 $ 6,00 2 $ 2,00
5 $ 2,40 $ 12,00
12/1/2017 COMPRAS S/F #03 8 $ 2,00 $ 16,00 2 $ 2,00
5 $ 2,00
8 $ 3,50 $ 28,00
12/5/2017 SE DEVUELVE Sf #02 4 $ 2,00 $ 8,00 6 $ 2,00
5 $ 2,00
8 $ 4,50 $ 36,00
12/6/2017 COMPRAS S/F #04 3 $ 2,00 $ 6,00 6 $ 2,00
5 $ 2,00
8 $ 2,00
3 3 $ 42,00

120
EMPRESA JOVIKA&LUPAES

INVENTARIO DE EXISTENCIAS EN BODEGA

METODO PONDERADO

ARTICULO CHIFLES "JOVIKA&LUPAES"


ENTRADAS SALIDAS EXITENCIAS

FECHA DESCRIPCION CANTIDAD P.U P.V CANTIDAD P.U P.V CANTIDAD P.U P.V

11/16/2017 INICIAL 2000 $ 0,08 $ 160


$ 200
11/17/2017 INGRESAN S/F #01 500 $ 0,08 $ 40 2500 $ 0,08

11/18/2017 SALE S/F #01 900 $ 0,15 $ 135 1600 $ 0,04 $ 65

11/25/2017 INGRESAN S/F #02 800 $ 0,08 $ 64 2400 $ 0,05 $ 129

11/26/2017 SALE S/F #02 500 $ 0,15 $ 75 1900 $ 0,03 $ 54

11/27/2017 SE DEVUELVE S/F #02 50 $ 0,15 $ 7,50 1950 $ 0,03 $ 62

11/30/2017 INGRESA S/F #03 1000 $ 0,08 $ 80 2950 $ 0,05 $ 142

12/2/2017 SALE #03 800 $ 0,15 $ 120,00 2150 $ 0,01 $ 21,50

121
4.7.3 Encuesta de satisfacción

Se realizó esta encuesta con el fin de conocer si el producto tenía aceptación y que tanto era
consumido por los habitantes de la ciudad de Buena Fe, decidimos dirigirnos más a las personas
que frecuentan en picanterías y asaderos.

CUADRO 1

Consume usted los chifles de Jovika&Lupaes?


10%

90%

SI NO

CUADRO 2

A que tipo de comidas, acompaña los


chifles?
5%

15%

50%

30%

ENCEBOLLADO CEVICHES ASADOS SOPAS

122
CUADRO 3

Que tipo de chifles prefiere?

SAL DULCE

CUADRO 4

Cada que tiempo compra chifles?

1 DIA 2 VECES A LA SEMANA

123
CUADRO 5

Esta conforme con el valor de los chifles?

SI NO

124
4.7.4 Presupuesto

PRESUPUESTO DE INVERSION

CANTIDAD MEDIDA DETALLE P.U TOTAL

240 KILOS PLATANO VERDE $ 0,08 $ 19,92

20 LITROS ACEITE $ 1,26 $ 25,20

6 CILINDRO GAS $ 2,00 $ 12,00

5 KILOS SAL $ 1,30 $ 6,50

10 PAQUETE FUNDAS DE PLASTICO $ 0,30 $ 3,00

6 TACHOS $ 3,00 $ 18,00

1 COCINA $ 80 $ 80,00

2 ESCURRIDOR/ESPATULA $ 10 $ 20,00

2 CORTADOR $ 15 $ 30,00

1 PAILA $ 60 $ 60,00

TOTAL $ 274,62

125
4.7.5 Balance Inicial

ACTIVOS CORRIENTES 1000


Caja 100
Depósitos en Bancos 0
Inversiones Financieras 0
Cuentas y Documentos por Cobrar 0
Inventario Materia Prima 0
Inventarios de Productos en Proceso 0
Inventarios de Productos Terminados 900
Otros Activos Corrientes
ACTIVO FIJO: 950
Terreno 0
Casa- Edificio 0
Suministros 0
Materiales 300
Equipo de Oficina 400
Computadoras 250
Vehículo
Maquinaria 0
TOTAL 1950

PASIVOS Y PATRIMONIO 1ER SEMESTRE


PASIVOS CORRIENTES 1000
Cuentas y Documentos por pagar a Proveedores 1000
Préstamo Instituciones Financieras 0
Impuestos por Pagar 0
Otras cuentas por pagar 0
PASIVO A LARGO PLAZO 1000
Préstamo instituciones financieras
Otros prestamos largo plazo

TOTAL PASIVO 1000

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 2000
UTILIDAD NETA 150

TOTAL PATRIMONIO 2150

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 3150

126
4.7.6 Costos de Producción

COSTO DE PRODUCCION (1000 FUNDITAS DE CHIFLES)

UNIDAD DE PRECIO
ITEM

DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL


MEDIDA UNITARIO

PLATANO VERDE (BARRAGANETE) 240 KILOS 0,083


1 19,99

2 ACEITE 20 LITROS 1,26 25,20


3 FUNDAS DE PLASTICIO 10 PAQUETE 0,30 3,00

5 GAS 6 CILINDRO 2,00 12,00


4 MANO DE OBRA 7 TACHOS 3,00 21,00

TOTAL 81,19

4.7.7 Punto de Equilibrio

CF= 974,4
CV= ,08x
X= cantidad de fundas
I= ,15x

127
5 CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“Debemos prometer sólo lo que podamos entregar y entregar más de lo que prometemos "
Jean Rozwadowski

128
Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones derivadas del proceso de investigación y el


desarrollo de las ideas para el plan de negocio y las recomendaciones para la toma de
decisiones.

 La industria de alimentos y bebidas ha crecido en forma sostenida y constante, siendo


el mayor aporte para el Producto Interno Bruto del Ecuador después del petróleo. La
exportación de productos no tradicionales también ha representado una cifra importante
en la economía del país durante los últimos cinco años, con claras tendencias de
crecimiento. Los factores de la industria se muestran favorables para la
implementación de empresas con visión.

 La inteligencia de mercados realizada indica que un snack a base de plátano con


características orgánicas y nutritivas resulta agradable al paladar del potencial
consumidor, debido a su sabor diferenciado de otros productos de la región, los altos
estándares de calidad y la presentación acorde con sus expectativas.

 Los chifles son hojuelas de plátano de fácil y rápida elaboración y de bajos costos de
producción; se acoplan a diferentes condimentos que les permiten dar un sabor
diferente. Gracias a su maquinaria e industrialización permiten diversificar la cartera
de productos.

 Para que el producto final llegue al cliente se establecerá un plan de producción


estandarizado e industrializado con varios filtros de calidad, mediante el cual se podrá
obtener un producto final acorde con las exigencias del consumidor.

 Los clientes directos de la empresa son los distribuidores del producto en el mercado
objetivo, quienes gozarán de un crédito de compra para el pago en los plazos
establecidos, permitiendo a la empresa contar de liquidez para su normal
funcionamiento.

129
Recomendaciones

 Hacer una adecuada planificación de compra de materia prima e insumos, así como la
logística de producción, ya que son de suma importancia para evitar demoras y cuellos
de botella en la elaboración de snack a base de plátano.

 Al no contar con un plan de marketing que permita el posicionamiento directo de la


marca en el mercado efectivo, la empresa debe centrar sus esfuerzos en la producción
de un snack con los más altos estándares de calidad y con etiquetas que expongan las
características nutritivas y orgánicas del producto de acuerdo con el mercado objetivo
a fin de ganar posicionamiento.

 El personal contratado debe ser elegido según sus capacidades y destrezas para que
pueda desarrollarse de forma correcta en su lugar de trabajo, se acople a la cultura
empresarial y aporte de manera positiva en el cumplimiento de objetivos del negocio.

 Es importante desarrollar planes que minimicen el impacto de factores externos


negativos y preparase para diferentes sucesos que pudieran existir durante la
implementación del negocio.

130
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

131
6 Bibliografía
(s.f.).
(04 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/fondos-de-
reserva
Agencia Nacional de Regulacion Contro y Vigilancia Sanitaria, A. (21 de Diciembre de 2015).
Registro Sanitario. Obtención de Notificación Sanitaria de Alimentos Procesados
(Fabricación Nacional). Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Aracelis M, P. A. (1 de 04 de 2007). https://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-de-
economia/. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-de-
economia/.
Asamblea Constituyente, d. E. (2008). Ley del Seguro Social. Montecristi.
Asamblea Nacional, C. (29 de 12 de 2007). LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO.
MONTECRISTI, MANABI, ECUADOR.
Asamblea Nacional, d. E. (Registro Oficial 5 de noviembre de 1999). Ley de Compañias. En
Contitución de la Republica. Quito.
Baena, E. (15 de 11 de 2010). https://aprendeconomia.com/2010/11/15/1-clases-de-empresas/.
Obtenido de https://aprendeconomia.com/2010/11/15/1-clases-de-empresas/.
BODIE, Z. y. (1 de 01 de 2003). /es.wikipedia.org/wiki/Finanzas. Obtenido de
/es.wikipedia.org/wiki/Finanzas.
BUSTAMANTE, E. S. (2009). LA EMPRESA. mexico: El Cid Editor | apuntes.
Cesia, A. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos94/que-es-la-contabilidad/que-es-la-
contabilidad2.shtml. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos94/que-es-la-
contabilidad/que-es-la-contabilidad2.shtml.
Comisaria Municipal, d. B. (13 de Septiembre de 2017). Ordenanza Publica. Ordenanza
especial que regula las actividades y el comercio formal e informal. Buena Fe, Los
Rios, Ecuador.
CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA, D. E. (2014). CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA. MONTECRISTI.
CORPEI. (2009).
Corpei. (2011). El Comercio.
Cuerpo de Bomberos, B. F. (9 de Febrero de 2017). Permisos. PERMISO ANUAL DE
FUNCIONAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES Y COMERCIO GENERAL.
Buena Fe, Los Rios, Ecuador.
Dessler, G. (2011). Administracion de Recursos Humanos. Mexico: Pearson Educacion.

132
DESSLER, G. y. (2011). Administración de recursos humanos. mexico: PEARSON
EDUCACIÓN,.
DIAMONT. (2008). NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA.
DOLDÁN, R. A. (s.f.). https://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-
empresas/5551/que-es-una-empresa/. Obtenido de https://www.gestion.org/economia-
empresa/creacion-de-empresas/5551/que-es-una-empresa/.
Farinaccia, D. J. (2017). Administración General de Empresas Agropecuarias. argentina:
Farinaccia. - 1a ed. - Beccar: el autor, 2017.
Gutiérrez, P. H. (1992). ¿Que debo saber de finanzas paras crear mi propia empresa?
BARCELONA (ESPAÑA): marcombo BOIXAREU EDITORES.
Horngren, C. T. (2010). Contabilidad. mexico: PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010.
INEC. (2009). INEC. Ingresos y Gastos. Quito , Pichincha, Ecuador.
Inmaculada, P. S. (2012). ORGANIZACION EMPRESARIAL Y DE RECURSOS HUMANOS.
ADALUCIA - ESPAÑA: IC EDITORIAL.
Koontz, W. (2012). Administracion una Perspectiva Global y Empresarial. Mexico: McGraw-
Hill/Intermericana.
MINISTERIO DE JUSTICIA, D. H. (1 de Noviembre de 2017). CODIGO DEL TRABAJO.
CODIGO DEL TRABAJO ECUADOR actualizado. Montecristi, Manabi, Ecuador.
modelo de ordenanza para el cobro de la patente municipal. (29 de 11 de 2016). modelo de
ordenanza para el cobro de la patente municipa. Obtenido de http://ame.gob.ec/ec/wp-
content/uploads/2017/02/03_modelo-ordenanza-cobro-de-patentes.pdf
Montserrat Ollé, M. O. (1997). El plan de empresa: como planificar la creacion de una empresa.
En M. O. Montserrat Ollé, El plan de empresa (págs. paginas 140-141). Marcombo.
Moya, M. A. (2012). fundamentos de la edconomia. mexico: Probooks, 2012 .
NACIONAL, A. (2005). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. MONTECRISTI.
NACIONAL, A. (2014). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. MONTECRISTI.
Rodriguez, D. (30 de 09 de 2015). contabilidad.com.do. Obtenido de
https://contabilidad.com.do/normas-internacionales-de-contabilidad-nic/
Rojas. (2009).
Sánchez, J. V. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora de
los métodos y los tiempos, teoría y práctica. Madrid: Pirámide.
SANTIAGO, L. (2016). EL GERENTE: ESTRATEGIA Y LIDER DEL CAMBIO. Buenos Aires:
ProQuest Ebook Central.

133
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (2 de Diciembre de 1997). SERVICIO DE RENTAS
INTERNAS. Quito, Pichincha, Ecuador.
Superintendencia. (2017).
Thompson, I. (10 de 2008). https://www.promonegocios.net/administracion/que-es-
administracion.html. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html.
Varela, G. D. (2011). Administración de Recursos Humanos, enfoque latinoamericano.
México: Prentice Hall.
VECO. (2007).

134
7 ANEXOS

135
Contratos Laborales

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO

Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte la Microempresa
“JOVICA&LUPAES”, a través de su representante legal el Lcdo. Jorge Alberto Fuentes
Muñoz en su calidad de EMPLEADOR y por otra parte La señora Lcda. Karen Elizabeth
Lucio Ortiz portadora de la cédula de ciudadanía # 120378999-3 en su calidad de
TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de Quevedo
y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar un contrato de
trabajo a PLAZO INDEFINIDO con sujeción a las declaraciones y estipulaciones contenidas
en las siguientes cláusulas.

El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente como


“Partes” e individualmente como “Parte”.

PRIMERA.- ANTECEDENTES.-

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de


su actividad necesita contratar los servicios laborales de Gerente General, revisados los
antecedentes de la señora Lcda. Karen Elizabeth Lucio Ortiz, ésta declara tener los
conocimientos necesarios para el desempeño del cargo indicado, por lo que en base a las
consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales siguientes, El EMPLEADOR
y el TRABAJADORA proceden a celebrar el presente Contrato de Trabajo.

SEGUNDA.- OBJETO.-

LA TRABAJADORA se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la


dependencia del EMPLEADOR en calidad de Gerente General con responsabilidad y esmero,
que los desempeñará de conformidad con la Ley, las disposiciones generales, las órdenes e
instrucciones que imparta El EMPLEADOR, dedicando su mayor esfuerzo y capacidad en el
desempeño de las actividades para las cuales ha sido contratado. Mantener el grado de
eficiencia necesaria para el desempeño de sus labores, guardar reserva en los asuntos que por
su naturaleza tuviere esta calidad y que con ocasión de su trabajo fueran de su conocimiento,

136
manejo adecuado de documentos, bienes y valores del EMPLEADOR y que se encuentran bajo
su responsabilidad.

TERCERA.- JORNADA ORDINARIA Y HORAS EXTRAORDINARIAS.-

LA TRABAJADOR A se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de trabajo, las
máximas diarias y semanal, en conformidad con la Ley, en los horarios establecidos por El
EMPLEADOR de acuerdo a sus necesidades y actividades. Así mismo, las Partes podrán
convenir que, la EMPLEADA labore tiempo extraordinario y suplementario cuando las
circunstancias lo ameriten y tan solo por orden escrita de El EMPLEADOR. De acuerdo al Art.
47 del Código de Trabajo. De lunes a viernes de 08:00 a 17:00, con una hora de almuerzo.

CUARTA.- REMUNERACIÓN.-

El EMPLEADOR pagará a la TRABAJADORA por la prestación de sus servicios la


remuneración convenida de mutuo acuerdo en la suma de OCHOCIENTOS DOLARES DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$ 800,00). El EMPLEADOR reconocerá
también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y los demás beneficios establecidos en la
legislación ecuatoriana.

QUINTA.- DURACIÓN DEL CONTRATO.-

El presente contrato tiene un plazo indefinido. Este contrato podrá terminar por las causales
establecidas en el Art. 169 del Código de Trabajo en cuanto sean aplicables para este tipo de
contrato.

SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO.-

LA TRABAJADOR A desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratada en las
instalaciones ubicadas en Buena Fe, provincia de Los Ríos en la cooperativa Santa Rosa, calle
Sebastián Benalcazar y Alejandro Gracias, para el cumplimiento cabal de las funciones a ella
encomendadas.

SÉPTIMA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES.-


137
En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y trabajador, estos
se sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV de las
obligaciones del empleador y del trabajador, a más de las estipuladas en este contrato. Se
consideran como faltas graves del trabajador, y por tanto suficientes para dar por terminadas la
relación laboral.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE.-

En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan
las partes, éstas se sujetan al Código del Trabajo.

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente


Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo amistoso entre las Partes, estas se
someterán a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como
al procedimiento oral determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN.-

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y
plena validez de lo estipulado firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor
y valor, en la ciudad de Quevedo el día 02 del mes de Enero del año 2018.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR (a)

138
Permiso de funcionamiento

El permiso de funcionamiento es la autorización que el Cuerpo de Bomberos emite a todo local


para su funcionamiento y que se enmarca dentro de la actividad de cada empresa o negocio que
se encuentre dentro de su zona.

REQUISITOS
o Copia del RUC o RISE (Solo por Primera vez o actualización).
o Solicitud de inspección del local
o Solicitud de inspección aprobada por el departamento de prevención de incendios del
Cuerpo de Bomberos Municipal del Cantón Buena Fe ( Documentos Adjuntos)

(Cuerpo de Bomberos, 2017)

Control Sanitario

Obtención de Notificación Sanitaria de Alimentos Procesados (Fabricación Nacional)

Definición:
La Notificación Sanitaria de Alimentos Procesados es un certificado que permite su
importación y comercialización bajo los requisitos de la normativa vigente, para garantizar que
sea inocuo para el consumo humano.
Alimento procesado.- Es toda materia alimenticia natural o artificial que para el consumo
humano ha sido sometida a operaciones tecnológicas necesarias para su transformación,
modificación y conservación, que se distribuye y comercializa en envases rotulados bajo una
marca de fábrica determinada. El término alimento procesado, se extiende a bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, aguas de mesa, condimentos, especias y aditivos alimentarios.
Solicitud de Notificación Sanitaria:
1. La Planta de Alimentos deberá tener Permiso de Funcionamiento Arcsa vigente.
2. Ingresar a VUE para realizar la solicitud.
1. Registro de Representante Legal o Titular del Producto
2. Registro del Representante Técnico

3. En el sistema se consignará datos y documentos:


1. Declaración de la norma técnica nacional bajo la cual se elaboró el producto y
en caso de no existir la misma se deberá presentar la declaración basada en
139
normativa internacional y si no existiría una norma técnica específica y
aplicable para el producto, se aceptarán las especificaciones del fabricante y
deberá adjuntar la respectiva justificación sea técnica o científica.
2. Descripción e interpretación del código de lote.
3. Diseño de etiqueta o rótulo del o los productos.
4. Especificaciones físicas y químicas del material de envase, bajo cualquier
formato emitido por el fabricante o distribuidor.
5. Descripción general del proceso de elaboración del producto.
6. En caso de maquila, declaración del titular de la notificación obligatoria.
7. Para productos orgánicos se presentará la Certificación otorgada por la
Autoridad competente correspondiente.
4. El sistema emitirá una orden de pago de acuerdo a la categoría que consta en el
Permiso de Funcionamiento otorgado por la Agencia, el cual debe ser acorde al tipo de
alimento a notificar.
5. Después de la emisión de la orden de pago el usuario dispondrá de 5 días laborables
para realizar la cancelación, caso contrario será cancelada dicha solicitud de forma
definitiva del sistema de notificación sanitaria. El comprobante debe ser enviado a la
siguiente dirección: arcsa.facturacion@controlsanitario.gob.ec para la confirmación del
pago.
6. El Arcsa revisará los requisitos en función del Perfil de Riesgo del Alimento, en 5 días
laborales.
1. Riesgo alto: se realizará la revisión documental y técnica (verificación del
cumplimiento de acuerdo a la normativa vigente);
2. Riesgo medio y bajo: se realizará revisión del proceso de elaboración del
producto y en caso que no corresponda al producto declarado se cancelará la
solicitud; y se realizará una revisión de los ingredientes y aditivos utilizados,
verificando que sean permitidos y que no sobrepasen los límites establecidos;
el usuario, posterior a la notificación, podrá solicitar la revisión de los
documentos ingresados.
7. Una vez realizado el pago, la Agencia podrá emitir observaciones si fuera el caso. Las
rectificaciones se deberán hacer en máximo 15 días laborables y únicamente se podrán
realizar 2 rectificaciones a la solicitud original, caso contrario se dará de baja dicho
proceso.
(Agencia Nacional de Regulacion Contro y Vigilancia Sanitaria, 2015)
140
Reglamento interno

7.4.1 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO EMPRESA


“JOVIKA&LUPAES”

La Empresa (o institución, según el caso) “JOVIKA&LUPAES”, legalmente


constituida, con domicilio principal en la ciudad de Buena fe, Provincia Los Ríos, en
aplicación de lo que dispone el artículo 64 del Código del Trabajo y con el fin de que
surta los efectos legales previstos en el numeral 12 del artículo 42; letra a) del artículo
44; y numeral 2º del artículo 172 del mismo Cuerpo de Leyes, aplicará, de forma
complementaria a las disposiciones del Código del Trabajo, el siguiente reglamento
interno en su matriz y agencias (de existir) a nivel nacional y con el carácter de
obligatorio para todos los ejecutivos, empleados y trabajadores de la empresa.

CAPÍTULO I

OBJETO SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN Y OBJETIVO DEL REGLAMENTO

Art.- 1. OBJETO GENERAL.- JOVIKA&LUPAES, tiene como objetivo principal la


elaboración y venta de chifles, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
del contrato de constitución; objeto que lo realiza acatando estrictamente
todas las disposiciones legales vigentes.

Art.- 2. OBJETO DEL REGLAMENTO.- El presente Reglamento, complementario


a las disposiciones del Código del Trabajo, tiene por objeto clarificar y
regular en forma justa los intereses y las relaciones laborales, existentes
entre (COMPAÑÍA INSTITUCIÓN) JOVIKA&LUPAES, y SUS EMPLEADOS
O TRABAJADORES. Estas normas, tienen fuerza obligatoria para ambas
partes.

CAPÍTULO II
VIGENCIA, CONOCIMIENTO, DIFUSIÓN, ALCANCE Y AMBITO DE
APLICACIÓN

141
Art.- 3. VIGENCIA.- Este reglamento Interno comenzará a regir desde 11 de
noviembre del 2017, fecha en que es aprobado por la Dirección Regional
de Trabajo y Servicio Público.

Art.- 4. CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN.- La Empresa dará a conocer y difundirá


este Reglamento Interno a todos sus trabajadores, para lo cual colocará un
ejemplar en un lugar visible de forma permanente dentro de cada una de
sus dependencias, cargará el texto en la intranet y entregará un ejemplar del
referido Reglamento a cada uno de sus trabajadores. En ningún caso, los
trabajadores, argumentarán el desconocimiento de este Reglamento como
motivo de su incumplimiento.

Art.- 5. ORDENES LEGÍTIMAS.- Con apego a la ley y dentro de las jerarquías


establecidas en el organigrama de la Empresa, los trabajadores deben
obediencia y respeto a sus superiores, a más de las obligaciones que
corresponden a su puesto de trabajo, deberán ceñirse a las instrucciones y
disposiciones legítimas, sea verbales o por escrito que reciban de sus jefes
inmediatos.

Art.- 6. ÁMBITO DE APLICACIÓN.- El presente Reglamento Interno es de


aplicación obligatoria para todos los ejecutivos, empleados y trabajadores,
que actualmente o a futuro laboren para la Empresa JOVIKA$LUPAES.

7.4.2 CAPÍTULO III

DEL REPRESENTANTE LEGAL

Art.- 7. El Representante legal es la autoridad ejecutiva de la empresa, por


consiguiente le corresponde ejercer la dirección de la misma y de su talento
humano, teniendo facultad para nombrar, promover o remover empleados o
trabajadores, con sujeción a las normas legales vigentes.

142
Art.- 8. Se considerarán oficiales las comunicaciones, circulares, memorandos,
oficios, etc., debidamente suscritos por el Representante legal, quien lo
subrogue, o las personas debidamente autorizadas para el efecto.

Sin perjuicio de lo anterior, las amonestaciones y llamados de atención,


serán suscritas por el Gerente de Recursos Humanos o quien haga sus
veces; y, los memorandos referentes a políticas o procedimientos de trabajo
que implemente la Empresa, serán firmadas por el Representante legal.

7.4.3 CAPÍTULO IV
DE LOS TRABAJADORES, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Art.- 9. Se considera empleados o trabajadores de ........................................ a las


personas que por su educación, conocimientos, formación, experiencia,
habilidades y aptitudes, luego de haber cumplido con los requisitos de
selección e ingreso, establecidos en la ley, reglamentos, resoluciones del
Ministerio de Relaciones Laborales, manuales o instructivos de la
Compañía, presten servicios con relación de dependencia en las actividades
propias de la empresa.

Art.- 10. La admisión e incorporación de nuevos trabajadores, sea para suplir


vacantes o para llenar nuevas necesidades de la Empresa es de exclusiva
potestad del Representante Legal o su delegado.

Como parte del proceso de selección, la empresa podrá exigir a los


aspirantes la rendición de pruebas teóricas o prácticas de sus
conocimientos, e incluso psicológicas de sus aptitudes y tendencias, sin que
ello implique la existencia de relación laboral alguna.

El contrato de trabajo, en cualquiera de clases, que se encuentre debida y


legalmente suscrito e inscrito, será el único documento que faculta al
trabajador a ejercer su puesto de trabajo como dependiente de la Empresa,
antes de dicha suscripción será considerado aspirante a ingresar.

143
Art.- 11. El aspirante que haya sido declarado apto para cumplir las funciones
inherentes al puesto, en forma previa a la suscripción del contrato
correspondiente, deberá llenar un formulario de “datos personales del
trabajador”; entre los cuáles se hará constar la dirección de su domicilio
permanente, los número telefónicos (celular y fijo) que faciliten su ubicación
y números de contacto referenciales para prevenir inconvenientes por
cambios de domicilio.

Para la suscripción del contrato de trabajo, el aspirante seleccionado deberá


presentar los siguientes documentos actualizados:

a) Hoja de vida actualizada.


b) Al menos dos (2) certificados de honorabilidad.
c) Exhibir originales y entregar 2 copias legibles y a color de la cédula de
ciudadanía; certificado de votación; y, licencia de manejo cuando
corresponda.
d) Presentar los originales y entregar copias de los certificados o títulos
legalmente conferidos, con el correspondiente registro de la autoridad
pública competente.
e) Partida de matrimonio y de nacimiento de sus hijos según el caso.
f) Dos fotografías actualizadas tamaño carné.
g) Formulario de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta (No.
107), conferido por el último empleador.
h) Certificados de trabajo y honorabilidad.

En lo posterior, el trabajador informará, por escrito y en un plazo máximo de


cinco días laborables, al departamento de Recursos Humanos respecto de
cambios sobre la información consignada en la compañía, de no hacerlo
dentro del plazo señalado se considerará falta grave.

La alteración o falsificación de documentos presentados por el aspirante o


trabajador constituye falta grave que faculta al empleador a solicitar visto
bueno ante el Inspector del Trabajo competente; sin perjuicio, de la
144
obligatoria remisión de la información y documentos a las autoridades
penales que corresponda.

Art.- 12. Los aspirantes o candidatos deberán informar al momento de su


contratación si son parientes de trabajadores de la Empresa, hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Art.- 13. Si para el desempeño de sus funciones, el trabajador cuando, recibe bienes
o implementos de la compañía o clientes, deberá firmar el acta de recepción
y descargo que corresponda aceptando la responsabilidad por su custodia
y cuidado; debiendo devolverlos a la empresa, al momento en que se lo
solicite o de manera inmediata por conclusión de la relación laboral; la
empresa verificará que los bienes presenten las mismas condiciones que
tenían al momento de ser entregados al trabajador, considerando el
desgaste natural y normal por el tiempo. La destrucción o pérdida por culpa
del trabajador y debidamente comprobados, serán de su responsabilidad
directa.

7.4.4 CAPÍTULO V

DE LOS CONTRATOS

Art.- 14. CONTRATO ESCRITO.- Todo contrato de trabajo se realizará por escrito;
y, luego de su suscripción, deberá ser inscrito ante el Inspector de Trabajo,
en un plazo máximo de treinta contados a partir de la fecha de suscripción.

Art.- 15. PERIODO DE PRUEBA.- Con los aspirantes seleccionados que ingresen
por primera vez a la Empresa, se suscribirá un contrato de trabajo sujeto a
las condiciones y período de prueba máximo fijado por el Código del Trabajo.

Art.- 16. TIPOS DE CONTRATO.- De conformidad con sus necesidades, la Empresa


celebrará la modalidad de contrato de trabajo que considere necesaria,
considerando aspectos técnicos, administrativos y legales.

145
7.4.5 CAPÍTULO VI

JORNADA DE TRABAJO, ASISTENCIA DEL PERSONAL Y REGISTRO DE


ASISTENCIA

Art.- 17. De conformidad con la ley, la jornada de trabajo será de 8 horas diarias y 40
horas semanales a las que deben sujetarse todos los trabajadores de la
Empresa, en los centros de trabajo asignados.

Sin embargo, respetando los límites señalados en el Código del Trabajo, las
jornadas de labores podrán variar y establecerse de acuerdo con las
exigencias del servicio o labor que realice cada trabajador y de conformidad
con las necesidades de los clientes y de la Empresa.

Art.- 18. De conformidad con la ley, éstos horarios especiales, serán sometidos a la
aprobación y autorización de la Dirección Regional del Trabajo de
…………...

Art.- 19. Los trabajadores tienen la obligación personal de registrar su asistencia


utilizando los sistemas de control que sean implementados por la Empresa.
La falta de registro de asistencia al trabajo, se considerará como falta leve.

Si por fuerza mayor u otra causa, el trabajador no puede registrar su


asistencia, deberá justificar los motivos por escrito ante su Jefe Inmediato y
dar a conocer al Departamento de Recursos Humanos o quien hiciere sus
veces.

Art.- 20. El trabajador que requiera ausentarse de las instalaciones de la empresa


durante la jornada de trabajo, deberá solicitar el permiso respectivo de su
superior inmediato. La no presentación del permiso al Departamento de
Recursos Humanos o a su Representante por parte del trabajador, será
sancionada como falta leve.

146
Art.- 21. Si por enfermedad, calamidad doméstica, fuerza mayor o caso fortuito,
debidamente justificado, el trabajador no concurre a laborar, en forma
obligatoria e inmediata deberá comunicar por escrito el particular al
Departamento de Recursos Humanos. Superada la causa de su ausencia,
deberá presentar los justificativos que corresponda ante el Departamento de
Recursos Humanos o quien hiciere sus veces.

El Departamento de Recursos Humanos procederá a elaborar el respectivo


formulario de ausencias, faltas y permisos, con el fin de proceder a justificar
o sancionar de conformidad con la ley y este reglamento

Art.- 22. Las faltas de asistencia y puntualidad de los trabajadores de la compañía


serán sancionadas de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes, los valores recaudados por este concepto serán entregados a un
fondo común de la Caja de Ahorros de la empresa.
7.4.6
Art.- 23. Debido a la obligación que tienen los trabajadores de cumplir estrictamente
los horarios indicados, es prohibido que se ausenten o suspendan su trabajo
sin previo permiso del Jefe Inmediato y conocimiento del Departamento de
Recursos Humanos.

Art.- 24. A la hora exacta de inicio de funciones, el trabajador deberá estar listo con
el uniforme adecuado y los artículos de seguridad a su cargo, de ser el caso.

Art.- 25. Las alteraciones del registro de asistencia, constituyen falta grave al
presente Reglamento y la serán causal para solicitar la terminación de la
relación laboral, previa solicitud de visto bueno de conformidad con la ley.

Art.- 26. No se considerarán trabajos suplementarios los realizados en horas que


exceden de la jornada ordinaria, ejecutados por los trabajadores que ejercen
funciones de confianza y dirección por así disponerlo el artículo 58 del
Código del Trabajo, así como también los trabajos realizados fuera de

147
horario sin autorización del jefe inmediato, por lo que para el pago de horas
extras se deberá tener la autorización del jefe inmediato.

Art.- 27. No se entenderá por trabajos suplementarios o extraordinarios los que se


realicen para:

a) Recuperar descansos o permisos dispuestos por el gobierno, o por la


Empresa.
b) Recuperar por las interrupciones del trabajo, de acuerdo al artículo 60
del Código de Trabajo.
7.4.7
Art.- 28. La Empresa llevará el registro de asistencia de los trabajadores por medio
de un sistema de lectura biométrica más un código, o la que creyere
conveniente para mejorar el registro de asistencia de los trabajadores.

En este sistema el trabajador marca el inicio y la finalización de la jornada


de trabajo y durante la salida e ingreso del tiempo asignado para el
almuerzo.

Si por cualquier razón no funcionare este sistema, los trabajadores


notificarán este particular a su Jefe Inmediato, al departamento de Recursos
Humanos y/o a su Representante, el mismo que dispondrá la forma
provisional de llevar el control de asistencia mientras dure el daño.

En el caso de Asesores Comerciales que se encuentren fuera de la ciudad,


sin Supervisor de Ventas en la zona, tienen la obligación de reportarse
telefónicamente con la persona designada para el efecto, quien deberá
llevar el registro correspondiente de dichos reportes.

Art.- 29. El trabajador que tenga la debida justificación por escrito de su Jefe
Inmediato y de Recursos Humanos o su Representante, para ausentarse en
el transcurso de su jornada de trabajo, deberá marcar tanto al salir como al
ingresar a sus funciones.

148
Art.- 30. La omisión de registro de la hora de entrada o salida, hará presumir ausencia
a la correspondiente jornada, a menos que tal omisión fuere justificada por
escrito con la debida oportunidad al departamento de Recursos Humanos;
su Representante, o en su defecto a su Jefe Inmediato. El mismo tratamiento
se dará a la omisión de las llamadas telefónicas que deben realizar los
Asesores Comerciales, Cobradores y cualquier otro personal que por alguna
circunstancia se encuentren fuera de la Oficina Principal.

Art.- 31. El Departamento de Recursos Humanos o su Representante, llevará el


control de asistencia, del informe mecanizado que se obtenga del sistema
de intranet, de cada uno de los trabajadores y mensualmente elaborará un
informe de atrasos e inasistencia a fin de determinar las sanciones
correspondientes de acuerdo a lo que dispone el presente Reglamento y el
Código del Trabajo.

El horario establecido para el almuerzo será definido con su jefe inmediato,


el cual durará una hora, y podrá ser cambiado solo para cumplir con
actividades inherentes a la empresa, y este deberá ser notificado por escrito
al Departamento de Recursos Humanos o a su Representante, previa
autorización de Jefe Inmediato.

Art.- 32. Si la necesidad de la empresa lo amerita, los Jefes Inmediatos podrán


cambiar el horario de salida al almuerzo de sus subordinados,
considerando, siempre el lapso de 1 hora, de tal manera que el trabajo y/o
departamento no sea abandonado.

7.4.8 CAPÍTULO VII

DE LAS VACACIONES, LICENCIAS, FALTAS, PERMISOS Y JUSTIFICACIONES

DE LAS VACACIONES

Art.- 33. De acuerdo al artículo 69 del Código del Trabajo los trabajadores tendrán
derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días

149
de vacaciones, las fechas de las vacaciones serán definidas de común
acuerdo entre el jefe y trabajador, en caso de no llegar a un acuerdo el jefe
definirá las fechas a tomar.

Art.- 34. Las vacaciones solicitadas por los trabajadores, serán aprobadas por los
Jefes inmediatos, o Gerencia de Recursos Humanos.

Art.- 35. Para hacer uso de vacaciones, los trabajadores deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Cumplir con la entrega de bienes y documentación a su cargo a la
persona que suplirá sus funciones, con el fin de evitar la paralización de
actividades por efecto de las vacaciones, cuando el caso así lo amerite.
b) El trabajador dejará constancia de sus días de vacaciones llenando el
formulario establecido para este caso.

a. Tres días por calamidad doméstica, debidamente comprobada, como por


ejemplo: incendio o derrumbe de la vivienda, que afecten a la economía
de los trabajadores.
b. Cualquier otra licencia prevista en el Código del Trabajo.

Art.- 36. La falta de justificación en el lapso de 24 horas de una ausencia podrá


considerarse como falta injustificada, haciéndose el trabajador acreedor a la
sanción de amonestación por escrito y el descuento del tiempo respectivo.

150

También podría gustarte